Entrevista a Antonio Canales Serrano sobre Escritos sobre ciencia y género, de Amparo Gómez Rodríguez

Entrevista a Antonio Canales Serrano sobre Escritos sobre ciencia y género, de Amparo Gómez Rodríguez
“Amparo Gómez fue una de las pioneras en el desarrollo de los estudios de ciencia y género en España”

Antonio Francisco Canales es profesor de Historia de la Educación en la Universidad Complutense de Madrid. Su investigación se ha centrado en la historia de España durante el siglo XX, con especial atención a la educación, el género y la ciencia. Es autor de libros como Las otras derechas (Marcial Pons: Madrid, 2006) y coaturor de La larga noche de la educación española (Biblioteca Nueva: Madrid, 2015) y Science Policies and Twentieth Century Dictatorschips (Routledge: Londres, 2015). Colaboró con Amparo Gómez Rodríguez en varios proyectos nacionales de investigación y codirigía con ella el Proyecto Nacional de I + D “La frontera entre ciencia y política y la ciencia en la frontera: la ciencia española, 1907-1975”. Es miembro igualmente de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Historia de la Educación y Secretario de su revista Historia y Memoria de la Educación.Compilador del ensayo de Amparo Gómez Rodríguez publicado por Los Libros de la Catarata, en este libro centramos nuestra conversación.

¿Nos podría dar breve esbozo de la obra de la doctora Amparo Gómez Rodríguez?

Amparo Gómez desarrolló su investigación en el campo de la Filosofía de la Ciencia. Básicamente desarrolló tres líneas. Una sobre filosofía de las ciencias sociales, en la que publicó un manual que quizás sea su obra más conocida; otra sobre la relación entre ciencia y política, en la que venía dirigiendo tres proyectos nacionales y que dio lugar a un libro en Routledge sobre la ciencia y las dictaduras española, argentina e italiana; y, finalmente, una tercera sobre ciencia y género.

Continuar leyendo «Entrevista a Antonio Canales Serrano sobre Escritos sobre ciencia y género, de Amparo Gómez Rodríguez»

Un libro para matemáticos… y no matemáticos

Reseña de Crónicas matemáticas, una breve historia de la ciencia más antigua y sus personajes, de Antonio J. Durán
«Un libro para matemáticos… y no matemáticos»

No sufran, no hay ningún problema si algún pasaje les resulta difícil. Pasen página o páginas. Encontrarán otras informaciones y argumentos que podrán seguir sin problema. Con la formación que nos da haber cursado el bachillerato (o estudios afines) podemos seguir el 70% de los contenidos de estas Crónicas. Los pasajes más difíciles para una relectura con ayuda de algún amigo puesto en el tema si fuera necesario.El autor, catedrático de Análisis matemático de la Universidad de Sevilla, es un prolífico escritor. Y no sólo en el ámbito de las matemáticas. La luna del nisán y La piel del olvido son dos novelas suyas (Más información en la solapa interior del libro y en la bibliografía). Hardy y su Apología del matemático es una de sus referencias centrales. ¿Para quién no?

No hay engaño en el título ni en el subtítulo: no sé si realmente la matemática es la ciencia más antigua, probablemente sí, pero este libro no es (porque no puede serlo) una historia completa de las matemáticas, que exigiría, sin ser exhaustivos, 100 0 200 volúmenes. Es una breve aproximación donde se nos explican algunos de los nudos más esenciales y algunas de las vidas de los matemáticos más importantes (con referencias, siempre de interés, a las historias conmovedoras de algunas matemáticas).

Continuar leyendo «Un libro para matemáticos… y no matemáticos»

Entrevista a María José Ramos sobre Ya estamos solos mi corazón y el mar

Entrevista a María José Ramos sobre Ya estamos solos mi corazón y el mar
“He querido transcribir en estos once cuentos, once historias de amor, de un amor desinteresado y altruista”
Sobre la autora, con sus propias palabras:Nací el 5 de mayo de 1970. Mi encuentro con la literatura fue muy temprano. Tenía nueve años cuando copié los primeros versos machadianos, en la biblioteca de mi barrio. Creció en mí el amor por la lectura y la escritura, y comprendí que mi vida estaría vinculada a ellas. En mi camino me han inspirado el idealismo de don Quijote, la firmeza de Elisabeth Benet, la integridad de Atticus Finch, la rebeldía de Anne Shirley, la pasión de Jo March y la perseverancia de Florentino Ariza.
Y como no podría ser de otra manera, estudié Filología. La carrera me brindó la maravillosa oportunidad de ser profesora y compartir mi pasión literaria con mis alumnos. Más tarde, la llegada al Ateneu me ha permitido dar firmeza a la voz narrativa, que ya latía en mí, y cumplir el deseo de ser escritora.
Otros tantos sueños quedan por realizar pero, como bien sabemos, se “hace camino al andar”.

*

Nuestra conversación se centra en su libro Ya estamos solos mi corazón y el mar. A la memoria de Antonio Machado (Ediciones Carena, Barcelona, 2017). De él ha comentado Monique Alonso, la creadora de la Fundación Antonio Machado de Collioure y autora de Antonio Machado, el largo peregrinar hacia el mar: “Ya estamos solos mi corazón y el mar no necesita presentación alguna. Hay que leerlo. Es una biografía amena de Antonio Machado, presentada en forma de cuentos fáciles de leer, que nos brindan una gran cantidad de datos sobre la vida de don Antonio”.  

¿De dónde el título, el muy hermoso título de su libro: Ya estamos solos mi corazón y el mar? 

En 1912 ocurrieron dos hechos que marcaron la vida del poeta: la publicación en primavera de su segunda obra Campos de Castilla, que cosechó un gran éxito desde el principio, y la muerte el 1 de agosto de su joven y amada esposa Leonor Izquierdo. En una carta que envió a Ortega y Gasset le escribió: «La muerte de mi mujer me dejó desgarrado y tan abatido que toda mi obra, apenas esbozada en Campos de Castilla, quedó truncada» En otra carta a Unamuno, aún reciente la herida por la muerte de su esposa, le confesaba: “Mi mujer era una criatura angelical segada por la muerte cruelmente. Yo tenía adoración por ella; pero sobre el amor, está la piedad. Yo hubiera preferido mil veces morirme a verla morir, hubiera dado mil vidas por la suya. No creo que haya nada extraordinario en este sentimiento mío. Algo inmortal hay en nosotros que quisiera morir con lo que muere“.
Cinco años después, en 1917, en una nueva edición de Campos de Castilla incluyó este poema en memoria de Leonor:

Señor, ya me arrancaste lo que yo más quería.

Oye, otra vez, Dios mío, mi corazón clamar.

Tu voluntad se hizo, Señor, contra la mía.

Señor, ya estamos solos mi corazón y el mar.

El título del libro es una confesión íntima de alguien que, desde la pérdida y la nostalgia, recuerda a su ser más amado.

Continuar leyendo «Entrevista a María José Ramos sobre Ya estamos solos mi corazón y el mar»

Entrevista a Francisco Báez Baquet sobre la industria criminal del amianto (I)

Desafortunadamente, entre trabajadores y también entre periodistas, existe la mala práctica, de llamar «asbestosis» a cualesquiera enfermedades relacionadas con el amianto.”

Francisco Báez, ex trabajador de Uralita en Sevilla, autor de Amianto: un genocidio impune (y de centenares de publicaciones más), inició en los años 70 del pasado siglo la lucha contra esta industria de la muerte desde las filas del sindicato de CCOO. Ha dedicado más de 40 años a la investigación sobre el amianto.

*

De nuevo le robo tiempo, querido y admirado amigo. Déjeme ubicarme de entrada en Brasil. Tomo pie en informaciones suyas: la industria brasileña del amianto va a indemnizar a afectados por el crisotilo pagándoles con acciones de la propia empresa que ha originado, con su actividad, la enfermedad que sufren. ¿He leído bien o interpretado mal la información que recibí?

Para mí, resulta totalmente fidedigna la fuente, la reconocida activista anti-amianto, Fernanda Giannasi, a cuyo comentario sobre el asunto, me remito:
[…] víctima del amianto recibe, como indemnización, acciones de la empresa que lo lesionó. En otras palabras: la víctima del amianto, se convierte en socia de su verdugo. ¿Será una derivación empresarial del síndrome de Estocolmo?

Continuar leyendo «Entrevista a Francisco Báez Baquet sobre la industria criminal del amianto (I)»

Casi todo lo que usted desea saber sobre los efectos de la energía nuclear en la salud y en el medio ambiente

Se nos bombardea, un día sí y otro también, con declaraciones de poderosos sectores de las grandes corporaciones, y de sus representantes políticos en instituciones, gobiernos y partidos, declaraciones que defienden las bendiciones económicas e incluso ecológicas de las centrales nucleares y de la industria nuclear en su conjunto, dando por hecho que la apuesta por lo nuclear es absolutamente necesaria. El incremento futuro de lo nuclear no sólo es inevitable sino, se asegura, la apuesta más sensata, más racional, más limpia. Pero verdaderamente, ¿son tan razonables los argumentos de los que apuestan por ellas? ¿Es tan limpia la energía nuclear como aseguran? ¿ Son tan inocuos y están tan controlados los residuos nucleares como a veces se sostiene? ¿Son tan improbables como se afirma los accidentes en centrales nucleares? Casi todo lo que usted desea saber sobre los efectos de la energía nuclear en la salud y el medio ambiente es una conversación entre Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal que pretende aproximar al lector a los temas más importantes que rodean a un asunto tan esencial como es el uso civil o militar de la energía nuclear y sus efectos en la salud de las personas. En sus páginas se habla en torno al uranio y su #enriquecimiento#, sobre el funcionamiento de las centrales nucleares y sus peligros, sobre accidentes como los de Palomares, Chernóbil, o los efectos a largo plazo de las bombas de Hiroshima y Nagasaki, sobre las recientes guerras y los nuevos síndromes, el programa nuclear de Corea del Norte e Irán, haciendo evidente la necesidad de que la ciudadanía se informe con el máximo cuidado y permanezca alerta y activa. Mejor activos hoy que mañana radiactivos.

El legado de un maestro.

El legado de un maestro recoge, sustancialmente, los trabajos presentados durante estas jornadas. En el primer capítulo se han incorporado las intervenciones en el acto inaugural de Víctor Ríos y Gabriel Vargas, y en el segundo, se recogen las dos conferencias centrales de Juan-Ramón Capella y Francisco Fernández Buey. Los cuatro apartados siguientes contienen la totalidad de las comunicaciones presentadas, además de un magnífico ensayo de Carlos Piera, ausente por enfermedad en los actos de homenaje, de una documentada aportación de Albert Corominas, igualmente ausente de las jornadas de Barcelona, sobre Sacristán y la universidad, y un hermoso texto que Montserrat Galcerán preparó para un homenaje a Sacristán en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en diciembre de 2005, organizado por César Rendueles y Carolina del Olmo, como representantes del Círculo, y por la sin duda infatigable Fundación de Investigaciones Marxistas, a quien los editores quieren agradecer explícitamente su generosa ayuda y predisposición. En el último capítulo del volumen, finalmente, se recogen las intervenciones de Barceló y Doménech que, como dijimos, cerraron las jornadas de homenaje, y una carta de Gumersindo Ruiz, antiguo compañero de Sacristán en la Facultad de Económicas, que incluimos como anexo, y un hermosísimo texto del recordado Víctor Sánchez de Zavala, autor de unas interesantes observaciones a Introducción a la lógica y al análisis formal que pueden hoy consultarse en Reserva de la Universidad de Barcelona, cierran el volumen. No es fácil imaginar un final más consistente.

Salvador López Arnal e Iñaki Álvarez Vázquez son los editores del ensayo.

Siete historias lógicas y un cuento breve

Siete historias lógicas y un cuento breve contiene ocho aproximaciones a la obra lógica y epistemológica de Manuel Sacristán Luzón (1925-1985) cuya Introducción a la lógica y al análisis formal fue, tal como ha señalado Luis Vega Reñón, un libro esencial en los años sesenta del pasado siglo para la consolidación de los estudios de lógica y de filosofía de la lógica en nuestro país. Se incluyen en estas historias, lógicas y político-culturales, las cartas cruzadas entre Sacristán y algunos de los grandes filósofos y lingüistas de nuestro país como Víctor Sánchez de Zavala, Juan David García Bacca, Miguel Sánchez-Mazas y Josep Ferrater Mora. Se incluyen también sendos capítulos sobre la correspondencia con Ludovico Geymonat y Salvador Espriu y una aproximación al papel de la lógica en la tesis de Sacristán sobre la gnoseología de Martin Heidegger, así como la presentación de un texto inédito interrumpido del traductor de Quine sobre la teoría del conocimiento y una aproximación a lo ocurrido en las oposiciones a la cátedra de lógica de la Universidad de Valencia de 1962.

Luis Vega Reñón, catedrático de lógica y filosofía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, es el autor del prólogo.

Crítica de la (sin)razón nuclear. Fukushima, un Chernóbil a cámara lenta.

A pesar de Chernóbil, a pesar de la hecatombe de Fukushima, hoy se siguen construyendo centrales nucleares. Innecesariamente, con los peligros conocidos, con el de solador legado que representan los residuos radiactivos. Además de los urgentes cambios que son ya imprescindibles en nuestra depredadora forma de vivir, las energías renovables podrían sustituir a la energía nuclear por poco que los poderes político-económicos se lo propusieran. Pero son esos poderes, políticos y económicos (¿no son lo mismo?) los que han decidido someter a las generaciones presentes y futuras a accidentes y enfermedades, a vivir amenazados por un peligro que tardará mucho tiempo en desaparecer. Sin olvidar, por otra parte, la dimensión bélico-atómica anexa a esta industria de gran peligro, alta tensión política… y grandes beneficios empresariales. Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal desenmascaran aquí las mentiras con que se pretende justificar el mantenimiento de la industria nuclear, y lo hacen de forma irrebatible: contando la verdad.

Francisco Fernández Buey, «Recuerdo de Valentino Gerratana»

El 16 de junio del 2000 fallecía en Roma Valentino Gerratana. Autor de una excelente edición crítica de los Cuadernos de la Cárcel, Gerratana fue un gran historiador de las ideas, un muy competente gramsciano y un intelectual siempre comprometido con ideales emancipatorios.
En su recuerdo, el TopoExpress ha editado un texto sobre él de Francisco Fernández Buey, “Recuerdo de Valentino Gerratana”. https://www.elviejotopo.com/topoexpress/recuerdo-de-valentino-gerratana/, probablemente uno de los mejores escritos breves del autor.
El marxista italiano se carteó con Manuel Sacristán y Fernández Buey. En “Hipótesis”, una colección que codirigieron al alimón, se publicó en 1975, en dos volúmenes (el 14 y el 15) y con traducción de Fernández Buey, Investigaciones sobre la historia del marxismo. En las raíces del marxismo contemporáneo.

Lluís Rabell, «Y en eso, llegó la política»

Otro excelente artículo del fuera diputado de CSQEP. https://lluisrabell.com/2019/06/16/y-en-eso-llego-la-politica/

Copio una de sus reflexiones:
«Esperemos que valeroso paso al frente de Ada Colau deje atrás, definitivamente, esa etapa de inmadurez y de ambivalencia acomplejada ante el discurso moral del independentismo. No ha sido sin duda una decisión fácil. Pero, al final, ha habido que rendirse ante la evidencia y tomar una decisión – aunque haya sido arrastrando los pies y casi pidiendo perdón. Por suerte los hechos cuentan más que los discursos. Un tripartito progresista era imposible en Barcelona. Y no por incompatibilidades en los programas electorales, ni tampoco por sectarismos partidistas. Lo era porque ERC está inmersa en una lucha a muerte por la hegemonía nacionalista y quería hacerse con el Ayuntamiento para ponerlo al servicio de su estrategia. No había más gobierno de izquierdas posible que uno de coalición con el PSC. Eso implicaba dar con la puerta en las narices a Maragall… y aceptar los votos de Manuel Valls. Es decir, recomponer la alianza con quienes fueron expulsados del gobierno municipal por apoyar el 155. Y, por si fuera poco, encajar los aplausos de quien, sin complejos y ante la presencia de Joaquim Forn, declara que “aquí no hay presos políticos, ni exiliados”. Adiós a la edad de la inocencia. Llega la hora de ejercer un auténtico liderazgo.»