Reseña de Contra el elitismo. Gramsci: manual de uso, de Maite Larrauri y Dolores Sánchez

Reseña de Contra el elitismo. Gramsci: manual de uso, de Maite Larrauri y Dolores Sánchez.
«Comentarios (gramscianos) para entender las categorías esenciales de Gramsci.»

 

No es un libro destinado a especialistas en primera instancia, no es fruto de un trabajo de investigación, pero sí hay mucha reflexión detrás y será de buena ayuda a interesados en la obra de Antonio Gramsci, sean o no especialistas. Hay mucho pensamiento propio en las 200 páginas del libro.
Una declaración de las autoras, del prólogo: “Una herramienta se puede usar de diferentes modos. El que planteamos en este libro no es el único posible: Gramsci puede ser leído e interpretado de varias maneras, sus enseñanzas pueden tener diversos usos. El que ofrecemos está determinado por un momento histórico, por un lugar concreto: la revolución iniciada por el movimiento 15M ha hecho presentes discursos políticos nuevos, inspirados algunos de ellos por lo escritos de Gramsci” (p. 26). Que lo iniciado por el movimiento 15M sea o no una revolución no es ahora la cuestión que conviene discutir.

Un sucinto apunte intelectual sobre las autoras puede leerse en la solapa interior del libro. Dolores Sánchez fue una de las fundadoras de la Asociación de Mujeres Universitarias y Maite Larrauri es coautora de la colección de libros Filosofía para profanos.

Continuar leyendo «Reseña de Contra el elitismo. Gramsci: manual de uso, de Maite Larrauri y Dolores Sánchez»

Entrevista a Francisco Báez Baquet sobre la industria criminal del amianto (y III*)

Entrevista a Francisco Báez Baquet sobre la industria criminal del amianto (y III*)

Está racionalmente justificado el hecho de que la huelga se haga extensiva también, tanto a los tres mencionados metros [Barcelona, Bilbao, Madrid], como a las factorías que fabricaron los vagones constitutivos de tales unidades móviles.”

Francisco Báez, ex trabajador de Uralita en Sevilla, autor de Amianto: un genocidio impune (y de centenares de publicaciones más), inició en los años 70 del pasado siglo la lucha contra esta industria de la muerte desde las filas del sindicato de CCOO. Ha dedicado más de 40 años a la investigación sobre el amianto.

*

Nos habíamos quedado aquí. Una información sobre “REPSOL, Murcia y el amianto” (https://www.google.com/url?rct=j&sa=t&url=https://www.laverdad.es/murcia/cartagena/apena-pide-juzgado-20190511004041-ntvo.html&ct=ga&cd=CAEYBioUMTc3ODE5OTQ4NzI0NjA2OTk4NDgyGTljYjIzOWI3YTNiNGNiNjc6ZXM6ZXM6RVM&usg=AFQjCNHxLofRIWevaKQul7p_2FXFDJkbKg) y un comentario suyo:

La industria petrolífera, en general, y la petroquímica, en particular, es uno de los sectores industriales típicos, no porque el amianto entre en la composición de ningún producto final elaborado, ni por su intervención directa en el proceso productivo, sino por su pródiga presencia en las instalaciones industriales, como suele ocurrir en la generalidad de los procesos de fabricación «en caliente», con generación de elevadas temperaturas, y conforme a lo que por nuestra parte venimos reiterando en nuestros escritos. Ejemplos: 1. Patologías asbesto-relacionadas, ausentes en el Cuadro español de Enfermedades Profesionales «Rebelión», 10/07/2017 http://www.rebelion.org/docs/228919.pdf. 2. El amargo amianto de la industria azucarera «Rebelión», 15/02/2018 https://www.rebelion.org/noticia.php?id=237936. 3. Borrador de ley general del amianto en España: lo que su «integralidad» se dejó en el tintero «Rebelión», 27/04/2019 http://www.rebelion.org/docs/255295.pdf

¿No suelen llegar buenas noticias de Murcia en este ámbito?

No. Todo lo contrario. Por mi parte, y sin ceñirme a ese preciso territorio español, contemplo la muy probable intención por mi parte, de llegar a acometer un estudio estadístico de las sentencias judiciales del amianto, en la confianza de que muy posiblemente los resultados a alcanzar, podrían venir a constituir parte de la explicación respecto de la situación murciana, en concreto, en la medida en la que se pueda llegar a evidenciar, quizás, que los resultados de esas sentencias, globalmente, no llegan a mostrarse en coherencia con unos fundamentos puramente racionales y justos. Continuar leyendo «Entrevista a Francisco Báez Baquet sobre la industria criminal del amianto (y III*)»

Desde la izquierda “chiflada” a la derecha dura, descortés, insultona y un pelín desinformada (*II)

En respuesta a Pedro Carlos González Cuevas

Desde la izquierda “chiflada” a la derecha dura, descortés, insultona y un pelín desinformada (*II)

Seguimos comentando el texto de González Cuevas. Prosigue hablando de Manuel Sacristán:

Políticamente, se sintió identificado con las figuras de la terrorista alemana Ulrike Meinhoff y con el indio Gerónimo. Rechazó el eurocomunismo como el último repliegue de un movimiento comunista en decadencia. Y sometió a una crítica inmisericorde el proceso de transición a la democracia liberal. Marxista y leninista, se mostró contrario al capitalismo y la democracia liberal, pero no fue capaz de elaborar una alternativa ni al uno y ni al otro. Eso sí, acaudilló una caterva de discípulos, cuyo miembro más carismático fue Francisco Fernández Buey, que, al final, se convirtió en un mero vulgarizador y apologista de Savonarola y del Che Guevara.

Muchas afirmaciones-acusaciones en apenas ocho líneas. Continuar leyendo «Desde la izquierda “chiflada” a la derecha dura, descortés, insultona y un pelín desinformada (*II)»

Entrevista a Xulio Rios sobre La China de Xi Jinping (y III)

Entrevista a Xulio Rios sobre La China de Xi Jinping (y III)
“Para China los BRICS son expresión de ese mundo alternativo en el que las economías emergentes deben gozar de un mayor reconocimiento”

 

Xulio Ríos es Director del Observatorio de la Política China. Asesor de Casa Asia y coordinador de la Red Iberoamericana de Sinología, colabora con diferentes medios de comunicación y revistas especializadas. Forma parte de consejos científicos y comités de redacción de diversas publicaciones sinológicas. Profesor y consultor de varias instituciones universitarias de España, China y América Latina, es autor de más de una docena de libros sobre China. Entre los que pueden destacarse: China, ¿superpotencia del siglo XXI? (1997), China: de la A a la Z (2008), o China moderna (2016), premio Cátedra China 2018.

En esta conversación nos centramos en su último libro, La China de Xi Jinping, publicado por la Editorial Popular en 2018.  

Estábamos aquí. ¿La guerra comercial desatada por Estados Unidos contra China puede paralizar o limitar en gran medida el desarrollo chino?  

Sin duda puede crearle dificultades pero no necesariamente en gran medida. Los mayores problemas de China son internos. Téngase en cuenta que su renta per cápita no llega a los 9.000 dólares cuando la de EEUU supera los 59.000. Tiene mucha tarea por delante. La moderación del crecimiento, la llamada “nueva normalidad”, es una estrategia para facilitar el cambio en el modelo de desarrollo y obedece a la necesidad de resolver esos retos y desequilibrios internos. Necesita no necesita volver a los dos dígitos de crecimiento, sino todo lo contrario. Para hacer el cambio de carril necesita moderar la velocidad. No obstante, en la guerra tecnológica si puede tener mayores impactos. Lo hemos comprobado en el caso de ZTE, que quedó al borde de la quiebra en mayo de 2018 por las sanciones de EEUU. La vulnerabilidad es evidente, tanto como la voluntad de China de dejar de ser la fábrica del mundo para convertirse en el mayor centro tecnológico mundial. A EEUU le costará conservar sus ventajas. China no va a ceder en este aspecto porque sabe que es la clave última de su modernización. Como tampoco es previsible que lo haga en la caracterización de su modelo económico o político, asuntos de mucho mayor calado que la corrección del déficit comercial bilateral, en el cual la Casa Blanca parece disponer el mayor énfasis.  

Continuar leyendo «Entrevista a Xulio Rios sobre La China de Xi Jinping (y III)»