Reseña de Rusofobia. ¿hacia una nueva guerra fría?, de Robert Charvin

Reseña de Rusofobia. ¿hacia una nueva guerra fría?, de Robert Charvin, Vilassar de Marx (Barcelona), El Viejo Topo/Investig’Action, 2018.

Sin ceguera analítica

La estructura del nuevo libro de Robert Charvin es la siguiente: Introducción. Capítulo 1: Rusia vista desde Occidente. Capítulo 2: El juicio hecho a la Resistencia. 3. Capítulo 3: El caso Vassili Kononov. Conclusión: ¿Hacia una nueva guerra fría? Notas. Continuar leyendo «Reseña de Rusofobia. ¿hacia una nueva guerra fría?, de Robert Charvin»

Para seguir estudiando y comprendiendo, para poder hacer y actuar.

Reseña de Ecosocialismo descalzo. Tentativas, de Jorge Riechmann con Adrián Almazán Gómez, Carmen Madorrán Ayerra y Emilio Santiago Muiño
«Para seguir estudiando y comprendiendo, para poder hacer y actuar»

 

No nos deberíamos perder las nuevas aportaciones y reflexiones de este gran poeta, profesor, pensador y escritor poliédrico (¡y muy prolífico!) llamado Jorge Riechmann, ni tampoco los textos de sus compañeros y compañeras

Una brevísima presentación de los autores puede verse en la solapa interior del libro; también en la página 11.

Continuar leyendo «Para seguir estudiando y comprendiendo, para poder hacer y actuar.»

Otra Cataluña. Seis siglos de cultura catalana en castellano, de Sergio Vila-Sanjuán

Reseña de Otra Cataluña. Seis siglos de cultura catalana en castellano, de Sergio Vila-Sanjuán
«Una razonable e informada respuesta a un comentario de Jordi Pujol sobre Eduardo Mendoza.»

 

La cuestión de fondo de Otra Cataluña desde una perspectiva filosófica (que ciertamente no es el punto de vista ni la temática central de este libro) puede ser dicha así: Manuel Sacristán, Antoni Domènech, Miguel Candel, Francisco Fernández Buey, María José Aubet, Félix Ovejero, Jesús Mosterín, Juan-Ramón Capella, Santiago López Petit, José Daniel Quesada, Antoni Beltrán, Manuel García-Carpintero, Ramon Jansana, José Romo, etc., todos ellos filósofos catalanes o con muchos años de vida en Barcelona que han escrito una gran parte de su obra en castellano (también en catalán en algunos casos y en inglés), ¿son o no son parte de la cultura catalana?

Continuar leyendo «Otra Cataluña. Seis siglos de cultura catalana en castellano, de Sergio Vila-Sanjuán»

Reseña de Contra el elitismo. Gramsci: manual de uso, de Maite Larrauri y Dolores Sánchez

Reseña de Contra el elitismo. Gramsci: manual de uso, de Maite Larrauri y Dolores Sánchez.
«Comentarios (gramscianos) para entender las categorías esenciales de Gramsci.»

 

No es un libro destinado a especialistas en primera instancia, no es fruto de un trabajo de investigación, pero sí hay mucha reflexión detrás y será de buena ayuda a interesados en la obra de Antonio Gramsci, sean o no especialistas. Hay mucho pensamiento propio en las 200 páginas del libro.
Una declaración de las autoras, del prólogo: “Una herramienta se puede usar de diferentes modos. El que planteamos en este libro no es el único posible: Gramsci puede ser leído e interpretado de varias maneras, sus enseñanzas pueden tener diversos usos. El que ofrecemos está determinado por un momento histórico, por un lugar concreto: la revolución iniciada por el movimiento 15M ha hecho presentes discursos políticos nuevos, inspirados algunos de ellos por lo escritos de Gramsci” (p. 26). Que lo iniciado por el movimiento 15M sea o no una revolución no es ahora la cuestión que conviene discutir.

Un sucinto apunte intelectual sobre las autoras puede leerse en la solapa interior del libro. Dolores Sánchez fue una de las fundadoras de la Asociación de Mujeres Universitarias y Maite Larrauri es coautora de la colección de libros Filosofía para profanos.

Continuar leyendo «Reseña de Contra el elitismo. Gramsci: manual de uso, de Maite Larrauri y Dolores Sánchez»