En tiempos de desolación y fraternidad (…pero también de caraduras y sinvergüenzas)

Crónicas sabatinas] ¡Apoyo mutuo, prudencia, serenidad, solidaridad!.
En tiempos de desolación y fraternidad (…pero también de caraduras y sinvergüenzas)

Para Enrique Olivas. Por su bonhomía, por su fraternidad.
Para los defensores y defensoras de la sanidad pública española. Porque de ellos debería ser nuestro mayor reconocimiento.
Para Rafael Gómez Nieto (1921-2020), el último soldado español vivo de la Nueve. In memoriam et ad honorem (Nota de Andrés M. Lorca en el apartado II))
Para los médicos cubanos internacionalistas. “Solidaridad no es dar lo que te sobra, es compartir lo que tienes» (cadena, SER, 28 de marzo, de un médico cubano que ha ido a Italia a trabajar).
Para Chato Galante (1948-2020), in memoriam. Alicia Durán: “Militante de hierro capaz de combinar la resistencia con la ternura exaltando cada minuto de vida. Que la tierra le sea leve. Hijo de militares fue el primer líder universitario de la LCR en los 60. Sufrió cárcel y torturas por Billy el Niño y fue fundamental es montar la querella Argentina contra la dictadura franquista. Con un corazón enorme, jamás cayó en la exclusión o sectarismo tan típicos de la izquierda. Lo conocí y trabajé con el en CCOO. Jorge Riechmann también lo conoce de cerca. Nada de lo humano le era ajeno”

Y para todos ustedes por supuesto. Ánimo, mucho ánimo. [Andrés Martínez Lorca: «Andaluces de Jaén» cantado por Paco Ibáñez. Con esta canción merecen ser recordados no solo los jornaleros andaluces que todavía siguen anclados en el paro y la precariedad sino también aquellos hijos y nietos de andaluces que han construido Cataluña con su trabajo y esfuerzo luchando en pueblos y barrios por una nueva vida. Atención al retrato de Miguel Hernández, pintado en la cárcel por un singular compañero de celda, Antonio Buero Vallejo, ilustre dramaturgo que había sido condenado a pena de muerte. La canción de Paco Ibáñez: PACO IBÁÑEZ: ANDALUCES DE JAÉN. Y los recuerdos de Buero Vallejo sobre Miguel Hernández y la vida en la cárcel: BUERO VALLEJO EN LA CÁRCEL]

[José M. Valverde (1926-1996) y Ernesto Cardenal (1925-2020). Fotografía facilitada por Clara Valverde y Ángel Martínez]

Con 1.070 muertos sobre la mesa, supongo que aquellos que alegaban que los catalanes nunca llevaríamos la secesión hasta sus últimas consecuencias porque teníamos mucho que perder se han quedado sin argumentos. Catalunya será independiente y lo será pronto.
Héctor López Bofill (2020)

En el trabajo anónimo y ahora arriesgado de millones de trabajadoras y trabajadores (panaderos, médicos, enfermeras, ganaderos, albañiles, obreros industriales, camareras de piso, asistentes sociales, ferroviarios, camioneros, etc.) y en el análisis de nuestros científicos, técnicos e intelectuales reside la esperanza de futuro de un mundo que agoniza.
Andrés Martínez Lorca (2020)

Lo de Alemania tiene algo de guasa. Fueron los que obligaron si o si a políticas presupuestarias a los países del Sur de Europa, que redujeron de manera importante nuestra estructura sanitaria. Ahora siguen negándose a cambiar sus políticas de deuda. Es otra cara de este asunto.
José Luis Martin Ramos (2020)

No, esto no es oposición. Lo que, frente al gobierno de Pedro Sánchez, están haciendo Casado y la extrema derecha, por un lado, y el nacionalismo catalán por otro, no merece tal calificativo. Me atrevo a decirlo desde la experiencia, breve pero intensa, de lo que fue una oposición de izquierdas en el Parlament de Catalunya durante la anterior legislatura. No hay buen gobierno sin una oposición temible, decía Disraeli. Es cierto. En una democracia, la oposición fiscaliza la acción del gobierno, la escudriña. El sentido de su crítica, sin embargo, es mostrar a la opinión pública que hay alternativas. Y fuerzas dispuestas a ponerlas en práctica: en una futura alternancia el día de mañana, por supuesto; pero también en lo inmediato, enmendando o modulando las políticas del ejecutivo. Dicho de otro modo: la oposición critica y propone. Pero también debe ser capaz de negociar y llegar a acuerdos con el gobierno que combate. La lealtad institucional y la responsabilidad ante el conjunto de la ciudadanía dan la medida de la calidad democrática de una oposición. La que practican estos días PP, Vox e independentistas carece por completo de esos atributos.
Lluís Rabell (2020)

Se ha esperado durante algún tiempo, se estimaba que otra pandemia estaba en camino, tal vez causada por un coronavirus similar al SARS. Las compañías farmacéuticas no tenían interés en la preparación de antídotos. Sin ganancia inmediata. Por otro lado, las iniciativas gubernamentales han sido bloqueadas sistemáticamente por la doctrina neoliberal imperante, que autoriza al Estado a proporcionar subsidios a las corporaciones y rescatarlas de los problemas, pero no interferir con su control del mercado, incluyendo el farmacéutico […] la pandemia es otro caso de la falla masiva del mercado, como el calentamiento global. Para las compañías farmacéuticas privadas, las señales del mercado eran claras: no desperdicies recursos en la preparación anticipada para una pandemia. El gobierno podría haber intervenido, como en Corea del Sur, pero eso entra en conflicto con la ideología neoliberal; interferiría con los sagrados derechos del poder privado concentrado. El papel del gobierno es subsidiar y proporcionar derechos de patentes exorbitantes, asegurando ganancias colosales. Pero no interferir con las prerrogativas de privilegio y riqueza […] La situación es, por supuesto, muy grave, principalmente para el sur global y los sectores más vulnerables en Occidente. Del mismo modo que la pandemia podría haberse evitado, y en algunos países asiáticos parece haberse contenido en gran medida, la crisis económica puede mitigarse y evitar que se vuelva catastrófica. No es necesario repetir los errores de 1929 o de 2008. La crisis pone de manifiesto profundos defectos en los modelos económicos imperantes, defectos que pronto provocarán crisis mucho peores, a menos que se tomen medidas importantes para evitarlos. Por terrible que sea la crisis del coronavirus, habrá recuperación. No habrá recuperación del calentamiento global si no se controla.
Noam Chomsky (2020)

Tiempos difíciles, Vivimos, seguiremos viviendo, tiempos difíciles. De dolor, desolación, muerte, distopía. También de tristeza, de mucha tristeza. De desesperación en ocasiones. Nos faltan abrazos, caricias, miradas, conversaciones, sonrisas, cercanía, proximidad, encuentros fraternales y amorosos, cenas de amigos y familiares. Mil cosas más. Una gran parte de nuestro ser-y-estar-en-el-mundo. Nos preocupan nuestros mayores. Muchos de ellos se mantienen serenos (y nos serenan) en circunstancias difíciles, mucho más difíciles para ellos. Están atemorizados, con razón. Nuestro apoyo y cuidado (como sea) es esencial.
Son muchas las personas afectadas, son muchos compañeros y compañeras que están viviendo una situación que ni siquiera alcanzamos imaginar. Nos dejan amigos, referentes. No volveremos a verlos. Ni siquiera hemos podido acompañarles en su último viaje, en su último adiós. No hemos podido coger sus manos ni acariciarles. Ni siquiera hemos podido verles. No habitará nuestro olvido en ellos. Arden las pérdidas. Más que nunca tal vez. Todo es incierto. Lo sólido se desvanece en todas partes.
Muchos ya están esparciendo el odio. Todo el que pueden y, como hemos visto y vivido en otras ocasiones, es mucho lo que pueden. Intentan reconstruir el pasado, niegan lo que todos sabemos. Inventan un futuro a ellos acomodado. Oídos sordos. Como si no hablaran. Nuestro mundo no es su mundo. No nos confundirán, no nos llevarán a su territorio de ignominia y cálculo abyecto. No polemizaremos con ellos, no perderemos nuestro tiempo.
Pero es también tiempo de apoyo mutuo. De fraternidad, de mucha fraternidad. Tiempo de recordar las mareas blancas, las personas que han defendido la sanidad pública, antes, ahora y siempre (cuando muchos no oían, no querían oír). Tiempo de amigos con los que hacía tiempo no hablábamos. Tiempo de sacar de nosotros lo mejor de nosotros mismos (que no es poco). De gestos solidarios con los compañeros y compañeras más vulnerables. Tiempo de fotografías que nos recuerdan maestros imprescindibles (Valverde, Cardenal). Tiempo de darnos a los demás, que es, como sabemos y sentimos, darnos a nosotros mismos. Tiempo de pensar en lo esencial (y en lo que no es esencial). Tiempo de vernos (crítica, duramente) como la especie exagerada, de la desmesura. Tiempo de tomar consciencia de nuestros límites. Tiempos de frenos de emergencia. Tiempo de comprobar una vez más (y no es un ideologema izquierdista) que el capitalismo no es un humanismo ni un modo de producción y civilización afable con los seres humanos. Tiempo de revisar nuestro modo de vivir y de hacer. Tiempo para pensar “el capitalismo” que todos llevamos dentro. Tiempo para darnos cuenta de la situación, de la difícil situación, de los más desfavorecidos. Tiempo para pensar en quiénes son esas personas que hacen “trabajos imprescindibles”. Tiempo para aplaudir a los que deben ser aplaudidos, tiempo de admirar a los que debemos admirar. Tiempo de pensar y recordar que una buena parte de las personas que ahora llamamos “compañeros y compañeras imprescindibles”, héroes incluso, trabajan muchas veces (la mayoría) en precario, con sueldos de supervivencia, sin consideración social, como si fueran piezas de un mecanismo impersonal en el que apenas cuentan. Sus trabajos, decíamos, hemos dicho, no son “trabajos cualificados”, cualquiera puede hacerlos. Son “mano de obra”, es mero “trabajo manual”. Personas trabajadoras que apenas vemos, que apenas saludamos, de los que apenas nos damos cuenta. ¿Sabemos el nombre de la cajera del supermercado que nos atiende todos los semanas mientras nosotros hablamos por teléfono sin mirala apenas? ¿O el de la enfermera del CAP más próximo? ¿O el de la trabajadora que en estas difíciles circunstancias sigue protegiendo y cuidando a enfermos mentales? ¿O el de la celadora del hospital, o el del administrativo que toma nuestros datos? Tiempo de lentitud, de vivir mucho más despacio, de conocernos más, de pensar y repensar, mil veces si es necesario, las cosas, las situaciones, las personas que nos pasan desapercibidos (y que no deberían pasarnos desapercibidas). Tiempo de pensar el futuro, un futuro en armonía y en paz. Tiempo de pensar también en los grandes problemas de la Humanidad: desigualdades sociales, armamento nuclear, cambio climático (las distopías pueden anunciar otras distopías mayores).
Y es también tiempo de la buena gente. De esa gente que son mejores cuando les conocemos mejor (Brecht), de esa gente que se ignoran y que, literalmente, están salvando el mundo (Borges), de esa gente que hace bueno y verdadero el verso machadiano: “Soy, en el buen sentido de la palabra, bueno”. Tiempo de buscar puntos de unión, tiempo de unirnos. Tiempo de olvidarnos de rencillas y disputas estúpidas (que nos hacen más estúpidos y menos sabios). Tiempo de no repetir errores. Tiempo de superación, de no claudicación. Tiempo de esperanza y de esperancismo. Tiempo del ‘No surrender!’ (https://www.youtube.com/watch?v=tLeZ7EolBDE)
Pero, desgraciadamente, es también tiempo de sinvergüenzas, de caraduras, de gentes con rostro, con mucho rostro y a prueba de todo. El hormigón es su materia, de él están hechos. Les hablo luego de un ejemplo (de manual) en .Cat. Nuestra mayor distancia con ellos. Que no nos confundan una vez más.

No quería hablarles del monotema pero es muy difícil sustraerse completamente a él. Atacan desde todas las posiciones. El nacional-secesionismo no cesa ni incluso en circunstancias como las que estamos viviendo. El lío por el lío, el odio a España (así, en general) sigue siendo su divisa indiscutible. También ahora.
Tal vez los clásicos tuvieran razón y casi todo lo sólido se desvanece en el aire en la era del Capital… Pero no todo: las desigualdades sociales, por ejemplo, siguen en el puesto de mando.


[El coronavirus se ceba en los barrios más pobres del área de Barcelona.

Roquetes, en Nou Barris, tiene la tasa de positivos más alta (533 casos por cada 100.000 habitantes) y Santa Gervasi-Galvany [un barrio de gente adinerada de la ciudad], la que menos, con 77 casos por cada 100.000 habitantes]

La primera cita elegida es de un jurista próximo a Puigdemont. Otro de tus tuits:

[Héctor López Bofill [Crida Nacional per la República]: Verdaderamente que Oriol Mitjà haga el primer ensayo clínico sobre el coronavirus en Arenys de Munt [en la residencia de ancianos Verge del Remei, con la distribución de hidroxicloroquina], el primer municipio en el que se celebró una consulta por la independencia, o es casualidad o tiene una carga simbólica enorme.]

Hay más, mucho más. Por mucho que “exageremos” no exageramos: uno de los últimos “chistes-reflexiones” de Toni Albà, el cómico de Polònia: “Haureu de viure confinats i protegits la resta de les vostres vides. Teniu morts a les espatlles. Alguns ho heu fet de paraula; d’altres, d’obra i uns altres per omissió…Sou #Milosevic» (Tendréis que vivir confinados y protegidos el resto de viestras vidas. Tenéis muertos cargados en vuestra espalda. Algunos lo habéis hecho de palabra; otros, de obra, y unos cuantos por omisión. Sois Milosevic) https://twitter.com/tonialba/status/1242712984029474817.

*

Como les decía es también tiempo de gentes con mucho rostro, de verdaderos caraduras (con perdón).
Un ejemplo: un político-cara-hormigón, elegido para el mando de la Sanidad pública catalana por Mas y Mas-Colell en 2010: Elena Burés, “El político que jibarizó la sanidad catalana saca pecho ahora de sus medidas”. El ex consejero de Salud Boi Ruiz asegura que los recortes de 1.500 millones de euros que aprobó entre 2010 y 2014 permitieron la viabilidad del sistema. https://cronicaglobal.elespanol.com/politica/politico-redujo-sanidad-catalana-saca-pecho_331800_102.html
«¿Se siente responsable de la situación que atraviesa ahora Cataluña (la saturación de los hospitales en plena pandemia del Covid-19)se le pregunta. «No, en absoluto», ha sido su respuesta. Cuando fue titular del departamento, entre 2010 y 2014 (presidencia de Artur Mas, vuelvo a recordar) recortó 1.500 millones de euros del presupuesto del sistema sanitario.
Veamos las declaraciones en RAC1 de Josep Maria Puig, Secretario General de “Metges (médicos) de Catalunya.” Ayudan a comprender la verdadera situación de la sanidad catalana. No creo que nadie pueda acusar a Puig de españolista recalcitrante, de simpatizante de la extrema izquierda o de radical desinformado (https://www.consalud.es/la-entrevista/me-gustaria-que-se-dejara-de-hacer-politica-con-la-sanidad-en-cataluna_57840_102.html).. Me he limitado a transcribir y traducir la entrevista. He simplificado las preguntas

1. ¿Ha habido una falta de previsión en la compra de material de protección del personal sanitario?
Sí, hemos puesto en riesgo a la gente que nos tiene que proteger y que nos ha de cuidar cuando estemos enfermos. Y teníamos ejemplos como China que puede parecer muy lejano pero teníamos ejemplos más cercanos y muy parecidos a nuestra estructura como Italia, y no hemos sabido reaccionar hasta que ha sido demasiado tarde. Mucha gente de primera línea nos ha caido. Lo que hace que con unas infraestructuras ya deficientes, si además el personal que no está disponible, ni las misma infraestructuras servirían.
Esto, por ejemplo, les ha pasado en Igualada. Tienen la posibilidad de tener una UCI con 12 camas y solamente tienen 8 abiertos porque los otros cuatro no tienen personal entrenado. Y no se adquiere la preparación ni en una semana ni en dos ni en tres para poder usar esas camas.
Por tanto, la falta de personal es una de las cosas que nos pasará más factura.

2. ¿Falta de personal también por los recortes de estos 10 últimos años que no se han revertido?
Pienso que está claro, muy claro. Los números son muy evidentes.
Hemos de tener en cuenta una cosa. Si situamos el inicio de la crisis en 2010, en aquellos momentos, el presupuesto de la Generalitat destinaba del dinero que tenía un 30% a la sanidad pública. Si miramos ahora en 2020, a los nuevos presupuestos, que estos que supuestamente revierten los recortes, destinará solo el 23%.
De manera que el peso de la sanidad revierte de una manera extraordinaria. Será el año que tendré menos peso, incluso durante la profunda crisis que habíamos atravesado. Y eso contrasta con una cosa…

3. ¿Ha dicho el 23% del presupuesto?
Sí. Pero hay otro dato que es más aterrador si cabe. El siguiente: desde el año 2010 hasta 2020 la Generalitat ha elevado su presupuesto en un 30%, es decir, tiene un 30% más de dinero disponible para hacer cosas. ¿Sabe cuándo de este aumento del 30% ha llegado a Sanidad? Pues a Sanidad, en los nuevos presupuestos, destinan un -1%.

4. Usted está poniendo el énfasis en temas de decisión política.
Exacto. Podemos tener más o menos dinero. Desde Madrid nos llega suficiente dinero o no. Esta es una discusión. La otra es: de lo que nos llega, ¿cómo nos lo repartimos? ¿Qué sensibilidad social tenemos? Pues mire 23% para sanidad cuando previamente a la crisis estábamos en un 30%. para Sanidad. Y a pesar de que ha habido un aumento del 30% del presupuesto del gobierno de la Generalitat la partida de sanidad aún está en -1%, de manera que la diferencia es muy escandalosa.
Esto ha tenido consecuencias. Esto ha significado cerrar de 1.000 camas de hospitales durante todo este tiempo, perder unos 1.000 médicos de asistencia, perder 800 plazas de sociosanitarios, mucha menos inversión tecnológica. Tenemos una ratio de UCIs per habitante que es de las más bajas de Europa.
Nosotros tenemos 8 camas de UCI por cada 100 mil habitantes. Tenemos unas 500 UCIs públicas y 100 privadas. Si lo juntamos, nos tocan a 8 por cada 100.000 habitantes.
Si miramos lo que tiene España (y nosotros estamos aquí dentro), España tiene 10. Francia tiene 12; Italia, 12,5; Alemana, 29. ¿Es que tienen muchos menos muertos? Tienen 29. De manera que nosotros tenemos una dotación 3 veces inferior [SLA: de hecho, Alemania 3,6 veces más que España] a la tiene un país como Alemania y mucho menos de lo que tiene un país como Francia.
Está claro que con falta de personal, con falta de camas, con falta de gentes para las UCIs, todo esto ha sido la cosecha que ha generado las políticas que se han aplicado estos últimos diez años de recortar el Estado de bienestar, sobre todo la sanidad.

5. En todo lo que ha dicho estamos todavía por debajo del inicio de 2010.
Sí, en todo. Estamos un -1% por debajo del 2010 pero es que han pasado diez años. Y estos diez años han reportado una inflación del 16%. Por tanto, con los mismos dineros podemos comprar mucho menos.
Es decir, la situación en dinero real respecto a lo que teníamos en 2010 no es solo del -1%, es mucho más baja porque la inflación disminuye el valor del dinero. De manera que no hemos recuperado y estamos muy lejos de recuperar lo mismo que teníamos en 2010l, cuando decíamos, y todo el mundo lo reconocía, que la sanidad pública estaba infrafinanciada.
Ahora la situación es peor. La sanidad pública catalana estaba ingresada en la unidad de semicríticos, intentando recuperarse.
Si pensamos que un enfermo que se intenta recuperar de los hachazos que ha recibido, que sea el que tenga que dar la cara y ganar la batalla, pues vamos dados. El precio en sanitarios ya lo estamos viendo, en la salud de los sanitarios que están en primera línea.

6. Sobre la sanidad privada.
El peso de la sanidad privada en Cataluña es muy parecido al de Madrid, un poco por debajo. Pero respecto al resto del país, nuestra situación es muy diferente. Tenemos mucha gente con doble seguro, el público y el privado.

7. En cuanto al aumento de la población...
La crisis comportó que mucha gente se fuera. Pero la situación ahora se ha recuperado. Estamos cerca de los 7,6 millones de habitantes.
Lo que sí ha pasado es que, aunque no hemos aumentado mucho en número, ha aumentado la esperanza de vida y la complejidad de atención a los enfermos débiles pluripatológico, con varias enfermedades, hace que la carga asistencial exija más tiempo per capita de lo que había hace 10 años o 12 o 15 años.

8. Sobre el estímulo a la sanidad privada
El haber favorecido a la privada es una sospecha que se puede tener pero es un juicio de intenciones y esto siempre es muy peligro, siempre es difícil saber por qué alguien decide hacer las cosas como las hace, es ponerse en la piel del otro y eso siempre entraña riesgos.
Lo que sí es que verdad es que existe esa sospecha y que, como mínimo, el no cuidar tal como se merece a la sanidad pública hace la sanidad privada vaya tomando el terreno que la sanidad pública va dejando yermo.
Si esto está hecho expresamente es difícil de decir, pero la verdad es que las mutuas han crecido a Madrid, en Cataluña, y en cualquier parte, pero todo en estos dos territorios han crecido de una forma muy notable a lo largo de estos diez años, a medida que la crisis seguía iba avanzando la curva de la gente que estaba apuntada a una mutua iba subiendo. De manera que nuestra autoridades es probable que pensara que no es necesario invertir más dinero. Allí donde nosotros no llegamos, pensarían, se llegaba con la otra pata de la sanidad, con la privada. Y, por tanto, la población ya estaba cubierta de alguna manera.
Difícil decir exactamente cuál era la intención final peor la realidad es que han dejado con una sanidad ingresada a semicríticos.
(Vean también: https://metgesdecatalunya.cat/es/video/el-secretario-general-de-mc-josep-maria-puig-habla-sobre-el-colapso-en-urgencias-del-hospital-del-mar)

¿Exagera Josep M. Puig? ¿Está mal informado? No lo parece. Veamos en todo caso otra entrevista (selección unos momentos): Ignasi Jorro, “El cirujano que denunció los recortes de CiU: «Cataluña los está pagando ahora». Habla Manuel Galiñanes, jefe de Cirugía Cardiaca de Vall d’Hebron que destituyó el Govern: «¿Coronavirus? La sanidad catalana flaquea por la pésima gestión de Convergència» https://cronicaglobal.elespanol.com/vida/cirujano-recortes-ciu_332640_102.html
[Sobre Manuel Galiñanes: formado en Reino Unido, Estados Unidos y Canadá, denunció los hachazos en sanidad de CiU desde su puesto de jefe del servicio de Cirugía Cardíaca del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona. La Generalitat le destituyó en 2015 y le abrió expediente disciplinario. El facultativo recuperó su puesto vía Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC). El Govern presentó recurso de casación. El médico volvió a vapulear al Ejecutivo en el Tribunal Supremo. El expediente quedó en nada. Galiñanes fue restituido, pero en 2018 Vall d’Hebron se lo cargó con una jubilación forzosa. En plena pandemia del SARS-CoV-2, una voz autorizada pero perseguida, repasa aquella época de recortes y la resaca de aquellos ajustes sobre la sanidad pública catalana].

 

 

1. Usted vivió los recortes de CiU en sanidad en primera persona.
Los sufrí en mis propias carnes. Yo denuncié la alteración de listas de espera en cirugía cardíaca por falta de recursos. Alerté de que no se operaba a suficiente gente, de que se engrosaban las demoras y que, con ello, se pretendía descargar a la sanidad pública para alimentar a las mutuas. Era deliberado.

2. Han pasado cinco años desde el fin de los ajustes. ¿Se ha recuperado la sanidad catalana?
No. Es que partimos de la base de que había graves deficiencias estructurales. Existían demasiados servicios para hacer pocas cosas. Con poco espacio, poco material y personal poco formado. Con esta estructura es evidente que los resultados médicos de los hospitales catalanes no son buenos… Yo hablo por el que conozco, el mío. El modelo catalán abogaba por un número de unidades demasiado grande. Yo, por el contrario, de uno o dos servicios en los grandes hospitales con alta especialización y actividad asistencial. Cuanto más haces una intervención, más experto te vuelves en ella. Es lo que pasa en otros países. Pues eso es lo que yo defendía. Pocas unidades pero muy especializadas y resolutivas. Que dieran excelentes resultados.

3. Antes de que la Consejería de Salut le destituyera, ¿planteó su propuesta?
Sí, en varios foros. En 2012 y 2013, lo recuerdo. Cirugía cardíaca tenía en Cataluña seis o siete servicios. Yo proponía dos o tres, máximo. Tres de adultos y uno pediátrico, a lo sumo. ¿Por qué? Porque los siete servicios hacían muy pocos trasplantes cardíacos: 11, 12 o 13 al año. Así no te especializas y ganas experiencia y, por ende, eficiencia.

4. Llegamos a los ajustes. Usted denunció dos muertes.
La denuncia general era la mala gestión del sistema. Mala gestión estructural, como ya he explicado, y presupuestaria. No con más dinero lo haces mejor. Pero sí que se hizo con menos dinero y peor. Ello aún perdura y nos ha llevado a la situación actual. La sanidad está en fase de problemas cronificados.

5. ¿Los recortes de CiU aún se pagan?
La gestión de CiU aún se paga. Dos ejemplos. La incapacidad de los hospitales de adquirir material contra el SARS-CoV-2 para proteger a sus médicos. ¡Es inexplicable! Y dos, la falta de camas de críticos. Camas de unidad de cuidados intensivos (UCI) bien dotadas y con personal que las sepa operar. La sanidad catalana tiene problemas de personal y de estructura.

6. Salud busca ahora médicos. ¿Falta personal?
Eventos como una pandemia son difíciles de preveer, pero tu sistema sí lo puedes dimensionar para dar respuesta a eventualidades. No puedes prever que vas a consumir millones de unidades de material fungible (mascarillas, guantes, equipos de protección individual –EPI–), pero sí tienes que tener los canales de compra a punto. Y las camas de UCI dimensionadas. España tiene pocas en relación a la población y Cataluña, aún menos.

7. ¿Y el personal?
Es que se ha congelado. Las plantillas se mantienen prácticamente estables o han crecido muy poco. Cuando ha aumentado la población y se ha envejecido. Hay casi el mismo personal y se le paga poco: los salarios son muy bajos.

8. Se dice que hay fuga de médicos.
La hay. A otras comunidades autónomas y al exterior. Yo mismo estuve 23 años en Reino Unido.

9. ¿Ve algo positivo en la crisis actual?
Es difícil. Lo que veo es la incapacidad de detectar la incidencia del virus en la sociedad. Detecto que hay muchos más casos de los notificados. ¿Somos incapaces de cuantificar y aislar los casos? Pero usted preguntaba por lo positivo. El confinamiento en España me parece adecuado. No veo tanta diferencia con las medidas tomadas en otros países.

10. ¿Dónde está la atención primaria?
Castigada. Los centros de atención primaria (CAP) sufrieron ajustes muy duros y están más delicados que nunca. La gente va a urgencias de los hospitales a que le resuelvan su problema. Los ambulatorios han perdido su papel como descarga de los dispositivos grandes y seguimiento de pacientes no graves. Si detectáramos los casos con precisión, los CAP podrían hacer el seguimiento de los Covid-19 con cuadros leves. No ocurre. Lo cargamos todos a los hospitales.

11. La Generalitat diseñó el modelo de los centros de urgencias de atención primaria (CUAP).
Y la idea no era mala. Un nivel asistencial intermedio entre el ambulatorio y el hospital. Pero, sea por falta de presupuesto o lo que sea, no ha funcionado. Es inoperante.

12. ¿Cómo ve a los médicos catalanes?
Desmotivados, con desazón, descorazonados.

13. El exconseller de Salut, Boi Ruiz, ha salido en los medios defendiendo su gestión. ¿Qué opinión le merece?
Una no muy buena, como se puede imaginar. Fue un pésimo gestor que acometió medidas muy dañinas. Y ojo, estaba avisado. Yo le avisé. Otros también lo hicieron.

14. Boi sostiene que los recortes aseguraron la viabilidad económica del sistema de salud.
Se equivoca. Los recortes en salud provocaron que crecieran las listas de espera, complicaron patologías existentes y, así, generaron un impacto en el mercado de trabajo, pues aumentaron las bajas médicas. Cayó la productividad y, a la postre, aumentó el gasto público que se quería disminuir. Y en el capítulo sanitario, los ajustes hundieron los resultados de los hospitales. Cayó la excelencia.

15. A Boi le siguieron Toni Comín y Alba Vergés (ERC). ¿Cómo ve su gestión?
Uno, Comín, decepcionó. La otra desconoce el sistema. Respecto al primero, se habían depositado en él esperanzas, pues venía de un partido (ERC) de izquierdas. Pero fue continuista. Siguió en la misma línea que Boi Ruiz.

16. Llegamos a Alba Vergés.
Es alguien que no conoce el sector. Es todo un personaje, pues adolece de falta de conocimiento. Da una pobre impresión cuando sale públicamente. No sabe lo que está tratando.

17. ¿Qué fue de Manuel Galiñanes?
Fui destituido de la jefatura de servicio de Cirugía Cardíaca de Vall d’Hebron en 2015, como usted recordará. Recurrí al TSJC y me dio la razón. La Generalitat buscó amparo del Tribunal Supremo, pero volvió a perder.

18. ¿Se ensañaron con usted?
El fallo del TSJC es muy duro. Concluyó que mi destitución de Vall d’Hebron era «clamorosamente ilegal». El expediente disciplinario acabó archivado. Juzgue usted mismo.

19. No me respondió. ¿Qué fue de Manuel Galiñanes?
Con 67 años, en 2018, decidí trabajar unos años más, hasta los 70, por necesidades de jubilación. No tenía suficientes años trabajados. Pero no me dejaron.

20. ¿No le dejaron ser cirujano? ¿Quién?
El hospital en el que trabajaba [Vall d’Hebron]. Un viernes, dos horas antes de que finalizara mi contrato y empezara mi jubilación, que yo había decidido retrasar, me llamaron dos personas de Recursos Humanos y me despidieron. No dieron tiempo a prorrogar el trámite, y eso que yo había tramitado todos los documentos y pasado y aprobado los exámenes internos. Pero me echaron dos horas antes de jubilarme. Ya no volví al centro, salvo para recoger mis cosas.

21. ¿Fue el cirujano Manuel Galiñanes perseguido por su denuncia?
Yo entiendo que sí. Defendí durante una época que se se estaban infrautilizando los quirófanos y creando listas de espera adrede para ahorrar y derivadas a pacientes a las mutuas. Que ello provocaba más mortalidad o patologías asociadas y, con ello, más bajas médicas y menos productividad. Que los argumentos para los recortes eran imperfectos, pues causaban aún mayor gasto público. Se lo comuniqué al Síndic de Greuges [Rafael Ribó] y al Colegio de Médicos de Barcelona (COMB). Jamás hicieron nada.

Cuatro tuits, oportunos donde los haya, del médico concernido y activista Antoni Barbarà Molina:

DESDE EL #SanidadPublicaLoPrimero. Retwittwar si estáis de acuerdo

1. #SanidadPublicaLoPrimero Hablar de temas siempre «aplazados». La situación obliga como nunca. La SALUD MENTAL no puede seguir postrada a la cola del Sistema entre el olvido y los intereses. El maldito virus también ataca por aquí @ToniBarbara @mareablancaESP @MareaBlancaCAT
2. #SanidadPublicaLoPrimero La pandemia pone sobre el tapete la urgencia e importancia de la SALUD LABORAL Cuando no se respetan las normas de higiene y PREVENCIÓN en el trabajo todo el sistema se hunde. EPIS para todas! Tomáis nota YA? @ToniBarbara @MareaBlancaCAT @mareablancaESP
3. #SanidadPublicaLoPrimero Este año el 7 de abril -día mundial de la Salud- vamos a estallar en balcones ventanas con nuestra sábana reivindicativa. Mostremos que nunca más dejaremos los derechos a manos del mercado. SALUD ! @ToniBarbara @MareaBlancaCAT @mareablancaESP
4. #SanidadPublicaLoPrimero En positivo: empezamos a comprometernos para una enorme MAREA BLANCA en todas nuestras calles en cuanto salgamos del confinamiento. Día a determinar. Nos vamos a estrujar de besos y abrazos Atent@s ! @ToniBarbara @MareaBlancaCAT @mareablancaESP

No se pierdan este vídeo de Spanish Revolution: https://twitter.com/spanishrevorg/status/1244626432883478533. “Las que que ahora tratamos de héroes y heroínas, son las mismas que nos avisaron que los recortes matan…”.

Finalizo este apartado con un “silogismo” nacional-secesionista y con un tuit de la misma onda:

A. Un silogismo nacional-secesionusta:
Premisa 1. Recuerdan la chulería del gobierno de los mejores y del inetnto de aniquilación de lo púbkico de Mas, Mas-Colell uy Boiz Ruiz.
Premisa 2: Cataluña tiene una ratio de UBCIs por habitante de las m ajas de Europa.
Conclusión: España nos mata.

B. Los supongo informados sobre las actuaciones de la UME en Cataluña (entre mis actividades más: desinfectando residencias)
De las CUP de Olesa de Montserrat:
Rechazamos rotundamente la presencia de unidades del ejército español a Olesa. No necesitamos cuerpos militares, necesitamos políticas que defiendan la vida.
¡No os queremos aquí! ¡No sois bienvenidos! ¡Que se vayan!

II. De amigos y compañeros

1. Del profesor e investigador del CSIC Eduard Rodríguez Farré:»
Sí, querido Salvador, tengo opinión sobre los tratamientos que se hacen y estoy en desacuerdo con lo que dicen los supuestos 300. Y estoy muy de acuerdo con lo publicado en JAMA (Journal of the American Medical Association) al respecto (“Treating COVID-19—Off-Label Drug Use, Compassionate Use, and Randomized Clinical Trials During Pandemics”): estos tratamientos no tienen la fiabilidad de ensayos clínicos y no tienen en cuenta los efectos secundarios y, sobre todo, en enfermos con cantidad de trastornos propios de la enfermedad; para más inri, no hay controles con placebo, que sí se podrían hacer, dado que no hay ninguna terapia validada según ciencia. (Yo mismo sufrí los efectos adversos de un derivado de la cloroquina hace años en el Brasil amazónico que tomaba como prevención del paludismo). Para más detalles pormenorizados necesito el teléfono.
¿Todo bien? Abrazos con coda tricolor,»

2. Una opinión del catedrático emérito de biología de la UB, profesor Adrià Casinos, sobre un artículo publicado en Nature Medicine al que hace referencia en su nota de 30.03.2020:
«
El problema es que llega tanta información, que hay que ser selectivo, muy selectivo. No hay tiempo para todo. Por eso se me había arrinconado durante dos o tres días un artículo publicado en “Nature Medicine” el 17 de este mes [marzo]The proximal origin of SARS-CoV-2” y que me había enviado el amigo Miguel C[andel]: Se trata de un texto muy técnico, que me desborda en muchos aspectos, pero con unas conclusiones que me parecen bien basadas y que desmontan tanta paranoia conspirativa como la que está circulando. El virus en cuestión sería uno de los siete coronavirus que infectan los humanos. De esos siete, tan solo tres producen enfermedades importantes, mientras que otros cuatro no van más allá de originar breves trastornos. El estudio del genoma del SARS-CoV-2 les conduce a las siguientes conclusiones. El virus parece que está optimizado para unirse a los receptores de la. ACE-2, o ECA-2, por sus siglas en castellano, o sea de la enzima conversiva de la angiotensina. La inhibición de dicha enzima del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) va acompañada de una reducción de la presión arterial y del riesgo cardiovascular, entre otros efectos. Es por esta razón que corrió el bulo en los primeros días que el uso de medicamentos anti hipertensión podía aumentar el riesgo de contagio.
La facilidad con la que ha pasado el virus desde otras especies de mamíferos a la humana plantea un interesante problema evolutivo. ¿La referida optimización se ha producido ya en las especies no humanas como una preadaptación o en los humanos como adaptación? En el primer caso sería más grave, ya que aumentaría el riesgo de futuros brotes. El estudio descarta cualquier origen por manipulación o incluso una “fuga” a partir de un laboratorio. Probablemente solo el conocimiento del SARS.CoV-2 en animales, permitirá discernir la cuestión.
Más allá de la amenaza que pesa sobre mí, como sobre otro cualquier ser humano, es especial perteneciendo a un grupo de riesgo, la cuestión de si se trata de un proceso adaptativo en la especie humana, o hay por en medio una preadaptación en otras especies, me interesa especialmente, ya que he trabajado en los últimos años en el concepto de preadaptación, sobre el que publiqué un artículo en 2017 en el Biological Journal of the Linnean Society»

3. Del profesor jubilado Manuel Martínez Llaneza:
«
Gracias, Salvador. Me alegro mucho de que no tengáis casos en el entorno, es horrible. Cuidaos mucho.
RR lleva unos días en su casa y parece que como bien y mejora. Si no se tuerce nada, la cura será cuestión de días.
Lo de T. ha sido peor, pero parece que sale. El miércoles nos dijeron que la lleváramos a urgencias porque estaba en un estado deplorable. Llevaba días sin comer, con mínima respuesta consciente y yo pensé muchas veces que se quedaba en cualquier momento. Las urgencias han sido como un campo de concentración: cincuenta horas (casi tres días con las dos noches) sentada en una silla de plástico de las que hay grupos en las salas de espera, junto con cien más y pasando frío; pero al menos con el gotero, el vial y la medicación que la ha sacado de la postración extrema. Anoche la llevaron a planta y ya tiene una cama. Está confirmada la neumonía por coronavirus, pero es fuerte y estoy seguro de que saldrá adelante. No la han tenido que intubar, ni siquiera oxígeno permanentemente.
Te lo cuento para que tengas más datos reales de cómo está la cosa y os cuidéis. Entiendo las limitaciones de la sanidad después de tantos años de neoliberalismo y aprecio enormemente, como todo el mundo, el esfuerzo ímprobo que están haciendo los sanitarios. Pero no entiendo que no se puedan enviar en cuestión de horas cientos de mantas y comidas a las urgencias, ni que no se provea de los servicios telefónicos adecuados –no técnicos- a cargo de otros funcionarios que tienen poco que hacer. Pero, bueno, no somos chinos que, como decía Hegel al Emperador, son seres constituidos para obedecer.
Bueno, pues eso. Otra vez que os cuidéis.»

4. Del profesor Andrés Martínez Lorca (26.03.2020):
«Las grandes crisis, como la pandemia actual, son épocas en las que surgen o se consolidan grandes fortunas aprovechando el hundimiento del mercado y de las bolsas.
Esto es lo que ocurre ahora en España. Mientras la gente enferma o muere en soledad, mientras médicos y personal sanitario se esfuerzan por atender a los enfermos jugándose la vida, mientras los hospitales públicos están al borde del colapso, hay una oligarquía financiera que se forra. A falta del pelotazo del ladrillo, bueno es el pelotazo por el coronavirus.
Como no me gustan los sermones (demasiados aguanté en mi adolescencia) y tampoco la moralina de tantos liberales que ahora predican buenos sentimientos al tiempo que temen más que a una vara verde (expresión gitana) la hegemonía de lo público, os reenvío esta crónica con los últimos movimientos en la bolsa de las grandes fortunas españolas, por supuesto todos muy patriotas, cristianos y de orden, no vayamos a confundirlos con los «antisistema» o «perroflautas»…Grandes fortunas sacan partido a la debacle bursátil: elevan a 350 millones su inversión en cotizadas españolas

También de Martínez Lorca (31.03.2020):
«
Lejos de su patria como tantos otros republicanos, ha muerto Rafael Gómez Nieto, el último soldado español de la Nueve, la legendaria compañía que liberó París. Un andaluz anónimo, un verdadero héroe, que defendió la República en el frente catalán y después combatió contra los nazis en suelo europeo. Es una desgracia que lo que no pudieron aquellos lo haya podido el virus.
Nació el año 1921 en la ciudad costera almeriense de Adra, al pie de la Alpujarra, fundada por los griegos con el nombre de Abdera (La Abdera griega, como se recuerda, es la patria del filósofo materialista griego Demócrito, padre del atomismo).
Después de largos años de silencio y olvido, la Nueve ha sido reconocida en fecha reciente por el Ayuntamiento de París, presidido por la gaditana Anne Hidalgo. Él mismo recibió la Legión de Honor del gobierno francés. Aquí, como siempre, desdén hacia estos luchadores antifascistas, no sea que su ejemplo republicano contamine a las almas cándidas que confunden el culo con las témporas, quiero decir la democracia con los borbones. Recuerdo con vergüenza ajena cuando echaron de mala manera del Congreso, entonces presidido por el socialliberal y demagogo José Bono, a un grupo de republicanos a los que aparentaban homenajear por atreverse a desplegar la bandera republicana que habían traído consigo.
Como un antihéroe de Brecht, reconocía el miedo en la batalla y se acordaba de sus bailes de juventud, donde conoció a su esposa junto a la que quería ser enterrado. «La guerra es mala para todo el mundo. Las guerras solo las ganan los ricos», declaró en una entrevista que os adjunto, sin duda tras la triste experiencia del abandono de los demócratas españoles por parte de las potencias occidentales que prefirieron mantener al general Franco antes que permitir la vuelta de la República. A los poderosos del mundo, a éste y al otro lado del Atlántico, les interesaba más mantener los privilegios de las grandes compañías en suelo hispano que la libertad del pueblo español.
Rafael Gómez, el último de La Nueve: «No hagáis guerras, solo las ganan los ricos»

5. Del historiador José Luis Martín Ramos:
«Zarzalejos ha perdido el norte; le puede la rabia contra Unidos Podemos (https://blogs.elconfidencial.com/espana/notebook/2020-03-28/irene-montero-mentira_2522360/). El 7 de marzo no se consideraba, nadie lo consideraba, que la epidemia fuera ya un hecho comunitario local; no se había perdido la trazabilidad, que todos los epidemiólogos seguían. Irene Montero no miente, aunque pueda haberse equivocado. Ella y: 1. Los gobiernos gallego y vasco que ni se planteaban desconvocar las elecciones. 2. Las federaciones deportivas que mantenían todas, todas las competiciones. 3. Vox que se convocaba en Vista Alegre. 4. Las fallas que seguían plantándose. 5. La iglesia católica que seguía preparando su semana santa. 6. El PP y Cs que llamaban a participar en el 8 m
Me parece indecente focalizar todo en el 8 de marzo, e incluso en Irene Montero y su legítimo derecho a presentar la ley de igualdad.
Muy mal perdedor Zarzalejos.»

Una segunda nota complementaria:
«Esta vez no estoy de acuerdo contigo. La palabra mentira -decir deliberadamente lo contrario de lo que se sabe, se cree o se piensa que es verdad con el fin de engañar a alguien- no es la que corresponde.
Irene Montero lo que ha dicho es que nadie autorizado para ello les dijo que era imprescindible suspender la manifestación; sólo se hubiese podido argumentar si al propio tiempo se suspendían todos los eventos de masas que se mantuvieran. No  lo  planteó el Ministerio de Sanidad, no lo planteó Simón; ni Trilla, ni Guix. Lo que aparecía en los medios eran: a) la importación de casos de Italia, que no expandían al parecer la epidemia b) el seguimiento de los especialistas de centro e instituciones públicas que solo hablaban del control de la trazabilidad c) los comentarios por todas partes, de que peor era la gripe estacional, ya no nos acordamos del ébola  que sigue en Africa, etc. etc. es  decir el «no hay para tanto».¿Se autoengañaron? ¿Nos autoengañamos todos? Es posible, pero Zarza no habla de error, equivocación, autoengaño, habla de «engañar a otro a sabiendas» y se refiere a un miembro del gobierno y finalmente a Sánchez.  ¿Qué pruebas tiene para sostener la afirmación de que todos mintieron?

La tercera observación (29.03.2020):
https://www.vilaweb.cat/noticies/sanchez-cedeix-finalment-i-decreta-el-confinament-total-5-500-morts-despres/
Carroñeros. Y estoy contigo, afecta sobre todo a la construcción y veremos qué parte de la industria que ya no estaba en paro.
Y que Dios nos coja confesados. El confinamiento no acaba con la epidemia, pospone el proceso de contagio; no liquida al virus, ni reduce su letalidad. Es una medida imprescindible, pero no nos autoengañemos de nuevo, ahora obviando la grave repercusión económica. Va a haber destrucción efectiva de planta industrial, red de intercambio y empresa de servicios.
Y encima sin temporada turística para paliar el golpe, sino todo lo contrario.»

6. Del profesor Miguel Candel (28.03.2020):
«
De que se autoengañaron no hay duda, empezando por el primer eslabón de la «cadena de mando» y siguiendo por toda una serie de autoridades políticas y científicas. Y eso a pesar de las advertencias de China y otros países que habían comprobado la ratio de propagación del virus, que es lo decisivo para que haya epidemia. Ahora bien, autoengañarse en asuntos públicos siempre tiene como consecuencia engañar a otros. Y eso es lo que pasó. Si «mentira» te parece excesivo, lo podemos dejar en engaño. Y la frase literal de Irene Montero (mucho menos criticable que muchos otros responsables políticos, desde luego) no es ciertamente mentira ni engaño en sí misma, porque se limita a escudarse en el engaño de los demás. Pero no deja de ser una manera de eludir responsabilidades que un político debe asumir, más si se dice de izquierda.
En Alemania no parecen haberse autoengañado tanto como aquí (tengo familia en Bonn) y prepararon con tiempo los medios necesarios (sólo acusan falta de efectivos humanos, por su restrictiva política de extranjería). Y ahí está su porcentaje de fallecidos: 403 muertos sobre 56.202 afectados frente a los 5.812 muertos sobre 72.248 afectados de España. Claro, luego ellos (y sus palanganeros de la Europa «aria») aprovechan estas y otras cifras para recurrir a su discurso xenófobo habitual y negarse a practicar la «solidaridad europea». Un par de catástrofes como ésta y la UE se va al garete (y a lo mejor no hay que lamentarlo).
Nota al margen: ¿no tendrá algo que ver con la enorme propagación del virus en Italia y España el hecho de que ambos sean países receptores de grandes masas de turistas? Es una pregunta, no una afirmación.»

Una segunda nota fechada el 1 de abril:
«Sí, pero… En lo que no hay duda de que llegamos tarde (a diferencia de otros países, como Alemania) es en el acopio de recursos sanitarios y el reforzamiento de las infraestructuras pertinentes. El confinamiento es lógico no hacerlo prematuramente, pero lo importante no es sólo disparar cuando llega el enemigo: es fundamental tener preparadas las municiones y las trincheras. Aquí, como en otros muchos sitios (mal de muchos…), no empezamos a cavar hasta que no tuvimos al enemigo encima. O como dijo algún sanitario desbordado, «intentamos arreglar el avión en pleno vuelo».

La tercera (02.04):
«
Lo que pasa es que, además de los elementos coyunturales antes citados, hay un elemento estructural del que algunas veces se habla, pero no lo suficiente: el desmantelamiento progresivo del sistema público de salud como consecuencia de las políticas de privatización neoliberales, especialmente de los gobiernos autonómicos de Madrid y Cataluña (ésta, «campeona» absoluta en ese «juego»). Aquí ya no se trata, por seguir con la alegoría militar, de que no se hayan cavado trincheras a tiempo, sino de que en los últimos años se había derruido aproximadamente un tercio de las «fortificaciones». Y encima tiene Boi Ruiz la infinita desfachatez de decir que bajo su mandato se «salvó» el sistema público de salud en Cataluña. Su política fue un virus tan o más maligno que el Covid-19. Conviene recordar lo que los sanitarios coreaban en las manifestaciones anti-recortes allá por 2011-2012: «No al model Boi; Boi a la Model».

7. Unas consideraciones del médico de familia Antonio Navas. La primera (27.03.2020):
«
Extraordinario artículo (“Lecciones desde Italia: mensaje en una botella que nadie escucha”. https://gerentedemediado.blogspot.com/2020/03/lecciones-desde-italia-mensaje-en-una.html) aún en su brevedad. Ese sí es un buen marco para empezar a reflexionar sobre la actual crisis sanitaria y el modelo de sanidad.
Actualmente, en el momento es que se escribe esto, se está produciendo un bucle pernicioso, que consiste en lo siguiente. Los protocolos de la atención primaria para la actuación ante la epidemia de covid19 acaban indefectiblemente en el hospital de referencia ante cualquier caso de sospecha clínica o confirmada radiológicamente de neumonía. Es decir, en cuanto el caso pasa de ser considerado leve a grave, o con alta probabilidad de agravamiento, que además en el caso de esta enfermedad sucede en cuestión de muy pocas horas, el paciente es enviado al hospital de referencia de cada centro de atención primaria.
Por su lado, los hospitales, desbordados, utilizan otros criterios clínicos (por la fuerza de la falta de camas) que remiten a muchos de estos pacientes a sus domicilios. Esto está sucediendo, lo hemos detectado, desde hace unos 10 días, incluyendo broncas desde el ámbito hospitalario al de atención primaria por vías extraoficiales.
Ni el mejor sistema hospitalario puede estar preparado para semejante avalancha de casos. Ello obliga a reforzar el papel de la atención primaria, no solo en la detección y seguimiento de los casos leves, que es lo que está haciendo de manera efectiva, sino en el cuidado del paciente de gravedad moderada, incluso en la atención a cierto número de pacientes ancianos, graves, que el sistema hospitalario es incapaz de absorber.
En estas dos semanas de desbordamiento efectivo del sistema hospitalario, no hemos recibido ni un solo documento, de entre las decenas (no exagero) que hemos recibido, que armonice los protocolos de atención primaria con la hospitalaria. Ni uno solo, ningún contacto efectivo, ningún canal al que atenerse. En estos momentos, la atención primaria y la hospitalaria están trabajando de espaldas una con la otra. Esto significa un desaprovechamiento de recursos ya existentes, y una incompetencia real, concreta, efectiva, práctica, presente, de nuestra autoridad sanitaria local y autonómica, inaudita y descomunal. No hablo de otras Comunidades porque sobre este aspecto, que nadie se llame a engaño, las competencias siguen estando reservadas a las Comunidades autónomas.»

La segunda (28.03.2020):
«Quisiera llamaros la atención sobre un dato que para mí es chocante, dada la vivencia directa que tengo del asunto y que me cuesta, por consiguiente, creer. Es un dato que expresa Luis Enjuanes ( el mayor especialista español en coronavirus, según es presentado) en una entrevista que ha sido enviada a este grupo. Según él la mortalidad de la gripe estacional, si no recuerdo mal, sigue siendo superior a la del Covid19. Bien, discutido o no este dato. la cosa dista mucho, según esa fuente bien informada y cualificada, de estar clara. Yo, sinceramente, por mera percepción personal, pienso que esto es mucho más grave, pero como todos sabemos esta percepción mía puede presentar muchos sesgos cognitivos. Me limito a reproducir lo que dice un gran experto.

La tercera (29.03.2020):
«
Sí, es así Salvador. Mi padre ha enganchado la gripe A este año y lo ha solventado con unas horas de hospital a pesar de que se vacuna.
Este virus es nuevo y no ha tenido tiempo de dejar inmunidad adquirida a la población a que haya afectado. Eso será a partir del próximo ciclo del virus. No sabemos, por otra parte, si dejará inmunidad perenne o de un cierto tiempo de duración: un año he leído en algún artículo. Pero son cosas que no se saben con certeza hasta que haya podido ser estudiado y haya hecho un ciclo anual completo al menos.
Mi percepción personal es de mucho mayor gravedad en el actual episodio, sin ningún género de dudas, pero habría que ver porqué dice lo que dice Luis Enjuanes. Porque es especialmente relevante esa afirmación que hace, dado justamente lo que tú mencionas, que a pesar de la menor percepción de gravedad, y las campañas de vacunación y su acomodamiento al ecosistema biológico humano, la gripe estacional sigue dando cifras que pudieran estar encima , o ser similares a las del covid19, en cuanto a tasa de mortalidad, lo cual implicaría incluso una tasa de letalidad mayor de la gripe. Y esto sería perfectamente posible de calcular si tuviéramos estimaciones fiables de población contagiada por el covid. Es decir, si el covid es mucho más contagioso que las gripes estacionales habituales, entonces podría tener una mortalidad menor o incluso mucho menor. Y su elevada repercusión vendría dada por el total de contagios que en este primer embate ha dado, que ese sí, podría ser muy superior en términos absolutos.
Contra las diversas cepas de gripe estacional ya contamos con cierto grado de inmunidad adquirida tras años de sufrir las acometidas estacionales de la gripe, contamos con las vacunas, con su eficacia limitada pero que ayuda. Y con la selección de cepas menos virulentas tras años de convivir con humanos, cosa que probablemente hará este virus Covid19 según explican los virólogos: García Sastre, Enjuanes, etc..»

La cuarta (29.03.2020):
«
Estos días he vuelto a ver una peli que han programado en la plataforma de Movistar, que imagino que debe encontrase fácilmente en Youtube o en Rebeldemule.
Amazing Grace, rodada por el grandísimo Sidney Pollack. Recoge el concierto hecho por Aretha Franklin, la gigantesca Aretha, en los primeros años 70 en una iglesia de California, grabada en dos sesiones. Gospel. Acompañada por el Southern California gospel choir. El disco también se editó y se puede encontrar fácilmente en diversas plataformas.
A los que seáis capaces de emocionaros con esa música, o sintáis interés por las expresiones culturales de la negritud afroamericana en aquellos años heroicos, por favor, no os la perdáis. Os la recomiendo encarecidamente. Es un monumento a la emoción, a la plenitud expresiva, al ARTE. Una obra maestra musical. Un testimonio de resistencia y de vida, de sentimiento desbordante.»

La quinta (30.03.2020):
«Fijaos en lo siguiente. Ambos artículos son correctos. Son «compatibles» con la información abundante que corre estos días como reguero de pólvora entre la profesión médica.
El artículo que habla de que hay evidencia de que el fármaco es seguro en pacientes con Covid 19, solo y solo dice eso, que es seguro, que se puede usar, que no causa más efectos adversos que en los pacientes a los que se administra habitualmente este fármaco por mor de otras patologías.Nada más. ¿Queda claro?
Pues bien, quien explica el grado de evidencia que hay hasta el momento, y el curso de los estudios que se están realizando en todo el mundo, no solo en «Catalonia» como pretendía hacernos creer Mitjà y algún que otro medio hasta hace poco, es Trilla. Es decir, todavía estamos en la fase de ensayos clínicos. Punto. No hay ninguna conclusión, ninguna evidencia concluyente.
El Dolquine se está investigando por toda la comunidad médica y científica mundial.Y esos estudios, dado que es un fármaco ya conocido y homologado, se está utilizando activamente en el tratamiento de los pacientes, no en fase de laboratorio. Aquí en Catalunya y en todo el mundo, repito, todo el mundo, lo que incluye a la España no catalana, y no solo al ensayo clínico de don Oriol Mitjà y Presidentorra.
Pero maticemos algunos aspectos. En primer lugar, no es el único fármaco ni quizás el más efectivo que se está estudiando. Eso sólo se sabrá pasado un cierto tiempo. Se están ensayando  diversos fármacos, también en hospitales catalanes y españoles, en consonancia con los de toda la comunidad mundial. ¿Por qué entonces, esa insistencia de algunos medios, por ejemplo, La Vanguardia, que leo a diario, en dar tanta matraca con que si el dolquine para aquí y el dolquine para allá? ¿Por qué no se informa del Kaletra, del Remdesivir, del uso de la Azitromicina, etc? ¿Por qué ese afán en creerse el ombligo de la galaxia?

Un añadido (30.03.2020):
«
Por dar combustible a esa campaña de baja-moderada intensidad que consiste en tensionar al Gobierno central, con el objetivo de reavivar la relevancia -puesta en grave peligro por la actual crisis-, de las «personalidades» periféricas, de las críticas periféricas, y señalar las deficiencias de la «centralización» y el menosprecio de la gestión «descentralizada». Y La Vanguardia, por ejemplo, me da toda la impresión de estar ayudando, por si acaso, a evitar la irrelevancia política en estos momentos de la Generalitat y el mortecino impulso nacionalista. Administración. esta última, que está quedando en evidencia,como todas las que han vivido durante lustros sumergidas en el credo liberal (incluyo a todas, por supuesto, como critican Mike Davis y otros) y en estilos de dirección empresarial de lo público: burocratizados, jerarquizados, antidemocráticos. Nada más lejos del «empoderamiento» de los profesionales clínicos que, en entrevista aparecida hoy mismo (30.03) en La Vanguardia, reclama el presidente del Colegio de Médicos, y que testimonia como uno de los fenómenos de autoorganización-autogestión (empoderamiento) que se están generando entre los profesionales del ámbito sanitario, especialmente hospitalario, que la actitud pasiva, ineficaz, ignorante de las «sinergias» imprescindibles con los diversos niveles territoriales y de gestión está manteniendo la conselleria de Salut y el Govern de la Generalitat.»

De 31.03.2020:
«
Queda mucho más reforzada la postura de Trilla según este artículo. Duda incluso de la seguridad de la administración de varios de estos fármacos en los pacientes afectados de Covid19, y, supongo que da un toque de atención para que toda administración de los fármacos mencionados se haga siempre en el contexto de RCT ( ensayos clínicos aleatorizados, con casos control, etc…) para alcanzar evidencias científicas fiables y evitar los diversos sesgos cognitivos producto de actuar a la brava.»

Fechada el 1 de abril:
«
Esta mañana nos desayunamos en la radio con las indicaciones de las autoridades sanitarias sobre los procedimientos médicos en la actual pandemia.
No se intubará a pacientes mayores de 80 años. Se dará tratamiento paliativo, es decir, tratar la sensación de ahogo, fiebre, etc, y confiar en que se curen por sí solitos. Entre 75 y 80 años se valorarán las posibilidades del paciente de sobrevivir según sus patologías crónicas y estado general de salud, para ver si se le intuba o no.
Esto es de la máxima importancia porque en los pacientes que se agravan mucho, la única medida realmente salvadora, la que resuelve los casos muy graves es la intubación, es decir, una ventilación mecánica invasiva; luego existe la ventilación mecánica no invasiva que es algo más compleja que las simples «gafitas» de oxígeno comunes que se aplican habitualmente. Pero aquí la clave para los pacientes que se agravan mucho es la intubación…y se está limitando porque no se da abasto; en realidad, por lo que nos llega de los hospitales, esto ya está siendo práctica común en la mayoría de ellos. Se administran los recursos que hay con el mejor criterio posible.»

También del 1 de abril:
«Hay un aspecto de la entrevista (https://rebelion.org/la-idea-de-que-la-crisis-del-sars-cov-2-no-entiende-de-clases-solo-se-puede-afirmar-desde-la-clase-acomodada/) que quiero comentar. Cuando habla del gran trabajo de Simón, como orfebre que hace lo que puede con las herramientas de que dispone.
Explica Alfredo que, según Simón, al personal sanitario que haya estado en contacto con algún compañero infectado, se les hace la prueba de detección, y eso es bien conocido por todos los que estamos dentro de la sanidad: no se está haciendo.
Como sabemos, además, falta equipo de protección individual adecuado. Pero volviendo a las pruebas. Está escrito en los protocolos de manejo del personal sanitario lo siguiente (cito de memoria): “Solo se hace la prueba a los profesionales que presenten síntomas”. Es más, a sanitarios que han tenido un contacto llamado de bajo riesgo, y no presentan síntomas, se les hace seguir trabajando con la única precaución de llevar todo el día la mascarilla quirúrgica. Esto aún no ha cambiado a día de hoy. Y por supuesto, que eso explica en parte el alto número de sanitarios contagiados, y que probablemente estemos siendo un vector de contagio importante intrasanitario. Pasamos muchas horas juntos y cercanos, a pesar de las medidas, algunas de ellas precarias e insuficientes.
Ahora bien, yo pienso que a Simón se lo torean con esos datos. Todos sabemos cómo funciona el mundo de la empresa y las jerarquías organizacionales. Y los que estamos en la sanidad sabemos nuestra parte. Se emiten directrices, normas, protocolos, con mucha frecuencia incumplibles. Luego, se falsean descaradamente o se maquillan ligeramente las cifras a conveniencia. Se emite un ukase y se da una orden. Se presupone que porque está escrito se va a cumplir mecánicamente. Nadie se molesta en comprobar previamente la capacidad de cumplir esas requisitorias. Es un modus operandi del que los menos antiguos en el sistema sanitario nos escandalizamos, y del que los veteranos nos calman, sin inmutarse y con el gesto inexpresivo, diciéndonos que «siempre ha sido así».

La última (02.04.2020):
«
De hecho hay un asunto que me sigue taladrando la cabeza. ¿Por qué aquí y en Italia estamos teniendo tantas dificultades para realizar las pruebas diagnósticas? Según todas las reflexiones inciales, la base del éxito de países como Corea del Sur, Singapur, creo que la misma China, ha sido la realización masiva y precoz de las pruebas para identificar casos, aislar selectivamente y así cortar la cadena de transmisión. Y no creo que sea un problema, en este momento, presupuestario, pues se debe estar gastando dinero a espuertas en comprar EPI, respiradores, montar remedos de hospital, etc…No es una reflexión retórica, es un asunto del que no logro encontrar un atisbo de respuesta por ningún lado. No me encaja. No me cabe en la cabeza. Ese sí, se sabe desde el principio que era un elemento fundamental. O así creí percibirlo yo. Estoy muy confuso con ese aspecto del problema.»

8. Desde Delhi, de Carlos Valmaseda. Su primera nota está fechada el 27.03.2020:
«
El gobierno de Kerala está gestionando de manera ejemplar la crisis sanitaria, al menos para los estándares indios. Aquí un resumen de sus actuaciones por parte de Thomas Isaac, ministro de finanzas de ese estado y miembro del comité central del CPI(M): https://www.ndtv.com/opinion/this-is-keralas-plan-to-save-its-economy-and-people-by-thomas-isaac-2201535
Mientras tanto, un diputado del BJP de Ghaziabad, en UP, ofrece 5.100 rupias de recompensa -unos 70 euros- a cualquier policía que dispare a quien se salte el confinamiento: https://thewire.in/politics/up-bjp-mla-police-lockdown
Dos formas de ver el mundo.»

Un comentario sobre el Cervantes (fechado el mismo día):
Así ha quedado el Cervantes esperando que lleguen los españoles que lo necesiten antes de poder volver a España. Igual está mal que yo lo diga, pero estoy orgulloso. Ahí están mis compañeros, trabajando en unas condiciones difíciles en medio de un confinamiento total: Chanchal en primer término, nuestro hombre para todo; los guardias, que tantas veces están a la puerta de nuestra biblioteca -que podéis ver al fondo de la primera imagen-; nuestro administrador, Chema, en medio en la segunda foto, siempre tan eficaz y voluntarioso. Estoy seguro de que él será el que se habrá encargado de todo. Quizá no sea mucho, pero es lo que se ha podido hacer.

Un tercer comentario (28.03.2020):
«
No deja de sorprenderme el desprecio con el que el gobierno indio trata a menudo a su propia población. Ya pasó con la desmonetización, que se puso en marcha sin la menor previsión para ayudar a los que más iban a sufrir un brusco parón de la economía. Estamos viviendo lo mismo con el confinamiento total decretado en los últimos días. Algún comentarista dice que puede ser el mayor movimiento de masas en el país desde la Partición en 1947. Decenas de miles de personas aún pudieron volver a sus aldeas abarrotando los transportes públicos en las primeras horas, pero ahora nos encontramos a otras tantas decenas de miles caminando por las carreteras casi desiertas. No solo no avisaron a la población con tiempo para planificar la salida sino que ahora la improvisación parece total.
Entre los muchísimos artículos sobre este éxodo de los trabajadores migrantes os paso un ejemplo:
https://indianexpress.com/article/coronavirus/from-factories-in-maharashtra-migrant-labourers-begin-the-long-walk-home-6333711/
Ya os he hablado también de la contundencia policial. En algunos sitios obligan a hacer sentadillas a la gente que pillan rompiendo el confinamiento:
https://twitter.com/DharmeshTweet/status/1242399818695270400
Todo era jiji-jaja y «voy a bajar a la calle porque me estoy poniendo fofo» hasta que entiendes que los primeros que lo sufren son estos trabajadores que intentan volver a su casa:
https://indianexpress.com/article/india/coronavirus-lockdown-up-constable-removed-from-duty-after-making-returning-labourers-squat-hop-6333580/
El escándalo es mayúsculo, pero el gobierno central se desentiende pasando el muerto a los diferentes estados. Pide que les proporcionen refugio y alimentos. Os recuerdo que también pidieron a los patronos que siguiesen pagando a sus trabajadores aunque no trabajasen, pero era solo una petición, y aquí no hay ningún sistema de prestación por desempleo:
https://scroll.in/latest/957461/coronavirus-lockdown-provide-food-and-shelter-to-migrants-home-ministry-tells-states-uts
Algunos estados ya lo han hecho. Así por ejemplo en Gujarat han dedicado 50 autobuses a recoger a estos emigrantes. Muchos vienen de Mumbai, en Maharashtra, pero son de Gujarat. Pero también de muchos otros sitios: Rajasthan, UP, Bihar… Estos lo tienen bastante mal porque pueden tener que desplazarse más del 1.000 km.
Insisto en que van andando o, como mucho, en bicicleta, como este padre que lleva a sus tres hijos. Trabaja en Dwarka, aquí en Delhi, y vuelve a Farrukhabad, en UP. Son 400 km y no tienen comida:
https://twitter.com/Abhinavrt/status/1243507563909353472
Ayer el gobierno anunció una lluvia de millones que es similar a lo que hemos visto en otros países -salvar el sistema financiero es lo primordial- por lo que os ahorro los datos. También es cierto que se han previsto algunas medidas de caridad social: dar unos kilos de arroz por persona, algo más de dinero para el MNGRA -el PER indio-, etc.
Un artículo final de resumen sobre el despropósito y la improvisación en este confinamiento total -qué es un servicio esencial, qué no; la ruptura de la cadena de suministros, etc.-:
https://indianexpress.com/article/india/coronavirus-outbreak-india-lockdown-migrant-worker-covid-196335194/

Otra observación, del 29.03.2020:
«
Un buen resumen de lo que os he ido explicando, pero mejor escrito por Jordi Joan Baños en La Vanguardia: https://www.lavanguardia.com/internacional/20200328/48137416846/millones-indios-aglomeraciones-volver-pueblo.html
Puede parecer ridículo que haya estas aglomeraciones precisamente cuando lo que se intenta es aislar a la población, pero la mayor parte de estos trabajadores no tienen más remedio. No es ya que no vayan a recibir ningún salario y cobran literalmente al día, es que no pueden pagar su alojamiento, y algunos caseros les estaban pidiendo incluso el pago por adelantado: https://indianexpress.com/article/india/india-lockdown-migrant-workers-up-govt-buses-coronavirus-outbreak-6336597/
Al menos, para los que van andando, hay algunos buenos samaritanos que salen a las carreteras para darles algo de comida y agua. Solo el pueblo salva al pueblo:
https://thewire.in/rights/lockdown-migrant-workers-delhi-up
Todo en medio del caos porque algunos estados están enviando autobuses para recoger emigrantes de su zona mientras otros se oponen por miedo a que llegue el contagio. El gobierno central sigue diciendo que hay que ayudar a esta gente, pero que mejor que lo hagan los estados:
https://indianexpress.com/article/india/national-coronavirus-lockdown-human-crisis-migrant-workers-6336577/
Los que finalmente llegan a sus pueblos, muy juiciosamente, normalmente son obligados a confinarse. Aquí un ejemplo en el que 7 jóvenes bengalíes que trabajaban en Chennai son «alojados» en un árbol: https://indianexpress.com/article/india/coronavirus-outbreak-back-from-chennai-7-youths-quarantined-on-tree-outside-bengal-village-6336566/
Para terminar con una nota positiva, os paso un pequeño vídeo del sistema de comedores que han establecido en Kerala. Está gestionado por una organización de mujeres que lleva mucho tiempo funcionando con gran éxito. Son 43 lakhs, 4,3 millones. Se trata de Kudumbashree, que significa «prosperidad de la familia» en malalayam:
https://twitter.com/IndianExpress/status/1243827132981071874. Siguiendo el enlace dentro del twitter hay un artículo algo más extenso en Indian Express: https://indianexpress.com/article/india/kerala/keralas-43-lakh-strong-women-self-help-network-power-community-kitchens-during-coronavirus-lockdown-6334845/

Su comentario del 30.03.2020:
«
En la primera parte del artículo vemos como unos vecinos musulmanes llevan al crematorio a un hindú que murió y ninguno de sus parientes se quiso hacer cargo del funeral por miedo al COVID19. Hasta iban recitando ‘Ram naam satya hai’, que si mi hindi no está muy oxidado significa ‘El nombre de Ram es la verdad’.
Un poco más abajo, las imágenes que más han circulado hoy en las redes. Un grupo de emigrantes que vuelven de Delhi son desinfectados a manguerazos con un producto químico que finalmente resultó ser sólo válido para superficies metálicas, de hecho, para desinfectar autobuses:
https://scroll.in/video/957671/lockdown-scenes-migrant-labourers-sprayed-with-disinfectant-after-reaching-bareilly-in-up

Lleva fecha de 1 de abril:
«En esta esperpéntica gestión de la crisis del coronavirus, al parecer sin la menor preparación previa, ahora se está descubriendo que el que esos millones de emigrantes estén recorriendo los caminos tiene un efecto secundario: se ha paralizado completamente la producción y la distribución. En los campos se pudren las cosechas porque no hay emigrantes que las recojan; muchos camioneros se han vuelto a casa dejando incluso el camión tirado con la carga; si llegan los camiones, no hay nadie para descargarlos; si los descargan, no hay nadie para almacenarlos; si los almacenan, no hay nadie para repartirlos…
Un par de artículos de Indian Express lo explican muy bien:
https://indianexpress.com/article/opinion/editorials/coronavirus-covid-19-cases-migrant-workers-mass-exodus-6341016/ (editorial)
https://indianexpress.com/article/india/pre-lockdown-stocks-running-out-stores-wait-for-trucks-and-labour-6341301/
Se están agotando los stocks anteriores al confinamiento y hay problemas para reabastecer las tiendas. La situación, al menos en nuestro barrio, de momento no es especialmente preocupante: los señores que pasan con carretones vendiendo frutas y verduras lo siguen haciendo. Mientras escribo esto, los escucho gritar su mercancía en la calle. Pero en uno de los pequeños super en los que compro las estanterías estaban bastante vacías y otro ha cerrado durante una semana. Este me preocupa más porque es donde compramos el agua embotellada, en bidones de 20 litros. Supongo que podemos beber la del grifo, y de hecho yo lo hice durante mis primeros tres meses en Delhi sin daños aparentes, pero el caso es que nadie lo hace. Por algo será. Y la compra por Internet es prácticamente imposible. No tienen slots de reparto y cuando lo consigues ya han desaparecido del pedido la mitad de las cosas. Al parecer están trabajando al 40% en un momento en el que se ha disparado la demanda.
En un barrio al lado del nuestro, Nizamuddin, ha estallado con fuerza un brote de Covid19. Hubo una reunión internacional de una congregación musulmana y se infectaron al parecer centenares de personas. No ayuda mucho a la amistad hindú-musulmana. Pero los infectados y muertos siguen siendo oficialmente muy pocos en todo el país. Extraoficialmente, algunas fuentes hablan de que si en EEUU Trump dice que tendrán suerte si mueren 100.000 estadounidenses, aquí pueden ser hasta 2 millones.
En el apartado de medidas contra los que rompen el confinamiento, y como nota friki, en el número de teléfono para emergencias de un distrito, Rampur, en Uttar Pradesh, más de la mitad de las llamadas que reciben son bastante pintorescas. Desde el señor que pide una pizza o aquel que quiere que le envíen unas samosas -yo también-, hasta el vendedor de paan, esa asquerosidad de hojas de betel que mastican continuamente los indios, que se queda sin mercancía y pide que le reavitullen. Para dar ejemplo, al señor de las samosas le han castigado a limpiar los desagües y le han fotografiado haciéndolo:
https://indianexpress.com/article/cities/lucknow/rampur-covid-19-helpline-flooded-with-calls-for-paan-samosas-dm-lockdown-6339121/

9. De Elisenda de El Port de la Selva (26.03.2020):
«
BUSCANDO JUSTICIA
Supongo que quizás deben estarse planteando -quien corresponda de “Societat Civil Catalana” (SCC)-, la necesaria denuncia ante la fiscalía de una acusación contra Toni Albà, por su reciente afirmación pública de que el partido PSC mata catalans (https://comunicacio.e-noticies.cat/toni-alba-acusa-al-psc-de-matar-catalans-129897.html).
En mi opinión debe hacerse eso por el principio de SCC -que he leído- de “no dejar, judicialmente, pasar ni una”, a propósito de la brutal frase del concejal Coma de Vic (v. en la “red”), y porque es de suponer que los Iceta & Cia del PSC, no harán tal cosa bajo el desvariado lema de no voler judialitzar la política, y debido a la “táctica” de contribuir a l’èxit de la Taula de diàleg.
De modo que si la parte interesada (el PSC) va, presuntamente, a hacer eso, bien pudiera ser SCC quien, “transversalmente” supla esa insensata ausencia de defensa jurídica.
Y si eso de “no dejar pasar, judicialmente, ni una” (como dice SCC), significa que se abra un fondo económico de aportaciones a tal efecto, ya se nos informará del procedimiento.
Os envío deseos de salud, serenidad, y buena compañía, y un abrazo @séptico.

10. Segismundo Floïd, 31.03.2020:

LA VILEZA PLASMADA EN UNA FOTO
Observo en este enlace adjunto, la fotografía (https://cronicaglobal.elespanol.com/politica/chorreo-independentista-antoni-banos-criticar-ejercito_332586_102.html) del Antonio Baños (AB), y “escucho” lo que dice (*), y me recuerda a bastantes companys (digamos que de lluita), y a bastantes professors con los que tuve que compartir (con disgusto y desagrado), claustros y reuniones.
Si tuviera una pizca de la habilidad literaria de Juan José Millás, me atrevería a “despellejar” al AB, centrándome en su barba presuntamente “izquierdista”; y en su mirada bobalicona y reptiliana; y en su sonrisita para aderezar una frase inhumana contra los sanitarios militares espanyols, o para burlarse del acento andaluz.
Mucha salud y paciencia.
PD : A no olvidar una de sus brometes más lacerantes: la que hizo en 2018 burlándose del acento de los andaluces (https://verne.elpais.com/verne/2018/02/15/articulo/1518709284_363479.html)

11. De Friedrich E. (31.03.2020):
EL RUMBO PERDIDO
Continuemos con el inventario de desvaríos nacionalcatalanistas de l’esquerra en Cataluña: Por un determinado asunto, he tenido que entrar hoy en la “web” de CC.OO de l’Educació (sic), que, como sabemos, es la federación de “CC.OO” de Cataluña que es más de la “CONC” (“Comissió Obrera Nacional de Catalunya”), o sea, más catalanista, más de la ceba.
De modo que he constatdo que, presidiendo el “menú” de esa “web”, a día de hoy hay un único y sólo cartel, con una consigna que dice así:
LLIBERTAT PRESOS POLÍTICS.
Y es que -en plan pedante- se puede decir que con la “CONC” (como con el partido “Iniciativa per Catalunya”), desde los años 1980, en la izquierda de Cataluña, hubo un “cambio de paradigma” por no decir un inmenso cambalache y un enorme timo.
Salud, mucha salud.

12. Una observación del profesor Alfredo Iglesias Diéguez:
«
Es increíble lo que está sucediendo… y como en algunos países la última preocupación de los gobiernos (Bolsonaro es otro ejemplo), es la población. ¡Salvemos la economía, que la gente total va a morir! ¡Viva el capital! me parece oírles! Menos mal que aquí (España) no tenemos al trifachito…
Pero lo que tengo claro, leyendo todos los artículos que estamos publicando sobre la salida de la crisis es que estamos en uno de los momentos más manifiestos de la lucha de clases; y cómo salgamos de la crisis será consecuencia de la correlación de fuerzas y de que hagamos en las próximas semanas, ¡cuando volvamos a las calles!
Las emergencias sanitarias y las pandemias -y aquí reflexiono como el Boron que publicamos hoy [“La pandemia y el fin de la era neoliberal” https://rebelion.org/la-pandemia-y-el-fin-de-la-era-neoliberal/]-, no llevan a revoluciones. ¡Cierto! Sin embargo, de la peste negra de 1348 se pudo salir de muchas formas, pero se salió con una burguesía triunfante (pensemos que el Decameron de Boccaccio se escribió durante la peste en Florencia… y en apenas unos decenios Florencia se convirtió en la capital del mundo occidental, junto a Venecia, Milán y otras ciudades italianas donde empezó a funcionar lo que conocemos como capitalismo histórico).
Por supuesto que este virus no hará la revolución, pero de la crisis del 2008 salió reforzada la derecha y el pensamiento neoliberal… y de ahí los recortes y la situación actual de precariedad de nuestros sistemas sanitarios… Es posible que mañana a nadie del trifachito se le ocurra pedir una política austericida basada en los recortes para salir de la crisis (porque insisto, los recortes sanitarios y en atención a personas dependientes es lo que trae estos muertos: ¡se lo espetó Beiras a Feijóo -hace años, a consecuencia de un brote que se propagara por Galicia- en el Parlamento gallego… y la que se montó!). ¡Los recortes sanitarios y en asistencia a personas dependientes están matando a nuestra gente! Pero es posible, que lo que se pida sea más centralización, más mando único, más libre mercado… y, sobre todo, más caridad y limosna a las grandes empresas… Solamente saldremos por la izquierda de esta crisis si hacemos todo lo posible para que el discurso solidario de la izquierda se imponga como discurso dominante -y no el discurso de la solidaridad de los balcones-; el discurso de la solidaridad de clase e internacionalista…

13. De Santiago Álvarez Cantalapiedra, director de Papeles de relaciones ecosociales y cambio global (01.04.2020):
«
Querido Salva: no hay mucho que explicar, en realidad, estoy más cerca de lo que tu señalas: me debato entre ansiedad de la incertidumbre y la preocupación.
Lo que quería señalar, acaso de forma demasiado críptica, es que la pandemia es tan trascendente que no veo realista eso que tanto se oye ahora, a saber: que una vez pasado lo peor de la “crisis sanitaria”, volverá la normalidad. Esto tiene algo de punto de inflexión, y tendremos que anticipar qué es y qué consecuencias trae. Probablemente la excepcionalidad se convertirá en nuestra nueva normalidad (y eso trae de la mano el riesgo de que el poder establezca los “estados permanentes de excepción”, como ya anunció Giorgo Agamben). Y en cuanto a lo del anticipo de lo que nos espera, se podría considerar esta pandemia como un ensayo general de una representación para la que tal vez aún no estamos preparados.
Un amigo me recordaba hace unos días que leyó en The Lancet la noción “sindemia”. La sindemia vendría a ser una suerte de sinergia de pandemias que ocurren en el mismo tiempo y lugar, interactúan entre sí y comparten determinantes sociales subyacentes. “La Sindemia Global”, apuntaba el artículo de The Lancet, es la interacción global entre la obesidad, la desnutrición y el cambio climático, y es la mayor amenaza para la salud humana y el planeta, pues afecta a la mayoría de las personas en todos los países y regiones. Parece que con la última pandemia la sindemia global se hace más compleja y que nos ha puesto el foco en la actividad más esencial para nuestra existencia: la alimentación.
Un abrazo grande, querido amigo.

15. Desde Ecuador, de Silvia Arana:
«
¡¡Fascinante la entrevista (https://rebelion.org/la-idea-de-que-la-crisis-del-sars-cov-2-no-entiende-de-clases-solo-se-puede-afirmar-desde-la-clase-acomodada/)!! Gracias, Alfredo y Salva! Cada punto analizado me ayuda a enmarcar lo que está sucediendo en América Latina. Ecuador (donde estoy en este momento) es de lejos el país con más casos per cápita en América del Sur, el brote se centra en el puerto principal, Guayaquil, donde se viven situaciones dantescas: familiares que han sacado a la calle los féretros de sus muertos porque carecen de medios para pagarle a una funeraria privada y el Estado no se hace presente al cabo de varios días de los decesos. Como podemos imaginar, la atención médica es deficiente; no hay insumos, hay una enorme falta de hospitales y de personal (y el actual presidente tuvo la brillante idea de echar a los médicos cubanos el año pasado!). No casualmente en Guayaquil -que lleva décadas con alcaldes neoliberales- se concentra el mayor porcentaje de pobres del país. En un artículo que publicamos hoy Jonathan Báez señala que en los dos últimos años el gobierno ecuatoriano redujo el presupuesto de Salud se redujo el 36%!! Muy muy preocupante. Por supuesto, hay toque de queda, un Estado policial porque con más del 60% de la población en trabajos informales, la gente sale para ganarse el pan… En esta parte del mundo, me pregunto cuánto más se podrá aguantar en cuarentena antes de que haya saqueos. Y no solo en esta parte del mundo -creo que cuando Trump habló de decretar cuarentena, y el gobernador demócrata Cuomo le salió al cruce, y lo hizo retractarse para que NY (el actual centro de la pandemia) NO tenga cuarentena, fue pensando en los cientos de miles de personas de la «gig economy» -si no trabajan no ganan; y la explosión social subsiguiente»

III. Lecturas

1. Sobre la UE realmente existente: Carlos E. Cué, “Michel: “¿Tenemos acuerdo, Pedro?” Sánchez: “No. Así es inaceptable”. Así fue la tensa cumbre de la UE”. España e Italia se plantaron en seco frente a Alemania y Holanda. https://elpais.com/espana/2020-03-27/michel-tenemos-acuerdo-pedro-sanchez-no-asi-es-inaceptable-asi-fue-la-tensa-cumbre-de-la-ue.html

2. El Ayuntamiento (barcelonés) ofrece cada día 1.550 comidas a domicilio. https://www.metropoliabierta.com/informacion-municipal/ayuntamiento-ofrece-dcada-1500-comidas-domicilo_25467_102.html

3. Javier Sampedro, “Coronacionalismo”. En nuestra fase de epidemia en España, cerrar las fronteras de Cataluña sería completamente inútil. https://elpais.com/elpais/2020/03/25/opinion/1585155186_175819.html

4. Iago Moreno, “Así funcionan las Redes de la ultraderecha en tiempos de pandemia”. Copiando la estrategia y el estilo de la ‘alt-right’, las cuentas más virales del entorno del PP y de Vox tratan de atizar el odio para contrarrestar el nuevo marco socialdemócrata y desgastar al Gobierno. https://ctxt.es/es/20200302/Politica/31485/redes-sociales-campa%C3%B1as-odio-vox-coronavirus-socialdemocracia-alt-right-guillermo-fernandez.htm

5. Joan Coscubiela, “Las enseñanzas del coronavirus”. Esta catástrofe nos brinda una gran oportunidad para abordar un cambio social de envergadura. Aunque antes tenemos que rearmarnos ideológicamente. https://ctxt.es/es/20200302/Firmas/31471/coronavirus-oportunidad-cambios-crisis-medidas-joan-coscubiela.htm#.XnnxmA56TNM.twitter

6. Entrevista a Giaime Pala: “Tras esta crisis asistiremos a alguna forma de desglobalización” https://www.lavanguardia.com/politica/20200327/48106836567/giaime-pala-pandemia-globalizacion.html

7. Entrevista a Joan Benach: “El coronavirus és una amenaça molt forta per als barris més pobres” https://www.elcritic.cat/entrevistes/joan-benach-el-coronavirus-es-una-amenaca-molt-forta-per-als-barris-mes-pobres-52834. También «Hay que aprovechar esta pandemia para hacer un cambio social radical». http://www.sinpermiso.info/textos/hay-que-aprovechar-esta-pandemia-para-hacer-un-cambio-social-radical-entrevista-a-joan-benach

8. Antón Costas, “Renta nacional básica contra la pobreza”. https://www.elperiodico.com/es/opinion/20200327/articulo-anton-costas-renta-nacional-basica-contra-la-probreza-pandemia-coronavirus-7907377

9. Gregorio Morán, “Fabricantes de bulos”. https://www.vozpopuli.com/opinion/Fabricantes-bulos-coronavirus_0_1340566972.html

10. Ferreras saca los colores a Quim Torra por dejar abandonadas las residencias de ancianos: «Ahí no hay 155». Al menos cuatro residencias de ancianos se han visto obligadas a pedir ayuda a la Unidad Militar de Emergencia (UME) ante la pasividad de la Generalitat de Cataluña. https://www.elconfidencial.com/television/programas-tv/2020-03-27/antonio-garcia-ferreras-ataque-quim-torra-al-rojo-vivo-residencias-coronavirus_2521963/

11. Luigi Ferrajoli, filósofo: “Los países de la UE van cada uno por su lado defendiendo una soberanía insensata” El jurista italiano defiende una Constitución de la Tierra como la única manera realista de afrontar los problemas que, como las pandemias o el cambio climático, desbordan las fronteras. https://elpais.com/ideas/2020-03-27/luigi-ferrajoli-filosofo-los-paises-de-la-ue-van-cada-uno-por-su-lado-defendiendo-una-soberania-insensata.html

12. Lluís Rabell, “Entre Darwin y Clemenceau” https://lluisrabell.com/2020/03/28/entre-darwin-y-clemenceau/. También “Virus, clase y nación”. https://lluisrabell.com/2020/03/29/virus-clase-y-nacion/. Un tercero: “Cuando llegue la ira”. https://lluisrabell.com/2020/03/31/cuando-llegue-la-ira/

13. Antoni Trilla, “De tratamientos experimentales y rumores”. https://www.lavanguardia.com/vida/20200330/48161893586/covid-19-coronavirus-pandemia-catalunya-espana-espana-experto-medico.html?utm_term=botones_sociales_app&utm_source=social-otros&utm_medium=social

14. Arturo Puente, “Los recortes de CiU y la falta de presupuestos lastran la sanidad catalana ante la emergencia del coronavirus.” https://www.eldiario.es/catalunya/politica/recortes-acumulados-presupuestos-emergencia-coronavirus_0_1010349198.html

15. Rafael Méndez, “Un mando único sin músculo: Sanidad nota ahora la pérdida de atribuciones y personal”. Empresarios critican que la burocracia del Ejecutivo y las comunidades impide acceder a un mercado de alta demanda y lleno de intermediarios. La falta de músculo de Sanidad es clave. https://www.elconfidencial.com/espana/2020-03-29/sanidad-competencias-musculo-test-perdida-atribuciones-personal_2522264/

16. Beatriz Pérez, “Radiografía de Igualada, el municipio con el que más se ensaña el coronavirus”. Tiene una tasa de letalidad de 63 muertes por cada 100.000 habitantes; en Lombardía es de 41,6. «Esta es la región con más incidencia del mundo», señala Enric Morist, de Creu Roja Catalunya, https://www.elperiodico.com/es/sanidad/20200329/radiografia-de-igualada-el-municipio-con-el-que-mas-se-ensana-el-coronavirus-7909686

17. Rosa María Rodrigo Calvo, “El coronavirus COVID-19 como amenaza transnacional necesita de una acción colectiva global”. https://politica-china.org/areas/sociedad/el-coronavirus-covid-19-como-amenaza-transnacional-necesita-de-una-accion-colectiva-global

18. Lluís Bassets, “Epidèmia i sobirania”. Quim Torra s’ha orientat des del primer dia a la crítica de l’Executiu espanyol i a una gelosa disputa de totes i cadascuna de les seves decisions (Quim Torra se ha orientado desde el primer día a la crítica del ejecutivo español y a una celosa disputa de toda y cada una de sus decisiones) https://cat.elpais.com/cat/2020/03/28/opinion/1585412870_132297.html?prm=enviar_email

19. Antonio Villarreal et alii, “Si España fuera la mejor sanidad del mundo no necesitaríamos héroes contra el Covid-19. Si fuéramos los mejores no tendríamos que pedir heroicidades a los sanitarios. Pero no lo somos. Dependemos de la abnegación y esfuerzo de miles de profesionales exhaustos y sin recursos. https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2020-03-29/coronavirus-sanidad-publica-espana-mito_2522196/

20. Mario Rapoport, “La peste negra, la gran depresión del siglo XIV y el coronavirus.” https://www.pagina12.com.ar/255464-la-peste-negra-la-gran-depresion-del-siglo-xiv-y-el-coronavi

21. Pere Ríos, “Buch justifica ahora la presencia del Ejército en Cataluña que rechazó hace días”. “No se nos caen los anillos y pediremos ayuda a quien haga falta”, asegura el consejero de Interior. https://elpais.com/espana/catalunya/2020-03-28/buch-justifica-ahora-la-presencia-del-ejercito-en-cataluna-que-rechazo-hace-dias.html

22. Marisol Rojas, «Este respirador es una alternativa para que un médico no tenga que decidir a qué paciente tiene que salvar» Ignacio Díaz es cirujano cardiovascular del Hospital Regional de Málaga e inventor del prototipo de un respirador que se ha probado con éxito en un paciente con coronavirus en Antequera. https://cadenaser.com/programa/2020/03/30/hora_25/1585603819_018037.html?sma=newsEditorialSER_generico20200331

23. Daniel Bernabé, «La propagación del coronavirus por Europa contra la narrativa centroeuropea derechista.” https://blogs.publico.es/otrasmiradas/30966/la-propagacion-del-coronavirus-por-europa-contra-la-narrativa-centroeuropea-derechista/

24. “El líder de los Mossos independentistas llama a «proclamar la república» tras la epidemia”. El agente Albert Donaire llama a la insurrección cuando acabe el confinamiento y anuncia que se sumará a ella. https://cronicaglobal.elespanol.com/politica/lider-mossos-independentistas-llama-proclamar-republica-epidemia_333273_102.html

25. Michael Roberts, “¿Una economía de guerra?”. https://observatoriocrisis.com/2020/03/30/una-economia-de-guerra/

26. “Éxtasis independentista ante el ensayo clínico de Oriol Mitjà en Arenys de Munt. Bronca descomunal contra López Bofill en las redes sociales por aplaudir que el epidemiólogo elija la ciudad que celebró la primera consulta secesionista.” https://cronicaglobal.elespanol.com/politica/extasis-independentista-ensayo-clinico-oriol-mitja-arenys-munt_333087_102.html

27. Antonio Santamaría, “La Generalitat y la crisis del coronavirus” http://www.asec-asic.org/wp-content/uploads/2020/03/ANTONIO-SANTAMARIA-30-3.pdf

28. Chorreo al ‘indepe’ Antonio Baños por criticar al Ejército. Las redes se ceban con el exdiputado de la CUP por hacerse el gracioso con la ayuda de las fuerzas armadas en la crisis del coronavirus. https://cronicaglobal.elespanol.com/politica/chorreo-independentista-antoni-banos-criticar-ejercito_332586_102.html

29. Enric Juliana, “El cierre de empresas levanta a la patronal y al PP contra el Gobierno” https://www.lavanguardia.com/politica/20200331/48198205401/cierre-empresas-levanta-patronal-pp-contra-gobierno-coronavirus.html

30. Pedro Águeda, “El Supremo avisa de que se investigará a los funcionarios de prisiones catalanas si envían a casa a los presos del procés.” Las Juntas de Tratamiento de las cárceles catalanas analizan si «como medida excepcional» por la emergencia sanitaria envían a su domicilio a los presos del 1-O y a otros 100 presos. https://www.eldiario.es/catalunya/politica/Generalitat-puerta-presos-proces-confinamiento_0_1011748894.html

31. Antoni Fernández, “El eje Perpiñán-Igualada: la conexión en autobús de los focos unidos por el mitin.” De la comarca del Anoia, cuya capital es Igualada, el lugar que Quim Torra quiere cerrar a cal y canto, salieron 12 autocares, un 2% aproximadamente del total de vehículos. https://www.elconfidencial.com/espana/cataluna/2020-03-31/mitin-puigdemont-perpinan-viaje-autocar-igualada-coronavirus_2526271/

32. Ramon Novell Albert, “Señor Torra, ¿qué hizo para proteger la zona de Igualada?” https://www.elperiodico.com/es/entre-todos/participacion/r—escrito-al-sr-torra-199290

31. Jorge Armesto, “El verdadero enemigo de Díaz Ayuso y Pablo Casado.” El combate por impedir otro mundo posible ha empezado y esa tensión que todavía es soterrada ya se percibe. A un lado, una ciudadanía que comprende que debe prestar más atención a lo esencial, a lo que sostiene la vida. Al otro, los beneficiarios de ese modelo inhumano y sus lacayos. https://www.elsaltodiario.com/coronavirus/verdadero-enemigo-diaz-ayuso-pablo-casado. Una observación del profesor Andrés Martínez Lorca:
«
Entre la basura mediática que difunde la derecha cada día más fascistizada y neoliberal (desde la cadena de radio de los obispos hasta el irracional diario del grupo Planeta pasando por la radio del provocador Jiménez Losantos y acabando en el periódico monárquico de siempre, ahora en manos de capitalistas vascos), y los sermones moralizantes de los que nunca se mojan y en plena pandemia predican que busquemos la Belleza, la Verdad y el Bien (les falta el Uno) y de paso que seamos buenos y felices, encontramos a veces entre nosotros mentes lúcidas y espíritus libres del miedo difuso que ejerce el poder económico.
En el trabajo anónimo y ahora arriesgado de millones de trabajadoras y trabajadores ( panaderos, médicos, enfermeras, ganaderos, albañiles, obreros industriales, camareras de piso, asistentes sociales, ferroviarios, camioneros, etc.) y en el análisis de nuestros científicos, técnicos e intelectuales reside la esperanza de futuro de un mundo que agoniza.
Os envío un artículo que me parece lo mejor que he leído en mucho tiempo acerca de nuestra realidad.
Merece ser difundido.»

31. Mauricio Vicent, “Cuba envía a Italia y América Latina brigadas médicas para enfrentar el coronavirus”. Un equipo de 53 sanitarios llega al epicentro de la Covid-19 en Europa, para prestar ayuda de emergencia ante el desbordamiento del sistema de salud en Italia. https://elpais.com/sociedad/2020-03-22/cuba-envia-a-italia-y-america-latina-brigadas-medicas-para-enfrentar-el-coronavirus.html. El comentario de Friedrich E. (28.03.2020):
«
Cuando esto acabe, yo no me olvidaré de lo que cuentan (v. abajo) sobre las brigadas de médicos cubanos.
Y me alegro, orgullosamente, de haber llevado tantos años a Cuba en el corazón; y lo seguiré haciendo, aunque sea, y haya sido, en medio de “liberales”, o de los del “yo, ni con los unos ni con los otros”, o de los “euro-banderos”.

32. Luca Dobry, “Ensayo general de la distopía”. https://ctxt.es/es/20200302/Politica/31513/coronavirus-michel-foucault-biopolitica-cambio-climatico-luca-dobry.htm?utm_campaign=lecturas-del-fin-de-semana-27-de-marzo&utm_medium=email&utm_source=acumbamail. La observación de Carlos Valmaseda:
«
Sin duda lo es, y es una de las manifestaciones de lo que puede estar por venir, la respuesta ecofascista a la crisis ecosocial. Dicho lo cual, me preocupan enormemente los discusos ecologistas que utilizan esta crisis para decir que es el momento de hacer la transición hacia una sociedad postdesarrollista. No debemos bajo ningún concepto plantear que este es el camino. Una disrupción brutal de la vida cotidiana con muertes, pérdidas de empleo y limitación de derechos no puede estar de ninguna manera asociada a la vía que queremos proponer para la transición. Es dispararnos en el pie y favorecer precisemente las respuestas duras distópicas que prometan una cierta seguridad ante el caos. Habría que huir de ello como de la peste, nunca mejor dicho.»

33. Manuel Pérez, “¿Una gran, gran depresión?” https://www.lavanguardia.com/economia/20200327/48109965415/una-gran-gran-depresion.html?utm_term=botones_sociales_app&utm_source=social-otros&utm_medium=social. La observación de José Luis Martín Ramos:
«
Este es el factor que muchos olvidan. Las cadenas rotas en la actividad económica en nuestro sistema no son fáciles de de restablecer, con un mercado enrarecido y la toma de decisiones fragmentada en poderes estatales compitiendo entre sí. Es el horizonte L, y no hace falta que ese escenario llegue a ser una gran catástrofe para que sea catastrófico; teniendo además en cuenta que los proyectos alternativos, que son para nosotros claros e indiscutibles, no tienen tras suyo, de manera organizada, el “ejército del cambio” que pueda imponerlo de manera rápida.»

34. Joan Ollé, “El estado de malestar”. https://www.elperiodico.com/es/opinion/20200327/articulo-joan-olle-el-estado-del-malestar-coronavirus-catalunya-recortes-sanidad-boi-ruiz-quim-torra-7907700

35. Josep Playà Maset, «Fallece el último superviviente de la compañía que liberó París de los nazis.” https://www.lavanguardia.com/autores/josep-playa-maset.html

36. Juan Carlos Escudir, “Una vacuna contra la ineptitud.” https://blogs.publico.es/escudier/2020/04/01/una-vacuna-contra-la-ineptitud/

37. “Para Ganar al COVID-19 necesitamos unidad y solidaridad.” https://www.unidadysolidaridad.es/

38. María Jesús Cañizares, “El Govern pide desmontar el hospital de campaña de Sabadell porque es «demasiado militar». CatSalut considera que el diseño consistente en tiendas con cuatro camas es muy «corporativo». https://cronicaglobal.elespanol.com/politica/govern-desmontar-hospital-campana-sabadell-demasiado-militar_333876_102.html

39. “Salut recomana en un document no ingressar a la UCI els majors de 80 anys amb coronavirus” (Salud recomienda en un documento no ingresar en la UCI a los mayores de 80 años con coronavirus). La consellera Alba Vergés nega l’existència de la instrucció i assegura que en tot cas «prevaldran els criteris clínics» per decidir els tractaments. https://beteve.cat/societat/salut-recomana-no-ingressar-uci-gent-gran-coronavirus/

40. Laura Zamboraín, «Mamá ha salido con 101 años, esta enfermedad se cura y hay que luchar» La hija de la paciente centenaria de Biescas que este martes ha recibido el alta en el hospital de Huesca agradece en un vídeo el trato recibido y manda un mensaje de esperanza. https://www.heraldo.es/noticias/aragon/huesca/2020/03/31/recibe-el-alta-la-paciente-de-101-anos-de-biescas-que-fue-la-primera-hospitalizada-por-coronavirus-en-huesca-1367077.html

41. El Imperial College calcula que hay siete millones de infectados por coronavirus en España y se han evitado 16.000 muertes. Según el informe, las medidas de seguridad adoptadas han salvado a entre 21.000 y 120.000 personas en once países europeos. https://actualidad.rt.com/actualidad/348415-imperial-college-siete-millones-infectados-coronavirus-espana

42. Luis Caldeiro, “Corona-lecciones”. https://www.eltriangle.eu/es/opinion/corona-lecciones_105506_102.html

43. Carlos Gil Andrés, “Aplausos desde los balcones”. https://conversacionsobrehistoria.info/2020/04/01/aplausos-desde-los-balcones/

44. Ricard López, “Denuncia contra Torra y Vergés por paralizar el hospital de campaña de Sabadell”. Un abogado barcelonés presenta un escrito al juzgado «por un presunto delito de homicidio» por sus reticencias a esta instalación del Ejército para luchar contra el coronavirus. https://cronicaglobal.elespanol.com/politica/denuncia-torra-verges-paralizar-hospital-campana-sabadell_334170_102.html

45. Pau Rodríguez, Sofía Pérez Mendoza: “La saturación de los hospitales reduce al mínimo los traslados de enfermos graves desde residencias de ancianos.” https://www.eldiario.es/catalunya/Familias-geriatricos-Barcelona-coronavirus-diagnosticar_0_1012098905.html

46. Ex-soldier’s death casts light on Spaniards who helped liberate Paris. Rafael Gómez Nieto, who has died from coronavirus, was last survivor of WW2 La Nueve force. https://www.theguardian.com/world/2020/apr/01/ex-soldier-death-casts-light-spaniards-helped-liberate-paris-rafael-gomez-nieto

Les dejo con dos regalos. El primero es mío: “Homenaje a Gabriel Jackson”. https://www.youtube.com/watch?v=G6hzA4AYNTw&feature=youtu.be. Un comentario del amigo Andrés Martínez Lorca:
«
Gracias y enhorabuena, Salvador. Lo difundiré como se merece.
En comparación con otros historiadores de la República, dejando de lado la basura franquista y neofranquista en ese campo, Jackson era un gigante. Pero un gigante humilde, modesto, siempre comprometido y al margen del establishment. De ahí esa falta de reconocimiento en la mezquina universidad española donde tantos figurones han sido homenajeados como estrellas mientras a verdaderas figuras nacionales y extranjeras de la ciencia y del pensamiento se les pagaba con el rencoroso silencio su contribución crítica.
No imaginaba que el colectivo Juan de Mairena pudiera aglutinar tan variado y valioso grupo de estudiosos.
Un fuerte abrazo.»

El segundo regalo es también de Andrés Martínez Lorca:
«Acaba de difundirse este documental sobre La Alhambra y su restaurador, el arquitecto Leopoldo Torres Balbás, en un merecido reconocimiento a su histórica intervención.
Torres Balbás también restauró La Alcazaba de Málaga que junto a restos de muralla estaba sepultada por casuchas de gitanos.
Su obra Ciudades hispanomusulmanas en dos volúmenes sigue siendo fundamental para el conocimiento del mundo urbano y artístico de al-Andalus.
Lo que no se dice en el documental, ni tampoco en la pobre biografía de Wikipedia, es que fue detenido, procesado y encarcelado por el franquismo y finalmente expulsado de su cátedra en la Escuela de Arquitectura de Madrid.
Tuvo mejor suerte que su colega Salvador Vila, amigo de Unamuno, catedrático de árabe en la Escuela de Estudios Árabes de Granada y en su Universidad de la que era Rector cuando fue detenido por los franquistas e inmediatamente fusilado en el tristemente famoso Barranco de Víznar, pocas semanas después del asesinato allí de Federico García Lorca.
Esta es, pues, la intrahistoria de una recuperación artística y el merecido homenaje a un excepcional arquitecto y restaurador, formado en la Institución Libre de Enseñanza..
Y también parte de nuestra vergonzosa historia, mezcla de despotismo y represión.
Un abrazo, Andrés»
Director José Sanchez Montes: La Alhambra en Juego. Producción Sacromonte Films. España 2020. https://vimeo.com/398466366. Es una obra clave para valorar la historia del monumento. Parte desde que el arquitecto Leopoldo Torres Balbás, uno de los padres de la restauración monumental en España, intermedió en la reconstrucción de la Alhambra desde  1923 hasta 1936. Algunas de sus intervenciones, como la del Patio de los Leones, fueron criticadas en Granada y Manuel de Falla tuvo que mediar ante los descréditos. Cuenta muchas otras historias que rodean a este tesoro de la colina roja.

Autor: admin

Profesor jubilado. Colaborador de El Viejo Topo y Papeles de relaciones ecosociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *