Del compañero y miembro de Espai Marx, Carlos Valmaseda.
ÍNDICE
1. Oreshnik como Wunderwaffe (observación de Miguel Candel).
2. Los riesgos de la metanización.
3. Nueva conversación Hudson-Wolff.
4. La incerteza sobre qué podemos esperar de Trump 2.0.
5. El neoliberalismo y la corrupción en África-.
6. Hezbolá no ha ganado.
7. Victoria total o éxito suficiente.
8. Luces y sombras del alto el fuego (observación d José Luis Martín Ramos).
9. Resumen de la guerra en Asia occidental, 27 de noviembre.
1. Oreshnik como Wunderwaffe
Parece que pasmarse ante las Wunderwaffe ha pasado del mundo occidental al proruso a partir de la aparición del nuevo misil. Este artículo de Escobar es buena muestra. No tengo ni idea. Quizá sí que sea el verdadero «game changer», pero tiendo al escepticismo.
https://www.unz.com/pescobar/
Trump podría ser Oreshnikizado sobre Ucrania incluso antes de llegar a China
Pepe Escobar – 27 de noviembre de 2024
Con Oreshnik entrando ahora en escena, en cualquier lugar donde el Hegemón intente hostigar a China también tendrá que enfrentarse a Rusia..
No tenían ni idea de Kalibr, Sarmat, Khinzal, Zircón o Avangard antes de que fueran introducidos. No tenían ni idea de Oreshnik («Hazel») antes de la advertencia protocolaria de 30 minutos de los rusos, en la que afirmaban que se avecinaba una prueba de misiles, y que no era nuclear. Los estadounidenses supusieron que se trataría de otra prueba de misiles balísticos, como las que se producen habitualmente cerca del Ártico.
Incluso el presidente Putin no supo que Oreshnik estaba listo para pasar a primer plano hasta el último minuto. Y el portavoz del Kremlin, Peskov, confirmó que sólo un círculo ultra restringido sabía siquiera que Oreshnik existía.
En pocas palabras: el MICIMATT sólo ve lo que Rusia muestra – y cuando sucede. Llámelo un voto de secreto a prueba de filtraciones que impregna el complejo militar ruso -que, por cierto, es una enorme empresa estatal, nacionalizada, con unos pocos componentes privados.
Y que ofrece al gobierno ruso, en la práctica, mejor ingeniería, mejor física, mejores matemáticas y mejores resultados prácticos, finales, que cualquier cosa en todo el Occidente colectivo engreído.
Oreshnik -un sistema de armas cinéticas- es un cambio de juego certificado cuando se trata de la tecnología militar y la guerra en más de un sentido: en realidad varios. La simple física nos dice que combinando suficiente fuerza cinética y masa, se garantiza una devastación total, comparable a la de un arma nuclear de potencia media-baja. Con la ventaja añadida de que no hay radiación.
Oreshnik es un misil balístico de alcance intermedio (IRBM), en desarrollo por Rusia (junto con otros sistemas) incluso antes de que Trump 1.0 sacara a Estados Unidos del tratado INF en 2019.
Unos pocos análisis concisos han señalado cómo Oreshnik puede encajar en misiles intercontinentales (la cursiva es mía) no nucleares. Los rusos están siendo muy diplomáticos, sin hacer hincapié en que si Oreshnik se lanza desde el Lejano Oriente ruso, puede alcanzar fácilmente la mayoría de las latitudes a través de los EE.UU..
Además, la aplicación de la tecnología Oreshnik a misiles tácticos -Putin dijo a finales de la semana pasada que esto ya está ocurriendo- también cambia todo el dominio táctico.
El nuevo juego en la ciudad es que Rusia sea capaz de desatar armas cinéticas de ultra alta velocidad literalmente en cualquier parte del mundo – después de advertir a los civiles que abandonen el área alrededor de los objetivos. Y no hay absolutamente ninguna defensa contra ello, en ninguna parte.
Dónde correr, nena, dónde esconderse.
Es bastante predecible que el despierto, arrogante/ignorante MICIMATT, así como la OTAN y todo el, lavado de cerebro colectivo de Occidente simplemente no tienen idea de lo que acaba de golpearlos, aparentemente de la nada.
Para ser concisos: un sistema con el poder destructivo de un arma nuclear táctica pero con la precisión de la bala de un francotirador de primera.
Ergo, portaaviones multimillonarios de pato sentado; todo el Imperio de Bases, más de 800; búnkeres subterráneos variados; plataformas de lanzamiento de misiles balísticos intercontinentales; astilleros navales; por no mencionar el cuartel general de la OTAN en Bruselas, la base Aegis Ashore en Redzikowo (Polonia), el centro de fuerzas conjuntas de la OTAN en los Países Bajos, el mando sur de la OTAN en Nápoles – todos estos activos inmensamente caros son juego limpio para los Oreshniks no nucleares capaces de reducirlos a polvo en un instante después de volar durante unos minutos a más de Mach 10.
A estas alturas, multitud de personas de todo el mundo saben que Oreshnik puede llegar a Berlín en 11 minutos y a Londres en 19 minutos. También que lanzado desde el sur de Rusia, Oreshnik puede alcanzar la base aérea estadounidense de Qatar en 13 minutos; lanzado desde Kamchatka, en el Lejano Oriente, puede llegar a Guam en 22 minutos; y lanzado desde Chukotka, puede alcanzar los silos Minuteman III de Montana en 23 minutos.
Por citar el épico éxito de Motown de los años sesenta: «Nowhere to run, baby, nowhere to hide.»
Prueba gráfica de que el MICIMATT y la OTAN no tienen absolutamente ni idea de lo que les ha golpeado -y les volverá a golpear- es la demencia de escalada en vigor incluso después de que las cabezas nucleares de Oreshnik redujeran a añicos una fábrica de misiles en Dnipropetrovsk. E incluso después de que Moscú dejara bien claro que no necesitan armas nucleares para golpear lo que quieran en cualquier lugar de la Tierra.
El MICIMATT más la OTAN, en tándem, dispararon ATACMS dos veces contra Kursk; lanzaron un P.R. globo sonda relacionado con la posibilidad suicida de enviar armas nucleares a Kiev; la OTAN advirtió a las empresas que entraran en un «escenario bélico»; el almirante de sillón de la OTAN Rob Bauer, una nulidad holandesa, abogó por bombardeos preventivos contra Rusia; Le Petit Roi en Francia y el espantoso primer ministro británico reiniciaron el gambito del «despliegue de tropas» en Ucrania (Starmer se echó atrás más tarde); y por último, pero no menos importante, el gobierno de la Salchicha de Hígado en Alemania comenzó a trazar planes para utilizar las estaciones de metro como refugios antiaéreos.
Toda esta paranoia de escalada suena como un grupo de niños gritones jugando en su arenero sucio. Porque, a efectos prácticos, es Rusia la que gobierna ahora el juego de la escalada.
Romper Rusia-China es difícil.
El Estado Profundo ya ha apuntado a Trump con una guerra despiadada -una contrainsurgencia preventiva de facto, incluso antes de que intente hacer algo práctico con respecto al colapsado Proyecto Ucrania de la OTAN.
Su rampa de salida ideal podría ser una salida al estilo de Afganistán, dejando todas las cargas por delante a una cesta de chihuahuas de la OTAN. Aun así, eso no va a ocurrir.
Andrey Sushentsov es director de programas del Club Valdai y decano de la escuela de Relaciones Internacionales MGIMO. Es uno de los principales analistas rusos. Sushentsov soltó esta perla a TASS, entre otras cosas: «Trump está considerando poner fin a la crisis ucraniana, no por ninguna simpatía hacia Rusia, sino porque reconoce que Ucrania no tiene ninguna posibilidad realista de ganar. Su objetivo es preservar Ucrania como herramienta para los intereses estadounidenses, centrándose en congelar el conflicto en lugar de resolverlo. En consecuencia, bajo Trump persistirá la estrategia a largo plazo de contrarrestar a Rusia. Estados Unidos sigue beneficiándose de la crisis ucraniana, independientemente de qué administración esté en el poder.»
Sushentsov reconoce plenamente cómo «el sistema estatal estadounidense es una estructura inercial que se resiste a las decisiones que considera contrarias a los intereses estadounidenses, por lo que no todas las ideas de Trump llegarán a buen puerto».
Esta es solo una ilustración gráfica, entre muchas, de que Moscú no alberga ilusión alguna sobre Trump 2.0. Las condiciones de Putin para un intento de resolver el enigma de Ucrania se conocen al menos desde junio: retirada total de Kiev de Donbass y Novorossiya; ninguna Ucrania en la OTAN; fin de las más de 15.000 sanciones occidentales; y una Ucrania no alineada y libre de armas nucleares.
Eso es todo. Todo innegociable; de lo contrario, la guerra continuará en los campos de batalla, como Rusia considere oportuno, hasta la rendición total de Ucrania.
Evidentemente los Cinco Ojos -en realidad sólo 2 (EEUU-Reino Unido)- más el esbirro Francia, codo con codo con los silos más poderosos dentro del Estado Profundo seguirán obligando a Trump a redoblar la apuesta por el Proyecto Ucrania, que es parte esencial del ethos de las Guerras Perennes.
Lo mejor que podría hacer es desviar la atención del Proyecto Ucrania acomodando a los genocidas psicopatológicos del Antiguo Testamento en Tel Aviv, más la armada Zio-con en D.C., en su obsesión de obligar a Washington a librar su guerra contra Irán. Hablando de un ligero cambio de enfoque de las Forever Wars.
Teherán no sólo exporta la mayor parte de su energía a China, sino que es un nodo absolutamente esencial del Corredor Internacional de Transporte Norte-Sur (INSTC), así como de la Iniciativa Belt and Road (BRI); es decir, norte-sur y este-oeste que atraviesan Eurasia.
Esa sería la verdadera guerra de elección – simultáneamente contra tres BRICS (Rusia, China, Irán). Después de todo la clase dominante estadounidense ya está invertida en una Guerra Híbrida a vida o muerte contra los BRICS.
Aún así, el cara a cara Trump 2.0/China será el punto de apoyo de la política exterior del Hegemón a partir del 20 de enero. Prácticamente todos los nombramientos de Trump -por muy equivocados que estén- creen que es posible romper la asociación estratégica integral Rusia-China e impedir que China compre energía a Irán.
Habrá intentos de interrumpir las rutas marítimas y las líneas de suministro -desde las Rutas Marítimas de la Seda en el borde del Océano Índico hasta la Ruta Marítima Septentrional por el Ártico, incluyendo posibles banderas falsas a lo largo del INSTC.
Pero con Oreshnik entrando ahora en escena, dondequiera que el Hegemón intente hostigar a China también tendrá que enfrentarse a Rusia. Así que la tentación de acabar con el Proyecto Ucrania y la invasión de la OTAN en las fronteras occidentales de Rusia siempre estará ahí en el fondo de la mente de Trump, parte de un síndrome de «seducir a Rusia para socavar a China».
El problema para el Hegemón es que las asociaciones estratégicas entre los BRICS y la OCS Rusia-China-Irán tienen otras ideas cinéticas.
(Republicado de Strategic Culture Foundation con permiso del autor o su representante)
Observación de Miguel Candel:
Por lo que yo sé, el Sarmat es un hipersónico estratégico (por la enorme potencia de explosiva de su(s) cabeza(s)) de largo alcance (más de 5.000 km). En cambio, el Oreshnik es de alcance medio. Lo que pasa es que, dada la proximidad de los posibles blancos en Europa, se convierte de facto en un misil estratégico, porque además usa la tecnología MIRV (multiple independent reentry vehicles, useáse cabezas múltiples con trayectorias independientes). El Kinzhal se ha usado más de una vez (yo he visto alguna llegada en vídeo sobre Kiev y es visto y no visto, si no te fijas mucho no lo ves, y cae en vertical, imposible para los Patriot). Pero parece que es bastante caro y se ha de lanzar desde aviones (Mig-29, creo), cuyo despegue es rápidamente detectado, lo que aumenta bastante el tiempo de reacción de las defensas; de manera que los rusos utilizan sobre todo el Iskander, que les da muy buenos resultados (homenaje, creo, a Alejandro Magno, Alexander;, que los antiguos persas que lo padecieron llamaban así).
2. Los riesgos de la metanización
Hace unos años se cometió el error de apostar por los biocombustibles. ¿Recordáis que es obligatorio que una parte de lo que llena nuestros depósitos de los coches sean biocombustibles? Llevó a que se sustituyese la producción de alimentos por biocombustibles y a arrasar bosques tropicales, en Indonesia, por ejemplo. Ahora podemos estar cayendo en un error similar con el biogás. De momento, especialmente en Francia, pero seguro que llegará también a nuestras tierras.
https://lvsl.fr/methanisation-
Metanización: la nueva deriva de la agricultura industrial
- Chiara Carbonnet 26 de noviembre de 2024
Un aumento de 112 veces en sólo diez años. En 2014, Francia sólo contaba con 6 plantas de biogás que inyectaban gas en la red nacional, pero GRDF cuenta ahora con nada menos que 674. Este crecimiento exponencial afecta a todas las zonas rurales y es promovido por las autoridades públicas como una forma de complementar los ingresos de los agricultores y desarrollar una fuente de energía que puede contaminar, pero que es renovable. Si bien es cierto que la industria del biogás puede ser una baza ecológica y económica, su prolífico desarrollo plantea interrogantes: ¿no estaremos repitiendo el error de los biocombustibles y favoreciendo la producción de energía en detrimento de la de alimentos?
La metanización es un proceso biológico en el que la materia orgánica se descompone por fermentación para producir biogás o digestato. El proceso apareció por primera vez en la década de 1940, pero entonces sólo se aplicaba a los residuos agrícolas (principalmente las partes no consumibles de las plantas) y a los efluentes ganaderos (estiércol animal y purines). Al dejar fermentar estas materias primas en determinadas condiciones de temperatura y presión, en un entorno sin oxígeno, se obtienen una serie de gases, en particular dióxido de carbono y metano. Este último, denominado «biogás», puede utilizarse para generar electricidad y calor o, tras su purificación (biometano), como combustible en las redes de gas natural, las bombonas domésticas y todos los vehículos adecuados. El digestato, residuo de este «compost», puede esparcirse en los campos como abono.
Poco a poco, las granjas están adoptando este proceso para reciclar sus residuos agrícolas. Alemania parte con ventaja en este campo: muchos de sus agricultores se han convertido en auténticos productores de metano, gracias a un generoso sistema de subvenciones por la electricidad producida, introducido por una ley sobre energías renovables en el año 2000. En Francia, el desarrollo de esta tecnología es mucho más reciente, y sólo existe a escala industrial desde hace algunos años. Considerada inicialmente como una idea interesante para hacer frente a los retos de la transición ecológica, la metanización es ahora objeto de debate en la opinión pública y política, ya que se encuentra en la encrucijada de cuestiones técnicas y sociales: ecología, economía, industria y agricultura.
¿Es la metanización una solución ecológica?
La metanización suscita un interés creciente, entre otras cosas porque se presenta regularmente como una solución ecológica sostenible y un medio de garantizar la soberanía energética francesa, permitiendo así una mayor libertad en términos geopolíticos. La producción de biogás (fermentación de materia orgánica vegetal o animal) en Francia ha experimentado un crecimiento muy fuerte entre 2007 y 2019. El biometano, es decir, el biogás purificado que se inyecta en la red de distribución de gas de GRDF, es un producto más reciente y de crecimiento más rápido. A finales de 2020, 1.075 instalaciones de producción de biogás estaban en funcionamiento, según un informe informativo del Senado, principalmente en la mitad norte del país (Bretaña, este de Francia, Hauts de France). De estas instalaciones, el 86% se destina a la inyección en granjas y el 79% a la producción de electricidad.
Renovable, no intermitente y almacenable, la producción de biogás ofrece grandes ventajas para la transición energética y la descarbonización.
Renovable, no intermitente y almacenable, la producción de biogás ofrece grandes ventajas para la transición energética y la descarbonización. Según el GRDF, la huella de carbono del biometano inyectado es de 5 a 10 veces inferior a la del gas natural. Por eso Francia se ha fijado un ambicioso objetivo para 2030: que este biogás represente el 10% del consumo de gas en sólo seis años. A principios de la década de 2020, aún estábamos muy lejos: sólo el 0,5% del consumo de gas natural procedía de la producción renovable.
La producción nacional de gas natural disminuyó entre 1980 y 2010, ya que el yacimiento de gas natural de Lacq, en los Pirineos Atlánticos, ya no se explota y el yacimiento de gas de mina de Hauts-de-France es marginal. Por tanto, Francia depende de las importaciones de Noruega (36%), Rusia (20%, en fuerte descenso a partir de 2022), Países Bajos (8%), Nigeria (8%), Argelia (7%) y Qatar (4%). En este contexto, el biogás se ha revelado como una fuente de energía especialmente atractiva tanto para descarbonizar el consumo de gas como para deslocalizar su producción en Francia.
Sin embargo, este «biogás » plantea una serie de interrogantes. Aunque su huella de carbono global es mucho menor que la del gas natural extraído directamente de perforaciones, el proceso de metanización genera emisiones de gases de efecto invernadero, en particular de óxido nitroso y de metano cuando se almacenan los insumos y cuando se almacena y esparce el digestato. Además de estas emisiones directas, existen emisiones indirectas de CO2, sobre todo durante el transporte de los insumos y del digestato. Presentada como una solución ecológica y sostenible, la metanización dista mucho de ser neutra en carbono.
En realidad, dado que la digestión anaerobia es un proceso multifuncional, los científicos se encuentran con una serie de dificultades en sus análisis, debido a la amplia gama de parámetros implicados. La huella de carbono puede variar en función del tipo de unidad y del modelo de metanización desarrollado. Los estudios existentes sobre este tema han sido criticados, especialmente por France Nature Environnement (FNE). La FNE cuestiona el enfoque metodológico de los estudios, que consideran que la mayor parte de los insumos de la digestión anaerobia son residuos. Sin embargo, el rápido desarrollo de la digestión anaerobia y la necesidad de rentabilizar instalaciones cada vez más grandes hace que, en ocasiones, las instalaciones se alimenten con cultivos plantados específicamente para producir energía. Este cambio en el uso de la tierra tiene tanto efectos directos en términos de balance de carbono (emisiones agrícolas) como indirectos, ya que la sustitución de un cultivo alimentario por un cultivo energético puede provocar, por rebote, un cambio en el uso de la tierra en otra zona geográfica, donde una pradera o un bosque, por ejemplo, serían sustituidos por un cultivo alimentario.
¿Una solución para los ingresos de los agricultores?
En principio, la metanización es una idea interesante para apoyar la actividad agrícola. Varios proyectos de investigación han intentado cuantificar y caracterizar los beneficios, entre ellos el proyecto «Métha’revenu» y el programa CASDAR «MéthaLAE » realizados entre 2015 y 2018. Según estos estudios, los ingresos corrientes antes de impuestos percibidos por los propietarios de proyectos de metanización son abrumadoramente positivos, a pesar de la heterogeneidad de las diferentes formas de metanización. En los casos en los que la unidad está gestionada únicamente por agricultores, ya sea de forma individual o colectiva, y en los que la producción de kilovatios de electricidad se sitúa entre 100KWe y 3MWe, los ingresos brutos de una unidad de inyección pueden variar entre unos 50.000 euros y 1,5 millones de euros al año. Estos estudios demuestran, por tanto, que la metanización ofrece cierta estabilidad de ingresos a lo largo del tiempo. Naturalmente, teniendo en cuenta lo bajos que son los ingresos de los agricultores -el 18% de ellos vive por debajo del umbral de la pobreza – y lo volátiles que son debido a las fluctuaciones del mercado y a los caprichos del tiempo, la estabilidad que proporciona la metanización es un gran incentivo para los agricultores.
Dado el bajo nivel de ingresos de las explotaciones y su volatilidad debida a las fluctuaciones del mercado y a los caprichos de la meteorología, la estabilidad que proporciona la metanización es un gran incentivo para los agricultores.
La metanización también parece ser una forma de modernizar su negocio y de crear una actividad «energética». Los estudios también destacan la metanización como un factor que favorece el traspaso de explotaciones, al ofrecer perspectivas a la generación más joven que no desea necesariamente hacerse cargo de la empresa familiar. Por último, los estudios también muestran que el proceso contribuye a crear y consolidar empleos asalariados, ya que se necesita más mano de obra para hacer funcionar el digestor anaerobio o para desarrollar actividades inducidas por la digestión anaerobia, como la horticultura en invernaderos calentados por biogás.
Pero este modelo se ha transformado radicalmente desde 2015, dejando a muchos agricultores al margen. En 2010, Francia sólo contaba con 44 instalaciones que utilizaban recursos agrícolas, con 38 unidades en las explotaciones y 6 centralizadas. El proceso era aún poco conocido y se dejaba a la iniciativa de los agricultores. Pero desde 2015, el sector está cambiando de cara. El gobierno está favoreciendo las unidades que producen biometano directamente para inyectarlo en la red, lo que requiere instalaciones más grandes y costosas que los agricultores no necesariamente pueden permitirse: una planta de este tipo cuesta unos 5 millones de euros. A finales de 2021, estarán en funcionamiento más de mil unidades de metanización agrícola. Entre 2015 y 2021, ¡la capacidad de inyección instalada se habrá multiplicado por 22! Es más, los 940 proyectos actualmente en curso multiplicarían esta capacidad por cuatro. Esta ambición despierta el apetito de los industriales que acaparan los beneficios de la producción de gas, relegando a los agricultores al papel de meros proveedores de residuos.
A principios de 2021, por ejemplo, TotalEnergies compró la principal empresa del sector, Fonroche Biogaz, y sus siete plantas de metanización, adquiriendo así una capacidad de producción de 500 GWh al año, casi el 8% de la capacidad nacional. Por lo tanto, las pequeñas plantas de biogás en las explotaciones son mucho menos atractivas, ya que las empresas industriales como TotalEnergies producen por la mitad de precio. Esto crea grandes desigualdades socioeconómicas. Además del coste de la materia prima, hay que añadir los costes de mantenimiento de la planta de biogás y la contratación de un técnico especializado dedicado a esta tarea. En consecuencia, la factura del funcionamiento diario de un metanizador, desde el suministro de residuos hasta el mantenimiento, aumenta considerablemente.
El gobierno favorece las unidades que producen biometano directamente para inyectarlo en la red, lo que requiere instalaciones más grandes y costosas que los agricultores no necesariamente pueden permitirse.
Para ser rentable, cada planta de inyección debe consumir al menos entre 10.000 y 15.000 toneladas de material al año, o más de 30 toneladas de residuos al día. La metanización por cogeneración, que consiste en convertir el gas en calor y electricidad sin estar conectado a la red de gas, representa una inversión media de 2 millones de euros y permite contentarse con volúmenes más pequeños, unas 5.000 toneladas de materias primas al año. La inyección, más cara pero más productiva, ha tomado el relevo. Esto excluye a los agricultores, sobre todo a los ganaderos, que no pueden invertir 5 millones de euros y asumir los costes de abastecimiento y mantenimiento.
Aunque a la Association des agriculteurs méthaniseurs de France le gustaría que la metanización siguiera en manos de los agricultores para permitirles diversificar sus fuentes de ingresos, son cada vez más las grandes explotaciones las que están configurando el paisaje y la economía franceses: Total, Engie y otros operadores están echando el ojo al campo que se les abre. A los agricultores les cuesta resistir la competencia de las empresas energéticas y corren el riesgo de convertirse en una herramienta para la producción de gas.
Un sistema peligroso para el medio ambiente y las personas
Ante los volúmenes cada vez mayores que requieren las plantas de metanización creadas por las multinacionales, también se plantean muchas preguntas sobre las cantidades de digestato producidas como residuo del proceso de metanización. También en este caso, el panorama es contradictorio. Por un lado, el digestato puede reducir la necesidad de fertilizantes sintéticos nitrogenados, que también se importan en gran medida, al tiempo que contribuye a aumentar el rendimiento agrícola en la agricultura ecológica. Además, la metanización favorece el desarrollo de cultivos intermedios, que presentan numerosas externalidades positivas (protección del suelo, captación de nitrógeno, preservación de la biodiversidad, etc.). Sin embargo, los estudios sobre los beneficios del digestato como fertilizante son bastante controvertidos.
Una investigación del medio de comunicación bretón independiente Splann! demuestra que el riesgo de patógenos en los campos es muy elevado, ya que los metanizadores ingieren residuos de diversos tipos y orígenes, algunos de ellos peligrosos. Los residuos de los metanizadores pueden contener residuos de medicamentos, metales pesados y pesticidas (sobre todo en los restos de animales de los mataderos). El riesgo de contaminación del suelo es aún mayor cuando los residuos se originan mucho más allá del perímetro de la explotación inicial: cuanto más lejos procedan los residuos utilizados en las plantas de metanización, más difícil será rastrear su origen y controlar los riesgos sanitarios que plantean.
Reducir el riesgo de contaminación del suelo implica establecer un proceso para higienizar los materiales antes de introducirlos en el metanizador. Este tratamiento consiste en calentar los residuos a 70ºC durante una hora, para reducir los patógenos a niveles indetectables, aunque algunos productos pueden resistir este proceso. La higienización sólo es obligatoria para los metanizadores que consumen más de 30.000 toneladas de materia animal y vegetal al año, o si más de diez granjas suministran residuos. Por razones financieras, para evitar el coste de calentar los materiales, la mayoría de las plantas de metanización no llevan a cabo la higienización, según la encuesta Splann! en Bretaña.
En septiembre de 2021, el departamento de vigilancia de riesgos industriales del Ministerio francés de Transición Ecológica publicó un resumen de los accidentes en la industria de la metanización. Entre 1996 y 2020, se registraron 130 accidentes en Francia, con un fuerte aumento en los últimos años. En el 74% de estos casos se liberaron materiales peligrosos o contaminantes, y en el resto se produjeron incendios o explosiones. Pero estas cifras no dan cuenta de todos los accidentes provocados por las plantas de metano. Por ejemplo, de los cinco incidentes de contaminación de la planta de metano de Arzal, en Morbihan (vertido del contenido de sus tanques al arroyo Kerollet), sólo dos figuran en el informe ministerial. Según el Consejo Científico Nacional de la Metanización (CSNM), se han producido 350 incidentes en Francia, tres veces más que la cifra dada por el gobierno.
Las consecuencias de estos accidentes pueden ser graves. En 2020, por ejemplo, el metanizador industrial de Châteaulin vertió 400 m3 de digestato en el Aulne, lo que afectó al agua suministrada a los grifos y privó a la población de agua potable durante una semana. Seis meses después se produjo un incidente similar en el suroeste de Francia, en la región de Las Landas. Esta vez, 850 m3 se vertieron en los cursos de agua. En junio de 2019, un metanizador que aún no estaba en funcionamiento explotó en Plouvorn, en Finistère, movilizando a unos cuarenta bomberos.
En 2021, el Tribunal de Cuentas demostró que ni siquiera se informa a los servicios de inspección de la creación de un nuevo metanizador y que prácticamente nunca se realizan controles aleatorios de las instalaciones.
En un momento en el que las plantas de metanización proliferan en el campo, los departamentos gubernamentales parecen no estar a la altura de las circunstancias. Además, la normativa que regula los proyectos de metanización se ha flexibilizado cada vez más en los últimos diez años. El objetivo del gobierno es simplificar las instalaciones confiando en la confianza y el autocontrol de los propietarios de los proyectos, que no están necesariamente formados en este tipo de sistemas. Esta falta de control y de inversión por parte de los departamentos gubernamentales está contribuyendo a aumentar el riesgo de accidentes. En un informe publicado en 2021, la Cour des Comptes (Tribunal de Cuentas francés) da testimonio de esta ausencia, demostrando que los servicios de inspección ni siquiera son informados de la creación de una nueva planta de metanización, y que prácticamente nunca se realizan controles aleatorios de las instalaciones. Por ejemplo, en 2021, las direcciones departamentales de protección de las poblaciones realizaron una serie de controles en 14 de las más de 150 instalaciones existentes en Bretaña en aquel momento, y demostraron que en el 85% de los casos no se habían construido las instalaciones previstas desde el inicio del proyecto (cubetos de retención para evitar vertidos accidentales al medio natural, sistemas de evacuación de aguas pluviales, alarmas contra incendios, etc.).
Tensión entre la producción de alimentos y la de energía
Además de la contaminación directa que puede provocar la digestión anaerobia, existe un riesgo medioambiental más amplio de que los agricultores se conviertan en productores de energía. Existen casos documentados de agricultores que renuncian a su principal actividad ganadera en favor de la metanización, sobre todo en Bretaña. Esto tiene sentido en la medida en que producir energía es mucho más rentable que criar vacas o producir leche o cereales para el mercado alimentario. En consecuencia, los agricultores tienden a vender sus cosechas al mejor postor, es decir, a las unidades de metanización.
Producir energía es mucho más rentable que criar vacas o producir leche o cereales para el mercado alimentario.
Los cultivos son mucho más interesantes que los residuos agrícolas para producir gas. El estiércol tiene un bajo potencial energético, a diferencia de los cultivos, que son mucho más metanogénicos, es decir, producen más metano. La fermentación del estiércol, por ejemplo, es menos eficaz que la del maíz. Presentada como una forma de compensar los bajos ingresos agrícolas y de proporcionar a los agricultores un precio fijo durante quince años, la metanización está convirtiendo a los agricultores en productores de energía. Los excesos de este modelo están provocando grandes tensiones entre la producción de alimentos y la de energía, que tienden a fusionarse a medida que avanzamos hacia la agricultura industrial.
En lugar de ser utilizados para alimentar a los seres humanos y a los animales, los alimentos y los cultivos son engullidos en masa por los metanizadores, poniendo en peligro la seguridad y la soberanía alimentarias. El riesgo es que los cultivos alimentarios se utilicen indebidamente para la producción de energía y que derivemos hacia un modelo al estilo alemán, en el que se plantan enormes extensiones de maíz únicamente para producir biogás.
Por el momento, la amplitud del fenómeno sigue siendo limitada en Francia. Según las estimaciones de la Agencia Francesa de Medio Ambiente y Gestión de la Energía (ADEME), los cultivos sólo representarán el 5% de los insumos en 2020. Sin embargo, cuando el precio de mercado de los principales cultivos baja, existe un riesgo importante de que se utilicen con fines energéticos, un riesgo que va a aumentar como consecuencia de la competencia extranjera fomentada por el creciente número de acuerdos de libre comercio firmados por la Unión Europea. Es más, desde la Ley de Transición Energética de 2015, ha surgido un nuevo tipo de cultivo: los cultivos intermedios con fines energéticos. Estos cultivos, que representan el 29% de los insumos, se plantan y cosechan entre dos cultivos principales, actúan como cubierta vegetal para proteger el suelo y luego se utilizan como insumos en las unidades de metanización. Sin embargo, según la Asociación Francesa del Gas, esto puede variar fácilmente, ya que el uso de estos cultivos puede ayudar a hacer frente a situaciones transitorias, como malas cosechas. Sin embargo, no existe ningún límite para la introducción de estos cultivos intermedios en las plantas de metanización, a diferencia de los cultivos principales, que no pueden superar el 15% de los insumos al año.
Sin embargo, burlar la ley para dar paso al «maíz energético» es cada vez más frecuente, ya que se desconoce el porcentaje de recursos agrícolas realmente utilizados a pesar de los estudios que identifican el volumen de recursos disponibles para cada cultivo. Con los objetivos del Programa Energético Plurianual (PPE) para 2028, que fija un objetivo de producción de biogás de 103 TWh, la producción de energía dará prioridad a los cultivos nobles frente a los residuos de cultivos para cumplir estos objetivos. Margaron SAS en Roybon (Isère), por ejemplo, suministra patatas a las plantas de metanización. En este caso, el tubérculo se valora no sólo por su valor nutritivo, sino también por su capacidad para producir metano. Lo mismo ocurre con el maíz, cuya llegada a Bretaña coincide con el advenimiento de la ganadería intensiva.
Aunque el gobierno es consciente de estos riesgos, la necesidad de hacer funcionar las plantas de metano de forma continua obliga a disponer de suministros las 24 horas del día. Por tanto, la tentación de utilizar cultivos destinados al consumo humano o animal es fuerte. Para eludir la ley, basta con declarar un cultivo de cereales, normalmente el principal, como «cultivo de captura» o CIVE, mientras que los controles son casi inexistentes. Aunque la metanización ofrece ventajas reales para la transición energética y los ingresos de los agricultores, un escenario al estilo alemán está lejos de ser imposible. Un sistema así beneficiaría poco a los agricultores, pero sí a grandes grupos como Engie y TotalEnergies, que estarían encantados de poder seguir vendiendo gas pintado de verde.
3. Nueva conversación Hudson-Wolff
Otra conversación sobre la actualidad internacional entre Richard Wolff y Michael Hudson en el programa de Nima Alkhorsid.
https://michael-hudson.com/
Trato o no trato con el petrodólar
Por Michael Miércoles, 27 de noviembre de 2024 EntrevistasNimaPermalink
Richard D. Wolff & Michael Hudson: Orden de arresto de la CPI contra Netanyahu,escalada en Ucrania, G20
El diálogo funciona – 1:14:45 –
https://www.youtube.com/watch?
NIMA ALKHORSHID: Hola a todos. Hoy es jueves, 21 de noviembre, y tenemos aquí con nosotros a Michael Hudson y Richard Wolff. Bienvenidos de nuevo.
RICHARD WOLFF: Gracias, Nima. Encantado de estar aquí.
MICHAEL HUDSON: ¡Sí!
NIMA ALKHORSHID: Y empecemos con las noticias de última hora sobre Netanyahu y Gallant. Nos hemos enterado de que la CPI, nos hemos enterado de la orden de arresto de la CPI contra Netanyahu y Gallant, el ex ministro de Defensa de Israel. Y esto es lo que hemos oído de la CNN.
CLIP DE NOTICIAS DE CNN: «El tribunal penal acaba de emitir órdenes de arresto contra el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu y el ex ministro de defensa israelí Yoav Gallant, acusándoles de crímenes de guerra en Gaza, y también contra un alto comandante de Hamás, también conocido como Mohammed Deef, que se cree que está muerto.
El tribunal dice que encontró motivos razonables para creer que el primer ministro tiene responsabilidad penal por crímenes de guerra, incluida la inanición como método de guerra, y rechazó la impugnación de Israel de la jurisdicción del tribunal sobre el asunto. Nick Robertson de CNN se une a nosotros ahora desde Jerusalén. Nick, ¿qué más puede decirnos?
Bueno, se trata de una escalada muy, muy significativa. Kareem Khan, el fiscal jefe de la CPI, anunció por primera vez en mayo que iba a solicitar órdenes de detención contra Benjamin Netanyahu y Yoav Gallant, que era el ministro de Defensa en ese momento, así como contra otros tres altos cargos de Hamás, entre ellos Mohammed Deef, Ismail Hania, Yaya Sinwa, el otro.
Los tres están muertos. Se cree que Deef fue asesinado en julio. Así que no está claro por qué han emitido ahora una orden de arresto contra él. Pero al anular Israel el rechazo de la jurisdicción y las acusaciones por parte del tribunal, esto despeja el camino para algo muy, muy significativo, a lo que el primer ministro Benjamin Netanyahu e Israel nunca, nunca se han enfrentado antes.
Se trata de acusaciones y alegaciones muy, muy graves, tal y como usted las ha leído ahí fuera, que el tribunal cree que tiene, tienen motivos para creer que tiene responsabilidad penal por crímenes de guerra, como usted ha dicho, incluida la inanición como método de guerra y de crímenes contra la humanidad, de asesinato, persecución y de otros crímenes.
Se trata de acusaciones muy, muy graves. No son el tipo de acusaciones a las que el Primer Ministro se haya enfrentado antes. Cuando, cuando la CPI hizo estas declaraciones por primera vez allá por mayo, el Primer Ministro, la oficina del Primer Ministro dijo que eran absurdas, que eran falsas y que eran una distorsión de la realidad.
Es algo que entonces el Primer Ministro se tomó muy, muy en serio, ha estado hoy en reuniones con el mediador estadounidense Amos Hochstein hablando de la posibilidad de un alto el fuego con Hezbolá en el Líbano al norte. Pero esto va a ocupar absolutamente ahora el primer plano de la atención del Primer Ministro».
NIMA ALKHORSHID: Sí, estas son las reacciones de la Unión Europea. La UE considera, Josep Borrell dijo que la UE considera que las órdenes de la CPI contra Netanyahu y Gallant son vinculantes para ser implementadas.
Y por parte de los israelíes, estamos oyendo que el ministro israelí de Seguridad Nacional propuso extender la soberanía del país sobre Cisjordania en respuesta a la orden de arresto del código penal internacional contra Netanyahu y Gallant. Y tu opinión, Michael, empecemos.
MICHAEL HUDSON: Bueno, cuando crecí, la gente todavía discutía sobre los juicios de Nuremberg, y puedo imaginarme cuál sería la defensa de Netanyahu, si estuviera allí. Diría que esas bombas que se lanzaron sobre Gaza no eran mis bombas. Eran las bombas de Estados Unidos. Nosotros no elegimos dónde bombardear. Los estadounidenses apuntaron. Yo sólo seguía órdenes.
Por supuesto, eso no fue lo que dijo. Lo que dijo fue: ¿Cómo puede acusarme de genocidio cuando hemos dicho que los palestinos no son seres humanos? ¿Cómo puede haber genocidio contra personas que no son humanas? Eso es lo que dijo. Dijo que es antisemita afirmar que los palestinos son humanos y que matamos a otros seres humanos.
Creo que acaba de llevar al 99% del mundo a decir: si eso…. es antisemitismo, bueno, pueden sacar sus conclusiones.
NIMA ALKHORSHID: Richard.
RICHARD WOLFF: Sí, bueno, me parece que el lema que a menudo se atribuía a las víctimas y a los opositores del Holocausto nazi era la frase, nunca más. Pero lo que esto nos demuestra es que la frase debería modificarse.
Nunca más, a menos que lo hagamos nosotros, entonces aparentemente el nunca más no se aplica. Quiero subrayar una cosa en particular. Los israelíes se burlarán y desestimarán lo que acaba de ocurrir, como pueden ver. Eso es lo que básicamente han estado haciendo todo el tiempo. Pero ahora están, una vez más, de una forma adicional, aislados en el mundo.
Quiero insistir en el aislamiento. Un aislamiento de Israel, teniendo ahora a su líder en jefe siendo, ya saben, puesto bajo una orden de arresto por genocidio. Es extraordinario. Sucede muy raramente en el mundo. Está consiguiendo eso, y el único apoyo significativo que tiene Israel es el de Estados Unidos.
Por eso es importante que haya leído la declaración de Josep Borrell de la UE, que al menos verbalmente, dudo que hagan mucho, pero verbalmente dice que no nos están llevando por el camino del aislamiento.
Por el contrario, a Estados Unidos se le está llevando por el camino de un aislamiento cada vez mayor como facilitador financiero y militar de lo que ahora se ha dado en llamar detención por genocidio. Bajo las nociones normales de la ley con las que estoy familiarizado, el cómplice del crimen, está igualmente sujeto.
¿Qué impedirá ahora un fiscal, especialmente cuando obtenga la respuesta de Israel, y lo que espero que sea la respuesta de Estados Unidos? La demanda se presentará. Puede que no oigamos hablar de ello, pero en el tribunal, la demanda se hará si el comportamiento de Netanyahu justifica un arresto.
¿Por qué Biden estaría exento? Biden ha autorizado el dinero y las armas sin los cuales este genocidio no podría haberse llevado a cabo. Y las muchas oportunidades que tuvo Estados Unidos para detenerlo no fueron aprovechadas. De este modo, se han declarado cómplices y, por tanto, se planteará la cuestión.
Pero aunque no sea así, aunque eviten la vergüenza, ahí está. Y quiero subrayar, no por defensa -no soy partidario ni entusiasta de Vladimir Putin, bien lo sabe Dios-, pero esa guerra ha durado bastante más tiempo, y no se han cometido bombardeos comparables contra hospitales y escuelas y niños.
La CPI consideró oportuno emitir una orden de detención contra Putin. Eso fue por invadir otro país, y eso es un problema. Pero la diferencia es que nadie está afirmando, ni siquiera los ucranianos están afirmando un genocidio. Mientras que aquí tenemos esta situación que es tan extraordinariamente significativa.
Y creo que la historia, la historia sacudirá la cabeza con asombro durante las próximas décadas, sobre cómo los israelíes y los estadounidenses se metieron en este horrible callejón sin salida.
MICHAEL HUDSON: Bueno, Richard dijo que duda que realmente vaya a salir algo de esto. Entonces, ¿qué podría salir de esto? ¿Qué debería salir? Número uno, ¿debería Israel ser excluido de las Naciones Unidas?
Esta es una política israelí. Netanyahu y los demás acusados actúan en nombre de Israel, que es una parte de la población israelí. Número dos, ¿debería haber sanciones comerciales contra Israel para evitar que Turquía le suministre el petróleo que le suministra, contra Estados Unidos por suministrarle las bombas y el armamento que Richard acaba de mencionar? Y de hecho, ¿debería sancionarse a Estados Unidos por ello, por su capacidad de votar en el Consejo de Seguridad para impedir que se aplique cualquier sanción de Naciones Unidas?
Lo que Israel ha hecho es un ataque contra todos los principios de las Naciones Unidas, que según Netanyahu son la barbarie y el antisemitismo. ¿Cómo puede seguir formando parte de las Naciones Unidas, protegido por Estados Unidos… el Consejo de Seguridad, sin que se tomen estas medidas reales?
NIMA ALKHORSHID: Y pasando al conflicto en Ucrania, hemos tenido una nueva escalada. La administración Biden ha decidido permitir que Ucrania utilice ATACMS y, de nuevo, misiles estadounidenses contra Rusia. Esta ha sido la primera vez. El otro día hablé con Ray McGowan. Me dijo que, al parecer, ni siquiera el Pentágono conocía esta decisión.
Es increíble lo que está pasando ahora mismo en Washington. ¿Comprende usted, Richard, lo que está pasando y por qué han decidido hacer eso ahora mismo?
RICHARD WOLFF: Bueno, de nuevo, obviamente no tengo información privilegiada, lo que sea. Dependo de lo que puedo obtener de los medios de comunicación e intento averiguarlo. Así que ésta es sólo mi respuesta a su pregunta.
Permítame prescindir de un argumento que esgrime Estados Unidos. Y es tan absurdo y tan poco convincente que en cierto modo plantea el caso contrario de lo que pretende. Tiene que ver con la misteriosa recogida de soldados norcoreanos.
Ahora bien, se trata de un caso clásico de exponer una idea para cubrir algo que se está haciendo con algún tipo de verosimilitud que pueda hacer pensar a la gente ingenua y desinformada que está ocurriendo algo equivalente. Y se ha esgrimido el argumento de que la escalada es en realidad la decisión de Rusia de traer tropas norcoreanas.
Y por lo tanto, se justifica otra escalada del otro lado. Bien. No conozco el número exacto de tropas rusas implicadas en Ucrania. Creo que nadie más lo sabe tampoco. Pero tomemos una cifra ampliamente utilizada, y esa cifra es de 700.000 efectivos rusos implicados de alguna manera.
La historia inicial, y nunca ha sido cambiada por el Pentágono, la historia inicial sobre las tropas norcoreanas era de 10.000 tropas norcoreanas.
De acuerdo, no hace falta ser un estratega militar para entender que si eres un país comprometido en una guerra con 700.000 personas, no es una escalada significativa, si es que es verdad, que haya 10.000 tropas norcoreanas. A menos que sepas que en realidad es un número mucho, mucho mayor, y si lo supieras, ¿por qué no lo habrías dicho?
¿Por qué no lo habría insistido? Incluso ahora, cuando algunas personas, habiéndose dado cuenta de lo extraño que parece afirmar que es una escalada añadir 10.000 soldados a 700.000 soldados, lo que es trivial como movimiento militar, vale, ahí lo tienes.
Usted lo reveló, usted lo inventó, usted lo inició una semana o dos antes de que se tomara esta decisión, y la planificación para esta decisión se hizo hace mucho tiempo, porque usted tenía que tener esos misiles en su lugar, y esa es toda una larga operación que ellos deben haber emprendido. Muy bien, visto esto, ¿ahora qué me queda?
Aquí tenemos a un presidente considerado tan incompetente que tuvo que abortar su carrera a la presidencia. Tuvo que abandonar porque no era apto para presentarse, y mucho menos para servir. Y ahora es, además, un pato cojo. Está fuera, está acabado. ¿Cómo demonios se puede correr un riesgo de talla mundial como éste?
Todo el mundo espera ahora cuál será la respuesta rusa a esto. Bien, ¿por qué harías eso? Eso es grotesco. Y por todo lo que podemos ver, el Sr. Trump o no estaba informado o es cómplice. Y no sé cuál de las dos cosas es, y ya veremos.
Y probablemente no le creería, diga lo que diga, de todos modos, ni lo hará al menos la mitad del mundo. Así que, y cada día que pasa, es obvio que no sabe qué hacer, porque no lo está haciendo. Es un riesgo. Es un riesgo de guerra nuclear. Es un riesgo de guerra convencional intensificada.
He observado que ayer, en Kiev, se cerraron las embajadas estadounidense, británica y creo que francesa. Y se dio la explicación de que temen un ataque con misiles de Rusia contra esas sedes. Ya que Putin dijo, si hacen eso, lo consideraremos un acto de guerra hacia nosotros por parte de Estados Unidos y Europa.
¿Por qué usted, en sus últimos dos meses de pato cojo, teniendo al mundo entero viendo que el pueblo de Estados Unidos le juzgó incompetente para terminar de presentarse a presidente, y luego votó en contra de su vicepresidente en las elecciones? No tiene derecho a comportarse así. Esto es una asombrosa arrogación a los Estados Unidos del derecho a hacer esto.
Y a mi juicio, se trata de un pato cojo. Permítanme subrayarlo: Cojo. Olvídense del pato. Esto es un acto cojo de los neoconservadores en torno al Sr. Biden habiendo perdido la guerra allí, para infligir más daño a Rusia porque esa era la fantasía en sus mentes desde el principio.
Como revelaron las primeras declaraciones de Lloyd Austin y del presidente Biden, debilitar, desmembrar, deconstruir a Rusia era la fantasía que tenían en mente. El cumplimiento del legado de la Guerra Fría que ya ni siquiera existe. Estos son signos de personas que se comportan de forma extraña.
Y si se juntan con la colección de payasos de circo de los nuevos miembros del gabinete anunciados por el Sr. Trump, entonces la noción de Estados Unidos como un estado canalla en el mundo, girando fuera de control, acaba de recibir una enorme mayor legitimidad en todo el mundo. Y eso debería preocupar.
Porque pones eso junto con una orden de arresto contra el Sr. Netanyahu y la dirección simbólica de cómo van las cosas debería preocupar a cualquiera que no esté perdido en una burbuja de autoengaño.
MICHAEL HUDSON: Cuando Richard utiliza la palabra pato cojo, ¿qué es un pato cojo? Significa que sólo le quedan dos meses en el cargo.
Eso significa que cualquier cosa que vaya a hacer, hágala ahora antes de que llegue el Sr. Trump. El hecho de que se cerraran las embajadas de EE.UU. y de otros países significaba que EE.UU. esperaba y quería que Rusia respondiera de una forma igualmente proporcional que justificara que EE.UU. escalara y arrastrara a toda la OTAN a la guerra.
¿Por qué harían esto? Porque el Sr. Trump ha prometido poner fin a la guerra. Y quieren impedirlo. Quieren hacer que sea imposible para Trump en enero detener una guerra que quieren que dure un año, dos años, diez años, para ser constantemente una sangría para el imperio ruso, , en la ilusión de que esta guerra en realidad está drenando los recursos de Rusia y que Rusia no puede permitírselo. Así que me puedo imaginar lo que va a pasar cuando el presidente Trump tome el poder si Rusia está haciendo lo que parece estar haciendo, diciendo, bueno, es cierto que nos están atacando con misiles.
Sabemos que en realidad no son misiles atómicos. Sabemos que estáis intentando incitarnos a algo y jugar con nuestros miedos. Pero a diferencia de ustedes, nosotros no estamos proyectando nuestros temores. Vamos a hacer, vamos a utilizar armas convencionales para seguir dejando fuera de combate su red eléctrica y para dificultarles lo más posible que hagan realmente una guerra.
Creemos que para cuando Trump tome posesión en enero, el ejército ucraniano estará diezmado en el sentido literal de diezmado. Ya no tendrá fuerzas de combate. Así que pueden imaginarse lo que va a hacer el Sr. Trump. Dijo en su primer día que va a tratar de poner fin a la guerra.
No sabemos cuál es su plan, pero creo que ya ha dicho cuál es, tener un alto el fuego, llegar a algún acuerdo sobre quién se queda con qué tierra, pero no seguir adelante con lo que el presidente Putin y el ministro de Asuntos Exteriores Lavrov han dicho que realmente querían. Deben desnazificar Ucrania. Deben reintroducir la democracia con elecciones reales, no bajo el control nazi, sino bajo un control democrático real. Y todas las declaraciones de opinión en Ucrania dicen que la gente quiere la paz, porque si sus hijos son reclutados, sus hermanos o amigos son reclutados, simplemente van a ser enviados al frente para ser asesinados.
Así que puedo imaginar cuál va a ser la respuesta del presidente Putin al señor Trump. Tiene que preocuparse por el hecho de que cuando alguien le dice al Sr. Trump, bueno, ya sabe, no podemos hacer su plan, lo rechazamos, eso le hace perder la cara. Así que puedo imaginar cómo lo manejarán diplomáticamente. Dirán, oh, gracias, Presidente Trump.
Le alegrará saber que ha planteado precisamente los mismos términos que nosotros en nuestra propuesta de hace dos años, en 2022. Entonces habría funcionado. Pero Ucrania y Rusia incluso lo firmaron. Firmamos lo que básicamente es su plan. Pero Boris Johnson fue a Kiev y le dijo a Zelensky que la OTAN se oponía.
Así que los últimos dos años y medio han cambiado por completo la situación y han hecho que su propuesta, ya sabe, quede prácticamente obsoleta. Para empezar, se puede llegar a un acuerdo, pero ya no podemos confiar en Occidente. Acordamos el alto el fuego que usted sugiere.
La OTAN lo rompió y utilizó el ínterin para hacer, preparar una gran ofensiva que había preparado para febrero de 2022 que comenzó bombardeando zonas civiles en Donetsk y Luhansk. Y eso nos obligó a proteger a nuestra población rusoparlante que estaba siendo tratada como no ciudadanos. Aun así, llegamos a un acuerdo para intentar arreglar las cosas.
Pero por mucho que nos guste su propuesta, ¿cómo podría siquiera conseguir que se aprobara en el Congreso? Y si lo hiciera, ¿cómo podría conseguir que la CIA y los militares le obedecieran?
Usted ya ha nombrado a un nuevo Secretario de Defensa que va a despedir a los generales y coroneles en Afganistán que se negaron a seguir sus indicaciones de que debían retirarse de Afganistán.
Así que los rusos estamos deseando que limpie la CIA, el Departamento de Defensa, el FBI y el Estado profundo que tanto hizo para socavarle en su primer año de mandato.
Así que estaremos encantados de ayudarle a explicar a su electorado que los, y los países de la OTAN sobre cómo Biden, Sullivan, y Blinken hicieron obsoletas las propuestas bastante razonables que usted está haciendo en principio. Creo que eso es lo que ocurrirá el primer día.
RICHARD WOLFF: Quería añadir un dato que quizá no haya llamado su atención, pero sí la mía.
Esta última semana, literalmente hace unos días, la última encuesta Gallup, y recuerde que Gallup es una empresa estadounidense estrechamente vinculada a las instituciones estadounidenses. Ha estado encuestando regularmente a la población ucraniana sobre su actitud hacia la paz y la guerra.
Y anunció la semana pasada que, por primera vez, una mayoría, más del 50%, creo que era el 53 o el 54, una cifra así, está a favor de la paz y de las negociaciones con Rusia.
Así que seamos realmente claros: al mismo tiempo que la encuesta Gallup indica que una mayoría del pueblo de Ucrania, que todo el mundo sabe que son las principales víctimas de todo lo que ha pasado aquí, no los estadounidenses, ni siquiera los rusos, los ucranianos, ahora una mayoría quiere la paz.
Y al mismo tiempo, Estados Unidos intensifica la guerra, aumenta el riesgo de lo contrario de lo que quiere la mayoría del pueblo de Ucrania.
Sabe, cuando esta historia se escriba, estos detalles se juntarán, y todo lo que Michael acaba de decir sobre entrar en lo que quiere hacer antes de perder el cargo, muestra que su conexión con la noción de hacer lo que la democracia sugeriría, servir al pueblo, la mayoría del pueblo, la mayoría de los estadounidenses nunca apoyaron la guerra ucraniana, y ciertamente no lo hacen ahora. Esa es una de las razones por las que el Sr. Trump fue elegido. Ahora los ucranianos no quieren la guerra. ¿Saben quién quiere la guerra?
Jake Sullivan y Joseph Biden, y eso por sí solo debería hacer que la interna, ya sabe, la Corte Penal Internacional se lo piense de nuevo, hmm, ¿por qué elegir al Sr. Netanyahu sin el apoyo del Sr. Biden? El Sr. Netanyahu no podría haber cometido genocidio con nadie más que con las mascotas de su casa.
NIMA ALKHORSHID: Y pasando a la cumbre del G20 aquí en Brasil, cuando miramos al G20, muchos países participan en esta cumbre, y es tan, en términos de los países que participan en la cumbre, es tan importante, y hay mucho potencial en esta institución.
Pero a fin de cuentas, no vemos que salga nada de esto. Estuvieron hablando del conflicto en Ucrania y en Oriente Próximo, pero al final del día, no sale nada sustancial de la cumbre del G20.
¿Cuál es el problema, Michael? Empecemos con usted. ¿Cuál es el problema con el G20 que no es capaz de hacer nada importante en términos del complejo que estamos presenciando ahora mismo?
MICHAEL HUDSON: Espere, ¿cuál es el problema con Ucrania o con la cumbre?
NIMA ALKHORSHID: Con el G20, con los países.
MICHAEL HUDSON: Bien. Creo que el secretario Lavrov lo dejó muy claro. El problema para él, es que elevó el alcance de lo que se estaba discutiendo. En su lugar, estamos hablando realmente de una división del mundo en dos diferentes, casi dos civilizaciones diferentes.
Y su afirmación es tan fuerte y tan extrema que el párrafo final de su discurso, me gustaría leerlo y guiarles a través de él y hablar de ello. Dijo: «Está claro que Occidente es demasiado inteligente para su propio bien. Parece que tenemos que crear una nueva categoría para describir la condición económica de una nación: nación antes desarrollada, ahora en declive.»
Esa descripción define a la mayor parte del Occidente neoliberal infectado por el patógeno neoliberal. En la declaración, el punto 80.5 se abre con lo siguiente, cito: «Observamos buenas perspectivas para un aterrizaje suave de la economía mundial, aunque persisten numerosos problemas, bla, bla, bla, y existen varios riesgos a la baja».
Pero Lavrov dijo que ese resultado se basa en el hecho de que la mayoría mundial crece en torno al 4%, mientras que el resto lo hace al 2%, una cifra, en mi opinión, bastante inferior. Y lo que añade ahora es muy, muy importante.
En general, se puede afirmar que las rentas económicas son una proporción muy pequeña de las economías de la mayoría global, mientras que constituyen entre el 10% y el 25% en otros lugares, lo que representa costes para estas economías, no ingresos productivos, la enfermedad neoliberal».
Ahora bien, eso es justo de lo que hemos hablado en emisiones anteriores, Nima, cuando hemos dicho que la mayor parte de la economía estadounidense no es producción. Desde 2008, el 90% de la economía estadounidense, los asalariados, su nivel de vida ha bajado. Hablamos de esto la semana pasada.
El 10% de la población, los acreedores, los banqueros, la gente de bienes raíces, los intereses rentistas, toda la riqueza que ha subido se ha acumulado sólo para el 10%, y su riqueza se cuenta como un aumento en el PIB.
Así pues, si se observa el PIB, sin capital ficticio, el pago a los bancos no es un producto, el pago del alquiler al propietario no es un producto. Cuando los fondos de cobertura apuestan con el comercio informatizado para ganar dinero, eso no es realmente un producto.
Cuando se saca el hecho de que casi todo el crecimiento de la economía estadounidense y de las economías europeas no ha sido un producto, sino pagos a los sectores financiero, inmobiliario y monopolístico, entonces no están creciendo en absoluto. Eso significa que el único crecimiento que se está produciendo en el mundo es el de la mayoría global.
¿Y qué va a hacer Estados Unidos cuando pierda poder? Ese fue un tema de nuestro último programa. Y el hecho es que ahora tiene a Lavrov y a las 20 personas globales dándose cuenta de que, un momento, no queremos ser como Estados Unidos, como solíamos querer hace 50 años, cuando Estados Unidos parecía tener éxito. Queremos no ser como Estados Unidos. Queremos crear instituciones totalmente diferentes.
Bueno, eso es lo que me inquietó al principio del programa cuando usted citó lo que China está utilizando, el dinero que está pidiendo prestado a Arabia Saudí.
China quiere ayudar a rescatar a los países del tercer mundo de las deudas incobrables que contrajeron como resultado de la dirección del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial que no les ayudó a crecer, que les ayudó a encogerse, que les ayudó a financiarizar sus economías de la misma forma distorsionada que lo estaba haciendo Estados Unidos.
Creo que China y el G20 deberían haber dicho, no sólo rechazamos el modelo estadounidense-europeo, rechazamos lo residual, los resultados de este neocolonialismo financiero y simplemente eliminamos la deuda. Y de aquí en adelante, sólo vamos a asumir deuda productiva para cosas como la Iniciativa de la Franja y la Ruta.
Creo que tenía algunas declaraciones sobre eso a las que quería dar paso.
RICHARD WOLFF: Sí, lo que voy a decir es coherente con lo que dice Michael. Sólo que lo enfoca desde un ángulo diferente. Sabes, en matemáticas, hay algo llamado, si tienes una relación funcional, un punto de inflexión.
Cuando la dirección del cambio cambia por sí misma y algo que está subiendo empieza a empezar a bajar. Creo que la cojera, la inconclusión del G20, en su declaración oficial, no tanto en los comentarios de Lavrov, sino en su comunicado oficial al final, es un reflejo de un punto de inflexión. Esa organización está desgarrada.
Es el lugar donde se mezclan los declinantes y los alcistas, y no pueden ponerse de acuerdo sobre lo que están haciendo. Y eso lo vemos en todas partes. Y para mí, la estadística clave es, si se suman los PIB, entiendo que el PIB es un número muy crudo. Falla mucho, pero es una de las pocas medidas de huella que tenemos.
Si suma el PIB del G7, Estados Unidos y sus principales aliados, y suma el PIB de los BRICS, y con esto quiero decir que puede elegir. Los cinco primeros que lo iniciaron, los 11 a los que llegaron hace uno o dos años, y ahora los 13 adicionales que se incorporaron en Kazán.
Pero incluso si sólo se atiende a los cinco primeros, ahora tienen un PIB agregado mayor que el G7. Es decir, eso nunca había sido así. Y la brecha, por cierto, se cruzaron, las líneas se cruzaron literalmente en el año 2020. Así que ya estamos cuatro años más allá, y la brecha está empeorando.
Es decir, el PIB, el PIB agregado de los BRICS está aumentando. Si se le añaden los recién llegados, aumenta aún más rápido. Y el del G7 está cayendo. Está cayendo. Y están cada vez más rezagados.
Y sin todos los ajustes, Michael tiene razón, ya sabe, el PIB, ya sabe, como enseñamos a nuestros estudiantes en la universidad, se pierde mucho, nunca se cuenta, ya sabe, la diferencia entre la mujer que trabaja en casa en un hogar convencional, donde no se cuenta como el PIB, pero si se divorcia y tiene que aceptar un trabajo haciendo el mismo trabajo en un restaurante o en otro lugar, ella está en el PIB. Todos los ajustes no borrarán el hecho de que la economía mundial global está ahora dividida. El papel dominante desempeñado después de la Segunda Guerra Mundial hasta los primeros años de este siglo ha terminado.
Tuvieron una buena racha, 70 años, 75 años. Tal y como van los imperios, no es nada inusual. Ha habido algunos que han durado más y otros que han durado menos. Así que aquí estamos, y se acabó. Y lo que están viendo, ya sea en Israel y su aislamiento o en Ucrania como la escalada desesperada en las semanas que quedan de un pato cojo, etc., etc.
Creo que todos estos son síntomas, signos, medidas de este cambio de la economía mundial. Y quiero subrayarlo de otra manera. Prácticamente todas las grandes empresas del mundo, estadounidenses, europeas, chinas, japonesas, están recalculando ahora su estrategia. ¿Y saben qué están recalculando? El cambio de la economía mundial.
Con qué divisas van a tratar. Dónde van a abastecerse de los insumos que necesitan. Dónde van a buscar el crecimiento de sus mercados. Cómo van a gestionar todo eso. Qué acuerdos de crédito van a emprender.
Todo está cambiando. Cuando se tenía cierto tipo de necesidad nacional, se acudía a Londres, Washington o Nueva York. Ahora todavía se plantea ir a esos lugares. Pero los vas a contraponer al acuerdo que puedas conseguir en Pekín o Nueva Delhi o Sao Paulo o dondequiera que acabes yendo. Estos son diferentes. Todos están cambiando y cambiando.
Y en ese proceso, usted está observando al gobierno estadounidense, que también se está ajustando. Pero se está ajustando intentando aferrarse. Y eso es una contradicción. No puede aferrarse si el mundo entero está cambiando. Sin embargo, quiere aferrarse.
Y lo que Estados Unidos está haciendo a nivel mundial debería darnos a todos una gran pista de lo que está ocurriendo dentro de cada país. Especialmente en aquellos países que están en declive. El G7. Occidente. El Occidente colectivo. Incluido Japón. Incluidos Australia, Nueva Zelanda y todos ellos.
En esos países, la élite corporativa, los ricos, el 10% en la cima, que poseen las acciones y que dirigen las empresas, están tratando de mantenerse en un declive. Y lo que eso significa, en la medida en que tienen la riqueza y el poder para hacerlo, significa un sufrimiento aún mayor que llegará antes para los de en medio y los de abajo.
Porque el declive no se reparte por igual. Por supuesto que no lo es. Y tienen más poder dentro de sus países para aguantar que el que tiene Estados Unidos internacionalmente para aguantar.
Así que estamos asistiendo a una creciente desesperación, tanto en las filas de los dirigentes estadounidenses como en las élites de todos los países, porque su, el suelo está debajo de ellos.
La semana pasada, en el parlamento de Nueva Zelanda, el 20% de los habitantes de ese país, Nueva Zelanda, que son maoríes, que son los indígenas de ese país, interrumpieron el parlamento.
No dejaron que los asuntos siguieran adelante porque están intentando cambiar internamente el acuerdo entre la comunidad colonial de colonos y la comunidad maorí, que se estableció mediante acuerdos que ambos firmaron hace años.
Y ahora los blancos quieren cambiar las reglas, y los maoríes están diciendo, no, no, no, no, no, no, eso no se hace, y no lo permitiremos. No es tan diferente. Todavía no está en esa fase, pero no es tan diferente de lo que los palestinos han estado intentando decir a los israelíes.
Es decir, y se puede detener uno u otro de estos procesos. Puede ralentizarlos. Puedes desviarlos. Pero la imagen más amplia, tanto a nivel internacional como dentro de cada uno de los países, y para el caso, dentro de cada una de las corporaciones, es un proceso de ajuste que va a aparecer en todas estas conferencias que no van a ninguna parte.
Y cuando busca algún sentido, ¿dónde lo encuentra? Lo encuentra en Rusia, para quien todo esto es un paso adelante, teniendo en cuenta dónde han estado desde 1989.
NIMA ALKHORSHID: Michael, ¿quieres añadir algo?
MICHAEL HUDSON: Bueno, creo que usted mencionó antes del programa lo de Arabia Saudí, lo que está ocurriendo en el endeudamiento de Arabia Saudí.
¿Puede describirlo y luego lo comentaré?
RICHARD WOLFF: Claro. Normalmente, durante muchos, muchos años, ha habido un acuerdo en la economía mundial, muy importante, sobre cómo manejar las transacciones en petróleo. Siendo el petróleo la principal fuente de energía que sustituyó al carbón y a la madera en la historia de Occidente, bueno, en la historia del globo, para ser francos. De acuerdo.
Así que durante gran parte del siglo pasado, el petróleo ha sido la fuente de energía clave. Una vez que se descubrió que el petróleo se encontraba desproporcionadamente en Oriente Medio, y dentro de Oriente Medio, desproporcionadamente bajo la arena, en un país llamado Arabia Saudí, se creó un país para conseguirlo para gestionar el petróleo en ese país. Han llegado a un acuerdo.
El petróleo se compra y se vende en todo el mundo, y se paga, se factura en dólares estadounidenses. Así que si usted está en Nigeria, bueno, no debería elegirlo. Si usted es Kenia y compra petróleo, paga en dólares. Si usted es Luxemburgo y compra petróleo para calentar sus casas en invierno, paga en dólares. De acuerdo.
Gran parte de ese dinero acaba en Arabia Saudí porque es la fuente de petróleo abrumadoramente dominante. No la única fuente, pero sí una fuente dominante.
Y entonces la cuestión era, Arabia Saudí, al elaborar esta arquitectura del comercio internacional, ¿qué va a hacer Arabia Saudí, que es, ya sabe, un lugar en el desierto, con esta avalancha global de dólares que está llegando a este lugar?
Y debido al dominio de Estados Unidos al salir de la Segunda Guerra Mundial, la solución encontrada se conoció como el sistema del petrodólar. Y lo que significaba era que el mundo pagaría en dólares. Una gran parte de esos dólares iría a parar a Arabia Saudí y a otros países, Kuwait, Irán, etcétera.
Y Arabia Saudí, al menos, se comprometió a reciclar, a tomar esos dólares y prestárselos al gobierno de Estados Unidos, a comprar bonos del tesoro de Estados Unidos con eso, a prestar el dinero a Estados Unidos. Así que, literalmente, piénselo de esta manera.
Estados Unidos, como gran comprador de petróleo, enviaría sus dólares, comprarían petróleo, y los saudíes enviarían los dólares, los depositarían en cuentas bancarias en Nueva York, volverían a casa. Y usted tendría menos trastornos en la economía mundial y en el papel central de Estados Unidos.
También significaba que Estados Unidos podría enviar a todo el mundo unos trozos de papel verde llamados dólar, cuya fabricación no costaba absolutamente nada. Y el resto del mundo no utilizaría los dólares para comprar productos estadounidenses, porque los necesitaban para otra cosa, para comprar petróleo, para llevar a cabo su comercio. Así que era una subvención para Estados Unidos.
El mundo enviaba aquí sus productos para que nosotros los consumiéramos, y nosotros les enviábamos papelitos verdes sin valor, cuya producción no costaba nada. Es un subsidio al nivel de vida de este país.
Bien, lo que ocurrió esta última semana fue que llegó alguien a Arabia Saudí que quería pedir dólares prestados, y no fue el gobierno de Estados Unidos, que siempre lo hace. Eso es lo que significa el petrodólar. Fue la República Popular China. Hicieron una emisión de bonos por valor de 2.000 millones de dólares, algo nuevo.
No lo habían hecho antes, pedir prestados dólares en Arabia Saudí. Arabia Saudí no es un lugar importante donde se compren y vendan bonos. Eso suele hacerse en Londres o en otras capitales del mundo. ¿Por qué en Riad? Porque los chinos han introducido a Arabia Saudí en los BRICS.
Ahora son un socio, y se trata de un plan con el que se consiguen varias cosas. Arabia Saudí tiene un nuevo cliente para sus dólares. No tiene que enviarlos todos a Estados Unidos. Puede diversificar sus acuerdos comerciales tal y como se pretendía con su participación en los BRICS. Así que es otro BRIC de la estructura BRICS.
Número dos, los chinos, al ser un prestatario muy rico, no tienen que pagar la prima que cualquier otro país del tercer mundo tendría que pagar. Tendrían que pagar un tipo de interés mucho más alto para pedir prestado en comparación con el Tesoro estadounidense.
Porque en el mercado capitalista mundial de los últimos 75 años, la forma más segura de tener dinero o riqueza es en los bonos del Tesoro estadounidense. Se consideran la obligación del lugar más grande, más poderoso, más seguro. Los chinos pudieron pedir prestado a uno o dos puntos. Es una diferencia minúscula con respecto a los préstamos a Estados Unidos.
Y así, lo que los chinos están haciendo, es desempeñar el papel de intermediario. Están tomando dólares prestados a un tipo muy cercano al del Tesoro de Estados Unidos, el más bajo del mundo.
Y dando la vuelta, si entiendo la intención aquí, y en este punto, estoy suponiendo, no sé lo que los chinos van a hacer con el dinero, los dólares que obtengan.
Pero como ya tienen setecientos u ochocientos mil millones de dólares que han prestado al Tesoro estadounidense, cosa que supongo que todo el mundo sabe, no van a hacer eso. No tendría mucho sentido. Entonces, ¿qué van a hacer?
Mi conjetura, van a ir a los 50 a 100 países que forman parte de la Iniciativa de la Franja y la Ruta y que están sufriendo bajo la deuda en dólares que han acumulado y decir, si fueras a pedir prestado para pagar tu antigua deuda, tendrías que pagar, ya sabes, el X por ciento. Nosotros se lo vamos a dar por mucho menos que eso. Se lo pagaremos.
Le permitiremos saldar su deuda con unos intereses más bajos para nosotros que los que tendría que pagar a Occidente. O se la perdonarán por completo. Yo creo que será una mezcla de ambas cosas. Eso es parte de lo que los, y los chinos obtendrán algo importante a cambio, acceso a un puerto, acceso a minerales, acceso a mercados.
Están construyendo su aparato, y quiero que la gente sepa que está ocurriendo más por debajo del radar de lo que la gente ve que incluso por encima. Podemos ver mucho de lo que está pasando, y hay el doble de lo que está pasando en estos pequeños acuerdos que lo están cambiando todo.
Por último, esto significa que Arabia Saudí, que junto con Japón, China, Gran Bretaña, están entre los mayores acreedores de Estados Unidos, y lo han estado durante 50 años, no lo van a estar. Ese dinero no va a ser prestado al Tío Sam. Y eso es interesante, porque estamos pidiendo prestado más dinero que nunca como nación.
Nuestros déficits son enormes. Ahora, pueden desarrollar su moneda de platino o cualquier juego que vayan a jugar, pero todavía están pidiendo dinero prestado, y todavía están trabajando un régimen que depende de la capacidad del gobierno para pedir dinero prestado. Eso, va a tener que pagar más.
Le va a costar más al Tesoro, porque se está yendo a China dinero que antes venía aquí. No sé hasta dónde llegará eso, ni nadie lo sabe, pero son enormes pajas al viento.
NIMA ALKHORSHID: ¿Mike?
MICHAEL HUDSON: Me gustaría entrar en algunos de los tecnicismos de cómo está sucediendo esto.
Estuve en la Casa Blanca, en el Departamento de Estado, cuando se estaban estableciendo los acuerdos del petrodólar, y mantuve largas conversaciones con funcionarios. Arabia Saudí nunca recibió petrodólares. Los petrodólares nunca estuvieron en Arabia Saudí.
El pago por el petróleo saudí fue abonado por las compañías petroleras estadounidenses en las cuentas bancarias de Arabia Saudí en Estados Unidos. A Arabia Saudí se le dijo, tenéis que hacerlo, podéis cobrar todo lo que queráis por el petróleo, pero tenéis que mantener vuestro dinero en EE.UU.
Puede empezar por mantener sus dólares estadounidenses de forma segura en valores del Tesoro estadounidense, pero también puede comprar acciones y bonos estadounidenses. Pero no puede comprar acciones de control de empresas estadounidenses. Los estadounidenses podemos comprar cotas de mando extranjeras, y las empresas extranjeras, usted puede comprar, como, acciones minoritarias.
Así que el jefe de Arabia Saudí compró un millón de acciones de todas las acciones que cotizan en el Promedio Industrial Dow, por ejemplo, y lo esparció todo. Ahora, ha estado manteniendo todas estas acumulaciones de un fondo soberano, no simplemente en letras del tesoro, sino repartidas en todo tipo de valores principalmente estadounidenses, pero también de otras OTAN.
Ahora llegamos al hecho, a los puntos importantes con los que usted empezó, de que China ofrece tomar dólares prestados. ¿Cuál es el efecto de esto? Bueno, sabemos que China no necesita dólares, pero puede pedirlos prestados al 1,2%, que no es casi nada, como usted ha señalado. ¿Cómo conseguirá Arabia Saudí esos dólares?
Recurrirá a sus cuentas en Estados Unidos. Venderá bonos del Tesoro. ¿Y por qué haría esto? En efecto, el pasivo que Estados Unidos tenía con Arabia Saudí se sustituye ahora por un pasivo chino con Arabia Saudí. ¿Por qué hizo esto Arabia Saudí? ¿Por qué trasladó sus créditos en dólares de Estados Unidos a China?
¿Y por qué China tomó prestados dólares en lugar de otra cosa? Bueno, una vez que Arabia Saudí decidió unirse a los BRICS, puede imaginarse toda la presión ejercida por los diplomáticos estadounidenses contra Arabia Saudí. Arabia Saudí vio lo que Estados Unidos hizo con las posesiones rusas en Europa y Estados Unidos. Simplemente se apoderó de ellas.
A Arabia Saudí se le recordó que, recuerde el acuerdo que hicimos en 1974, que no mantener sus petrodólares en forma de dólares en Estados Unidos sería considerado como un acto de guerra. Eso me lo dijo directamente en la Casa Blanca el Secretario del Tesoro. Y esto es lo que teme Arabia Saudí.
Si hablan así de duro, no queremos que nos hagan lo que Estados Unidos le hizo a Rusia. Queremos mantener los dólares porque por mucho que el comercio de los BRICS sea en su propia moneda, el dólar va a seguir siendo fuerte porque todos los satélites de Estados Unidos utilizan dólares. Y otros países tienen enormes deudas en dólares.
Así que ahora los saudíes han empezado a trasladar sus tenencias de dólares fuera de Estados Unidos a gobiernos amigos que no van a simplemente agarrar esos dólares y confiscarlos, como quiere hacer Estados Unidos. Ahora, la pregunta es, ¿qué hará China con estos dólares?
Espero que no diga: vamos a pagar todas sus deudas incobrables. Vamos a crear una bonanza para el sector financiero estadounidense, deudas que pensaban que no se pagarían, deudas que se están vendiendo a 20 centavos, 30 centavos por dólar. Van a poder pagarlas a 100 centavos por dólar.
Ganaremos billones de dólares o al menos cientos de miles de millones de dólares para los especuladores y los fondos buitre en Estados Unidos. No creo que China vaya a hacer eso. No tiene necesidad de hacerlo. Puede llegar a un acuerdo con los fondos buitre y los acreedores de los países del tercer mundo para decir, de acuerdo, los países del sur global no pueden desarrollarse, no pueden aumentar sus inversiones y su nivel de vida si tienen esta carga financiera colonialista. Ahora bien, ¿qué vamos a hacer? Podemos eliminar la carga y afirmar que son deudas odiosas, y hay buenas razones jurídicas para decirlo, contraídas por gobiernos que no benefician a la economía nacional. Esa es la definición de deudas odiosas. O pueden decir, bueno, les daremos algo, y algo es mejor que nada. Digamos 10 céntimos por dólar.
Utilizaremos estos dólares para pagarlas, y como los acuerdos Brady de finales de los 80, reducimos las deudas malas del tercer mundo a una fracción de sus valores. Ya lo hemos discutido antes en este programa. Creo que podrían hacerlo, pero básicamente, China va a utilizar estos dólares, que siguen siendo la moneda aceptable y segura de muchos países, para gastar realmente el dinero en la puesta en marcha de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. No todo puede hacerse con productos manufacturados chinos. Hay enormes cantidades de maquinaria que hay que comprar, materias primas que hay que comprar. Estos dólares se van a gastar en la Iniciativa del Cinturón y la Ruta, dejando de lado algo completamente distinto, nuestras deudas del Sur Global con los fondos buitre de Estados Unidos y Gran Bretaña. Bueno, en realidad hay un uso para estos dólares, y China será capaz de mantener sus actuales tenencias de dólares, que necesita en caso de que haya otra incursión monetaria de George Soros, incursión de oso en el yen chino, RMB, para tratar de hacerlo bajar de precio como Soros hizo contra Inglaterra.
Quieren asegurarse de que tienen suficientes dólares para protegerse contra cualquier incursión del dólar estadounidense. Y el riesgo de mantener estos dólares ha pasado ahora de Arabia Saudí a la propia China. Y China se siente bastante segura de que Estados Unidos no va a apoderarse de sus dólares porque China puede decir, de acuerdo, entonces nos llevamos, a cambio, todos los activos, los activos en dólares que tienen aquí, será un lavado de cara. Así que creo que ese es el tecnicismo real, las tuercas y los pernos de lo que están haciendo.
Es muy importante porque muestra el deseo de desdolarización que ha sido tan fuerte durante los últimos años, y especialmente desde la confiscación por parte de Estados Unidos del dinero de Rusia, la confiscación por parte de Inglaterra del suministro de oro de Venezuela, y la confiscación por parte de Estados Unidos de las reservas de divisas de Irán allá cuando expulsaron a la dictadura del Sha. Así que estos son todos los antecedentes de lo que está sucediendo. Y ni que decir tiene que esto no es algo que se discuta en los medios de comunicación abiertos, ni siquiera en las páginas financieras del Financial Times o del Wall Street Journal. Es interesante que el lugar donde se consiguen estas discusiones es en los programas de Internet como el de Nima.
RICHARD WOLFF: Michael, permítame una aclaración.
¿Qué impediría a China, después de haber tomado prestados estos 2.000 millones de dólares, ir a un país del tercer mundo, elegiré uno, Malasia, y decirles, vete a tus banqueros, tienes una deuda de X.000 millones de dólares, y diles que vas a declararte en quiebra?
MICHAEL HUDSON: No, no, repudio de la deuda, no quiebra.
RICHARD WOLFF: Esto es lo que dicen. Quieren, por supuesto, el repudio.
Eso sería mejor. Pero empecemos. Dicen, vamos a declarar la bancarrota, y por lo tanto, usted no va a conseguir nada. En ese momento, dicen, pero aquí hay una manera para que usted obtenga el 10%, 10 centavos de dólar. No nos declararemos en quiebra, pero venderemos la deuda por un 10% a los chinos.
Tomaremos el 10%, les pagaremos, de modo que ya no tendremos ninguna relación con ustedes. Y con quien tratemos, los chinos, es asunto nuestro, no suyo. ¿Qué lo impide?
MICHAEL HUDSON: Espere, ¿quién va a comprar esos bonos?
RICHARD WOLFF: El gobierno malayo dice, vamos a declararnos en bancarrota a menos que ustedes acepten lo siguiente. Venderemos estos bonos.
MICHAEL HUDSON: ¿Nosotros? ¿Quién es el nosotros?
RICHARD WOLFF: Malasia, el gobierno malayo.
MICHAEL HUDSON: Sí.
RICHARD WOLFF: Venderemos esta deuda a la República Popular China.
MICHAEL HUDSON: Espere, ¿pero qué deuda? La deuda la tienen los fondos buitre. Malasia no tiene deuda que vender. Toda la deuda es propiedad de inversores extranjeros, del FMI, del Banco Mundial y de todos los fondos buitre.
RICHARD WOLFF: Bien, permítame expresarlo de otro modo. La deuda está amenazada por Malasia. Nos declararemos en quiebra. No pagaremos esta deuda, sea cual sea.
MICHAEL HUDSON: Sí.
RICHARD WOLFF: Así que ahora el tenedor, ya sea un fondo buitre o un banco de Nueva York, está amenazado con perder todo el trato.
MICHAEL HUDSON: Sí.
RICHARD WOLFF: Han ganado mucho dinero. Hicieron muchos puntos cuando cerraron el trato. Han hecho un gran interés por, ya sabes, lo de siempre. Están dispuestos a dar por perdida esta mierda porque suponen que podrán darle la vuelta a ese dinero y recuperarlo en el próximo acuerdo que cierren con algún país africano pobre. De acuerdo, están dispuestos a amortizarlo todo.
Entonces Malasia dice, pero esperen un momento, esperen un momento, les ofreceremos retirarnos. En lugar de la bancarrota, ustedes se quedan sin nada. Retiraremos la deuda si aceptan hacerlo, y les daremos 10 centavos por dólar. Así que obtendrá 10 centavos o cero centavos. Y la elección que haga, estamos asumiendo que va a preferir el 10%.
Bien, ¿de dónde saca Malasia el 10%? Respuesta, pide prestado ese dinero a China, que tiene los dólares porque los pidió prestados en Arabia Saudí. Así que China se convierte en el héroe para Malasia al permitirle descargar sus obligaciones de deuda por 10 céntimos de dólar.
Si se hubieran declarado en quiebra, Elliot y su fondo les habrían ahorcado en los tribunales durante los próximos 10 años, como usted sabe muy bien. Y eso puede causarles varios tipos de disgustos. Y pueden perder el caso, en cuyo caso tendrían que pagar. Eso es lo que ocurrió con Argentina y algunos otros ejemplos que conocemos.
Así que los chinos tienen una buena oportunidad de encontrar países que sean capaces de llegar a un acuerdo de este tipo, aliviándoles de su deuda sin un proceso por parte del fondo de cobertura. Y los chinos son los héroes y obtendrán Dios sabe qué a cambio del gobierno malasio por poner este acuerdo a su disposición. ¿Me estoy equivocando?
MICHAEL HUDSON: No, pero usted se está centrando en un único y estrecho país. La única forma de llegar a este tipo de acuerdo es mediante una conferencia internacional. No sólo de Malasia, sino de todos los países. Tuve una larga discusión con el Primer Ministro Mahathir de Malasia hace algunos años.
Y ambos discutimos sobre cómo pueden Mahathir y Malasia conseguir que un grupo de países pasen por esto. Así que puedo asegurarles que su atención en todo momento ha sido decir, nuestro problema es que tenemos deudas incobrables que se han dado para subdesarrollar nuestras economías, no para desarrollarlas. Este es un problema universal que se siente en todos los países del Sur global.
Celebremos una conferencia internacional’ es la única manera de resolver el problema que usted señala de los fondos buitre que le ocurrió a Australia. Y las leyes internacionales han cambiado desde el fondo argentino contra los asaltantes corporativos que usted ha mencionado.
La nueva ley internacional dice que si la mayoría de los tenedores de bonos del Tercer Mundo o del Sur Global están de acuerdo con la renegociación, entonces los socios minoritarios, los verdaderos fondos buitre, Paul Singer y su pandilla, tienen que estar de acuerdo con ella. No tienen capacidad para frenar un acuerdo con el que la mayoría, no recuerdo si el 75% o el 80%, está de acuerdo.
La solución, dice usted, sólo puede hacerse a escala internacional, y eso está bien. Y debería celebrarse una conferencia internacional al respecto porque fíjese en los beneficios que tendrá China para ello.
Una conferencia internacional pondrá al descubierto toda la distinción entre los planes de crecimiento de la mayoría global que utilizan la deuda para crecer frente a la idea occidental de crecimiento. Vamos a prestarles dinero que sabemos que no pueden pagar, y les obligaremos a vendernos sus materias primas, sus minerales, sus derechos mineros, sus reservas de petróleo, sus servicios públicos, por una canción que luego podremos convertir en monopolios y subir los precios y paralizar su economía para siempre. Esa es la cuestión que se planteará en una conferencia internacional. Así que China, creo, politizará esta idea, especialmente si habla con Malasia.
RICHARD WOLFF: Y de todos modos, esto me parece fascinante, pero Michael y yo lo haríamos porque hemos tenido que lidiar con estas cuestiones; él en la práctica y yo en mi trabajo analítico. Pero lo esencial es que no quiero perder la visión de conjunto. Todos estos son síntomas y signos de un cambio en la economía mundial. El BRICS forma parte de ello. Cada paso que demos nos acercará más a la conferencia internacional para aliviar la deuda. Hay movimientos en todo el mundo para perdonar la deuda, para cancelar la deuda, para jubilar la deuda. Está en el aire y se está haciendo, se está acercando. No tan rápido como a muchos les gustaría, pero se está acercando.
Y creo que lo están viendo en todos estos pequeños ajustes y pequeños movimientos. Estados Unidos debería estar preocupado. Si Arabia Saudí no está prestando a Estados Unidos, sino prestando esos dólares en otra parte, no sólo se plantea la pregunta de adónde va a ir ese dinero y qué va a hacer.
Sino que significa que Estados Unidos no tiene la capacidad de endeudamiento que sus déficits requieren que tenga. Y no es que esto vaya necesariamente en una dirección concreta, pero sugiere el tipo de renegociación de los acuerdos mundiales. Y la gente no debe hacerse ilusiones.
El poder y el prestigio de Estados Unidos que surgieron del final de la Segunda Guerra Mundial, cuando todos los demás competidores potenciales fueron aniquilados.
Gran Bretaña, Francia, Alemania, Japón, Italia, lo que sea, [fueron] destruidos, Estados Unidos absolutamente en la cima, fue capaz entonces en Bretton Woods, en el FMI, en el Banco Mundial, de construir una economía mundial global que daba prioridad a los beneficios que fluían hacia las corporaciones estadounidenses y que goteaban hacia abajo o, si se quiere, goteaban hacia la economía estadounidense en su conjunto. Todo eso se ha acabado. En algunas partes más, en otras menos. El dólar sigue siendo importante, pero ni de lejos lo que era. El acuerdo del petrodólar sigue siendo importante, pero ni de lejos tanto como lo era. Y podría seguir haciéndolo y repitiendo la frase de que «ni de lejos tanto como era».
Esa es la medida del declive, o si lo prefieren, de la reorganización de una economía mundial no construida en torno a Estados Unidos. Y significa que para Estados Unidos, la cuestión central es cómo van a relacionarse ustedes, el pueblo y el gobierno estadounidenses, cómo van a responder a la cambiante economía mundial.
¿Van a sacudir su espada? ¿Van a ser militarmente activos? ¿Ahora que su papel económico en el mundo se ha reducido, y su papel político se ha reducido, está usted aislado con Israel como compañero? ¿Quiere entonces confiar en su ejército, porque no se ha encogido como lo han hecho las otras partes.
Sí, pero eso es muy peligroso, ¿no, en un mundo de armas nucleares? La parte de la población mundial representada por la gente de los BRICS es ahora bastante más de la mitad de los habitantes de este planeta. El porcentaje de este planeta representado por el pueblo estadounidense es del cuatro y medio por ciento. Más de 50, cuatro y medio.
Ni siquiera el G7 se acerca. Estas son realidades sobre las que no se puede bailar, fingir o bombardear. No funcionará.
La verdadera pregunta, entonces, no es «si», sino realmente, «cuándo» se van a sentar ustedes con los rusos y los chinos y todos los demás jugadores en este juego, que incluye a todo el Sur global, especialmente ahora, y elaborar algún acuerdo de «vivir y dejar vivir» para el mundo, en el que Estados Unidos y sus aliados tendrán que aceptar un papel menor que el que tuvieron después de 1945.
MICHAEL HUDSON: Bueno, ése es el panorama optimista.
RICHARD WOLFF: De lo contrario, es una fantasía. De lo contrario, es la misma fantasía que imaginar que los rusos se sentarán con Occidente y devolverán Crimea y esas zonas por las que ahora han luchado y han muerto.
No va a ocurrir, y se alarga horriblemente y con un gran coste para Rusia. Pero es una fantasía pensar que en un mundo que cambia de la forma que hemos estado discutiendo en este programa desde hace semanas, tienes otras opciones, y confiar en tu ejército es contraproducente.
MICHAEL HUDSON: Bueno, eso no significa que no se haga. Usted señaló que por eso caen los imperios, porque es contraproducente.
NIMA ALKHORSHID: Creo que podemos terminar por hoy, porque se nos está acabando el tiempo. De acuerdo. Muchas gracias por estar hoy con nosotros, Michael y Richard. Un gran placer como siempre. Muy bien.
RICHARD WOLFF: Gracias a ti también, Nima.
Realizas una función muy importante teniendo y distribuyendo estas conversaciones. Si pudiera añadir sólo una palabra, si estamos en lo cierto, si la cambiante economía mundial está teniendo todas las ramificaciones e impactos que ilustra lo que hemos estado hablando hoy, entonces traten de entenderlo dándose cuenta de que prácticamente nada de esto fue una característica de las elecciones presidenciales que acabamos de vivir. Que ninguno de los candidatos tuvo el valor, la perspicacia, los asesores para decir: «Esto es lo que está ocurriendo en el mundo, compatriotas, y esto es lo que voy a intentar hacer para gestionar esta situación, para hacerle frente, para asegurarme de que ustedes entienden adónde nos lleva esto».
No, no, no, no. Estamos ahí dentro fingiendo que estamos en 1966 y que somos poderosos y dominantes y que no tenemos nada de lo que preocuparnos. Podemos tener una carrera presidencial girando en torno a cuestiones sobre a qué retretes pueden acceder las personas trans. Sin faltar al respeto a la importancia de dar a las personas trans sus derechos y privilegios igual que a todos los demás, pero es un estudio asombroso sobre la autoceguera de una cultura.
MICHAEL HUDSON: Bueno, no sólo los presidentes y los políticos no lo han discutido, los medios de comunicación no lo han discutido, y los economistas no lo han discutido.
RICHARD WOLFF: Oh, el mundo académico es tan merecedor de las críticas como cualquiera, incluso peor.
MICHAEL HUDSON: Sí, en los planes de estudio académicos de economía no hay ningún lugar en el que se trabaje la balanza de pagos internacional o la muerte en absoluto. Es un tema tan desagradable hoy para la población como lo era el sexo en tiempos de Freud.
RICHARD WOLFF: Así es.
NIMA ALKHORSHID: Muchas gracias a los dos.
RICHARD WOLFF: Gracias, Nima. Hasta luego.
NIMA ALKHORSHID: Nos vemos la semana que viene. Adiós. Gracias.
4. La incerteza sobre qué podemos esperar de Trump 2.0
La visión, siempre interesante, de Walden Bello sobre el futuro gobierno Trump.
https://www.counterpunch.org/
Trump, aislacionista por instinto, imprevisible en la acción
By Walden Bello
27 de noviembre de 2024
Hay una serie de certezas sobre la próxima administración Trump. Una es que será mala para el clima. Otra es que será mala para la democracia estadounidense. Una tercera es que será en gran medida mala para las minorías y para las mujeres.
Pero cuando se trata de muchos otros asuntos, como la política exterior, la palabra clave es imprevisibilidad, ya que Trump, como el mundo aprendió durante su primer mandato, es la imprevisibilidad personificada. Observando esta advertencia en lo que respecta a lo que cabe esperar en términos de acciones y políticas concretas, se puede discernir, no obstante, cuáles serán probablemente los ejes fundamentales de Trump 2.0. Esto es así tanto en el ámbito de la política exterior como en el de la política interior.
El internacionalismo liberal como «gran estrategia»
Para utilizar una frase común en estos días, la próxima presidencia de Trump no sólo será un «punto de inflexión» para la política interior de Estados Unidos, sino también para su política exterior. Esto no debería sorprender, ya que son las prioridades internas y la opinión pública interna las que, en última instancia, determinan la postura de un país hacia el mundo exterior, lo que se denomina su «gran estrategia». La última vez que Estados Unidos experimentó el tipo de acontecimiento transformador en asuntos exteriores que se avecina el 20 de enero de 2025 fue hace 83 años, cuando el presidente Franklin D. Roosevelt metió a Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. A FDR le costó mucho superar el sentimiento aislacionista y es muy posible que hubiera fracasado si los japoneses no hubieran bombardeado Pearl Harbor y cambiado de la noche a la mañana el sentimiento público del aislacionismo hacia el compromiso global.
La gran estrategia que inauguró Roosevelt puede llamarse mejor «internacionalismo liberal». Tras el final de la Segunda Guerra Mundial y el comienzo de la competición con la Unión Soviética, esa estrategia fue consolidada como «liberalismo de contención» por el presidente Harry Truman, y ha sido el enfoque rector de todas las administraciones desde entonces, con la excepción de la administración Trump de 2017 a 2021. La premisa fundamental del internacionalismo liberal fue mejor expresada por el presidente John F. Kennedy en su discurso inaugural de 1961, cuando dijo que los estadounidenses «pagarán cualquier precio, soportarán cualquier carga, harán frente a cualquier dificultad, apoyarán a cualquier amigo, se opondrán a cualquier enemigo para asegurar la supervivencia y el éxito de la libertad». Otra caracterización muy citada de esta perspectiva la proporcionó otra personalidad del Partido Demócrata, Madeleine Albright, secretaria de Estado de Bill Clinton, cuando dijo que para el mantenimiento del orden mundial, Estados Unidos era «el país indispensable».
El internacionalismo liberal tuvo sus versiones duras y no tan duras, las primeras denominadas a menudo liberalismo de contención o neoconservadurismo. Pero cualesquiera que fueran sus diferencias en cuanto a retórica o aplicación, las diferencias entre el internacionalismo liberal y el neoconservadurismo eran cuestiones de matiz, no de fondo. La retórica era elevada pero el subtexto de la retórica del internacionalismo liberal era hacer que el mundo fuera seguro para la expansión del capital estadounidense ampliando el alcance político y militar del Estado estadounidense.
El desmoronamiento del internacionalismo liberal
Sin embargo, la gran estrategia del internacionalismo liberal quedó empantanada en sus propias ambiciones, y su primer gran revés se produjo en el sudeste asiático, con la derrota de Estados Unidos en Vietnam. Hacia finales del siglo XX, la globalización, el componente económico del internacionalismo liberal, condujo a la desmovilización del capital estadounidense de su ubicación geográfica en Estados Unidos, ya que las transnacionales estadounidenses salieron en busca de mano de obra barata, lo que provocó la pérdida masiva de puestos de trabajo manufactureros en Estados Unidos y la construcción de una potencia económica rival, China. La proyección de poder, la vertiente militar del proyecto, condujo a la sobreextensión o extralimitación, con el ambicioso esfuerzo del presidente George W. Bush por rehacer el mundo a imagen de Estados Unidos llevando a cabo la invasión de Afganistán e Irak durante el llamado «momento unipolar» de Washington a principios de la década de 2000. El resultado fue una debacle de la que Estados Unidos nunca se ha recuperado. Tanto la crisis de la globalización como la crisis de la sobreextensión allanaron el camino para el renacimiento del impulso aislacionista que afloró bajo la presidencia de Trump en 2017-2021.
Sólo en retrospectiva se puede apreciar hasta qué punto la política exterior aislacionista, antiglobalista y proteccionista de la primera administración Trump rompió radicalmente con el internacionalismo liberal. Trump, entre otras cosas, rompió la neoliberal Asociación Transpacífica que tanto demócratas como republicanos defendían, consideró una carga los compromisos de la OTAN, exigió que Japón y Corea pagaran más por mantener tropas y bases estadounidenses en sus países, pisoteó las normas de la Organización Mundial del Comercio, ignoró al FMI y al Banco Mundial, negoció con los talibanes la retirada estadounidense de Afganistán y rompió el frente unido de Occidente contra Corea del Norte al cruzar la DMZ para dar una palmada en la espalda a Kim Jong Un el 30 de junio de 2019. Algunos han dicho que su política exterior fue errática o caótica, pero había una lógica subyacente a su supuesta locura, y ésta era su necesidad sentida de jugar de forma oportunista con una parte importante de su base blanca, de clase obrera y media, que sentía que ya estaba harta de soportar las cargas del imperio en beneficio de las élites políticas y económicas estadounidenses.
Pero al igual que Roosevelt en sus esfuerzos por romper con el aislacionismo a principios de la década de 1940, el empeño de Trump por romper con el internacionalismo liberal estuvo plagado de obstáculos, sobre todo algunos de sus designados, que eran partidarios abiertos o encubiertos del internacionalismo liberal y defensores de la globalización, y la atrincherada burocracia de seguridad nacional conocida como el «estado profundo». Con la derrota de Trump en las elecciones de noviembre de 2020, estos elementos del antiguo régimen de política exterior rebotaron con fuerza durante la administración Biden, que procedió a dar pleno respaldo a Ucrania en su lucha con Rusia, ampliar el ámbito de la OTAN al Pacífico y sumergir a Estados Unidos en una contención militar a gran escala de China.
Para Trump, existe una segunda oportunidad de rehacer la política exterior estadounidense a partir del 20 de enero de 2025, y es poco probable que permita que los partidarios del antiguo régimen estropeen sus esfuerzos por segunda vez. En este sentido, no hay que dejarse engañar por la retórica pro expansionista o intervencionista ni por el historial de algunos de los elegidos para su gabinete, como Marco Rubio. Estas personas no tienen una brújula política fija, sino intereses políticos propios, y se adaptarán a los instintos, la perspectiva y la agenda de Trump.
Orban sobre la gran estrategia de Trump
Probablemente, el líder mundial que más admira Trump es el hombre fuerte húngaro Viktor Orban. De hecho, Trump y Orban forman una sociedad de admiración mutua. Antes de las elecciones, Orban canalizaba a Trump hacia el mundo. Sobre la cuestión de las relaciones de Estados Unidos con el mundo bajo una segunda presidencia de Trump, Orban dijo lo siguiente: [Mucha gente piensa que si Donald Trump vuelve a la Casa Blanca, los estadounidenses querrán conservar su supremacía mundial manteniendo su posición en el mundo. Creo que esto es un error. Por supuesto, nadie abandona posiciones por voluntad propia, pero ese no será el objetivo más importante. Al contrario, la prioridad será reconstruir y fortalecer Norteamérica. Y el lugar de América en el mundo será menos importante. Hay que tomarse en serio lo que dice el Presidente: «¡América primero, todo aquí, todo volverá a casa!»… Por ejemplo, no son una compañía de seguros, y si Taiwán quiere seguridad, debe pagar. Nos harán pagar a los europeos, a la OTAN y a China el precio de la seguridad; y también lograrán un equilibrio comercial con China mediante negociaciones, y lo cambiarán a favor de EEUU. Desencadenarán un desarrollo masivo de las infraestructuras, la investigación militar y la innovación estadounidenses. Lograrán -o quizá ya hayan logrado- la autosuficiencia energética y la autosuficiencia en materias primas; y finalmente mejorarán ideológicamente, renunciando a la exportación de la democracia. Estados Unidos primero. La exportación de la democracia ha llegado a su fin. Esta es la esencia del experimento que Estados Unidos está llevando a cabo en respuesta a la situación aquí descrita.
Analicemos y ampliemos los comentarios de Orban. Para Trump, hay una agenda primordial, y es la de rejuvenecer, reparar y reconstituir lo que él considera una economía y una sociedad en franco declive debido a las políticas de las últimas décadas, políticas que fueron ampliamente compartidas por demócratas y republicanos tradicionales.
Para él, las políticas neoliberales, al animar al capital estadounidense a irse al extranjero, sobre todo a China, y las políticas de libre comercio, han dañado enormemente la infraestructura industrial de Estados Unidos, lo que ha provocado la pérdida de empleos obreros bien remunerados, el estancamiento de los salarios y el aumento de la desigualdad. «Haciendo a Estados Unidos grande de nuevo» o MAGA es principalmente una perspectiva que mira hacia dentro y que prioriza el rejuvenecimiento económico trayendo de vuelta el capital estadounidense, amurallando la economía estadounidense de las importaciones baratas, particularmente de China, y reduciendo la inmigración a un goteo -con ese goteo viniendo principalmente de lo que él llamaría “países que no son un agujero de mierda” como Noruega. El racismo, la política de silbato de perro y el sentimiento antimigrante están, como es lógico, entretejidos en la retórica de la política interior y exterior de Trump, ya que su base es principalmente -aunque no exclusivamente- la clase trabajadora blanca.
La política exterior es, desde esta perspectiva, una distracción que debe verse como un mal necesario. La mentalidad MAGA, que es básicamente aislacionismo cum nacionalismo, ve los acuerdos de seguridad de Estados Unidos en el extranjero, ya sea bajo la apariencia de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) o de tratados de defensa mutua como los suscritos con Japón, Corea del Sur y Filipinas, como compromisos obsoletos que pueden haber sido apropiados en una época en la que Estados Unidos era una potencia expansionista con enormes recursos, pero que desde entonces se han convertido en molestas reliquias para una potencia en declive, agujeros enormes que dejan escapar dinero, mano de obra y energía que estarían mejor desplegados en otros lugares.
Trump no está interesado en expandir un imperio liberal a través del libre comercio y el libre flujo de capital, un orden defendido por la marquesina política del multilateralismo y promovido a través de una ideología económica de globalización y una ideología política de democracia liberal. Lo que le interesa es construir una Fortaleza América que esté mucho, mucho menos comprometida con el mundo, donde las instituciones multilaterales a través de las cuales Estados Unidos ha ejercido su poder económico, la OTAN y las instituciones de Bretton Woods, serían mucho menos relevantes como instrumentos del poder estadounidense. La negociación de acuerdos, como el que Trump llevó a cabo con Kim Jong-Un durante su primer mandato, sería, en cambio, uno de los principales métodos para defender los intereses estadounidenses. Las acciones militares y económicas unilaterales contra aquellos que se encuentren fuera de la fortaleza y sean vistos como amenazas, más que como aliados, estarán a la orden del día.
Compromiso selectivo y esferas de influencia
En lugar de aislacionismo, probablemente un término mejor para la gran estrategia de Trump sea «compromiso selectivo», para contrastarlo con el compromiso global abierto del internacionalismo liberal.
Un aspecto del compromiso selectivo será la desvinculación de lo que Trump denigra como «países de mierda», es decir, la mayoría de nosotros en el Sur global, en términos de intentar dar forma a sus regímenes políticos y económicos a través del FMI y el Banco Mundial y proporcionar ayuda económica y militar bilateral. Definitivamente, ya no se hablará más de «exportar la libertad y la democracia», que era un elemento básico tanto de las administraciones demócratas como de las republicanas.
Otro aspecto del compromiso selectivo será un enfoque de «esferas de influencia». Se considerará que Norteamérica y Sudamérica son la esfera de influencia natural de Washington. Por tanto, Trump se ceñirá a la Doctrina Monroe, y quizá su elección de Marco Rubio como secretario de Estado pueda reflejar esto, ya que Rubio, hijo de refugiados cubanos, ha sido muy hostil a los gobiernos de izquierdas de América Latina.
Es probable que Europa del Este sea vista como perteneciente a la esfera de influencia de Moscú, y que Trump dé marcha atrás en la política estadounidense posterior a la Guerra Fría de extender la OTAN hacia el este, que fue un factor clave que desencadenó la invasión de Ucrania por parte de Putin.
La Unión Europea quedará abandonada a su suerte, y es poco probable que Trump invierta esfuerzos en apuntalar la OTAN, y mucho menos en ampliar sus competencias a Asia-Pacífico, como ha hecho Biden. Sería un error subestimar el resentimiento de Trump hacia los aliados occidentales de Estados Unidos, que, en su opinión, han prosperado a expensas de Estados Unidos.
La degradación de Estados Unidos como actor central en Oriente Próximo continuará, y Washington se limitará a proporcionar armas a Israel y a fomentar un acercamiento diplomático entre Israel y los Estados árabes reaccionarios como Arabia Saudí para estabilizar la zona frente a Irán y la ola de islamismo radical que la intervención directa de Estados Unidos no logró contener. Ni que decir tiene que Trump hará la vista gorda con mucho gusto cuando Tel Aviv lleve a cabo su campaña genocida contra los palestinos.
Por último, en Asia-Pacífico, es muy probable que aunque Trump prosiga la guerra comercial y tecnológica con China que inició durante su primer mandato, rebaje la confrontación militar con Pekín, consciente de que a su base no le van a gustar las aventuras militares que restan protagonismo a la construcción de la Fortaleza Estados Unidos. Concretamente, subirá el precio por mantener las tropas y bases estadounidenses en Japón y Corea del Sur. Volverá a entablar con Kim Jong Un el diálogo que estaba llevando a cabo cuando cruzó la DMZ en 2019, un diálogo que podría tener consecuencias impredecibles para la presencia militar estadounidense en Corea del Sur y Japón. Ya dio una indicación de ello durante su discurso de aceptación durante la Convención Nacional Republicana cuando dijo que tenía que iniciar un diálogo con Kim debido al hecho de que «es alguien con muchas armas nucleares». ¿Podría ser la retirada o la reducción radical del paraguas militar de Washington para Corea del Sur y Japón el precio de un gran acuerdo entre Kim y Trump? Este es el espectro que acecha a ambos Estados.
Es probable que Trump deje de enviar barcos a través del estrecho de Taiwán para provocar a China, como hizo Biden, y cabe esperar que le diga a Taiwán que hay que pagar un precio en dólares por ser defendido por Estados Unidos y que Taipei no debe esperar la misma seguridad que le dio Biden de que Washington acudirá al rescate de Taiwán en caso de una invasión china. Creo que Trump sabe que, de todos modos, una invasión china de Taiwán nunca estuvo en las cartas y que la estrategia de Pekín siempre fue la integración económica a través del estrecho como medio para acabar absorbiendo a Taiwán.
En cuanto a Filipinas y el mar de la China Meridional, es probable que una administración Trump diga a Manila que no habrá nada de esa garantía «férrea» prometida por Biden de una respuesta militar automática de EE.UU. en virtud del Tratado de Defensa Mutua de 1951 en apoyo de Manila en caso de un enfrentamiento importante con China en el mar de la China Meridional, como el hundimiento del buque filipino. Trump, hay que recordarlo, ha dejado constancia de que no desperdiciaría ni una vida estadounidense por lo que llamó «rocas» en el Mar de China Meridional. Es probable que se revise, si no se deja en suspenso o se abandona, el impulso del Pentágono para construir Filipinas como base avanzada para la confrontación militar con China que Biden apoyó plenamente.
En resumen, es probable que Trump comunique a Xi Jinping que Asia-Pacífico es la esfera de influencia de China, aunque este mensaje se transmitirá de manera informal y se encubrirá con la retórica de un compromiso continuado de Estados Unidos con la región.
En conclusión, hay que reafirmar la advertencia hecha al principio de este artículo: que hay pocas certezas cuando se trata de una figura impredecible como Trump. Estas pocas certezas son que Trump será malo para el clima, para la democracia estadounidense, para las mujeres y para las minorías. En cuanto al resto, se puede especular basándose en el comportamiento, las declaraciones y los acontecimientos del pasado, pero sería prudente recordar siempre que, aunque sus instintos son aislacionistas, la imprevisibilidad en la política y la acción ha sido y seguirá siendo el sello distintivo de Donald Trump.
5. El neoliberalismo y la corrupción en África
Un nuevo dossier del Tricontinental, centrado en esta ocasión en la relación entre el neoliberalismo y la corrupción en África.
https://thetricontinental.org/Dossier Nº 82
Cómo el neoliberalismo utilizó la “corrupción” para privatizar la vida en África
En África, las principales fuerzas del capitalismo han esgrimido implacablemente una concepción neoliberal de la corrupción para socavar la soberanía de los Estados y abrir el continente al saqueo de las empresas multinacionales occidentales.
26 de noviembre de 2024
La investigación y redacción de este dossier fue dirigida por el profesor Grieve Chelwa, miembro del The Africa Institute, Global Studies University, a través de Tricontinental Pan Africa.
Las obras de arte de este dossier intentan ilustrar el verdadero rostro de la corrupción en el continente africano, desde el brutal saqueo de la época colonial hasta el actual saqueo legalizado a manos de las empresas multinacionales mediante la evasión fiscal y otras formas ilícitas de contabilidad. Las imágenes satíricas pretenden subvertir la imagen racializada de la corrupción africana y poner de relieve el verdadero costo del neocolonialismo y los rostros de los verdaderos culpables: las empresas multinacionales, los bancos y las instituciones contables occidentales que garantizan que África permanezca subdesarrollada.
En los años posteriores a la caída de la Unión Soviética, la palabra “corrupción” apareció cada vez con más frecuencia en los informes de organismos multilaterales y organizaciones no gubernamentales. Según estos informes, la corrupción está arraigada en la función reguladora de los Estados, que controlan los proyectos de desarrollo a gran escala y cuyos funcionarios supervisan el otorgamiento de licitaciones y permisos. Si se pudiera minimizar la función reguladora de los Estados, argumentaban muchos de estos informes, la corrupción sería menos generalizada. Este tipo de discurso anticorrupción encajó perfectamente con la campaña neoliberal para reducir los aparatos reguladores de los Estados, desregular y privatizar la actividad económica y promover la idea de que la libertad de la mano invisible del mercado crearía una base moral para la sociedad.
Sin embargo, ninguno de estos informes, incluidos los del Banco Mundial y Transparency International, ofrecían una definición clara de corrupción. Transparency International definió el concepto de corrupción en su guía The Anti-Corruption Plain Language Guide [Guía anticorrupción en lenguaje sencillo] de 2009, como “el abuso de poder para beneficio personal” (2009: 14). Tres años más tarde, el Banco Mundial describió la corrupción como “el abuso de un cargo público para obtener beneficios personales” (Barnes et al., 2012: ix). Estas definiciones son similares y se siguen reproduciendo en los informes de las organizaciones multilaterales y en los estudios académicos. La palabra clave aquí es “abuso” y la principal conclusión es que alguien del sector público a quien se ha conferido poder o un cargo público abusa de su función para obtener beneficios personales, mediante el soborno, el nepotismo, la extorsión y la malversación. Esta orientación sostiene que, si el Estado fuera más pequeño o disciplinado, habría poca o ninguna corrupción en la sociedad. Aunque la organización no gubernamental Transparency International agregó en 2010 la inquietud por la corrupción en el sector privado, esta incorporación ha sido marginal respecto a la atención general prestada a la corrupción en el sector público (2010).
El epicentro de este argumento se ha situado en el continente africano, donde la idea de “corrupción”, es decir, la corrupción del Estado, ha sido utilizada eficazmente para disminuir las funciones reguladoras del Estado y reducir el número de empleadx s públicxs. Es importante señalar que mientras el 21% de la mano de obra europea, en promedio, está empleada en el sector público, esa cifra es de apenas un 2,38% en Malí, un 3,6% en Nigeria y un 6,7% en Zambia. Esto a su vez limita la capacidad de estos Estados para gestionar y regular a las grandes empresas multinacionales en el continente africano (OIT, 2024). Por otra parte, en el transcurso de las décadas de 1990 y 2000, el Fondo Monetario Internacional (FMI) se esforzó para reducir los salarios de lxs empleadxs del sector público, lo que sin duda aumenta la probabilidad de soborno. El FMI esbozó este enfoque en su Public Expenditure Handbook [Manual del gasto público] de 1991, que hace de la reducción de la masa salarial de los trabajadores del sector público una parte central de su programa (Chu y Hemming, 1991).
En la literatura neoliberal, la corrupción adopta principalmente la forma de soborno, extorsión y malversación de fondos, asociados fundamentalmente con la corrupción del sector público, dejando de lado conceptos como la manipulación de los precios de transferencia, la manipulación de la facturación comercial, las irregularidades contables, la mala gestión financiera y la evasión tributaria, todos ellos elementos clave de las prácticas contables de las empresas multinacionales (Ndulo y Kambala, 2018). Existen diversas razones socio-psicológicas para la corrupción, siendo la codicia la más mencionada. Sin embargo, la codicia no es un concepto ni una emoción transhistórica. Está moldeada por la estructura social que permite su proliferación. El capitalismo tiene una relación particular con la codicia, porque fomenta los “espíritus animales” (como lo expresó el economista John Maynard Keynes) para reducir toda la vida humana a mercancías y centralizar el afán de lucro como motor económico (Tricontinental, 2023).
No obstante, en la conciencia social de todo el mundo persisten formas más antiguas de moralidad que aspiran a superar la hipocresía y a desafiar el dominio del dinero. Este dossier se basa en el sentimiento popular contra la corrupción en la sociedad, impulsado en gran parte no por pequeños sobornos, sino por la corrupción a gran escala del capital privado. El sociólogo malasio Syed Hussein Alatas la denominó “corrupción de marea”: una forma de corrupción que “inunda todo el aparato estatal, involucrando a quienes están en el centro del poder. Al igual que la marea, se eleva para abarcar áreas más amplias y sumergir la vegetación circundante” (2015: 64)1
Este dossier no es una defensa de la corrupción. Por el contrario, aboga por una comprensión de la corrupción que no esté centrada exclusivamente en el sector público, sino que reconozca la corrupción de marea impulsada por las principales fuerzas del capitalismo. Se enfoca en el continente africano porque allí es donde organismos como el FMI y el Banco Mundial han utilizado con mayor eficacia la noción de “corrupción” para socavar la soberanía de los Estados y someter a los países del Sur Global al poder extraordinario de las corporaciones multinacionales, particularmente en el sector minero (Tricontinental, 2019, 2024).
Primera parte: La industria de la corrupción neoliberal
En 1993, Peter Eigen, un abogado alemán que trabajaba en el departamento jurídico del Banco Mundial, fundó en Alemania la asociación Transparency International. Eigen colaboró con Michael Wiehen (exfuncionario del Banco Mundial) y Hansjörg Elshorst (exfuncionario de la Agencia Alemana de Cooperación Técnica) para consolidar a Transparency International como una organización legítima en los círculos empresariales y gubernamentales alemanes. Antes de disciplinar a los países del Sur Global, la asociación debía asegurarse que los Estados europeos establecieran su propia legitimidad en materia de corrupción. Por este motivo, presionaron a los gobiernos de Francia y Alemania para que pusieran fin a la política conocida en Alemania como schmiergeld (dinero para sobornos). Estos países no solo permitían el pago de sobornos en jurisdicciones extranjeras, sino que también consentían que las empresas dedujeran estos pagos de sus obligaciones fiscales (Gutterman, 2014: 391-418). Este lobby culminó en la aprobación en 1999 del Convenio de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) sobre la lucha contra la corrupción de funcionarios públicos extranjeros en transacciones comerciales internacionales. Al ratificar esta convención, lxs funcionarixs europexs y sus homólogxs norteamericanxs crearon un marco sobre la corrupción que les permitió adoptar una posición moralmente superior frente a los gobiernos del Sur Global (Crutchfield, Lacy y Birmele, 2000).
En 1997, Matthew Parris, miembro conservador del Parlamento británico nacido en Sudáfrica, afirmó: “La corrupción se ha convertido en una epidemia africana. Es imposible exagerar el envenenamiento de las relaciones humanas y la paralización de la iniciativa que conlleva la corrupción a escala africana” (Szeftel, 1998: 221). Esta expresión —a escala africana— refleja una actitud hacia la corrupción que encarna tanto la larga historia colonial del saqueo como el presente neocolonial de la malversación empresarial en el continente.
Sin embargo, quienes moralizan sobre la corrupción en África tienen poco que decir cuando se trata de la criminalidad de la corrupción empresarial. Tomemos, por ejemplo, el caso del gigante minorista germano-sudafricano Steinhoff International (1964-2023). En 2015, las autoridades alemanas allanaron las oficinas del Steinhoff Europe Group Services en el marco de una investigación por fraude contable. Cuando el escándalo se volvió demasiado grande para ser contenido, con nuevas investigaciones realizadas por firmas contratadas como PricewaterhouseCoopers y con la alta dirección de Steinhoff obligada a dimitir, el Parlamento sudafricano inició su propia investigación sobre la empresa. Esta investigación reveló que compañías como Steinhoff dependen de fondos públicos para sus inversiones, incluidos, en el caso de Sudáfrica, los de Public Investment Corporation [Corporación Pública de Inversiones] (2018). Estos fondos públicos sufrieron pérdidas de miles de millones tras el colapso de Steinhoff. En 2019, la South Africa’s Financial Sector Conduct Authority [Autoridad de Conducta del Sector Financiero de Sudáfrica] impuso una multa administrativa de 1.500 millones de rands (95 millones de dólares), una cifra insignificante en comparación con el total sustraído por Steinhoff utilizando “transacciones ficticias y/o irregulares” para inflar “sustancialmente” sus beneficios y activos (124.900 millones de rands, o 6.900 millones de dólares). La multa fue posteriormente reducida a 53 millones de rands (3,4 millones de dólares) (Herbert Smith Freehills y BusinessTech, 2019). Al amparo de las “políticas favorables a los inversores”, estos escándalos no se denuncian o se tratan como excepciones y no como la regla. Sin embargo, es una historia conocida, desde las debacles contables de Enron Corporation (2001) y Arthur Andersen (2002), que culminaron en el mayor caso de fraude empresarial de la historia, hasta el escándalo de las emisiones manipuladas de Volkswagen (2015).
Antes de la transparencia
Durante la época de la descolonización y la formación de los Estados poscoloniales, la teoría de la modernización impulsada por Occidente argumentaba que la corrupción no era un “veneno”, sino un activo que facilitaba la relación entre la clase dirigente y el aparato estatal. Basándose en la experiencia de Estados Unidos, el libro de Robert K. Merton Teoría y estructura sociales (1949) sentó las bases para esta línea de pensamiento, afirmando que la corrupción estrechaba la relación entre los funcionarios estatales y la clase gobernante. En la década de 1960, varios académicos influyentes publicaron estudios importantes basados en trabajo de campo en África y Asia que respaldaban la idea que la corrupción “humaniza el gobierno”, como escribió Edward Shils en 1960 (385).2
De hecho, en su obra clásica El orden político en las sociedades en cambio (1968), Samuel Huntington sostenía que la corrupción (o lo que él denominaba “clientelismo desde arriba”) en África, Asia y América Latina había contribuido a la formación de “los partidos políticos más eficaces y los sistemas políticos más estables” (1968: 70). En esta literatura occidental sobre la modernización, que dominaba la visión de las instituciones multilaterales, la corrupción era considerada una forma completamente normal, incluso beneficiosa, de interacción económica.
La teoría de la modernización desempeñó un papel importante en los nuevos Estados poscoloniales, pero no fue la única perspectiva sobre el desarrollo económico. En 1955, el Comunicado Final de la Conferencia de Bandung dejó claro que el aspecto más depredador de la estructura neocolonial de la economía mundial era el papel de las empresas transnacionales (ETN), como se las conocía entonces (posteriormente denominadas empresas multinacionales o EMN). Muchas de estas ETN, nacidas durante la época colonial, acumularon su capital a través del saqueo colonial. Estructuraron las relaciones económicas globales para asegurar acceso privilegiado a las materias primas de las antiguas colonias y a mercados cautivos para exportar sus costosos productos manufacturados. Por esta razón, los nuevos Estados poscoloniales se enfocaron en limitar el papel de las ETN mientras desarrollaban la plataforma del Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI). Si deseaban establecer soberanía sobre sus propios territorios, debían regular o restringir el poder de estas empresas (Tricontinental, 2023). Ante la falta de capacidad para analizar a fondo la organización y las transacciones financieras de estas empresas, los Estados instaron a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD por su sigla en inglés) y otros organismos de la ONU a investigar. Con este propósito, se creó en 1974, el Centro de las Naciones Unidas para las Empresas Transnacionales (UNCTC por su sigla en inglés), que comenzó a recopilar una base de datos sobre las operaciones de las principales ETN para comprender lo que se percibía como la institucionalización de la corrupción mediante novedosas prácticas contables.
Al mismo tiempo, los Estados poscoloniales comprendían perfectamente las severas limitaciones heredadas de sus antiguos colonizadores, como un aparato estatal jerárquico diseñado para aterrorizar a la población colonizada y una burocracia entrenada para servir al colonialismo, no al pueblo. Con la partida de lxs burócratas coloniales, los Estados ahora independientes tuvieron que construir prácticamente desde cero una administración, cuyos cuadros a menudo provenían de entornos empobrecidos o casi empobrecidos, condiciones materiales que aumentaba la tentación de aceptar sobornos. Estos Estados establecieron institutos de administración pública para capacitar a sus nuevxs empleadxs y alentarlxs a trabajar con el espíritu de las luchas de liberación nacional que les habían dado la independencia.
La postura de cada Estado hacia la administración pública variaba según su política de clase. En los Estados con una política de carácter más terrateniente-burguesa, los institutos de administración pública tendían a conservar las formas coloniales de burocracia sin grandes cambios. En contraste, los Estados con políticas más socialistas (como China y Vietnam) enfatizaban la lucha contra las jerarquías del funcionariado público. En Vietnam, por ejemplo, Ho Chi Minh instó a lxs trabajadorxs a liderar con el ejemplo y no a corromper a la sociedad con sobornos y extorsiones. Dijo: “la emulación es patriotismo; quien ama a la patria debe emular” (Thi đua là yêu nước, yêu nước thì phải thi đua) (Prashad, 2022). Dado que las condiciones materiales para construir un nuevo tipo de Estado no existían, la capacitación moderna y la presión social se convirtieron en las principales vías para inculcar nuevos valores en un contexto de bajos salarios y grandes tentaciones (la “creación de un hombre nuevo”, como escribió Ernesto “Che” Guevara) (Tricontinental, 2020: 83). Sin embargo, en la era “anterior a la transparencia”, bajo la presión de las ETN y la teoría occidental de la modernización que justificaba el soborno, los gobiernos poscoloniales enfrentaron dificultades para establecer nuevos valores estatales.
La era de la transparencia
En la década de 1990, surgió un nuevo argumento de la academia occidental y de las organizaciones multilaterales controladas por gobiernos occidentales. Esta nueva teoría, que pasó de la modernización a la teoría neoliberal, sugería que los Estados del Sur Global eran el foco de la corrupción, afirmaba que con Estados más pequeños se resolvería en gran medida el problema y que había que presionar más a estos Estados para “disciplinarlos”. La idea que las ETN, ahora EMN, pudieran ser corruptas desapareció por completo en esta teoría.
En 1992, bajo la presión del gobierno estadounidense, el UNCTC se integró en la UNCTAD, donde su mandato se transformó radicalmente. En lugar de ser un órgano de vigilancia de estas grandes empresas, el UNCTC dedicó sus recursos a ayudar a las EMN a entrar en los mercados del Sur. Ya no había interés en elaborar un Código de Conducta de las ETN, cuyo esqueleto quedó relegado a un lánguido borrador de 1983, que cada cierto tiempo es resucitado y luego ignorado en sesiones extraordinarias (Organización de las Naciones Unidas, 1983 y Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, 1987). En otras palabras, el UNCTC quedó en gran medida obsoleto. Lo verdaderamente notable, es que el UNCTC y su código de conducta fueron dejados de lado por Occidente justo cuando la UNCTAD demostró que el 80% del comercio mundial (en términos de exportaciones brutas) estaba vinculado a las redes internacionales de producción de estas megacorporaciones que operaban más allá de las fronteras nacionales y que el mercado se concentraba cada vez más en torno a estas empresas (Organización de las Naciones Unidas, 2013 y 2018). Esta es en gran medida la razón por la que los organismos multilaterales no mencionan al sector privado en su definición de corrupción, que describen simplemente como el “abuso de un cargo público en beneficio propio”.
En 1995, en lugar del Código de Conducta de las ETN del UNCTC, Transparency International publicó su Índice Anual de Percepción de la Corrupción (IPC) (2024). El IPC fue medido por un grupo de “expertos” (generalmente empresarios privados) que ofrecieron su evaluación subjetiva de la corrupción del sector público en varios países. Incluso cuando el IPC redefinió la corrupción en 2010 como “el abuso del poder encomendado para beneficio propio, abarcando prácticas tanto en el sector público como en el privado”, siguió clasificando a los países en función de la percepción de la corrupción en el sector público (De María, 2008: 184-202; Rahim y Zaman, 2009: 117-126). La teoría neoliberal subyacente en este caso es que la corrupción en el sector público corroe la calidad de las inversiones en bienes públicos, porque lxs funcionarixs corruptxs tratan de aumentar el volumen de las inversiones para incrementar los sobornos, sin tener en cuenta cómo se alinean esas inversiones con objetivos nacionales de desarrollo más amplios. Según esta teoría, lo correcto es más privatización y menos supervisión gubernamental. Su propuesta de “transparencia” no es más que desmantelar los aparatos reguladores del Estado y exagerar la capacidad del sector privado para beneficiarse de los bienes públicos.
Bajo la presión de Transparency International y los gobiernos occidentales aliados, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó en 2003 la Convención de la ONU contra la Corrupción, que se reprodujo en la Convención de la Unión Africana sobre Prevención y Lucha contra la Corrupción de 2003. Los tratados de la ONU y de la Unión Africana (UA) no definen explícitamente la corrupción, sino que elaboran una lista de delitos que sugieren que sean penalizados, concentrándose de forma abrumadora en el sector público (como el soborno de funcionarios públicos) (2004; 2003). La convención de la ONU, la convención de la UA y el IPC de Transparency International tratan varios tipos de robo como si fueran perfectamente legales, incluido el robo legal de la plusvalía de lxs trabajadorxs, las deducciones ilegales de multas y tasas utilizadas para penalizar a lxs trabajadorxs y la corrupción legalizada de lxs contadorxs. Al hacer la vista gorda ante la corrupción empresarial y centrarse en los sobornos a funcionarios públicos, estas entidades normalizan la criminalidad estructurada del capitalismo. Además, la Convención de la ONU impulsada por Occidente y la ONG con sede en Occidente (Transparency International) responsables de este discurso de la corrupción han hecho parecer que Occidente ha trascendido la corrupción y que esta es principalmente un problema del Sur Global. Esta narrativa exculpa a las multinacionales con sede en Occidente de toda responsabilidad y borra las largas luchas contra la corrupción en el Sur Global, una rica tradición ética enraizada tanto en la religión como en el sentido común.
Mientras tanto, el ámbito de la contabilidad ha desarrollado una nueva modalidad de apropiación denominada “informes de sostenibilidad”, representativa de una tendencia más amplia destinada a ocultar activos a las autoridades fiscales y a legalizar prácticas corruptas. Esta forma de greenwashing [lavado verde] permite a las empresas contables detallar sus esfuerzos por integrar factores ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) para reducir sus ingresos imponibles, a menudo haciendo declaraciones falsas o engañosas sobre los beneficios ambientales de un producto, servicio o inversión (Instituto CFA, 2024). Además, estas prácticas contables no están obligadas a realizar ni a adherirse a evaluaciones ambientales exhaustivas. Tampoco toman en consideración el desplazamiento de residentes en las áreas de operación, la degradación de los ecosistemas, el uso inadecuado de tierras agrícolas, el consumo de energía de fuentes fósiles o la explotación abusiva de la mano de obra.
A pesar de los abusos generalizados de las multinacionales, como la contaminación plástica de la filial africana de Coca-Cola, la tala indiscriminada en Mozambique, Tanzania y Uganda ejecutada por la empresa noruega Green Resources y la salvaje falta de ética de los llamados “diamantes éticos” de De Beers, por nombrar unos pocos, las firmas contables tienen la capacidad de investigarse a sí mismas y exonerarse de cargos relacionados con prácticas corruptas. Estos comportamientos quedan fuera del enfoque neoliberal de la corrupción (Abati, 2021; World Rainforest Movement, 2018; Frank, 2021).
Segunda parte: El gran asalto
Glencore y Zambia
Entre 2003 y 2023, las exportaciones de Zambia a Suiza (prácticamente en su totalidad cobre semielaborado) ascendieron a 61.000 millones de dólares, casi la mitad de las exportaciones totales del país durante este periodo (145.000 millones de dólares) (Organización de las Naciones Unidas, 2024). En otras palabras, Suiza, un minúsculo país sin salida al mar situado a miles de kilómetros, se ha llevado la mitad del total de las exportaciones de Zambia en las dos últimas décadas. Sin embargo, no siempre fue así.
Entre 1995 y 1999, por ejemplo, las exportaciones de Zambia a Suiza, por un total de 159 millones de dólares, sólo representaron el 3% de las exportaciones totales del país. Esto comenzó a cambiar en el año 2000, cuando una participación mayoritaria de Mopani Copper Mines (MCM), que hasta entonces había sido propiedad del Estado zambiano, fue adquirida por Carlisa Investments, una empresa propiedad del gigante suizo del comercio de materias primas Glencore AG, con domicilio en las Islas Vírgenes Británicas (en sí un paraíso fiscal). Por lo tanto, desde un punto de vista legal, MCM no era propiedad de Glencore, lo que en el papel permitió a esta última cumplir con los requisitos legales para realizar «transacciones en condiciones de igualdad» con MCM (lo que significa que son partes que actúan de forma independiente sin influirse mutuamente), mientras que en la práctica hacía lo contrario. Es ilegal que una empresa se compre a sí misma y se venda a sí misma (es una de las pocas normas que existen para evitar que las empresas multinacionales cometan evasión fiscal). No obstante, una empresa, como Glencore, puede crear una filial, como Carlisa, con la que puede realizar transacciones como si se tratara de una empresa independiente «en condiciones de igualdad», pero ejerciendo en la práctica plena influencia sobre las condiciones y los precios. Dado que es la filial, Carlisa en este caso, la propietaria de una tercera empresa, MCM, las transacciones de Glencore con MCM son técnicamente entre dos entidades independientes. La empresa se esfuerza por garantizar que no haya ningún rastro documental que sugiera lo contrario.
Como puede verse en el gráfico 1, las exportaciones anuales de Zambia a Suiza se dispararon desde prácticamente cero antes de la compra de MCM por Carlisa (es decir, Glencore) en 2000 hasta casi 4.000 millones de dólares en 2020. Este comportamiento llevó a muchos a sospechar que Glencore estaba manipulando los precios de transferencia, trasladando sus ganancias desde una jurisdicción con altos impuestos (Zambia) a una jurisdicción con bajos impuestos (Suiza), con el fin de pagar la menor cantidad posible de impuestos y maximizar sus ganancias netas. En otras palabras, en lugar de tener que pagar un 30% por concepto de impuesto de sociedades por la venta de cobre en Zambia sobre la base del valor real de la materia prima, Glencore puede fijar un precio cercano a cero para el valor de las ventas de cobre, a través de su relación con Carlisa y pagar impuestos sobre esa cantidad artificialmente baja. Luego paga el impuesto de sociedades en Suiza a un interés del 14,6%, casi la mitad del que habría tenido que pagar en Zambia (PricewaterhouseCoopers, 2024a; 2004b).
En 2010, la Autoridad Fiscal de Zambia presentó una demanda contra Glencore por prácticas relacionadas con los precios de transferencia. A pesar de argumentar que sus transacciones con MCM eran transacciones “en condiciones de igualdad” entre dos entidades no relacionadas, MCM y Glencore (en definitiva, MCM era propiedad de Carlisa, no de Glencore), Glencore perdió y se le ordenó pagar una multa y los impuestos adeudados por los precios de transferencia (Foro Africano de Administración Tributaria, 2020). Tras una costosa batalla legal de diez años, la decisión fue confirmada por el Tribunal Supremo de Zambia, una sentencia histórica que tuvo implicaciones más amplias para la futura tributación de las empresas multinacionales en Zambia y en la región. Aun así, la multa impuesta fue de unos insignificantes 13 millones de dólares, muy lejos de los cientos de millones, quizá miles de millones de dólares que Glencore ha sacado de Zambia desde 2000.3
Grupo de Alto Nivel sobre Flujos Financieros Ilícitos de Thabo Mbeki
En 2011, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África (CEPA) creó el Grupo de Alto Nivel sobre Flujos Financieros Ilícitos, como resultado de una conferencia conjunta organizada por la UA y la CEPA. En palabras del presidente del Grupo, Thabo Mbeki, esto se hizo con el fin de garantizar “el desarrollo acelerado y sostenido de África, basándose en la mayor medida posible en sus propios recursos” y asegurando “el respeto de las prioridades de desarrollo que se había fijado”. En palabras de Mbeki, “no se puede garantizar el progreso en esta agenda si África sigue dependiendo en exceso de los recursos suministrados por los socios para el desarrollo” (2021: 2).
El grupo realizó estudios analíticos en profundidad, entrevistas y visitas de terreno a lo largo de varios años antes de presentar un informe de 120 páginas a la UA en 2015. En el informe se sugería que, incluso según estimaciones conservadoras, África era de hecho un prestamista neto de capital para el mundo y no un prestatario neto, como suele pensarse. En otras palabras, si no fuera por el robo a gran escala, África tendría todo el capital necesario dentro de sus fronteras para satisfacer sus aspiraciones de desarrollo.
Las mismas empresas multinacionales que se habían presentado como socios en la búsqueda del desarrollo de África, estaban apropiándose de la mayor parte de la riqueza del continente.
El informe se centraba en los flujos financieros ilícitos que salían de África, definidos como “dinero ganado, transferido o utilizado ilegalmente”. Continuaba diciendo que “en otras palabras, estos flujos de dinero infringen las leyes [en su país] de origen, o durante su movimiento o uso y por lo tanto se consideran ilícitos”, y explicaba que algunas actividades, aunque “no son estrictamente ilegales en todos los casos”, podrían calificarse de “ilícitas”, ya que “van en contra de las reglas y normas establecidas, incluida la evasión de la obligación legal de pagar impuestos” (2021: 15).
El informe estima que, entre los años 2000 y 2010, los flujos financieros ilícitos que salían de África oscilaban entre 30.000 y 60.000 millones de dólares al año, o un total de entre 300.000 y 600.000 millones de dólares en todo el periodo de 10 años. Sin embargo, se cuidó de declarar que la verdadera envergadura de los flujos financieros ilícitos probablemente superaba en muchos órdenes de magnitud las estimaciones facilitadas, porque, como escribió el Presidente Mbeki, “los responsables [de los flujos financieros ilícitos] toman medidas deliberadas y sistemáticas para ocultarlos” (2021: 3). Por ejemplo, otro informe sobre flujos financieros ilícitos, elaborado por Global Financial Integrity en 2015, reveló que África perdió 675.000 millones de dólares en flujos financieros ilícitos desde 2004 hasta 2013. Así mismo el mundo en desarrollo en su conjunto perdió 7,8 billones de dólares durante este periodo y estos flujos aumentaron año tras año el doble de rápido que el Producto Interno Bruto mundial (Kar y Spanjers, 2015).
Un hecho importante, y tal vez sin precedentes en un análisis intergubernamental, es que el Informe Thabo Mbeki, como llegó a conocerse, develó que la mayoría de los flujos financieros ilícitos que salían de África (alrededor del 65%) se debían a actividades comerciales legalmente sancionadas cuyo propósito era “ocultar patrimonio, evadir o eludir impuestos de forma agresiva, [y] eludir derechos de aduana y gravámenes nacionales” (Grupo de Alto Nivel, 2021: 24). El informe explicaba que la forma habitual de las empresas multinacionales de limitar sus obligaciones fiscales consistía en hacer declaraciones falsas, ya fuera infravalorando los ingresos por exportaciones, sobrevalorando los gastos de las empresas con el fin último de limitar las ganancias o, en el caso extremo, declarando falsas pérdidas. Un ejemplo intrigante del informe era el de un gigante de las telecomunicaciones no identificado que estaba haciendo perder al gobierno anfitrión unos 90 millones de dólares anuales. El método consistía en “desviar llamadas internacionales y transformarlas en llamadas locales, con lo que los operadores hacían declaraciones falsas de los minutos de llamadas internacionales entrantes para reducir los impuestos pagaderos al gobierno [anfitrión]” (Grupo de Alto Nivel, 2021: 28).
Aunque muchos gobiernos y organismos multilaterales se comprometieron a poner en práctica las recomendaciones del informe cuando se publicó en 2015, hay poco que mostrar de estas promesas, ya que el capital continúa su huida de África sin trabas.
Tercera parte: Cinco formas de ganar dinero con África
En su libro de 1963 África debe unirse, el primer Presidente de Ghana, Kwame Nkrumah, escribió: «Tenemos aquí, en África, todo lo necesario para convertirnos en un continente poderoso, moderno e industrializado. Los investigadores de las Naciones Unidas han demostrado recientemente que África, lejos de tener recursos inadecuados, está probablemente mejor equipada para la industrialización que casi cualquier otra región del mundo». Nkrumah se refería al Estudio especial de las Naciones Unidas sobre las condiciones económicas y el desarrollo de los territorios no autónomos (1958), en el que se detallaban sus inmensos recursos naturales. Nkrumah escribió: “La verdadera explicación de la lentitud del desarrollo industrial en África reside en las políticas del periodo colonial. Prácticamente todos nuestros recursos naturales, por no hablar del comercio, la navegación, la banca, la construcción, etc., cayeron y han permanecido en manos extranjeras que buscan enriquecer a inversionistas externos y frenar la iniciativa económica local” (1963: 23-24).
¿Cómo hacen exactamente los inversionistas extranjeros para enriquecerse de “todo lo necesario” para el desarrollo soberano de África? Hemos decidido elaborar una guía de cinco puntos que empieza a responder a esa pregunta.
- Trabajar con el FMI, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio para fomentar (es decir, coaccionar) la aplicación de políticas “favorables para los inversionistas” por parte de los gobiernos africanos. Por “políticas favorables para los inversionistas” entendemos aquellas que facilitan la entrada de capital en África y su utilización para extraer la mayor riqueza posible del continente. Ejemplos de este tipo de políticas son la privatización de servicios sociales vitales (la salud y la educación son fundamentales); la promulgación de incentivos fiscales que hacen posible que los inversionistas no paguen impuestos; la eliminación de los derechos laborales para que lxs trabajadorxs puedan ser explotados al máximo; y la liberalización de la cuenta de capital del país anfitrión, que facilita la extracción de todos los beneficios obtenidos en África.
- Invertir en el sector extractivo, pero no en el manufacturero. El truco consiste en invertir en aquellos sectores en los que es fácil ganar dinero rápido mientras se oculta tras un velo de opacidad. No hay mejor sector para ello que el extractivo en África, ya sea la extracción de petróleo en Angola, la obtención de coltán en el Congo o la captación de gas natural en Mozambique. Los lugares de extracción en este sector suelen estar en enclaves alejados de las capitales y, por tanto, de las miradas indiscretas de los reguladores y la ciudadanía, lo que proporciona la cobertura necesaria para extraer tantos recursos como sea posible. Además, invertir en la industria extractiva en vez de en la manufacturera promete el subdesarrollo perpetuo de África y, por tanto, garantiza que el continente será siempre vulnerable al capital extractivo, una inversión que no deja de dar beneficios.
- Participar en la fijación de precios de transferencia. La fijación de precios de transferencia es una técnica de eficacia probada desarrollada por las multinacionales para expatriar del Sur Global la mayor cantidad posible de ganancias. La empresa filial en África “vende” sus productos a la denominada empresa matriz en Occidente, que posteriormente vende el producto al beneficiario final y, por tanto, se embolsa las ganancias en Occidente. Por ejemplo, una explotación minera de propiedad suiza en el Congo vende su cobalto a su empresa matriz en Suiza por un precio cercano a cero. A continuación, la empresa suiza vende el cobalto al comprador final situado en una empresa de automóviles eléctricos en Estados Unidos al valor real del cobalto. La idea general con los precios de transferencia es pagar los mínimos impuestos posibles en África mientras se contabilizan los beneficios en Occidente y se pagan allí impuestos moderados.
- Exagerar los costos de producción. Recordemos que, como el impuesto de sociedades se aplica sobre los ingresos, todo lo que reduzca ficticiamente los ingresos declarados en África limita también los impuestos que las corporaciones están obligadas a pagar. El ejemplo de los precios de transferencia es una forma de reducir los ingresos declarados en África. Otro truco consiste en exagerar los gastos realizados en el continente de forma que las autoridades no puedan verificarlos. Por ejemplo, una empresa de consultoría, situada en Occidente, puede prestar costosos “servicios de consultoría” a una operación africana de forma que se limiten los ingresos en África y se desplacen a Occidente. Otro truco para exagerar los gastos consiste en conceder un préstamo inexistente a una filial africana: el pago de los intereses de este préstamo falso sirve para exagerar los costos de producción en África y, por tanto, limitar las ganancias que deben declararse allí, trasladándolos en cambio a Occidente.
- Contratar una de las Cuatro Grandes empresas de contabilidad. Las Cuatro Grandes empresas de contabilidad, —todas británicas— son Deloitte, PricewaterhouseCoopers, Ernst & Young y Klynveld Peat Marwick Goerdeler. Su sello de aprobación es “de oro” y sus informes auditados se tratan como documentos legales. En lugar de utilizar las barreras de información (los llamados “muros éticos”) tal y como fueron concebidas —para garantizar la independencia y objetividad del asesoramiento tributario, los servicios de consultoría y la auditoría—, con frecuencia estas empresas ocultan el hecho que, es la misma compañía la que presta servicios de consultoría a la vez que audita los libros de la empresa contratante y audita dichos servicios de consultoría. Por ejemplo, una empresa propone un plan de optimización operativa o una planificación tributaria agresiva y esa misma entidad es el “auditor independiente” que supervisa este plan y luego emite una opinión supuestamente objetiva acerca de la veracidad de los estados financieros. Debido a la reducción de la capacidad estatal, muchos gobiernos africanos confían ahora en los informes de las empresas de contabilidad como declaraciones indiscutibles de la verdad sobre las operaciones de las multinacionales. Los elevados honorarios exigidos por las Cuatro Grandes son una inversión muy rentable para las multinacionales, dados los cientos de miles de millones de dólares que se ahorran en impuestos.
Estos cinco puntos permiten a las multinacionales beneficiarse de la riqueza de África, al tiempo que garantizan el subdesarrollo del continente. Sin embargo, son consideradas estrategias empresariales inteligentes y no una forma de corrupción o robo. Estas acciones están legitimadas por el discurso hegemónico de la corrupción, que ha tomado una dirección decididamente neoliberal que pretende desmantelar la regulación estatal y proteger a las multinacionales. La corrupción real, que se manifiesta tanto en la corruptela de las empresas multinacionales como en la pequeña corrupción de lxs funcionarixs públicxs, debe ser abordada de frente, con una claridad que no existe en la actualidad.
¿Habrá algún día una Convención de la UA sobre corrupción empresarial?
Notas
1 Esta edición se basa en el texto original de 1968 de Alatas titulado La sociología de la corrupción.
2 Basándose en el trabajo de campo realizado en varios Estados africanos, una serie de académicos desarrollaron el argumento de Merton y Shils, ver Mc Mullan, 1961 y Leys, 1965: 215-230.
3 Un estudio de Oxfam de 2021 estimaba que Glencore estaba pagando menos impuestos de los que le correspondían en Zambia, unos 100 millones de dólares al año (Mulé y Nsenduluka, 2021).
Referencias bibliográficas
Abati, Adenike. “Examining Coca-Cola’s role in global plastic pollution”. Climate Action Africa. 17 de noviembre de 2021. Disponible en: https://climateaction.africa/.
African Tax Administration Forum. “Zambia Court Ruling Against Copper Mining Company Is a Victory Against Abusive Tax Practices”. 1 de junio de 2020. Disponible en: https://www.ataftax.org/.
Ahmad, Aijaz. On Socialism and Internationalism. Nueva Delhi: Leftword Books, 2020.
Alatas, Syed Hussein. The problem of corruption. Kuala Lumpur: The Other Press, 2015.
Barnes, D. W., et al. “Public office, private interests: Accountability through income and asset disclosure”. Stolen Asset Recovery Initiative – The World Bank UNODOC. 2012. Disponible en: https://documents1.worldbank..
BusinessTech, “Steinhoff Will Only Have to Pay R53 Million of Its R1.5 Billion Fraud Fine”. 12 de septiembre de 2019. Disponible en: https://businesstech.co.za/.
Chu, K., y Hemming, R. Public expenditure handbook: A guide to public policy issues in developing countries. Fondo Monetario Internacional. 1991. Disponible en: https://www.elibrary.imf.org/.
De Maria, Bill. “Neo-Colonialism Through Measurement: A Critique of the Corruption Perception Index”. Critical Perspectives on International Business, 4, n°2/3. 2 de mayo de 2008.
Gavin Frank, Mathew. “De Beers: Destruction Is Forever”, EcoWatch, 17 de marzo de 2021. Disponible en: https://www.ecowatch.com/de-.
George, Barbara Crutchfield y Lacey, Kathleen A. y Birmele, Jutta, “The 1998 OECD Convention: An Impetus for Worldwide Changes in Attitudes Toward Corruption in Business Transactions”. American Business Law Journal, Vol. 37, No. 3, 2000, Disponible en SSRN: https://ssrn.com/abstract=.
Guevara, Ernesto. “El socialismo y el hombre en Cuba”. Marcha, Montevideo, 1965.
Gutterman, E. “The Legitimacy of Transnational NGOs: Lessons from the Experience of Transparency International in Germany and France”. Review of International Studies 40, n° 2, 2014.
Herbert Smith Freehills. “FSCA levies record R1.5 billion fine against Steinhoff International Holdings N.V. for false, misleading and deceptive statements to the market”. 20 de septiembre de 2019. Disponible en: https://www..
Huntington, Samuel. El orden político en las sociedades en cambio. Haven y Londres: Yale University Press, 1968.
Instituto CFA. “What Is ESG Investing and Analysis?”. 4 de marzo de 2004. Disponible en: https://www.cfainstitute.org/.
Instituto Tricontinental de Investigación Social. Soberanía de los recursos: El programa para la salida de África del estado de saqueo. Dossier nº 16. 7 de mayo de 2019. Disponible en: https://thetricontinental.org/.
Che. Compilado por Vijay Prashad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Batalla de Ideas, Editorial El Colectivo; La Habana: Editorial Caminos; Caracas: Fondo Editorial Fundarte, Instituto Simón Bolívar , 2020. Disponible en: https://thetricontinental.org/.
Soberanía, dignidad y regionalismo en el nuevo orden internacional. Dossier nº 62. 14 de marzo de 2023. Disponible en: https://thetricontinental.org/.
El mundo en depresión económica: Un análisis marxista de la crisis. Cuaderno n°4. 10 de octubre de 2023. Disponible en: https://thetricontinental.org/.
El pueblo congoleño lucha por su propia riqueza. Dossier nº 77. 25 de junio de 2024. Disponible en: https://thetricontinental.org/.
Kabala, Edna y Ndulo, Manenga. “Transfer Mispricing in Africa: Contextual Issues”. Southern African Journal of Policy and Development: Vol. 4 : n° 1 , Artículo 6, 2018. Disponible en: https://scholarship.law..
Kar, Dev y Spanjers, Joseph. “Illicit financial flows from developing countries: 2004-2013”. Global Financial Integrity, 2015. Disponible en: https://34n8bd.p3cdn1..
Leys, Colin. “What Is the Problem with Corruption?”, The Journal of Modern African Studies 3, n° 2, 1965.
Mac Mullan, M. “A Theory of Corruption”. The Sociological Review 9, n°. 2, 1961.
Merton, R. K. Social Theory and Social Structure. Toward the Codification of Theory and Research. Glencoe, Illinois. The Free Press, 1949.
World Rainforest Movement. “Green Resources Mozambique: More false promises!” Boletín WRM 235. 9 de enero de 2018. Disponible en: https://www.wrm.org.uy/.
Mulé, Daniel y Nsenduluka, Mukupa. “Potential corporate tax avoidance in Zambia’s mining sector?”. Oxfam Research Backgrounder Series. Oxfam. 9 de diciembre de 2021. Disponible en: https://www.oxfamamerica..
Organización de las Naciones Unidas. Comisión de empresas transnacionales, Informe sobre el período extraordinario de sesiones (7-18 de marzo y 9-21 de mayo de 1983). Documentos Oficiales del Consejo Económico y Social, 1983, suplemento nº 7, E/1983/17/Rev. 1. Nueva York: Naciones Unidas, 1983. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=.
Código de conducta para las empresas transnacionales. Consejo Económico y Social, primera sesión. E/RES/1987/57. Nueva York, 1987. Disponible en: https://digitallibrary.un.org/.
Cadenas de valor mundiales y desarrollo: Inversión y comercio de valor añadido en la economía mundial. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). 2013. https://unctad.org/system/.
Informe sobre el Comercio y el Desarrollo 2018: Poder, plataformas y el espejismo del libre comercio. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Nueva York y Ginebra, 2018. Disponible en: https://unctad.org/system/.
Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción. Naciones Unidas. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Nueva York, 2004. Disponible en: https://www.unodc.org/.
UN Comtrade Database. 2024. Disponible en: https://comtradeplus.un.org/.
Nkrumah, Kwame. Africa must unite. Frederick A. Praeger. Nueva York: 1963. Disponible en: https://ccaf.africa/books/.
Organización Internacional del Trabajo. Perfiles de países. ILOSTAT. 2024. Disponible en: https://ilostat.ilo.org/es/.
Parlamento de la República de Sudáfrica. Finance Committee outraged by irregularities in Steinhoff. 6 de diciembre de 2018. Disponible en: https://www.parliament.gov.za/.
Prashad, Vijay. Selected Ho Chi Minh. Nueva Delhi: LeftWord Books, 2022.
PricewaterhouseCoopers. “Zambia: Corporate – Taxes on corporate income”. PwC World Tax Summaries, 2024a. Disponible en: https://taxsummaries.pwc.com/.
“Switzerland: Overview”. PwC World Tax Summaries, 2024b. Disponible en: https://taxsummaries.pwc.com/.
Rahim, Faiz y Zaman. “Asad Corruption: Measuring the Unmeasurable”. Humanomics 25, n° 2. Junio de 2009.
Shils, Edward. (1960). “Political development in the new states”. Comparative Studies in Society and History 2, n°3. 1960.
Szeftel, M. “Misunderstanding African Politics: Corruption and the Governance”. Review of African Political Economy 25 n°76. 1998.
Transparency International. The anti-corruption plain language guide,2009. Disponible en: https://images..
Taking the Temperature: Corruption Perceptions Index 2010, 2010. Disponible en: https://blog.transparency.org/.
Corruption Perceptions Index. 30 de enero de 2024. Disponible en: https://www.transparency.org/.
Unión Africana. African Union Convention on Preventing and Combating Corruption. 1 de julio de 2003. Disponible en: https://au.int/sites/default/.
Illicit Financial Flows: Report of the High-Level Panel on Illicit Financial Flows from Africa. Disponible en: https://au.int/en/documents/.
Fuentes de datos de las ilustraciones
- Fraude contable: “Government nails Steinhoff for R6.2 billion”, BusinessTech. Disponible en: https://businesstech.co.za/.
- Precios de transferencia: Daniel Mulé y Mukupa Nsenduluka, “Potential Corporate Tax Avoidance in Zambia’s Mining Sector? A Case Study of Glencore Mopani Copper Mines”, Oxfam Research Backgrounder series. Disponible en: https://webassets..
- Informes de sostenibilidad: World Rainforest Movement, “Green Resources Mozambique: More False Promises!”, WRM Bulletin no 235, Disponible en: https://www.wrm.org.uy/.
- Flujos financieros ilícitos: Dev Kar y Joseph Spanjers, “Illicit Financial Flows from Developing Countries: 2004-2013”, Global Financial Integrity. Disponible en: https://34n8bd.p3cdn1..
6. Hezbolá no ha ganado
Aunque en el Eje de Resistencia se está vendiendo el alto el fuego en Líbano como una victoria, Achcar no está de acuerdo, y cree que Hezbolá está vez ha sufrido un duro golpe.
https://links.org.au/gilbert-
Gilbert Achcar: El alto el fuego en Líbano no es una ‘victoria divina’
Publicado por primera vez en árabe en Al-Quds al-Arabi. Traducción al inglés en El blog de Gilbert Achcar.
¿Podría ser el acuerdo de alto el fuego entre Israel y Líbano una nueva «victoria divina»? Así calificó Hezbolá el acuerdo que puso fin a la embestida israelí contra Líbano en 2006. Después, el partido exhibió esa frase en enormes vallas publicitarias con una foto de su Secretario General, Hassan Nasrallah, en un claro juego de palabras, ya que el eslogan podía leerse tanto como una victoria atribuida a Dios como una victoria liderada por Nasrallah, cuyo nombre en árabe significa «victoria de Dios».
Al margen de esta supuesta divinidad, la reivindicación de la victoria tenía sentido en 2006, cuando la embestida israelí no logró asestar un golpe decisivo al partido, que le hizo frente con una feroz resistencia. El Estado sionista se vio obligado a detener su guerra apoyándose en una resolución internacional, la Resolución nº 1701 del Consejo de Seguridad de la ONU, que no ofrecía ninguna garantía real para su aplicación, aunque sólo fuera la de su primera cláusula, que exigía la retirada de las fuerzas del partido al norte del río Litani, por no hablar de la cláusula que reafirmaba la anterior resolución 1559 (2004) del CSNU, que exigía el desarme de Hezbolá, la única organización que insistió en seguir portando armas en Líbano después de 1990 en nombre de la resistencia a la ocupación israelí.
El partido pudo curar las heridas de la guerra de 2006, que se cobró más de mil víctimas y fue testigo de una destrucción generalizada en las zonas de dominio del partido, de acuerdo con lo que más tarde se conoció como la «Doctrina Dahiya». La financiación iraní permitió a Hezbolá pagar indemnizaciones por vidas y bienes, del mismo modo que el armamento iraní le permitió no sólo compensar la pérdida de equipo militar, sino también multiplicar su potencia de fuego, tanto en cantidad como en calidad, para adquirir una capacidad disuasoria frente al Estado sionista. Como es bien sabido, la fuerza militar del partido y el apoyo de Irán al mismo aumentaron posteriormente a través de su intervención en Siria para apuntalar el régimen de Assad, y su transformación de facto en una división de la Fuerza Quds -el ala de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán especializada en operaciones en el extranjero- encargada de misiones militares que incluían Irak y Yemen.
La situación actual y el acuerdo de alto el fuego que se ha negociado a fuego lento durante meses y a fuego muy intenso en las últimas semanas son completamente diferentes de lo que eran en 2006. La primera diferencia, y la más importante, es que el golpe que las fuerzas armadas sionistas han podido infligir a la parte es hoy mucho mayor que en 2006, aunque no sea mortal. De todos modos, Israel no se hace ilusiones de que pueda eliminar al partido simplemente bombardeándolo, ya que Líbano ofrece varios refugios locales y regionales, a diferencia de la Franja de Gaza, que ha seguido siendo una gran prisión a pesar de la red de túneles excavada por Hamás.
La ofensiva lanzada por las fuerzas armadas sionistas en Líbano hace dos meses y medio, a partir de la explosión de los dispositivos de comunicación en manos de los cuadros de Hezbolá, le permitió decapitar al partido matando a la mayoría de sus dirigentes y centrarse en destruir sus capacidades e infraestructuras militares con mucha más eficacia que hace dieciocho años, gracias a una inteligencia más eficaz que se beneficia de los avances tecnológicos logrados en los últimos años. Hezbolá saldrá de esta guerra exhausto, sin comparación con lo que le ocurrió en 2006, y su capacidad para reconstruir su fuerza, por no hablar de magnificarla, será muy limitada en comparación con lo que siguió aquel año.
Como dijo recientemente el embajador de Israel ante las Naciones Unidas, han aprendido las «lecciones de 2006 y 1701», lo que significa que esta vez los israelíes estarán muy interesados en verificar la retirada completa de las fuerzas de Hezbolá al norte del río Litani, así como en impedir que Irán rearme al partido a través de territorio sirio. Pidieron una garantía oficial de Estados Unidos en relación con estas dos cuestiones, manteniendo al mismo tiempo su libertad para golpear cualquier movimiento que contradiga el acuerdo, como la libertad de que gozan para golpear movimientos iraníes en territorio sirio. Incluso se ha hablado de que Israel ha pedido a Rusia que coopere en este ámbito, en el espíritu del acuerdo entre ambos Estados, según el cual los aviones y sistemas de defensa antiaérea rusos desplegados en territorio sirio no interceptan los ataques llevados a cabo por la Fuerza Aérea israelí en ese mismo territorio.
Además, la capacidad de Hezbolá para curar las heridas de su base popular y de su entorno será más débil esta vez, no sólo porque las heridas de hoy son mayores que las de 2006 (más del triple de muertos, cerca del cuádruple de heridos y una destrucción mucho más grave), sino también porque la capacidad financiera de Teherán es hoy relativamente más débil que en 2006, antes de que Estados Unidos endureciera las sanciones en su contra. Esto se suma a los problemas que probablemente dificultarán la capacidad de Teherán para transferir fondos al partido como hacía hace dieciocho años.
Por último, pero no por ello menos importante, el Estado sionista apuesta por los esfuerzos de Washington, en cooperación con París, para cambiar decisivamente el mapa político libanés en el próximo periodo, reforzando las fuerzas armadas regulares libanesas e impidiendo al mismo tiempo que el partido recupere su fuerza, con el fin de llegar a un punto en el que las primeras puedan imponer el desarme de las segundas, ya sea por acuerdo político o por la fuerza. La restauración de las instituciones gubernamentales libanesas, especialmente la elección de un nuevo presidente y el nombramiento de un nuevo gabinete, será un paso fundamental en este camino. Es bien sabido que Washington está presionando para que se elija presidente a Joseph Aoun, actual comandante de las fuerzas armadas libanesas.
Tanto de Irán como de Estados Unidos dependerá que las cosas avancen en esta dirección con relativa suavidad o que el choque de proyectos desemboque en una nueva ronda de guerra por poderes en suelo libanés, esta vez entre Irán, por un lado, y Estados Unidos e Israel, por otro. Todo el mundo se ha dado cuenta de cómo Teherán -después de insistir en el rechazo de Hezbolá a un alto el fuego en Líbano antes de que se alcance uno en Gaza (esta postura era en realidad un pretexto para mantener al partido en guerra, en previsión de una escalada del enfrentamiento entre Israel e Irán)- ha cambiado de postura y ha dado luz verde al partido para que abandone la condición previa de Gaza. Algunos creen que la razón de este cambio es el éxito del ataque sionista contra Hezbolá y la constatación por parte de Teherán de que el paso del tiempo significa un mayor debilitamiento de las capacidades de la parte, mientras que otros creen que es el temor de Teherán a la participación de Washington en un próximo ataque israelí contra ella, y contra sus capacidades nucleares en particular, tras el regreso de Donald Trump, su archienemigo, a la Casa Blanca.
Si esta última apreciación es correcta y Teherán trata de cerrar un «acuerdo» con Trump, el precio debe ser que Teherán recomiende a sus auxiliares regionales, principalmente Hezbolá, que se dediquen a construir el Estado local en lugar de tratar de construir uno paralelo, además de su aceptación de renunciar a su uranio altamente enriquecido y a un control más estricto de sus instalaciones nucleares. Sin embargo, si esta apuesta fracasa, Líbano y toda la región se encaminarán hacia nuevas etapas de violencia, y el alto el fuego en Líbano no será más que una tregua temporal en un enfrentamiento polifacético que comenzó hace casi cuarenta años con la fundación de Hezbolá, o incluso seis años antes con el nacimiento de la «República Islámica».
7. Victoria total o éxito suficiente
Un análisis desde la perspectiva palestina del alto el fuego y de qué puede suceder en el futuro.
https://mondoweiss.net/2024/.
Alto el fuego en Líbano y el futuro de la resistencia a Israel
El acuerdo de alto el fuego entre Hezbolá e Israel ha cumplido el objetivo israelí de desvincular Gaza de Líbano. Pero mientras el futuro del Eje de la Resistencia sigue sin estar claro, también lo está el propio camino estratégico de Israel.
Por Abdaljawad Omar 27 de noviembre de 2024
El acuerdo de alto el fuego entre Líbano e Israel puede enfocarse desde varios puntos de vista. El más significativo es el cúmulo de golpes que Israel ha asestado a la resistencia libanesa, atacando sistemáticamente sus cuadros, liderazgo y capacidades operativas desde septiembre. Estas operaciones han elevado el coste de la estrategia de «unidad de campos» de Hezbolá, indicando que mantener una postura militar activa en múltiples frentes tiene un coste mayor del previsto. Ya habían empezado a aparecer indicios de que Hezbolá estaba dispuesta a considerar un alto el fuego, siempre que le permitiera preservar su posición operativa, salvaguardar la integridad del sur del Líbano y mantener su narrativa ontológica de resistencia.
Es probable que el aparato militar israelí, sus servicios de inteligencia y su red de seguridad consideren esta campaña un éxito. Han acabado eficazmente con el reinado de varios cuadros de primera generación de Hezbolá, han demostrado su capacidad para infiltrarse y asesinar a dirigentes clave y han infligido un castigo generalizado al «mundo social» del que Hezbolá extrae su fuerza. De cara al futuro, Israel vigilará de cerca quién asume el liderazgo dentro de Hezbolá, con la esperanza de que se produzca un cambio hacia figuras afines a las del pasado que puedan abogar por la moderación.
Sin embargo, en las últimas semanas se han hecho cada vez más evidentes los límites de la estrategia militar israelí, típicamente estructurada en torno a enfrentamientos cortos, bruscos y decisivos. Hezbolá no se desmoronó bajo la presión de la invasión terrestre. Al contrario, consiguió recuperar gran parte de su capacidad operativa, conservando su posición como formidable actor militar al tiempo que impedía con éxito cualquier acuerdo que pudiera desarmarlo o establecer una zona tampón en el sur de Líbano.
El acuerdo de alto el fuego ofrece a Israel un logro notable: la desvinculación de Gaza de Líbano. Sin embargo, en todos los demás frentes, no ha conseguido los resultados decisivos que Israel buscaba.
Este acuerdo también tiene implicaciones significativas para los asentamientos israelíes cercanos a la frontera con Líbano. La retórica de la victoria total ha sido sustituida por una voluntad pragmática de retirada, restableciendo un statu quo ante similar al del periodo anterior a la guerra. A pesar de los éxitos tácticos, los residentes de estos asentamientos siguen siendo muy conscientes de que la presencia y las capacidades de Hezbolá persisten. Convencer a miles de personas para que regresen será un reto, que probablemente requerirá importantes incentivos económicos e inversiones para restablecer la confianza y la seguridad.
Por otro lado, la guerra puso de manifiesto las vulnerabilidades de Hezbolá, que sin duda condicionarán su reconstrucción interna y llevarán a una reevaluación de sus supuestos operativos. Estas vulnerabilidades incluyen la exposición de la organización a los servicios de inteligencia israelíes y occidentales, la incapacidad o falta de voluntad para emplear una mayor parte de su potencia de fuego y el coste de aplazar el enfrentamiento con Israel durante más de diecisiete años.
Sin embargo, una pregunta crítica y una lucha seguirán a esta ronda: ¿corre Hezbolá el riesgo de replegarse a ideologías aislacionistas atadas únicamente al Estado libanés, especialmente tras perder gran parte de su liderazgo central? Un cambio de este tipo podría socavar sus ambiciones regionales más amplias y debilitar su eficacia estratégica en futuros enfrentamientos con Israel, o transformarlo en un partido sectario más en la tensa escena política libanesa. También podría envalentonar a las voces internas que abogan por un statu quo de no confrontación con Israel, alterando fundamentalmente su papel en el eje de la resistencia.
Gaza queda aislada, pero Israel se fatiga y se fragmenta.
Israel ha desvinculado con éxito el frente libanés de Gaza, poniendo fin de forma efectiva al desgaste a lo largo de su frontera norte. Esta maniobra ha dejado a Gaza y a su resistencia aisladas, enfrentadas a todo el peso de la presión militar y política israelí. Aunque todavía pueden surgir apoyos desde otros frentes, en particular Yemen, la influencia de Gaza en las negociaciones ha disminuido considerablemente, reduciendo su poder de negociación.
Esta disociación también permite a Israel avanzar en sus planes de guerra en Gaza, aunque con varias salvedades. El primer reto radica en la intención estratégica más amplia de Israel: reafirmar el control sobre Gaza en un futuro previsible. El regreso militar de Israel a la franja plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de tal medida, los costes de la gobernanza y las implicaciones a largo plazo para su posición nacional e internacional. Las complejidades logísticas, políticas y sociales de mantener el control en un territorio tan disputado presentan obstáculos formidables, sobre todo cuando no ha logrado derrotar a Hamás ni acabar con su influencia en la Franja.
En segundo lugar, los planes de Israel para la expansión de los asentamientos en Gaza, la anexión de tierras, el nuevo trazado de la frontera y la presencia continuada en el Corredor Filadelfia y otras zonas estratégicas reflejan una ambición colonial de los colonos más profunda. Estos planes pretenden consolidar el dominio territorial, pero conllevan importantes riesgos. La resistencia palestina sostenida, combinada con las complejidades logísticas y éticas de imponer estructuras coloniales de colonos, hace que tales objetivos sean precarios. El traslado de colonos a Gaza exige un grado de estabilidad y aquiescencia por parte de la población local que parece improbable en las condiciones actuales. Además, estos planes complican la posición de Israel respecto a la devolución de cautivos, presentando una contradicción crítica en su cálculo estratégico.
Estas contradicciones están a punto de dominar el panorama político israelí. Después de más de un año de guerra, la fatiga y el cansancio se están instalando, desafiando la narrativa de la victoria total. Están apareciendo signos de pragmatismo, y cada vez más sectores de la sociedad israelí -especialmente en los últimos meses- expresan su deseo de poner fin a las guerras de Gaza y Líbano. Este sentimiento subraya una tensión entre las ambiciones militares expansivas del Estado y la creciente demanda pública de estabilidad y resolución, una vuelta a la vida sin guerras.
Sin embargo, esta dinámica se desarrolla en el contexto de un gobierno de derechas obsesionado con la limpieza étnica y la expansión de los asentamientos. El sacrificio de los cautivos, preocupación central de las facciones de izquierda de Israel, exacerbará las luchas internas en torno a la corrupción de Netanyahu y se cruzará con las controvertidas reformas legales defendidas por el bloque sionista religioso. Este proyecto más amplio para redefinir la identidad del Estado podría agravar las fracturas sociales, polarizar la arena política e intensificar la actual batalla sobre la futura trayectoria de Israel.
Unidad de Campos
La estrategia de «unidad de campos», tal y como la practica el eje de resistencia, se basa en un delicado equilibrio de ambigüedad y flexibilidad. Vincula a las fuerzas que la componen a una narrativa estratégica compartida y a un objetivo general, al tiempo que permite que cada contexto geográfico defina el alcance y la naturaleza de su compromiso. Este doble enfoque -unificado en la visión pero localizado en la ejecución- ha permitido a la resistencia adaptarse a terrenos diversos y aprovechar dinámicas específicas sin comprometer la coherencia de su marco más amplio.
La guerra actual ha puesto de manifiesto los puntos fuertes y débiles de esta estrategia. Entre sus éxitos está la sincronización de varios frentes, que ha creado múltiples dilemas para Israel en diferentes teatros de operaciones. Este prolongado conflicto no sólo ha agotado los recursos de Israel, sino que también ha profundizado su dependencia de las potencias occidentales, dejando al descubierto la fragilidad de sus ambiciones hegemónicas. La capacidad de la resistencia para mantener la presión sobre Israel desde varias direcciones ha demostrado la eficacia de un modelo de lucha descentralizado pero interconectado.
Sin embargo, esta estrategia no está exenta de dificultades. Pone de manifiesto las tensiones inherentes a las diferentes geografías, ideologías y contextos sociales de las fuerzas que componen la resistencia. Estas contradicciones ponen a prueba la cohesión del planteamiento de la «unidad de campos», destacando la dificultad de mantener un frente unificado cuando las realidades locales divergen de la narrativa colectiva. El equilibrio entre los objetivos comunes y las limitaciones locales sigue siendo una prueba constante para la viabilidad a largo plazo de esta estrategia.
Si el frente libanés hubiera estado aislado de la guerra que duró un año en Gaza, los resultados para Hizbulá podrían haber sido notablemente diferentes. En muchos sentidos, Hezbolá ha soportado el coste de la estrategia de «unidad de campos», sufriendo importantes pérdidas de cuadros, liderazgo y capacidad operativa. Sin embargo, también se ha beneficiado de este marco interconectado. Los ataques de decapitación, los asesinatos selectivos y las operaciones de inteligencia llevadas a cabo por Israel -basándose en herramientas como localizadores y comunicaciones interceptadas- se produjeron en el contexto más amplio de la resistencia de Gaza. Este contexto, unido al cansancio de las fuerzas israelíes tras prolongadas operaciones en Gaza, diluyó el impacto de la ofensiva israelí sobre Hezbolá.
Sin el telón de fondo de la continua resistencia de Gaza, estas operaciones podrían haber infligido un daño mucho mayor a Hizbulá. La alineación con Gaza, por tanto, no sólo difuminó el foco militar de Israel, sino que también proporcionó a Hezbolá un respiro crítico para recalibrar sus estrategias. El prolongado conflicto de Gaza ha agotado los recursos de Israel, ha puesto a prueba sus capacidades militares y ha minado la moral de sus fuerzas de reserva. Estas condiciones, combinadas con la coherencia estratégica proporcionada por la «unidad de campos», permitieron a Hezbolá mantener su capacidad de resistencia y maniobrar política y militarmente.
De cara al futuro, la trayectoria de la estrategia de «unidad de campos» sigue siendo incierta. ¿Se replegarán las fuerzas constituyentes hacia una postura aislacionista, atada a preocupaciones localizadas, o mantendrán su postura antihegemónica más amplia en la región? Las respuestas a estas preguntas determinarán el futuro del eje de resistencia y su capacidad para navegar por la compleja interacción de las dinámicas de poder regionales y mundiales.
¿Victoria total o éxito suficiente?
El acuerdo de alto el fuego con Líbano fractura el impulso israelí hacia la victoria total. También señala el comienzo de su propia implosión bajo el peso de la realidad.
Israel se enfrenta ahora a una serie de retos: órdenes de detención pendientes en la CPI, fracturas en su relato histórico y la paradoja estratégica de buscar una solución decisiva a la cuestión palestina sin resolverla realmente, con la posibilidad de cambiar únicamente los términos y condiciones de la lucha.
Esto, en sí mismo, es uno de los éxitos de la «unidad de campos». Obligó a Israel a una guerra prolongada -una guerra que Israel inicialmente aceptó y buscó- pero que en última instancia tiene el potencial de remodelar su propia comprensión de lo que el poder militar puede y no puede lograr. El duradero conflicto ha puesto a prueba los límites de su estrategia y ha expuesto las contradicciones inherentes a su dependencia de la fuerza como medio para mantener la supremacía judía en Palestina.
La narrativa israelí sufrirá inevitablemente una sutil mutación: de las proclamaciones de victoria total a la concesión más modesta de una victoria suficiente. Sin embargo, incluso esta suficiencia, este precario lugar de descanso, dará paso a los persistentes e inquebrantables antagonismos que sustentan su tejido social contemporáneo. Estos antagonismos definirán no sólo su relación con los palestinos -esos incómodos recordatorios de una historia no resuelta- sino también su ajuste de cuentas interno, las fracturas y fallas de las que no puede escapar dentro de sí misma.
8. Luces y sombras del alto el fuego
Os paso un par de ejemplos de cómo se ha recibido el alto el fuego tanto en el Líbano como en Israel. Nadie parece del todo satisfecho, lo que puede ser una buena señal.
https://www.middleeasteye.net/
A pesar de las pérdidas y la destrucción, Hezbolá no ha perdido la guerra
Paul Khalifeh 27 de noviembre de 2024
Los expertos afirman que la victoria no puede medirse por el número de mártires o el alcance de la destrucción, sino por los objetivos iniciales de la guerra
El enfrentamiento de 14 meses entre Israel y Hezbolá, que se intensificó hasta convertirse en una guerra abierta en los dos últimos meses, ha causado 3.800 muertos y más de 15.000 heridos en Líbano.
Tras el anuncio del alto el fuego en la madrugada del miércoles, hora local, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se atribuyó la victoria. Pero, ¿ha perdido Hezbolá esta guerra?
Ya al amanecer, sólo dos horas después de que entrara en vigor el acuerdo de alto el fuego entre Líbano e Israel, miles de familias desplazadas, hacinadas en coches y furgonetas, iniciaron el viaje de regreso a sus aldeas destruidas en el sur de Líbano, el valle de la Bekaa y los suburbios del sur de Beirut.
Se formaron enormes atascos en la autopista costera que conduce al sur del Líbano, en la carretera de la Bekaa y en las calles que conectan Beirut con sus suburbios del sur.
Los ocupantes de los vehículos levantaron las manos en señal de victoria mientras ondeaban banderas de Hezbolá y retratos del líder histórico del partido, Hassan Nasrallah, asesinado por Israel el 27 de septiembre.
A pesar de la destrucción, las lágrimas y la pérdida de seres queridos, la multitud parecía alegre. No esperaron a la retirada de las fuerzas israelíes para regresar a su tierra, ni siguieron el consejo del ejército libanés, que emitió un comunicado matutino instando a los residentes a no regresar a sus hogares hasta que las fuerzas de ocupación se hubieran marchado.
En su lugar, siguieron sus sentimientos, expresados elocuentemente en un discurso televisado por su líder, el portavoz del parlamento Nabih Berri: «Volved a vuestros pueblos, encontrad vuestras higueras y olivos, volved orgullosos a vuestros pueblos porque habéis derrotado al enemigo.»
¿Ha salido realmente Hezbolá victorioso de esta guerra para ser celebrado como un héroe?
Pérdidas y ganancias
En su discurso del martes por la noche, en el que anunció la aceptación del alto el fuego por parte de Israel, Netanyahu se atribuyó la victoria: «Hemos hecho retroceder a Hezbolá una década. Hace tres meses, esto habría parecido ciencia ficción. Pero lo hemos conseguido. Hezbolá ya no es la misma».
«Israel no sólo no logró sus objetivos, sino que se enfrentó a un nuevo desafío: Los drones, que la Cúpula de Hierro fue incapaz de neutralizar».
– Walid Charara, analista
Israel ha matado a los principales líderes políticos y militares de Hezbolá , ha destruido sus instituciones sociales, financieras y médicas, ha bombardeado su infraestructura militar y ha matado y herido a miles de sus combatientes.
Decenas de pueblos han sido borrados del mapa, miles de casas reducidas a escombros e innumerables negocios devastados.
Sin embargo, «la victoria no puede medirse por el número de mártires o la extensión de la destrucción, sino que debe basarse en los objetivos iniciales de la guerra», según Ahmad Noureddine, profesor de historia en el sur del Líbano. «Stalingrado fue arrasada y Londres destruida durante la Segunda Guerra Mundial. Murieron más de 20 millones de soviéticos. Sin embargo, Rusia e Inglaterra ganaron la guerra», explicó.
Elias Farhat, general retirado del ejército libanés, también observó que Israel no ha cumplido ninguno de sus objetivos. «Tras el asesinato de Nasralá y otros comandantes de alto rango, Netanyahu declaró que quería remodelar Oriente Próximo. Durante una gira por la frontera libanesa, dijo: ‘Con o sin acuerdo, la clave para devolver a nuestro pueblo al norte es empujar a Hezbolá más allá del río Litani e impedir que se rearme’. Pero Israel no ha logrado ninguno de estos objetivos», afirmó.
El retorno de los colonos al «norte de Galilea» no era más que el objetivo declarado. Según muchos expertos y analistas, el verdadero objetivo de Israel era desmantelar el arsenal de misiles balísticos de Hezbolá, una amenaza estratégica para Israel.
«No sólo no se logró este objetivo, sino que además Israel se enfrentó a un nuevo desafío: los drones, que la Cúpula de Hierro fue incapaz de neutralizar», afirmó el analista Walid Charara.
Objetivos fallidos
«Esta guerra israelí no sólo tenía objetivos militares que no se alcanzaron, sino también objetivos políticos», declaró Abdel Halim Fadlallah, director del Centro Consultivo de Investigación y Documentación, un grupo de reflexión afiliado a Hezbolá.
«Netanyahu expresó claramente sus objetivos cuando dijo a sus aliados occidentales que esta guerra sería el preludio de cambios políticos fundamentales en Líbano. Ese objetivo ha fracasado y Hezbolá era, y sigue siendo, el mayor partido del Líbano en términos de representación popular, como demuestran las recientes elecciones parlamentarias. Seguirá siendo el partido más grande en términos de instituciones, como ha demostrado al ocupar rápidamente los puestos militares y políticos vacantes por los asesinatos», añadió Fadlallah.
Hezbolá seguirá siendo un actor clave en la política interior libanesa y todos los intentos de marginarlo políticamente fracasarán.
Afirmó el investigador: «Junto con el Movimiento Amal, Hezbolá ocupa todos los escaños parlamentarios asignados a la comunidad chiíta en el parlamento libanés. Cuenta con aliados en otras comunidades, tanto cristianas como musulmanas, debido a su visión reformista y a su compromiso con la resistencia contra Israel. Dada la estructura política confesional del Líbano, Hezbolá y Amal mantendrán un papel importante en el proceso nacional de toma de decisiones.»
Los 13 puntos del acuerdo de alto el fuego muestran claramente que se basa en gran medida en la Resolución 1701 de la ONU, que Líbano había aceptado aplicar desde los primeros días de la guerra sin «ninguna modificación», como subrayó Berri.
Contrariamente a las afirmaciones de Netanyahu, el acuerdo no concede al ejército israelí libertad de movimientos en territorio libanés. Una de sus cláusulas garantiza «el derecho inherente de Israel y Líbano a la autodefensa».
El diputado de Hizbulá Hassan Fadlallah también advirtió en una entrevista televisada el miércoles que «la resistencia tiene derecho a defenderse» en caso de un ataque israelí.
El acuerdo no menciona explícitamente el desarme de Hezbolá. Afirma que «todas las instalaciones no autorizadas relacionadas con la producción de armas y materiales relacionados serán desmanteladas». También añade que «se desmantelarán todas las infraestructuras y posiciones militares no conformes y se confiscarán todas las armas no autorizadas».
Estas dos cláusulas son ambiguas, ya que Hezbolá y Amal están representados en el poder ejecutivo, y el principio de «resistencia» ha sido legitimado por todos los gobiernos libaneses desde el final de la guerra civil en 1990.
Es a través de la brecha que exige el desmantelamiento de las infraestructuras militares y la confiscación de las armas como los adversarios de Hizbulá dentro del Líbano, a menudo vinculados a agendas políticas externas, pueden aprovechar una oportunidad.
Aunque están decepcionados por el resultado de esta guerra -no ocultaron su esperanza de ver a Hizbolá erradicada por Israel- no se consideran derrotados. Ya se están preparando para chocar con Hezbolá y sus aliados en cuestiones internas, sobre todo en lo que respecta a la elección de un presidente de la república.
Los adversarios de Hizbulá creen que ahora que está debilitado y preocupado por curar sus heridas y las de su base popular, el partido retirará su apoyo a la candidatura del ex ministro y diputado Sleiman Frangieh. Su candidato preferido es el jefe del ejército, el general Joseph Aoun, apoyado por Estados Unidos.
Cuestiones pendientes
Otra cuestión crítica es el papel del ejército en el próximo periodo.
¿Aceptará un enfrentamiento con Hezbolá, apoyado por más de la mitad de la población libanesa, transformándose en guardias fronterizos al servicio de Israel? ¿O seguirá cumpliendo su misión principal de mantener el orden social en el Líbano y evitar que se den las condiciones para una guerra civil?
Es demasiado pronto para responder a estas preguntas. Sin embargo, a ciertos círculos políticos les disgustó el llamamiento del ejército instando a los residentes del sur del Líbano a no regresar a sus hogares hasta la retirada israelí.
Esto es especialmente significativo, ya que el regreso inmediato, masivo y festivo de los desplazados es una de las demostraciones más importantes del fracaso de la guerra israelí.
Otro reto importante al que se enfrentará Hizbulá es la reconstrucción de las zonas habitadas predominantemente por chiíes, que han sufrido daños considerables. A este respecto, el investigador Fadlallah observó:
«Hizbulá centrará sus esfuerzos en la reconstrucción, sobre todo porque tiene una experiencia considerable en este campo con la Fundación ‘Waad’, que reconstruyó las zonas destruidas tras la guerra de julio-agosto de 2006. Puede apoyarse en sus eficaces instituciones civiles y administrativas, presentes en todas las regiones libanesas. El partido hará todo lo necesario para garantizar el regreso de los residentes, tal y como prometió el Secretario General Na’im Qassem. Sin embargo, no hay que olvidar que esto también es responsabilidad del Estado libanés, que debe hacer la principal contribución en este ámbito.»
Para Elias Farhat, la situación no está tan clara: «Con un Estado impotente y la ausencia de donantes y organismos de financiación importantes, el mayor reto al que se enfrenta Hizbulá es su capacidad para garantizar las necesidades financieras de su base popular, que ha perdido sus hogares. ¿Pagará el alquiler durante un año y proporcionará fondos para mobiliario, como hizo en 2006? ¿De dónde sacará el dinero para semejante operación?», se preguntó el ex general.
Una fuente de Hezbolá afirmó que «el dinero no es un problema» y que «los planes de reconstrucción ya han comenzado».
Los próximos meses traerán respuestas a todas estas preguntas.
https://www.972mag.com/lebanon-israel-ceasefire-total-victory/
En el Líbano, un alto el fuego es motivo de celebración. No en Israel
Israel ha convertido la «victoria total» en su Mesías – una redención que nunca podrá realizarse pero que dicta la guerra eterna y la destrucción como forma de vida.
Por Orly Noy 27 de noviembre de 2024
Los medios de comunicación internacionales se inundaron ayer de vídeos de gente en Líbano celebrando la noticia del inminente alto el fuego entre Israel y Hezbolá, que entró en vigor esta madrugada. Como explicaba un reportaje junto a un vídeo: «La noticia ha traído un momento de esperanza y alivio a los afectados por el conflicto en curso».
El mismo vídeo fue compartido por la página hebrea de Instagram «Push – Informes en tiempo real», que cuenta con más de 860.000 seguidores. Le pusieron un pie de foto bastante diferente «La gente en Líbano celebra el acuerdo de alto el fuego: ‘Israel se rinde a Hezbolá’».
Volví a comprobarlo con amigos nativos de habla árabe y en el clip no se oye ni una palabra de «victoria» o «derrota». Lo único que muestra es la alegría de la gente porque la guerra que ha destruido gran parte de sus vidas está a punto de terminar – como cabría esperar de la mayoría de los seres humanos normales que sufren un conflicto en cualquier parte del mundo.
Las respuestas al post de Instagram, huelga decirlo, no fueron alegres. Lo único que celebraron fue el destrozo de vidas libanesas. Los comentarios expresaban un enfado generalizado por el incipiente acuerdo, haciendo un uso cínico de la memoria de los soldados caídos cuyas muertes, decían, serían «en vano» si se firmaba el acuerdo. En el Líbano como en Gaza, los israelíes no exigen nada menos que la «victoria total».
Esta reacción poco entusiasta ante la perspectiva de un alto el fuego con Hezbolá se extendió mucho más allá de los confines de los medios sociales. Entre los primeros en oponerse a él se encontraban los líderes locales y los residentes de las comunidades del norte de Israel, que afirmaban que el acuerdo emergente no abordaba adecuadamente sus preocupaciones en materia de seguridad. Eitan Davidi, presidente de Moshav Margaliot en la Alta Galilea, por ejemplo, dijo que cualquier acuerdo de alto el fuego debe incluir la condición de «una zona tampón de 2-3 kilómetros, [para que] estos pueblos, que nos han amenazado durante muchos años, pertenezcan al pasado».
En el lado israelí de la frontera, hay al menos 28 comunidades en un radio similar al del Líbano -incluida la propia comunidad de Davidi- de las que el ex ministro de Defensa israelí Yoav Gallant ordenó evacuar a los residentes hace un año. ¿Cómo habría respondido Israel a una exigencia libanesa de establecer una zona tampón en el lado israelí, borrando a estas comunidades del mapa? ¿Por qué a los israelíes les parece tan natural y evidente que sus preocupaciones por la seguridad justifican una destrucción tan masiva de vidas ajenas?
Después de más de un año de guerra que ha desplazado a decenas de miles de israelíes de sus hogares en el norte, y que aumentó aún más en intensidad después de que las tropas terrestres israelíes invadieran el sur del Líbano hace casi dos meses, uno puede ciertamente simpatizar con sus preocupaciones. Para muchos de ellos, este periodo ha sido infernal, la columna vertebral de sus comunidades se ha hecho añicos y han quedado económicamente devastados. Pero los residentes desplazados no eran ni mucho menos los únicos que fruncían el ceño ante la perspectiva de un alto el fuego.
El lunes, el Canal 14, el canal de propaganda de Netanyahu, se apresuró a publicar una encuesta de opinión pública que mostraba que el 55% de la población israelí se opone a detener la guerra en el norte. Durante un debate en el estudio, Yaron Buskila, secretario general del Foro de Defensa y Seguridad de Israel (conocido en hebreo como «HaBithonistim»), subrayó que existe una «oposición frontal» al acuerdo dentro del estamento de defensa israelí. Incluso encontraron a un ciudadano libanés que declaró que «las FDI han logrado éxitos tremendos y deben eliminar a Hezbolá de una vez por todas».
La oposición pavloviana del Canal 14 a cualquier intento de desescalada era previsible, pero no fueron en absoluto la excepción. Yossi Yehoshua, corresponsal militar y de defensa del periódico centrista Yedioth Ahronoth, por ejemplo, tampoco estaba satisfecho. «Los que consiguen una clara victoria dictan los términos de un alto el fuego, y si el otro bando no los acepta, entonces se les sigue machacando», escribió en respuesta al acuerdo emergente. «De lo contrario, no es una victoria, y desde luego no es una victoria total».
Aunque Yehoshua admitió que «pueblos enteros [en el sur del Líbano] han sido arrasados», rápidamente pasó a preguntarse: «¿Qué ocurrirá si un residente libanés quiere regresar y reconstruir su hogar? Y supongamos que llega vestido de civil: ¿quién nos garantiza que no es un chií afiliado a Hezbolá, tal vez incluso un combatiente?».
De nuevo, trate de imaginar cómo reaccionaría Israel si un periodista libanés de la corriente dominante llamara a destruir cualquier pueblo o comunidad civil desde la que el ejército israelí lanzara ataques contra su territorio. Pero a Yehoshua se le prometió una victoria total; cualquier otra cosa sería simplemente una promesa incumplida.
Naturalmente, se escucharon reacciones similares en la esfera política, y desde ambos extremos del espectro. En un apasionado llamamiento al primer ministro Benjamin Netanyahu, el ministro de Seguridad Nacional de extrema derecha, Itamar Ben Gvir , suplicó: «Señor Primer Ministro, no cometa este error. Estamos al borde de una victoria histórica; debemos continuar, continuar, continuar».
Incluso Benny Gantz, la débil figura de la oposición que apoyó todos los despreciables crímenes de guerra que Netanyahu cometió en Gaza y le defendió fervientemente después de que el Tribunal Penal Internacional emitiera una orden de arresto contra él, optó por flanquear al primer ministro por la derecha y criticar su intención de alcanzar un alto el fuego. «No debemos hacer un trabajo a medias», declaró.
Pedí a un periodista palestino amigo mío que recogiera algunas reacciones de residentes libaneses, algunos de ellos colegas periodistas, sobre el próximo alto el fuego. «Intentamos no ser demasiado optimistas porque es bien sabido que Israel suele decir que no [a un alto el fuego] en el último minuto, pero en general, todo el mundo desea realmente que la guerra termine», dijo uno de ellos. «Los partidarios de Hezbolá creen que un alto el fuego sería una victoria, pero otros libaneses piensan que la magnitud de la destrucción y la muerte niega cualquier noción de victoria», dijo otro. «La gente del sur, de Baalbek y Dahiyeh anhela desesperadamente regresar a sus hogares», dijo un tercero. «Inshallah, un día no muy lejano también en Gaza», dijo un cuarto.
Resulta asombroso cómo esta reacción humana normal -deseando que una guerra termine, en lugar de prolongarse indefinidamente- se invierte por completo cuando se trata de la opinión pública israelí. Presumiblemente tiene algo que ver con el hecho de que sus líderes llevan más de un año prometiendo una especie de amorfa «victoria total». Nadie sabe qué aspecto debe tener exactamente, pero mientras quede algo por destruir, está claro que aún no se ha conseguido, y la opinión pública sigue insatisfecha.
Yeshayahu Leibowitz, el difunto polímata y filósofo israelí, solía decir que «el Mesías es el que siempre vendrá», enmarcando la redención en tiempo futuro. Ésta es la función que se supone que cumple el anhelo mesiánico en la vida de un judío: obligarnos constantemente a corregir nuestros caminos en previsión de su llegada. En un giro espeluznante, Israel ha convertido la guerra, la destrucción y la devastación en su Mesías: una redención que nunca podrá realizarse pero que dicta la guerra eterna como forma de vida.
Observación de José Luis Martín Ramos:
“Esto sigue. No ha acabado. Gaza está en condiciones pésimas, ¿con qué se reconstruirá? Hezbollah sigue, pero sería negar la realidad que ha tenido pérdidas significativas, ¿cómo repondrá los cuadros y dirigentes muertos? Los tiempos de la reconstrucción y la reposición pueden no ser cortos. Israel ha tenido pérdidas humanas mínimas; las pérdidas de materiales van a ser repuestas de inmediato, ya se ha anunciado un crédito estadounidense para el envío de armas a Israel. Cuando empiece a gobernar Trump no es aventurado predecir que se intensificará la recuperación militar israelí. ¿Será entonces cuando Israel se plantee la anexión definitiva de Cisjordania? Es la siguiente pieza. Los palestinos, Hezbollah no tienen por ahora margen de iniciativa para una nueva ofensiva; Israel sí y más a partir de enero. Todos van a hablar de victoria, forma parte de la guerra, mantener la moral de combate. Pero las piezas en el tablero dan ventaja a las negras, sería insensato ignorarlo. Quizás no sería malo que se abriese un ciclo electoral palestino; podría reducir la iniciativa de guerra israelí y favorecer la recuperación Palestina, con ayuda internacional intensificada con motivo del ciclo electoral y clarificar la correlación interna Palestina. Y sigue en pie la cuestión de los rehenes, que podría encontrar una solución de intercambio en el contexto de una pausa política.
9. Resumen de la guerra en Asia occidental, 27 de noviembre
El seguimiento en directo de Middle East Eye.
https://www.middleeasteye.net/
En directo: Miles de personas regresan a sus hogares mientras se consolida el alto el fuego en el Líbano
Funcionarios estadounidenses prometen apoyar al ejército libanés en la aplicación de la tregua
Puntos clave
Hizbulá declara su «victoria» y dice que sigue dispuesto a luchar
Funcionarios egipcios se dirigen a Israel para mantener conversaciones sobre el alto el fuego en Gaza
Número de muertos en Gaza: 44.282
Actualizaciones en directo
Estos son los principales acontecimientos de hoy:
-Muchos libaneses salieron a la calle el miércoles por la mañana para celebrar el alto el fuego con Israel mientras las familias desplazadas comenzaban a regresar a sus hogares en el sur del Líbano.
-El ejército libanés declaró el miércoles que se prepara para desplegarse en el sur del país, tras la entrada en vigor del alto el fuego entre Israel y Hezbolá. El ejército también pidió en un comunicado que los residentes de los pueblos fronterizos retrasen el regreso a sus hogares hasta que el ejército israelí se retire.
-Estados Unidos ha prometido su apoyo al ejército libanés para la aplicación de la tregua y ha dicho que la comunidad internacional también tiene la obligación de prestar su ayuda. El ejército libanés se está preparando para reasumir su autoridad, junto con la FINUL, en la región del sur del Litani.
-Hamás está dispuesto a alcanzar un alto el fuego en la franja de Gaza, declaró un alto responsable del grupo palestino, saludando el alto el fuego que se produjo en el Líbano. Funcionarios de seguridad egipcios estarán en Israel el jueves para reanudar esas conversaciones, según la agencia de noticias Reuters.
-El presidente estadounidense, Joe Biden, ha aprobado provisionalmente una venta de armas a Israel por valor de 680 millones de dólares, condicionada a que Israel acepte un alto el fuego en Líbano. No se trata de un paquete de armas previamente anunciado.
-Las disposiciones relativas a la inmunidad judicial en la Corte Penal Internacional se aplican al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, según informó el miércoles el ministerio francés de Asuntos Exteriores.
-El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, notificará a la Corte Penal Internacional que Israel va a apelar la decisión de emitir órdenes de arresto contra él y su ex ministro de Defensa, Yoav Gallant, informó Axios el miércoles, citando a un funcionario israelí no identificado.
Los libaneses-estadounidenses que apoyaron a Trump le agradecen el alto el fuego
Los libaneses-estadounidenses de Dearborn, Michigan -la capital árabe de Estados Unidos- han enviado una carta al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, en la que le agradecen haber propiciado el alto el fuego entre Israel y Líbano.
La carta, fechada el martes pero hecha pública el miércoles, expresa gratitud a Trump por «aplicar la influencia política necesaria» para asegurar la tregua.
No está claro qué papel deliberado desempeñó Trump, si es que lo hizo.
Un alto funcionario de la administración Biden dijo a los periodistas el martes que el equipo de Trump sólo fue informado del acuerdo antes de que se anunciara.
Los muertos en Gaza ascienden ya a 44.282
El Ministerio de Sanidad palestino informó el miércoles de que el número de muertos conocidos en Gaza asciende ya a 44.282 desde el 7 de octubre de 2023.
1.047 de ellos eran personal médico.
Hay 104.900 heridos y las autoridades calculan que otros 10.000 están desaparecidos, probablemente bajo los escombros.
Los palestinos de Gaza se unen a los libaneses para celebrar el alto el fuego en las redes sociales
A medida que el alto el fuego entre Israel y Líbano entra en su primer día completo, los palestinos de Gaza se han unido a los libaneses para celebrar el acuerdo en Internet y agradecerles su solidaridad en su lucha contra Israel.
Más de 3.800 personas murieron en los ataques de Israel contra Líbano durante el año pasado, desde que comenzaron las hostilidades un día después del estallido de la guerra en Gaza, el 7 de octubre de 2023, tras los ataques dirigidos por Hamás contra el sur de Israel.
Cuando el alto el fuego entró en vigor en las primeras horas de la mañana del miércoles, las redes sociales se inundaron de mensajes de libaneses que regresaban a sus hogares en el sur, y de personas de todo el mundo que celebraban su vuelta a casa, incluso en la Franja de Gaza.
Más información: La población, desde Rafah hasta los suburbios del sur de Beirut, acogió con satisfacción el acuerdo de alto el fuego en el Líbano mientras espera un resultado similar en Gaza
EEUU apoyará al ejército libanés, según un funcionario estadounidense
Estados Unidos está dispuesto a prestar ayuda al ejército libanés para garantizar que pueda desempeñar su papel en el marco del alto el fuego entre Israel y el Líbano, declaró un funcionario estadounidense a la emisora libanesa Al-Jadeed.
Se espera que el ejército libanés avance hacia el sur del país en los próximos 60 días mientras los combatientes de Hezbolá retroceden hacia el río Litani. Sólo entonces los soldados israelíes abandonarán el Líbano.
El funcionario, el enviado estadounidense Amos Hochstein, dijo que la comunidad internacional también tendrá la obligación de apoyar al ejército libanés.
Dentro del Líbano, Hezbolá ha sido durante mucho tiempo la fuerza de combate mucho mayor y mejor equipada. EEUU y sus aliados quieren invertir esa situación.
El presidente de la Autoridad Palestina designa a su probable sucesor
El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, ha designado a un sucesor en caso de que fallezca o se vea incapacitado para seguir en el cargo.
Abbas emitió una declaración constitucional según la cual el presidente del Consejo Nacional, Rawhi Fattouh, asumirá sus funciones si el cargo de la presidencia queda vacante, según ha informado Wafa.
Fattouh se convertiría en presidente interino durante 90 días -o una nueva renovación de ese periodo- hasta que puedan celebrarse elecciones.
«Creemos que la dignidad de la patria no es más que el reflejo de la dignidad de cada uno de sus miembros», escribió Abbas, de 89 años, en su decreto.
Abbas es el presidente de la Autoridad Palestina desde 2005.
Israel derriba un avión no tripulado procedente de Egipto
La agencia de noticias Reuters informa de que Israel ha derribado un avión no tripulado que cruzó a Israel desde Egipto, con armas a bordo.
Hezbolá publica su primera declaración desafiante desde el alto el fuego
Hizbulá ha prometido que sus «fuerzas siguen plenamente preparadas para contrarrestar la agresión y las ambiciones israelíes» en su primera declaración desde que el miércoles entró en vigor el alto el fuego con Israel.
El grupo afirmó que seguirá vigilando a las fuerzas israelíes para asegurarse de que se retiran del Líbano en el plazo de 60 días estipulado en el acuerdo.
Hizbulá se refirió al alto el fuego como una «ocasión gloriosa», enmarcándolo como una importante concesión israelí y una derrota definitiva.
Desde el 8 de octubre de 2023, el grupo afirmó haber llevado a cabo más de 4637 operaciones militares a lo largo de 417 días «a un ritmo de 11 operaciones diarias».
«Estas operaciones tuvieron como objetivo los emplazamientos, cuarteles y bases del ejército enemigo israelí, así como ciudades y asentamientos israelíes partiendo de la frontera palestino-libanesa hasta más allá de la ciudad de Tel Aviv, y también incluyeron el enfrentamiento heroico de las incursiones terrestres de las fuerzas enemigas en territorio libanés», afirmó Hizbulá.
Funcionarios egipcios se dirigen a Israel para mantener conversaciones sobre el alto el fuego en Gaza: Informe
Una delegación de seguridad egipcia viajará a Israel el jueves en un esfuerzo por alcanzar un acuerdo de alto el fuego en Gaza, según informaron el miércoles dos fuentes de seguridad egipcias a la agencia de noticias Reuters.
El martes, el presidente estadounidense Joe Biden dijo que se centraría en un acuerdo de alto el fuego en Gaza ahora que se ha alcanzado una tregua entre Israel y Líbano.
No hay panaderías en funcionamiento en el centro de Gaza: PMA
El Programa Mundial de Alimentos de la ONU ha anunciado que no quedan panaderías operativas en el centro de Gaza.
Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU, a fecha de 25 de noviembre, sólo cuatro de las 19 panaderías apoyadas por el PMA seguían operativas en toda Gaza, y todas ellas se encontraban en la gobernación de Gaza, que abarca la parte más baja del norte de Gaza, así como partes del centro de Gaza.
El PMA dijo que estas panaderías reanudaron la producción al 50% de su capacidad tras recibir una cantidad limitada de combustible suministrado desde el sur de Gaza.
En Deir al Balah y Khan Younis, en el sur, las ocho panaderías están cerradas por falta de harina «mientras que los socios están dando prioridad a la distribución a nivel doméstico con la limitada cantidad de harina recibida», dijo el PMA.
A pesar del alto el fuego, la inestabilidad abunda en el Líbano, según los expertos
Puede que el alto el fuego entre Israel y el Líbano del miércoles haya puesto fin a los ataques aéreos, pero los expertos afirman que los escombros y la devastación del Líbano, junto con su crisis política interna, pueden frenarlo durante años.
«Es posible que muchos de los desplazados del país no puedan regresar a sus hogares durante meses, ya que Israel ha arrasado pueblos enteros cerca de la línea azul fronteriza», declaró David Wood, analista principal para el Líbano del International Crisis Group. «Mientras tanto, los enemigos internos de Hezbolá afirman que ya no aceptarán el dominio del grupo sobre la política libanesa, una promesa que augura aún más inestabilidad.»
«Los retos son los mismos que hace 18 años, a saber: cómo asegurarse de que ambas partes cumplen [el alto el fuego] a largo plazo, y qué hacer con las capacidades militares de Hezbolá, que constituyen una amenaza para la seguridad de Israel, y potencialmente de otros libaneses, tanto si están presentes en la frontera como a pocos kilómetros de distancia», declaró Heiko Wimmen, director de proyectos para Iraq, Siria y Líbano del International Crisis Group.
EEUU aprobará la venta de armas a Israel por valor de 680 millones de dólares: Informe
El Financial Times informa de que el presidente estadounidense, Joe Biden, ha aprobado provisionalmente una venta de armas a Israel por valor de 680 millones de dólares, condicionada a que Israel acepte un alto el fuego en Líbano.
No se trata de un paquete de armas previamente anunciado.
La transferencia incluiría JDAMS, que proporcionan una guía de precisión para bombas «tontas», así como cientos de explosivos de pequeño diámetro, según ha informado el Financial Times.
Netanyahu confirma que Israel ha notificado a la CPI el recurso contra las órdenes de detención
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha confirmado que Israel ha notificado a la Corte Penal Internacional (CPI) que recurrirá las órdenes de detención emitidas contra él y el ex ministro de Defensa Yoav Gallant.
Información de Reuters
Presentado en París el primer caso de genocidio en Gaza contra ciudadanos franceses
Una organización francesa y una mujer franco-palestina presentaron el martes una denuncia contra los directivos franceses de dos ONG pro-Israel por «complicidad en genocidio e incitación a cometer genocidio en Gaza», según un comunicado compartido con Middle East Eye.
La querella contra Israel es Forever y Tzav-9 se dirige contra las acciones de los ciudadanos franceses para bloquear la ayuda humanitaria a los palestinos de la franja costera devastada por la embestida israelí , que ha matado a más de 44.282 personas desde octubre de 2023.
Los demandantes son la Unión Judía Francesa por la Paz y una mujer que tiene 13 familiares en la franja de Gaza. Cuentan con el apoyo de la ONG Urgence Palestine.
La denuncia, presentada ante el juez superior de instrucción de la sala de crímenes contra la humanidad del tribunal judicial de París, es el primer precedente por el motivo de genocidio, el más grave en la jerarquía de crímenes, ante los tribunales franceses.
En la denuncia de 70 páginas, los demandantes denuncian «la organización, participación y llamamiento a participar en acciones concretas de bloqueo de la ayuda humanitaria al territorio ocupado de Gaza, en particular impidiendo físicamente el paso de camiones en los pasos fronterizos controlados por el ejército israelí».
LEER MÁS: Primer caso de genocidio en Gaza contra ciudadanos franceses presentado en París
Netanyahu recurrirá las órdenes de detención de la CPI: Informe
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, notificará a la Corte Penal Internacional que Israel va a apelar la decisión de emitir órdenes de arresto contra él y su ex ministro de Defensa, Yoav Gallant, informó Axios el miércoles, citando a un funcionario israelí no identificado.
El ejército israelí dice haber detenido a cuatro personas en el sur del Líbano
El ejército israelí ha dicho que detuvo a cuatro personas que, según ellos, se habían acercado a posiciones del ejército en el sur del Líbano en el primer día del alto el fuego entre Israel y Hezbolá.
Anteriormente, el ejército dijo que había disparado contra varios vehículos que se acercaron a sus posiciones en el sur del Líbano.
El ejército israelí anuncia un toque de queda para los residentes del sur del Líbano
El portavoz en árabe del ejército israelí advirtió el miércoles a los residentes del sur del Líbano que no se desplazaran al sur del río Litani entre las 17.00 horas (15.00 GMT) y las 7.00 horas (5.00 GMT), señalando que las fuerzas israelíes seguían presentes en la zona.
Información de Reuters
Diputado libanés: Hezbolá «coopera plenamente» con el ejército en el sur
El diputado libanés Hassan Fadlallah ha declarado que Hezbolá está cooperando con el Estado libanés para reforzar la presencia del ejército en el sur, afirmando que el grupo no tiene «armas ni bases visibles», informa la agencia de noticias AFP.
Según el acuerdo de alto el fuego entre el grupo e Israel que se ha aplicado esta mañana, el ejército libanés puede ser la única presencia armada en el sur del Líbano.
El ejército libanés refuerza su presencia en el sur
El ejército libanés se prepara para reanudar su autoridad, junto con la FINUL, en la región del sur del Litani.
En un comunicado ha declarado que ha comenzado a reforzar sus efectivos en la región.
«Las unidades militares en cuestión se están trasladando de varias zonas a la región de Litani Sur, donde se estacionarán en los lugares designados para ellas», decía el comunicado.
También dio instrucciones a los civiles que regresan a sus hogares en el sur «para que respondan a las directivas de las unidades militares y no se acerquen a las zonas donde están presentes las fuerzas enemigas israelíes, por su seguridad, especialmente porque pueden ser objeto de disparos de las fuerzas enemigas».
Las mujeres detenidas en una prisión israelí se enfrentan a una escalada de abusos
Las mujeres palestinas detenidas en la prisión israelí de Damon se enfrentan a un trato cada vez más brutal y a duras condiciones, según ha revelado hoy la Comisión de Prisioneros Palestinos.
Tras una visita del abogado legista de la comisión, ésta afirmó en un comunicado que la administración de la prisión sigue negando a las detenidas ropa de invierno y mantas en medio de unas condiciones climáticas cada vez más invernales.
Según el comunicado, a los detenidos sólo se les permite un abrigo de invierno, y únicamente suministros muy básicos de higiene y cuidado personal.
Añadía que los guardias de la prisión entran regularmente en las celdas sin tener en cuenta la intimidad de los detenidos, utilizando gas lacrimógeno en algunos casos. Algunos detenidos también denunciaron que el subdirector de la prisión les había agredido físicamente.
Además, la comisión descubrió que se disuadía a las mujeres de buscar tratamiento médico en la clínica de la prisión, ya que a menudo se enfrentaban a interrogatorios durante sus visitas.
Añadió que se habían colocado barreras de plástico sobre las puertas de las celdas de las mujeres para impedir que se comunicaran entre ellas.
Doce palestinos muertos en un ataque israelí contra una escuela de la ciudad de Gaza
Doce palestinos, entre ellos mujeres y niños, han muerto en un ataque israelí contra una escuela en el centro de la ciudad de Gaza, informa la agencia de noticias Wafa citando fuentes médicas.
Las fuentes dijeron que aviones de guerra israelíes tuvieron como objetivo la escuela al-Tabin en el barrio al-Daraj de la ciudad.
Las últimas muertes elevan el número de palestinos muertos en Gaza a 44.282, 33 de ellos en las últimas 24 horas, según el ministerio de Sanidad del enclave.
Teherán se reserva el derecho a responder a los ataques israelíes
Teherán se reserva el derecho a reaccionar ante los ataques aéreos del mes pasado contra Irán, pero también tiene en cuenta otros acontecimientos en la región como el acuerdo de alto el fuego en Líbano, declaró el miércoles en Lisboa el ministro de Asuntos Exteriores, Abbas Araghchi.
Dijo a los periodistas que Irán acogía con satisfacción el acuerdo del martes y esperaba que pudiera conducir a un alto el fuego permanente.
Israel atacó objetivos en Irán el 26 de octubre en represalia por la descarga de misiles iraníes contra Israel el 1 de octubre.
Información de Reuters
Biden: EEUU presionará con Turquía, Egipto y Qatar para un alto el fuego en Gaza
El presidente de EE.UU., Joe Biden, dijo que Washington hará otro esfuerzo para asegurar un alto el fuego en Gaza en los próximos días, mencionando a Turquía como mediador junto a Egipto y Qatar.
En un post en la plataforma de medios sociales X, Biden dijo que el esfuerzo tendrá como objetivo liberar a los cautivos israelíes y poner fin a la guerra «sin Hamás en el poder».
Francia dice que Netanyahu está amparado por las disposiciones de «inmunidad» de la CPI
Las disposiciones relativas a la inmunidad judicial en la Corte Penal Internacional se aplican al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó el miércoles el ministerio francés de Asuntos Exteriores.
En un comunicado, el ministerio reafirmó su compromiso con la justicia internacional después de que la CPI emitiera una orden de detención contra Netanyahu, pero también dijo que el líder israelí estaba cubierto por las normas de inmunidad que se aplican a los Estados que no son parte de la CPI. Israel no es miembro de la CPI.
Información de AFP
Hamás hizo pública una declaración en la que elogiaba a Hezbolá por apoyar a Gaza y daba la bienvenida al acuerdo de alto el fuego entre Líbano e Israel, que, según dijo, representaba un golpe significativo a las ambiciones del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, de «remodelar» Oriente Próximo.
«Hamás valora enormemente la firmeza y los sacrificios del pueblo libanés, que ha mostrado una solidaridad inquebrantable con el pueblo palestino frente a la ocupación sionista y su brutal agresión», decía el comunicado.
El movimiento palestino hizo hincapié en los sacrificios realizados por Hezbolá y sus dirigentes durante la guerra, con especial mención a su difunto secretario general, Hassan Nasrallah.
«Este acuerdo no habría sido posible sin la resistencia y el firme apoyo del pueblo que la respalda», afirmó Hamás.
«La aceptación por parte del enemigo de un acuerdo con Líbano sin cumplir sus condiciones supone un paso importante para hacer añicos las ilusiones de Netanyahu de remodelar Oriente Próximo».
Hamás reiteró su compromiso con cualquier esfuerzo que conduzca a un alto el fuego en Gaza, subrayando que cualquier acuerdo debe incluir sus condiciones de poner fin a la guerra, la retirada de las fuerzas israelíes, el retorno de los palestinos desplazados y el intercambio de prisioneros.
«Somos firmes en nuestra postura y no retrocederemos ante nuestros derechos nacionales. Nuestra resistencia se mantiene firme hasta que la ocupación sea derrotada», declaró Hamás.
El libanés Nabih Berri dice que la guerra israelí es «la fase más peligrosa» de la historia del país
El presidente del Parlamento libanés, Nabih Berri, afirmó el miércoles que la guerra con Israel ha sido la «fase más peligrosa» que ha vivido su país en su historia, horas después de que entrara en vigor un alto el fuego.
Berri hizo un llamamiento a los desplazados para que «regresen a sus tierras» mientras instaba a la unidad del pueblo libanés y pedía elecciones presidenciales lo antes posible.
El presidente del Parlamento libanés, Nabih Berri, fotografiado en Beirut el 13 de octubre de 2023 (AFP/Khaled Desouki)
Reportaje de MEE y Reuters
Jordania afirmó que el acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hezbolá debe impulsar mayores esfuerzos internacionales para poner fin a la guerra en Gaza.
En una declaración oficial, el reino dijo que la medida era también un primer paso para invertir una peligrosa escalada de tensiones en toda la región que había amenazado la paz y la seguridad.
Información de Reuters
Turquía, Egipto y China celebran el alto el fuego en el Líbano
Turquía, Egipto y China dieron la bienvenida el miércoles al alto el fuego entre Israel y Líbano.
El ministerio de Asuntos Exteriores de Ankara dijo que espera que la tregua sea permanente y añadió que la comunidad internacional debe presionar a Israel para que la aplique.
En una declaración separada, El Cairo dijo que el acuerdo conducirá a una desescalada.
En Pekín, la portavoz del ministerio de Asuntos Exteriores chino, Mao Ning, dijo que su país apoya todos los esfuerzos para aliviar las tensiones.
Sin embargo, Ning declaró a los periodistas que el «fracaso en lograr un alto el fuego en Gaza es la causa fundamental de la actual ronda de agitación en Oriente Próximo».
«Todas las partes deben trabajar juntas para promover un alto el fuego completo y duradero en Gaza lo antes posible», dijo Mao.
Reportaje de MEE y agencias de noticias
‘Ciertos líderes’ podrían tener inmunidad ante la CPI: Ministro francés de Asuntos Exteriores
Ciertos dirigentes podrían gozar de inmunidad en la Corte Penal Internacional en virtud del Estatuto de Roma que estableció la institución, declaró el miércoles el ministro francés de Asuntos Exteriores, después de que la CPI emitiera órdenes de detención contra el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu y su ex ministro de Defensa.
Preguntado sobre si Francia detendría a Netanyahu si pisara territorio francés, Jean-Noel Barrot declaró a la radio Franceinfo que Francia «está muy comprometida con la justicia internacional y aplicará el derecho internacional». Pero añadió que el estatuto del tribunal «aborda cuestiones de inmunidad de ciertos dirigentes».
«Corresponde en última instancia a las autoridades judiciales decidir», añadió.
Información de AFP
Un responsable de Hamás afirma que el grupo está «preparado» para un alto el fuego en Gaza
Hamás está dispuesta a alcanzar un alto el fuego en la franja de Gaza, declaró un alto responsable del grupo palestino, saludando el alto el fuego que se produjo en Líbano.
«Hemos informado a los mediadores de Egipto, Qatar y Turquía de que Hamás está dispuesta a un acuerdo de alto el fuego y a un acuerdo serio de intercambio de prisioneros», declaró el funcionario a la AFP, acusando sin embargo a Israel de obstaculizar un acuerdo.
Información de AFP
El ejército libanés dice que se prepara para desplegarse en el sur del Líbano
El ejército libanés afirmó el miércoles que se está preparando para desplegarse en el sur del país, tras la entrada en vigor de un alto el fuego entre Israel y Hezbolá.
El ejército también pidió en un comunicado que los residentes de los pueblos fronterizos retrasen el regreso a sus hogares hasta que el ejército israelí se retire.
Reportaje de Reuters
En fotos: Los libaneses desplazados celebran el regreso a sus hogares
Muchos libaneses salieron a la calle el miércoles por la mañana para celebrar el alto el fuego con Israel mientras las familias desplazadas comenzaban a regresar a sus hogares en el sur del Líbano.
Mujeres dan la bienvenida a la gente que regresa a Tiro tras la entrada en vigor del alto el fuego en el Líbano, 27 de noviembre de 2024 (Reuters/Adnan Abidi)
La gente celebra su regreso a Tiro (Reuters/Adnan Abidi)
Varios hombres gesticulan mientras uno de ellos porta una bandera de Hezbolá y una foto en la que aparece el difunto líder de Hezbolá Sayyed Hassan Nasrallah, cerca de un edificio dañado a la entrada de los suburbios del sur de Beirut (Reuters/Mohamed Azakir)
Varias personas portan banderas de Hizbulá y carteles con imágenes del difunto líder de Hizbulá Sayyed Hassan Nasralá, a la entrada de los suburbios del sur de Beirut (Reuters/Thaier Al-Sudani)
Una vista de los suburbios del sur de Beirut y sus alrededores, con humo saliendo de los ataques israelíes que se produjeron antes del alto el fuego (Reuters/Mohammed Yassin)
Un ataque aéreo israelí frente a un hospital de Gaza mata a tres palestinos
Un ataque aéreo israelí frente al hospital Kamal Adwan, devastado por la guerra en el norte de Gaza, mató el miércoles a tres palestinos, según Al Jazeera.
Irán saluda el alto el fuego en Líbano, dice el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores
Irán acoge con satisfacción el alto el fuego en Líbano, declaró el miércoles en un comunicado el portavoz del ministerio de Asuntos Exteriores del país, Esmaeil Baghaei, después de que el miércoles por la mañana entrara en vigor una tregua.
Reportaje de Reuters
Buenos días lectores del Middle East Eye,
He aquí las últimas actualizaciones de la guerra israelí contra Gaza, que se encuentra ya en su 418º día:
- Un alto el fuego entre Israel y Líbano entró en vigor a las 4 de la madrugada hora local (2 de la madrugada GMT) del miércoles, lo que permitió a muchas familias libanesas desplazadas regresar a sus hogares.
- Mientras tanto, aviones de combate israelíes bombardearon el norte de la franja de Gaza, matando al menos a ocho personas en un ataque contra una escuela en la ciudad de Gaza.
- En Siria, un presunto ataque aéreo israelí contra un paso fronterizo con Líbano en la campiña de Homs mató al menos a seis personas, entre ellas dos soldados, según informaron los medios estatales sirios.