“La tortura franquista, por fin, ante la justicia” por Carlos Jiménez Villarejo

Publicado en El País, 27/09/2023. Una denuncia presentada 48 años después del fallecimiento del dictador revela ante un órgano judicial la crueldad de los órganos de represión del régimen.

Continuar leyendo «“La tortura franquista, por fin, ante la justicia” por Carlos Jiménez Villarejo»

«Contra el culto al trabajo (III)» por Alfredo Apilánez

Una crítica de la izquierda «obrerista» y de los movimientos sociales.
https://trampantojosyembelecos.wordpress.com/

Primera parte: https://trampantojosyembelecos.wordpress.com/2023/09/10/contra-el-culto-al-trabajo/

Segunda parte: https://trampantojosyembelecos.wordpress.com/2023/09/15/contra-el-culto-al-trabajo-ii/

Miscelánea 28/09/2023

Del compañero y miembro de Espai Marx, Carlos Valmaseda.
1. La teoría de la dependencia 50 años después
2. Un año de la voladura de Nord Stream
3. La mentira de Holomodor
4. Lecciones ucranianas
5. Turiel vuelve a la COPE
6. El juicio a 32 países europeos por inacción climática
7. AMLO y la masacre de Ayotzinapa (observación de José Luis Martín Ramos). Continuar leyendo «Miscelánea 28/09/2023»

(Página herida) Obviedades (Sobre la amnistía y sus alrededores, III)

Desubicado, desesperanzado y estigmatizado tras permanecer veintidós años oculto, Santiago Marcos, y viendo irrecuperable el ejercicio de su profesión de maestro, decidió exiliarse y en cuanto pudo, tras ser dado de alta de la rotura de su brazo, viajó a Madrid y a París. En la capital francesa consiguió entrevistarse con su paisano, el entonces Presidente del Consejo de Ministros de la República española en el exilio, el leonés Félix Gordón Ordás, quien ejerció tal cargo entre enero de 1951 y abril de 1960. Así mismo, fue recibido por el gallego Javier Alvajar, desde 1957 Secretario del Ministerio de Información en dicho Gobierno, además de primer presidente del Fondo de Ayuda a los Republicanos Españoles. En París conoció también al historiador madrileño, entonces allí refugiado, Manuel Tuñón de Lara casado con una paisana pucelana, a quien llama “historiador preclaro” (II:20), en el romance satírico contra el ejército franquista titulado “Monsieur Tuñón y la recría de borregos y de jatos.”
Claudio Rodríguez Fer (2023)

El placer más sólido de esta vida es el vano placer de las ilusiones. Considero las ilusiones como algo en cierto modo real teniendo en cuenta que son ingredientes esenciales del sistema de la naturaleza humana, otorgadas por la Naturaleza a todos y cada uno de los seres humanos; de manera que no es lícito entenderlas como sueño particular sino como propias del ser humano y queridas por la Naturaleza. Sin las ilusiones nuestra vida sería la más mísera y bárbara de las cosas. Parece un absurdo, pero es exactamente verdadero que, siendo todo lo real una nada, no hay cosa más real ni sustancial en el mundo que las ilusiones.
Leopardi, Zibaldone [1]

La primera cita: para llamarles la atención sobre un libro que puede ser de su interés: Claudio Rodríguez Fer, Santiago Marcos, poeta topo contra el fascismo, Vilassar de Dalt: El Viejo Topo, 2023. Sobre la segunda (usada por Francisco Fernández Buey en Utopías e ilusiones naturales, otro de sus libros imprescindibles, con ella abre el ensayo): tal vez sea cierto que sin ilusiones nuestra vida sería mísera y bárbara y que no haya cosa más real ni sustancial en el mundo que ellas, pero, digamos también, que hay ilusiones con pie en tierra que apuntan a otras tierras justas, e ilusiones ilusionistas, y que estas últimas, en general, no son aconsejables.

Les señalo algunas obviedades (¡a veces hay que repetir lo evidente!) para estar alertas ante este segundo tipo de ilusiones (confusiones, más bien): Continuar leyendo «(Página herida) Obviedades (Sobre la amnistía y sus alrededores, III)»

Un argumento con la forma aristotélica DARII

Del profesor emérito Miguel Candel.

Me temo que se está cayendo (¡qué cómodo es el modo impersonal!) en bizantinismos con esto de amnistía legal, amnistía ilegal, constitucional o inconstitucional. Llevar la discusión a Bizancio es justamente lo que pretenden los interesados en la amnistía, porque mareando la perdiz es más fácil cazarla. Continuar leyendo «Un argumento con la forma aristotélica DARII»

“¿Transición hacia el negacionismo y la repetición de lo mismo?” por Pablo Salvat

Hemos ido aprendiendo difícilmente que no es factible construir un presente-futuro decente, como sociedad, sobre la base de negar el pasado como si no hubiese existido. Así como nuestra identidad personal está articulada a los recuerdos y la memoria, y no es pensable sin ellos, del mismo modo la vida en común como sociedad se sostiene también en una memoria compartida y lo que pueda o no olvidarse pasa a ser decisivo para constituirnos en una comunidad política propiamente tal. Continuar leyendo «“¿Transición hacia el negacionismo y la repetición de lo mismo?” por Pablo Salvat»