Del compañero y miembro de Espai Marx, Carlos Valmaseda.
1. Bhadrakumar sobre Níger.
2. Sapir sobre la cumbre de los BRICS.
3. El vídeo de Rybar.
4. Mi video de hoy: Mi hijo es un gato.
5. Un primer análisis de la victoria de Yasuní.
6. Resumen de la situación en Níger.
7. Los BRICS vistos desde el Sur Global.
8. Primera jornada de la cumbre de los BRICS-
9. Prashad sobre la cumbre de los BRICS.
1. Bhadrakumar sobre Níger
Me interesa esta visión de Bhadrakumar que atempera un poco la visión del golpe de estado en Níger. Creo que puede ser diferente de los golpes en Malí o Burkina Faso, y resulta interesante ver la postura de los EEUU. Puede ser un golpe antifrancés, pero no necesariamente antioccidental. https://www.indianpunchline.
Posted on agosto 23, 2023 by M. K. BHADRAKUMAR
La revolución de Níger da un giro bonapartista
El general Abdouramane Tchiani, que asumió el poder en Níger el 26 de agosto de 2023, dirigió anteriormente la Guardia Presidencial de élite
La agitación que vive desde hace 4 semanas el Estado de Níger, en África Occidental, está tomando un curioso giro que ya no permite una visión binaria de «neocolonialismo e imperialismo» frente a «liberación nacional». Los golpistas de Níger se acercan a Estados Unidos y mantienen a distancia a los contratistas militares rusos, Wagner PMC, al menos en la actual fase de transición de poder.
La rapidez con la que Washington ha desplegado a Kathleen FitzGibbon, una experta en África con experiencia en inteligencia, como su nueva embajadora en Niamey, indica que la diplomacia es la vía preferida, al tiempo que se mantienen todas las opciones sobre la mesa.
En un editorial, el Washington Post ha destacado hoy que «los dos ejércitos [estadounidense y nigeriano] han colaborado estrechamente durante la última década: Los oficiales están familiarizados entre sí, y los generales de Níger no han sido considerados antiamericanos».
Del mismo modo, el informe del Departamento de Estado estadounidense sobre la embajadora FitzGibbon destacaba que su urgente asignación tiene como objetivo «reforzar los esfuerzos para ayudar a resolver la crisis política en este momento crítico» y que su «enfoque diplomático será abogar por una solución diplomática».
Curiosamente, el comunicado se limita a pedir la liberación del presidente derrocado y de los miembros de su familia e ignora la anterior petición específica sobre su restitución. La lectura da a entender que la diplomacia estadounidense está extendiendo sus redes y no se limitará a la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO).
En vísperas de la llegada del embajador FitzGibbon a Niamey, el New York Times publicó una entrevista con Ali Lamine Zeine, primer ministro designado de Níger. Con toda seguridad, Zeine, máximo responsable civil de la junta militar, hablaba en nombre de los generales y se dirigía al público occidental.
Las declaraciones de Zeine sugieren que la cábala gobernante en Niamey es un grupo inteligente y podría estar en el juego a largo plazo, que busca un compromiso directo con Estados Unidos. De hecho, la propia CEDEAO se encuentra en una encrucijada tras su primer cara a cara con el general golpista Abdouramane Tchiani el fin de semana.
La misión mediadora de la CEDEAO estaba encabezada por el general Abdulsalami Abubakar, estadista y hacedor de reyes de enorme influencia, último jefe de Estado militar de Nigeria y fuente de autoridad moral que había cumplido su palabra de entregar el poder a un gobierno elegido democráticamente, haciendo realidad el tan ansiado sueño de los nigerianos.
Tras regresar de Niamey, Abubakar informó al Presidente Bola Tinubu y posteriormente habló con los medios de comunicación, donde expresó su optimismo ante la posibilidad de que la crisis de Níger no se deteriore más allá de la diplomacia. Preguntado sobre si había alguna posibilidad de evitar una acción militar de la CEDEAO en Níger, Abubakar declaró: «Esperemos que la diplomacia salga bien parada. Nadie quiere ir a la guerra, no compensa a nadie, pero nuestros líderes han dicho que si todo falla -y no creo que todo falle- llegaremos a alguna parte, saldremos de este lío».
En pocas palabras, Níger se enfrenta a una situación «desordenada» más que a una situación revolucionaria. Tal vez se perciban ciertos elementos bonapartistas, de los que, por supuesto, hay mucho que reprochar, ya que las élites africanas y sus fracasos son un factor importante, no sólo porque la opinión pública las asocia con Francia, sino debido al malestar gemelo de una pobreza de ideologías políticas y populismo, aparte del ascenso de nuevas generaciones de jóvenes frustrados por un statu quo que, a sus ojos, es obra de Francia.
Por tanto, es importante señalar que la amenaza de que Rusia llene el vacío es exagerada y no debería justificar la intervención occidental. Lo que hay que entender es que parte del atractivo de Rusia es que muchos africanos ven a Moscú como una especie de «anti-Francia». A la inversa, cuanto menos viva Francia como potencia ex colonial explotadora en el imaginario popular, menor será el atractivo simbólico de Rusia.
Se puede ver que los propios rusos entienden esto detrás de la retórica anticolonial y antiimperialista de Moscú. Un comentario del diario ruso Nezavisimaya Gazeta señalaba hace tres días que «Para la Federación Rusa, es digno de mención que los golpistas se hayan desmarcado por primera vez de Rusia y de las PMC de Wagner, asegurando a Occidente que estaban dispuestos a llevar a cabo una cooperación política y económica con ella».
Sin embargo, el general Tchiani, que encabeza a los golpistas, no va a abandonar el poder. Por otra parte, ya no repite que el ex presidente Bazum será juzgado. La delegación de la CEDEAO que se reunió con el derrocado presidente Mohamed Bazum, estimó que no corre ningún peligro inminente. Los golpistas han escuchado la severa advertencia de Washington.
El general Tchiani también se está distanciando del estridente apoyo público a los golpistas, que parece avergonzarle. La salvedad, según el diario ruso, es que «a juzgar por las recientes acciones y declaraciones de los militares nigerinos, realmente no quieren cortar toda posibilidad de diálogo con Francia, Estados Unidos y las organizaciones que apoyan».
En la entrevista del New York Times, Zeine esbozó las ideas de las prioridades de política exterior de las nuevas autoridades. Rechazó categóricamente las suposiciones y afirmaciones de que Moscú estuviera detrás del golpe. «No veo ninguna intención por parte del gobierno militar de Níger de cooperar con Rusia o con el grupo Wagner», afirmó Zeine.
(Según los informes, el temible jefe de Wagner, Yevgeny Prigozhin, ha volado al vecino Malí en el Sahel, alimentando las especulaciones).
Y lo que es más importante, Zeine declaró claramente al New York Times que el vector pro francés de la política exterior de Níger seguirá siendo el mismo, incluso bajo las nuevas autoridades. «Estudiamos en universidades francesas, nuestros oficiales estudiaron en Francia», afirmó.
En conjunto, Nezavisimaya Gazeta observó con ironía: «A juzgar por la entrevista, lo único que buscan Tchiani y sus colaboradores es una revisión de los términos de la cooperación con la antigua metrópoli». En palabras de Zeine, «sólo queremos que se nos respete». Es concebible que esto se refiera a la revisión de las condiciones de extracción de las reservas de uranio y oro de Níger. Ambas están ahora suspendidas.
Dicho esto, existe una gran incertidumbre sobre las intenciones reales de los protagonistas. ¿La junta, que tiene intereses de clase o corporativos, busca algunas concesiones para salvar la cara o simplemente está ganando tiempo? ¿Está Occidente reduciendo sus estridentes demandas anteriores de restauración inmediata del régimen democrático a una modesta expectativa realista de dejar que Bazoum se exilie e imponer a los golpistas un plazo para la transferencia del poder a un gobierno elegido? No hay respuestas fáciles.
Una importante gota que colma el vaso es que la Unión Africana, en una sesión celebrada el martes en su sede de Addis Abeba, al tiempo que suspendía la adhesión de Níger, decidió que necesitaba tiempo para estudiar las implicaciones de cualquier intervención armada en ese país.
La opinión pública nigeriana también se opone con vehemencia a cualquier intervención militar de la CEDEAO. Al fin y al cabo, intervenciones similares en el pasado en Liberia y Sierra Leona no tuvieron un final feliz para Nigeria, a la que las potencias occidentales llevaron por el camino del jardín y dejaron con la lata de gusanos en la mano. Nigeria tiene entre manos una grave situación de seguridad interna que no admite distracciones. Las provincias del norte de Nigeria tienen afinidades tribales y étnicas con Níger y se han declarado en contra de la guerra.
2. Sapir sobre la cumbre de los BRICS
Un hilo con su visión de la cumbre:
1 La Cumbre #BRICS que acaba de inaugurarse en #Sudáfrica es un acontecimiento importante cuyas consecuencias determinarán en parte la organización del mundo venidero. Breve #hilo sobre este tema
2. Los dos temas de debate son el proceso de ampliación del #BRICS, con 23 países que han solicitado su adhesión, y las cuestiones monetarias. Sobre estas dos cuestiones, además de los numerosos problemas técnicos que hay que resolver, existen importantes diferencias de opinión en el seno del #BRICS.
3. En cuanto a la ampliación, #China y #Rusia están muy a favor. China porque lo ve como una alternativa al #G7 y Rusia porque quiere construir un campo antioccidental. Brasil es más reticente porque teme perder su importancia dentro de los #BRICS.
4. India se opone a una ampliación masiva. Por su parte, #Sudáfrica es muy dependiente económica y políticamente de #China y #Rusia. Además, considera la ampliación como un medio para oponerse regionalmente a #Nigeria.
5. Por lo tanto, podemos suponer que se llegará a un compromiso, en el que algunos países se unirán a los #BRICS a corto plazo (Irán, Arabia Saudí, Egipto, etc.) mientras que otros tendrán que conformarse con el estatus de «país asociado» durante los próximos 2 o 3 años.
6. En materia monetaria, todos los países reconocen la necesidad de prescindir del #USD en la medida de lo posible, pero la cuestión de la unidad de cuenta de los #BRICS plantea una serie de problemas.
7. La cuestión del peso de #China en esta unidad de cuenta es esencial. Si adoptamos una ponderación basada en la parte del PIB, está claro que estamos dando poder a #China. China tendrá que aceptar un compromiso si queremos que la unidad de cuenta tenga éxito.
8. Sin embargo, cabe señalar que #China y #Rusia están a favor de la unidad de cuenta común (o «ECU BRICS») por razones económicas (conservar el control del yuan para #China) y políticas (evitar sanciones para #Rusia).
9. Brasil está menos implicado en el proceso, pero el hecho de que ostente la presidencia del Banco de los BRICS significa que está comprometido de facto con la unidad de cuenta (como declaró D. Rousseff) a través de la promoción de las monedas nacionales.
10. La posición de #India y #Sudáfrica es claramente menos favorable, para #India porque piensa que puede promover el comercio en rupias, y para #Sudáfrica por la importancia de su comercio con los países occidentales.
11. Pero el desarrollo del comercio #BRICS sobre la base de las monedas nacionales plantea otros problemas, como la estabilidad de los tipos de cambio recíprocos. En cualquier caso, habrá que poner en marcha mecanismos de estabilización que conduzcan a una unidad de cuenta.
1 2. Las posiciones de las distintas partes pueden resumirse en el siguiente diagrama, basado en entrevistas con funcionarios de estos 5 países.
13. También debemos considerar la dinámica particular de los #BRICS. La adhesión de nuevos países, que #India y #Brasil no podrán impedir, acelerará el proceso de integración de otros países sobre la base de «por qué ellos y no nosotros».
14. Las medidas que se adopten para facilitar el comercio en monedas nacionales, pero también la presión de Estados Unidos y el mecanismo de sanciones, convencerán a muchos países de optar por una unidad de cuenta común.
15. Por ello, aunque es poco probable que en la actual cumbre se tomen decisiones «radicales», debería ponerse en marcha el proceso de ampliación progresiva y la creación de una unidad de cuenta.
16. La cumbre actual será importante a largo plazo. Esperar decisiones «espectaculares» inmediatas es infantil o una forma de «romanticismo» que no tiene cabida en las relaciones internacionales.
3. El vídeo de Rybar
Resumen de la situación militar en Ucrania el 22 de agosto: https://twitter.com/
4. Mi video de hoy: Mi hijo es un gato
Uno ya no sabe si estos vídeos son verdad o una parodia, lo que ya dice bastante sobre lo desquiciado que está nuestro mundo. Un niño dice que es un gato y su madre, lógicamente, lo lleva al veterinario. Por suerte, ha decidido no denunciar a este cuando le dijo que no podía atender a su hijo. Tiene una cierta consideración dentro de su delirio. https://twitter.com/
5. Un primer análisis de la victoria de Yasuní
Una primera valoración en este hilo del conocido antiextractivista Eduardo Gudynas: https://twitter.com/EGudynas/
Reflexiones preliminares sobre el triunfo de las consultas populares para frenar el petróleo (en la Amazonia) y la minería (en el chocó andino) en Ecuador en el contexto latinoamericano. Cuatro éxitos y lecciones (hilo):
Ejemplo de éxito en concretar medidas postextractivistas: se pueden detener los extractivismos en áreas de gran valor ecológico y de riesgo social, sea en ambientes amazónicos como andinos.
Ejemplo de uso de medida democrática y legitimidad máxima: consultar a TODA la ciudadania, obteniendo mayoría de apoyos, con lo cual se logra clara legitimidad. Muestra que se puede avanzar democráticamente hacia los postextractivismos.
Ejemplo de movilizacion ciudadana y militancia que uso argumentos y rigurosidad que superaron a los slogans simplistas y fantasiosos que defienden los extractivismos y manipula la prensa convencional. Insisto en que argumentos rigurosos son determinantes.
Ejemplo de una campaña exitosa desplegada independientemente de candidatos y grupos partidarios propios de la política convencional. Muestra que se puede hacer política de otro modo y que los postextractivismos valen en sí mismos.
Finalmente, son inspiraciones y ejemplos para luchas similares en países vecinos que viven problemas análogos (especialmente Colombia, Chile, Perú y Bolivia). Al mismo tiempo, los que plantean alternativas leyendo papers del norte deberían mirar mejor el ejemplo ecuatoriano.
6. Resumen de la situación en Níger
Un buen artículo de Peoples Dispatch sobre los últimos acontecimientos en Níger. Es https://peoplesdispatch.org/
El pueblo no quiere la guerra: continúan las protestas masivas en Níger contra las amenazas de la CEDEAO
El CNSP ha propuesto un periodo de transición de tres años para Níger mientras la CEDEAO amenaza con una acción militar cada vez más impopular. Los nigerinos han seguido saliendo a la calle para exigir la retirada de las tropas extranjeras de su suelo y el levantamiento de las «inhumanas» sanciones
22 de agosto de 2023 por Tanupriya Singh
La situación política en Níger y en África Occidental en su conjunto sigue siendo inestable. Mientras la población y sus movimientos en toda la región se movilizan contra la guerra y la intervención neocolonial, los organismos regionales se han posicionado a favor del statu quo.
En un comunicado publicado el 22 de agosto, el Consejo de Paz y Seguridad (CPS) de la Unión Africana (UA) anunció su decisión de suspender a Níger de todas las actividades del bloque en respuesta a la toma militar del 26 de julio. La declaración hecha pública por el CPS el martes había sido adoptada en una reunión celebrada el 14 de agosto.
Aunque se había indicado que la UA no respaldaría una intervención en Níger por parte de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO), el CPS declaró que había tomado nota de la decisión del bloque regional de activar una «fuerza de reserva», acogiendo con satisfacción el comunicado en el que esta decisión fue adoptada por la CEDEAO el 10 de agosto. El CPS ha pedido a la Comisión de la UA que «lleve a cabo una evaluación de las implicaciones económicas, sociales y de seguridad» de dicho despliegue.
También ha instado a todos los Estados miembros a «abstenerse de cualquier acción que pueda otorgar legitimidad al régimen ilegal de Níger» y ha respaldado las severas sanciones que la CEDEAO ha impuesto a Niamey, pidiendo a los miembros que «apliquen plenamente» estas medidas.
Rechazó además cualquier injerencia de cualquier actor o país ajeno a África en los asuntos de paz y seguridad del continente, «incluidos los compromisos de empresas militares privadas».
Estas declaraciones han surgido mientras Níger sigue siendo testigo de protestas masivas a favor de la cúpula militar y en rechazo a la amenaza de una invasión respaldada por Occidente por parte de la CEDEAO.
Miles de personas tomaron las calles de Niamey, la capital de Níger, el 20 de agosto. Con lemas como «No a las sanciones», «Abajo Francia» y «Alto a la intervención militar», la protesta se celebró un día después de que el bloque regional enviara otra misión a Níger para mantener conversaciones con los líderes militares, el Consejo Nacional para la Salvaguarda de la Patria (CNSP). Mientras tanto, miles de mujeres se congregaron también el sábado en la región de Dosso, denunciando a Francia y a la CEDEAO, al tiempo que expresaban su apoyo al CNSP.
Tras anteriores intentos fallidos, los funcionarios de la CEDEAO, encabezados por el ex presidente nigeriano Abdulsalami Abubakar, se reunieron finalmente el sábado por la tarde con el jefe del CNSP, el general Abdourahamane Tchiani. A continuación, la misión se reunió con el presidente derrocado Mohamed Bazoum, detenido desde el 26 de julio.
«Ni el CNSP ni el pueblo de Níger quieren la guerra, y siguen abiertos al diálogo», declaró Tchiani tras la reunión.
Cabe destacar que, aunque gran parte de la ira pública se ha centrado en Francia como potencia colonial y neocolonial, cientos de personas se reunieron el sábado en Agadez para exigir el cierre de la base estadounidense de aviones no tripulados situada en la ciudad, así como la retirada de los 1.100 soldados estadounidenses presentes en suelo nigerino. Conocida como Base Aérea 201, el emplazamiento está considerado como el «mayor esfuerzo de construcción de una base por parte de tropas en la historia de la Fuerza Aérea estadounidense».
Estados Unidos suspendió su cooperación militar con Níger poco después del golpe. Al parecer, ahora está preparando planes preventivos para desalojar sus bases en Níger y redesplegar sus fuerzas en otros países de las regiones del Sahel y el Sáhara. Mientras que Francia se ha mostrado más abierta a la hora de respaldar el enfoque de «todas las medidas necesarias» de la CEDEAO y ha pedido en repetidas ocasiones la restitución de Bazoum, Estados Unidos parece más partidario de las negociaciones.
El 21 de agosto, la emisora estatal Radio Algerie informó de que Argelia había denegado una solicitud de Francia para sobrevolar su espacio aéreo con vistas a un posible ataque contra Níger. La acusación fue desmentida por el Jefe del Estado Mayor del ejército francés. Argelia ha rechazado firmemente cualquier intervención militar en Níger por considerarla una «amenaza directa» para sí misma, advirtiendo de que tales acciones podrían inflamar todo el Sahel.
Según el diario francés Le Monde, en las horas siguientes al golpe, Francia había recibido una petición del ejército nigerino para intervenir. Sin embargo, según la fuente citada en el informe, los «leales cambiaron de bando y se unieron a los golpistas». El 31 de julio, la cúpula militar de Níger también había acusado a Francia de celebrar una reunión en el cuartel general de la Guardia Nacional para solicitar las autorizaciones políticas y militares necesarias.
Mientras tanto, tras la visita a Niamey de la Vicesecretaria de Estado estadounidense en funciones, Victoria Nuland, Estados Unidos ha enviado ahora a la embajadora Kathleen FitzGibbon: «Su objetivo diplomático será abogar por una solución diplomática que preserve el orden constitucional en Níger y por la liberación inmediata del presidente Bazoum, su familia y todos los detenidos ilegalmente».
La intervención amenaza la división de la CEDEAO
La llegada de la delegación de la CEDEAO se produjo tras una reunión entre los jefes del Estado Mayor de la Defensa del bloque, celebrada en Ghana entre el 17 y el 18 de agosto, tras la cual se anunció que se había decidido el «día D» para una intervención.
La CEDEAO ha invocado en repetidas ocasiones la amenaza de una acción militar a pesar de la oposición de países de dentro y fuera del bloque, que han advertido de que cualquier acción de este tipo podría desestabilizar aún más la región del Sahel en su conjunto. Además, la población y los partidos políticos de países como Senegal y Nigeria también han rechazado la decisión de sus dirigentes de comprometer tropas para la misma.
Por su parte, Mali y Burkina Faso, que fueron sancionados y suspendidos de la CEDEAO tras sendos golpes de Estado antifranceses apoyados por la población, sostienen que cualquier acción contra Níger se interpretará como una declaración de guerra contra ellos. En declaraciones a Sud FM, el Primer Ministro de Malí, Choguel Maïga, declaró: «Si la CEDEAO entra en guerra en Níger, ya no habrá CEDEAO. Pero ese es el objetivo de algunos países desde el principio, romper la CEDEAO. No quieren que los países africanos se unan».
El ministro de Defensa de Burkina Faso, el coronel Kassoum Coulibaly, declaró a Sputnik que su país no sólo apoyaría a Níger, sino que también estaba dispuesto a retirarse de la CEDEAO: «No tenemos derecho a luchar entre nosotros. Formamos parte de una unión económica única. La mera idea de que algunos Estados de la asociación quieran librar una guerra intestina es chocante. También es chocante que algunos jefes de Estado quieran librar una guerra contra otros países con el pretexto de la democracia».
El 18 de agosto, en una «traducción en acciones concretas de sus compromisos», Mali y Burkina Faso desplegaron aviones de combate en Níger, informó RTN. La agencia de noticias añadió que 311 camiones con diversas mercancías procedentes de Burkina Faso habían llegado a Níger durante el fin de semana.
Poco después del golpe, la CEDEAO suspendió a Níger y procedió, junto con la Unión Económica y Monetaria de África Occidental, a imponer sanciones extremas y radicales al país sin salida al mar, como el cierre de fronteras, la prohibición de vuelos comerciales, la suspensión de las transacciones comerciales y la ayuda financiera, y la congelación de los activos del Estado nacional tanto en el banco central regional (el BCEAO) como en los bancos comerciales.
El cierre de las fronteras también ha causado estragos en los medios de subsistencia de las comunidades que viven en las zonas circundantes.
Las agencias de ayuda han advertido del drástico efecto que estas medidas tendrán en las ya precarias condiciones humanitarias de Níger, incluyendo el riesgo de desnutrición grave para dos millones de niños. La dependencia de Níger de la ayuda, cuya financiación extranjera representa el 40% del presupuesto nacional, es en gran medida una función de las décadas de extracción neocolonial que han creado una situación en la que, a pesar de estar entre los mayores productores mundiales de uranio, más del 40% de la población de Níger está empobrecida.
Esta fabricación de dependencia de la ayuda, que luego se utiliza como herramienta de coerción, ha tenido consecuencias desastrosas para otros países del mundo que han sido objeto de intervenciones imperialistas y neocoloniales similares.
El CNSP celebrará un «diálogo nacional inclusivo» para perfilar el periodo de transición
En un discurso televisado la noche del 19 de agosto, Tchiani reafirmó que una intervención de la CEDEAO sería tratada como una ocupación y que Níger respondería a cualquier agresión, al tiempo que advirtió de que una intervención afectaría a todos los países de la región. También declaró que el CNSP estaba dispuesto a participar en cualquier diálogo aceptado por el pueblo.
Mientras tanto, una gran multitud de personas se congregó el sábado ante un estadio de Niamey para inscribirse en la «Movilización de los jóvenes por la patria» como voluntarios para desempeñar funciones de defensa en caso de intervención.
https://twitter.com/Nath_Yamb/
Tchiani declaró además que Níger no se rendiría a las sanciones de la CEDEAO, calificándolas de ilegales e inhumanas y destinadas a dividir y someter al país y a su pueblo, señalando que las medidas habían provocado la pérdida de material médico en la frontera.
En particular, Tchiani propuso un periodo de transición de tres años para el país – «No buscamos el poder, pero no aceptaremos el [sometimiento] de la voluntad del pueblo»- y anunció la convocatoria de un «Diálogo Nacional Inclusivo» de 30 días entre el CNSP y el pueblo, para definir los principios fundamentales que deben regir la transición, su duración y las prioridades nacionales durante este periodo.
Mientras tanto, los movimientos populares de la región han seguido expresando su vehemente rechazo a la intervención prevista por la CEDEAO, así como a las sanciones «ilegales y bárbaras» impuestas a Níger. La Organización de los Pueblos de África Occidental (OMPO), advirtiendo de que sigue aumentando el peligro de que se desencadene una «guerra imperialista contra los pueblos de Níger y una posterior conflagración general en la subregión», expresó su solidaridad con el «asediado pueblo de Níger» en una declaración el 16 de agosto.
Ha hecho un llamamiento a todas sus organizaciones miembros y no miembros para que protesten ante las embajadas francesas en sus respectivos países, exijan el desmantelamiento de todas las bases militares extranjeras de la subregión y pidan el levantamiento urgente de todas las sanciones contra Níger. También ha pedido la creación de Comités de Solidaridad en todos los países para expresar su rechazo a «la actual agresión imperialista contra los pueblos del Sahel y Níger».
Esta labor ya ha comenzado en algunas partes de la región, según declaró a Peoples Dispatch el Secretario General de la AMPO, Kafui Kan-Senaya, entre otras cosas con el lanzamiento de la Campaña de Solidaridad Benín-Níger, que ha denunciado las «sanciones ilegales, criminales e inhumanas de la CEDEAO» y ha pedido el «cese inmediato de los preparativos de guerra» y ha dicho no al despliegue de las Fuerzas Armadas de Benín para la intervención.
Además, añadió, que organizaciones de la sociedad civil e incluso militares retirados que habían participado en la intervención de la CEDEAO en Liberia «se han unido a la lucha para protestar y exigir el cese de los insensatos preparativos de guerra».
7. Los BRICS vistos desde el Sur Global.
Artículo de un miembro del Tricontinental y Dongsheng News en el que se plantean las reivindicaciones que podría plantear el Sur Global para el futuro de los BRICS.
¿Pueden los BRICS liderar una oleada de reivindicaciones del Sur Global?
En su histórica cumbre de Sudáfrica, el BRICS tiene la oportunidad de dar voz a las demandas del Sur Global. Para ello, debe hacer realidad su potencial como foro mundial que ofrece alternativas para el desarrollo y el crecimiento
21 de agosto de 2023 por Marco Fernandes
En los últimos días, una serie de artículos en los principales medios de comunicación occidentales han demostrado claramente la preocupación de las potencias occidentales por el posible crecimiento del bloque BRICS, al que más de 20 países más están interesados en unirse. Reuters, citando fuentes anónimas del Ministerio de Asuntos Exteriores brasileño, afirmó que Brasilia se opondría a la ampliación y que el primer ministro indio, Narendra Modi, no asistiría a la cumbre. Un par de días después del artículo de Reuters, el Presidente brasileño, Lula da Silva, se mostró tajante al reafirmar su postura a favor de la ampliación, y las fuentes desmintieron los rumores de que Modi faltaría a la reunión.
Otro artículo de Reuters fue aún más lejos, proponiendo arrogantemente que Brasil, India y Sudáfrica abandonaran el BRICS y formaran otro bloque, alegando que la asociación con un «país casi paria» como Rusia, y una China agresiva, sería perjudicial para sus intereses. Por mucho que los líderes del BRICS hayan insistido en que el grupo no es «anti-G7», parece que los medios de comunicación del G7 son anti-BRICS. Artículos en The Economist y Foreign Policy intentaron descalificar al grupo y apostaron por su fracaso.
La preocupación de las potencias occidentales es comprensible. Al fin y al cabo, saben que el peso económico de los BRICS no deja de crecer y podría empezar a amenazar su hegemonía mundial, que parecía indestructible tras el final de la Guerra Fría. En la actualidad, el PIB PPA de los BRICS ya supera al del G7. Según el FMI, en 2028, esta diferencia debería aumentar al 33,7% frente al 27,8%. Con la expansión prevista del grupo, su ventaja será aún mayor. Más significativamente, desde el comienzo del conflicto en Ucrania, el Sur Global ha estado activo en el cuestionamiento de la posición privilegiada del «Occidente colectivo» y la hipocresía de su «orden internacional basado en reglas», en una especie de renacimiento del «espíritu de Bandung.»
El presidente indonesio, Joko Widodo, pide a sus ciudadanos que dejen de utilizar las tarjetas de crédito Visa y Mastercard («¡mira lo que le hicieron a Rusia!»), al tiempo que aplica una estrategia de desarrollo nacional basada en la modernización de sus empresas estatales, inspirada en parte en la experiencia china. Indonesia es candidata al ingreso en los BRICS.
Mientras tanto, Arabia Saudí, estrecho aliado de Washington desde hace décadas, está señalando la posibilidad de vender petróleo en RMB a su mayor comprador, China, amenazando uno de los pilares del dominio financiero estadounidense (el petrodólar). El reino también busca diversificar su economía más allá del «oro negro», contando con la asociación estratégica de Pekín para garantizar la importación de tecnología e infraestructuras basadas en su «Visión 2030». Arabia Saudí también es candidata al ingreso en los BRICS.
El presidente Lula da Silva cuestiona la hegemonía del dólar en el comercio internacional y propone la creación de una nueva moneda de reserva de los BRICS, mientras que el joven presidente de Burkina Faso, Ibrahim Traoré, insiste en la urgencia de un plan de industrialización del oro y el tomate en su país, que ya no sólo quiere exportar materias primas a los países ricos. Es un líder joven y popular en la región africana del Sahel, donde los golpes militares de los últimos años han contado con el apoyo de la población, que quema banderas francesas y ondea banderas rusas, y que está descontenta con la complicidad de su élite local en los planes neocoloniales de París.
En todo el Sur Global, de este a oeste, crecen las demandas de industrialización, desdolarización, acceso a las tecnologías, transición energética, preservación del medio ambiente, soberanía nacional y fortalecimiento de las plataformas regionales multilaterales. Si los BRICS son capaces de aportar soluciones concretas a algunas de estas demandas, podrán liderar esta ola global y consolidarse como alternativa para el nuevo ciclo de desarrollo deseado por la «mayoría global». Sin embargo, el bloque debe afrontar algunos retos.
1. ¿Cómo puede el grupo garantizar que la necesaria expansión mantenga su unidad y su capacidad para diseñar estrategias consensuadas y, lo que es igual de importante, no deje la puerta abierta a la infiltración de intereses externos?
2. ¿Cómo puede reforzarse el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB)? El NDB sigue estando por debajo de su enorme potencial. Además de aumentar su capacidad de captación de fondos (sólo 32.800 millones de dólares en 8 años), ¿podría el NDB convertirse en un instrumento de elaboración de políticas de desarrollo para el Sur, como, por ejemplo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en los años 50 y 60?
3. ¿Cómo puede utilizarse el fondo monetario de 100.000 millones de dólares (el Acuerdo de Reservas Contingentes, ARC, aún intacto) para rescatar a países en crisis de reservas internacionales (por ejemplo, Argentina, Ghana, Pakistán, Sri Lanka, Bangladesh), sirviendo de alternativa a las «trampas de la deuda» del FMI, que imponen medidas de austeridad como condición para conceder préstamos, devastando las economías nacionales durante décadas?
4. ¿Cómo pueden los países BRICS construir una estrategia para crear alternativas al uso del dólar, vinculando el fomento del uso de monedas locales en el comercio mundial -que tiene sus límites- a la creación de una moneda de reserva, que tampoco es fácil de implementar?
5. ¿Cómo pueden la cooperación y la transferencia de tecnología apoyar la reindustrialización de países como Brasil y Sudáfrica, especialmente en sectores estratégicos como la biotecnología, las TI, la IA, las energías renovables, los vehículos eléctricos y el refinado local de materias primas, como el litio, el cobalto, etc.? Al mismo tiempo, ¿cómo combatir la pobreza y la desigualdad y satisfacer otras demandas básicas de los pueblos del Sur?
6. ¿Cómo pueden los BRICS convertirse en una herramienta para fortalecer las plataformas regionales (UNASUR, CELAC, la Unión Africana, ASEAN y la Unión Económica Euroasiática), a través de las cuales tendrían escala suficiente para un proyecto de desarrollo sólido y para cambiar su equilibrio de poder con el Norte Global?
Hace exactamente 10 años, los BRICS se reunieron en Durban, también en Sudáfrica, en una cumbre histórica en la que se decidió crear tanto el NDB como el CRA, las instituciones más importantes jamás creadas por el grupo. El destino ha querido que Sudáfrica vuelva a ser la sede de la cumbre más esperada de la historia de los BRICS y que podría aumentar el peso económico y político del grupo. ¿Serán capaces Xi, Putin, Modi, Lula, Ramaphosa y Dilma de responder a los desafíos planteados por los «cambios no vistos en un siglo»? Los pueblos del Sur esperan ansiosos la respuesta a esa pregunta.
Marco Fernandes es investigador en Tricontinental: Instituto de Investigación Social y cofundador de Dongsheng News.
8. Primera jornada de la cumbre de los BRICS
Os paso parte de un hilo del periodista anglo-sirio Richard Medhurst, acreditado en la cumbre: https://twitter.com/
Me salto la parte de la llegada de los diferentes líderes y voy directamente a una pequeña introducción y a las intervenciones:
BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) es un colectivo de las mayores economías emergentes del mundo.
Juntos, los países BRICS representan más del 41% de la población mundial, una cuarta parte de la economía global y casi el 30% del comercio mundial.
Los países BRICS se reúnen anualmente, pero la cumbre de este año es especialmente importante en el contexto de la guerra de Ucrania, las consecuencias de las sanciones occidentales y la prisa por abandonar el dólar estadounidense, sobre todo después de que se robaran 300.000 millones de dólares de las reservas de divisas de Rusia.
Se trata de la 15ª cumbre anual de los BRICS, y se celebra en Johannesburgo (Sudáfrica).
Todos los jefes de Estado de los BRICS están presentes, excepto Putin, que sólo asistirá virtualmente, enviando en su lugar al ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov.
Hilo sobre Putin y la CPI: https://twitter.com/
Más de otros 40 jefes de Estado y de Gobierno han llegado a Sudáfrica para asistir también a la cumbre. El interés por unirse al BRICS nunca ha sido tan grande. Decenas de naciones han expresado su interés en convertirse en miembros, viendo al BRICS como una alternativa al orden global dominado por Occidente.
Lo que hay que esperar de la #CumbreBRICSS2023:
– Ampliación de miembros
– Dedolarización/Moneda común
– Ampliación del papel del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) como alternativa al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial
Uno de los temas más importantes es la idea de una moneda comercial respaldada por oro de los BRICS.
La embajada rusa en Kenia ha confirmado que se está trabajando en ello, pero no hay garantías de que se anuncie en esta cumbre. La cuestión es que *está* en marcha, y eso es lo que importa.
Según el FM de Sudáfrica, la lista de los 23 países interesados en unirse al BRICS:
Argelia, Argentina, Bangladesh, Bahrein, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Egipto, Etiopía, Honduras, Indonesia, Irán, Kazajstán, Kuwait, Marruecos, Nigeria, Palestina, Arabia Saudí, Senegal, Tailandia, EAU, Venezuela, Vietnam
Ramaphosa: «Varios países […] quieren formar parte de la familia BRICS. Lo apreciamos. Esto demuestra que la familia BRICS está creciendo en importancia, estatura e influencia en el mundo. Y tendremos en cuenta los diversos deseos de los países de formar parte del BRICS».
«¿Debemos trabajar juntos para mantener la paz y la estabilidad, o simplemente caminar sonámbulos hacia el abismo de una nueva Guerra Fría? ¿Debemos […] permitir que actos hegemónicos e intimidatorios nos suman en la depresión?».
El ministro de Comercio chino, Wang Wentao, lee la declaración de Xi Jinping para la #BRICSSummit:
https://video.twimg.com/ext_ [ha llamado la atención que Xi no leyese el discurso que tenía preparado y delegase en este ministro para hacerlo]
«No hay montañas que puedan detener el caudal de un río caudaloso».
«El ascenso colectivo de los mercados emergentes y los países en desarrollo representados por los BRICS está cambiando radicalmente el panorama mundial».
Putin en la #CumbreBRICSS2023
«El proceso irreversible de desdolarización de nuestros tiempos económicos está cogiendo ritmo»
«La proporción de operaciones de exportación e importación en dólares estadounidenses dentro de los BRICS está disminuyendo» https://video.twimg.com/ext_
«Desarrollar corredores de transferencias ferroviarias reviste especial importancia. Rusia trabaja activamente para reorientar sus flujos de tráfico y logística hacia socios extranjeros fiables, incluidos los Estados BRICS.»
Modi en la #BRICSSummit2023: «Uniéndonos los amigos podemos hacer contribuciones significativas al bienestar del mundo, especialmente del Sur Global».https://video.twimg.com/ext_
Lula en #BRICSSummit2023: «Hemos superado al G7, representando el 32% del PIB mundial en paridad de poder adquisitivo» https://video.twimg.com/ext_ Lula insinúa los planes monetarios de los BRICS: «He defendido la idea de una gran integración financiera en la que podríamos tener una nueva unidad de referencia que no sustituiría a nuestra moneda nacional». https://video.twimg.com/ext_
CNN: «La ausencia de los BRICS dice mucho sobre los horizontes cada vez más estrechos de Putin»
Mientras tanto, la reacción de la gente en la cumbre de los BRICS:
9.Prashad sobre la cumbre de los BRICS
Unas horas antes de coger el avión de vuelta, os paso los mensajes del día. Como comprenderéis, mañana no habrá -muchas horas de vuelo-. Y los de hoy son casi un monográfico cumbre de los BRICS. Empiezo con esta estupenda entrevista que le hicieron a Prashad en Democracy Now! Por suerte, está también la transcripción que os paso traducida.
Pero si preferís ir al vídeo directamente en Youtube, aquí lo tenéis:
Vijay Prashad on BRICS & Why Global South Cooperation Is Key to Dismantling Unjust World Order
Vijay Prashad sobre los BRICS y por qué la cooperación entre los países del Sur es clave para desmantelar un orden mundial injusto
Artículo22 de agosto de 2023
En vísperas de una cumbre de dos días de los BRICS en Sudáfrica, hablamos con el autor y analista Vijay Prashad sobre si el bloque -que comprende Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- puede desafiar de manera significativa el dominio de Estados Unidos y Occidente en los asuntos mundiales mediante la construcción de un foro alternativo para los países del Sur Global. Los países BRICS representan el 40% de la población mundial y una cuarta parte de la economía mundial, y el grupo estudia ahora una posible ampliación a más de 20 países. «El BRICS es un instrumento para impulsar sus opiniones políticas, que consideran que no se toman en serio», afirma Prashad, director del Tricontinental: Institute for Social Research. Prashad explica la historia del BRICS y su Nuevo Banco de Desarrollo y responde a las críticas de que el BRICS se presenta falsamente como un proyecto antiimperialista. Los países del BRICS «no son un bloque socialista», dice Prashad, pero «no quieren hacer lo que Occidente les dice: están impulsando su propia agenda».
Transcripción
Esta es una transcripción urgente. La copia puede no estar en su forma final.
AMY GOODMAN: Esto es Democracy Now!, democracynow.org, El Informe de Guerra y Paz. Soy Amy Goodman, con Juan González.
El presidente chino Xi Jinping, el presidente brasileño Lula da Silva y el presidente indio Narendra Modi han llegado a Sudáfrica para una importante cumbre en Johannesburgo de los BRICS. Son las siglas de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Rusia envía al Ministro de Asuntos Exteriores, Sergey Lavrov, después de que Vladimir Putin decidiera no hacer el viaje para evitar enfrentarse a una posible detención. Sudáfrica es signataria del Tribunal Penal Internacional, que ha emitido una orden de detención contra Putin por presuntos crímenes de guerra en Ucrania, por lo que Sudáfrica estaría obligada a detenerlo si llegara allí.
Aunque la alianza BRICS se formó en 2006, y parece dispuesta a ampliarse, más de 20 países han solicitado formalmente su adhesión, y otros han manifestado su interés. El presidente sudafricano Cyril Ramaphosa habló de la importancia de los BRICS durante un discurso el lunes.
PRESIDENTE CYRIL RAMAPHOSA: Esta cumbre del BRICS es particularmente importante, ya que se celebra cuando el mundo se enfrenta a retos fundamentales que están destinados a determinar el curso de los acontecimientos internacionales en los próximos años. Nuestro mundo se ha vuelto cada vez más complejo y fracturado, ya que está cada vez más polarizado y compitiendo entre sí en varios campos rivales.
AMY GOODMAN: Nos acompaña ahora Vijay Prashad, director del Tricontinental: Institute for Social Research. Su libro más reciente, en coautoría con el profesor Noam Chomsky, The Withdrawal: Iraq, Libia, Afganistán y la fragilidad del poder estadounidense. El reciente artículo de Vijay Prashad se titula «Los BRICS han cambiado el equilibrio de fuerzas, pero por sí solos no cambiarán el mundo».
Vijay, ¿podrías explicar la importancia de esta reunión que se está celebrando en Sudáfrica en estos momentos, y también en el contexto de lo que está ocurriendo muy lejos de aquí, la guerra en Ucrania?
VIJAY PRASHAD: Bueno, Amy, es genial estar contigo.
Esta es la 15ª cumbre de los BRICS, la primera en persona desde la cumbre de Brasilia en 2019, reúne a los jefes de gobierno de estos importantes países. Sí, es cierto que también es la primera cumbre de los BRICS desde que comenzó la guerra en Ucrania hace 18 meses.
Es importante reconocer una de las razones por las que esta reunión en particular es tan importante. Dos de los países BRICS, Rusia y China, son miembros del Consejo de Seguridad. Forman parte del P5, los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad. Es importante señalar que los otros tres miembros -Brasil, Sudáfrica e India- llevan mucho tiempo solicitando ser miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, es decir, tener derecho a veto. No hay ningún latinoamericano con un puesto permanente en el Consejo de Seguridad. Brasil lo ha solicitado. No hay ninguna potencia africana en el Consejo de Seguridad con un puesto permanente. Sudáfrica lleva mucho tiempo presionando para conseguir ese puesto. Y la India es el país con mayor población del mundo y lleva 20 años pidiendo un puesto en el Consejo de Seguridad. Se trata de tres potencias muy importantes que, en el contexto de la guerra en Ucrania, han intentado presentarse, es decir, Brasil con un plan de paz, Sudáfrica con un plan que ha surgido de los líderes de los países africanos, e India asumiendo un papel, a través de los BRICS pero también del G20, intentando desarrollar un plan de paz. Son países frustrados por no tener un asiento en el Consejo de Seguridad. Y para ellos, los BRICS son un instrumento para impulsar sus opiniones políticas, que consideran que no son tomadas en serio, en particular por los países occidentales, a quienes consideran que les han bloqueado el acceso a puestos permanentes en el Consejo de Seguridad.
Por tanto, creo que si preguntas por la propia guerra de Ucrania, es importante ver a los BRICS en el contexto de las aspiraciones denegadas a través del Consejo de Seguridad de la ONU, y también, hasta cierto punto, de las aspiraciones denegadas a través del G20. Durante la crisis financiera, cuando los bancos estadounidenses se hundieron, los países del G7 argumentaron que si países como India, China e Indonesia ayudaban a licuar los bancos occidentales, el G7 desaparecería y el G20 ocuparía su lugar. Esa promesa tampoco se planteó. En cierto sentido, no se hizo realidad. Y el G20 sigue reuniéndose, pero sigue estando, en cierto sentido, a la sombra del G7. Todas estas ambiciones políticas frustradas de países grandes, como India, Brasil y Sudáfrica, estas frustraciones atraviesan los BRICS. Y por eso esta cumbre es tan importante. Lula vuelve a la escena mundial, empeñado en dejar su huella, sobre todo en el continente africano, que este presidente brasileño se toma muy en serio.
JUAN GONZÁLEZ: Vijay, quería preguntarte -¡Democracia Ahora! tuvo dos invitados ayer para hablar también de la cumbre de los BRICS. Y por decir lo menos, ambos se mostraron escépticos y prácticamente desdeñosos de la importancia de los BRICS. Uno de ellos, Trevor Ngwane, dijo, cito, que esto era una – que el BRICS estaba «proyectando una falsa esperanza a las masas». Y el otro, Patrick [Bond], director del Centro para el Cambio Social de la Universidad de Johannesburgo, dijo que los nuevos aspirantes eran básicamente un grupo de, cito, «tiranías» y «economías adictas al carbono». Usted tiene una idea mucho más clara de las esperanzas de los BRICS. ¿Cuál es la importancia del creciente desarrollo de los BRICS? ¿Y podría hablarnos un poco de sus orígenes, que la mayoría de la gente desconoce?
VIJAY PRASHAD: Bueno, por supuesto, Patrick y Trevor tienen derecho a sus opiniones, y estoy seguro de que tienen cosas muy positivas que decir sobre otras cosas, pero el hecho es que ni ellos dos ni yo establecimos el BRICS, ni, en cierto sentido, somos capaces de impulsar la agenda del BRICS. Pero cuando se analiza algo como el BRICS, creo que más que adoptar una postura moralista al respecto, es importante entender lo que está haciendo.
Veintidós gobiernos han decidido unirse al BRICS de una forma u otra. Algunos de ellos son países muy complicados en este momento. Arabia Saudí se encuentra en una situación muy complicada. Está como bailando entre dos mundos. Siete de los 13 miembros de la OPEP han solicitado unirse a los BRICS. Esto es muy significativo para los cambios en el equilibrio mundial. Que guste o no, eso es un tema aparte. Primero tratemos de entender lo mejor posible lo que está pasando.
Bueno, el BRICS tiene sus orígenes en 2003, cuando la India, Brasil y Sudáfrica se unieron para tratar de romper la Organización Mundial del Comercio realmente bastante, ya sabes, estricto enfoque hacia los derechos de propiedad intelectual. India es uno de los mayores productores mundiales de productos farmacéuticos. En aquel momento, Brasil y Sudáfrica querían acceder a medicamentos contra el SIDA a bajo precio, el cóctel contra el VIH/SIDA. India podía producirlo, pero no podía vendérselo a estos países a un precio reducido debido al régimen TRIPS de la Organización Mundial del Comercio, los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio. La ruptura del régimen ADPIC a través de esta alianza llamada IBSA -India, Brasil y Sudáfrica- fue la historia del origen de los BRICS. Luego, en 2006, Brasil, Rusia, China e India celebraron una reunión al margen de las Naciones Unidas en la que hablaron de la necesidad de un nuevo orden monetario y comercial. Se trataba de un debate preparatorio. En 2009, estos países se reunieron para lanzar la cumbre de los BRICS.
Ahora, lo que es realmente importante entender, y por qué no debemos exagerar el potencial de los BRICS, inicialmente los BRICS se reúnen en frustración con lo que ellos consideran el liderazgo de los países occidentales sobre el orden fiscal y monetario mundial. La crisis económica de 2006, 2007 fue bastante impactante para países como India y China. Habían puesto muchos de sus huevos en la cesta del crecimiento económico occidental, del mercado estadounidense como mercado de último recurso. El colapso del sistema financiero occidental, del mercado estadounidense como mercado de último recurso, permitió a estos países reflexionar sobre su propia sensación de estar atados a Estados Unidos en particular, y empezaron a buscar alternativas. Las alternativas fueron -y hay varias- a través del proceso BRICS, ciertamente, pero también a través del Belt and Road de China, que fue una reacción directa al colapso de los sistemas financieros occidentales y del mercado estadounidense. En ese sentido, el BRICS es en gran medida un bloque comercial, perdón, en gran medida un bloque comercial. El resto es básicamente una secuela.
JUAN GONZÁLEZ: Y usted mencionó el tema del sistema monetario mundial. ¿Cuál es la importancia del banco de los BRICS, el Nuevo Banco de Desarrollo, con sede en China y presidido por Dilma Rousseff, en términos de romper el dominio o el monopolio que grupos como el FMI y el Banco Mundial tienen sobre las finanzas internacionales?
VIJAY PRASHAD: Bueno, es importante, cuando empezamos a analizar el Nuevo Banco de Desarrollo, entender cuál ha sido el régimen de desarrollo desde 1944, desde la reunión de Bretton Woods, en la que se crearon el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Verán, el FMI, que tuvo unos orígenes bastante interesantes -compromiso de ayudar a los países a desarrollarse y demás- en los años setenta había estado aplicando un tipo de programa con un espacio político muy limitado, es decir, ofrecía deuda a los países que luchaban por liberarse de los grilletes del colonialismo. Les ofrecían deuda. Esta deuda se ofrecía de una manera muy limitada. Se ofrecía básicamente para construir – ya sabes, para seguir permitiendo una economía de exportación de materias primas e importación de productos acabados, en gran parte de Occidente en ese momento. Y lo que este programa, este programa de ajuste estructural, permitió al FMI hacer en muchos de estos países pobres es obligar a los países a recortar el gasto en educación, salud, etc., y sólo construir la economía hacia la exportación. Cuando estos países entraron en una deuda bastante catastrófica, una especie de ciclo de deuda permanente, empezaron a pedir préstamos, no para infraestructuras, sino para el servicio de la deuda, para pagar su deuda. El FMI produjo entonces un ciclo de austeridad de la deuda, más bien una estructura permanente de deuda para muchos países.
Para lo que se creó el Nuevo Banco de Desarrollo, y muy recientemente, sólo en 2015, con 100.000 millones de dólares de capital, se creó para intentar romper el nudo gordiano atado por el Fondo Monetario Internacional, no para prestar dinero para el servicio de la deuda, sino para prestar dinero para infraestructuras. Y desde que Dilma Rousseff llegó a la presidencia hace menos de un año, ha dicho que el Nuevo Banco de Desarrollo va a prestar sin condicionalidades, sin decir a los países que no pueden gastar en educación o que no pueden gastar en sanidad. Es un cambio enorme.
Ahora bien, ¿serán capaces de tener éxito? El banco se creó en 2015. Apenas ha funcionado desde entonces. El acuerdo de reservas de contingencia, que iba a ser el sustituto del FMI, con 100.000 millones de dólares de capital para sí mismo, ni siquiera ha empezado a funcionar. Así pues, me parece prematuro criticar a estas instituciones sin que hayan tenido tiempo de desarrollarse, de empezar a construir su propia historia, por así decirlo. Veamos cómo van. Veamos si el acuerdo de reservas de contingencia será un sustituto del Fondo Monetario Internacional. Dilma Rousseff ha dicho que está interesada en experimentar con préstamos en moneda local. Está interesada en utilizar, por ejemplo, los swaps de divisas como instrumento, algo que el Banco Popular de China ya ha estado haciendo. Está interesada en proporcionar deuda, como he dicho, para infraestructuras, no para el pago de la deuda. Esa es la única condicionalidad, supongo, aunque ella dijo que nada de condicionalidades. Dejemos que estas instituciones germinen. Van a reunirse de nuevo y hablar del nuevo sistema monetario en esta reunión de los BRICS. Escuchemos lo que han aprendido.
AMY GOODMAN: Esto es lo que Trevor Ngwane – algo más que dijo ayer. Él es el activista con sede en Soweto, presidente del Frente Unido, hablando de BRICS.
TREVOR NGWANE: Sí. El antiimperialismo no es necesariamente anticapitalismo. En otras palabras, Putin, Modi, Ramaphosa, Sudáfrica, pueden decir ciertas cosas contra Estados Unidos, pero eso no significa que sus políticas internas favorezcan a los pobres, a la clase trabajadora. Ese es el gran problema para nosotros. Además, hay un nivel de geopolítica que convierte a la gente corriente en carne de cañón, ya sabes, niños de clase trabajadora, hijos e hijas, convertidos en soldados para luchar en guerras, a veces guerras por poderes en todo el mundo, sin ningún beneficio real para su clase, para sus padres, para sus comunidades.
AMY GOODMAN: Este es Trevor Ngwane, activista de Soweto, presidente del Frente Unido. Vijay Prashad, en otros casos, espero que compartas algunos de sus análisis. ¿Qué opinas de lo que ha dicho?
VIJAY PRASHAD: Bueno, para ser honesto, Amy, creo que el suyo es un argumento de hombre de paja, porque nadie está diciendo, y ciertamente los BRICS no se consideran a sí mismos como una plataforma antiimperialista. Quiero decir, estos son países muy grandes en el mundo. Si juntas su producto interior bruto, la parte global del PIB de los países BRICS es mayor que la parte global del PIB del G7. Son operadores, países grandes. No se trata de un bloque socialista o antiimperialista contra Occidente. Muy al contrario, se trata de un grupo de grandes países del Sur que básicamente están diciendo que ya no creen que el interés de Occidente sea equivalente a sus intereses. Están poniendo en primer plano sus intereses nacionales y, en cierta medida, sus intereses regionales. Ya no quieren ser, entre comillas, «los chicos de la veranda», frase utilizada por un político ghanés en los años sesenta. No quieren sentarse y hacer lo que Occidente les diga: ellos dirigen su propia agenda. Creo que es un poco absurdo juzgarlos basándose en un criterio socialista. No es un bloque socialista.
Ahora, obviamente, uno tiene críticas a las operaciones de los estados BRICS a nivel interno. Quiero decir, miren al gobierno indio. Ha estado violando la democracia. Ha perseguido a los agricultores, etcétera. Pero eso no significa que no haya una comprensión dialéctica del papel de un país como India en la escena mundial. Por un lado, India está llevando a cabo un proyecto capitalista a gran escala contra su propio pueblo, etcétera. Por otro lado, también se está volviendo hacia los países occidentales y diciendo: «Vuestros problemas no son nuestros problemas». Me interesó mucho ver recientemente cuando EE.UU. – algún congresista estadounidense dijo: «Oh, tal vez India debería unirse a la OTAN Plus». El ministro de exteriores indio, ministro de exteriores de un gobierno de derechas, el Sr. Jaishankar, dijo en un programa de televisión: «India no está interesada en la plantilla de la OTAN». Me pareció una declaración interesante. Tomemos en serio esa declaración. ¿Cómo entendemos esa declaración?
Bueno, la forma de entenderlo es que hay una especie de nuevo estado de ánimo que es visible en sectores del Sur Global. En nuestro instituto, lo llamamos el nuevo no alineamiento. Cuando se creó el Grupo de No Alineación en 1961 en Belgrado, no todos los países que acudieron a la reunión eran socialistas. Por un lado, estaba la Cuba de Fidel Castro, dirigida por Dorticós, el Primer Ministro Dorticós, en Belgrado. Por otro lado, había un Ceilán muy prooccidental, más tarde Sri Lanka, en la reunión. Así que se trata de un surgimiento no alineado, no de un surgimiento socialista. Así que creo que ese tipo de crítica es, literalmente, luchar contra molinos de viento. Es una crítica de paja, puede tener, ya sabes, puntos brillantes aquí y allá, pero no ayuda a entender lo que es esto. Esto no es pretender ser un bloque antiimperialista. Por otro lado, quizá esté indicando una especie de nuevo no alineamiento.
Y lo que me interesó fue la declaración del Secretario General de la ONU, António Guterres, en la presentación de un informe titulado «Una nueva agenda para la paz». En ese acto, António Guterres dijo que el mundo de la posguerra fría ha terminado. El mundo de la posguerra fría, es decir, el mundo que se creó después de 1991. Dijo que ese mundo ha terminado. Y dijo que estamos en un nuevo periodo. Y dijo que algunas personas llaman a esto la era de la multipolaridad. Tal vez. Creo que es prematuro nombrar algo ahora mismo. Estamos en una nueva era. Bueno, tratemos de entender esa nueva era. Ciertamente no es una gran era de antiimperialismo, pero podría ser el surgimiento de un nuevo no alineamiento.
JUAN GONZÁLEZ: Y, Vijay, tengo una última pregunta. Sólo tenemos un minuto. Usted ha mencionado a India, pero China siempre ha sido el centro de atención de muchos medios de comunicación sobre la agresividad en el mundo. Y usted ha señalado, en repetidas ocasiones, que en China hay un debate mucho más democrático, una riqueza de debate a la que la mayoría de los estadounidenses no están expuestos. Y usted ha intentado plantear algunas de esas cuestiones en la escena mundial. ¿Podría hablarnos de ello?
VIJAY PRASHAD: Bueno, por supuesto, me encantaría hablar de ello, porque esto, en sí mismo, levanta cejas. La gente sospecha de ti cuando te limitas a decir que la gente en China, un país de 1.400 millones de habitantes, tiene diversas opiniones políticas. Si te limitas a ir a Bilibili, si vas y lees publicaciones periódicas chinas, hay un abanico de opiniones, incluso de los BRICS, incluso de los países que participan en la Iniciativa Belt and Road. Hay algunos sectores en China que piensan que es una pérdida de tiempo. China es una economía muy fuerte, algunos de estos otros países simplemente no son capaces de tirar de su peso. ¿Por qué China se molesta con ellos? Hace poco, Xi Jinping dijo que China es un océano. Otros países podrían ser como, ya sabes, pequeños charcos. Un océano puede tener turbulencias, pero al fin y al cabo sigue siendo un océano. Este tipo de actitud existe en China, por supuesto. Y entonces, si crees eso, te preguntarás: «¿Por qué te molestas con Argentina? ¿Por qué te molestas con los Emiratos Árabes Unidos? Sólo deberías jugar con los grandes del mundo». Hay otras opiniones ahí fuera, opiniones muy firmes, que dicen: «No, China debe desempeñar un papel en el Sur Global. China tiene enormes excedentes. Debe prestar para el desarrollo de infraestructuras y no para el pago de la deuda y demás».
Estamos en un periodo interesante. Hay muchos debates. Y las reuniones de los BRICS son lugares donde se debate mucho. No es un lugar donde la gente simplemente viene, y todos asienten y están de acuerdo. Es un lugar de grandes debates. Dilma Rousseff ha dicho en repetidas ocasiones que va a Johannesburgo a discutir y debatir la importancia de las monedas locales, impulsando la idea de que la gente necesita comerciar en sus propias monedas. No deberían realizarse únicamente a través del dólar. Creo que son debates ricos e importantes. De hecho, me sorprende lo poco que estos debates se trasladan a Occidente.
AMY GOODMAN: Vijay Prashad, quiero darle las gracias por estar con nosotros, director del Tricontinental: Instituto de Investigación Social. Vamos a enlazar con su nuevo artículo, «Los BRICS han cambiado el equilibrio de fuerzas, pero no cambiarán por sí mismos el mundo».
En 20 segundos, vamos a Ecuador, donde los votantes han aprobado un referéndum histórico para bloquear la extracción de petróleo en el Parque Nacional Yasuní de la Amazonia. Sigan con nosotros.