Fotografía (en blanco y negro) de final de curso en .Cat (y III.2)

[Crónicas sabatinas] ¡Por nuestra fraternidad! ¡Contra los liantes!
Fotografía (en blanco y negro) de final de curso en .Cat (y III.2)

II. Amigos y compañeros

1. Del profesor jubilado Francisco Tauste (Barcelona, 11 de julio):
Hola Salvador, hay tantos temas esta semana que uno no sabe por donde empezar. Pero lo más próximo a nuestra conciencia de clase es lo que está pasando con los temporeros y cómo ha dado lugar a los brotes más importantes de Lleida y Aragón. En vez de hablar de los más vulnerables hay que referirse a los más explotados, pues carecen de todo, no se les da nada y encima se utiliza su fuerza de trabajo en la recogida de la fruta, tratándolos como si fueran esclavos. No hace falta ser un lince en epidemias para darse cuenta que toda esta miseria social es el mejor caldo de cultivo para que avance el Covid-19. Como mínimo ha faltado previsión por parte de las dos administraciones lo mismo que una inspección laboral en condiciones. Y con respecto a los sindicatos de clase ,la verdad es que no se les ha oido mucho en todo este asunto.
Otro tema de estos días es el debate que hay en el espacio feminista sobre su identidad en su confrontación con los activistas del LGTBI+. Bueno, está también la expulsión de IU de Lydia Falcón.En primer lugar no podemos obviar que el Partido Feminista ha sido siempre morado y rojo, vinculado siempre a los sectores más críticos del proletariado, contrarios a los Pactos de la Moncloa, a la entrada de España en la Otan y a la monarquía. Otra cosa ha sido la discusión posterior de algunos sectores que cifran su identidad sexual no en el binarismo sino en otra manera de entender el género.Ahí la gente de izquierda hemos de aplicar la dialéctica de la relación entre el partido y los movimientos sociales, que en el asunto que nos ocupa ha de estar presidido por el respeto al pluralismo de los que defienden una identidad de género muy peculiar. Y ahí dejo mi razonamiento.
Si pasamos al debate fiscal no podemos olvidar todo lo que se está hablando sobre el impuesto a las grandes fortunas. A mi está formulación me resulta bastante superficial y poco eficiente. Se trata de un problema cuantitativo susceptible de ser tratado matemáticamente. Y en este asunto hay que dar con la fórmula más eficaz para las rentas que pasen de una determinada cantidad anual. Es lógico que la patronal se moleste con estos movimientos fiscales, pero hay que recordarles que la crisis fiscal del Estado viene de lejos y que en la actualidad se habla de que un 30% de españoles está llegando al umbral de la pobreza.
Está todo el asunto del rey emérito. En esto me permito un recuerdo: se trata de unos versos de soleá que el poeta Caballero Bonald le escribió a Pepe Menese para que los cantara en sus recitales:   Tú eres muy buena persona // pero tú no te mereces // ni de cartón la corona. Esta letra es un fiel reflejo de la actitud de una izquierda acomodaticia que critica a la monarquía pero que sigue aceptando de forma «consensuada» que el monarca era y es muy buena persona. Pero no olvidemos que entonces cantar esta letra significaba casi un acto de protesta. Y luego ha venido todo lo demás que hemos ido conociendo.

Finalmente me gustaría añadir algo sobre la comunidad gitana de Cataluña con la que he convivido como profesor en Can Tunis y en Hostafrancs. Lo que voy a escribir me ha surgido sobre el documental dado por TV3 en Sense ficció sobre la vida de Peret y la rumba catalana. Como siempre son los grandes olvidados y su contribución a la cultura catalana es importantísima, no solo desde el punto de vista de artístico sino también lingüistico. Ellos han sido uno de los elementos básicos en el mantenimiento de la lengua catalana en el sur de Francia, al margen de cualquier connotación política de tipo nacionalista. Si ahora les preguntáramos que opinan de lo que está pasando en Catalunya me imagino que se quedarían un rato pensando y luego murmurarían: cosas de payos. Porque sus sentimientos festivos van más allá de un relato u otro. No en vano ellos también son de todo el mundo.
Hoy me ha salido esto un poco largo. Y eso que no he hablado de Podemos y sus avatares… Un abrazo, Paco Tauste.
PS: Respecto al punto 2 es que es «ontológicamente» difícil de entender. La referencia obligada es Paul B. Preciado que va más allá de defender una identidad sexual trans sino que intenta dar un puñetazo en el tablero y romper todo sistema identitario. Puede parecer una postura muy snob pero creo que la trayectoria de Preciado no es de mera pose y va más allá de cualquier formulación. Es un asunto a estudiar y a evaluar críticamente. Paco.

2. De la historiadora María Cruz Santos Santos (Barcelona, 14 de julio de 2020):
A mí me parece que desde el 14 de marzo tanto Feijóo como los vascos, incluyo a Bildu, han sido de lo más sensato que se ha oído y se ha hecho en medio de esa riña de gallos que en algún momento, parecían las relaciones autonomías-gobierno central. Me parece que los electores premian esta gestión, incluido el rebrote de Vigo.
Ligar la derrota de PI a la coalición creo que es olvidar toda una historia, desde el mismo principio, donde solo podía haber un macho alfa, por usar el lenguaje del mismo PI. Una formación surgida precisamente desde las bases, donde las decisiones eran casi asamblearias (o eso se hacía creer) y donde el personalismo era tan grande como en algún partido de derechas. Esos liderazgos los aguanta el PP, eso son. Supongo que los aguantará VOX, así han nacido, pero es una contradicción insalvable en UP. No ha habido un líder de primera hora que no haya sucumbido en cuanto le ha dicho a PI que algo hacía mal. Por otro lado, izquierda somos y en dividirnos y fagotizarnos nos entretenemos. No, no son buenas credenciales en una elecciones.
El vocerío del PP está teniendo lo que es lógico. Claro que ya lo ha dicho Casado, el pueblo español algo está haciendo mal. .. Tiene razón. Como soy de historia recuerdo aquello de que es español el que no puede ser otra cosa.

Del 15 de julio:
Sí, es verdad. Pero también deja al descubierto la enorme contradicción de esa tropa que se aprovecha de la legislación cuando le conviene, acude a sus leyes y, cuando le conviene, clama por la desobediencia civil.

Del mismo día:
Desde luego [Puigverd] no está descubriendo nada que no se supiera o viéramos los que no compartimos su fe en la independencia. Lo interesante que se vaya viendo, no es la primera vez que lo dicen, también en quienes desean la independencia. Puigverd es alguien sensato y me parece que honesto y, al fin y al cabo, ser honesto es lo más importante en todos los sentidos.

3. Del historiador José Luis Martín Ramos (Barcelona, 10 de julio):
Vanidad de vanidades, que dijo Francisco Javier de Borja ante el cadáver de su amada. No hay que poner esperanzas [Nadia Calviño] en lo que no se lo merece. Lo mejor de su elección habría sido que estaría menos tiempo aquí; y si hubiésemos encontrado un puesto en la ONU para Pablo Iglesias mejor. Pero todo no se puede tener.
Por cierto su derrota la hace bajar enteros como sustituta de Pedro Sánchez.
Y a Canadell habría que recordarle que los irlandeses estuvieron con Franco

Del 12 de julio:
Se organizó un sistema para que los diputados pudiesen votar en Cortes. ¿Por qué no se ha organizado un sistema para que los positivos de Covid puedan votar? Me parece un desprecio mayúsculo al respeto del derecho a voto; las instituciones se han pasado por el forro una de sus obligaciones: garantizar el ejercicio de derecho al voto, que no pierden…. ni los leprosos. ¿Hablamos de 2020? ¿No hay funcionarios que puedan llevarles las papeletas? ¿No es posible organizar en una semana un sistema telemático?

Del 14 de julio:
Ojo con matar a Podemos antes de tiempo. Es obvio que cometen errores; no me parece que más que el resto de formaciones. Creo que PI sobreactúa muchas veces y se empacha de liderismo; pero eso no condena un proyecto por sí. Hay muchas ganas, en muchos sectores por cerrar las derivas políticas del 15 M. Otra cosa es que nos convenzan más o menos las formas actuales concretas de esas derivas.
Sacar conclusiones sobre Podemos a partir de estas dos autonómicas puede ser precipitado, e incluso ventajista.
El caso de Galicia es muy singular, allí hay una bolsa de electorado más o menos «nacionalista de izquierda» que fluctúa de una candidatura a otra en función de apreciaciones muchas veces subjetivas. Ayer el Bloque se hundía y hoy resucita. Veremos que pasa. En realidad, las autonómicas gallegas lo que muestran es que no ha habido cambios profundos en el mapa político gallego. PP y PSOE mantienen sus posiciones, distantes.
En el Pais Vasco las conclusiones son aún menos pertinentes, como consecuencia del importante descenso de la participación electoral que, a menos que se mantenga, ha tenido las causas excepcionales que todos conocemos. Por otra parte el declive de Podemos me parece que ya se produjo en el País Vasco, me parece que ya se produjo en las recientes generales (ahora no puedo mirarlo)
¿
Se «estanca» el PSOE? No me parece el término que corresponda. Su posición no se mueve, como no se ha movido la del PP gallego ni la del PNV. En cualquier caso, el PSIOE no podía esperar de Galicia otra cosa mejor…que la ratificación de Núñez Feijóo. Y el resultado en el País Vasco le es favorable al PNV y le es favorable al PSOE, a nivel general y a nivel local. A nivel general porque la política de coalición de Sánchez necesita del PNV. A nivel local, porque el PSOE se mantiene como la llave de una gobernabilidad estable.
Para mí la principal derrota en estas elecciones es la de Pablo Casado y su grupo. Las principales consecuencias negativas, no necesariamente esperables, son para ellos. El retroceso de Podemos estaba previsto; no en el nivel que se produce en Galicia, de acuerdo, pero sí como concepto general. El fracaso de la coalición PP-Cs, que sobre todo perjudica al PP, que era una propuesta de Casado -incluso contra el PP local- le deja muy tocado: como dirigente nacional y como impulsor de la táctica de confrontación ideológica.

También del 14 de julio:
Son un palo más para Podemos, aunque me parece que ya lo habían sido. No digo que estuviese ya amortizado, sino que esa era ya la situación. ¿Para bien o para mal? Depende de cómo esté analizando la situación el grupo dirigente de Podemos. Podemos es todavía algo muy fluido por debajo y demasiado rígido por arriba. Ha dado un paso político muy arriesgado para ellos, pero que puede tener réditos a medio plazo: el del gobierno de coalición. Con él ha tenido que asumir cambios entre otras cosas en la cuestión nacional, en el que se mueve todavía entre equívocos, aunque cada vez menos por la fuerza de los hechos. Eso es parte de la factura en el Pais Vasco y en Galicia. Como en Andalucía ha pagado la factura -me parece que menos- de la disidencia de los «anticapitalistas. Además como la derecha se ha cebado en ellos como flanco débil del gobierno de coalición para romper este último, ha tenido que pagar también los costes de las turbulencias de las pandemias mucho más que Sánchez y el PSOE. Ha sido la mejilla del gobierno que ha recibido las bofetadas; y ahí es donde PI ha estado poco hábil; aunque no puedo dejar de considerar que dada la política real que está haciendo y la bisoñez del invento, PI tiene que demostrar día sí y noche también que ante su propia galería que sigue estando a la izquierda de la izquierda, al menos en las palabras. No creo que en Euzkadi haya habido más movilización de la izquierda no nacionalista, todo lo contrario como lo demuestra el ascenso de Bildu; Bildu, en realidad, era la única formación que tenía mucho que ganar en estas elecciones, si conseguía restar diferencias al PNV y, sobre todo, neutralizar que PNV y PSOE sumaran para imponer en el País Vasco el «frente nacional» en el gobierno, como hizo Junqueras y ERC en Cataluña.
Sí en Galicia hay una masa flotante nacionalista, que no tiene su PNV porque el regionalismo del PP lo cortocircuita, que oscila yendo de uno a otro y al que históricamente ni el PSOE ni el PCE, ni ahora Podemos (no se les va a pedir más a estos que a aquéllos) ha sabido responder/atraer, o por su encasillamiento en posiciones como las del alcalde Vigo o por su oportunística falta de claridad en la cuestión de las identidades y las soluciones políticas.

Del mismo día:
Yo creo que hay una evolución positiva, lo que no quiere decir que sea enteramente satisfactoria ni que se complete. Pero si se mantiene en el gobierno de coalición no le quedará otra que renunciar al raca raca autodeterminista y asumir soluciones unitarias en la cuestión nacional. El arraigo de Podemos va por barrios, me parece. No menos arraigo que el de muchas organizaciones socialistas. Lo peor es que de la política «vieja» muchas veces asumen lo peor.
Y aprovecho sobre lo viejo y lo nuevo; yo pienso que lo nuevo no saldrá de la nada, ni saldrá sin pecado original, sino que tendrá elementos viejos, algunos superfluos, incluso contradictorios; otros necesarios, la tradición que destila la experiencia por ejemplo, determinados discursos y símbolos.

Del 15 de julio:
Confunde [Antoni Puigverd] unitarismo con centralismo. A pesar de la autocrítica moral del principio evita hacer, con todas sus consecuencias, la autocrítica política del separatismo, a pesar de que pone en escena el “unitarismo tremendista español”. Es una especie de Lluís Llach del nacionalismo catalán al revés: “no és això companys, no és això!” [No es esto compañeros, no es esto].

También del 15 de julio:
Ese descubrimiento no lo habían hecho quien no quiso hacerlo. Desde las elecciones del 2015 han dejado en evidencia que interpretan la realidad a su conveniencia, negando los hechos, y hacen lo que quieren siempre que pueden.

Otro más del 15:
Es interesante, aunque no sé hasta qué punto hace mella en los que habían sido los suyos. Desde luego prefiero lo que él dice [Puigverd] a lo que dice Rahola, pero cambiaran definitivamente los signos de los tiempos cuándo sea él y no Rahola el gurú del nacionalismo catalán. Acostumbra a ser sensato; últimamente, prefiero no tirar de hemeroteca. Aunque no sé si es sensatez o moderación. Y como es inteligente, acostumbra a ser interesante lo que escribe. Sobre su honestidad no me pronuncio; debe serlo, como muchos otros, también muchos indepes procesistas. Para ir por la vida la honestidad es fundamental; pero para hacer de comentarista político – que es lo que hace- hay que pedirle algo más. Por ejemplo que saque todas las consecuencias de lo que dice y que no este mirando siempre a una y desde una misma parte.

El último, del 15 de julio:
De todas maneras, la formación de rastreador no debe ser un máster. Desde marzo han pasado cuatro meses y medio, tiempo para hacer algo. Cuando les preguntan a los Consellers todos tienen el mismo guión de respuesta: “ho estem estudiant”[lo estamos estudiando!]!!!!!!

4. Del presidente de Espai Marx, Joaquín Miras (Sant Cugat del Vallès, 10 de julio):
En las novelas de Harry Potter, hay unos personajes siniestros, son los denominados «Necrófagos». el independentismo es nacrófilo necrófago. Son los nuevos novios de la muerte.

Del mimo día:
Muchísimas gracias, JL [https://conversacionsobrehistoria.info/2020/07/09/los-comunistas-arabes-y-la-lucha-contra-el-fascismo-y-el-nazismo-1935-1945/]: en nombre de los amigos comunistas sirios e iraquíes que conocí, estudiantes en España, y de cuya vida, si es que están vivos, no sé nada. Y para recordar que hubo dos estados laicos, Siria e Irak, y un movimiento socialista panarabista, el Baaz, con el cual teníamos nuestras discrepancias, pero había conllevancia. Y en recuerdo de Nasser, cuya extraña muerte sigue sin ser aclarada a mi juicio.

Del 11 de julio:
No se puede afirmar, reinventando la historia que todos tenemos en la memoria, y tal como hace FR, que el procesismo no pretendía conseguir la independencia de Cataluña, sino solo lograr la negociación -sobre la independencia de Cataluña- porque precisamente los procesistas han declarado y siguen declarando que ellos trataban de imponer la independencia de Cataluña, para lo cual, precisamente, el procesismo forzó al parlament y legisló las leyes de desconexión. Fueron dos paquetes legislativos, en dos días diferentes, y debo reconocer que Coscubiela estuvo a la altura de la circunstancias en su crítica de los mismos.
Luego, uno puede ser un «negacionista» Tío Tom, asustado, o un personaje que espera obtener logros de esta «ventana de oportunidad» abierta por la triple condición de la desorganización atomizada de todos, particularmente de quienes somos mayoría, una ley electoral «contramayoritaria», y un caos en el mundo de las fuerzas políticas de Cataluña, todos cuyos dirigentes son nacionalistas. Pero igual que es ridículo inventar leyendas nuevas para apuntalar leyendas viejas -por ejemplo que la virgen sí concibió sin mediación de San José porque la virgen era hermafrodita-, es ridículo querer reescribir todo lo que vimos y escuchamos, antes y ahora, día sí y día también. Hay que tener, miedo, hay que tener oportunismo y hay que tener en muy baja estima el sentido común y la memoria de los aún vivientes -aun votantes del país de los catarras para escribir tales cosas impávidamente.

Del 11 de julio:
La comparación del nuevo capitalismo con el feudalismo deja patente que este hombre no tiene ni idea de historia, esto es, de lo que sí es el capitalismo y lo que sí es el feudalismo, ni de las opiniones de Marx al respecto. Veamos. En Sudáfrica, existen unas famosas minas de oro. A 4.500 metros de profundidad. Se baja en tres sucesivos ascensores porque no hay cable de acero que resista esa longitud, y se tarda en descender hora y media, y otro tanto en subir. Se trabaja, gracias al tiro forzado, tan sólo a 50 grados de temperatura. Y la cosa es muy peligrosa. No son minas entibadas, sino que se sostienen mediante pilastras de piedra, pero la presión hace que si una de ellas se rompa, no se desmorone, sino que estalle como una bomba y sus fragmentos sean metralla.
En Sudáfrica nunca falta competencia entre los trabajadores que pugnan entre ellos por ser contratados como asalariados por la mina. Se pelean por un puesto de trabajo allí. Esto se debe a que hay proletariado, a que son proletarios, a que, es decir, a que carecen a que no tienen ningún recurso en propiedad que les permita trabajar en otra cosa de forma alternativa. Trozo de tierra, taxi…carrito de helado…
Veamos otro caso, este no capitalista. En la Sinarquía de la corona de España, XVII, XVI, había unas minas de plata de grandísima importancia. Debían funcionar a base de MITA. No quería ir nadie a trabajar a la mina y había que exigir a las comunidades que enviaran un número obligado de personas a trabajar a las minas, personas que, una vez trabajaban allí, recibían salario, y que si se quedaban una vez pasado el periodo de obligación aumentaban su salario. Pero no había trabajadores que quisieran ir voluntariamente. Porque las comunidades poseían la tierra, la tenían por derecho natural y podían vivir de ellas. Además, y como el régimen económico general era la exacción, de parte del producto de lo producido por las comunidades -pues «La Misión»-, se había mejorado su productividad, enseñándoles carpintería -y rueda-, metalistería, nuevas formas de cultivo y semillas, arquitectura, nuevos animales -los navajos tienen aún hoy grandes rebaños de ovejas-, textil, rueca, batanes… En resumen, donde hay MITA no hay proletariado.
El régimen anterior al capital se basaba en la posesión de los medios de producción por parte del productor, y en la exacción por parte de la clase dominante señorial, mestiza entre aristocracia india y conquistadores castillas. Una exacción que evitaba matar la gallina de los huevos de oro. No en la desposesión. Desposesión, no; exacción, sí -lo dice incluso Dussel…basándose para ello en nuestro Padre San Daniel-. Dice «nuestro padre San Daniel», para los liberales es «el obispo leproso», en el capítulo último, el 25, de su gran libro -en el único volumen por él escrito, segunda edición- que si bien el capitalismo dice defender la propiedad privada, eso es una gran mentira ideológico propagandística, que para que exista capitalismo ha de haber una cuasi totalidad de la población que no tenga medios para ganarse la vida, de forma que se vean obligados a ofrecerse como fuerza de trabajo, y gracias a esta masividad en competencia entre ellos, se construye el precio de la fuerza de trabajo. Item más, gracias a que ahora se ven obligados masivamente a comprar, masivamente también, los bienes de primera necesidad de los que antes ellos se hacían mediante autoproducción, se construyen los precios de los bienes de primera necesidad que son en consecuencia, y como la propia fuerza de trabajo, «mercancías». Por ello, dixit nuestro padre san Daniel [Marx], para que haya capitalismo, ha de haber desposesión, y a eso se procede, en esos momentos, en África, a desposeer al campesinado africano para meter el capitalismo.
Bueno creo que queda claro que no puede haber un capitalismo feudal, ni un feudalismo capitalista. Y que el señor «in albis» R. debería leer, al menos, ese capítulo 25, apéndice del 24, el último, del único tomo del libro de nuestro padre San Daniel [Marx], escrito por él y editado por él, El Capital, edición de 1873.
Por eso sí tiene razón determinado marxista USA que dice que el capitalismo ha entrado en una nueva fase de oleada de desposesión, porque, precisamente, sin desposesión, no hay proletariado y no hay capitalismo. Hay cualquier otra cosa, pero no capitalismo

Del 13 de julio:
Muchas gracias S., sentido común. El sentido común tiene muchos rivales. El fanatismo, la idiotez, el choricerío, el querer dar braguetazo político… Por cierto, ayer Ortuzar, Urkullu y Núñez Feijóo, en sus tomas de posesión públicas, ante su electorado, tras hablar en vasco y gallego, hablaron en español. ¿Cuándo se ha hecho eso en el país de los catarras? Preguntas de ñordo, ñordo, sin duda…despreciables preguntas de ñordo… Pero ahí quedan

Del 14 de julio:
Aunque, por fin, hoy la prensa de izquierdas ha comenzado a comentar, de forma todavía excesivamente anodina el gran batacazo electoral de Podemos -la mano cerrada se llama puño, los malos resultados electorales son una mala noticia electoral- y el atasco del Psoe, sobre todo desde Podemos no se ha abierto boca, más allá de twiters y esas cosas. Ni los grandes escribas que hace poco se marcaron grandes artículos de defensa del gran timonel se han atrevido a poner nada negro sobre blanco.
Dos partidos que sí tienen organización territorial, enraizamiento social con la gente, contacto con la vida cotidiana, y no son cainitas -no al menos la fracción PP gallega, chapó para Núñez, que heredó un partido en el que desaparecía vegetativamente el voto a cada cuatro años, por causas del «hecho sucesorio natural»…y además, no se avergüenza de citar con naturalidad ni a Rajoy ni a Fraga, olé sus innombrables, a la par que al depor y a su propio padre-, han mostrado lo que sí vale, y lo que, por el contrario, es una eme; eme de… emanación sulfurosa… de meloteo -perdón, peloteo-, eme de caimismo -con eme- y eme de lameculismo, y de desmrecio -perdón, desprecio- a sus propias bases, que entre tanto se han ido yendo y las que aún quedan en torno a los universitarios prodigiosos son solo ya los yayos… La única marea que les queda es la de los pensionistas.

Del mismo día:
Muchas gracias a todos, amigos: he leído ahora el conjunto.
Un asunto o una reflexión sobre el ala -versión catalana. Como sabemos, habrá elecciones a la vuelta de vacaciones, o en otoño, aquí. Así las cosas, tal como nos informaba la noticia que nos ha remitido esta mañana temprano Soledad, la alcaldesa de Barcelona acaba de lanzar un proyecto de ley contra los pisos sin alquilar. La medida es excelente. Solo que no hay coordinación con otras alcaldías de grandes ciudades y ciudades medias donde se estén produciendo fenómenos semejantes -pisos turísticos, especulación inmobiliaria de fondos buitres…-, tales como Rubí, Sabadell, Terrassa, Santaco, Lleida… Madrid, Salamanca (turístico-estudiantil), Getafe, Valencia… Ni, previamente, y desde meses antes, se ha tratado de organizar una movilización sostenida -la mejor, «arreu d´Espanya»- que pueda ser considerada por los del guardapolvo negro, como «alarma social» que debe ser tenida en cuenta y abstenerse de tomar cartas en el asunto. Es una medida electoralista, sobre la campanada, a 13 de julio, que puede ser vetada por inconstitucional por los jueces, y que, a partir de ahí, sea un fracaso y algo a sumar a lo de esos rojos malos que estatalizan…

5. Del librero jubilado Domènec Benet (Pineda de Mar, 15 de julio):
Muy de acuerdo con los comentarios anteriores, especialmente el de José Luís.
Pero añadiría más. Aparte de mostrar el complejo del «catalanista progre obligado a repartir para no ser acusado de facha», que ya señalé en un comentario anterior, muestra un defecto también muy común en comentaristas «progres-de izquierdas-catalanistas», que es el de tragarse y difundir, supongo que de forma inconsciente, bulos, mejor dicho, mentiras podridas, que van bien al discurso «progre-de izquierdas-catalanista». para desprestigiar al «Estado Español» (quizás en este caso no tienen inconveniente en usar la palabra maldita, España) y a la casta de 78.
En este caso, cuando dice: «ETA fue una repugnante respuesta asesina a la represión franquista en el País Vasco, que votó no a la Constitución» (el subrayado es mío).
Esto es mentira. El País Vasco no votó NO a la Constitución.
El resultado del referéndum constitucional en el País Vasco fue:  Censo: 1.552.737  Votantes: 693.310, 44,65% del censo Abstención: 859.427, 55,35% del censo Votos a favor: 479.205, 69,12%; 30,86% del censo Votos en contra: 163.191, 23,54%; 10,51% del censo Blanco y nulo: 50.914, 7,34%; 3,28% del censo
por tanto, el País Vasco, no votó NO a la Constitución. Sólo votó NO, menos de un cuarto de los votantes y un 10% de los electores.
Éste es de los bulos fáciles de desmontar, más difícil es cuando apelan a la voluntad del 80% de los catalanes. Cómo nadie sabe de donde sale, a ver quien es el guapo que lo desmonta.

Autor: admin

Profesor jubilado. Colaborador de El Viejo Topo y Papeles de relaciones ecosociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *