Vida y praxis de un compañero imprescindible

Reseña de: Joan Rodríguez Martínez, ¿El precio de la legalidad?, Barcelona: La Natural Coopmunicació, 2023, 272 páginas (prólogo de Marijó Riba i Huguet; introducción de Francisco Molina)

Advertencia: no es libro para lectores/as que no estén dispuestas a leer-sentir con (¡muchos!) nudos en la garganta.

Lo esencial: lectura imprescindible para cualquier persona que quiera acercarse a la vida de uno de los trabajadores (también trabajadoras por supuesto) que entregaron una buena parte de su vida (no es una metáfora gastada) a la lucha antifranquista desde posiciones comunistas insumisas y democráticas, y con la honestidad y el riesgo por alma y bandera.

La portada: una fotografía del autor al lado de Gregorio López Raimundo. En la parte superior tres banderas: la republicana (III República), la del PSUC-viu y la señera. Toda una declaración de intenciones y finalidades.

¿Qué es lo que el lector tendrá delante suyo cuando tenga el libro entre sus manos? Con palabras de Francisco Molina (de una tarde de Frimario [‘escarcha’ en castellano, tercer mes del calendario republicano francés] de 2021): “Memorias escritas sin resentimiento y llenas de sentido crítico, humanista y respeto. Que paséis una entretenida y os prometo que será fecunda lectura. Que su reflexión convierta vuestras ideas en pensamiento. Gracias por todo ello, Kosako. Salud y República”. Es eso.

Una semblanza del autor: Juan (Joan) Rodríguez Martínez nace en Abrucena (a 68 km de la capital, Almería) en 1938, en plena guerra civil. Como tantos otros trabajadoras almerienses, tuvo que irse a vivir a Cataluña en busca de trabajo y con nada en sus bolsillos. Llegó a Terrassa con 15 años. Ingresó en el PSUC en 1963 a los 25 y poco tiempo después formó parte de su comité local y se implicó en la fundación de las CCOO del ramo de la construcción. En 1971 se instaló en Vilanova i la Geltrú. Allí continuó su militancia político-sindical, y al poco formó parte también de su comité local. Fue en Vilanova donde fue elegido concejal en las primeras elecciones municipales, abril de 1979.

Conocido como “el Cosaco”, el Cosaco sufrió la represión de la dictadura franquista y, como tantos otros comunistas que participaron en la arriesgada lucha antifascista, fue detenido en varias ocasiones. También se ha implicado en comisiones de solidaridad viajando a Nicaragua y El Savador en calidad de observador en procesos electorales de estos países.

Joan Rodríguez está vinculado actualmente -como el rayo de Hernández, el Cosaco nunca cesa- a la Asociación Catalana de Personas Ex-presos políticos y en colectivos de recuperación de la memoria histórica. Reside actualmente en Les Roquetes de Sant Pere de Ribes donde, por supuesto, continúa su lucha. A sus 86 años, estuvo manifestándose en Barcelona el pasado 1º de Mayo de 2024. Allí coincidimos.

Componen ¿El precio de la legalidad?, escrito en catalán y castellano, el prólogo y la introducción citados, 25 capítulos y un largo anexo que no hay que saltarse: entrevistas, fotografías (de Paco Téllez, Tomasa Cuevas, Maruja, Pasionaria, Camacho), artículos y portadas de diarios, cartas de y al autor, recuerdos de luchas, etc.

Destaco entre los capítulos: “Los orígenes y sus causas”, “Mi estancia en El Canario y la vuelta a “casa””, “Hacia Terrassa”, “Manuel Gerena en Vilanova i la Geltrú”, “Hacia la legalización del PSUC”, “El precio de una legalidad”, “Comienzan las diferencias”, “La última reflexión”. De mucho interés para comprender lo que para muchos trabajadores de larga militancia significó el V Congreso del PSUC, la posterior hivernación del PSUC y su transformación en ICV. Joan Rodríguez, como López Raimundo, militó posteriormente en el PSUC-viu.

El autor finaliza su epílogo con estas palabras (que hago mías): “A modo de homenaje a toda la militancia, he recogido algunos nombres (pp. 189-198) de luchadores de una generación que lo dieron todo a cambio de nada [él es un ejemplo destacado]”. Esta lista de mujeres y hombres, añade, “representa todas aquellas personas que soñaban un mundo y una sociedad diferentes. Mujeres y hombres que son ejemplo para las futuras generaciones. Siempre y solidariamente, en el recuerdo. Sin embargo, ¡valió la pena!”.

No dudemos: han sido, son, lo mejor de nuestra historia.

Un verdadero acontecimiento filosófico

Reseña de: Miguel Candel, Más allá del ser y el no ser, Néctar editorial, 2024, 336 páginas.

No hay exageración en el título de esta reseña. Más allá del ser y el no ser, “un libro de crítica al narcisismo dominante en la cultura occidental”, es en mi opinión uno de los libros de filosofía de temática metafísica, por usar la terminología clásica, más importantes que se han publicado en nuestro país en estos últimos años. Sus destinatarios: filósofos, profesores de filosofía, personas con pulsión filosófica (en última instancia, todos), aquellos ciudadanos que son muchos que quieran adentrarse en temáticas esenciales en nuestra vida, y todo ello, además, con un estilo filosófico admirable: claro, nunca rebuscado ni oscuro, preciso argumentativamente, bello lingüísticamente, siempre seductor. Continuar leyendo «Un verdadero acontecimiento filosófico»

Imponer un embargo de armas a Israel es una obligación política, jurídica y moral

Reseña de: Alejandro Pozo Marín, ¿Quién arma a Israel? El embargo por imperativo moral y legal, Vilassar de Dalt: Icaria, 2024, 107 páginas.

Libro publicado en la colección Más Madera de Icaria, una colección dirigida a un público amplio que “ofrece textos con un lenguaje preciso, pero carente de tecnicismos, que intentan contar las causas de los mayores problemas de nuestro tiempo”. La política criminal del Estado colonialista y sionista es, sin duda, uno de esos grandes problemas. Recordemos, como señala Pozo Marín, que Israel tiene una de las industrias de armas más importantes del mundo y es, con diferencia, el mayor exportador de armas per cápita, sin embargo “el modelo industrial que ha desarrollado y las necesidades y oportunidades que supone el régimen permanente de ocupación militar hace indispensable la ayuda estadounidense y la importancia de armas”. Continuar leyendo «Imponer un embargo de armas a Israel es una obligación política, jurídica y moral»

Otra praxis social

Reseña de Jorge Riechmann, Ecologismo: pasado y presente (con un par de ideas sobre el futuro), Madrid: Los Libros de la Catarata, 2024, 221 páginas.

Una de las posiciones poliéticas esenciales del autor, desde su opción por un ecosocialismo descalzo (decrecentista) en el Siglo de la Gran Prueba (el concepto, la magnífica expresión es suya si no ando errado): “Hoy no necesitamos (prioritariamente) acumular más datos sobre la crisis multidimensional, o frangollar nuevos movimientos científicos: necesitamos sobre todo construir movimiento social. Los problemas ecológicos son, esencialmente, asuntos sociopolíticos y culturales”. Presentarlos como cuestiones técnicas, así lo hace sistemáticamente la cultura dominante, “es un reduccionismo que trabaja a favor de la ilusión de un “capitalismo verde” -pero esa expresión es un oxímoron-. Hoy no necesitamos (prioritariamente) más avances técnicos, aunque algunos de ellos puedan ser bienvenidos, sino otra praxis social.” (201) Continuar leyendo «Otra praxis social»

Reseña de Alfredo Iglesias Diéguez

Reseña de Salvador López Arnal, la humildad de un sabio. Escritos en homenaje a su trayectoria intelectual y militante (Dykinson, 2024), a cargo de José Sarrión Andaluz e Iñaki Vázquez Álvarez (eds.) «¿Has leído lo último de Salva en Rebelión?» por Alfredo Iglesias Diéguez

Continuar leyendo «Reseña de Alfredo Iglesias Diéguez»

La Ilustración como matriz histórica de los combates emancipatorios

Reseña de: Stéphanie Roza, ¿La izquierda contra la ilustración? Pamplona: Laetoli, 163 páginas (traducción de Serafín Senosiáin, edición original: 2020)

Los lectores puede entender este excelente ensayo (un pelín francés) como una respuesta a la siguiente descripción (muy preocupada) de la autora: “La secuencia que se abre desde el final de la Segunda Guerra Mundial ha situado a la izquierda en una configuración inédita respecto a su relación con la Ilustración”. Mientras que la crítica dialéctica de las Luces constituía hasta entonces la postura de casi la totalidad de sus pensadores y militantes, se ha visto “cómo se desarrollaba en ciertos intelectuales una incriminación cada vez más feroz e inapelables del racionalismo, el progresismo y el universalismo, que representan a ojos de todos lo esencial de lo que el siglo XVIII ha legado a la época contemporánea. Los debartes contemporáneos son herederos de esa declaración de guerra a las Luces de un género inédito” (p. 17) En la estela, pues, de El asalto a la razón. Continuar leyendo «La Ilustración como matriz histórica de los combates emancipatorios»