(Re) Descubriendo a las clases trabajadoras (II.2.2)

II. De amigos y compañeros

4. Del profesor de filosofía jubilado Francisco Tauste (Barcelona, 22 de mayo):
Hola Salvador, te escribo en este momento álgido sobre lo que estamos viviendo día a día. Cuando Casado le lanza a Sánchez que va como pollo sin cabeza en realidad se está refiriendo a todo el sistema capitalista, como reconoce el propio Garamendi en un discurso acerca de lo que está pasando con todo el sistema productivo.Lo que ocurre es que quiere que le sigan saliendo las cuentas con tal de que esta nueva crisis la sigan pagando los de siempre.
Me gustaría presentar unos puntos que podrían definir cómo yo valoro la situación actual:
1. A veces en esta pandemia se confunden dos tipos de discursos: el discurso de la ciencia que funciona por ensayo y error y el discurso de la política que parte de la dialéctica amigo/enemigo. A veces incluso no se sabe a qué discurso hay que darle prioridad: al de la ciencia o al de la política, pero está claro que todos buscamos la salud de las personas, ergo…
2. El otro día en un café filosófico virtual aprecié un ambiente individualista contra el estado de alarma «que nos está quitando las libertades». Además se referían al tiempo presente como si nos trasladara al limbo. Con estos estados de opinión no es de extrañar que la derecha del barrio de Salamanca se exprese como lo está haciendo. En este asunto podríamos traer a colación la posición paradójica de Pilar Rahola que siempre está criticando la recentralización de estos estados de alarma . Y la considero paradójica pues, acto seguido, se refirió a Israel como el estado que mejor ha luchado contra el Covid-19. Y ya sabemos todos qué armas utiliza Israel.
3. No quisiera dejar de mencionar la polémica sobre la Reforma Laboral, que si su abolición ha de ser parcial o total. Mi respuesta es clara: ¿qué más da cuando todo el sistema está en cuestión?. Pero precisamente en estos momentos dificiles hay que reclamar lo que el reformismo nunca se atrevió.
Con salud, camarada, como en los viejos tiempos, hoy más que nunca, recibe un abrazo de Paco.

5. De Ángel Martínez Ciriano (Barcelona, 22 de mayo de 2020):
A mí también me ha recorrido un escalofrío por todo el cuerpo cuando he leído el correo de Miguel [Candel]. Pero seguro que, como admirador de Séneca, está poniendo en práctica lo que este dijo: vivere tota vita discendum est et, quod magis fortasse miraberis, tota vita discendum est mori (hay que aprender a vivir toda la vida y, lo que quizá te admire más, hay que aprender a morir toda la vida).

Del 23 de Mayo:
Pues tengo la impresión de que es una constatación de cómo se han desarrollado los hechos desde que comenzó la pandemia. El gobierno central declarando el estado de alarma y mando centralizado en el Ministerio de Sanidad para la gestión de la misma, y el Govern de la Generalitat denunciando sin cesar que esa declaración suponía en la práctica un nuevo 155 y reclamando continuamente la recuperación de las competencias plenas, pero en la práctica marcando su propia política y decisiones en la gestión de la pandemia en Cataluña, practicando una política obstruccionista y opaca y poniendo siempre palos en la rueda del gobierno central. Además, si esta ocultación de datos no fuera interesada y voluntaria, pondría de manifiesto la ineptitud del Govern incluso para algo que no parece demasiado complicado como hacer un recuento de fallecidos.

Del 26 de mayo:
He aquí un optimista: Monereo. Lo que no me queda del todo claro (no sé si alguien de vosotros me lo puede aclarar) es si ya se dan las condiciones objetivas y hay que crear las subjetivas o viceversa.
El momento es excelente para tomar decisiones. Nada de pesimismo; en la realidad ya existen las condiciones para construir un bloque social alternativo. Lo que hace falta es saber a dónde se va, qué es lo que viene e ir más allá de una política exclusivamente centrada en la gestión gubernamental y en el trabajo parlamentario. Si algo demuestra la experiencia de UP en el Gobierno es que necesita la implicación y la complicidad de actores y movimientos sociales. En los próximos meses esto será aún más importante.
https://www.cuartopoder.es/ideas/2020/05/25/en-el-gobierno-reina-el-caos-la-derecha-toma-la-calle-y-los-poderes-conspiran-el-momento-es-excelente/

También del 26 de mayo:
Frecuentemente, se advierte de que hay que tener mucho cuidado con la ironía por la radio porque no se capta por este medio. También con frecuencia pienso yo que tampoco se suele captar por escrito: faltan los elementos paralingüísticos y extralingüísticos tan presentes en la comunicación verbal.
Quiero decir con esto, querido Salva, que lo de las condiciones objetivas y subjetivas era pura ironía con respecto al artículo de Monereo. Entiendo que debe ser un problema mío, pues, sabiendo que es una persona considerada unánimemente como brillante ideólogo y analista, a mí me deja en muchas ocasiones como con este artículo: però què diu i què vol aquesta gent?

6. De Antonio-Francisco Ordóñez Rivero (Barcelona, 24 de mayo):
Estoy en medio de un trabajo y además me tengo que ir; pero, quería dar mi opinión:
– En la línea de A.: FdE cumplió un papel en su momento; pero, hoy resulta «paralizante». Hay que ir a otro estadio.
– Entre el pesimismo de R. y la posibilidades que vislumbra S. en relación a los Comuns Federalistes y otros que ha movido ficha tarde, cuando ya no eran sino testimoniales, tengo mis dudas de que nos lleve a nada la relación con ellos.
Un ejemplo: un destacado líder histórico sindical a colabora con nosotros (nos pasa sus artículos) pero prefirió que su imagen no saliera en la web… señal inequívoca de las prevenciones que aun mantienen respecto a todo lo que pueda resultar incorrecto políticamente hablando.
Lo único que nos queda es crear nuestras propias organizaciones sin perjuicio de, en paralelo, intensificar los contactos para crear confianzas e ir haciendo caer prejuicios.

7. De filósofo y periodista Francesc Arroyo (Barcelona, 25 de mayo):
No descartéis que tenga razón López Tena y que los independentistas no quieran tanto ser independientes como querer ser independientes. Son cosas similares, pero no idénticas.
Al final, como ya viera Cernuda, el deseo es a veces más gratificante que la realidad.

8. De la historiadora Soledad Bengoechea (Barcelona, 21 de mayo de 2020):
Lo que hecho Sánchez con el tema de la ley de la reforma laboral, parece que se confirma, es una verdadera vergüenza. La portavoz de Bildu dejó bien claro en su intervención que se refería a la derogación íntegra de la ley. En fin, menos mal que yo soy de Podemos. Otra vergüenza ha sido la intervención de Otegui, utilizando la situación para decir que «los vascos cuando damos la palabra…». Por favor, ¿qué quiere decir? ¿Que los que no son vascos no tienen palabra?
Cada vez soporto menos los nacionalismos de todo tipo. Son prepotentes. Si tuviera la dirección electrónica de Otegui le enviaría esto: Alejandro Goicoechea era un nacionalista eibarrés, ingeniero, que tuvo el encargo de construir el llamado Cinturón de Hierro. Lo hizo pero en plena guerra y con todos los planos del Cinturón se pasó al bando enemigo, al del ejército sublevado. Ese fue Alejandro Goicoechea quien luego triunfó con la construcción del Talgo en 1942.

9. Del profesor emérito Miguel Candel (Barcelona, 21 de mayo de 2020):
Coincido básicamente con la idea de algunos de que hay que llegar a la gente no «Tocada» por los partidos. El problema es que para llegar a la masa políticamente «virgen» (o menos «violada») hacen falta unos medios de comunicación de campeonato, y entre todos los existentes no hay prácticamente ninguno que nos sirva, bien por su escasa potencia, bien por su posición ideológica favorable a una de estas tres cosas: a) el pupurri populista-sociata-separata (en múltiples y diversas combinaciones de esos tres elementos); b) el derechismo político-social puro y duro; c) el oportunismo-amarillismo sin principios. Lo menos malo, entre todo lo que conozco, porque une una cierta competencia profesional con un cierto pluralismo ideológico quizá sea el digital «El Confidencial». Pero vamos, chunga está la cosa. Mi menda, por el tiempo que le queda en el convento, se siente cada vez más tentado de volver a la clandestinidad. Si fuera una bacteria, ahora mismo me aletargaría en plan espora esperando reactivarme cuando mejore el clima. Pero no caerá esa breva.

Del 24 de mayo:
Suscribo (con tinta negra, roja, verde y azul) lo que dicen Á. y L. En cualquier caso, todo esto es motivo de profunda aflicción para la gente de izquierdas que intente no comulgar con las ruedas de molino de la derecha ni de la izquierda populista/nacionalista/sectorialista. Primero los enERCúmenos catalanistas nos roban la república; a continuación los Hijos-de-Barrabás-Bildu nos roban la derogación de la reforma laboral que ha impuesto en el mercado de trabajo la ley de la selva; paralelamente, el gobierno de coalición hace buena la falsa etimología según la cual «coalición» no viene de «coaligarse» sino de «co-liarse», al tiempo que hemos de admitir que la ministra menos loca del gobierno (excepción hecha de la ministra de trabajo, Yolanda Díaz) es la guardiana de las esencias neoliberales impuesta por la Europa de los mercaderes (frase lamentablemente en desuso); y, para colmo, los de Vox nos roban la voz a los que quisiéramos protestar contra los errores del gobierno. De modo que los que vemos que Adriana es un Lastre, que Sánchez es en quien estaba pensando Aristóteles cuando refutó a los que niegan el principio de no-contradicción, que el PP está casado con la que vaticina la inminente vuelta a la quema de iglesias (y desea la inmediata quema de Iglesias), pero no tenemos palos de golf (aunque sí escobas, pero queda cutre) ni nos podemos permitir abollar las pocas cacerolas que nos restan mientras no abra del todo el comercio, ¿qué hacemos? Voy a escribirle al Papa. Deus, in adiutorium meum intende…

Del 25 de mayo:
Yo, como Á, entoy (nominal y telemáticamente sólo) en esa cosa llamada Comuns (que yo proponía que se llamara «Comuner(o)s», idea que ahora me alegro de que no prosperara, en aras del buen nombre de Padilla, Bravo y Maldonado). Y también estoy en SCC (más que nominalmente), donde hay que tragar muchos sapos en aras de la causa común antisecesionista. Pero la edad a unos los hace menos tolerantes y a otros más (yo soy de los segundos). Lo que creo que ya nunca llegaré a (poder) ser es miembro de un partido de izquierdas democrático, no voluntarista ni conformista, no maximalista ni claudicante, no buenista ni maquiavélico, con ideas pero sin ideologismo, realista pero transformador. La leche, vamos. Pero hace mucho, mucho, que casi no tomo leche (ni de almendras).

También del 25 de mayo:
Seguro que el periodista que estrevistó al infectólogo de Vall d’Hebron busca el impacto y simplifica, porque yo he leído por algún sitio que el mismo Almirante, aun negando la influencia del uso de mascarilla en la evolución de la epidemia, alaba y recomienda mantener las medidas de higiene y (relativo) distanciamiento. Supongo que el hombre (que es un trabajador «de campo» y por tanto me merece más credibilidad que un investigador teórico forofo de los modelos matemáticos, como Mitjà) ha querido animar a la gente diciendo que ya se ve la luz al final del túnel (el número de trastornos psicológicos parece que está por las nubes, aunque apenas se habla de ello). Por cierto, para transtorno psicológico, las manis «salamanquesas» del otro día… (Y los holandeses frotándose las manos a la espera de que vuelva Sánchez a pedir coronabonos, diciendo.»¿Veis, veis? En vino, mujeres… y cacerolas».) Pero bueno, a lo mejor si pudiéramos volver a enviar para allá arriba al Duque de Alba (Cayetano, por más señas)… Baixa, Pepet.

Del 26 de mayo:
No creo que ahora sea prioritario meterse con Colau (a quien, por cierto, no trago). Y además hay muchas formas de meterse. Por ejemplo, se puede señalar sin rasgamiento de vestiduras lo inapropiado de intentar contentar ante todo a los sectores que abogan por el monolingüismo en catalán, y recordando que es obligación del ayuntamiento garantizar la información en las dos lenguas oficiales, obligación que incumple sistemáticamente (en el transporte público, por ejemplo, al anunciar las paradas).

También del 26 de mayo:
Quizá interesen algunos datos sacados de dos libros publicados en los (AB)USA:
En 2015 la esperanza de vida en los EE.UU. empezó a caer por primera vez después haber superado la crisis del SIDA de los ’90. A un promedio de 190.000 muertes cada año por causas como: suicidio, alcoholismo, drogadicción.
El aumento se ha producido casi exclusivamente entre la población blanca adulta sin estudios superiores, que representa el 70% de la población blanca (o «caucásica», como dicen ellos), sin diferencias apreciables entre zonas del país , urbanas o rurales.
La edad crítica en que se concentra el fenómeno es entre los 45 y los 54 años. En esa franja de edad el índice de mortalidad ha descendido un 40% entre los blancos con estudios superiores mientras aumentaba un 25% entre los blancos sin ese nivel de estudios.
Curiosamente, entre los nacidos antes de la segunda guerra mundial, la mortalidad por las causas mencionadas era superior entre los diplomados universitarios que entre el resto, mientras que entre los nacidos después de ls SGM se han ido invirtiendo progresivamente los términos.
El fenómeno guarda una correlación muy estrecha con el declive industrial del país. La fábrica de máquinas de coser Singer, por ejemplo, situada en Elizabeth, New Jersey, empleaba hasta finales de los ’70 a 10.000 personas, el 10% de la población. La empresa concedía becas de estudio a los hijos de los obreros y patrocinaba actividades deportivas y recreativas. La empresa cerró hace años.  Hoy en día, el 18% de la población de esa ciudad vive en la pobreza.
En 1979 había en los EE.UU. unos 20 millones de empleos industriales bien pagados. Hoy, con una población total un 50% mayor, sólo hay 12 millones.
La gran mayoría de las mujeres con estudios superiores tiene a sus hijos dentro del matrimonio, mientras la mayoría de las que carecen de esa formación tienen algún hijo, o todos ellos, fuera del matrimonio, a menudo con padres diferentes.
Con lo que no guarda correlación estricta el aumento de la mortalidad es con la pobreza sin más. En los estados más pobres, v.g.: Arkansas (que se pronuncia «Árkansa», esdrújula y sin la S final), el aumento de la mortalidad es menor que en estados ricos como Maryland o Maine, y es mucho menor entre los negros (que en promedio cobran sueldos un 25% más bajos que los blancos).
Pero sí que hay correlación con la pérdida global de poder adquisitivo de la clase obrera sin estudios y con la inseguridad en el trabajo. Ya no hay base real ni siquiera aparente para la ideología de que el que se esfuerza y trabaja bien prospera, mientras que los pobres lo son por perezosos: la cuarta parte de los adultos sin casa que viven en albergues de beneficencia no son parados, sino empleados con salarios basura.
Las condiciones laborales son tan duras que se llega al extremo de que muchas empresas (lo que afecta a la quinta parte de los asalariados del país) tienen en sus contratos de trabajo una cláusula que prohíbe al trabajador irse a otra empresa del mismo sector. Con ello anulan prácticamente la capacidad de los trabajadores de reivindicar mejores salarios con la amenaza de irse a la competencia (algunos llaman a eso «libertad de mercado»).
¿Cuál es la explicación de que entre los blancos pobres aumente más la mortalidad asociada a la degradación de los hábitos de vida que entre los negros pobres, que suelen ser aún más pobres? Los autores de los libros apuntan a estas dos causas: 1) Los blancos se han visto relativamente más perjudicados que los negros por la precarización laboral, pues partían de condiciones laborales mejores que los negros. 2) Entre los blancos ha predominado durante mucho tiempo una concepción ferozmente individualista de la lucha por la vida, reforzada por la relativa prosperidad de los «treinta gloriosos», mientras que entre los negros suele haber más sentido comunitario y más solidaridad familiar. El punto 1) explica de paso la marginalización y constante pérdida de poder de los sindicatos.
Sobre esto último, una anécdota personal. En Nueva York, en medio del brazo de mar que separa la isla de Manhattan de Long Island, conocido como East River, hay una isla estrecha y alargada llamada Roosevelt Island. Me contaron que en los años ’50 la gente se burlaba de los que vivían allí porque el gobierno había construido viviendas sociales (bueno, también es cierto que además había un manicomio). Por eso llamaban despectivamente a la isla «Welfare Island» (yo estuve a punto de vivir allí). Insisto: despectivamente. ¿Se entiende ahora la resistencia a la implantación de sistemas universales de protección social* por parte de los mismos que podrían beneficiarse de ellos? Cuando decía antes que la base real, e incluso la aparente, para sostener el mito del «selfmade man» ya no existe, me refería a una realidad vista con ojos de aquí. Con ojos de allí sigue existiendo tan tozudamente como la Estatua de la Libertad. Y hablando de ojos: ojo, porque aquí cada vez hay más gente de ojos «americanos», como lo demuestran las reacciones de bastantes «pringados», no sólo empresarios, ante el anuncio del aumento del salario mínimo y el anuncio del acuerdo (formalmente impresentable y políticamente hipotecado) para la derogación de la reforma laboral del PP (por cierto, y de la del PSOE, ¿qué?).
* Los beneficios sociales van asociados normalmente a un contrato de trabajo, pero cada vez hay más contratos que no los incluyen.
God bless America.
Bibliografía:
-Anne Case & Angus Deaton, Deaths of Despair and the Future of Capitalism, Princeton University Press, 2020.
-Jennifer M. Silva, We’re Still Here: Pain and Politics in the Heart of America, Oxford University Press, 2020.ale.

10. Del catedrático emérito de la UB Adrià Casinos (Barcelona, 21 de mayo):
Hola. He estado mirando por la red a propósito de Ripoll desde el punto de vista literario. Hay una obra de teatro, que ya conocía, «Prisión, pasión y muerte de Cayetano Ripoll». Conozco también el autor desde hace muchos años. Es muy brechtiana.
Pero con gran sorpresa mía, he encontrado dos novelas: Enrique Tomás (2018) «La última hoguera». El autor murió poco después de publicarla. Y ahora -Tachín, Tachán- la gran sorpresa. Hay una en catalán: Inquisitio (2006). Autor: Alfred Bosch !!!!
Supongo que le interesaba el tema porque Ripoll, nacido en Solsona y fallecido en Valencia, es un buen ejemplo de ciudadano de los «Pastissos Catalans».

También del 21 de mayo:
No es lo mismo FdE que esos comunes federalistas. En primer lugar porque cuando se fundó FdE no fue como un partido, sino como una asociación de confluencias para oponerse al independentismo. En su momento tuvo un papel muy valioso, incluso a nivel psicológico. No sé como estabais vosotros, pero yo estaba totalmente hundido, creyendo que a esos pájaros no había manera de pararlos. En resumen, me agarré a FdE como a un clavo ardiendo. Después ha entrado, a mi parecer, en fase de liquidación, por culpa de los presidentes que han venido a continuación.
Os recuerdo que en aquel momento los Rabell y Coscu tenían una posición más que ambigua, que hizo muchísimo daño. Coscu con una mala leche que le supuraba. Todavía recuerdo el acto de FdE en el teatro de Hospitalet.
Los federalistas comunes, o comunes federalistas, primero que todo tendrían pues que hacer un acto de contrición. Luego echar por la borda viejos y trasnochados dogmas como el de la autodeterminación y, si me apuráis, el federalismo. Yo, que había sido siempre federalista, me lo empiezo a cuestionar en profundidad. Ocurre lo mismo que con el cambio de régimen: sin lealtad constitucional, es suicida plantearse cualquier reforma profunda. Y finalmente deben matar al padre podemito-colauista porque saben que no hay nada que hacer; pero tiene con él un verdadero complejo de Edipo político. Si Podemos está hecho unos zorros en el resto de España y aquí en Cat no, es por la ambigüedad respecto al tema territorial, que les permite mojar de aquí y de allí. Algún día se les acabará el chollo, pero mientras… Cat tiene un problema y es la falta de clarificación política. Y sin esa premisa la izquierda no va resucitar en 100 años.
Para mí está muy claro: con el populismo colauista, no hay nada que hacer, pónganse los adjetivos que se pongan.

Del 26 de mayo:
Sin pretender minusvalorar a la sanidad cubana, que incluso ha podido permitirse el lujo de ayudar a Italia, creo que esta comparación [Suecia, Cuba] carece de sentido, ya que todos los territorios insulares han salido beneficiados durante la pandemia. Solo hace falta pensar en nuestros dos archipiélagos. Por contra, se puede comparar Suecia con Portugal, ambas naciones con unos 10 millones de habitantes, lo que nos conduce a afirmar que efectivamente la gestión en el país nórdico ha sido un desastre.

11. De la historiadora M. Cruz Santos Santos (Barcelona, 22 de mayo):
El problema es que la reforma laboral es un avispero que pone todo patas arriba. El fondo es que el Congreso se ha convertido en un chalaneo absolutamente inmoral y Sánchez va al día, solo quiere salvar la próxima votación y cumplir lo de “saldremos juntos “. Muy heroico aunque no sé si hace falta convertirlo en categoría.
El conjunto de la clase política está absolutamente ensimismada, sin ninguna preocupación por lo que es su obligación, la gobernanza, la buena gobernanza, y los ojos fijos en nuevas elecciones, más indigeribles, sin haber tomado nota de que la mayoría de gente quiere descansar un poco de tanta campaña. Noquear al contrario, esa es la consigna, el objetivo.
Se dice que los pueblos tienen el gobierno que se merecen. Yo no creo merecerlo, no sé si soy pueblo.
Corto que me estoy poniendo divina y a estas horas de la mañana no es elegante.

Del 25 de mayo:
Por desdramatizar.
Vivo en la frontera, en la frontera Barcelona/Hospitalet. Mi pan de Hospitalet, mi pescado, carne… son de Hospitalet. También pintura, clavos… y cosas varias. No paso por corredores secretos ni con documentación falsa. Y todos los días, y días hay que más de una vez… La poli vigila, cuando vigila, y si no hay aldarulls, ni te mira. Es puro sentido común. Todo lo que he dicho me quedan las tiendas mucho más lejos si voy a Barcelona.
Así se escribe la historia

También del 25 de mayo:
En la dirección optimista, otro médico (como siempre mi rigor es cercano a cero) que habló ayer [domingo 24] en la SER dijo algo que tiene bastante lógica:
En este momento la mortalidad de los enfermos graves se ha reducido creo que un 30%, utilizando los mismos medicamentos que ya existían y que ya se utilizaron. La diferencia está en la experiencia. Ahora han aprendido a optimizar los recursos (tratamientos) y conocen mejor las diferentes reacciones en cada fase del proceso.
Hubo un artículo de Trilla (por cierto, defendiendo a Mitjá) en el que valoraba el fracaso de un tratamiento porque indicaba por donde no se había de ir. Pienso que, en parte, es lo que sucede.

Del 26 de mayo:
En Barcelona un voto vale menos que en el resto de Cataluña. En Barcelona ganan los menos derechosos.
El cinturón sanitario es para el resto de la nación, no vayamos a contagiarles con tanto izquierdismo (de derechas).

Del 27 de mayo:
Me asombra la poca capacidad del gobierno para gestionar todo esto. ¿Está estresado? Hay para estarlo porque van cometiendo error tras error.
En esta enésima crisis del informe del 8M. ¿la defensa de Marlaska no era más fácil diciendo todos el cúmulo de despropósitos que contiene? ¿Qué falla? Acaba de decir Marlaska que no conoce el informe. Está en todos los medios, ¡Señor Ministro…!
Me estoy insensibilizando, hasta he oído 1 hora del control al Gobierno y ¿qué aporta? Nada. Basura. Ha salido Roldán a relucir desde el minuto 0. ¿Hemos de hablar del Crimen de Cuenca?
Han silenciado a Cayetana, ¿por radical o por moderada? Igual es por moderada.
Ayer analítica y desayuno en terraza. No todo es malo en la vida. Y esto me lleva a algo que quería decir desde la semana pasada. Reportaje en TV3 sobre el banco de alimentos de Cruz Roja, llevan productos frescos y entrevistan a varias señoras y una dice que … lo de todos, sin trabajo, sin cobrar… pero aquí le dan de todo. Está bien. Gracias ha esto no ha pasado hambre, «Yo no me puedo quejar».
¡No les da vergüenza a todos esos gritones profesionales!¡Qué habrán visto sus ojos para estar contenta!

Del 27 de mayo:
No entiendo porque ha de decir [Marlaska] que no conoce el informe. Por otro lado si ha llegado hasta aquí es también por la cantidad de veces que han tomado decisiones sin compartirlas, algo muy difícil cuando precisamente se han de tomar decisiones pero no se puede repetir semana sí y semana no que oposición y comunidades se enteran por los periódicos.
Preferir a Sánchez a cualquier otra oferta existente, no me obliga a defender cosas que no me gustan. Además no las publico.

Autor: admin

Profesor jubilado. Colaborador de El Viejo Topo y Papeles de relaciones ecosociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *