Cincuenta (+ nueve) conversaciones filosóficas (2 vol.), Ediciones del Genal, Málaga, 2018

Una reseña del profesor Robert Tallón de un libro por mí editado y publicado por Ediciones del Genal en 2018.

NADA HUMANO DEBE SER AJENO AL BUEN FILOSOFAR

El editor y, a su vez, entrevistador de las diferentes conversaciones filosóficas que componen esta obra, Salvador López Arnal [SLA], es de sobras conocido por los lectores de estas páginas: un comunista de tradición republicano-democrática que se caracteriza por ser un ciudadano comprometido con el momento histórico que le ha tocado vivir, por tener una voracidad intelectual fuera de lo común y por contar con ese afán tan sacristaniano de expresar sus reflexiones de forma bien argumentada y clara. Este libro es, como veremos, una muestra de estas tres características del autor. El libro se puede leer a ratos, desordenadamente según las preferencias del lector e incluso parcialmente si alguna entrevista no llama, a priori, su atención. Es la libertad que otorga su composición por entrevistas, género que es un procedimiento especialmente eficaz para hacer llegar al público no especialista conocimientos y reflexiones que, por ejemplo, en forma de ensayo, podrían resultar demasiado farragosos para el ciudadano medio. Pero ello no debe denostar este género, más bien al contrario, pues como bien nos dice el mismo SLA en su breve pero estimulante presentación, pertinentemente titulada “Las entrevistas como procedimiento de estudio y de aprendizaje filosófico”, la entrevista es un procedimiento que “permite saborear los buenos argumentos filosóficos, los conceptos y categorías fructíferos, la claridad de la exposición, disolver dudas, gozar de los hallazgos teóricos y de las nuevas inquietudes y propuestas filosóficas, sopesar el peso de lo clásico y de los clásicos, sentir la amplitud del inabarcable escenario filosófico, la importancia del pensar y repensar permanentemente…y, por supuesto, la complejidad e interés cultural de casi todo”. Dado que la cantidad de entrevistas es notable, como bien señala el propio título, “cincuenta (+nueve)”, nos vamos a centrar en las que han sido especialmente interesantes para el autor de esta pequeña recensión, y que, creemos, nos ayudan a resaltar las tres características de nuestro editor que hemos apuntado anteriormente.

Respecto a su compromiso político-social, nos ahorraremos hacer un repaso de su extensa hoja de servicios como militante comunista, en un sentido amplio, y nos centraremos en su compromiso antinuclear y sinceramente ecologista, que podemos encontrar, por ejemplo, en las entrevistas al activista antinuclear Miguel Muñiz Gutiérrez y al reconocido radiobiólogo Eduard Rodríguez Farré [ERF]. La entrevista a este último, que se realizó en 2012, un año después de la hecatombe nuclear de Fukushima en aquel fatídico marzo de 2011, nos ayuda a entender mejor qué es lo que verdaderamente sucedió en ese Chernóbil a cámara lenta. ERF no se queda en la crítica ideológica y sectaria, sino que va al detalle técnico; pero, eso sí, dejando bien claro que no fue un simple error técnico aislado que no pueda volver a producirse en un futuro próximo en cualquier otra central nuclear, como la misma historia de las catástrofes nucleares nos demuestra. Y es que, a lo largo de esta entrevista, ERF nos ayuda a desmontar algunos de los pseudoargumentos que el lobby pronuclear defiende con uñas y dientes, incluso, si es preciso, con la falsificación de informes oficiales. Los tentáculos de este lobby son largos y la ciudadanía debe dar una respuesta conjunta, pues, como nos dice el mismo entrevistado, aún sigue vigente aquella vieja proclama antinuclear: “Mejor activos hoy, que mañana radiactivos”.

En lo tocante a su insaciable y voraz apetito intelectual, podemos encontrar muchos ejemplos en este libro: desde la fascinante entrevista al biólogo Adrià Casinos sobre la evolución y el evolucionismo, a la no menos sugerente entrevista al ya difunto historiador de la ciencia Antonio Beltrán [AB] en la que abordan la relación entre la Iglesia Católica y la cultura científica sirviéndose, principalmente, de la figura de Galileo, del cual el historiador mallorquín era uno de los mayores expertos a nivel europeo. AB, en esta breve pero intensa conversación filosófica, nos deja meridianamente claro que “la condena del copernicanismo y de Galileo no fueron fruto de ninguna sesuda reflexión filosófica, científica o metodológica”, pues, como él mismo nos dice, “quienes decidieron fueron las autoridades eclesiásticas ignorantes en el tema, no los especialistas”. Además del interés meramente histórico, AB considera, muy acertadamente, que el conocimiento del caso Galileo puede “resultar muy útil y pertinente” para entender el esfuerzo de control cultural que, aún hoy, sigue intentando ejercer la Iglesia. Hoy en día, en España, aún sufrimos injerencias de este tipo por parte de la Iglesia Católica, ¿o no fue un ejemplo de ello el que la Conferencia Episcopal Española clamara al cielo contra la Ley del Aborto aprobada por el segundo gobierno socialista de Rodríguez Zapatero y ejerciera una férrea presión contra dicha ley? ¿o no es otro ejemplo, que, a día de hoy, los profesores de religión de los centros públicos gocen de relación laboral especial, distinta a la del resto del profesorado?

Por lo que confiere al tercer aspecto recalcado, el de la argumentación y la claridad expositiva, de sobras es conocida la pasión de nuestro editor por la tradición analítica. A lo largo de las cincuenta y nueve conversaciones filosóficas podemos apreciar cómo se conmueve cuando su interlocutor hace referencia a las máximas de Grice o el entusiasmo y devoción con el que entrevista al filósofo hispanoamericano Mario Bunge [MB], a pesar de que esta entrevista sea abruptamente interrumpida por MB al considerar, a nuestro parecer, injustamente, que su entrevistador estaba buscando la polémica periodística en vez de una entrevista propiamente dicha. En la conversación con MB tenemos la oportunidad de ver a un SLA que, sin abandonar su cortesía habitual, acorrala al filósofo argentino cuando éste, llevado seguramente por un cierto prejuicio antimarxista, minusvalora las aportaciones de los marxistas en las ciencias sociales y caricaturiza, abusando de cierto esquematismo propio del que no conoce suficientemente las obras que está criticando, la figura de Karl Marx y de buena parte del marxismo. Efectivamente, hay un parte del marxismo que ha abusado de escolástica, erigiendo a Marx en El Científico y haciendo de su obra escrita algo así como una Biblia en la que encontrar las soluciones a todos los males de cualquier época y situación socio-política. Pero eso es problema de dichos marxistas, no de Marx ni del marxismo en general, pues, como bien nos advierte Francisco Fernández Buey en otra entrevista, “la única forma de estudiar en serio a Marx” es “ir a sus textos y contextualizarlos”, como se hace con cualquier otro clásico. ¿Acaso no ha habido en el marxismo, o, como mínimo, en una parte importante de éste, una revisión de las tesis de Marx? ¿no hicieron eso, por ejemplo, los marxistas analíticos o el propio M. Sacristán? Marx no es ni debe ser un icono, es un clásico del pensamiento.

Pero esta obra no se agota, como tampoco lo hace el filosofar de SLA, en estos tres aspectos que hemos elegido para adentrarnos en ella. Es mucho más rica. En ella encontramos un filosofar desde abajo, partiendo del presupuesto que toda persona –salvo algunos casos médicamente excepcionales- está en condiciones de filosofar, ya sea a través de los conocimientos que le otorga su propia experiencia cotidiana, o, en el caso de contar con una formación más sólida, con los conocimientos científicos que haya adquirido. Sin duda, mientras más se sepa sobre cualquier tema, mejor, pero no todos estamos en condiciones de saber mucho sobre todo, más teniendo en cuenta la especialización que ha alcanzado la ciencia moderna. En esta concepción de la filosofía encontramos los ecos de uno de sus grandes maestros, Manuel Sacristán, que en un texto sobre la finalidad filosófica más esencial, que se incluye en el libro a modo de introducción, nos dice: “Se trata de concebir la ocupación filosófica no como la construcción de un falso super-saber de las cosas, sino como una actividad crítica ejercida sobre los conocimientos reales existentes: los científicos y los precientíficos de la experiencia cotidiana (estos últimos pueden ser tendencialmente teoréticos o prácticos, o productivos poéticos, como se decía tradicionalmente)” (p. 23). Otro de sus maestros, Francisco Fernández Buey, cierra el libro con una carta sobre lo que más importa. En definitiva, si quieren reflexionar sobre temas fundamentales como son la enfermedad y la muerte, las pseudociencias, la Edad Media, la historia de la tradición emancipatoria, la biopolítica, etc., no duden en adentrarse en estas amenas, pero inspiradoras, conversaciones filosóficas entre SLA y sus interesantes interlocutores: José Luis Martín Ramos, Jon E. Illescas, Miguel Riera, Luis Roca Jusmet, Clara Valverde, Luis Vega, Joaquín Miras, Silvia Casado Arenas, Antoni Domènech, Martín Alonso, Manuel García-Carpintero, Carlos Fernández Liria y Àngel Duarte Montserrat, entre muchos otros.

El «Carpe Diem» de Horacio

El sentido, el verdadero sentido horaciano del «Carpe diem».

Versión del poema de Horacio [Odas, 11]

http://www.escrituracreativa.com/clasicossonados/?p=53

Tu ne quaesieris (scire nefas) quem mihi,
quem tibi finem di dederint, Leuconoe,
nec Babylonios temptaris numeros.
Vt melius, quidquid erit, pati!
seu pluris hiemes, seu tribuit Iuppiter
ultimam, quae nunc oppositis debilitat
pumicibus mare Tyrrhenum: sapias,
uina liques et spatio breui
spem longam reseces. Dum loquimur,
fugerit inuida aetas: carpe diem,
quam minimum credula postero.

No pretendas saber, pues no está permitido,
el fin que a mí y a ti, Leucónoe,
nos tienen asignados los dioses,
ni consultes los números babilónicos.
Mejor será aceptar lo que venga,
ya sean muchos los inviernos que Júpiter
te conceda, o sea éste el último,
el que ahora hace que el mar Tirreno
rompa contra los opuestos cantiles.
No seas loca, filtra tus vinos
y adapta al breve espacio de tu vida
una esperanza larga.
Mientras hablamos, huye el tiempo envidioso.
Vive el día de hoy. Captúralo.
No fíes del incierto mañana.

Voz y edición de audio: Laura P., Natalia P. y Sandra M. Traducción: Luis Alberto de Cuenca y Antonio Alvar. Fuente de la imagen: mosaico de Pompeya (WikiCommons).

Una página web dedicada al artista comunista Cristóbal Aguilar

Una recomendación del profesor y arabista Andrés Martínez Lorca aque hago mía también.

Amigo Salvador, buenos días.
Creo que te puede interesar esta web recién creada por el hijo de mi amigo el artista comunista Cristóbal Aguilar fallecido a finales de mayo.
Atención a los grabados, su especialidad, y a sus más recientes obras (acuarelas, óleos) relacionadas con la naturaleza y la Serranía de Ronda. http://www.estampapopular.com/
Te agradecería que la difundieras, ya que huyó de las galerías y del comercio del arte, lo que hace más difícil el conocimiento de su obra fuera de la Andalucía popular.
Un fuerte (y caluroso) abrazo,
Andrés

 

Manuel Sacristán y José María Valverde: Amistad a lo largo

Manuel Sacristán y José María Valverde: Amistad a lo largo
Salvador López Arnal
Editado por  Manuel Talens (1948-2015)

 

El universo de las ideas ha tenido siempre grandes maestros y grandes discípulos, los primeros para enseñar y los segundos como garantes privilegiados de la transmisión de esa enseñanza a generaciones posteriores.

Continuar leyendo «Manuel Sacristán y José María Valverde: Amistad a lo largo»

Una (muy interesante) reflexión del lector RCB

[Crónicas sabatinas] ¡Sigamos abonando sendas de aproximación, conocimiento mutuo, prudencia y unidad en nuestra diversidad!

Una (muy interesante) reflexión del lector RCB

Para José Emilio Pacheco (1939-2014). “No amo a mi patria/ Pero (aunque suene mal)/ daría la vida/ por diez lugares suyos, cierta gente, /puertos, bosques de pinos/ y tres o cuatro ríos.”

 

 

 

 

Continuar leyendo «Una (muy interesante) reflexión del lector RCB»

Reseña de Los muchachos del zinc. Voces soviéticas de la guerra de Afganistán, de Svetlana Alexiévich Voces y ecos de un desastre político y humano

Reseña de Los muchachos del zinc. Voces soviéticas de la guerra de Afganistán, de Svetlana Alexiévich Barcelona, DeBolsillo, traducción de Yulia Dobrovolskaia y Zahara García González

«Voces y ecos de un desastre político y humano.»

 Para los cinco luchadores antifascistas asesinados el 27 de septiembre de 1975. In memoriam

La idea central de Los muchachos del zinc: las guerras, todas ellas, sobre todo las más insensatas, sacan nuestro peor nosotros. No sólo durante ellas, sino después, meses y años después. Acaso hasta siempre. Y con bajas en la retaguardia. Por suicidio por ejemplo. Continuar leyendo «Reseña de Los muchachos del zinc. Voces soviéticas de la guerra de Afganistán, de Svetlana Alexiévich Voces y ecos de un desastre político y humano»

Un marxista que siempre pensó desde “los de abajo”

Un marxista que siempre pensó desde “los de abajo”
Presentación de Marx a contracorriente de Francisco Fernández Buey (Vilassar de Mar (Barcelona), El Viejo Topo, 2018). Fiesta del PCE, Madrid, 29 de septiembre, 18 horas. Con José Sarrión y Montserrat Galcerán.

Gracias por la invitación y gracias por acordarse de un marxista sin ismos que no debemos olvidar, que no olvidamos, que debemos seguir recordando y leyendo. Sé, lo sé muy bien, que en él no habita su olvido.

Les comento las cosas en las que había pensado en breves observaciones y en muy poco tiempo, en menos de 10 minutos, después de agradecer las intervenciones del diputado José Sarrión y de la regidora del Ayuntamiento de Madrid, Montserrat Galcerán. Gracias compañero, gracias compañera.

1. Marx a contracorriente [MaC] es un buen título para un libro. A mí me gusta

Continuar leyendo «Un marxista que siempre pensó desde “los de abajo”»

Entrevista a Mark Aguirre sobre El nacimiento de una especie. Un viaje a África en busca del origen de la vida humana (y III) “Todos somos hermanos de la misma especie nacida en África”

Entrevista a Mark Aguirre sobre El nacimiento de una especie. Un viaje a África en busca del origen de la vida humana (y III)
“Todos somos hermanos de la misma especie nacida en África”

 

Mark Aguirre (Félix Lasheras, Zaragoza, 1954), economista de formación (doctorado en Estudios Latinoamericanos por la UNAM), es un itinerante con raíces. Ha vivido en Yemen y Camboya, países sobre los que ha escritos sendos libros, y en los últimos años ha vivido en Mozambique, desde donde ha recorrido Africa para escribir el libro sobre el que dialogamos. Periodista (fue corresponsal de El Mundo en Neva York y Beijing), ha sido también consultor y profesor universitario.

Ha publicado cinco libros de no ficción y numerosos artículos. El nacimiento de una especie es su primer libro de divulgación científica.

Reside actualmente en Addis Abeba, Etiopía.

***

Estamos finalizando, nos habíamos quedado en este punto. ¿Cuál es el origen de la religión? ¿Todas las comunidades humanas conocidas a lo largo de la evolución y de la historia han sido religiosas? Usted escribe en el libro que “llama la atención que europeos, aborígenes australianos y africanos estuvieran practicando ritos religiosos y arte en las superficies de las rocas al mismo tiempo, sin tener contacto entre ellos”. ¿Algunas conjeturas sobre ello?

Es muy curioso que, nada más salir de Africa, los hombres modernos están practicando ritos religiosos allí donde están como hacen los africanos que se quedan sin tener contacto entre ellos. Creo que si algún arqueólogo o antropólogo hubiera encontrado una sociedad atea lo hubiera reportado enseguida. No sé si es el caso.

La religión tiene que ser algo que nace desde dentro del individuo pero que ha llegado a tener una función social. David Lewis-William, a quien entrevisté para escribir el libro, está seguro que la religión es producto del cerebro de nuestra especie. La experiencia religiosa, “poder comunicarnos con el inframundo”, es vivida como realidad aunque sea una experiencia que sólo ocurre en nuestros cerebros. Eso es posible debido a las experiencias que el cerebro transita en diferentes estados de conciencia aunque todavía no conocemos cómo ocurre. Las culturas dan forma diferente a estas actividades religiosas del cerebro de nuestra especie. El neandertal, una especie humana, no ha dejado evidencia de que fuera una especie religiosa. Tendría que ser atea. Pero en cambio, el primer edificio que el h. sapiens construye es un centro de culto, y la primera cerámica es una Venus, no una olla. Eso ocurre antes que haya sacerdotes o excedente económico.

¿Cual fue el sentido evolutivo de la religión? Poner juntos a diferentes grupos para un objetivo común. El cerebro estaba en condiciones de manejar sociedades todavía más numerosas y complejas y eso hizo para garantizar la reproducción de la especie.

Continuar leyendo «Entrevista a Mark Aguirre sobre El nacimiento de una especie. Un viaje a África en busca del origen de la vida humana (y III) “Todos somos hermanos de la misma especie nacida en África”»

Desde un punto de vista lógico, informado, razonado y de izquierdas

Desde un punto de vista lógico, informado, razonado y de izquierdas
Prólogo del libro de Ricardo Rodríguez, Los impuestos en la ciudad democrática, Vilassar de Mar (Barcelona), El Viejo Topo, 2018.

Como habrán advertido, el título de esta presentación es un pequeño homenaje a uno de los lógicos y filósofos más importantes del siglo XX, Willard Van Orman Quine, y a uno de sus libros imprescindibles, Desde un punto de vista lógico. Manuel Sacristán fue el presentador, traductor y anotador de este clásico de la filosofía de la lógica y de la filosofía tout curt. De estar entre nosotros, el libro de Ricardo Rodríguez [RR], que el lógico norteamericano hubiera podido leer en castellano, le habría encantado. Le hubiera atrapado desde el primer momento la fuerza expositiva y argumentativa de Los impuestos en la ciudad democrática.

Continuar leyendo «Desde un punto de vista lógico, informado, razonado y de izquierdas»

Entrevista a Roger Mateos sobre Caso Cipriano Martos. Vida y muerte de un militante antifranquista (I) “Cipriano Martos fue torturado, apaleado, ultrajado. El relato de algunos testigos es estremecedor”

Entrevista a Roger Mateos sobre Caso Cipriano Martos. Vida y muerte de un militante antifranquista (I). “Cipriano Martos fue torturado, apaleado, ultrajado. El relato de algunos testigos es estremecedor”

 

Roger Mateos (Barcelona, 1977) es periodista de la agencia EFE en Barcelona. Ha publicado reportajes sobre las actividades clandestinas de PCE (m-l) y el FRAP. Es autor de El país del presidente eterno, Crónica de un viaje a Corea del Norte y Soldados del gol. Fútbol, patria y líder en Corea del Norte.

Ha coescrito con Jelena Prokopljevic, Corea del Norte, utopía de hormigón. Arquitectura y urbanismo al servicio de una ideología.

Continuar leyendo «Entrevista a Roger Mateos sobre Caso Cipriano Martos. Vida y muerte de un militante antifranquista (I) “Cipriano Martos fue torturado, apaleado, ultrajado. El relato de algunos testigos es estremecedor”»