[Crónicas sabatinas] ¡Por nuestro apoyo mutuo, por nuestra fraternidad, por nuestra solidaridad!
Fotografía (en blanco y negro) de final de curso en .Cat (II.3)
III. Lecturas y sugerencias
1. Javier Sampedro: 1. “Nacionalismo vacunal”. https://elpais.com/ciencia/2020-07-01/nacionalismo-vacunal.html. “La mente poscovid”. Las consecuencias psicológicas de la pandemia y el aislamiento merecen la atención de los políticos. https://elpais.com/ciencia/2020-07-03/la-mente-poscovid.html. 2. “Más preguntas que respuestas”. Hay una asombrosa desigualdad individual en la vulnerabilidad al virus. https://elpais.com/ciencia/2020-07-07/mas-preguntas-que-respuestas.html 3. “El coronavirus abre el túnel del tiempo”. El principal factor genético de riesgo para la covid-19 lo hemos heredado de los neandertales. https://elpais.com/opinion/2020-07-08/el-coronavirus-abre-el-tunel-del-tiempo.html
2. Amanda Mars, “La economía se desploma y a Wall Street le da igual”. Dopada por los estímulos y cada vez más distante de la calle, la Bolsa estadounidense cierra su mejor trimestre desde 1998. Mientras, el país sufre la mayor crisis desde la Gran Depresión.https://elpais.com/economia/2020-07-01/la-economia-se-desploma-y-a-wall-street-le-da-igual.html
3. Annette Ekin entrevista a Peter Piot: “Solo estamos al comienzo de la pandemia de coronavirus” El veterano virólogo belga opina que la segunda ola podría adoptar una forma distinta a la primera. https://elpais.com/ciencia/2020-07-01/peter-piot-solo-estamos-al-comienzo-de-la-pandemia-de-coronavirus.html
4. Cristian Segura, “Vilallonga, la consejera de las esencias catalanas.” La titular de Cultura de la Generalitat ha abierto una nueva polémica al criticar que TV3 da demasiado protagonismo al castellano. https://elpais.com/espana/catalunya/2020-07-01/vilallonga-la-consejera-de-las-esencias-catalanas.html
5. Mike Davis, “Una rápida reapertura económica nos mandará al infierno.” https://rebelion.org/la-reapertura-economica-nos-mandara-al-infierno/
6. J. Reixach, “Damià Calvet insiste en cargarse 60.000 árboles”. El consejero catalán de Territorio y Sostenibilidad ha presentado el informe para desencallar las obras de la prolongación de la autopista C-32. https://www.eltriangle.eu/es/actualidad/poderes/damia-calvet-insiste-en-cargarse-60-000-arboles_106541_102.html. 3. Ignasi Jorro, “El Govern decreta la semilibertad de los presos del ‘procés’ en menos de nueve meses”. La Generalitat, que tiene las competencias en prisiones, propone el tercer grado para los nueve condenados por sedición y malversación tras el desafío secesionista de 2. https://cronicaglobal.elespanol.com/politica/presos-independenistas-tercer-grado_363543_102.html
7. Enric Juliana, “La velada de Benicarló”. https://www.lavanguardia.com/politica/20200703/482058403404/la-velada-de-benicarlo.html
9. Camilo S. Baquero, “Las prisiones catalanas acuerdan por unanimidad la semilibertad para todos los presos del ‘procés’”. La Generalitat decidirá, en un máximo de dos meses, si ratifica la decisión de las Juntas de Tratamiento. https://www.lavanguardia.com/politica/20200702/482049355718/semestre-aleman.html. Reyes Rincón, “La Fiscalía sostiene que su recurso contra el tercer grado de los presos del ‘procés’ suspende la aplicación de la semilibertad”. Los tribunales discrepan sobre si la impugnación del ministerio público al cambio de grado frena la medida. https://elpais.com/espana/2020-07-02/la-fiscalia-sostiene-que-su-recurso-contra-el-tercer-grado-de-los-presos-del-proces-suspende-la-aplicacion-de-la-semilibertad.html.
10. Martín Alonso Zarza, Concha Martín Sánchez, Antoni Barbarà Molina, Clara Valverde Gefaell, “La privatización de la sanidad (V). Cataluña (2): Boi Ruiz y el giro soberanista.” [Comentario de Clara Valverde: “Una razón principal por la que Catalunya no estaba preparada para una pandemia: la privatización de la sanidad. He tenido el privilegio de participar en este artículo”.]
11. Adrià Casinos, “Sobre el Hermitage: ya lo decía yo”. Todo apunta a que Barcelona, en lugar de la franquicia del Hermitage, va a disponer de un macro «outlet» en su puerto. https://ideas.economiadigital.es/adria-casinos/ya-lo-decia-yo_20078151_102.html
12. Núria Rius, “Iberpotash y la industria de la sal en Catalunya: más allá de un conflicto ambiental”. En el último mes dos operarios han perdido la vida dentro de las minas de Iberpotash —ICL Iberia—. A raíz de ello, ha estallado un nuevo conflicto laboral, marcado por la demanda por parte de los trabajadores de más seguridad, que este 30 de junio se concreta en una jornada de huelga. Los hechos se producen un año después de que la empresa israelí que explota las minas de sal de la comarca del Bages (Barcelona) tuviera que poner punto final a los vertidos de residuos salinos en la escombrera de El Cogulló, uno de los conflictos ambientales históricos de Catalunya. https://www.elsaltodiario.com/mineria/iberpotash-icliberia-industria-sal-catalunya-conflicto-ambiental
13. Reyes Rincón, “Tres magistrados del tribunal del ‘procés’ revisarán la condena de inhabilitación de Torra el 17 de septiembre.” La sala estará presidida por Andrés Martínez Arrieta y Juan Ramón Berdugo redactará la sentencia. https://elpais.com/espana/2020-07-03/tres-magistrados-del-tribunal-del-proces-revisaran-la-condena-de-inhabilitacion-de-torra-el-17-de-septiembre.html
14. María Jesús Cañizares: Elliot: «Cataluña no tiene políticos de la talla de Escocia para lanzarse a la independencia». El hispanista y profesor de la Universidad de Óxford cierra una ronda de 50 entrevistas a expertos del Club Tocqueville. https://cronicaglobal.elespanol.com/politica/elliot-cataluna-politicos-talla-escocia-independencia_363999_102.html
15. Alfonso L. Congostrina,Temporeros en Lleida | “No nos da miedo ni morir ni la covid-19, nos asusta la miseria” Muchos leridanos acuden a segundas residencias mientras cientos de temporeros malviven en las calles a la espera de trabajo. https://elpais.com/sociedad/2020-07-04/temporeros-en-lleida-no-nos-da-miedo-ni-morir-ni-la-covid-19-nos-asusta-la-miseria.html
16. Jordi Juan, “Lo que debe ser noticia”.https://www.lavanguardia.com/opinion/20200705/482104162690/lo-que-debe-ser-noticia.html
17. Antoni Ouiugverd, “El horror, el horror”.https://www.lavanguardia.com/opinion/20200705/482104337465/el-horror-el-horror.html
18. Xavier Vidal-Folch, “Lleida: ¿competencias, o incompetencia?”. El rebrote que obliga el confinamiento de la comarca del Segrià ofrece pautas para quien quiera salir de dudas. https://elpais.com/opinion/2020-07-05/lleida-competencias-o-incompetencia.html
19. Francesc Valls, “Pugna por el legado convergente.” Seis fuerzas políticas aspiran a heredar una parte de la herencia de la antigua CiU. https://elpais.com/espana/catalunya/2020-07-05/pugna-por-el-legado-convergente.html
20. Lluís Bassets, “La trituradora todavía trincha.” Donde antes había una nación ahora hay dos y media. Dos son excluyentes: la independentista y la española anti independentista. La media es la de los que no quieren saber nada ni de una ni de otra. https://elpais.com/espana/catalunya/2020-07-05/la-trituradora-todavia-trincha.html
21. María Jesús Cañizares: 1. “Diez días que estremecieron la dictadura convergente en TV3”. El toque de atención de la consejera Vilallonga por el bilingüismo y el ‘caso Rosell’ son un intento desesperado por mantener la estructura que Brauli Duart, mano derecha de Artur Mas, impuso en TVC. https://cronicaglobal.elespanol.com/politica/diez-dias-estremecieron-dictadura-convergente-en-tv3_364281_102.html 2. “Vilallonga insiste en que «se habla demasiado castellano» en TV3 y en el Parlament”. La responsable de Cultura solemniza en la Cámara autonómica su rechazo a la lengua cooficial en Cataluña: «La lengua propia es el catalán». https://cronicaglobal.elespanol.com/politica/vilallonga-insiste-en-se-habla-demasiado-castellano-en-tv3-en-parlament_365451_102.html
22. Oriol Güell, Elena S. Sevillano: “Sanidad cree que la Generalitat debió confinar Lleida antes”. El Govern responde: “Gracias, pero ahora todas las decisiones se toman desde Cataluña”. Los expertos denuncian que falta un buen sistema de vigilancia ante los brotes. https://elpais.com/sociedad/2020-07-06/sanidad-cree-que-la-generalitat-debio-confinar-lleida-antes.html
23. Francesc de Carreras, “La sentencia que nadie leyó.” Invocar que la culpa de la actual situación política fue la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatut de Catalunya no se aguanta por ningún lado. Es evidente que se aprovechó para manipular a los catalanes. https://elpais.com/espana/catalunya/2020-07-06/la-sentencia-que-nadie-leyo.html
24. Javier Salas, “Cientos de científicos piden a la OMS que reconozca la transmisión aérea del coronavirus”. Una carta abierta reclama a las autoridades sanitarias que incluyan también esta posible vía de contagio entre sus advertencias. https://elpais.com/ciencia/2020-07-06/cientos-de-cientificos-piden-a-la-oms-que-reconozca-la-transmision-aerea-del-coronavirus.html
25. Alfonso L. Congostrina, “Más de 1.200 personas duermen en la calle en Barcelona, la cifra más alta de la última década”. La Fundación Arrels denuncia que en solo 10 años ha aumentado un 80% el número de personas sin hogar. https://elpais.com/espana/catalunya/2020-07-02/mas-de-1200-personas-duermen-en-la-calle-en-barcelona-la-cifra-mas-alta-de-la-ultima-decada.html.
26. Helena López, “Radiografía de una ciudad sin hogar”. El último recuento hecho por Arrels, este mes de mayo, contabilizó a 1.239 personas durmiendo en la calle, cifra un 80% superior a la de hace solo 12 años. Sumando a las personas que viven en asentamientos irregulares y albergues públicos y privados, la cifra de personas sin casa asciende a más de 4.200 personas. https://www.elperiodico.com/es/barcelona/20200702/barcelona-registra-la-cifra-de-personas-sin-hogar-mas-alta-de-su-historia-segun-arrels-8023387
27. Joaquim Coll, “En Cataluña la culpa siempre es de los otros.” https://cronicaglobal.elespanol.com/pensamiento/en-cataluna-culpa-es-siempre-otros_364899_102.html
28. “España y el covid-19: las valiosas lecciones aprendidas tras la grave crisis sanitaria”. España está en fase de desescalada tras la crisis del coronavirus y ya han comenzado las evaluaciones sobre el papel de la sanidad en el país. En teoría se cuenta con suficientes profesionales de la salud, ¿por qué, entonces, se llegó al colapso de hospitales y centros médicos? ¿Hasta qué punto se ha politizado la sanidad en España y qué se ha aprendido de cara al futuro con la pandemia? En ‘Cartas sobre la Mesa’ Luis Castro y sus invitados analizan la coyuntura de la sanidad en el país ibérico.https://actualidad.rt.com/programas/cartas-mesa/359074-espana-coronavirus-lecciones-aprendidas-crisis-sanitaria
29. Gerard Mateo, “La Generalitat vuelve a señalar a los estudiantes que quieren hacer la selectividad en castellano.” Los examinadores reparten las pruebas en catalán y, solo si alguien lo pide, se le entregan en español, aunque se registra como “incidencia”. https://cronicaglobal.elespanol.com/politica/generalitat-senalar-estudiantes-selectividad-castellano_365016_102.html
30. Oriol Güell/ Alfonso L. Congostrina, “La falta de medios sanitarios mina la lucha contra el brote de Lleida”. El Gobierno catalán baraja enviar a pacientes a otros hospitales de esta comunidad ante el riesgo de saturación de la red pública. Los refuerzos han llegado a cuentagotas. https://elpais.com/sociedad/2020-07-07/la-falta-de-medios-sanitarios-mina-la-lucha-contra-el-brote-de-lleida.html
31. Roger Palà, “Els contractes de Grífols amb la Generalitat”. https://www.elcritic.cat/investigacio/els-contractes-de-grifols-amb-la-generalitat-62015
32. Marcos Lamelas, El coronavirus se descontrola en Lleida y la Generalitat ya no puede culpar a España”. La ‘consellera’ de Salut, Alba Vergés, sigue sin nombrar un director general de Salut Pública, se carece de una estrategia de test masivos y falta personal para rastrear los contactos. https://www.elconfidencial.com/autores/marcos-lamelas-116/2
33. Ramón Franquesa y Eduardo Luque, “Los presupuestos de la vergüenza”. http://www.asec-asic.org/wp-content/uploads/2020/03/Presupuestos-de-verg%C3%BAenza.pdf
34. Marc Rovira, “Un trabajador muere en un accidente en la empresa química que explotó en Tarragona.” El operario se precipitó al vacío mientras realizaba unos trabajos en una planta de Iqoxe. https://elpais.com/espana/catalunya/2020-07-08/un-trabajador-muere-en-un-accidente-en-la-empresa-quimica-que-exploto-en-tarragona.html
35. Antonio Santamaría, “La recomposición del espacio postconvergente.” https://www.elviejotopo.com/topoexpress/la-recomposicion-del-espacio-postconvergente/
Sugerencias:
1. La denuncia de CRISOL, la izquierda del 8 de octubre:
Crisis del COVID 19: el “éxito” de los recortes y la privatización en la Sanidad catalana
1. Los recortes presupuestarios en la sanidad pública y su agresiva privatización, haciendo dela misma un negocio, intensificadosdesde el 2010por el gobierno de la Generalitat de Catalunya(presidido porArtur Mas–CiU), han dejado al personal de la sanidad pública (enfermería, médicos, celadores, limpieza, cocinas,…) en una situación de vulnerabilidad y abandonosin precedentes ante la pandemia provocada por el Covid-19.2. La competencia en sanidadtransferidaa la Generalitatel 15 de julio de 1981 (39 años de gestión), fundamentada en recortes y una execrablegestión política por parte de los responsables políticos en Cataluña, haprovocado falta de recursos humanos, económicos y de material sanitario.
3. El personal sanitarioen la crisis sanitaria del COVID19 noha tenido las mínimas garantías para poder ejercer su trabajo con seguridad: sin equipos deprotecciónadecuados durante muchos días (EPIS),falta de personal, el personal sinpruebas de PCR,trabajando en jornadas interminables,etc.Todo estoha provocado que el porcentaje de sanitarios infectados por el coronavirus seade los más altos de todo el país. Más 2000 profesionales inhábiles.
4. Se ha observado las carencias en dotación y refuerzo de los centros de atención primaria(faltan unos 1000 médicos de atención primaria en Cataluña)y de los servicios de urgencias para poder prevenir situaciones graves con antelación ya que se ha gestionado la crisis con criterios políticos y no sanitarios.
5. El gobierno de la Generalitat ha politizado la sanidad pública y ha manipulado la información sobre lo que estaba sucediendo, sin que nadie haya pedido perdón ni dimitido. Tampoco se observa que vayan a revertir los recortes practicados (se arrastran más de 800 millones de euros en recortes)según se desprende de los presupuestos recién aprobados.Colaboran enCRISOLlas siguientes organizaciones, en orden alfabético:
Más INFORMACIÓN sobre CRISOL en: http://www.asec-asic.org/enlaces-2/cr
2. De Josep Corbella, “Las verdaderas causas del brote de Lleida.”
Lo que ha pasado en el Segrià no ha sido un accidente. No es una fatalidad de las que pueden ocurrir aunque se hagan las cosas bien. Es un desastre que hubiera debido evitarse. Lo que había que hacer era perfectamente conocido.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) no se ha cansado de repetir en los últimos meses cuál es la estrategia que funciona para contener este virus. Cada vez que Maria van Kerkhove, directora técnica de la OMS sobre Covid-19, dice “it’s not just the handwashing” (“no es sólo lavarse las manos”), los periodistas que seguimos sus ruedas de prensa ya sabemos que a la frase siguiente dirá “it’s the comprehensive approach” (“es la estrategia integral”).
La OMS lo ha dicho tantas veces que su director general, Tedros Adhanom, reconoció el 29 de junio que “puedo ser como un disco rayado diciendo exactamente la misma cosa, pero la misma cosa funciona: testar, seguir, aislar y poner en cuarentena a los casos. Esto lo deben hacer los gobiernos. En segundo lugar, la higiene de manos para cada persona; por supuesto, mascarillas; y el resto de cosas que se pueden hacer –la distancia social– a escala individual”.
Esta estrategia integral es la que está funcionando en Vietnam, Singapur, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Islandia, Alemania, Uruguay… En todos los países que están conteniendo con éxito la epidemia. No hay ninguna otra manera de actuar contra el virus que haya sido eficaz.
La estrategia incluye, como dice Tedros, la prevención a escala individual con la higiene de manos, la distancia social y las mascarillas. Pero poner todo el énfasis en lo que hacen los ciudadanos, como hizo el president Quim Torra al dar por terminada la desescalada y apelar a la responsabilidad individual, y como ha hecho la consellera Alba Vergés esta última semana no es suficiente para parar el coronavirus. Y desvía injustamente hacia los ciudadanos la responsabilidad de los brotes.
Lo que ha fallado en este caso es la parte que, según Tedros, “deben hacer los gobiernos”: la detección precoz, el seguimiento de los contactos, el aislamiento de los casos positivos y la cuarentena de los posibles casos secundarios. Desde el 25 de marzo la OMS ha instado repetidamente a los países a poner a punto sus sistemas sanitarios para detectar y contener rebrotes. Catalunya no lo ha hecho.
Sí que ha reforzado la atención primaria para detectar nuevos casos, ha multiplicado la capacidad de realizar tests de diagnóstico y ha aumentado la capacidad de los hospitales para atender casos graves de Covid-19. Pero no ha hecho los deberes en los sistemas de vigilancia epidemiológica para hacer el seguimiento de los contactos y cortar las cadenas de contagio.
La Agència de Salut Pública, que tiene las competencias de vigilancia epidemiológica, se encuentra sin dirección desde que su secretario, Joan Guix, dimitió el 28 de mayo. El contrato adjudicado a Ferrovial para hacer el seguimiento telefónico de los contactos quedó en suspenso el 8 de junio, sin que Salut haya aclarado aún si alguien está haciendo este seguimiento o no.
Los brotes de Singapur y Alemania entre trabajadores inmigrantes que viven en condiciones precarias fueron un aviso de que podían surgir brotes en poblaciones similares en otros países. En España, en particular, entre temporeros que trabajan en el campo.
Para atajar estos brotes, no basta una atención primaria pensada para la población con residencia permanente, tarjeta sanitaria y un CAP de referencia. Hace falta una estrategia integral que vaya más allá del sistema sanitario. Hace falta ponerse en el lugar del temporero que cada día necesita su jornal para salir adelante y que sabe que, si da positivo en una PCR, le obligarán a aislarse. Para que lo haga, hay que garantizarle que recibirá igualmente un jornal o que se hará lo necesario para que no salga perdiendo.
Hace falta ponerse en el lugar del agricultor que paga a los temporeros y que necesita recoger la cosecha. Para que colabore hay que garantizarle que, si se queda sin temporeros por el coronavirus, se le compensará de manera inmediata.
Nada de esto se ha hecho. Pese a los avisos de Singapur y Alemania, en Catalunya no había nada previsto. Ninguna medida para quienes no tienen tarjeta sanitaria. Ningún presupuesto para que todos tengan más incentivos para contener la epidemia que para propagarla.
¿Hubiera sido demasiado caro? Más caro es un confinamiento.
3. Un artículo de Vicente Larraga (profesor de Investigación del CSIC que actualmente lidera uno de los proyectos del CIB-CSIC (Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas) para buscar una vacunas contra el coronavirus. https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/la-salud-en-manos-de-la-especulacion) recomendado por Eduard Rodríguez Farré:
¿La salud en manos de la especulación?
El virólogo Vicente Larraga, del CIB-CSIC, critica el «excesivo» precio del fármaco remdesivir, el único aprobado para tratar la covid aunque su eficacia está en discusión
La epidemia de coronavirus sin duda ha trastocado muchas cosas en nuestras sociedades; en muchos casos para mal, con el barrido de una generación de personas mayores, y en otros para bien, mostrando la capacidad de esfuerzo y solidaridad de personas que son esenciales para el mantenimiento de lo que podríamos llamar vida normal, bien sanitarios, personal de limpieza, suministros etc… Y también de los investigadores, que sobre el esqueleto de una estructura depauperada han tratado de -y conseguido- ayudar en los diagnósticos y trabajar afanosamente para conocer mejor el SARS-CoV-2, para combatirlo y prevenirlo con el desarrollo de nuevos fármacos y vacunas seguras y eficaces.
Otros, sin embargo, los llamados neoliberales, han visto en esta conmoción mundial lo que eufemísticamente llaman “una oportunidad”; desde aquellos que han especulado con el precio de una mascarilla de protección, hasta los que, seguro, están pensando en cómo enriquecerse gracias al uso que pueda darse a fármacos ya conocidos o en desarrollo para combatir la epidemia de covid-19.
Esta larga introducción viene a cuento del precio que ha puesto la farmacéutica biotecnológica Gilead, recientemente comprada por una gran multinacional, al Remdesivir. Un antivírico ya usado contra el virus del ébola y que ha mostrado una utilidad muy mediocre frente al SARS-CoV-2. No es eficaz en los casos graves y solo ha demostrado su utilidad acortando el tiempo de recuperación en los casos de gravedad moderada, en un tercio, de acuerdo al estudio que dio a conocer el Dr. Fauci, una autoridad mundial, en su momento.
Aun así, ha sido autorizado su uso por las agencias nacionales del medicamento. Ya que no hay un tratamiento establecido, usemos lo que hay, aunque no sea lo mejor, es el razonamiento. El precio de una dosis supera largamente los trescientos euros y un tratamiento habitual, supera los dos mil.
Nadie duda del derecho de las farmacéuticas a tener beneficios, no faltaría más, y teniendo en cuenta los costes de desarrollo de los fármacos, que son muy elevados. No obstante, semejantes precios por algo que se sabe que es muy poco eficaz parecen excesivos, y su posibilidad de venta se basa en que hay pocos antivíricos probados y que da algún resultado frente a una enfermedad para la que no hay tratamiento asentado. Parece poco bagaje para un fármaco de primera línea en un tratamiento.
Me temo que no va a ser el último caso. En la carrera para la obtención de una vacuna eficaz, tradicionalmente considerada así cuando supera el 60% de protección en las personas vacunadas, se puede ver que hay empresas multinacionales que han priorizado la rapidez sobre otros parámetros, como la eficacia. Las empresas que van más adelantadas no avanzan los porcentajes de protección que proporcionan sus candidatos. De la fase I del candidato de la empresa Moderna se puede deducir que solo un tercio de los voluntarios alcanzaron niveles suficientes de producción de inmunoglobulinas IgGs protectoras.
En el caso de la vacuna de Oxford-Astra/Zéneca, se nos dice que la protección (medida, a falta de pruebas de campo, como inducción/producción de inmunoglobulinas específicas frente al virus), es “cercana” al 50%, con todas las dudas que suscita el término cercana. Este tipo de protección no sería admitido, en ningún caso, en las condiciones normales tradicionales de actuación de las agencias del medicamento que no aceptaban ningún candidato que indujera una protección inferior al 60%.
En este caso, volverá a funcionar el ya que no hay otra cosa, puesto que el resto de los candidatos que están probándose y que esperemos que induzcan altos niveles de protección frente a la infección, tardarán un año, al menos, en estar disponibles. Nos volveremos a encontrar con unos fármacos, esta vez vacunas, que no parece -por lo que se ha visto hasta ahora- que tengan unos porcentajes elevados de protección y que serán requeridos ansiosamente por los gobiernos que quieren proteger a sus ciudadanos de esta epidemia.
Me temo que la tentación del dinero fácil, con unos precios muy superiores a los que indicarían los costes de desarrollo y producción, volverá a hacerse presente. Esta especulación siempre puede maquillarse con donaciones de dosis de la vacuna a países sin medios, largamente compensados con los beneficios obtenidos en otros países.
Me parece que es misión de los gobiernos proteger a sus ciudadanos de la enfermedad, pero también de la especulación que será jaleada por muchos neocon o neoliberales, en nombre de la libertad de empresa. Está claro que vivimos, los españoles y los otros ciudadanos del mundo occidental, en un mundo capitalista y yo me he acostumbrado a vivir en él. Claro que eso no implica adorar al becerro de oro. Habrá que estar atentos a los movimientos que pretendan especular con la salud de las personas. Ésta también es una de las misiones de los poderes públicos.