Entrevista a Fonsi Loaiza. “Sin los Borbones no se entendería todo este entramado oligárquico español.”

Fonsi Loaiza (San Fernando (Cádiz), 1990) es un periodista combativo que se ha formado en las universidades públicas de Sevilla (licenciado en Comunicación) y en la Pompeu Fabra (másters en Comunicación Social y en Periodismo Deportivo) y en la Autónoma de Barcelona (doctorado en Medios de Comuncación y Cultura). Entre sus publicaciones cabe citar: Siempre saltando vallas. Deporte femenino y medios de comunicación (2019), Florentino Pérez, el poder del palco (2022), Qatar: sangre, dinero y fútbol (2022) y Machismo, mafia y corrupción en el fútbol español (2023). Su último libro publicado, en la colección “A fondo” de Akal, dirigida por Pascual Serrano, lleva por título: Oligarcas. Los dueños de España. En él centramos nuestra conversación. Continuar leyendo «Entrevista a Fonsi Loaiza. “Sin los Borbones no se entendería todo este entramado oligárquico español.”»

SALVADOR LÓPEZ ARNAL Y JOSÉ SARRIÓN EDITAN EL SEGUNDO VOLUMEN DE FILOSOFÍA Y METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES DE MANUEL SACRISTÁN

«Sacristán defendió una política de la ciencia no desarrollista como punto esencial del proyecto socialista»

Continuar leyendo «SALVADOR LÓPEZ ARNAL Y JOSÉ SARRIÓN EDITAN EL SEGUNDO VOLUMEN DE FILOSOFÍA Y METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES DE MANUEL SACRISTÁN»

Entrevista a Joaquim Sempere sobre La tierra exhausta

El “crecimiento” que se necesita es el de la sensatez, la racionalidad y el sentido de la justicia.”

Doctor en Filosofía y Licenciado en Sociología, militante y dirigente del PSUC en la clandestinidad y hasta 1981, director de la revista Nous Horitzons entre 1975 y 1981, colaborador también de mientras tanto, Joaquim Sempere ha sido profesor de Teoría sociológica y de Sociología ambiental en la Facultad de Económicas de la Universidad de Barcelona entre 1992 y 2011. Continuar leyendo «Entrevista a Joaquim Sempere sobre La tierra exhausta»

Entrevista a Josep Burgaya sobre el Homo movens. El imperativo de la movilidad y la turistificación del mundo.

El imperativo del movimiento sobre el que se sostiene la práctica del turismo es claramente un caso de alienación, quizás el mayor que existe en la actualidad.”

Doctor en Historia Contemporánea por la UAB, Josep Burgaya es ensayista, articulista de prensa, profesor titular de la Universidad de Vic (Uvic-UCC) y decano de la Facultad de Empresa y Comunicación. Ha participado en numerosos congresos internacionales y habitualmente realiza estancias en universidades de América Latina. Entre sus publicaciones cabe citar aquí: La economía del absurdo. Cuando comprar más barato contribuye a perder el trabajo (2015), Populismo y relato independentista en Cataluña. ¿Un peronismo de clases medias? (2020), La máquina digital. Feudalismo hipertecnológico en una democracia sin ciudadanos (2021) y Tiempos de confusión. De la clase adscriptiva a la identidad electiva (2023). Nos centramos en esta conversación en su último libro publicado por El Viejo Topo: Homo movens. El imperativo de la movilidad y la turistificación del mundo. Continuar leyendo «Entrevista a Josep Burgaya sobre el Homo movens. El imperativo de la movilidad y la turistificación del mundo.»

Entrevista a Ricard Vinyes Ribas

La memoria no es el recuerdo de lo que hemos vivido, sino de lo que se nos ha transmitido también.”

Ricard Vinyes Ribas es catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona y comisario de exposiciones. En 2004 obtuvo el Premio Nacional de Patrimonio Cultural y en 2011 fue nombrado ponente de la Comisión de Expertos para la Revisión del Valle de los Caídos. También ha presidido la Comisión Redactora del Proyecto del Memorial Democrático de la Generalitat de Catalunya y la Comisión del Proyecto de Creación de un Centro de la Memoria para el País Vasco. Entre 2015 y 2019 fue comisionado de Programas de Memoria en el gobierno municipal de Barcelona.
Sus principales líneas de investigación se han dirigido al estudio de las culturas políticas de las clases subalternas, el estudio de la prisión política femenina, al análisis de las políticas públicas de memoria en Europa y América y su narrativa museológica.
Entre diversas publicaciones ha dirigido el Diccionario de la memoria colectiva (2018). Su libro más reciente es Crítica de la razón compasiva. Reconstrucción, transmisión y poder en la memoria del pasado (2023)

***

Crítica de la razón compasiva es el título de su último libro. ¿Crítica es un guiño a Kant, a Marx? ¿Qué tipo de crítica es su crítica? Continuar leyendo «Entrevista a Ricard Vinyes Ribas»

Entrevista a Ekaitz Cancela Rodríguez. “Sin emociones no existe cambio posible, necesitamos creer que dicha ruptura es una opción, que existe alternativa.”

Ekaitz Cancela Rodríguez (Gurutzeta, 1993) es un periodista y escritor que lleva una década investigando la intersección de las tecnologías y el capitalismo, así como sus expresiones culturales. Trabaja como editor en la plataforma de curación de contenido The Syllabus. También ha contribuido a fundar Radical Books, la cooperativa que edita Verso Libros y Manifest llibres. Publica sus artículos en El salto y milita en el nodo vasco Hordago. Está terminando un doctorado sobre la transformación del Estado en la era digital en la unidad de tecnopolítica del grupo CNSC del IN3 de la UOC. Entre sus libros: Despertar del sueño tecnológico (Akal, 2019), El TTIP y sus efectos colaterales (Planeta, 2015) y Utopías digitales. Imaginar el fin del capitalismo (Verso, 2023). En este último ensayo, que presentará esta primavera en Argentina, Chile, Uruguay y México, centramos una buena parte de esta conversación. Continuar leyendo «Entrevista a Ekaitz Cancela Rodríguez. “Sin emociones no existe cambio posible, necesitamos creer que dicha ruptura es una opción, que existe alternativa.”»

“Entrevista a Luis González Reyes (y II)

“Perseguimos la satisfacción de nuestras necesidades. Eso es lo que nos pone en marcha.”

Luis González Reyes trabaja en temas relacionados con el ecologismo, la economía y la pedagogía. Es socio de Garúa, mienbro de Ecologistas en Acción y responsable de educación ecosocial en FUHEM. Participa en varias experiencias justas y resilientes como Entrepatios (vivienda), El Arenero (crianza) y Las Carolinas (alimentación). Es coautor de En la espiral de la energía. Recientemente ha publicado en Icaria, junto a Adrián Almazán, Decrecimiento: del qué al cómo. Centramos en este último libro nuestra conversación. Continuar leyendo «“Entrevista a Luis González Reyes (y II)»

Entrevista a Luis González Reyes (I)

No es un mito hablar de colapso ecológico. Decir que es un mito es negacionismo.”

Luis González Reyes trabaja en temas relacionados con el ecologismo, la economía y la pedagogía. Es socio de Garúa, mienbro de Ecologistas en Acción y responsable de educación ecosocial en FUHEM. Participa en varias experiencias justas y resilientes como Entrepatios (vivienda), El Arenero (crianza) y Las Carolinas (alimentación). Es coautor de En la espiral de la energía. Recientemente ha publicado en Icaria, junto a Adrián Almazán, Decrecimiento: del qué al cómo. Centramos en este último libro nuestra conversación. Continuar leyendo «Entrevista a Luis González Reyes (I)»

Entrevista a Emilio Santiago Muiñon (y II)

El libro forma parte de un movimiento ideológico que busca hacerse cargo de la dimensión “disputa del Estado” para el ecologismo transformador.”

Emilio Santiago Muiño (Ferrol, 1984) es doctor en Antropología y científico titular del CSIC. Activista ecosocial, es fundador del Instituto de Transición Rompe el Círculo. Ha sido docente en la Universidad Autónoma de Madrid, en la Universidad de Zaragoza y en el Programa de Estudios Independientes del MACBA de Barcelona. Entre 2016 y 2019 fue director técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Mósteles.
Es autor de numerosas publicaciones sobre crisis y transición ecológica. Entre ellas Rutas sin mapa (2015), Opción Cero. El reverdecimiento forzoso de la Revolución cubana (2017) y ¿Qué hacer en caso de incendio? Manifiesto por el Green New Deal (2019), coescrito con Héctor Tejero. Recientemente ha publicado en Arpa Ediciones, Contra el mito del colapso ecológico. Por qué el colapsismo es una interpretación equivocada del porvenir y cómo formular un horizonte de transición transformador. Centramos una buena parte de nuestra conversación en esta última publicación. Continuar leyendo «Entrevista a Emilio Santiago Muiñon (y II)»