«El tiempo lee poemas» de Miguel Casado

Otro  excelente artículo (sobre Antonio Gamoneda) del profesor, poeta y crítico literario Miguel Casado. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=257426

Abre con estas palabras: «No sé si hay en la poesía española de las últimas décadas muchos momentos tan cargados de sentido como el inicial de Descripción de la mentira: en él una mirada toma perspectiva para hacer balance del largo silencio que la antecede, silencio personal y colectivo –“era un país cerrado, la opacidad era la única existencia”–, y en ese mismo gesto encuentra también la voz para expresarlo. Una voz nueva, “sin semejanza”. El libro apareció hace poco más de cuarenta años. Ese momento parece, desde el punto de vista del autor, de Antonio Gamoneda, una experiencia de concentración temporal y existencial que no se agota: el vívido e instantáneo pasar de toda una vida ante los ojos, mientras afloran los múltiples estratos de sucesos y personas, confundidos primero, hasta que poco a poco van dando con su lugar –el que tuvieron en otro tiempo, el que retienen en su onda expansiva. Y me digo que, si hace de eso cuarenta y dos años, hace ya también muchos, treinta y seis, de la primera vez que leí el libro y escribí sobre él, y que no me resulta fácil evocar ese momento después de haberlo leído tanto, de haber escrito tantas páginas sobre él. Perdura, sí, la imagen del impacto y la sorpresa, de la novedad de aquella lengua y la fuerza de su mundo, de su música, y el poder de las imágenes, la atracción de su oscura densidad.»

Artículos y notas de Eduard Rodríguez Farré en la revista Mientras tanto

Artículos y notas de Eduard Rodríguez Farré en la revista Mientras tanto

 

Colaborador desde el primer número de la revista, el nombre de este gran y concernido científico franco-barcelonés (nudo esencial del CANC y del movimiento antinuclear español e internacional) aparece como miembro del consejo de redacción desde el número 3, junto a los de Giulia Adinolfi (ya entonces fallecida), Rafael Argullol, María José Aubet, Ezequiel Baró, Miguel Candel, Antoni Domènech, Paco Fernández Buey, Ramón Garrabou, Enric Pérez Nadal, Víctor Ríos y Manuel Sacristán Luzón. Allí figura hasta el número 33.

Fueron cinco sus aportaciones, artículos y notas que siguen sorprendiendo por su calidad, su información, su interés, su novedad, su argumentación crítica y su coraje político.

Continuar leyendo «Artículos y notas de Eduard Rodríguez Farré en la revista Mientras tanto»

Sobre el marxismo (sin ismos y con alma) de Francisco Fernández Buey y su Marx acontracorriente.(…a pesar/ de tanta vida deplorable, sí,/ a pesar y aun ahora/ que estamos en derrota, nunca endoma)

Sobre el marxismo (sin ismos y con alma) de Francisco Fernández Buey y su Marx acontracorriente.
(…a pesar/ de tanta vida deplorable, sí,/ a pesar y aun ahora/ que estamos en derrota, nunca endoma)

22 de noviembre de 2018, 19 horas. Ateneu Santfeliuenc, bajo el patrocinio de la USLAhttp://universitatsocial.blogspot.com/y l a r e v i s t aE L L L O B R E G A Thttps://www.elllobregat.com/noticia/15875/dilegs-filosfics-al-baix/dilegs-filosfics-al-baix:-el-viatge.html

http://www.rebelion.org/docs/249363.pdf

 

Reseña de Ruedo Ibérico y José Martínez: la imposibilidad feroz de lo posible, de Alberto Hernando Un olvido lleno de memoria

Reseña de Ruedo Ibérico y José Martínez: la imposibilidad feroz de lo posible, de Alberto Hernando
Un olvido lleno de memoria
Prólogo de Gerard Imbert Martí. 137 páginas. Pepitas de Calabaza, Logroño, 2017.

“Todo se hunde en la niebla del olvido pero cuando la niebla se despeja el olvido está lleno de memoria”. Con Mario Benedetti abre Alberto Hernando su libro. La idea central, la motivación de fondo de este breve pero sustantivo ensayo, está dicha en esos versos.

Les adelanto la conclusión-recomendación de esta reseña: lean el libro, lean este muy oportuno libro, magníficamente editado, de Alberto Hernando -colaborador entre otras muchas cosas de El Viejo Topo; más detalles sobre él en la solapa interior del libro reseñado- sobre José Martínez, un destacado editor y luchador antifascista injustamente desconocido por muchos de nosotros. ¿Por qué? Daré luego más razones pero la principal, la indicada por Imbert Martí en su prólogo: por el deber (que es deber de todos) de la memoria.

Continuar leyendo «Reseña de Ruedo Ibérico y José Martínez: la imposibilidad feroz de lo posible, de Alberto Hernando Un olvido lleno de memoria»

Entrevista a Clara Ramas San Miguel sobre Fetiche y mistificación capitalistas. La critica de la economía política de Marx (y III) “El poeta acmeísta ruso Mandelstam tiene un verso precioso: ‘El ayer no ha nacido todavía’. Hay un Marx por nacer y por descubrir”

Entrevista a Clara Ramas San Miguel sobre Fetiche y mistificación capitalistas. La critica de la economía política de Marx (y III)
“El poeta acmeísta ruso Mandelstam tiene un verso precioso: ‘El ayer no ha nacido todavía’. Hay un Marx por nacer y por descubrir”

 

Doctora europea e investigadora de la Universidad Complutense, Clara Ramas San Miguel ha centrado principalmente su labor investigadora en la obra de Karl Marx, buscando conectarlo con la tradición filosófica alemana. Ha trabajado con figuras de la talla de Michael Heinrich, prologuista del libro, dentro de la iluminadora “nueva lectura de Marx” alemana, o Günter Figal, en la línea hermenéutica y heideggeriana. Autora de numerosos artículos, ha participado en congresos y publicaciones colectivas con contribuciones sobre la obra de autores como Marx, Heidegger, Jünger, Hegel, Žižek, Gramsci o Schmitt (a quien ha traducido al castellano, como también a Michael Heinrich). Habitualmente participa en coloquios y foros de debate y recientemente ha colaborado en medios de comunicación. Sus principales líneas de investigación actuales son filosofía política y del Derecho, teoría crítica, metapolítica, formas políticas contemporáneas y populismos.
Clara Ramas San Miguel se define, de manera muy sugerente, como “marxista heterodoxa, antiliberal ortodoxa”.
La conversación se centra en el libro publicado por Siglo XXI en abril de 2018.
Nota de edición: una versión parcial de esta entrevista apareció en El Viejo Topo, n.º 369, octubre de 2018, pp. 36-45.

Continuar leyendo «Entrevista a Clara Ramas San Miguel sobre Fetiche y mistificación capitalistas. La critica de la economía política de Marx (y III) “El poeta acmeísta ruso Mandelstam tiene un verso precioso: ‘El ayer no ha nacido todavía’. Hay un Marx por nacer y por descubrir”»

Entrevista a Clara Ramas San Miguel sobre Fetiche y mistificación capitalistas. La critica de la economía política de Marx (II) “El deseo de cosas produce individuos, el deseo de vínculo produce comunidad”

Entrevista a Clara Ramas San Miguel sobre Fetiche y mistificación capitalistas. La critica de la economía política de Marx (II)
“El deseo de cosas produce individuos, el deseo de vínculo produce comunidad”

 

Doctora europea e investigadora de la Universidad Complutense, Clara Ramas San Miguel ha centrado principalmente su labor investigadora en la obra de Karl Marx, buscando conectarlo con la tradición filosófica alemana. Ha trabajado con figuras de la talla de Michael Heinrich, prologuista del libro, dentro de la iluminadora “nueva lectura de Marx” alemana, o Günter Figal, en la línea hermenéutica y heideggeriana. Autora de numerosos artículos, ha participado en congresos y publicaciones colectivas con contribuciones sobre la obra de autores como Marx, Heidegger, Jünger, Hegel, Žižek, Gramsci o Schmitt (a quien ha traducido al castellano, como también a Michael Heinrich). Habitualmente participa en coloquios y foros de debate y recientemente ha colaborado en medios de comunicación. Sus principales líneas de investigación actuales son filosofía política y del Derecho, teoría crítica, metapolítica, formas políticas contemporáneas y populismos.
Clara Ramas San Miguel se define, de manera muy sugerente, como “marxista heterodoxa, anti-liberal ortodoxa”.
La conversación se centra en el libro publicado por Siglo XXI en abril de 2018.
Nota de edición: una versión parcial de esta entrevista apareció en El Viejo Topo, n.º 369, octubre de 2018, pp. 36-45.

Continuar leyendo «Entrevista a Clara Ramas San Miguel sobre Fetiche y mistificación capitalistas. La critica de la economía política de Marx (II) “El deseo de cosas produce individuos, el deseo de vínculo produce comunidad”»

Entrevista a Clara Ramas San Miguel sobre Fetiche y mistificación capitalistas. La critica de la economía política de Marx (I) “No se entiende el mundo sin Marx”

Entrevista a Clara Ramas San Miguel sobre Fetiche y mistificación capitalistas. La critica de la economía política de Marx (I)
“No se entiende el mundo sin Marx”

Doctora europea e investigadora de la Universidad Complutense, Clara Ramas San Miguel ha centrado principalmente su labor investigadora en la obra de Karl Marx, buscando conectarlo con la tradición filosófica alemana. Ha trabajado con figuras de la talla de Michael Heinrich, prologuista del libro, dentro de la iluminadora “nueva lectura de Marx” alemana, o Günter Figal, en la línea hermenéutica y heideggeriana. Autora de numerosos artículos, ha participado en congresos y publicaciones colectivas con contribuciones sobre la obra de autores como Marx, Heidegger, Jünger, Hegel, Žižek, Gramsci o Schmitt (a quien ha traducido al castellano, como también a Michael Heinrich). Habitualmente participa en coloquios y foros de debate y recientemente ha colaborado en medios de comunicación. Sus principales líneas de investigación actuales son filosofía política y del Derecho, teoría crítica, metapolítica, formas políticas contemporáneas y populismos.
Clara Ramas San Miguel se define, de manera muy sugerente, como “marxista heterodoxa, anti-liberal ortodoxa”.
La conversación se centra en el libro publicado por Siglo XXI en abril de 2018.
Una versión parcial de esta entrevista apareció en El Viejo Topo, n.º 369, octubre de 2018, pp. 36-45.

Continuar leyendo «Entrevista a Clara Ramas San Miguel sobre Fetiche y mistificación capitalistas. La critica de la economía política de Marx (I) “No se entiende el mundo sin Marx”»

Reseña de ¿Vivir como buenos huérfanos? Ensayos sobre el sentido de la vida en el Siglo de la Gran Prueba, de Jorge Riechmann.

Reseña de ¿Vivir como buenos huérfanos? Ensayos sobre el sentido de la vida en el Siglo de la Gran Prueba, de Jorge Riechmann.
«Otra aportación (imprescindible) de un autor poliédrico (incansable e imprescindible)»

Cuando pasen los años, de hecho ya ahora, la ciudadanía española y también los ciudadanos y ciudadanos de muchos otros lugares del mundo tomaremos consciencia de las inmensas aportaciones filosóficas, políticas (incluyendo su faceta de activista y luchador directamente comprometido), artísticas y literarias, incluyo aquí traducciones, obra poética, entrevistas y críticas, de este pensador imprescindible, productivo y más que poliédrico llamado Jorge Riechmann que se reclama deudor de cuanto menos cuatro grandes maestros: Manuel Sacristán, René Char, John Berger y Francisco Fernández Buey, con el que publicó varios libros que están en la mente de todos. Por ejemplo, Ni tribunos y Redes que dan libertad, además de codirigir una colección “para los tiempos futuros”: Clásicos del Pensamiento Crítico en los Libros de la Catarata.

Por si fuera necesario para nuevos lectores, Jorge Riechmann es actualmente profesor titular de Filosofía Moral en la Universidad Autónoma de Madrid y es sin duda, como decía, uno de nuestros pensadores más importantes y de mayor influencia político-cultural.

Continuar leyendo «Reseña de ¿Vivir como buenos huérfanos? Ensayos sobre el sentido de la vida en el Siglo de la Gran Prueba, de Jorge Riechmann.»

Reseña de El capital ficticio. Cómo las finanzas se apropian de nuestro futuro, de Cédric Durand

Reseña de El capital ficticio. Cómo las finanzas se apropian de nuestro futuro, de Cédric Durand
«Sobre un punto nodal del capitalismo actual.»

 

Barcelona, NED Ediciones, 218 (edición original 2014), traducción de Celia Recarey Rendo, 191 páginas.

No es fácil para las personas que no son economistas (incluso para economistas), pero es un libro absolutamente recomendable. ¿Por qué? Por lo siguiente:

Porque se aprende economía, historia económica, debates económicos y arroja mucho luz sobre lo sucedido en estas últimas décadas en el sistema-mundo capitalista. Para el autor, y también para este reseñador, no hay duda alguna: el capital ficticio (créditos, acciones, productos financieros, etc), cuyo desarrollo implica una creciente apropiación por nuestra parte de la producción futura, es a día de hoy un nudo central en el proceso de acumulación del capital.

Continuar leyendo «Reseña de El capital ficticio. Cómo las finanzas se apropian de nuestro futuro, de Cédric Durand»

¡Putas, guarras, zorras, traidoras, hijas de puta…! ¿La “revolució” dels somriures y del buen rollo?

[Crónicas sabatinas] ¡Por una izquierda que sienta, piense e intervenga como izquierda!

¡Putas, guarras, zorras, traidoras, hijas de puta…! ¿La “revolució” dels somriures y del buen rollo?

Para Domènec Benet, inspirador de esta sabatina.
Para Marta Harnecker, in memoriam: una luchadora imprescindible.
Para José Saramago, in memoriam. Nueve años después

¡Incompresible… pero altamente significativo! Comentario posterior]

Cientos de miles de emigrantes llegados de toda España en la posguerra, gente muy humilde en su inmensa mayoría, se lo creyeron; mis padres también se lo creyeron [el mensaje pujolista: “Catalán es todo aquel que vive y trabaja en Cataluña], y criaron a sus hijos en consecuencia. Es verdad que mi madre, que llegó casi sin estudios, con más de 30 años y cinco niños, no habla catalán, y por tanto es de esas personas a quienes el actual presidente de la Generalitat llamó, en un artículo memorable, “carroñeros, escorpiones, hienas” y “bestias con forma humana”; pero mis hermanas y yo no somos como ella. Nosotros no sólo vivimos y trabajamos en Cataluña, sino que adoptamos las costumbres catalanas, nos sumergimos en la cultura catalana, aprendimos catalán hasta volvernos bilingües, nos casamos con catalanes de pura cepa, educamos a nuestros hijos en catalán e incluso contribuimos con nuestro granito de arena a difundir la cultura catalana. Todo en vano. Aunque hasta el último momento hicimos lo posible por seguir creyendo que éramos catalanes, en septiembre y octubre de 2017, cuando todo estalló, supimos sin posibilidad de duda que no lo éramos. Catalán, lo que se llama catalán, ya sólo lo era quien quería que Cataluña se separase de España; quien no lo quería, ya sea por apego sentimental a España o porque, como yo, es del todo incapaz de entender las virtudes de la separación y la considera una causa reaccionaria, injusta e insolidaria, no computaba como catalán, al menos para los políticos separatistas […] Para los políticos separatistas en el poder, los catalanes no somos quienes vivimos y trabajamos en Cataluña, sino sólo quienes, además, son buenos catalanes, fieles a la patria y votan lo que hay que votar. Los demás no somos catalanes, no contamos, no existimos; basta ya de hacerse ilusiones: probablemente nunca lo fuimos, nunca contamos, nunca existimos. Esto es lo que escondían las proclamas unanimistas del procés (“Un sol poble”, “Els carrers seran sempre nostres”), los disciplinados desfiles de cada 11 de septiembre y la sonrisa de la revolución de las sonrisas: una traición descomunal.
Javier Cercas (2019)
Continuar leyendo «¡Putas, guarras, zorras, traidoras, hijas de puta…! ¿La “revolució” dels somriures y del buen rollo?»