Miscelánea 30/09/2024

Del compañero y miembro de Espai Marx, Carlos Valmaseda.
1. Luces y sombras de la transición energética en China.
2. La difícil posición del SACP ante el gobierno del ANC y la DA.
3. Algunas cuestiones sobre la «reconstrucción» del comunismo italiano.
4. La UE como golpe.
5. Resultados del KPÖ.
6. Una visión del Líbano desde Rusia.
7. Comunicado del Foro de la Izquierda Árabe.
8. El análisis de la situación en el Líbano de Ibrahim al-Amin.
9. Tariq Ali sobre Nasrallah.

1. Luces y sombras de la transición energética en China

Es bien sabido que la propuesta de China es la de una «civilización ecológica» que combine el crecimiento del consumo supuestamente basado en las energías renovables. En la práctica siguen siendo el primer país por el uso de carbón -no históricamente-, pero también el que más ha apostado por la instalación de renovables. https://www.rosalux.de/en/

La corta marcha de China hacia la neutralidad climática

En sólo diez años, Pekín se ha convertido en un motor de la producción de energías renovables

Jan Turowski dirige la oficina de la Fundación Rosa Luxemburg en Pekín.

En julio de este año, el Sydney Morning Herald informó de que, al parecer, China ya había cumplido sus compromisos en virtud del Acuerdo de París sobre el Clima de alcanzar el pico de emisiones en 2030 y sus niveles de emisión estaban descendiendo. El hecho de que el líder mundial en emisiones de dióxido de carbono esté marcando una nueva pauta en el uso de energía respetuosa con el medio ambiente, sobre todo teniendo en cuenta todas las malas noticias sobre la protección del clima, es una auténtica bomba para la política climática, sobre todo teniendo en cuenta que China aún se encuentra en la fase de recuperación de la modernización y la industrialización.

En la década de 1990, China se mostraba lacónica ante el inmenso coste ecológico de su impresionante auge económico: «Lo haremos como Occidente, primero nos haremos ricos y luego limpiaremos» era la máxima del país. Sin embargo, esta idea pronto se desvaneció del discurso político al quedar claro que no quedaría mucho que «limpiar» tras un desastre ecológico. Además, un medio ambiente limpio y la sostenibilidad se convirtieron en demandas políticas prominentes de las nuevas clases medias, lo que llevó a la comprensión de que una modernización respetuosa con el medio ambiente tendría que ser parte integrante de los planes de modernización de China.

El auge de las energías renovables

A pesar de la creciente presión ejercida sobre los gobiernos para que tomen medidas, las políticas climáticas específicas se enfrentan a una resistencia política cada vez mayor en todo el mundo, a menudo mermada por los grupos de presión o los debates sobre una distribución equitativa. China, sin embargo, se ha movido en la dirección opuesta durante la última década y media, como ilustra en particular su exitosa expansión de las fuentes de energía renovables.

La velocidad de la transición de China hacia los recursos renovables es impresionante. Las inversiones del país en energías limpias han aumentado un 40% interanual hasta alcanzar los 890 millones de dólares estadounidenses en 2023, casi igualando la inversión mundial total en combustibles fósiles. En cuanto a la energía solar fotovoltaica, China es líder mundial, ya que en 2023 instalará más módulos de paneles solares que el resto del mundo junto. Además de esta rápida expansión de la energía solar, China también ha invertido mucho en energía eólica, instalando el año pasado el 65% del total mundial de nuevos aerogeneradores.

En junio de 2024, se anunció que el fabricante estatal de generadores eléctricos Dongfang Electric Corporation había completado la instalación de la primera turbina eólica del mundo de 18 megavatios en la provincia de Guangdong, que puede suministrar energía hasta a 36.000 hogares. Cuatro de las cinco principales empresas fabricantes de aerogeneradores del mundo tienen su sede en China, y la inversión en tecnología eólica ha dado lugar a impresionantes avances tecnológicos y economías de escala. Esto ha reducido el coste de instalación de un aerogenerador en China a una quinta parte de la inversión necesaria para instalar uno en Estados Unidos.

China también es pionera en la transición al transporte eléctrico. Gracias al apoyo del gobierno, el país posee el 95 % de los autobuses eléctricos del mundo, con cerca del 80 % de los autobuses en servicio que funcionan con electricidad, un aumento notable desde el 16 % en 2016. Varias de las ciudades más grandes de China cuentan ya con flotas de autobuses 100 % eléctricos.

China también está muy por delante del resto del mundo en lo que a trenes de alta velocidad se refiere, y cuenta con una red ferroviaria de alta velocidad mayor que la del resto del mundo junto, que ya ha superado los 40.000 kilómetros desde su introducción en 2008.

Los coches eléctricos chinos representan más del 60 por ciento de las ventas mundiales, lo que supone un aumento respecto al 0,1 por ciento de 2012. La producción china de vehículos eléctricos creció un 36% entre 2023 y 2024. Y se están introduciendo nuevas normativas para eliminar de forma efectiva los vehículos impulsados por combustibles fósiles en los próximos años. Los vehículos eléctricos representan el 50 % de las matriculaciones de vehículos nuevos en China, una cifra que aumenta rápidamente.

Civilización ecológica

El éxito de la reestructuración del programa de desarrollo chino radica en los procesos políticos y de planificación chinos, que son fundamentalmente diferentes de sus homólogos alemanes. Un factor decisivo a este respecto es la naturaleza a largo plazo de la planificación, que no está sujeta a la maximización de beneficios a corto plazo ni a las cambiantes mareas de la opinión de los votantes. Dicho esto, en contra de la opinión popular, la rapidez de este proceso no puede atribuirse a una «falta de democracia». Es más complejo: los informes del Congreso Nacional y los planes quinquenales que definen la dirección del desarrollo forman parte de largos procesos de comunicación que preceden y siguen a la toma de decisiones. Desde la fijación de objetivos iniciales hasta la formulación de políticas concretas, existe un proceso de debate circular que ayuda a definir y especificar más los objetivos.

Este enfoque experimental de la formulación de políticas se caracteriza por unos objetivos globales y unas «zonas experimentales» locales establecidas por el gobierno central en Pekín, en las que se prueban diversos instrumentos y se desarrollan diferentes modelos. Si tienen éxito, estos modelos se emulan en otras regiones para evaluar si estas opciones políticas pueden aplicarse a escala nacional. Hasta la fecha se han planificado 572 zonas experimentales y 240 de los llamados centros de innovación.

Aunque las cuestiones medioambientales y climáticas también se debatieron en China en épocas anteriores, el discurso en torno a la transformación socioecológica no despegó realmente hasta 2007, cuando se formuló oficialmente por primera vez la creación de una «civilización ecológica» en el XVII Congreso Nacional del Partido Comunista de China. El XVIII Congreso Nacional de 2012 definió esta «civilización ecológica» como el objetivo central de la modernización china y la convirtió en una tarea central de la política gubernamental nacional, situándola junto a la modernización económica, política, social y cultural (la llamada modernización «cinco en uno»).

En 2017, el XIX Congreso Nacional declaró que superar la contradicción entre prosperidad y desarrollo sostenible requería el inicio de una «nueva era» o, en otras palabras, una nueva estrategia de desarrollo. Un año más tarde, se creó el Ministerio de Ecología y Medio Ambiente, al que se le concedió bastante más poder que a su predecesor, el Ministerio de Protección Medioambiental. En resumen, bastaron diez años para recalibrar la coordinación a nivel sistémico. De este modo, China se ha asegurado de que su transición a una «ecocivilización» sea una fuerza motriz de la modernización que determine el curso de todos los subsistemas sociales.

El modelo económico chino tiene características específicas que apoyan este proceso, como las empresas y los bancos estatales. Las enormes inversiones del país las realizan en gran medida los bancos estatales y muchos proyectos clave los llevan a cabo empresas estatales. Incluso los editores del Financial Times han reconocido que las empresas estatales chinas, a menudo caracterizadas como gigantes torpes, desempeñan un papel decisivo en la aceleración de la introducción de tecnologías limpias.

También los mercados financieros se orientan estratégicamente hacia la gestión de esta transformación. A pesar de compartir algunas características clave con los mercados de capitales mundiales, los mercados de capitales chinos funcionan de manera muy diferente. Esto no significa que los beneficios o el rendimiento de los activos financieros no desempeñen un papel en ellos. El beneficio es necesario, pero no es el objetivo principal de la actividad económica, como tampoco lo es el rendimiento de los activos financieros. Es más bien la política económica la que define los objetivos cruciales, como el desarrollo de determinadas tecnologías y sectores.

Los instrumentos de planificación estratégica a largo plazo, como los planes quinquenales del país, generan la confianza necesaria para orientar las inversiones, al tiempo que ofrecen seguridad a los inversores. También permiten una acción coordinada: Hace 15 años, por ejemplo, cuando no había coches eléctricos en las carreteras chinas, todos los nuevos garajes subterráneos y aparcamientos de las grandes ciudades tenían que estar equipados con estaciones de carga.

Estos planes a largo plazo también facilitan la armonización de los distintos programas de reforma y objetivos estratégicos. Por ejemplo, la conservación y restauración de hábitats naturales desempeña un papel clave en la lucha contra la pobreza, en particular mediante la creación de empleo en el sector medioambiental. Desde 2013, casi cinco millones de hectáreas de tierras de cultivo en las regiones empobrecidas de China han sido restauradas para convertirlas en bosques o pastizales. En el proceso, 1,1 millones de pobres han encontrado empleo como silvicultores y se han creado decenas de miles de equipos y cooperativas de reforestación que luchan contra la pobreza.

Contradicciones y tensiones

A pesar de sus éxitos, el enfoque chino de la transformación ecológica no está exento de contradicciones ni es un proceso libre de fricciones. Hasta ahora, los intereses contrapuestos, aunque afloran con frecuencia a nivel local, aún no han chocado abiertamente.

La «ecocivilización» de China parece haber creado más ganadores que perdedores. Incluso la mano de obra de las antiguas regiones carboníferas parece haber sido absorbida sin problemas por otros sectores. Sin embargo, los últimos años de la transición estuvieron acompañados de un crecimiento económico moderado que amortiguó los costes de este proceso. Queda por ver si el sistema político será capaz de mantener o construir un consenso básico en torno a la transición socioecológica del país frente a las crecientes luchas por la justicia económica. Las pequeñas y débiles organizaciones no gubernamentales apenas son capaces de dar un impulso ascendente a este discurso sobre la transición ecológica del país y de presionar eficazmente en favor de sus intereses.

Además, el programa chino de ecocivilización está extremadamente centrado en la tecnología y el crecimiento. Aunque este planteamiento puede haber tenido éxito durante la primera fase de la transición, centrada en la reestructuración de los sistemas de energía y transporte, en la siguiente no se puede evitar un replanteamiento de los estilos de vida y las pautas de consumo. Si bien estos últimos se han convertido en objeto de un debate que evoluciona gradualmente -aunque sigue confinado a pequeñas bolsas de la sociedad-, tanto el gobierno como la sociedad en general siguen adhiriéndose a la lógica tradicional, es decir, consumista, de la prosperidad impulsada por el crecimiento. Esto no será suficiente. Por tanto, el próximo reto al que deberá enfrentarse China tiene que ver con su propio modelo de desarrollo: ¿puede salvar la distancia entre la relación de la sociedad con la naturaleza y el statu quo de la sociedad?

Este artículo apareció por primera vez en nd.Aktuell en colaboración con la Fundación Rosa Luxemburg.

2. La difícil posición del SACP ante el gobierno del ANC y la DA.

Ante el nuevo gobierno de coalición con la derecha en Sudáfrica, era evidente que el SACP tenía que posicionarse, y ya vimos que tienen previsto un próximo congreso que imagino estará centrado en la línea a seguir en esta nueva etapa. Se ha reunido recientemente el Buró Político del partido y ha publicado esta declaración en esa línea. http://solidnet.org/article/

Declaración del PC sudafricano tras la reunión de la Mesa Política

Partido Comunista Sudafricano

Declaración posterior a la reunión del Buró Político

Viernes, 27 de septiembre de 2024: – El Partido Comunista Sudafricano (PCS) celebrará el 7 plenario de su 15 comité central del Congreso Nacional del 11 al 13 de octubre de 2024 y un Congreso Nacional Extraordinario en diciembre de 2024.

Estos dos grandes eventos estarán precedidos por el lanzamiento de la Campaña Octubre Rojo 2024-2025. El Buró Político del PCS celebró su reunión bimestral ordinaria el lunes 23 de octubre de 2024 para preparar, entre otros, estos importantes acontecimientos.

Como punto habitual, el Buró Político analizó en primer lugar la evolución de la situación política para orientar el trabajo del PCS como máximo órgano decisorio del Partido cuando el Comité Central no está reunido. El Buró Político también recibió varios informes, entre ellos uno sobre el trabajo de la Comisión Central de Ética.

Ni redes neoliberales ni de captura del Estado

En junio de 2024, el PCS convocó una reunión del Buró Político Especial ampliada a los secretarios y presidentes provinciales para consultar sobre el camino a seguir tras el declive del CNA por debajo del mínimo del 50% más uno necesario para formar un gobierno de mayoría absoluta. El Buró Político Especial reafirmó la perspectiva programática permanente del PCS: «Ni neoliberalismo ni captura del Estado».

Al mantener la coherencia estratégica, el PCS adoptó una posición fuertemente opuesta a la búsqueda de acuerdos de coalición con la DA y el MKP, representantes políticos de las fuerzas de clase neoliberales y reacción negativa contra que una parte de los implicados en la captura del Estado rindan cuentas, respectivamente.

De ahí que el PCS adoptara su propuesta de que la Alianza buscara un gobierno minoritario dirigido por el CNA. Aunque esta opción de gobierno minoritario podría integrar las características de un gobierno de unidad nacional, debía excluir a la DA y al MKP por los motivos antes mencionados, entre otros. El PCS lo dejó claro en la sesión informativa del Secretariado de la Alianza y del Consejo Político, respectivamente.

Este camino no sólo era posible, sino crucial para que nuestro movimiento rompiera las cadenas del capital, la dictadura burguesa, e impulsara un programa nacional-revolucionario contra el neoliberalismo. A causa del neoliberalismo, el desempleo se elevó a niveles de crisis por encima del 20% desde 1996, según la estrecha definición que excluye a los desalentados que buscan trabajo. A medida que empeoraba por encima del 20%, el desempleo superaba el 30% según la definición estricta, el 40% según la definición ampliada que tiene en cuenta a los solicitantes de empleo desanimados y el 50% para los africanos según la misma definición. Nuestra economía siguió desindustrializándose, con una caída en picado de la producción manufacturera, en proporción a la producción nacional total, y del empleo en el sector manufacturero. La pobreza se mantuvo en los niveles más altos de la crisis. Se afianzaron los niveles récord mundiales de desigualdad. En este contexto, la clase trabajadora sigue soportando una crisis de reproducción social.

La problemática situación a la que nos enfrentamos ahora, denominada «gobierno de unidad nacional», que incluye a la DA, fue una elección política deliberada. Fue llevada a cabo por el CNA, que, en contradicción con el acuerdo de la Alianza, excluyó la representación y la participación de los socios de la Alianza en el comité técnico postelectoral y en el equipo de negociación. El SACP aclaró que se opone firmemente y, por lo tanto, no respaldó en ningún momento esta medida ni su resultado.

Estas son posiciones adoptadas por el PCS, contrariamente a la desinformación, denunciada por el Buró Político, de que son opiniones privadas de nuestro Secretario General del PCS, Solly Mapaila. Al reafirmar estas perspectivas, el Buró Político encargó a los cargos nacionales del PCS que abordaran con decisión la desinformación, incluso en la próxima reunión bilateral con el CNA y, más allá, en el Consejo Político de la Alianza.

En la misma línea, el hecho de que el PCS haya participado en los compromisos de la Alianza sobre la creación del ejecutivo, en contra de la alienación total de nuestra campaña y, de hecho, de la campaña de la clase trabajadora en general y de los votos a favor del CNA en las elecciones de mayo de 2024, no significa que hayamos respaldado el acuerdo de coalición con el DA. Para dar una expresión práctica a esto, seguiremos intensificando nuestra oposición permanente a cualquier cambio derechista en la composición y la política del gobierno, dejando claras nuestras opiniones para que todos las conozcan.

Es un hecho que, aunque se llame «gobierno de unidad nacional», en realidad está anclado en una gran coalición entre el ANC y el DA. Esta característica central del «gobierno de unidad nacional» también ha quedado clara con los nuevos acontecimientos, además de los principios básicos del pacto de élite. Entre ellos se incluye el boicot del Ministro de Educación Básica, que pertenece a la DA, a la reciente firma por parte del Presidente Cyril Ramaphosa de la Ley de Enmienda de las Leyes de Educación, y la inacción pública del Presidente contra la temeraria insubordinación.

Según la Constitución de nuestro país, la autoridad ejecutiva del Estado recae en el Presidente, que nombra a los ministros y ejerce la autoridad ejecutiva junto con los ministros. En lugar de tomar medidas decisivas contra la temeraria insubordinación, el Presidente pospuso la aplicación inmediata de dos cláusulas críticas, la 4 y la 5, de la Ley de Enmienda de las Leyes de Educación. Mientras tanto, estas cláusulas tienen por objeto eliminar la discriminación racial y otras discriminaciones injustas contra los alumnos, que son africanos en particular, en la determinación de la lengua escolar y las políticas de admisión.

Programa inmediato

El Buró Político acogió con satisfacción la iniciativa de la Escuela de Liderazgo de la Clase Trabajadora del Instituto Chris Hani. El programa inaugural de la escuela tuvo lugar del viernes al domingo, del 20 al 22 de septiembre de 2024.

Miembros del Comité Central del PCS, encabezados por Mapaila, y del Comité Ejecutivo Central del COSATU, participaron en el programa inaugural de la escuela. La Escuela de Liderazgo de la Clase Obrera no es un acontecimiento, sino parte de un proceso revolucionario más amplio para construir el liderazgo de la clase obrera en nuestra sociedad. A medida que se desarrolle, la escuela se ampliará en consonancia con nuestro compromiso de forjar un frente popular de izquierda y construir un poderoso movimiento socialista de los trabajadores y los pobres.

Estamos dejando claro para que todos en nuestro país y en el mundo en general sepan que no dependemos únicamente de la reconfiguración de la Alianza, por importante que sea. Se trata de una cuestión clave para nuestro Congreso Nacional Extraordinario que se celebrará en diciembre de 2024, basado en nuestra evaluación exhaustiva de los resultados de las elecciones de mayo de 2024 y de los acontecimientos postelectorales. También es una cuestión clave para nuestro 16º Congreso Nacional que se celebrará en julio de 2027.

Para preparar el Congreso Nacional Extraordinario, el Buró Político aprobó la orientación central que deberán seguir los informes y documentos de debate destinados a su consideración. Esto se presentará al Pleno del Comité Central que se celebrará del 11 al 13 de octubre de 2024 para su aprobación definitiva.

Campaña Octubre Rojo y acción de protesta en todo el país

El 6 de octubre de 2024, lanzaremos la Campaña de Octubre Rojo 2024-2025 bajo el lema «Afrontar la crisis del coste de la vida. Implementar el NHI ahora», apoyada por el lema «Juntos, forjemos un frente popular de izquierda y construyamos un poderoso movimiento socialista de los trabajadores y los pobres»;

El 7 de octubre de 2024, participaremos en la huelga nacional de la Sección 77 liderada por COSATU.

Después, nos centraremos en la Declaración de Política Presupuestaria a Medio Plazo mediante acciones de protesta cuando se presente en el Parlamento.

Estas son algunas de nuestras campañas públicas contra el neoliberalismo, incluida la austeridad, en nuestro espacio político. A través de estas y otras campañas y del programa general, buscamos resolver las múltiples crisis del desempleo, la pobreza, la desigualdad y la reproducción social, superar el desarrollo desigual y empoderar a las masas en términos económicos;

Informe de la Comisión Central de Ética

El Buró Político recibió un informe sobre el trabajo de la Comisión Central de Ética. Según los estatutos del PCS, esta comisión tiene el mandato de tomar medidas proactivas para garantizar la disciplina personal, organizativa, política e ideológica en las filas del PCS, incluida la atención a las denuncias de corrupción.

El 8 de enero de 2024, el presidente nacional del PCS, el profesor Blade Nzimande, se dirigió proactivamente a la Comisión Central de Ética, solicitando su atención y compromiso en relación con tres conjuntos de acusaciones dirigidas contra él en el dominio público. Las acusaciones incluían las difundidas en los medios de comunicación por Mthunzi Mdwaba contra Nzimande en su calidad de Ministro de Educación Superior, Ciencia e Innovación, Enoch Godongwana como Ministro de Finanzas, Thulas Nxesi como Ministro de Trabajo y Empleo, y Fikile Mbalula como Secretario General del CNA. Ahora es de dominio público que, desde entonces, se han dictado varias sentencias judiciales contra Mdwaba a raíz de las acciones legales emprendidas contra él. Entre ellas se incluyen las sentencias judiciales que le ordenan poner fin a las afirmaciones difamatorias y que declaran ilegal lo que él afirmaba que era un contrato legítimo del que emanaban sus acusaciones de conducta impropia.

La Comisión Central de Ética se mostró satisfecha de que Nzimande se comportara éticamente en respuesta a las acusaciones mediante la carta legal de cese y desistimiento a Mdwaba y remitiendo las acusaciones a la comisión para su investigación independiente.

Otras acusaciones se referían al Sistema Nacional de Ayuda Financiera a Estudiantes (NSFAS), incluidas las ampliamente difundidas en los medios de comunicación por el grupo autodenominado Organización contra el Abuso Fiscal (OUTA). OUTA también hizo campaña política a favor de la destitución de Nzimande del gobierno.

Otra acusación era que Tilson Manyoni, empresario, era asesor especial de Nzimande en su calidad de ministro de Enseñanza Superior, Ciencia e Innovación, pero que, a pesar de esta acusación, Manyoni obtuvo un contrato de la NSFAS.

La Comisión Central de Deontología concluyó que la OUTA se basó en grabaciones no verificadas y no siguió la regla fundamental de la justicia, audi alterum partem, que significa «escucha a la otra parte» o «deja que se escuche también a la otra parte» antes de sacar conclusiones sobre ella. La conclusión de la comisión hizo hincapié en la necesidad de confiar al máximo en pruebas verificables y no sólo en el «informe» de la OUTA;

También quedó claro, tanto para la comisión como para el público, que Manyoni no era asesor especial de Nzimande, contrariamente a lo que se alegaba. Era un representante de las partes interesadas del sector empresarial en un consejo estatutario y se reservaba todos sus derechos legales.

Aunque la Comisión Central de Ética concluyó que seguiría vigilando la evolución de los acontecimientos y, en caso necesario, realizaría nuevos trabajos, basándose en los hechos disponibles no encontró pruebas verificables de conducta corrupta o violaciones de la ética del PCS por parte de Nzimande.

La comisión hizo hincapié en la urgente necesidad de que todos los miembros del PCS se aseguren de que existe y se aplica una estrategia anticorrupción inflexible allí donde ocupen un cargo de autoridad ejecutiva, garantizando que la lucha contra la corrupción es implacable y está arraigada en nuestros valores revolucionarios.

El trabajo de la comisión demuestra que nadie dentro del PCS, independientemente de su cargo, queda fuera de la esfera de la responsabilidad. El Buró Político se comprometió a apoyar el trabajo de la comisión para reforzar su capacidad, incluso mediante esfuerzos para abordar las limitaciones que la comisión identificó en el desempeño de sus funciones.

3. Algunas cuestiones sobre la «reconstrucción» del comunismo italiano

Ya que os pasé hace poco un artículo de Bertinotti, que menos que pasaros también este de Giannini, líder de un intento de reagrupación de varias agrupaciones comunistas, aunque no sé si os interesan estas disquisiciones de lo que queda de la izquierda italiana...

https://www.sinistrainrete.

La ‘guerra de movimientos’ y la construcción del Partido Comunista

por Fosco Giannini

Entre la tercera guerra mundial ya en curso, la crisis sistémica de la UE, la torsión en una dirección fuertemente reaccionaria del capitalismo italiano, y la ausencia total de una oposición política, social y sindical, crece en Italia la necesidad de la construcción de una vanguardia comunista, de un partido comunista de clase, unido, de cuadros, con una línea de masas.

Rearmar políticamente a la «clase» -hoy desarmada, muda, inane-, a toda la «clase politécnica» del trabajo, al movimiento obrero en su conjunto, mediante el despliegue de un partido comunista, revolucionario, de vanguardia, de lucha, de cuadros, con una línea de masas. Este es el objetivo que las fuerzas comunistas que se unen (Movimiento por el Renacimiento Comunista, Resistencia Popular, Patria Socialista, Asamblea Constituyente Comunista) quieren decididamente perseguir -junto a otras subjetividades comunistas que desean compartir el camino- y han «proclamado», públicamente y ante un vasto ‘público’ de camaradas, trabajadores e intelectuales, el último e importante día, en el debate final (‘Hacia la construcción del Partido Comunista’) del Partido Nacional del MpRC celebrado en Castelferretti (Ancona) del 13 al 15 de septiembre.

El despliegue de una fuerza comunista y revolucionaria es un proyecto que hace temblar las venas de nuestras muñecas. Somos conscientes de ello. Pero la determinación de continuar el esfuerzo y la lucha por alcanzar este objetivo adquieren cada vez más fuerza en relación con la racionalidad de los argumentos que subyacen al propio proyecto estratégico. Es una ratio política e ideológica, una interpretación materialista de la fase, internacional y nacional, la que nos guía, no el corazón, no una idealidad inmaterial, no un sueño.

Somos carne, huesos y espíritu (para superar la tautología gramsciana de carne y huesos) y con este bagaje de materia y principios intelectuales y morales queremos perseguir el objetivo de construir el partido comunista.

Cuál es la ratio política e ideológica que nos guía? ¿De qué interpretación del estado actual de las cosas y de qué lectura de los movimientos políticos y sociales kársticos proviene nuestra determinación de perseguir el objetivo de construir una vanguardia comunista y revolucionaria, un partido de clase y del pueblo, como lo deseamos firmemente?

En el espacio de un editorial, pretendemos destacar los puntos centrales, secando el análisis.

La Tercera Guerra Mundial, que lleva en su seno la guerra nuclear como las nubes llevan en su seno la lluvia, no es una hipótesis, no es un peligro, sino que ya ha comenzado, y está efectivamente hecha pedazos, pero va uniendo sus «recortes» como una colcha patchwork. Y es una guerra que EEUU y la OTAN han urdido científicamente, preparado sistemáticamente y finalmente declarado públicamente desde el Documento de Carbis Bay desestimado por la cumbre del G7 celebrada en Cornualles (en el Mar de Irlanda) en junio de 2021, un Documento mediante el cual todos los países de la UE, Reino Unido, Canadá, Japón, Australia y Corea del Sur se reúnen en torno a EEUU y la OTAN para un ataque militar planificado contra Rusia y China. Un documento estratégico y sangriento querido por Biden (que acaba de ser elegido), firmado por todo el G7 (incluida Merkel, nunca tan genuflexa ante EE.UU.) y que si la tercera guerra mundial en pedazos se unirá en una colcha de retazos de muerte y destrucción, de esta guerra el Documento de Carbis Bay será reconocido como la base primaria y oficial. El golpe de Estado dirigido por Estados Unidos y la OTAN en Kiev en 2014, destinado a convertir Ucrania en una base de la OTAN en la frontera de Rusia a través de un nuevo poder fascista construido por la inteligencia anglo-estadounidense, no era más que la objetivación del Documento publicado en Cornualles en 2021. Como su puesta en práctica es, hoy, el plan de bombardear, duramente, a Rusia a través de misiles anglo-americanos lanzados por los ucranianos, arrastrando así a Rusia al conflicto mundial (¡qué «izquierda» la de este italiano, tan feliz con la victoria, el pasado julio, de los laboristas británicos liderados por ese Keir Starmer que, como primer ministro, se reunió con Giorgia Meloni en Roma en estos días de mediados de septiembre, ‘prometiendo’ que Gran Bretaña lanzará contra Rusia los infames misiles de crucero ‘Storm Shadov’, capaces de evadir las defensas enemigas?).

El imperialismo norteamericano se está preparando criminalmente para la tercera guerra mundial, y por tanto nuclear, y esto parece estar ocurriendo en la despreocupada inconsciencia del pueblo italiano. El gobierno Meloni pone en marcha día tras día el sistema de guerra, lo que significa un desplazamiento masivo de recursos hacia la militarización total (el nuevo Documento de Planificación de la Defensa que ha llegado estos días al parlamento prevé un aumento del gasto militar de 1.600 millones de euros respecto al gasto anterior, que ahora asciende a 32.700 millones de euros), con la consiguiente destrucción definitiva de la sanidad pública y de todo el sistema de bienestar, con la represión social preventiva, selectiva y estratégica anexa, y en el país no hay ningún movimiento significativo contra la guerra imperialista y contra la OTAN, por la salida de Italia de la OTAN, una opción de lucha ineludible, dado que la permanencia de nuestro país en la OTAN significará la guerra mundial y nuclear, y la destrucción y muerte masivas para el pueblo italiano. Aquí toma forma nuestra primera pregunta: ¿dónde está el actual movimiento comunista del partido italiano ante tanto peligro? Sencillamente no está, está ausente, y está ausente porque es inesistente. Es a partir de esta constatación tan dramática como realista, tan veraz, tan poco provocadora como indiscutible, que se mueve nuestro proyecto estratégico de poner en pie un partido comunista, ante todo, para la organización de la lucha antiimperialista y anti-OTAN, un partido comunista capaz de ofrecerse como pivote de un arco más amplio de fuerzas, de masas y populares, contra la guerra norteamericana. Construir el partido comunista responde por tanto a esta primera, enorme, necesidad racional y material, no a nuestra voluntad subjetiva desvinculada de la realidad.

Segunda cuestión: nos encontramos ante una Unión Europea que cuanto más descaradamente pretende ser un «sujeto» histórico y político racional, más muestra su propia fatiga y su naturaleza «fantástica» e irracional, una pseudorealidad en explosión. Los Estados Unidos de América (desafortunados para los pueblos del mundo) se constituyeron como tales en 1776, a caballo de una lucha de liberación del dominio británico que unió a los trece primeros estados americanos a través de la concreción de la guerra de liberación. Y una señal de que esa unidad era concreta y verdadera la dio el hecho de que los recién formados Estados Unidos se dotaran de un sistema fiscal nacional único. Por el contrario, ningún impulso objetivo e histórico sustentó la constitución de la UE: el único empuje fue el del capital transnacional europeo que, para entrar como protagonista en la lucha interimperialista que se desencadenó, tras la autodisolución de la URSS, para conquistar los inmensos nuevos mercados internacionales, necesitaba -para promover el beneficio, para garantizar una nueva acumulación capitalista capaz de fortalecer el sistema productivo general asegurar el abaratamiento de las mercancías destinadas a la conquista de los mercados internacionales- hacer bajar los salarios, los derechos y el bienestar a escala europea, continental, y para ello necesitaba un gobierno «Quisling» que permitiera todo el liberalismo posible y diera todas las certezas para la liberación de los espíritus animales capitalistas europeos. Es la UE del Tratado de Maastricht, del Euro al servicio de la «germanización» de toda la UE, del Banco Central Europeo y de Bruselas. Pero una ficción histórica sigue siéndolo incluso ante tal ferocidad material en pos del beneficio, la integración de los países europeos en la UE nunca se produce, la «Criatura» cosida por el capital transnacional/Doctor Frankenstein nunca se convierte en una entidad completa sino que, por el contrario, las economías de los distintos países europeos siguen siendo competitivas entre sí; las industrias bélicas europeas agudizan su lucha interimperialista por la conquista de los mercados de la guerra mundial; el sistema fiscal único es siempre rechazado en función de la defensa de las economías más grandes (empezando por la alemana); los sistemas capitalistas de los distintos países de la UE mantienen e incluso aumentan la competitividad entre ellos por la conquista de los mercados mundiales, empezando por los de Europa del Este; el problema de la inmigración es, con un cinismo que procede principalmente del eje franco-alemán y que bastaría por sí solo para desenmascarar la ficción de la unidad europea, todo descargado sobre Italia y los países mediterráneos. Una sola línea une a los países de la UE: un neoliberalismo con rasgos salvajes, por una especie de importación de ese nuevo y cruel modelo de «africanización» capitalista que produce, por un lado, un profundo desapego de los pueblos europeos respecto a la UE y, por otro, un «soberanismo» de derechas y de extrema derecha que da voz a fuerzas neofascistas de masas (un horrible fantasma nazi-fascista vaga, además, por Italia: El general Vannacci, que, a partir de la gran reunión de camaradas que está preparando en Viterbo, se lanzará a construir un partido «negro» que ya cuenta, potencialmente, con el 10 o el 15 por ciento en Italia). Un «soberanismo» ambiguo y esencialmente falso, en Italia, Francia, España, Alemania, sostenido por la columna vertebral de un nacionalismo en cambio verdadero e inclinado sólo a la defensa del capital nacional, que no tiene nada del patriotismo revolucionario que los comunistas deberían practicar en defensa de sus pueblos. Por otra parte, el mismo desmoronamiento y falsedad histórica de la UE se ofrecen como bases materiales para la transformación completa de la UE en un sujeto totalmente subordinado al imperialismo norteamericano y a la OTAN. Todo esto conduce a una ya muy evidente crisis sistémica de la UE (que el mismo reciente documento de Draghi reconoce como tal, hasta el punto de evocar un colapso de todo el sistema de la UE, a evitar, según Draghi, ante todo con una gigantesca guerra keynesiana) frente a la cual sería necesaria una línea revolucionaria, una propuesta estratégica de patriotismo e independencia nacional que las residuales, transitorias (todavía fuertemente marcadas incluso por un ambiguo «europeísmo») y ahora sólo presentes sobre el papel organizaciones comunistas italianas no poseen. Esta es otra razón de extraordinaria magnitud y peso político que nos lleva a afirmar con firmeza que es hora de construir un partido comunista de carácter fuertemente antieuropeo, antieuropeo, patriótico, orientado decididamente a liberar al movimiento obrero de inclinaciones anarquistas contrarias a la Patria y, con un nuevo carácter decididamente revolucionario, comunista y patriótico, a arrancar a la derecha la bandera de la defensa de la Nación, con la que esos mismos derechistas, dispuestos a defender, en verdad, el gran capital de la Nación, engañan a los trabajadores y a los pueblos.

Tercera cuestión: el capitalismo italiano. En relación con otras formaciones capitalistas avanzadas europeas y no europeas, se ha desarrollado tardíamente, en formas convulsas y contradictorias. De modo que una debilidad atávica, nunca superada, ha marcado siempre a la burguesía italiana y a sus aparatos productivos en general, una debilidad con características «originales» a la que se han añadido el enorme peso de las rentas parasitarias y la ineficacia de los aparatos estatales, siempre marcados por la subordinación y el servilismo al capital y, al mismo tiempo, por la incapacidad de ser agentes racionales del desarrollo. La misma contradicción, típica y también nunca superada, del desarrollo capitalista italiano -la de la continua oscilación entre concentración capitalista y descentralización- ha dado lugar a un fenómeno que no puede registrarse, en esta forma macroscópica, en otros países capitalistas: de la fuerte concentración capitalista de los años 60 y 70 (base material de la misma ‘concentración obrera’ en grandísimas fábricas nacionales y, consecuentemente, de la construcción de una fuerte conciencia obrera que, junto a la presencia de un gran PCI y de una CGIL clasista y combativa, dio vida a las grandes luchas de esa fase histórica) hemos pasado a una aún más fuerte descentralización del capital (la larga fase de ‘lo pequeño es hermoso’), Un fenómeno tan inducido por el propio capital como deletéreo para el renacimiento capitalista ‘intelectual’ y tecnológico como para la clase obrera, que en su nueva condición de pulverización social ha perdido gradualmente (a través de otros factores decisivos, como la progresiva involución ideológica y luego el suicidio del PCI y la transformación de la CGIL en un sindicato de fuerte carácter ‘amarillo’) la conciencia de clase y el espíritu y la lucha revolucionarios. Una oscilación estructural histórica del capitalismo italiano que lo ha llevado, hoy, a la condición, ya descrita en otro lugar, de «capitalismo híbrido e infeliz». Híbrido, porque en medio del vado estructural entre aquel capitalismo norteamericano basado prevalentemente en el capital social (a través del cual el crecimiento dimensional de las empresas se ve favorecido por la presencia interactiva de diferentes propietarios, forma que garantiza, entre otras cosas, una mayor defensa contra las crisis cíclicas) y aquel capitalismo alemán que encuentra gran consuelo en un potente sistema bancario y en una cultura estatal calvinista históricamente orientada a sostener el propio desarrollo capitalista. Queda meridianamente claro cómo la extrema fragilidad estructural del capitalismo italiano hace particularmente «infeliz» a este mismo capitalismo, sobre todo en esta fase de máxima globalización de los mercados, y ello en relación con su propia conciencia de ser incapaz de practicar la lucha intercapitalista por la conquista de los mercados internacionales. ¿Qué repercusiones tiene esta debilidad de la burguesía italiana en el destino de la clase obrera y de todo el movimiento obrero? La dificultad para practicar la, aunque mínima, redistribución de la renta que las formaciones capitalistas imperialistas más avanzadas y más ricas en beneficios son capaces de garantizar empuja a la burguesía italiana a una extracción aún más profunda de la plusvalía del trabajo, lanzando, conjuntamente, contra la clase obrera y todo el mundo del trabajo, una lucha de clases aún más dura. Todo un diseño capitalista del que toma cuerpo, además, la idea de un giro reaccionario, de características neofascistas, que se aprovecha, como siempre ha sido, de las nuevas formaciones políticas de derecha y extrema derecha (ojo a Vannacci como el nuevo «Atila» -¿recuerdan Novecento de Bertolucci? – del fascismo italiano), emergiendo en el contexto dado y creciendo también y sobre todo (en un espacio que debería ser el de los comunistas y las fuerzas antiimperialistas y revolucionarias) en la búsqueda de una ruptura nacionalista, y no revolucionaria y patriótica, con la UE.

La guerra imperialista en curso, la crisis sistémica de la UE, y el giro a la derecha dura del capitalismo italiano (también como producto de su propia, intrínseca, fragilidad e incapacidad de «mantenerse» en pie en los mercados de la globalización) son las tres bases materiales esenciales del pleno retorno, en Italia de la «guerra de movimiento», esa fase admirablemente descrita por Antonio Gramsci que, como alternativa a la «guerra de posición» como producto del inmovilismo político y social, puede desembocar (de nuevo Gramsci) bien en una fase revolucionaria, bien en un duro giro reaccionario y fascista. Una ‘guerra de movimiento’, en la que ya estamos inmersos, que exige objetiva y contundentemente un partido comunista de vanguardia y popular, que exige ese partido que no existe y que debemos construir conscientemente, entre todos.

Con respecto a nuestro proyecto de reconstrucción del partido comunista, se plantean preguntas, desde fuera y desde dentro, a las que debemos tener respeto, a las que debemos escuchar y a las que debemos responder.

Cuatro, esencialmente, son estas preguntas: «¿Pero no está anticuada la forma-partido? ¿No está el comunismo históricamente muerto? ¿No es el contexto internacional particularmente desfavorable para el proyecto de construir un partido comunista? ¿No hay ya treinta partidos comunistas en Italia?».

Responder exhaustivamente a estas cuatro preguntas requeriría un ensayo entero, pero nos obligamos a ser breves, pagando un poco el precio de la exposición.

En relación con la primera pregunta: la forma partido no ha existido siempre, es una forma históricamente joven, moderna, nacida entre los fuegos de la revolución industrial inglesa y la revolución francesa. Surgió del vientre de la historia para dar organización al naciente movimiento obrero y, por ello, fue duramente atacada, demonizada, ideológica y políticamente, por las aristocracias y neoburguesías inglesa y francesa, que desataron una impresionante y prolongada andanada contra la forma-partido. La misma andanada que, hoy, por las mismas razones ideológicas subyacentes, la cultura dominante lanza contra la forma-partido y que impresiona a tantas nuevas fuerzas políticas que, sufriendo el ataque ideológico del poder, renuncian a priori, asustadas, al término y al concepto mismo de partido: M5S, Fratelli d’Italia, Forza Italia, Potere al Popolo, Sinistra Italiana, etc. Todas formas, nominalmente pero a menudo concretamente (en el sentido de que luego acaban, en ausencia de democracia de partido, siendo dirigidas por pequeñas dictaduras internas o incluso «Elevati») formas no partidistas. Mientras que para los comunistas, la forma-partido sigue siendo la forma organizativa absolutamente prioritaria y decisiva para la lucha revolucionaria, con aquellos elementos internos que sólo un partido comunista puede proporcionar: conciencia de clase, cohesión, disciplina, centralismo democrático como forma suprema de democracia interna, organización para la lucha, transformación del partido en anticipación de la democracia y el socialismo revolucionarios por los que lucha.

Respuesta a la segunda pregunta: es el movimiento comunista italiano, no el movimiento comunista mundial, el que atraviesa una gran crisis, y ello por motivos relacionados con la propia historia del movimiento comunista en nuestro país, que debemos investigar profunda y sinceramente, también para convertir la respuesta en una herramienta más de nuestra caja de herramientas; crisis del movimiento comunista italiano que, en síntesis extrema y aproximada puede, sin embargo, describirse así la grave involución ideológica y política del PCI histórico y el vacío dejado por su desaparición nunca ha sido llenado, ni por Rifondazione Comunista, que no ha sido capaz de «refundar» nada, que ha transformado su propio, inicial e importante proyecto comunista en un caravanserai ideológico tan enfáticamente «revolucionario» en el plano de la palabra como moderado en el plano de la praxis política, ni por los pequeños partidos comunistas nacidos, todos, de «brotes progresivos» (o escisiones continuas) de la propia Rifondazione Comunista. «Brotes» que, precisamente por su naturaleza no autónoma, sino escindida, han producido (pequeños) partidos comunistas ideológica y proyectualmente espurios y débiles, incapaces de hecho, como ha demostrado la realidad de las cosas, de crecer. Pero mientras el movimiento comunista italiano está, en efecto, en gran crisis, el movimiento comunista mundial (he aquí la respuesta a la segunda pregunta) está en gran esplendor y en continuo crecimiento: en el mundo hay cerca de 200 partidos comunistas, presentes en todos los continentes, y los más grandes de ellos, solos o junto a otras fuerzas antiimperialistas y revolucionarias, gobiernan, hoy, cerca de una quinta parte de toda la humanidad. Y en los países donde no gobiernan o están claramente en la oposición (Rusia, India, Japón, Portugal, Grecia, Francia, España, Chipre y muchos otros países, en América Latina y África), ejercen una influencia general sobre la vida de unos dos mil millones de seres humanos. Si esto representa una crisis para el movimiento comunista mundial es algo que deben juzgar los lectores.

Respuesta a la tercera pregunta: nunca antes el contexto internacional había sido tan favorable a la reanudación de la lucha comunista y revolucionaria en los países capitalistas altamente desarrollados. Desde el intento de ratificación del «fin de la historia», tras la desaparición de la Unión Soviética, un inmenso frente de carácter antiimperialista (que tiene a la China socialista como pivote y a los Brics como «forma organizada», alianza, por otra parte, en fuerte expansión planetaria) ha levantado cabeza, cambiando profundamente las relaciones de fuerza a nivel internacional, cambiándolas en clara desventaja del frente imperialista (base material, éste, del proyecto de una tercera guerra mundial dirigida a un «statu quo ante» por los EE.UU. y la OTAN). Es este, el actual, contexto mundial (quizás aún más favorable al movimiento obrero y comunista que el de 1917, de la fase inicial del Octubre) el que ofrece una nueva «legalidad» revolucionaria a las fuerzas comunistas y antiimperialistas que actúan dentro de las ciudadelas capitalistas, a condición de que abandonen el positivismo y la actitud mecanicista de espera que tanto ha marcado al marxismo occidental (e italiano), que recayó en el positivismo del Partido Socialista de Turati en cuanto se apagó el impulso revolucionario y antipositivista del pensamiento de Gramsci) y recuperen plenamente el espíritu leninista y gramsciano de la acción revolucionaria subjetiva, cualidad que no está presente en las agotadas formaciones comunistas italianas actuales y que nos urge a construir un partido comunista, precisamente, con el espíritu leninista y gramsciano.

Respuesta a la cuarta pregunta: en Italia no hay treinta partidos comunistas, pero desgraciadamente no hay ninguno, ninguno digno, partiendo de la praxis y de la lucha real, de definirse plenamente como partido comunista (y esto no es ciertamente un juicio moral, sino todo político). En la Red, claro, florecen grupos que se autodenominan «partido comunista». Pero nada es tan engañoso como la Red y estos grupos aparecen y desaparecen en un abrir y cerrar de ojos. En cuanto a las tres, minúsculas, formaciones políticas más conocidas (PCR, PCI, PC), atraviesan desgraciadamente una profunda y terminal crisis ideológica y organizativa (y a veces las dos crisis combinadas). Las tres juntas (lo afirmamos con pena política y no con tonta complacencia) pueden contar con tres o cuatro mil afiliados y, por tanto, todas juntas, con toda probabilidad, con algunos centenares de militantes, pero armados los unos contra los otros. Lo que se deduce, además, es que ninguna de estas tres formaciones parece poder mostrar el menor signo de recuperación y expansión, sino que, por el contrario, lo que apuntan sus prácticas políticas son, más bien, claros signos del final del camino. Incluso a partir de esto, incluso a partir de esta dramática condición suya, así como de todo el cuadro internacional y nacional que hemos intentado esbozar más arriba, nos planteamos el problema de la construcción, en Italia, del partido comunista. Esperando que las mismas tres formaciones comunistas que hemos mencionado se abran a la confrontación y a un proceso unitario. Pero trabajando, sobre todo, para reorganizar y devolver a la militancia a la gran diáspora comunista italiana hoy sin organización, sin partido. Una vasta diáspora comunista, obrera e intelectual, atomizada y dispersa en fábricas, centros de trabajo, academias y universidades, que existe como «producto» social y cultural de la misma gran historia comunista mundial e italiana y que busca un intelectual colectivo (el partido comunista) para reagruparse y superar su condición de «suma de soledades»; una diáspora profundamente decepcionada por la disolución del PCI histórico, el agotamiento del movimiento comunista y revolucionario italiano fuera del propio PCI histórico y el fracaso sustancial de los intentos de llenar el vacío dejado por el PCI llevados a cabo por las pequeñas formaciones nacidas a través de ‘brotes’ o escisiones continuas del PCI. Nosotros (el MpRC, Constituente Comunista, Resistenza Popolare, Patria Socialista, con muchos camaradas y compañeros sin organización a nuestro alrededor) llevamos mucho tiempo planteándonos la cuestión de la falta de un partido comunista fuerte en este país. Y asiduamente y con espíritu amplio y perspectiva unitaria, queremos trabajar para dar respuesta a este problema.

4. La UE como golpe

Thomas Fazi, del que ya vimos una intervención en la que planteaba que el nuevo gobierno de la UE es una especie de golpe de estado, profundiza en esta idea en una entrevista en dos partes que ha publicado en su Substack. Que conste que, como comenta en la segunda parte, su informe ha sido publicado por un think tank orbanista húngaro.

https://www.thomasfazi.com/p/

La Unión Europea como golpe neoliberal

Una amplia entrevista en la que hablo de mi evolución política, los orígenes de la UE, la transformación de la izquierda, el golpe de poder de von der Leyen y mucho más

Thomas Fazi Sep 24, 2024

Parte 1 de una entrevista en dos partes que concedí a Maike Gosch, publicada originalmente en alemán en NachDenkSeiten.

Maike Gosch: Querido Thomas, ¿podrías empezar hablándonos un poco de ti y de tu trayectoria?

Thomas Fazi: Políticamente hablando, mi bautismo de fuego fue a finales de los 90/principios de los 2000 con el movimiento antiglobalización. Eso fue realmente lo que me involucró en la política. Yo formaba parte de lo que podría llamarse la izquierda radical, o la izquierda socialista, cuando la izquierda aún no se había vuelto completamente loca, aunque algunos de los primeros marcadores ya estaban ahí. Fue una época muy emocionante para dedicarse a la política. Era el primer movimiento de masas que había surgido en Occidente en más de una década. Y, también diría, que fue el último gran movimiento de masas de izquierdas que hemos tenido en Occidente, y que continuó durante unos años, evolucionando hacia un movimiento contra la guerra o por la paz tras el 11-S, y el comienzo de las guerras posteriores al 11-S.

Después de eso, a mediados de la década de 2000, el movimiento se extinguió por varias razones. Y muchos de nosotros abandonamos la política activa. Volvimos a nuestras vidas privadas como resultado del colapso del movimiento. También abandoné la política durante un tiempo, hasta que llegó la crisis financiera. Eso reavivó mi interés por lo que estaba ocurriendo en el mundo, especialmente cuando la crisis golpeó a Europa y evolucionó hacia la llamada «crisis de la deuda soberana». Me di cuenta de que, aunque llevaba mucho tiempo interesado e implicado en política, no entendía muy bien de qué iba la crisis financiera o la crisis del euro, pero me di cuenta de que la narrativa oficial no tenía mucho sentido. Así que me embarqué en un viaje intelectual para estudiar economía con el fin de entender mejor su política. Y eso fue lo que me llevó a escribir mi primer libro, La batalla por Europa, que salió en 2014 y era una especie de contrahistoria de la crisis del euro desde una perspectiva económica heterodoxa. A partir de entonces, la economía se convirtió en mi gran pasión y empecé a escribir más sobre ella. Y así fue como me dediqué a escribir y a ser periodista a tiempo completo.

Y entonces fui cada vez más consciente de cómo funciona el sistema, y especialmente, del papel tan negativo de la Unión Europea desde una perspectiva social y económica, que me llevó a distanciarme un poco de la izquierda, que se había vuelto fuertemente pro-UE. En cambio, empecé a identificar a la UE como la causa de muchos de los problemas a los que nos enfrentamos hoy en Europa. Y entonces, por supuesto, sobrevino la crisis de Covid, y eso marcó mi divorcio oficial de la izquierda, porque me encontré viendo lo que estaba ocurriendo desde una perspectiva completamente diferente a la del 99% de la gente de izquierdas. Explico mi visión de aquel suceso en el libro El Consenso Covid: The Global Assault on Democracy and the Poor-A Critique from the Left, en coautoría con el historiador británico Toby Green.

Maike Gosch: Hubo algún momento en el que le entusiasmara el proyecto europeo o la UE?

Thomas Fazi: Nunca me entusiasmó. Más bien no pensaba mucho en ello antes de la crisis del euro, como la mayoría de la gente de izquierdas. Lo cual es problemático en sí mismo, en términos de no darse cuenta de la importancia de trabajar políticamente a nivel nacional y del papel que desempeñan los Estados-nación en el cambio político. Creo que fuimos muy ingenuos al respecto. Queríamos cambiar el mundo entero (el lema del movimiento antiglobalización era «Otro mundo es posible») sin darnos cuenta de que en realidad no se puede «cambiar el mundo», es decir, como mucho puedes ayudar a cambiar el país en el que vives. Pero debido a esta visión ingenua, también acabamos ignorando por completo lo que era la Unión Europea, y las limitaciones que imponía a cualquier forma de cambio radical a nivel nacional.

Así que durante mucho tiempo no pensé mucho en la UE. Y luego, cuando llegó la crisis del euro, al principio suscribí la opinión de la izquierda, según la cual la Unión Europea seguía siendo un proyecto noble que había que salvar, pero que se había desviado un poco y había que reconducirlo por el buen camino, porque sencillamente se había descarrilado. Pero yo suscribía la idea de que, en un nivel fundamental, el proyecto en sí mismo era algo bueno y algo que había que preservar. Porque, como mucha gente de izquierdas, especialmente de la izquierda radical de finales de los 90 y principios de los 2000, yo tenía una visión muy negativa del Estado-nación, de la soberanía nacional, que asociaba con algo reaccionario e intrínsecamente malo. Así que, partiendo de esta especie de sesgo antiestatal muy común en la izquierda radical, asumí automáticamente que un proyecto que quería superar los Estados-nación tenía que ser bueno, porque los Estados-nación son malos, reaccionarios, fascistas, o así era la narrativa predominante. Yo también era muy ingenuo en ese sentido.

Más tarde cambié de opinión, pero hubo un momento en que suscribí completamente esa opinión. Y esto demuestra una vez más el poder de la propaganda. Nos han hecho propaganda sobre la Unión Europea durante décadas. Así que no es de extrañar que muchos de nosotros tuviéramos una visión positiva de la UE, y que mucha gente siga teniéndola, porque han utilizado algunas técnicas narrativas muy buenas para promover la idea de la Unión Europea, aprovechando también gran parte de la historia europea. Por ejemplo, la idea de que la UE es un gran proyecto de paz, y ¿quién no quiere la paz? En Europa fue bastante fácil vender a la gente la idea de que los Estados-nación son malos, ya que venían de dos desastrosas guerras mundiales entre Estados europeos. Fueron muy listos, aprovechando esa historia para promover un proyecto que nunca fue realmente de paz, ni de colaboración internacional entre los pueblos. Siempre fue algo muy diferente. Pero me llevó un tiempo darme cuenta.

Maike Gosch: Así que, antes de llegar a su informe, ¿cómo llegó a ver la UE después de eso y hasta el presente?

Thomas Fazi:Creo que, cuando empiezas a analizar realmente la historia de la Unión Europea y su naturaleza, te das cuenta de que es algo muy diferente de lo que nos dijeron que era. Es algo que tiene muy poco que ver con la historia oficial de una «unión cada vez más estrecha entre los pueblos de Europa» y te das cuenta de que, en realidad, siempre fue un proyecto de élite, desde el principio. Y era un proyecto que tenía fines tanto políticos como económicos. Cuando te quitas las gafas de color de rosa, te das cuenta de que la Unión Europea es realmente la manifestación más extrema del proyecto neoliberal. El proyecto neoliberal fue, en última instancia, una reacción a la ruptura del consenso de posguerra, que se había vuelto insostenible desde el punto de vista capitalista, tanto económica como políticamente, porque los márgenes de beneficio habían empezado a reducirse cada vez más a mediados de los años 70, por varias razones. Pero la conclusión era que el sistema ya no funcionaba en interés de la clase capitalista. Habían surgido también muchas contradicciones políticas en términos de la clase obrera, de los trabajadores y del trabajo organizado que se estaban volviendo demasiado poderosos desde la perspectiva de los capitalistas. Era una época de gran agitación política en la que los partidos políticos de masas, incluidos los socialistas/comunistas, socialdemócratas y laboristas, eran cada vez más fuertes. Así que realmente existía el temor en algunos círculos de la élite de que las masas fueran capaces de trascender lentamente cierta lógica capitalista a través del proceso democrático.

Esto provocó un fuerte rechazo por parte de las élites, en lo que se ha dado en llamar la «contrarrevolución neoliberal», que era un proyecto tanto económico como político. Era un proyecto económico en el sentido de hacer retroceder el poder del trabajo organizado y restablecer los márgenes de beneficio. Pero también era un proyecto político en términos de encontrar una solución a este exceso de participación democrática. En cierto modo, el proyecto neoliberal proporcionó una respuesta a ambos aspectos: en el frente económico, tenemos todas las reformas económicas y los ataques a los sindicatos, la liberalización y la desregulación de la economía, y todo eso. Pero también tenemos esta respuesta política, en la que las élites intentaron encontrar formas de mantener los aspectos formales de la democracia, al tiempo que la vaciaban por dentro. Y una de las soluciones que se les ocurrió fue: ¿cómo despolitizamos el proceso de toma de decisiones? ¿Cómo hacemos para que, aunque la gente tenga la oportunidad de participar en las elecciones y votar al partido que quiera, nos aseguremos de que no puedan influir realmente en las políticas sobre las cuestiones que realmente cuentan, especialmente la política económica y la política social, pero también la política exterior?

Y una de las soluciones fue esta especie de «supranacionalización» de la política, en la que se desplaza el centro del proceso de toma de decisiones del nivel nacional, donde la gente teóricamente puede opinar sobre las políticas que se siguen, a las organizaciones internacionales, como, por ejemplo, la OMC cuando se trata de comercio, y organizaciones similares, pero también organizaciones supranacionales como la Unión Europea, que están prácticamente aisladas de la responsabilidad democrática y del control democrático. Esencialmente, la gente tiene muy poco que decir sobre lo que se decide a ese nivel. Porque no hay democracia real a nivel supranacional.

La democracia sólo ha existido -y yo diría que sólo puede existir- a nivel nacional. Y así, cuando empiezas a mirar las cosas desde esta perspectiva histórica más amplia, te das cuenta de lo que era el proyecto de la Unión Europea: realmente era una forma de responder a la crisis y una forma de implementar el neoliberalismo a una escala sin precedentes, vaciando esencialmente las democracias nacionales y las soberanías nacionales mediante la creación de esta institución supranacional que resultaría impermeable a cualquier forma de presión democrática.

Este es el aspecto político del proyecto neoliberal y, al mismo tiempo, esta institución se utilizaría para rediseñar las sociedades de acuerdo con la agenda neoliberal.

Creo que esta es la esencia del proyecto de la Unión Europea. Es un proyecto capitalista dirigido por las élites, destinado a reforzar el poder del capital a expensas de los trabajadores y los ciudadanos tras la crisis de los años setenta. Y, en este sentido, creo que -desde la perspectiva de las élites- ha sido un gran éxito. Ha conseguido despolitizar la política y el proceso de toma de decisiones en mayor medida que en ningún otro lugar de Occidente. Ha sido un desastre total para los trabajadores. Ha sido una herramienta muy poderosa para desmantelar gran parte del «modelo social europeo» del que nos enorgullecemos. Así, la Unión Europea, lejos de ser algo que ha promovido ese modelo, de hecho, ha sido la herramienta principal para desmantelar el tipo de modelo socialdemócrata europeo de posguerra, del que todos nos enorgullecíamos. Creo que esto es lo que es la Unión Europea: es un proyecto de élite fundamentalmente antidemocrático que existe para atrincherar el poder corporativo y de una élite en Europa. Creo que esto es lo que siempre ha sido. Y esto es lo que es hoy, más que nunca, excepto que hoy también tenemos un giro geopolítico añadido que no existía hace sólo unos años, que es esta fusión efectiva entre la Unión Europea y la OTAN, que hace que la Unión Europea sea aún más peligrosa de lo que era antes. Porque ahora no sólo tienes una institución que esencialmente está diseñada para marchitar la democracia y marchitar los derechos sociales y económicos de las personas. Ahora también tienes una institución que está completamente comprometida con la estrategia geopolítica de Estados Unidos y la OTAN, que hoy en día incluye esencialmente hacer la guerra a Rusia, que es, por supuesto, algo que debería preocupar mucho a todos los europeos.

Lo que está ocurriendo ahora también desacredita por completo la idea de la Unión Europea como proyecto de paz, que quizá era el último mito que quedaba en pie, aunque se podría argumentar que el papel de la UE en el bombardeo de Yugoslavia ya había desacreditado en cierto modo ese mito. Pero hoy, ese mito está más desacreditado que nunca.

Maike Gosch: Este análisis, tal y como lo expones, parece el polo opuesto de lo que es hoy en día la representación dominante, en la que la crítica a la UE se enmarca la mayoría de las veces como una posición de derechas, autoritaria, populista y nacionalista. Lo que planteas suena en realidad más como una crítica de izquierdas a la UE.

Thomas Fazi: Sí, yo consideraría mi crítica totalmente coherente con un análisis de izquierdas, que, por supuesto, siempre debería situar la democracia en primer plano. Porque sólo a través de la democracia -a través de la democracia sustantiva, no sólo de la democracia formal- la gente puede esperar contrarrestar el bloque de poder de la élite, que es una pequeña minoría en la sociedad, pero que ejerce un enorme poder económico y político. Por tanto, sólo actuando colectivamente puede la gente aspirar a desafiar ese poder. Eso sólo se puede hacer a nivel democrático. Por eso, históricamente, los socialistas de Occidente han estado a la vanguardia de la lucha por los derechos democráticos, porque siempre han entendido que la democracia es una condición previa para desafiar el poder del capital. Por tanto, es de suponer que cualquier persona de izquierdas se mostrará inmediatamente escéptica ante cualquier proyecto que tienda a vaciar de contenido la democracia, porque eso es lo que hace la Unión Europea. Creo que no hay suficiente gente que se dé cuenta de que estar en la Unión Europea significa perder toda capacidad real de participar realmente en el proceso democrático, por la sencilla razón -y creo que tenemos amplios ejemplos de ello en los últimos años- de que, independientemente de a quién se elija, en última instancia, ese gobierno será impotente para aplicar un programa alternativo al statu quo, especialmente en el frente económico, porque para hacer eso, es necesario tener un conjunto de herramientas económicas para regular e intervenir en la economía, que hoy los gobiernos no tienen, porque hemos delegado todos estos poderes a la Unión Europea.

Creo que la gente no se da cuenta de hasta qué punto la Unión Europea es un desafío para la democracia. Puedes votar a un partido que tenga cualquier tipo de programa, pero al final carecen de los medios para aplicar cualquier cambio sistémico. Porque todas esas herramientas están ahora en manos de Bruselas y Fráncfort. Se trata de un enorme desafío a la democracia, hasta el punto de que estar en la Unión Europea, y especialmente en el euro, casi anula cualquier noción de que nuestros países sean democracias en un sentido sustantivo. Así que sí, se podría pensar que esto es algo que preocuparía a la gente de izquierdas. Y así fue durante mucho tiempo. Aunque hoy en día las críticas a la Unión Europea se asocian a la derecha, en realidad, durante mucho tiempo, la mayoría de las críticas procedían de la izquierda. Hasta los años 70 y 80, casi todos los partidos socialistas, comunistas y socialdemócratas se oponían firmemente a la Unión Europea por estas mismas razones. Entendían que era una amenaza para la democracia y, por tanto, para la capacidad de los trabajadores de influir en la política en su beneficio a través del proceso democrático. Esto no es ciencia espacial. De hecho, si nos fijamos en mi país, Italia, el partido más «soberanista» que ha existido nunca ha sido el Partido Comunista Italiano, el único que ha votado en contra de todos los tratados europeos, desde el Tratado de Roma de 1957 hasta el Tratado de Maastricht de 1992. Pero si nos fijamos en la historia de los partidos socialistas y comunistas en Francia o del Partido Laborista en el Reino Unido, se observa un patrón muy similar: los partidos de izquierdas se opusieron a la Unión Europea porque se dieron cuenta de que era un proyecto elitista, corporativista y antidemocrático, mientras que los partidos conservadores, los partidos liberales, apoyaron a la Unión Europea. Así que otra extraordinaria hazaña de la propaganda es que han conseguido de alguna manera convertir cualquier crítica a la UE en algo de derechas, cuando, de hecho, durante mucho tiempo, fue exactamente lo contrario.

Pero, por supuesto, la izquierda también tiene una gran responsabilidad, porque la propia izquierda ha cambiado sus puntos de vista sobre la UE, y, por supuesto, una vez que la izquierda abrazó la Unión Europea, se hizo mucho más fácil para el establishment acusar a cualquiera que no fuera un gran fan de la UE de ser de derechas. Esta transformación -casi una mutación antropológica de la izquierda- se gestó durante mucho tiempo. El economista australiano Bill Mitchell y yo repasamos esta historia en el libro que publicamos en 2017 titulado Reclamando el Estado. Y mucho de lo que hablamos en ese libro es de esta transformación de la izquierda, y de cómo la izquierda pasó de entender la importancia de la soberanía nacional como el único lugar donde puede tener lugar la política democrática real, y cómo, a partir de los años 70, la izquierda empezó a alejarse de esta visión y a adoptar una visión cada vez más negativa de la soberanía nacional, y a adoptar esta ideología del supranacionalismo desde una perspectiva de izquierdas. En última instancia, esto acabó prestando un enorme apoyo al proyecto neoliberal. Creo que mucha gente de izquierdas apoyó esta transformación de buena fe. Simplemente no se dieron cuenta de lo que realmente había detrás. Pero así es como se llega a la situación actual, en la que la izquierda se opone completamente a la idea de soberanía nacional. Pero cuando empiezas a pensar en esto, te das cuenta de que esta hostilidad a la idea de soberanía nacional no tiene absolutamente ningún sentido.

En última instancia, la democracia, históricamente, ha evolucionado dentro de los confines del Estado-nación, porque, por supuesto, la democracia, como su nombre indica, requiere un demos. Por tanto, requiere una comunidad que se vea a sí misma como un sujeto político, que considere que sus miembros comparten hasta cierto punto una identidad común, que suele estar definida por una lengua, unos valores, unas normas, etc. comunes. Así es como ha evolucionado históricamente la democracia, por lo que una vez que se empieza a vender la idea de que se puede tener democracia a nivel supranacional, en realidad se está vendiendo una mentira, porque realmente el concepto de Estado-nación y soberanía nacional está lejos de ser este concepto reaccionario; de hecho es una condición previa para cualquier forma de cambio democrático radical. Así que, una vez que entiendes eso, también entiendes por qué la Unión Europea es un proyecto tan nefasto. Es gracioso, realmente, cómo han logrado vender esto, no sólo la UE, sino cómo también han logrado reformular completamente lo que significa oponerse a la Unión Europea.

Maike Gosch: Has escrito recientemente un informe titulado El golpe silencioso: La toma de poder de la Comisión Europea. Escuchándote ahora, parece que esto lleva ocurriendo desde hace tiempo, pero quizá se ha acelerado recientemente. ¿Podrías hablarnos de tu informe y de qué trata?

Thomas Fazi: Bueno, creo que la Unión Europea como proyecto supranacional es antidemocrática en sí misma. Pero, por supuesto, también es muy importante entender cómo funciona y cómo esta amenaza a la democracia ha cambiado con el tiempo. Es importante comprender que la Unión Europea fue un proyecto fuertemente promovido por las élites nacionales. No surgió por sí sola. Fue un proyecto promovido activamente por las élites nacionales, lo que puede parecer paradójico. ¿Por qué iban a aceptar las élites nacionales renunciar a sus propias competencias y transferirlas a una institución supranacional, sobre la que, por supuesto, ellas mismas tendrían una influencia limitada, por no hablar de los ciudadanos de a pie? Esto está relacionado con lo que decía antes sobre la forma en que la Unión Europea, especialmente a partir de Maastricht, se utilizó como una forma de eludir estas presiones democráticas que las élites nacionales ya no sabían cómo gestionar. Y vieron en la Unión Europea una forma cómoda de escapar a esas presiones.

Se dieron cuenta de que transfiriendo esas competencias a una institución supranacional podrían aplicar las políticas que ellos mismos querían aplicar -políticas neoliberales destinadas a sabotear la democracia, a debilitar el poder de los trabajadores organizados, a desmantelar el Estado del bienestar, etc.-, pero que sabían que eran muy impopulares, por buenas razones. Y así, las élites nacionales se dieron cuenta de que transfiriendo el poder a la Unión Europea, habrían podido aplicar estas políticas convirtiendo a la Unión Europea en chivo expiatorio, diciendo: «Esto no es algo que nosotros queramos hacer, es algo que la Unión Europea nos dice que hagamos». Creo que esta lógica del «desplazamiento de la culpa» es muy importante para entender por qué las élites nacionales prestaron su apoyo inicial a la Unión Europea. La veían como una herramienta que podían utilizar contra su propio pueblo, contra su propio electorado. Especialmente en mi país, Italia, esa es una narrativa que hemos escuchado repetidamente durante décadas. Y es una narrativa muy fuerte, y funcionó en gran medida para facilitar la aplicación de muchas de estas políticas, porque significaba que los políticos no eran tan responsables de esas políticas y podían evitar ser vistos como responsables de esas políticas echando la culpa a la Unión Europea. Para mí está bastante claro que la Unión Europea, especialmente en sus primeros años, se utilizó como una especie de caballo de Troya para aplicar muchas políticas que, de otro modo, habrían sido mucho más difíciles de aplicar. Así que, en última instancia, se puede ver como un proyecto en el que los líderes nacionales de toda Europa se unieron para conspirar contra sus propios pueblos.

Aunque, por supuesto, había lógicas diferentes en cada país. Las razones por las que Alemania, por ejemplo, se unió al euro, fueron muy diferentes de las razones por las que Italia se unió al euro. Pero se puede ver este tipo de empuje antidemocrático en todos los países. Y en este contexto, la Comisión, como esta especie de «gobierno supranacional» dentro de la Unión Europea, siempre ha existido, por supuesto, y siempre ha tenido una gran influencia, especialmente como la única institución que puede iniciar la legislación dentro de la Unión Europea y, por supuesto, como una institución que está en gran medida aislada de las presiones externas, no sólo de las presiones democráticas, sino incluso de las presiones de los gobiernos. Siempre ha gozado de bastante libertad de acción en este sentido. Por ejemplo, la Comisión Delors de los años ochenta desempeñó un papel importante a la hora de allanar el camino hacia la unión monetaria. Pero dentro del marco que estaba describiendo, se podría argumentar que, en gran medida, los Estados-nación (y sus élites) seguían utilizando las instituciones de la Unión Europea para promover lo que consideraban sus propios intereses. Y en este contexto, el Consejo Europeo, que es la institución que engloba a todos los jefes de Estado o de Gobierno de la Unión Europea, ha desempeñado un papel importante junto a la Comisión Europea. Esto no hizo necesariamente que la Unión Europea fuera más democrática per se, porque los propios Estados miembros no estaban tan comprometidos con la democracia en primer lugar y, de hecho, utilizaban la Unión Europea para eludir la democracia, como ya he explicado. Pero aun así, los gobiernos nacionales desempeñaron un papel importante a través del Consejo y creo que lo vimos muy claramente, por ejemplo, durante la crisis del euro, aunque la Comisión Europea también amplió sus poderes en aquel momento. Todos recordamos lo importante que fue el papel desempeñado por los gobiernos nacionales, como Alemania, a través de Angela Merkel, y Francia, a través de Sarkozy, en aquella crisis. Está bastante claro que aún era una época en la que los gobiernos nacionales estaban muy implicados en el proceso de toma de decisiones de la UE. De nuevo, no necesariamente actuando en consonancia con la voluntad de los ciudadanos de sus propios países. Pero aún así, se podría argumentar que un proceso que implica negociaciones entre gobiernos nacionales elegidos democráticamente sigue siendo más democrático que un proceso que se concentra en manos de una institución completamente no elegida y no democrática, como la Comisión Europea.

Sin embargo, especialmente en los últimos 10-15 años, a partir de la crisis del euro, lo que vemos es una lenta pero constante expansión de los poderes de la Comisión, que poco a poco ha ido ampliando su poder sobre ámbitos de competencia e incluso sobre los asuntos de los Estados miembros, incluso en ámbitos en los que antes no tenía competencias, e incluso sobre los que no tiene competencias formales basadas en los tratados europeos.

Yo lo veo como un proceso de dos vías: una podría describirse como «fluencia de competencias». Es la forma en que la Unión Europea, a través de la Comisión, amplía lentamente su influencia y control sobre cada vez más ámbitos de decisión. Y eso es algo que siempre está ocurriendo entre bastidores. Puede ocurrir a través de sentencias del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, que siempre tienden a asignar más poder a la Unión Europea, o a través de pequeños cambios legislativos que la mayoría de la gente ni siquiera sabe que están ocurriendo. Algunos estudiosos también han llamado a esto «integración furtiva» o «integración encubierta». Es una integración que no se produce a través de la deliberación democrática, no se produce a través del cambio de tratados. Es algo que ocurre entre bastidores, lejos de miradas indiscretas, y de lo que la mayoría de la gente ni siquiera es consciente. Es una forma muy retorcida de integración, porque al principio se asignaron poderes limitados a la Unión Europea, pero a lo largo de los años estos poderes se han ampliado enormemente.

Pero también hay otra forma en la que la Comisión ha ampliado sus poderes, y es mediante lo que en mi informe llamo «integración por golpe» (o golpes). En momentos de crisis, cuando la gente tiene miedo, está desorientada o confusa, es mucho más fácil aplicar cambios institucionales rápidos e incluso radicales, es mucho más fácil rediseñar las instituciones e incluso las sociedades. Y así, lo que se ve es que, en contraposición a este lento aumento de competencias que siempre está en curso, en momentos de crisis, se producen casi estos saltos cuánticos, en los que la Comisión aprovecha la oportunidad que le brindan estas crisis para aplicar aumentos repentinos de sus poderes, casi como se esperaría ver en un golpe de Estado, que es un término que utilizo bastante en el documento, porque creo que describe bastante bien la naturaleza de estas tomas de poder. No es un golpe violento -no implica al ejército, no implica a la policía- pero, sin embargo, es algo parecido a un golpe en la medida en que se utilizan momentos de desorientación pública para hacerse repentinamente con el poder, a menudo de formas que incluso van en contra de los tratados europeos y de la propia legislación europea, sin ningún tipo de deliberación democrática. Bajo el mandato de von der Leyen, este proceso experimentó una aceleración masiva.

Fin de la parte 1.

https://www.thomasfazi.com/p/

La UE como amenaza existencial para Europa

Cómo la Comisión Europea de von der Leyen secuestró la política militar y de seguridad del bloque, y por qué esto representa una amenaza existencial para el continente.

Thomas Fazi

28 de septiembre de 2024

Parte 2 de una entrevista en dos partes que concedí a Maike Gosch sobre mi reciente informe titulado El golpe silencioso: la toma de poder de la Comisión Europea, publicado originalmente en alemán en NachDenkSeiten (parte 1 ).

Maike Gosch: En la primera parte hemos hablado mucho de los antecedentes y la historia de la UE y también del traspaso de poder de los estados miembros a la UE a lo largo del tiempo. Pasemos ahora a las crisis que se utilizaron, según tu documento, para trasladar aún más el poder a la UE, y especialmente a la Comisión Europea.

Thomas Fazi: En el documento me centro en tres puntos de inflexión históricos: la crisis del euro, la pandemia del virus Covid-19 y la crisis de Ucrania, y en cómo todas estas crisis han sido utilizadas por la Comisión para ampliar radicalmente sus poderes, hasta el punto de que ahora la Comisión Europea (y por extensión la UE como entidad supranacional) es más poderosa que nunca. El equilibrio de poder interinstitucional se ha desplazado masivamente desde el Consejo Europeo, donde se reúnen los gobiernos, hacia la propia Comisión. Y Ursula von der Leyen ha sido absolutamente decisiva en su promoción como presidenta de la Comisión que supervisó tanto la crisis de Covid-19 como la de Ucrania (que, por desgracia, sigue supervisando). Creo que surgen patrones claros cuando se analizan las dos crisis, en términos de cómo la Comisión utilizó deliberadamente estas crisis para concentrar más y más poder en sus propias manos. Esto es muy preocupante, porque ahora tenemos esta institución no democrática, no responsable y no elegida, que ejerce un enorme poder sobre prácticamente todos los ámbitos de la formulación de políticas, desde la salud pública hasta los asuntos económicos, monetarios y fiscales y, ahora, incluso la política exterior y la política militar y de seguridad, que es algo sobre lo que, en base a los tratados, la Comisión no tiene competencia.

Cuando se trata de política exterior, y especialmente de política militar y de seguridad, siempre ha sido el único ámbito en el que, comprensiblemente, los gobiernos se han mostrado reacios a ceder poder a la Unión Europea; de hecho, la Comisión siempre ha tenido una influencia muy limitada en esas esferas. Pero ahora, gracias a la guerra de Ucrania y a la forma en que von der Leyen ha explotado hábilmente esa crisis para hacerse con el poder y convertirse en una especie de «comandante en jefe» de la Unión Europea, ahora tenemos a esta institución totalmente antidemocrática decidiendo, en gran medida, la política exterior y la política militar y de seguridad de toda la Unión Europea, lo cual es realmente aterrador, teniendo en cuenta que estamos hablando de la cuestión más importante que existe: la guerra y la paz y la amenaza potencial a la propia supervivencia de cada persona en Europa, dada la creciente perspectiva y probabilidad de una confrontación directa con Rusia.

Este es el proceso que describo en el documento. Me pareció importante llamar la atención de la gente sobre ello, porque no hay suficientes personas que se den cuenta de lo que ha sucedido en estos últimos años, y de lo peligrosa que es realmente la situación resultante de esta creciente «supranacionalización» de la política. La Comisión es hoy una amenaza no sólo para la democracia, sino también para la seguridad y el bienestar de todos los ciudadanos europeos.

Maike Gosch: Entonces, hablemos de estas crisis que se aprovecharon, según tu análisis, empezando por la crisis del euro, y quizá especialmente del papel de Alemania en lo que se refiere a estos acontecimientos.

Thomas Fazi: La política de Alemania con respecto a la Unión Europea durante mucho tiempo encaja en el patrón [analizado en la primera parte de la entrevista] de los gobiernos nacionales y las élites nacionales que utilizan la Unión Europea en su propio beneficio. Alemania es probablemente el ejemplo más claro de esto, en términos de un país que utiliza la Unión Europea y la narrativa de «europeizar Alemania» y supuestamente alejarse de las tendencias hipernacionalistas de Alemania del pasado para, de hecho, promover los intereses nacionales de Alemania, o más precisamente los de sus élites capitalistas, y perseguir lo que podría describirse como una forma de nacionalismo económico. Durante mucho tiempo, la relación de Alemania con la Unión Europea podría describirse como de «nacionalismo a través del europeísmo». Gran parte de la narrativa sobre la relación de Alemania con la Unión Europea es completamente errónea, incluso desde la entrada de Alemania en el euro. La historia oficial es que Alemania no quería entrar en el euro, pero era el precio que tenía que pagar para que otros países, en primer lugar Francia, aceptaran la reunificación. Pero esto es en gran parte un mito. Cuando se repasa realmente la historia de ese periodo, a principios de los noventa, uno se da cuenta de que las élites políticas y económicas alemanas comprendieron muy bien que el euro beneficiaba económicamente a Alemania, o mejor: beneficiaba a sus élites.

Así que el primer golpe real de la Comisión se produjo durante la crisis del euro, cuando, con el pretexto de responder a esa crisis, la Comisión asumió poderes sin precedentes de supervisión e intervención en las políticas económicas de los países. Ahora bien, Alemania siempre se ha mostrado muy recelosa de la idea de ceder a la Unión Europea más poderes de intervención en su propia economía, ya que siempre se ha sentido orgullosa de su soberanía económica, y con razón. Pero Alemania consintió muchos de esos cambios institucionales porque se dio cuenta de que la Comisión no se centraría en Alemania, sino en los países más débiles de la Unión, obligándoles a aplicar las reformas económicas y a adherirse a la agenda económica que Alemania quería que adoptaran. Estos son claros ejemplos de la forma en que Alemania ha «utilizado a Europa» para afirmar y afianzar su hegemonía económica e incluso política sobre Europa.

Pero volvamos a la crisis del euro. Cuando estalló, vimos a la Comisión Europea y a otras instituciones supranacionales, como el Banco Central Europeo, decir: necesitamos tener un papel mucho más importante en la gestión de los asuntos financieros y económicos de los países para salvarlos de la morosidad. De hecho, la arquitectura del euro fue la principal razón por la que varios países se enfrentaron a problemas financieros en primer lugar. Y, sin embargo, la Comisión Europea utilizó la crisis para tomar temporalmente el control de las finanzas de esos países. Lo hicieron, por ejemplo, a través de la «troika», la institución ad hoc formada por la Comisión, el BCE y el FMI, que se creó durante la crisis. Y lo que ocurre a lo largo de todas estas crisis es que ciertas medidas se presentan como temporales y «puntuales», pero luego conducen a un cambio institucional permanente. Así, la troika, que era una institución ad hoc, supuestamente creada sólo para resolver la crisis en cuestión, luego dio lugar a una serie de nuevas normas, leyes, reglamentos, organizaciones, como el Mecanismo Europeo de Estabilidad, e incluso un tratado, el Pacto Fiscal, que institucionalizó efectivamente el régimen de austeridad e institucionalizó este sistema de vigilancia fiscal, por el que se otorgaron a la Comisión amplios poderes para supervisar los presupuestos fiscales de los Estados miembros. Eso supuso un cambio institucional masivo y significó una enorme transferencia de poder del nivel nacional al supranacional.

Y esto constituyó un patrón, que luego se repitió en crisis posteriores. Así, cuando se produjo la crisis de Covid en 2020, Ursula von der Leyen se puso inmediatamente al frente de la respuesta a la crisis, tanto en el frente económico como en el de la adquisición de vacunas. Y el argumento fue siempre el mismo: «Nos enfrentamos a una crisis masiva, así que no podemos dejar que los gobiernos nacionales la aborden solos. Dejemos que nos encarguemos nosotros, que tenemos la experiencia y somos los únicos que podemos tomar decisiones por todos». Y de nuevo, si nos fijamos en las medidas económicas que se adoptaron durante la pandemia, como el lanzamiento del fondo de la UE Next Generation, que se presentó como un fondo de apoyo económico para ayudar a los países a superar la crisis, en realidad a lo que condujo fue a un cambio real en la constitución económica de facto de la Unión Europea, porque por primera vez vimos a la UE someterse a un programa masivo de operaciones de endeudamiento conjunto, que es algo a lo que siempre se han resistido ciertos países, sobre todo Alemania, y ciertos electorados. Y esta resistencia no se superó mediante un debate público democrático o un cambio de tratado, sino simplemente con el pretexto de responder a la crisis. Así pues, bajo el pretexto de responder económicamente a la crisis de Covid, hemos llegado a una situación en la que la UE está asumiendo una deuda conjunta, algo que nunca había hecho, y menos a esta escala. Además, la Comisión también está a cargo del desembolso de estos fondos, lo que, por supuesto, da a la Comisión un enorme poder de decisión, no sólo sobre cómo se gasta este dinero -ya que la Comisión decide en última instancia a dónde va este dinero-, sino que también puede utilizar ese dinero para chantajear a los Estados que no se adhieren a la agenda de Bruselas, amenazando con retener estos fondos, como ha hecho con Hungría y Polonia, por ejemplo.

Después, en la segunda fase de la crisis de Covid, la Comisión, o más bien la propia von der Leyen, dirigió en solitario un programa masivo de adquisición de vacunas para toda la UE, firmando contratos por valor de la asombrosa cifra de 71.000 millones de euros en nombre de los Estados miembros. La mayoría de estos contratos se firmaron a puerta cerrada. Un único acuerdo, por valor de 35.000 millones de euros, fue negociado por la propia von der Leyen en una serie de mensajes de texto y llamadas con el consejero delegado de Pfizer, Albert Bourla, que desde entonces han desaparecido. Todos los esfuerzos de auditores, comisarios de transparencia, eurodiputados, periodistas y ciudadanos por averiguar qué ocurrió exactamente se han topado con evasivas, y el «Pfizergate» se ha convertido en uno de los mayores escándalos de la historia de la UE. Es más, incluso el argumento esgrimido por la Comisión para justificar este programa de contratación conjunta, a saber, que negociando en nombre de todos los Estados miembros podría obtener precios más bajos, resultó ser infundado.

Entonces, después de que Rusia invadiera Ucrania a principios de 2022, Ursula von der Leyen volvió a ponerse a la cabeza de la respuesta de la UE y, de ese modo, logró dos objetivos, que había perseguido desde que había asumido el cargo en 2019: ampliar el mandato de la UE y de la Comisión en materia de seguridad y, al mismo tiempo, garantizar la subordinación del bloque a la estrategia de Estados Unidos y la OTAN, convirtiendo básicamente a la UE en el brazo político de la OTAN. Empezó lanzando un paquete de sanciones sin precedentes que se adoptó literalmente al día siguiente de la invasión rusa, por lo que obviamente se había preparado con mucha antelación. Le siguieron muchos otros. La toma de poder en cuestión es que, tradicionalmente, el Consejo se encargaba de un régimen de sanciones y la Comisión se limitaba a supervisar los aspectos técnicos y la aplicación. Ahora se cambiaron los papeles y todo el proceso fue desarrollado e impulsado por von der Leyen, sin duda en estrecha coordinación con Washington, hasta el punto de que EE.UU., al menos al principio, sabía más del trabajo sobre las sanciones que los propios Estados miembros. Y, a finales de 2022, el Consejo adoptó la decisión de otorgar a la Comisión la facultad de establecer y aplicar sanciones por el incumplimiento de las sanciones, algo que hasta entonces había sido competencia de cada uno de los Estados miembros. En todas sus declaraciones públicas y discursos, Ursula von der Leyen estableció un tono cada vez más beligerante en el conflicto de Ucrania, lanzando un número cada vez mayor de paquetes de sanciones, y luego desempeñó un papel crucial en la presión para financiar la prestación de ayuda militar letal con 3.600 millones de euros del mecanismo de financiación del Fondo Europeo para la Paz, de todos los lugares. A través de esta estrategia de declaraciones públicas, que no dejaban de ir cada vez más lejos, consiguió «fijar» la estrategia de la UE y la OTAN (en este punto indistinguible), utilizando eficazmente tácticas prepotentes y la presión de grupo para conseguir que los Estados miembros siguieran a trompicones su ejemplo, todo ello, eso sí, en cuestiones de defensa y seguridad, sobre las que la Comisión, vale la pena repetirlo, no tiene ninguna competencia formal.

Lo expongo en el informe con mucho más detalle y también hablo de la forma en que la Comisión utilizó esta crisis para impulsar sus esfuerzos de control de las opiniones y narrativas (como se llaman ahora) en la UE, a través de un nuevo régimen de censura en forma de Ley de Servicios Digitales.

Maike Gosch: Tu informe ha sido publicado por MCC Bruselas. Podrías hablarnos un poco de esa institución y de tu relación con ella.

Thomas Fazi: MCC Bruselas es un think tank húngaro. No está financiado directamente por el gobierno, por lo que es un think tank independiente, pero como todos los think tanks refleja una ideología. Y MCC Bruselas está bastante alineada con las opiniones de Victor Orbán. En la actualidad, Hungría es uno de los pocos países que, en mi opinión, sigue defendiendo los principios básicos de la soberanía y la democracia, e intenta oponerse a la creciente intromisión de la UE en los asuntos internos de los Estados-nación, y también es, de hecho, el único país que se opone a la estrategia de la UE y la OTAN en Ucrania.

Y así, por supuesto, la institución tiene sus propios puntos de vista, que en parte coinciden con los de Orbán. No estoy de acuerdo con Orbán en todos los temas, pero sí en lo que se refiere a su enfoque de la Unión Europea y sus opiniones geopolíticas, especialmente en lo que respecta a Ucrania y la OTAN. El simple hecho de que el think tank esté asociado con Orbán lo desacreditará a los ojos de algunos. Pero, de nuevo, creo que este método de intentar deslegitimar cualquier punto de vista crítico simplemente describiéndolo como de «extrema derecha» o pro-Putin o lo que sea ya no parece funcionar tan bien. Invitaría a más gente a darse cuenta de que esto no es más que una forma de negarse a entablar un debate.

Hace poco presenté el informe en Bruselas y a la presentación acudieron muchos periodistas hostiles. Creo que acudieron con la esperanza de conseguir buenas citas para hacer un artículo contra MCC, pero en lugar de eso, creo que se dieron cuenta de que lo que habían oído era un análisis sólido que no tenía nada de «extrema derecha». Y de hecho, la mayoría de ellos acabaron por no escribir sobre el tema, por esa misma razón, creo, porque se dieron cuenta de que no podían menospreciar el periódico o el acontecimiento, y uno de ellos me lo dijo explícitamente. Así que estoy encantado de escribir artículos para cualquiera que esté dispuesto a dejarme escribir sin censura ni interferencias. Podría ser un think tank conservador como el MCC, pero estaría igual de contento de escribir para un think tank de izquierdas. El problema es que la izquierda, como se ha mencionado [en la parte 1], se ha desvinculado tanto de sus valores tradicionales que consideran que un socialista de la vieja escuela como yo es de derechas por hablar de la importancia de la soberanía nacional u otras cuestiones similares.

Es una de las paradojas de la época en que vivimos que yo, como alguien que viene de la izquierda, la izquierda socialista, en una serie de cuestiones fundamentales -como la soberanía nacional, la Unión Europea, la OTAN, la guerra en Ucrania- hoy en día a menudo me encuentro más alineado con personas que vienen de la derecha, o que provienen de tradiciones políticas completamente diferentes a las mías, que con los de la izquierda. Pero, de nuevo, no lo veo como un cambio hacia la derecha. Lo veo como que la mayoría de la gente de izquierdas se ha vuelto completamente loca. Como ya he dicho, mi posición sobre estos temas no ha cambiado en los últimos veinte años y, de hecho, está estrechamente alineada con la posición que la izquierda tuvo durante mucho tiempo sobre estos temas hasta hace unas décadas.

Maike Gosch: Creo que, se esté de acuerdo o no con tu descripción de estos acontecimientos como un «golpe», la mayoría de la gente puede estar de acuerdo en que hemos visto un aumento del poder de la Comisión en los últimos años, y que ha asumido competencias en áreas en las que antes no las tenía. Me pregunto, ¿ha habido alguna reacción en contra de esta «toma de poder» que tú describes, ya sea por parte del Parlamento o de los gobiernos nacionales, o de cualquier otro organismo o personas?

Thomas Fazi: En primer lugar, en lo que respecta al Parlamento Europeo, sería ingenuo esperar que el PE de todas las instituciones se opusiera, porque el PE siempre ha estado a favor de dar poder a la Unión Europea a expensas de los gobiernos nacionales. Así que, históricamente, los eurodiputados siempre han promovido la transferencia de soberanía del nivel nacional al supranacional. El Parlamento Europeo, históricamente, siempre ha estado comprometido con la idea federalista -los Estados Unidos de Europa, etc.- y, por lo tanto, históricamente siempre ha estado a favor de transferir poder a la Comisión y de dar más poderes a la Comisión a expensas de los Estados-nación, incluso cuando hablan de la necesidad de «democratizar la Comisión», etc., pero eso no es más que endulzar lo que es fundamentalmente el apoyo total a la idea de la supranacionalización en sí misma. Tal vez el Parlamento actual adopte un enfoque ligeramente diferente, pero históricamente el Parlamento siempre ha estado a favor de transferir competencias a la Comisión.

Así que no, no ha habido mucha oposición. También ha habido muy poca oposición a nivel popular por parte de los ciudadanos, pero creo que eso se debe en parte a que mucha gente no es realmente consciente de lo que está ocurriendo, excepto a un nivel instintivo en el que se dan cuenta de que la Unión Europea es demasiado poderosa de lo que debería ser -y tienden a votar cada vez más a partidos «populistas» euroescépticos-, pero a menudo carecen de una comprensión más profunda de lo que está ocurriendo exactamente a nivel institucional.

También ha habido relativamente poca resistencia por parte de los Gobiernos, pero creo que parte de ello podría tener que ver con el hecho de que en los cálculos de algunos Gobiernos podría estar todavía en juego un poco de esa «lógica del desplazamiento de culpas» que mencioné [en la primera parte]. Así, por ejemplo, si estás a favor de apoyar masivamente a Ucrania, y quieres librar una guerra por poderes contra Rusia, pero es poco probable que tu pueblo apoye esa política, entonces puede ser útil encargar a la Comisión que lleve a cabo esa política, porque entonces puedes decir: «Es toda la Unión Europea la que está haciendo esto. No es lo que queremos, pero mira, es la Comisión la que toma la iniciativa en esto. Es la Unión Europea la que impulsa esta política, y todos los demás también lo hacen. Así que tenemos que seguirle la corriente». Pero creo que, más en general, tiene que ver con la naturaleza dependiente de la trayectoria de la supranacionalización. Una vez que se inicia este proceso, resulta muy difícil detenerlo o pausarlo, por no hablar de invertirlo. Adquiere una especie de lógica propia.

Incluso una pequeña transferencia de soberanía al nivel supranacional creará las condiciones que harán inevitables, o aparentemente inevitables, nuevas transferencias de soberanía. La existencia de una institución supranacional, y la pertenencia a esa institución supranacional, crea presiones institucionales, materiales y yo diría que incluso psicológicas muy fuertes para que los gobiernos acepten más adelante nuevas transferencias de soberanía. Esto es especialmente evidente en la esfera económica. Si has renunciado a tu soberanía monetaria, has renunciado a gran parte de tu soberanía económica, así que entonces, por supuesto, cuando llega una crisis, no tienes más remedio que ceder más control a la institución que realmente controla tu economía, que resulta ser la Unión Europea, que es lo que vimos durante la crisis del euro. Pero el simple hecho de pertenecer a la Unión Europea, a esta especie de «club multinacional», crea en sí mismo enormes presiones, en el sentido de que, cada vez que se produce una crisis de escala continental o incluso mundial, crea enormes presiones para que los gobiernos acepten que sea la Comisión, como única institución capaz de actuar con rapidez y a escala europea, la que tome la iniciativa.

Creo que el auge de los llamados partidos «populistas» en toda Europa es claramente un fuerte rechazo a sus propios gobiernos. Pero también es, indirectamente, un rechazo a las políticas de la UE, en la medida en que los gobiernos son a menudo meros ejecutores de políticas que proceden de la Unión Europea. Así que, sí, la gente ha estado tratando de hacer retroceder en algunos aspectos a través de sus votos. Y por supuesto, deberíamos esperar mucho más de eso.

Maike Gosch: Aparte de eso, ¿tienes alguna idea o sugerencia sobre lo que podría hacer la opinión pública europea contra esta toma de poder, si está de acuerdo con tu análisis?

Thomas Fazi: Lo que tenemos que hacer, creo, es concienciar más sobre lo que está ocurriendo y más sobre cuánto problema es realmente la Unión Europea y cuánta amenaza representa. Creo que eso es lo mejor y lo más importante que podemos hacer: concienciar sobre la importancia de desmantelar esta institución. A la gente le resulta casi imposible concebir una Europa sin la UE, pero sinceramente lo que tenemos que darnos cuenta es que las contradicciones de la Unión Europea se acumulan cada vez más. Así que no está nada claro que la UE pueda sobrevivir los próximos diez o veinte años. Las contradicciones económicas que de ella se derivan crecen y crecen. Los resultados económicos de Europa son básicamente los peores entre los países industrializados. Y la UE tiene gran parte de la responsabilidad en ello. Y tienes la constante presión de la UE sobre el proceso democrático. ¿Cuánto puede durar eso? ¿Cuánto tiempo se puede reprimir a los partidos que critican a la Unión Europea? Y luego, por supuesto, está el elemento geopolítico: la forma en que la Unión Europea está desempeñando un papel clave en arrastrarnos hacia un conflicto potencialmente catastrófico con Rusia. Así pues, la Unión Europea es hoy un absoluto fracaso económico, político y geopolítico. Tal vez no desde la perspectiva de las élites, pero definitivamente desde la perspectiva de la inmensa mayoría de la gente. Nos ha fallado a todos a muchos niveles.

Me gustaría que surgiera un fuerte movimiento contra la UE en toda Europa, porque creo que sólo a partir de las cenizas de la Unión Europea podremos reconstruir una Europa basada en la verdadera colaboración entre Estados -el verdadero internacionalismo-, que requiere la existencia de Estados soberanos. Eso es muy diferente de lo que tenemos ahora, que es el supranacionalismo, que es la negación de los Estados-nación y, por tanto, la negación del internacionalismo. Así que esperemos todos que surja algún tipo de oposición a escala europea a esta institución tan destructiva. Y lo mejor que podemos hacer es concienciar sobre lo que es realmente la UE y, con un poco de suerte, contribuir a la aparición de este movimiento.

Lea la primera parte de la entrevista aquí. Lea mi artículo, El golpe silencioso: la toma de poder de la Comisión Europea, , aquí..

Gracias por leer. Sacar periodismo de alta calidad requiere investigación constante, la mayor parte de la cual no se paga, así que si aprecia lo que escribo por favor, considere suscribirse a una suscripción de pago si aún no lo ha hecho. Además de una sensación de pelusilla en tu interior, tendrás acceso a artículos y comentarios exclusivos.

Thomas Fazi

Página web: thomasfazi.net

Twitter: @battleforeurope 

Último libro: El consenso de Covid: The Global Assault on Democracy and the Poor-A Critique from the Left (en coautoría con Toby Green).

5. Resultados del KPÖ

Creo que no ha podido ser y los comunistas austríacos no han conseguido entrar en el Parlamento. En total han sacado un 2,3% de los votos, pero la verdad es que han doblado, como mínimo en muchas de las principales ciudades. En Viena, por ejemplo, han pasado al 3,8, una miseria, aunque si es cierto que han subido tres puntos, significa que antes tenían 0,8%… Estos son datos de las 5 principales ciudades:

https://x.com/ElectsWorld/

6. Una visión del Líbano desde Rusia

El autor, presidente de iun centro de estudios sobre la región, cree que el conflicto no es palestino-israelí, sino de Oriente Medio, entramos en una etapa de conflictos y el resultado remodelará el mapa de poder en la región. Preocupa la reacción iraní, que sigue su escalada verbal, pero sin hacer nada. El presidente iraní, presuntamente el sector moderado, acaba de decir (https://actualidad.rt.com/) que «Las declaraciones de los líderes de Estados Unidos y de los países europeos, que prometieron un alto el fuego a cambio de que Irán no respondiera al asesinato de Haniya, eran completamente falsas, y dar una oportunidad a esos criminales solo los animará a cometer más crímenes«. Todo el mundo se está viendo empujado en una dirección, a no ser que alguien desde Occidente frene a los israelíes. https://swentr.site/news/

La muerte del líder de Hezbolá podría iniciar una cadena de destrucción

El asesinato de Hassan Nasrallah deja al Líbano, a Irán y al propio Israel en una encrucijada, en la que un giro hacia el caos sería demasiado fácil

El jeque Hassan Nasrallah, líder del movimiento Hezbolá, ha muerto en un ataque aéreo israelí dirigido contra los suburbios del sur de Beirut. Este incidente se produjo en medio de la escalada del conflicto entre Israel y el grupo palestino Hamás en Gaza. Hezbolá había apoyado activamente a los palestinos lanzando ataques contra territorios israelíes desde el sur de Líbano.

El enfrentamiento entre Israel y Hezbolá se remonta a la década de 1980, cuando se formó el grupo chií libanés, al parecer con apoyo iraní. Los principales conflictos surgieron durante la invasión israelí de Líbano en 1982, en medio de la guerra civil del país, tras la cual Hezbolá comenzó su resistencia activa.

Uno de los mayores enfrentamientos entre ambos bandos fue la Guerra del Líbano de 2006, también conocida como la «Guerra de las Sombras», que se desencadenó cuando Hezbolá capturó a dos soldados israelíes, lo que provocó una invasión israelí del Líbano. La guerra duró 34 días y terminó con un frágil alto el fuego, respaldado por la Resolución 1701 de la ONU, que exigía el desarme de Hezbolá y la retirada de sus fuerzas al norte del río Litani. Sin embargo, a pesar del alto el fuego, Hezbolá mantuvo sus fuerzas armadas y siguió recibiendo un importante apoyo de Irán, lo que reforzó su influencia en Líbano y en la región.

Las tensiones entre las partes se intensificaron periódicamente, con ataques regulares por ambas partes. Sin embargo, tras el ataque de grupos palestinos contra Israel el 7 de octubre de 2023 y el inicio del conflicto en Gaza, Hezbolá manifestó su apoyo a Hamás, lo que provocó intercambios de disparos con Israel y un aumento de la actividad militar a lo largo de la frontera entre Líbano e Israel.

Las autoridades israelíes declararon en repetidas ocasiones que cualquier ataque desde el norte recibiría una dura respuesta, y comenzaron a intensificar los ataques contra posiciones de Hezbolá, incluido su cuartel general en Beirut. Durante casi un año tras el inicio del conflicto de Gaza, se intensificaron las tensiones a lo largo de la frontera entre Líbano e Israel. A pesar de los esfuerzos diplomáticos y los intentos de países mediadores como Estados Unidos y Francia por establecer un alto el fuego, ambas partes siguieron intercambiando disparos.

El asesinato de Nasralá supuso la culminación de esta escalada y es probable que altere significativamente la dinámica en la región, aumentando el riesgo de un conflicto más amplio entre Israel y Líbano. Tras la muerte de Nasralá, Hezbolá prometió continuar su lucha hasta que Israel cese su agresión contra los palestinos y Líbano. Sin embargo, las fuerzas armadas israelíes han conseguido eliminar a 18 altos dirigentes de Hezbolá, incluido Nasralá, en menos de un año. La pérdida de su líder y de una parte importante de su mando podría debilitar la coordinación de las acciones militares de Hezbolá y desestabilizar la situación interna en Líbano.

¿Puede Israel eliminar a Hezbolá?

Las operaciones militares emprendidas por Israel contra Hezbolá, que comenzaron en octubre de 2023, han supuesto un importante paso estratégico para el gobierno de Benjamín Netanyahu. El conflicto con Hezbolá pretende reforzar las medidas de seguridad a lo largo de la frontera norte, donde el grupo libanés ha bombardeado regularmente ciudades israelíes en respuesta a los amplios ataques aéreos de Israel contra Líbano.

Sin embargo, los objetivos de Israel van más allá de la mera represión de las actividades militares de Hezbolá; también busca reforzar el apoyo interno al gobierno de Netanyahu, que se ha enfrentado a una importante reacción violenta debido a las protestas contra las reformas judiciales, las críticas por la mala gestión de la guerra de Gaza y el estancamiento económico. Según informó el Financial Times, el apoyo al gobierno de Netanyahu volvió a los niveles anteriores al 7 de octubre tras las nuevas operaciones militares en Líbano y Siria, incluidos los ataques con buscapersonas contra Hezbolá. El partido Likud, cuya popularidad había disminuido tras los atentados palestinos, empezó a recuperar terreno tras el asesinato de altos dirigentes de Hezbolá y Hamás en Beirut y Teherán. Es evidente que la eliminación de Nasralá repercutirá positivamente en los índices de aprobación de Netanyahu y su gobierno.

Netanyahu también está abordando objetivos a largo plazo, con el fin de debilitar la influencia de Irán en la región. Hezbolá es un aliado vital para Irán, y atacar sus infraestructuras en Líbano socava la posición de Teherán. Las operaciones militares israelíes se han convertido en parte de una estrategia más amplia para contrarrestar los intentos de Irán de ampliar su presencia en Oriente Próximo, una medida que supone una amenaza directa para la seguridad israelí. Israel ya ha eliminado a más de 500 combatientes de Hezbolá y a varios comandantes, entre ellos Ibrahim Aqil, jefe de las fuerzas de élite Radwan de Hezbolá.

A pesar de los llamamientos internacionales al alto el fuego, Israel sigue intensificando las acciones militares contra Hezbolá. Los oficiales israelíes afirman que el objetivo principal sigue siendo la destrucción de la infraestructura militar de Hezbolá y la prevención de sus planes de invadir territorio israelí. Informes del Jerusalem Post indican que el mando israelí ha movilizado a las brigadas de reserva 6ª y 228ª para operaciones en el norte de Israel en medio de las crecientes tensiones a lo largo de la frontera con Líbano. Los mandos han declarado que la movilización de estas fuerzas permitirá continuar la lucha contra Hezbolá.

Sin embargo, a muchos les preocupa que una operación terrestre pueda producir resultados ambiguos para el propio Israel. Al igual que Hamás, Hezbolá es una organización arraigada en la idea de la resistencia contra Occidente e Israel. La eliminación de sus dirigentes no garantiza el debilitamiento de la propia organización, sino que podría radicalizar los sentimientos de sus partidarios. Además, ni siquiera el asesinato de Nasralá supone el fin del grupo, pues ya se está debatiendo un sucesor. Es probable que ese sucesor sea Sayyed Hashem Safieddin, primo de Nasralá y miembro del comité ejecutivo de Hezbolá.

Simultáneamente, el entorno internacional sigue siendo extremadamente tenso, ya que las acciones militares de Israel podrían provocar una nueva intervención iraní. No obstante, Netanyahu sigue defendiendo un enfoque de línea dura, haciendo hincapié en que la seguridad de su nación es primordial. El apoyo a las acciones del gobierno entre los israelíes está aumentando, especialmente entre las facciones políticas de derechas que ven estas medidas como pasos para reforzar la seguridad nacional.

Las acciones en curso de Israel contra Hezbolá, incluida una posible invasión del Líbano, podrían acarrear importantes pérdidas militares para las IDF, ya que el grupo libanés está más avanzado que Hamás, con capacidades que eran evidentes incluso en la guerra de 2006. Independientemente de cómo evolucione la situación, la eliminación completa de Hezbolá parece improbable. Sin embargo, en caso de que los acontecimientos den un giro negativo, Oriente Próximo podría enfrentarse a un aumento de las tensiones, lo que podría arrastrar a Irán a un conflicto de mayor envergadura junto a los actores globales, especialmente Estados Unidos.

Es probable que esta situación tenga efectos adversos para el propio Israel. Moody’s ya ha anunciado una rebaja de la calificación crediticia de Israel de A2 a Baa1 con perspectiva negativa. Se trata de la segunda rebaja durante las operaciones militares, tras una anterior de A1 a A2 en febrero.

Líbano e Irán en una encrucijada

El asesinato de Nasralá no es sólo un acontecimiento importante para Hezbolá, sino también para Líbano y la región en general, ya que plantea numerosos interrogantes sobre el futuro de la situación político-militar tanto interna como externa. El acontecimiento podría tener graves repercusiones internas y externas. Las acciones israelíes ya han causado más de 700 muertos en Líbano, muchos de ellos civiles.

En primer lugar, la muerte de Nasralá podría exacerbar las divisiones internas de Líbano. El país sufre ya una profunda crisis económica y una parálisis política. Hezbolá desempeña un doble papel, como partido político y como fuerza militar. La destitución de Nasrallah podría ser vista como un debilitamiento por los opositores internos, lo que podría desencadenar una lucha por el poder y una reasignación de esferas de influencia, tensando aún más el ya frágil gobierno. Aunque algunos sostienen que estos acontecimientos podrían unir al pueblo libanés contra Israel, las amargas lecciones de la guerra civil sugieren que las élites libanesas están profundamente fragmentadas, lo que hace improbable la unidad nacional frente a una agresión exterior.

En segundo lugar, las consecuencias de la muerte de Nasrallah también afectan a la influencia de Irán en la región. Irán ha utilizado a Hizbulá como herramienta para proyectar su poder en Líbano, Siria e Irak. La pérdida de Nasrallah puede debilitar esta herramienta, pero también brinda a Irán la oportunidad de reforzar su control sobre los nuevos dirigentes de Hezbolá. Esto podría conducir a acciones más agresivas contra Israel, aunque es probable que Irán se muestre cauto debido a sus problemas internos y al riesgo de que el conflicto se convierta en una guerra a gran escala. Sin embargo, una mayor implicación iraní y una operación terrestre israelí podrían empujar a Líbano a otra guerra civil y, en última instancia, devastar el país.

Como rezan algunas pancartas en Beirut, sólo queda «rezar por Líbano». La fragmentación y la continua crisis política y económica ofrecen pocas esperanzas para el futuro del país. El sistema político libanés, basado en el Pacto Nacional de 1943, no ha conseguido fomentar intereses nacionales comunes ni construir una nación política que una a los libaneses, independientemente de su origen religioso o étnico. Este modelo de desarrollo ha convertido al país en un campo de batalla para los intereses de las potencias regionales y mundiales, dejando poco espacio para las aspiraciones de los libaneses de a pie. Por trágico que pueda parecer, Líbano podría tener que atravesar una vez más las llamas de una guerra destructiva y, como el ave fénix, resurgir de sus cenizas. Sólo entonces podría el país romper sus ineficaces estructuras políticas y unir a su pueblo para construir un nuevo Estado.

La reacción de Irán ante el asesinato de Nasralá es compleja, pues entiende que este suceso amenaza sus intereses estratégicos en la región. Aunque el gobierno iraní apoya tradicionalmente a Hezbolá como aliado clave en su lucha contra Israel, es consciente de que una confrontación directa podría desembocar en una guerra no sólo con Israel, sino también con Estados Unidos. Dados los problemas económicos y sociales del país, los dirigentes iraníes desean evitar conflictos a gran escala que puedan desestabilizar el régimen.

No obstante, Irán se encuentra bajo la presión tanto de sus aliados como de su propia población, que exigen represalias por la muerte de Nasralá. Altos cargos iraníes, entre ellos el líder supremo Ali Jamenei, han expresado públicamente su apoyo a Hezbolá, llamando a continuar la resistencia contra Israel. Jamenei se refirió a Nasrallah como un «mártir» y subrayó que todas las fuerzas de resistencia de la región están con Líbano.

Al mismo tiempo, Irán puede optar por una estrategia de contención para evitar una escalada del conflicto. Los reformistas, liderados por el presidente Masoud Pezeshkian, pretenden normalizar las relaciones con Estados Unidos, lo que incluye la necesidad de levantar las sanciones. Irán necesita mejorar su situación económica, y para ello necesita recursos financieros y tecnológicos que actualmente son inaccesibles debido a las sanciones internacionales.

La estrategia iraní puede incluir el apoyo a Hezbolá y otros grupos como respuesta a las acciones israelíes, pero es probable que la implicación directa en el conflicto siga siendo limitada. Es probable que Irán prefiera actuar a través de sus representantes en lugar de enfrentarse abiertamente a las fuerzas israelíes y estadounidenses.

Así, Irán se encuentra en una encrucijada: por un lado, debe responder al golpe a su reputación e influencia, mientras que, por otro, debe actuar con cautela para evitar enredarse en una guerra que podría amenazar su propia existencia. Esta delicada situación puede llevar a Teherán a seguir apoyando a sus apoderados, reforzando su posición regional sin entrar en conflicto directo con Israel y Estados Unidos.

Lamentablemente, los últimos acontecimientos están empujando a la región hacia un desenlace catastrófico, con actores clave que suben rápidamente por la escalera de la escalada, dejando poco margen para las maniobras diplomáticas. Estos acontecimientos ponen de relieve una vez más por qué el conflicto palestino-israelí se conoce a menudo como el «conflicto de Oriente Medio». Décadas de enfrentamiento han creado una red de contradicciones cada vez más difíciles de resolver por medios políticos. La situación actual en la región coincide con turbulencias globales y el colapso del viejo orden mundial. Los acontecimientos del 7 de octubre de 2023 han desencadenado procesos de transformación radical en Oriente Medio. La región, junto con el mundo, está entrando en una era de conflictos, cuyo resultado configurará un nuevo orden y equilibrio de poder. Sin embargo, es imposible predecir cómo será este nuevo mundo para la región y la comunidad internacional.

7. Comunicado del Foro de la Izquierda Árabe

Impulsado fundamentalmente por el Partido Comunista Libanés, el Foro de la Izquierda Árabe ha publicado recientemente el siguiente comunicado. Sinceramente, más allá de hacer campañas de solidaridad, tampoco propone gran cosa.

https://www.contretemps.eu/

Foro de la Izquierda Árabe: resistencia contra la agresión israelí en Líbano

El Foro de la Izquierda Árabe es una coalición de unos veinte partidos políticos de izquierda que representan a varios países árabes, formada en 2010 por iniciativa del Partido Comunista Libanés (PCL). Dirigido principalmente por el PCL, el Foro de la Izquierda Árabe celebró su décima reunión el 15 de septiembre de 2024 en Beirut, antes del estallido de la guerra de Israel contra Líbano.

Para dar a nuestros lectores una idea de la posición política del PCL, principal fuerza de la izquierda en el Líbano, y de una parte de las izquierdas árabes actuales, sobre la actual guerra israelí contra el Líbano, hemos traducido del árabe el comunicado del Foro de la Izquierda Árabe del 26 de septiembre de 2024.

Las principales consignas son: resiliencia, resistencia y unidad contra la agresión israelí.

Desde el 17 de septiembre, el Líbano, su pueblo y su resistencia se enfrentan a una brutal agresión sionista-imperialista, una guerra metódica de aniquilación y destrucción que golpea a niños, civiles e instituciones en todo el territorio libanés. Esta agresión es una continuación de la guerra emprendida contra la Franja de Gaza y Cisjordania, con el objetivo de derrotar la lucha y los frentes de apoyo [a la resistencia palestina], eliminar la resistencia del pueblo libanés y su capacidad de resistencia, con vistas a aislar al pueblo palestino, eliminar su resistencia, liquidar su causa, aniquilar sus derechos y expulsarlo de su tierra. Se trata de una agresión colonial imperialista que, por su esencia y dimensiones, se dirige contra todo el mundo árabe.

El Líbano, su pueblo y su resistencia juraron -incluso antes del lanzamiento del Frente Nacional de Resistencia Libanés (FNRL) en 1982, luego con la liberación incondicional de su territorio del ocupante sionista en 2000, la derrota de la agresión sionista en julio de 2006, y todavía hoy- llevar la causa palestina y enarbolar la bandera de la liberación. Del mismo modo que Palestina persevera y sigue resistiendo, desde hace un año, en Gaza, Cisjordania, Jerusalén y todos los territorios palestinos ocupados. El Líbano se mantendrá firme y resistente, a través de su pueblo y su resistencia nacional en todas sus formas, y a través de todos sus componentes nacionales políticos, sindicales, sindicales, femeninos y juveniles. Estará presente y listo para repeler la salvaje agresión sionista de todas las formas y por todos los medios, mano a mano con las fuerzas de la resistencia libanesa y palestina, así como con las fuerzas de la izquierda y de la liberación nacional árabe, para derrotar los objetivos y los planes tácticos y estratégicos de la agresión, hasta derrotarla.

El Foro de la Izquierda Árabe, en virtud de la traducción práctica de las resoluciones de la «Declaración de Beirut» emitidas en la décima reunión del 15 de septiembre de 2024, aprecia enormemente las posiciones políticas emitidas desde el 17 de septiembre por los partidos del Foro de la Izquierda Árabe. Constituyen un apoyo y una base importantes para mantener la capacidad de resistencia del pueblo libanés. Debido a su importancia política, esperamos que los líderes de los partidos que componen el Foro de la Izquierda Árabe emprendan una serie de medidas prácticas en apoyo de la resiliencia popular y del frente de resistencia nacional libanés en la peligrosa confrontación actual:

1/ El lanzamiento de campañas políticas, manifestaciones y marchas populares de forma continuada en las plazas públicas en apoyo de los pueblos palestino y libanés, y en oposición a la normalización [con Israel] en todas sus formas;

2/ Amplia participación de los medios de comunicación para reforzar la opinión pública y apoyar la acción de resistencia contra el enemigo sionista;

3/ Creación de comités de apoyo en todos los países y enlace con los partidos y fuerzas de izquierda de todo el mundo;

4/ Apoyo imperativo a un plan de emergencia para la resiliencia de las poblaciones sobre el terreno en el Líbano, en particular tras los desplazamientos a gran escala de amplias zonas objetivo en el Líbano. En particular, trabajar para garantizar las necesidades vitales de las personas desplazadas en el Líbano, dada la ausencia e incapacidad del Estado libanés para proporcionar estas necesidades urgentes.

La batalla contra el enemigo israelí -con sus aliados e instrumentos- es larga, dura y peligrosa. Por eso se requieren urgentemente todas las iniciativas revolucionarias del Foro de la Izquierda Árabe, para materializar su presencia y contribución política y sobre el terreno en la confrontación de la guerra de agresión sionista que nos apunta a todos, así como para mantener nuestra bandera en alto con el fin de fortalecer el «Frente de Resistencia Nacional Árabe» y la «firmeza popular» hasta la derrota de esta agresión sionista, imperialista estadounidense, atlantista y reaccionaria árabe contra Palestina, el Líbano y la región.

Beirut, 26 de septiembre de 2024.

8. El análisis de la situación en el Líbano de Ibrahim al-Amin

Dos nuevas aportaciones del redactor jefe al diario de izquierda y cercano a Hezbolá Al-Akhbar. Os las paso juntas porque, aunque una está mucho más centrada en la figura de Nasralá, lo que me interesa de ese artículo es la segunda parte, la planificación que este había determinado para la respuesta militar de Hezbolá tras el 7 de octubre.

https://ancommunistes.fr/spip.

Israel quiere erradicar Hezbolá y su base popular

Domingo 29 de septiembre de 2024 por Ibrahim al-Amin

Quienes analizan la guerra actual suelen referirse al comportamiento pasado de las partes implicadas en este conflicto. Por ejemplo, intentan establecer paralelismos entre los acontecimientos de Gaza y la situación del Líbano, ya sea en términos de agresión israelí o de respuesta de la Resistencia. Sin embargo, esta comparación no tiene en cuenta las grandes diferencias entre ambos contextos, aunque la mentalidad enemiga de destrucción total permanece inalterada.

¿Cuál es nuestra situación actual?

Tras casi un año de conflicto, Israel ha decidido que puede abrir un nuevo frente con Líbano, al considerar que la guerra en Gaza ya no requiere la totalidad de sus fuerzas y recursos militares. Algunos incluso sostienen que Israel simplemente ha decidido «desplazar la carga» del conflicto hacia el norte.

Sin embargo, quienes sostienen esta opinión asumen erróneamente que Israel ha pasado los últimos meses desarrollando un plan específico para enfrentarse a Hezbolá. Esta lectura de las intenciones israelíes es completamente errónea, porque lo que Israel está aplicando hoy es en realidad un programa que lleva veinte años preparándose, algunos de cuyos aspectos no pudieron aplicarse durante la guerra de 2006.

Está ampliamente aceptado que Israel se está acercando al Líbano de una forma radicalmente distinta a sus preparativos para Gaza. Los acontecimientos de Gaza nunca formaron parte del plan original de Israel, y Hamás ha conseguido llevar a cabo una de las mayores operaciones de engaño en materia de seguridad, acompañada de un nivel excepcional de preparación para la operación Inundación de Al-Aqsa.

Israel está adoptando un enfoque diferente respecto al Líbano. No se trata sólo de atacar las capacidades militares y humanas de la Resistencia, sino también de contrarrestar su creciente influencia en toda la región, especialmente en Palestina. Israel sabe que en realidad está luchando por todo Occidente y sus aliados árabes, que buscan eliminar a Hezbolá no sólo como fuerza militar sino también como idea.

Estos aliados tienen cuentas pendientes con Hezbolá desde hace mucho tiempo y no ven a nadie más que a Israel capaz de eliminarla. Israel no tiene ningún problema en llevar a cabo esta tarea, ya que también sirve a sus propios objetivos, además de la sustancial recompensa que espera recibir de todos los enemigos de Hezbolá en caso de éxito.

Dejemos de lado por el momento cuestiones que requieren conocimientos especializados, como los preparativos militares y de seguridad que Israel ha puesto en marcha para enfrentarse a Hezbolá. Lo que está claro es que estos preparativos se basan cada vez más en tecnologías avanzadas, en las que las capacidades técnicas desempeñan un papel central, por encima de la infiltración humana, de la que ha habido pocas pruebas recientes.

Volvamos a una visión general de los objetivos:

Israel está utilizando todas sus fuerzas para golpear lo que considera que son las capacidades militares, de seguridad, humanas y logísticas de la Resistencia. Todos los ataques están dirigidos a este objetivo. Israel no tiene en cuenta, y nunca lo ha hecho, las consideraciones relativas a los civiles.

Israel pretende actualizar el eslogan de la guerra de 2006, que era «destruir a Hezbolá». Hoy, su objetivo es «desarraigar a Hezbolá». Cuando Israel habla de desarraigar a Hezbolá, no se limita a las fuerzas militares o civiles de Hezbolá. Una lógica demoníaca parece guiar a sus dirigentes, llevándoles a tratar a Hizbulá del mismo modo que tratan a los palestinos de Gaza y Cisjordania. El enemigo está convencido de que la destrucción y la erradicación requieren el desplazamiento de las poblaciones que forman la base popular de la resistencia.

Cuando Israel adopta este enfoque, vuelve a la raíz de su proyecto. Considera hostil el entorno en el que opera Hezbolá, el mismo que apoyó a las facciones de la resistencia palestina, luego a las de la resistencia nacional libanesa, antes de convertirse en el bastión de Hezbolá.

Esto significa que el plan del enemigo implica una guerra a largo plazo contra el Líbano.

Israel pretende alterar las realidades geográficas y demográficas de varias regiones. Cuando se refiere a la creación de una zona tampón en el sur del Líbano, no se trata simplemente de una zona desprovista de militantes o armas, sino de una región vaciada de toda población. El objetivo es eliminar cualquier presencia humana que pueda servir de caldo de cultivo para cualquier forma de resistencia contra la ocupación. En el contexto libanés actual, en el que las divisiones sectarias influyen en muchos aspectos de la vida, el enemigo está pensando en formas de hacer pagar a la comunidad chiíta el precio de su apoyo a la Resistencia, incluso más allá del hecho de que algunos de sus miembros se hayan unido a Hezbolá.

Israel pretende remodelar el Líbano según sus propios intereses. Cuando decidió participar en la confrontación actual, dejó de tener en cuenta las opiniones de las potencias occidentales, los Estados árabes o las demás facciones libanesas. Aunque algunos deseen evitar la desestabilización del Líbano, el estallido de guerras civiles o grandes crisis económicas, Israel no se detendrá ante nada si tales acontecimientos sirven a sus intereses.

En la actualidad, asistimos a una mayor cooperación entre Israel, Estados Unidos y ciertas capitales árabes para animar a diversos grupos, fuerzas y comunidades de distintos orígenes sectarios a levantarse contra lo que perciben como el «Estado de Hezbolá». En este contexto, Israel no dudará en ofrecer su apoyo a cualquiera que esté dispuesto a alinearse con su programa. A cambio, prometerá recompensas sustanciales, bajo términos como la partición, el federalismo u otros conceptos similares.

Israel intensificará sus acciones criminales para ejercer diversas formas de presión sobre Hezbolá. Atacará objetivos de poca importancia en determinadas regiones, con el objetivo de incitar a la población a rechazar la presencia de desplazados en esas zonas. Israel espera reproducir lo que hizo en Gaza, donde impuso desplazamientos continuos y permanentes entre zonas supuestamente «seguras». Pretende provocar repetidos desplazamientos masivos de los habitantes del sur del Líbano, la Bekaa y los suburbios del sur de Beirut, con la esperanza de que muchos de ellos acaben abandonando a Hezbolá e incluso se vayan del Líbano.

Israel está convencido de que, para tener éxito, tendrá que llevar a cabo ataques letales contra todos los libaneses que apoyen a la Resistencia, ya sea por sus posiciones, sus acciones o simplemente por ofrecerle refugio. Israel cuenta con la idea de que si consigue debilitar a Hezbolá, creará una gran desesperación entre su base popular, lo que en última instancia reducirá la influencia de Hezbolá en varios frentes.

Lo anterior no es mera especulación ni un ejercicio teórico. Son elementos de un plan que Israel ya ha empezado a aplicar. Lo que nos lleva a una conclusión obvia: nos enfrentamos a un tipo de batalla diferente, que sin duda será más dura y compleja que la guerra de 2006.

Mucha gente se pregunta qué va a hacer Hezbolá.

Del mismo modo, quienes han observado los recientes éxitos de las operaciones de seguridad del enemigo buscan respuestas y explicaciones. Pero lo esencial está en otra parte: los que están en el corazón de esta batalla deben prepararse para una guerra cuya duración sigue siendo desconocida, y para los enormes costes que conllevará.
En cuanto a lo que hará la Resistencia, todo lo que podemos hacer es esperar. Porque, a juzgar por los acontecimientos actuales, ¡está claro que la Resistencia no ha empezado a ponerse seria!

Fuente: Al-Akhbar, 27 de septiembre de 2024

Traducción lecridespeuples.substack.com

https://ancommunistes.fr/spip.

Asesinato de Hassan Nasrallah: ¡la lucha continúa!

Domingo 29 de septiembre de 2024 por Ibrahim al-Amin

A menudo, uno no elige su batalla, ni cuándo, ni cuál será. Pero nadie se ha visto nunca inmerso en una guerra sin conocer la causa, y menos aún quienes forjan esas grandes batallas.

Sayed Hassan Nasrallah sabía desde el primer día lo que hacía, conocía el precio que había que pagar y la magnitud de los sacrificios que había que hacer. Sin embargo, nunca se preocupó por sí mismo y no le sacudieron las amenazas de asesinato. Lo que atormentaba a un líder de su calibre era la responsabilidad de los sacrificios de los camaradas que le seguían, que creían en su inteligencia, su instinto, su humanidad y la sensatez de sus decisiones.

Sayed Hassan dedicaba sus energías día y noche a este ámbito concreto y, cada vez que los acontecimientos se hacían más pesados, recordaba un incidente de los años noventa. En aquella época, había pedido consejo al Líder Supremo de Irán, Sayed Alí Jamenei, sobre cómo resistir a esas presiones. A Sayed Hassan le gustaba repetir esta historia para subrayar su conclusión: cualquiera que crea de verdad en Dios, en Sus profetas y mensajeros, y que deposite su confianza en la autoridad espiritual, encontrará consuelo dirigiéndose directamente a Dios.

Desde 1982, cuando se unió al movimiento yihadista tras la victoria de la revolución del imán Jomeini en Irán, Sayed Hassan había anclado en su vida una convicción fundamental: que en Irán se había instaurado un Estado islámico, que su líder era la autoridad suprema a la que había que obedecer, y que elegir este camino significaba comprender el profundo significado de la obediencia, el compromiso y la disciplina.

Hassan Nasrallah estaba profundamente imbuido de su fe religiosa, en particular de sus dimensiones místicas. Así, siempre evocaba espontáneamente el papel de Dios en cada acontecimiento, ya fuera una victoria o una prueba. Sin embargo, lo que diferenciaba a este líder religioso de formación teológica era que su mente nunca estaba ociosa. Era uno de esos raros líderes capaces de mantener un sutil equilibrio entre razón y fe, de trazar un rumbo que consideraba el más adecuado y coherente con la comprensión histórica y material del mundo.

Por eso insistió siempre en la necesidad de dotar a cada combatiente de la Resistencia de la fuerza necesaria para enfrentarse a los opresores de aquí abajo. Consciente de las exigencias prácticas de la guerra, fue implacablemente riguroso, manteniendo siempre su compostura y la de sus allegados, impidiendo que la emoción dominara una decisión con importantes consecuencias humanas.

A menudo pedía que se respetaran «los bienes y las personas».

Muchos acontecimientos han marcado la vida de este hombre, y muchos capítulos quedan por escribir sobre su papel, su influencia y su presencia. Alguien tendrá que revelar cómo, en el mayor secreto, ayudó a pueblos, gobiernos y movimientos de resistencia a enfrentarse a la ocupación y la dominación, no sólo en Líbano, sino también en tierras lejanas, contribuyendo a mejorar la vida de los más desfavorecidos.

Pero Sayed Hassan tenía una historia personal con Palestina.

Piensa en el 7 de octubre del año pasado, cuando sus asistentes le despertaron para informarle de que Hamás estaba llevando a cabo una acción a gran escala fuera de la Franja de Gaza y que «el mundo estaba patas arriba». Según su método de trabajo, no necesitaba ponerse en contacto con varias fuentes para enterarse de lo que estaba ocurriendo, ya que los informes le llegaban a raudales y seguía la evolución directamente en las pantallas. La decisión no tardó en tomarse: se trataba de una batalla importante, Gaza no debía abandonarse, y el análisis de los acontecimientos se pospondría hasta más tarde. Se ordenó entonces a la cúpula militar de la Resistencia que presentara rápidamente planes para abrir un frente de apoyo.

Desde las operaciones en las granjas de Shebaa hasta los intentos de infiltrar combatientes palestinos a través de la frontera, pasando por los primeros enfrentamientos, el frente se convirtió rápidamente en un auténtico campo de batalla. Sayed Hassan intentó establecer reglas de enfrentamiento que tuvieran en cuenta tanto la necesidad de apoyar a Gaza como las limitaciones de Líbano. Entre tanto, supervisaba continuamente la situación y ajustaba las estrategias en función de su evaluación de la situación regional.

Con el tiempo, los combatientes de la Resistencia solicitaron permiso para utilizar armas e infraestructuras reservadas para una guerra a mayor escala. Les recordó que las reglas establecidas para la batalla de apoyo dictaban los tipos de armas, instalaciones y recursos que debían utilizarse. Era consciente del alto coste de estas decisiones. Aunque el enemigo mostraba una avanzada capacidad operativa, que reflejaba su pericia en materia de inteligencia y un impresionante uso de la tecnología, Sayed Hassan instó a sus mandos a encontrar la forma de evitar bajas e impedir que el enemigo extendiera el conflicto, lo que constituía la tarea más compleja.

Hasta hace unos meses, Hassan repetía en reuniones a puerta cerrada y en sus discursos que el enemigo, respaldado por Estados Unidos, Europa y otras potencias, intentaba detener el frente de apoyo. Ante las crecientes amenazas contra Líbano, alegando que el enemigo quería cambiar las reglas del juego, Hassan tuvo que reformular la estrategia con dos objetivos: por un lado, demostrar ciertas capacidades militares para disuadir al enemigo; por otro, mantener la continuidad del frente de apoyo minimizando los sacrificios. Pero sabía que las pérdidas serían inevitables, como pudo comprobar con la muerte de varios comandantes de campo y el asesinato de sus colaboradores más cercanos.

Durante las dos últimas semanas, Sayed Hassan ha actuado como si la Resistencia se enfrentara a una nueva realidad. Las sofisticadas operaciones de seguridad llevadas a cabo por el enemigo han cambiado el enfoque de los dirigentes de la Resistencia, y todos estaban de acuerdo en la urgente necesidad de hacer frente a este reto, ya se tratara de identificar vulnerabilidades, ya fueran técnicas o humanas, o de comprender el alcance de la información que el enemigo poseía sobre la Resistencia.

Todo ello acompañado de una reflexión estratégica sobre la nueva dirección que estaba tomando el enemigo en su guerra, y los mecanismos que había que poner en marcha para hacerle frente. Tal vez éste fuera el orden del día de la reunión a la que Sayed Hassan asistió con otros comandantes antes de que el enemigo les sorprendiera con toneladas de explosivos, matando a todos los presentes pero sin borrar las ideas debatidas.

La Resistencia se enfrenta hoy a retos sin precedentes. Algunos son organizativos, que afectan a su estructura civil; otros son operativos, relacionados con su cuerpo militar. Por último, algunos retos son estratégicos, relativos a la imagen de este movimiento, que sigue siendo el mascarón de proa de los movimientos de resistencia desde el establecimiento de la entidad ocupante.

Quienes han acompañado a Sayed Hassan, quienes han confiado en él y han compartido sus decisiones, deben saber que la batalla iniciada por el enemigo no terminará fácilmente. Sólo la resistencia activa puede disuadir al enemigo de cometer más masacres.

Es esencial que la gente siga siendo paciente e ignore a quienes, aunque numerosos, sólo conocen la traición, a los oportunistas que se esconden tras apariencias heroicas y a quienes, traumatizados, buscan venganza.

Junto a todo esto, están los leales camaradas de este gran líder, en el Líbano, en la región y en el mundo, que sólo pueden blandir una consigna: ¡la lucha continúa!

Ver en línea : https://lecridespeuples.

9. Tariq Ali sobre Nasrallah

La visión de Tariq Ali en Sidecar al «día después» tras el asesinato de Nasrallah: https://newleftreview.org/

Consecuencias de Nasrallah

Tariq Ali 29 de septiembre de 2024

Para matar a Hassan Nasrallah, uno de los líderes más populares de la resistencia (y no sólo entre los chiíes), las FDI tuvieron que destruir varios edificios, lanzar ataques terroristas a través de dispositivos de mensajería y, una vez más, matar a cientos de inocentes, lanzando al menos quince bombas de fabricación estadounidense de 2.000 libras. Netanyahu dio la orden de inmolar los edificios del sur de Beirut mientras se encontraba en Estados Unidos para dirigirse a la Asamblea General de la ONU. Sólo para restregárselo. La verdadera «relación especial» es sagrada y eterna. Nasrallah no descansará en paz.

Como ahora sabemos, ni al genocida Joe y a los líderes de su banda en Occidente ni a los punteros del mundo árabe que le apoyan les importa un bledo cuántos árabes son asesinados o en qué país. Irak, Libia, Siria, Yemen: Estados Unidos y sus apoderados los han regado de sangre. La actitud fue resumida por la entonces secretaria de Estado Hilary Clinton tras el linchamiento de Gadafi y la entrega de facto de la nación a las facciones yihadistas: ‘Vinimos, vimos, murió’. Las guerras posteriores al 11-S aclimataron a muchos ciudadanos occidentales y a los políticos que eligieron a esas torturas y asesinatos rutinarios. El genocidio israelí en Gaza hizo el resto. Los exultantes ministros del gabinete israelí jaleaban cada atrocidad y pedían más. Las cadenas de televisión israelíes emitieron imágenes de mujeres sionistas corrientes gritando que sus hijos eran superiores a sus equivalentes «asquerosos árabes», que sólo merecían la muerte. Las instituciones políticas y culturales que toleran los campos de exterminio en Palestina considerarán ahora el asesinato de Nasralá como un triunfo y los «daños colaterales» -700 muertos por los ataques aéreos y más de 50 por los ataques con buscapersonas y walkie-talkie, además de miles de heridos- como algo necesario.

Tanto sus partidarios como sus enemigos reconocen que Nasralá era un estratega y un táctico extremadamente astuto. Hablando con Noam Chomsky una vez en Santa Fe, confesó que los dos líderes políticos más inteligentes que había conocido eran Hugo Chávez y Hassan Nasrallah, pero que no podía decirlo en público. Ambos están ahora muertos, así que puedo decirlo por él. Nunca conocí a Nasrallah, pero a Chomsky le sorprendió lo bien informado que estaba sobre Israel, Estados Unidos y sus complacencias en el mundo árabe.

Los principales comentaristas se preguntan si es «insustituible». El modelo exacto -un militante autodidacta de la clase trabajadora, radicalizado de adolescente por la revolución iraní, líder de las milicias que expulsaron a Israel del Líbano para deleite del mundo árabe- es difícil de recrear. Sus emisiones eran una combinación fascinante de árabe clásico, análisis incisivos y acuñaciones terrenales y psicológicamente agudas de la calle libanesa. Pocos podían igualarlo. Sin embargo, hay varios sustitutos disponibles. Nasralá era muy consciente de su destino. El IDF/Mossad llevaba décadas tratando de eliminarlo. Supervisó personalmente la formación política, educativa y militar de varios cientos de cuadros. Los golpes regulares de Israel a los líderes de Hamás no eliminaron a la organización como fuerza militar, como demostró de forma mortal el 7 de octubre. A pesar de la pérdida de su líder, Hezbolá encontrará uno nuevo. Nadie es insustituible.

¿Hará Irán la guerra a Israel? Difícil de predecir. Los dirigentes iraníes son muy conscientes de que esto es lo que Israel intenta provocar, pero las relaciones Irán-EEUU tienen una lógica diferente. Los clérigos de Teherán apoyaron la guerra de Irak y la intervención estadounidense en Afganistán, esperando que estos actos de buena voluntad recibieran una respuesta amistosa. Quizás Obama volaría a Teherán como Nixon hizo una vez a Pekín para hacer las paces y firmar un tratado. El lobby israelí en Estados Unidos acabó con esa idea. Y los dirigentes iraníes, nacionalistas por encima de todo, que tanto se habían esforzado, quedaron en la estacada. Parece poco probable que lancen un ataque total. Israel, sin embargo, sabe que la República Islámica está a la defensiva y es casi seguro que aprovechará la oportunidad para infligir nuevos golpes.

¿Cometerá Hezbolá asesinatos por venganza? Es muy posible, pero elegirán su propio momento y ritmo. Netanyahu sigue siendo enormemente popular en su propio país, y matarlo no sería apreciado por demasiados israelíes. Pero se ha quitado la máscara. Gaza ha sido testigo del colapso del derecho internacional, de las normas de derechos humanos, de los tribunales establecidos por la «comunidad internacional» en el pasado. Si los dirigentes estadounidenses se niegan a llamar la atención a los israelíes, ¿quién podrá hacerlo? Nasrallah entendía a Israel mejor que la mayoría. Su sucesor tendrá que aprender rápido. El filósofo alemán del siglo XIX Bruno Bauer escribió una vez que «sólo quien conoce a su presa mejor que ella misma puede derrotarla». A eso se puede añadir una advertencia. El ojo por ojo puede dejar ciego al mundo, el elixir de la venganza puede envenenar la mente. La resistencia debe reflexionar detenidamente antes de dar su próximo golpe.

Autor: admin

Profesor jubilado. Colaborador de El Viejo Topo y Papeles de relaciones ecosociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *