La «bancarrota de la ciencia». El joven Gramsci y la crisis del positivismo” por Antonio di Meo

https://espai-marx.net/?p=14306

Traductor Nando Zamorano

1.- Un ambiente cultural tormentoso

Como es bien sabido, el pensamiento de Antonio Gramsci estuvo fuertemente vinculado desde sus inicios a las corrientes culturales de su época[1]. Diría que creativamente vinculado, hasta el punto de que muchos de los conceptos que más tarde se convertirían en típicamente «gramscianos», incluso en el Gramsci marxista, no derivaban directamente de las diferentes versiones del marxismo de la Segunda y la Tercera Internacional, y en el caso de los que derivaban de este, a menudo sufrían verdaderas traducciones –es decir, eran integrados en su propio sistema teórico con un cambio parcial de los significados originales–, enriqueciendo así sus distintos usos[2]. …

“György Lukàcs: Historia y conciencia de clase cumple 100 años. Pero no lo demuestra” por Laura Pennacchi

Laura Pennacchi, con el telón de fondo de su memorable viaje a Budapest a finales de los años sesenta para conocer a Lukàcs, nos muestra la perdurable actualidad de Historia y conciencia de clase, 100 años después de su publicación, restaurando la figura de un gran maestro e intelectual. La dimensión espiritual del poder, el papel del saber y de la subjetividad, la cosificación progresiva de lo social y de lo natural en el capitalismo, favorecida por la creencia en la calculabilidad de todo, el predominio de lo económico y la alienación de los individuos de sí mismos… son temas a tener siempre presentes. Continuar leyendo «“György Lukàcs: Historia y conciencia de clase cumple 100 años. Pero no lo demuestra” por Laura Pennacchi»

Seminario sobre el Marx joven

Buenos días,
El seminario dará comienzo la próxima semana al estudio semanal de los escritos de juventud de Karl Marx: Manuscritos de economía y filosofía,  Los cuadernos de París o La miseria de la filosofía entre otros. Queremos aprovechar la circunstancia para invitar a toda persona que lo desee a sumarse a ello.
Realizada la presentación el primer día  donde trabajaremos los contenidos será el 26 de septiembre a las 19:00 (UTC+1). Las sesiones se llevaran a cabo en el aula B03 de la Facultad de Economía de Sarriko. También es posible seguir estas sesiones mediante el link siguiente.
https://teams.microsoft.com/l/
Los materiales que usaremos y el calendario de las sesiones podéis encontrarlos en el siguiente enlace: https://drive.google.
Os animamos a este estudio colectivo del marxismo y a difundirlo entre las posibles personas interesadas.
Saludos,

Seminario de El Capital. UPV-EHU Sarriko

“Hungría en 1956: los límites de la desestalinización” por Josep Fontana

Publicado en TopoExpress. “Publicado originalmente en la extinta revista mientras tanto, con este artículo recordamos la figura de Josep Fontana, quien nos abandonó el 28 de agosto de 2018.” Continuar leyendo «“Hungría en 1956: los límites de la desestalinización” por Josep Fontana»

Francisco Fernández Buey, 11 años después

Dos textos del autor de Marx (sin ismos). Hoy, 25 de agosto, hace 11 años de su fallecimiento.
Pacifismo y ecologismo en la lucha política contemporánea https://www.elviejotopo.com/topoexpress/pacifismo-y-ecologismo-en-la-lucha-politica-contemporanea/

Nueva bibliografía (también provisional) de Francisco Fernández Buey” https://espai-marx.net/?p=14127

En el aniversario del fallecimiento de Francisco Fernández Buey, y como colofón al homenaje de Espai Marx a su figura a través de la publicación durante un año de una selección de sus escritos realizada por Salvador López Arnal, nos complace ofrecer una nueva obra que hemos incorporado a nuestra biblioteca de Els Arbres de Fahrenheit: una actualización de la bibliografía completa de Paco Fernández Buey publicada en mientras tanto hace diez años. Es trabajo, una vez más de Salvador López Arnal, del que presentamos a continuación el prólogo a esta obra, así como su acceso gratuito.

“Luces de Bagdad” por Higinio Polo

Publicado en El Viejo Topo.

El fotógrafo iraquí Latif Al-Ani pasó años de su vida buscando las luces de Bagdad, los signos del nuevo Iraq que había surgido del reparto colonial del viejo imperio otomano tras la gran guerra y que buscaba su desarrollo con la república de 1958. Había nacido en Kerbala, en 1932, y murió hace unos meses en Bagdad, en noviembre de 2021, con ochenta y nueve años. Vivió el nacimiento del moderno Iraq y, al final de su vida, la degollina que desató Estados Unidos en su país. Hace más de medio siglo, Latif Al-Ani era un afamado fotógrafo de Bagdad y su nombre era conocido en Europa. Continuar leyendo «“Luces de Bagdad” por Higinio Polo»

“Capitalismo, pobreza global y el caso del socialismo democrático” por Jason Hickel y Dylan Sullivan.

En los últimos años, una nueva narrativa sobre la pobreza global se ha afianzado en el discurso dominante. Sostiene que la pobreza extrema –una condición de privación absoluta asociada a una grave carencia de calorías y nutrientes y a la imposibilidad de acceder a bienes básicos– es la condición natural de la humanidad, y que afligía a cerca del 90% de la población mundial antes de que el auge del capitalismo liberara a las personas de la miseria. Este relato se basa en gran medida en un gráfico que muestra la proporción de personas que viven en la pobreza extrema desde 1820, disminuyendo desde un punto de partida del 90%. El gráfico fue desarrollado originalmente por Martin Ravallion, antiguo economista del Banco Mundial, y popularizado posteriormente por Steven Pinker en su exitoso libro Enlightenment Now. Desde entonces ha circulado ampliamente por las redes sociales.
https://espai-marx.net/?p=14113.

“Filosofía de la práctica” por Francisco Fernández Buey

Publicado en TopoExpress, 13/VIII/2023. Salvador López Arnal rescata aquí este esquema (parcialmente desarrollado) de una conferencia impartida por Fernández Buey en el Aula Cultural Miguel Hernández, el 14 de noviembre de 1997. Esquemático, pero altamente interesante. Y nutritivo. Continuar leyendo «“Filosofía de la práctica” por Francisco Fernández Buey»