Miscelánea 5/12/2023

Del compañero y miembro de Espai Marx, Carlos Valmaseda.
1. Palestine Poster Project.
2. La historia de Hamás según Rabbani (observación de José Luis Martín Ramos)
3. Marx y el mundo árabe,
4. El capitalismo solo puede ser autócrata
5. Nuevo sistema panafricano de pagos y liquidación.
6. Un triunfo africano.
7. Hacia la OTAN asiática.
8. Resúmenes de la guerra de Palestina, 5 de diciembre

1. Palestine Poster Project

Hoy no he encontrado muchos artículos interesantes -en El Viejo Topo Express han publicado nuestro artículo de Erice sobre Grimau de la semana pasada, por cierto-, así que me permito pasaros esta página especializada en materiales gráficos relacionados con Palestina. 18.000 carteles, por ejemplo… De España, de carteles, hay unos 60.

https://www.palestineposterproject.org/

Este es el «poster de la semana», por ejemplo…

2. La historia de Hamás según Rabbani

Igual lo acaba publicando Finkelstein, pero, de momento, os paso este hilo de Rabbani sobre la historia de Hamás, como complemento a lo que hemos visto estos últimos días. https://twitter.com/

HILO: ¿Creó Israel a Hamás y Netanyahu le dio poder para gobernar la Franja de Gaza? Desde los atentados del 7 de octubre en Israel, muchos críticos de la política israelí, y del primer ministro israelí Binyamin Netanyahu en particular,
han afirmado que Israel es responsable de la creación de Hamás. Además, afirman que Netanyahu es personalmente responsable del dominio de Hamás en la Franja de Gaza, y le acusan de una asociación de facto con el movimiento palestino que ha incluido la financiación israelí de su gobierno.

Existe una plétora de declaraciones de funcionarios israelíes arrepentidos, que datan de mucho antes del 7 de octubre, que amplían estas afirmaciones, especialmente en lo que respecta a la supuesta mediación de Israel en la creación de Hamás.

Como ocurre a menudo, la historia relevante es complicada, y por mucho que a Israel le gustaría creer que es el omnipotente y, por tanto, único actor relevante, esta historia no puede reducirse a una agencia exclusivamente israelí.

Hamás, que se creó a finales de la década de 1980, es la rama palestina de los Hermanos Musulmanes (HM), un movimiento islamista regional fundado en Egipto en 1928.

Su estructura organizativa presenta similitudes con la del movimiento comunista de la misma época. La rama egipcia -al menos hasta que fue en gran parte borrada por el régimen de Sisi en la pasada década- desempeñó además una función de liderazgo central similar a la del partido comunista soviético (PCUS). En otros lugares, se establecieron secciones nacionales en varios estados, y los activistas se unieron a las ramas en función de su lugar de residencia y no de sus países de origen.

Después de 1948, cuando Cisjordania fue anexionada por Jordania y la Franja de Gaza administrada por Egipto, los miembros de la MB en Cisjordania operaban como parte de la rama jordana.

En la Franja de Gaza, una rama local, mucho más autónoma dada la separación de Gaza del territorio egipcio por la península del Sinaí, funcionaba como rama palestina. (Esto también puede haber sido formalmente el caso dado que,

a diferencia de la anexión jordana de Cisjordania, Egipto administraba la Franja de Gaza como territorio palestino y no egipcio, pero no estoy seguro de este punto).

La rama jordana de la MB, conservadora y pro realista en una época dominada por el panarabismo republicano y los desafíos izquierdistas al orden establecido, dio prioridad a la islamización de la sociedad frente a la confrontación.

En Gaza, ahora abrumadoramente poblada por refugiados de 1948, la MB se alzó en armas. Yassir Arafat, Abu Jihad, Abu Iyad y otros futuros dirigentes de Fatah se unieron de hecho a las actividades de la HM de Gaza, aunque las pruebas sugieren que lo hicieron más por tener acceso a sus capacidades militares que por convicción ideológica. En cualquier caso, la HM de Gaza, como otras del territorio, fue desarmada y desmovilizada en gran parte por la inteligencia egipcia -que ya estaba en guerra con la HM- tras la crisis de Suez de 1956.

Esta última incluyó una ocupación israelí de siete meses de la Franja de Gaza y concluyó con el despliegue de una fuerza de la ONU en el territorio.

Tras el inicio de la ocupación israelí en 1967, el MB de Cisjordania siguió formando parte de la rama jordana, y la rama de Gaza continuó funcionando por separado. Con el ascenso de la OLP, la MB en Palestina se convirtió en una organización marginal.

Ni se unió a la OLP ni participó en actividades de resistencia armada independientemente de ella. Muy centrada en su proyecto de islamización y en una agenda sociocultural, las autoridades de ocupación israelíes la consideraban benigna.

Bajo la ocupación israelí, que en Cisjordania y la Franja de Gaza funcionaba como una dictadura militar que administraba un régimen casi totalitario, cualquier actividad de importancia requería un permiso expedido por el gobernador militar.
Dichos permisos, salvo raras excepciones, nunca se concedieron a organizaciones cívicas afiliadas a ninguna de las facciones constituyentes de la OLP, ni al movimiento comunista (que no se unió a la OLP hasta 1987). Sin embargo, la MB, dada su inactividad política, lo tuvo más fácil.

Las autoridades israelíes se lo permitieron/alentaron/

Es totalmente plausible que estas instituciones también recibieran financiación. En todo el mundo, la mayoría de los gobiernos proporcionan este tipo de financiación.

Lo pernicioso en este caso no son los permisos y la financiación que el gobierno militar de Israel proporcionó a las instituciones de la HM, sino los permisos y la financiación (procedentes de los impuestos palestinos) que negó sistemáticamente a otras.

Israel esperaba que la MB desviara a los palestinos de la confrontación con Israel, que su crecimiento debilitara a la OLP y, en su defecto, que al menos entablara una rivalidad cada vez mayor con ella. Es lo que se llama divide y vencerás.

Y durante la década de 1980 se produjeron de hecho una serie de enfrentamientos entre activistas del MB y los de organizaciones rivales, en particular el Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP), pero también otras, principalmente en la Franja de Gaza.

El atentado incendiario de 1981 contra la sede de la Sociedad de la Media Luna Roja Palestina (MLRP) en la ciudad de Gaza, tras la elección de Haidar Abdel-Shafi, de tendencia comunista, como dirigente de la MLRP, fue atribuido durante muchos años a la HM.

Pero en este caso concreto se supo más tarde, incluso para satisfacción de Abdel-Shafi, que el atentado había sido obra de activistas de Fatah.

Aunque es indiscutible que Israel ayudó al crecimiento de la MB, sugerir que Israel «creó» un movimiento más antiguo que el propio Israel es algo más que una exageración.

Refleja la extraordinaria autoestima que caracteriza a los funcionarios israelíes, a quienes les gusta fingir que nada ocurre a menos que ellos lo hagan posible.

También refleja hasta qué punto los impresionables observadores y analistas occidentales se tragan con avidez cualquier tontería que les transmitan las fuentes israelíes.

El primer desafío significativo a la HM palestina se produjo en 1981, cuando varios miembros, principalmente de la Franja de Gaza, e influidos por los movimientos revolucionarios islámicos de Egipto y la Revolución Islámica de Irán, abandonaron la HM para formar la Yihad Islámica (PIJ)como movimiento abiertamente militante. Los audaces ataques de la PIJ contra las fuerzas de ocupación en la Franja de Gaza en 1986-1987, incluida una espectacular fuga de una cárcel, desempeñaron un papel catalizador del segundo y mucho más serio desafío a la MB,a saber, el levantamiento popular palestino que estalló en todo el territorio palestino ocupado en diciembre de 1987. Para entonces, las ramas de Cisjordania y la Franja de Gaza de la HM ya habían formado una rama nacional palestina unificada de la HM, y la propia HM de la Franja de Gaza se estaba volviendo más militante.

El levantamiento supuso un reto para la MB porque, como organización, no participaba ni en el levantamiento ni en la dirección del levantamiento, la Dirección Nacional Unificada del Levantamiento (UNLU) formada por las facciones de la OLP junto con la PIJ.

Dada la intensidad del levantamiento y de la participación popular en el mismo, la MB se enfrentaba al riesgo real de que sus miembros desertaran en masa hacia otras facciones si se mantenía al margen.

En este contexto se creó Hamás como brazo militante del movimiento de los Hermanos Musulmanes en Palestina. Formalmente, la Hermandad Musulmana palestina sigue existiendo, y sigue siendo posible ser miembro de la Hermandad Musulmana pero no de Hamás.

Pero tales individuos son pocos y distantes entre sí, y tienden a ser cisjordanos mayores que estuvieron previamente en la HM jordana y siguen dando prioridad al proyecto de islamización.

A Hamás le gusta afirmar que se fundó el 9 de diciembre de 1987, el mismo día en que estalló la intifada, y que contribuyó a dirigirla desde el principio. Varios estudiosos independientes aceptan esta fecha de fundación.

A mí me parece más acertada la de febrero de 1988, cuando emitió sus primeros comunicados. También me parece revelador que Hamás se estableciera como un órgano independiente:

Si la iniciativa tenía éxito, la MB asumiría el mérito y la responsabilidad por ella, y si fracasaba podría ser desautorizada como obra de elementos no autorizados.

Al final, Hamás resultó ser una empresa de éxito por varias razones. Una fue el creciente atractivo de los movimientos religiosos en Oriente Medio, que no puede separarse de la exitosa campaña para derrotar o cooptar a los movimientos panarabistas y de izquierda por parte de Estados Unidos y sus regímenes clientes, incluido Israel, en el contexto de la Guerra Fría.

La segunda es que Israel y sus patrocinadores occidentales no han escatimado esfuerzos durante décadas para debilitar y hacer ineficaz a la OLP, y asegurarse de que no alcanzara el objetivo estratégico de la autodeterminación palestina.

Una tercera es que Israel fomentó la rivalidad entre Hamás, que nunca participó en la OLP, y ésta. Su ejército, por ejemplo, imponía el cumplimiento de las huelgas generales convocadas por Hamás, especialmente en ciudades con gran población cristiana como Belén u otras conocidas por ser bastiones de facciones rivales. Por el contrario, llegó a extremos en sus intentos de romper las huelgas convocadas por la UNLU.

Así pues, aunque las políticas, iniciativas y acciones de Israel contribuyeron a fortalecer a Hamás de diversas formas deliberadas e indirectas, sugerir que el movimiento habría nacido muerto de no ser por Israel requiere una lectura excepcionalmente selectiva de la historia.

A principios de la década de 1990, Hamás se había convertido en una fuerza significativa y cada vez más eficaz. Su crecimiento, y el interés compartido por Isaac Rabin y Yasir Arafat en reducirlo, contribuyeron a sentar las bases de los Acuerdos de Oslo.

En 1992, Rabin expresó públicamente su deseo de que la Franja de Gaza fuera engullida por el mar. Por su parte, Arafat comparó a Hamás con el colaboracionista Partido de la Libertad Inkatha de Sudáfrica, aunque Oslo transformó a la OLP en un régimen palestino de Vichy.

Hamás, muy debilitada por los esfuerzos combinados de Israel y, sobre todo, de la Autoridad Palestina (AP) durante la década de 1990, no participó inicialmente en la Segunda Intifada.

Temía que Arafat explotara tácticamente el levantamiento para mejorar su posición negociadora con Israel y Estados Unidos, y que las fuerzas de seguridad de la AP lo aplastaran una vez conseguido.

Cuando se hizo evidente que Arafat ya no podía controlar el levantamiento y lo estaba alentando tácitamente, Hamás se lanzó a por todas. Con Ariel Sharon centrado principalmente en destripar a la Autoridad Palestina, Hamás fue un claro beneficiario.

La liquidación de Arafat por parte de Sharon supuso una ventaja adicional para el movimiento; el dominio de Arafat sobre el movimiento nacional palestino estaba fuera de toda duda y manipuló con pericia el sistema político palestino para asegurarse de que Hamás nunca consiguiera un punto de apoyo significativo en sus instituciones.

El inepto sucesor de Arafat, Mahmoud Abbas, convocó en 2006 elecciones legislativas en la AP. Además de tratar de consolidar su propia posición y legitimidad, esperaba debilitar a su propio y revoltoso movimiento Al Fatah incorporando a Hamás al sistema político como facción minoritaria.

Esto rompería simultáneamente el monopolio político de Al Fatah y comprometería a Hamás con las decisiones de las instituciones palestinas sin tener el poder de vetar la agenda de Abbas. Fue una estrategia brillante, salvo que Hamás ganó las elecciones con una mayoría absoluta a prueba de veto.

Israel, sus patrocinadores occidentales y la AP se pusieron inmediatamente manos a la obra para socavar el resultado electoral y garantizar que Hamás no pudiera gobernar.

Por otra parte, en 2005 Israel se «desvinculó» de la Franja de Gaza, retirando sus asentamientos y bases militares del interior del territorio mientras continuaba su ocupación desde más allá de sus fronteras.

Los ataques militares regulares de Hamás contra soldados y colonos en Gaza, y la mano de obra israelí necesaria para defenderlos, fueron una motivación importante, al igual que el deseo de conseguir la aprobación de Estados Unidos para el mantenimiento permanente de los asentamientos israelíes en Cisjordania.

Lo más importante, y en un esfuerzo por debilitar aún más a la AP, es que Israel, con la aquiescencia de sus patrocinadores occidentales, se negó categóricamente a coordinar su retirada con la AP o a realizar un traspaso ordenado de autoridad a ésta.

Numerosas declaraciones de dirigentes y analistas israelíes de la época predijeron que estas decisiones políticas sentaban las bases de un cisma palestino en el que tarde o temprano la Franja de Gaza se convertiría en «Hamásstán» y Cisjordania en «Fatahstán».

Netanyahu, que se opuso a la retirada ideada por Sharon porque defendía la retención israelí permanente de la Franja de Gaza, no tuvo nada que ver con la formulación de estas políticas.

En 2007, anticipándose a un inminente intento de golpe de Estado por parte de la AP, planeado en plena coordinación con Estados Unidos (y Elliott Abrams en particular), Hamás se hizo preventivamente con el poder en la Franja de Gaza.

Desde entonces gobierna el territorio. Durante todo este periodo, Israel ha considerado a Hamás un enemigo más que un aliado.

Durante la primera mitad de la década, como mínimo, Israel podría haber depuesto fácilmente a Hamás e instalado a la AP -la política preferida de los patrocinadores occidentales de Israel-, pero deliberadamente decidió no hacerlo.

La aversión de Israel por Hamás se vio superada por su objetivo estratégico de fragmentación y división palestinas. En otras palabras, prefería tener autoridades palestinas rivales gobernando Cisjordania y la Franja de Gaza a tenerlas unificadas bajo una única autoridad más obediente.

El gobierno de Hamás en Gaza también facilitó a Israel mantener el bloqueo de este territorio, mantenerlo débil y al borde de la inanición y lanzar periódicamente ataques intensivos contra la Franja de Gaza.

En palabras de Dov Weisglass, hombre de confianza de Sharon, en 2006: «La idea es poner a dieta a los palestinos [de Gaza], pero no hacer que se mueran de hambre».

En 2008, especialistas israelíes calcularon que los palestinos de Gaza necesitaban 2.279 calorías al día para sobrevivir, y limitaron en consecuencia los alimentos permitidos en la Franja de Gaza.

La política de fragmentación, bloqueo y asalto ha sido aplicada por todos los gobiernos israelíes desde 2005. No es una innovación política introducida o revisada sustancialmente por Netanyahu. Netanyahu tampoco «financió» al gobierno de Hamás.

Más bien, en 2014, su ministro de Asuntos Exteriores de extrema derecha, Avigdor Liebermann, varios meses después de exigir la expulsión del enviado de las Naciones Unidas Robert Serry por afirmaciones fraudulentas de que Serry planeaba pasar de contrabando 20 millones de dólares estadounidenses en fondos qataríes a Hamás, rogó a Serry que transportara personalmente maletas de fondos qataríes a Gaza en un convoy de vehículos de la ONU, con el fin de evitar un colapso total en el territorio tras la recién concluida Operación Margen Protector de Israel.

Se trata de un acuerdo que se mantuvo desde 2014, apoyado por el consenso de los líderes políticos y militares israelíes, con el fin de aliviar la presión internacional para que aliviara el bloqueo.

Se dio por terminado en octubre de este año, cuando Israel descubrió tardíamente que no solo podía imponer un asedio medieval total a la Franja de Gaza, sino matar a miles de palestinos a un ritmo récord con el apoyo entusiasta, el aliento y la complicidad de Occidente.

Observación de José Luis Martín Ramos:
Ninguna fuente seria ha dicho nunca que Hamás hubiese sido creada por el gobierno israelí. Lo que sí se sabe, y se ha dicho, es que Hamas (que es acrónimo de Movimiento de Resistencia Islámica) no es otra cosa que la emanación militar del movimiento de los Hermanos Musulmanes y que este último fue favorecido por los gobiernos israelíes por dos razones. Que hasta la década de los ochenta no desarrolló ninguna resistencia activa contra la ocupación israelí centrándose en su «política social» y el combate ideológico en el seno de la población palestina, hasta el punto que no participó en la Primera Intifada y que se incorporó a la Segunda cuando ésta estaba ya avanzada -lo explica Mouin Rabbani-. Y que por ello era el movimiento preferido por el ocupante para debilitar a las organizaciones que sí estaban desarrollando una resistencia activa, y armada también pero no solo; no lo creó, pero lo apoyó y favoreció su crecimiento por activa y por pasiva. Escribe Rabanni: «Las autoridades israelíes se lo permitieron/alentaron/facilitaron los permisos que recibió para la creación de diversas organizaciones e instituciones benéficas, principalmente en la Franja de Gaza, contribuyeron indiscutiblemente a su crecimiento; es totalmente plausible que estas instituciones también recibieran financiación. En todo el mundo, la mayoría de los gobiernos proporcionan este tipo de financiación. Lo pernicioso en este caso no son los permisos y la financiación que el gobierno militar de Israel proporcionó a las instituciones de la HM, sino los permisos y la financiación (procedentes de los impuestos palestinos) que negó sistemáticamente a otras.»
Aunque me parece impresentable que diga que lo pernicioso no fue que se produjera esa financiación a los HM, sino que no lo obtuvieran los otros grupos, blanqueando en cierta manera que los HM aceptaran todo ello. Hay otro par de razones para ese comportamiento del gobierno israelí estimulando el crecimiento del movimiento islamista. Por un lado que eso correspondió a una política general del Reino Unido primero y de EEUU en Asia Occidental y Central (el Sur), en particular desde los sesenta para combatir el crecimiento movimiento revolucionario, y republicano; en Afganistán los Hermanos Musulmanes locales fueron el embrión de la desestabilización de la República, lo que surgió de ellos fueron las organizaciones islamistas que se levantaron en armas -financiadas por EEUU- contra la República Popular en esa misma década de los ochenta. La otra razón, que forma parte de la misma línea de reacción que la primera, fue el hecho de que los Hermanos Musulmanes fueran el movimiento de oposición a Nasser, y por tanto el principal enemigo del enemigo de Israel desde los cincuenta.
Dos aclaraciones: BM son las siglas de Brothers Musulman’s, como aparece en el texto simultáneamente a HM, puede parecer que son cosas diferentes. La otra es que en 1948 no es que Hamas se levante en armas en Gaza, sino que todos los palestinos lo hacen con el apoyo de los estados árabes. Tal y como está redactado puede inducir a confusión.

3. Marx y el mundo árabe

Como siempre hay un Marx para todo, en Jacobin publican un artículo de Marcello Musto sobre lo que escribió sobre el mundo árabe, especialmente a partir de los días que pasó en Argelia, el único lugar fuera de Europa en el que residió, aunque al estar enfermo poco pudo trabajar.

https://jacobinlat.com/2023/

Marx fue un defensor de la liberación del pueblo árabe

Marcello Musto Traducción: Florencia Oroz

Durante su estadía en Argelia, Marx atacó con indignación los violentos abusos de los franceses, sus repetidos actos de provocación, su desvergonzada arrogancia, presunción y obsesión por vengarse como Moloch de cada acto de rebelión de la población árabe local. «La policía aplica aquí una especie de tortura para obligar a los árabes a “confesar”, igual que hacen los británicos en la India», escribió. «El objetivo de los colonialistas es siempre el mismo: destruir la propiedad colectiva indígena y convertirla en objeto de compraventa».

En el invierno de 1882, durante el último año de su vida, Karl Marx enfermó de una grave bronquitis y su médico le recomendó un periodo de reposo en un lugar cálido. Se descartó Gibraltar porque Marx necesitaría un pasaporte para entrar en el territorio y, como apátrida, no disponía de él. El imperio de Bismarck estaba cubierto de nieve y, en cualquier caso, seguía estando vedado para él, mientras que Italia estaba descartada ya que, como dijo Friedrich Engels, «la primera condición cuando se trata de convalecientes es que no haya acoso policial».

Paul Lafargue, yerno de Marx, junto con Engels persuadieron al paciente para que fuera a Argel, que en aquella época gozaba de buena reputación entre los ingleses, para escapar de los rigores del invierno. Como recordó más tarde la hija de Marx, Eleanor, lo que impulsó a Marx a realizar este insólito viaje fue su prioridad número uno: terminar El capital. Así, cruzó Inglaterra y Francia en tren y luego el Mediterráneo en barco.

Vivió en Argel 72 días y fue la única vez en su vida que pasó fuera de Europa. Pero a medida que pasaba el tiempo, la salud de Marx no mejoraba. Su sufrimiento no era solo físico. Se sentía muy solo tras la muerte de su esposa y escribió a Engels que experimentaba «profundos ataques de melancolía, como el gran Don Quijote». Y también echaba en falta —debido a su estado de salud— a la actividad intelectual seria, siempre esencial para él.

Colonialismo

La progresión de numerosos acontecimientos desfavorables no permitió a Marx llegar al fondo de la realidad argelina, ni le fue realmente posible estudiar las características de la propiedad común entre los árabes, tema que le había interesado mucho unos años antes. En 1879, Marx copió fragmentos del libro del sociólogo ruso Maksim Kovalevsky, La propiedad comunal: causas, curso y consecuencias de su decadencia. Estaban dedicados a la importancia de la propiedad comunal en Argelia antes de la llegada de los colonizadores franceses, así como a los cambios que éstos introdujeron.

De Kovalevsky, Marx copió: «La formación de la propiedad privada de la tierra —a los ojos de los burgueses franceses— es una condición necesaria para todo progreso en la esfera política y social. El mantenimiento continuado de la propiedad común, como forma que apoya las tendencias comunistas en las mentes, es peligroso tanto para la colonia como para la patria». También le llamaron la atención los siguientes comentarios: «la transferencia de la propiedad de la tierra de manos de los indígenas a las de los colonos ha sido perseguida por los franceses bajo todos los regímenes. (…) El objetivo es siempre el mismo: la destrucción de la propiedad colectiva indígena y su transformación en objeto de libre compra y venta, y a través de ello, el paso final facilitado a manos de los colonos franceses».

En cuanto a la legislación sobre Argelia propuesta por el republicano de izquierdas Jules Warnier y aprobada en 1873, Marx hizo suya la afirmación de Kovalevsky de que su único objetivo era la «expropiación del suelo de la población autóctona por colonos y especuladores europeos». La audacia de los franceses llegó al punto del «robo descarado» o conversión en «propiedad gubernamental» de toda la tierra no cultivada que quedaba en uso común de los nativos.

Este proceso estaba destinado a producir otro resultado importante: la eliminación del peligro de resistencia por parte de la población local. De nuevo, a través de las palabras de Kovalevsky, Marx observó: «la base de la propiedad privada y el establecimiento de colonos europeos entre los clanes árabes se convertiría en el medio más poderoso para acelerar el proceso de disolución de las uniones de clanes (…) La expropiación de los árabes que pretendía la ley tenía dos objetivos: 1) proporcionar a los franceses la mayor cantidad de tierra posible; y 2) arrancar a los árabes de sus vínculos naturales con la tierra para romper el último asidero de las uniones de clanes que se estaban disolviendo y, por tanto, cualquier peligro de rebelión».

Marx comentó que este tipo de individualización de la propiedad de la tierra no solo garantizaba enormes beneficios económicos a los invasores, sino que también lograba un «objetivo político: destruir la base de esa sociedad».

Reflexiones sobre el mundo árabe

En febrero de 1882, cuando Marx estaba en Argel, un artículo del periódico local The News documentó las injusticias del sistema recién creado. Teóricamente, cualquier ciudadano francés de la época podía adquirir una concesión de más de 100 hectáreas de tierra argelina sin ni siquiera salir de su país, y luego podía revenderla a un nativo por 40.000 francos. Por término medio, los colonos vendían cada terreno que compraban por 20-30 francos al precio de 300 francos.

Debido a su mala salud, Marx no pudo estudiar este tema. Sin embargo, en las dieciséis cartas escritas por Marx que se han conservado (escribió más, pero se han perdido), hizo varias observaciones interesantes sobre el sur del Mediterráneo. Las que más destacan son las que tratan de las relaciones sociales entre los musulmanes. Marx quedó profundamente impresionado por ciertas características de la sociedad árabe. Para un «verdadero musulmán», comentó, «Tales accidentes, buenos o malos, no distinguen a los hijos de Mahoma. La igualdad absoluta de su interacción social no se ve afectada. Al contrario, solo cuando se corrompen se dan cuenta de ello. Sus políticos consideran, con razón, que este mismo sentimiento y práctica de igualdad absoluta son importantes. Sin embargo, se arruinarán sin un movimiento revolucionario».

En sus cartas, Marx atacaba con desprecio los violentos abusos de los europeos y sus constantes provocaciones, sin olvidar su «arrogancia descarada y presuntuosa hacia las “razas inferiores”, y su oscura obsesión, semejante a la de Moloch, ante cualquier acto de rebelión». También subrayó que, en la historia comparada de la ocupación colonial, «los británicos y los holandeses superan en número a los franceses».

En el mismo Argel, informó a Engels de que el juez progresista Fermé, con quien se reunía regularmente, había visto, a lo largo de su carrera, «una forma de tortura (…) para arrancar “confesiones” a los árabes, llevada a cabo naturalmente (como los ingleses en la India) por la policía». Había informado a Marx de que «cuando, por ejemplo, una banda de árabes comete un asesinato, normalmente con fines de robo, y los verdaderos criminales son debidamente detenidos, juzgados y ejecutados con el tiempo, la familia colona agraviada no lo considera una expiación suficiente. Exigen, además, la “detención” de al menos media docena de árabes inocentes. (…) Cuando un colono europeo vive entre los que se consideran las “razas inferiores”, ya sea como colonizador o solo por negocios, generalmente se considera aún más inviolable que el rey».

Contra la presencia colonial británica en Egipto

Del mismo modo, unos meses más tarde, Marx no ahorró críticas a la presencia británica en Egipto. La guerra de 1882, dirigida por tropas británicas, puso fin a la llamada Revuelta de Urabi, que había comenzado en 1879, y permitió a los británicos establecer un protectorado en Egipto. Marx estaba furioso con los progresistas que se mostraban incapaces de mantener una posición de clase autónoma, y advirtió que era absolutamente necesario que los trabajadores se opusieran a las instituciones y a la retórica del Estado.

Cuando Joseph Cowen, diputado y presidente del Congreso Cooperativo —considerado por Marx «el mejor de los parlamentarios ingleses»— justificó la invasión británica de Egipto, Marx expresó su total desaprobación. Sobre todo, reprochó al gobierno británico: «¡Bien hecho! De hecho, no puede haber ejemplo más flagrante de hipocresía cristiana que la “conquista” de Egipto, ¡conquista en medio de la paz!». Pero Cowen, en un discurso pronunciado el 8 de enero de 1883 en Newcastle, expresó su admiración por la «hazaña heroica» de los británicos y el «deslumbramiento de nuestro desfile militar»; y tampoco pudo evitar «sonreír ante la deliciosa perspectiva de todas esas posiciones ofensivas fortificadas entre el Atlántico y el Océano Índico y, para colmo, un “Imperio Británico en África” desde el Delta hasta el Cabo». Era el «estilo inglés», caracterizado por la «responsabilidad» ante el «interés nacional». En política exterior, concluyó Marx, Cowen era un ejemplo típico de «esos pobres burgueses británicos, que gimen al asumir cada vez más “responsabilidades” al servicio de su misión histórica, mientras protestan vanamente contra ella».

Marx investigó a fondo las sociedades de fuera de Europa y expresó claramente su oposición a los estragos del colonialismo. Es un error sugerir lo contrario, a pesar del escepticismo instrumental tan de moda estos días en ciertos círculos académicos liberales.

Durante su vida, Marx observó de cerca los principales acontecimientos de la política internacional y, como podemos ver en sus escritos y cartas, en la década de 1880 expresó su firme oposición a la opresión colonial británica en la India y Egipto, así como al colonialismo francés en Argelia. Estaba lejos de ser eurocéntrico y de obsesionarse únicamente con el conflicto de clases. Marx consideraba que el estudio de los nuevos conflictos políticos y de las zonas geográficas periféricas era fundamental para su crítica permanente del sistema capitalista. Y lo que es más importante, siempre se puso del lado de los oprimidos contra los opresores.

4. El capitalismo solo puede ser autócrata

El artículo de esta semana de B me parece bastante especulativo y tecnocéntrico, pero siempre tiene su interés. En mi opinión el punto de partida es al revés. Es una sociedad determinada la que prioriza un tipo determinado de tecnología, no al revés. Su nota última sobre China es una confirmación.

https://thehonestsorcerer.

El capitalismo no puede convertirse en otra cosa que no sea autocracia
… sólo para desintegrarse por completo poco después

B
La historia del capitalismo tiene un arco propio. Tiene un principio, un punto álgido y, sí, un final, con o sin revoluciones, cambio climático o destrucción ecológica. El capitalismo sigue una trayectoria de evolución natural que culmina en una distopía orwelliana, justo antes de su rápida desaparición. Acompáñeme en este breve repaso a los orígenes del capitalismo para entender por qué todos los intentos de desmantelarlo han fracasado -y seguirán haciéndolo- hasta que las tecnologías autoritarias que lo hacen posible desaparezcan en un futuro no muy lejano.
Según Investopedia «El capitalismo es un sistema económico caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción, con mano de obra únicamente remunerada. El capitalismo depende de la aplicación de los derechos de propiedad privada, que incentivan la inversión y el uso productivo del capital.» Lo que falta en esta definición -como siempre que se trata de economía- es el papel de la tecnología y la energía. Ambos factores han desempeñado un papel crucial en la concepción de esta idea, por no hablar de su crecimiento hasta convertirse en la hidra en que se ha convertido. Al contrario de lo que se suele pensar, ninguno de estos dos factores críticos -la energía y la tecnología- fueron provocados por el capitalismo, sino todo lo contrario. Fue el uso de la tecnología y una disponibilidad cada vez mayor de energía lo que ha hecho posible el capitalismo y, por tanto, la pérdida de éstos será la causa que acabará por ponerlo de rodillas.
Nunca se podrá esperar que el capitalismo sea desmantelado sin abandonar la tecnología.
Sé que es una afirmación dura, que tal vez incite a algunos de mis lectores a señalar lo anti-tecnológico que soy, y cómo una revolución socialista / tecnologías verdes / Bitcoin / oro / o rellenar el espacio en blanco podría cambiar las cosas de la noche a la mañana. Bueno, todo lo que pido es esto: tengan paciencia conmigo durante unos minutos más.
Empecemos por la colonización, la placa de Petri en la que tuvo lugar la concepción del capitalismo. Según se enseña en las escuelas de Occidente (o al menos donde yo vivo) la colonización fue puramente el resultado de factores políticos y decisiones conscientes. Al descubrimiento de las Américas (que entonces se creía que eran las Indias Occidentales) siguió rápidamente el genocidio de las poblaciones indígenas y la apropiación por la fuerza de sus riquezas y tierras. La trata de esclavos proporcionó a los colonos un abundante flujo de mano de obra, a menudo obligada a trabajar en condiciones extremadamente duras. A su vez, el flujo de oro y otras mercancías procedentes de las colonias recién establecidas transformó rápidamente las sociedades europeas y dio origen al capitalismo.
Lo que lamentablemente falta en esta historia es la tecnología que ha permitido todo esto: los veleros. Sin barcos suficientemente grandes y robustos, desarrollados y perfeccionados durante siglos, o sistemas de navegación como la brújula, el reloj de arena, el astrolabio y el cuadrante, habría sido imposible que Colón llegara vivo al Caribe y volviera. Obsérvese cómo estas tecnologías ya estaban allí listas para ser utilizadas, mucho antes de que comenzara toda esta historia. No fue la colonización la que trajo los veleros y la navegación, sino al revés: fueron estas tecnologías las que permitieron a las naciones europeas conquistar gran parte del mundo.
Lo que quizá sea aún más importante señalar aquí es que estas tecnologías eran -como diría el difunto sociólogo Lewis Mumford- de naturaleza autocrática. Dicho de otro modo: los barcos no podrían haberse desarrollado y construido sin un sistema jerárquico y sin el uso de la fuerza y la agresión. Quizá sea un hecho menos conocido de la historia europea, pero incluso después de la concepción de los reinos occidentales el continente estaba lleno de tribus indígenas que habitaban muchos de sus bosques y convivían con los diversos estados de Europa. Así, antes de que pudiera producirse la colonización real de América, las grandes potencias europeas ya estaban ocupadas exterminando a estas tribus junto con su rica cultura, deseosas de apoderarse de sus recursos: en este caso, madera apta para construir grandes barcos.

Construir -y no digamos tripular- un gran velero también requería una jerarquía estricta y un reino capaz de acumular suficientes excedentes de alimentos tanto para los carpinteros como para los marineros. Nada de esto era un acto voluntario: a menudo se reclutaba a los hombres a la fuerza para formar parte de las tripulaciones de los barcos, y los alimentos se confiscaban a los campesinos a través de los medios bien establecidos de un sistema feudal. Como vemos, la propia tecnología -los barcos- ya llevaba el germen de la colonización mucho antes de que Colón zarpara en 1492. En otras palabras: la colonización -y más tarde el capitalismo- se produjo porque se pudo, no porque alguien tuviera la idea de hacerla realidad.
Compárese con lo que ocurrió en sociedades más igualitarias, como la polinesia. Nunca se convirtieron en civilizaciones despóticas que controlaran el comercio mundial, ya que utilizaban tecnologías más democráticas, como los pequeños catamaranes. Estas embarcaciones podían haber sido construidas y tripuladas por un puñado de humanos, y lo que es más importante, sin necesidad de grandes sociedades jerárquicas, confiscación de tierras, alimentos y otros recursos. El mero hecho de que cualquiera pudiera construir esas naves (o sus propias armas y herramientas), hacía que estas tecnologías estuvieran ampliamente disponibles para todos los miembros de la sociedad. Cuando todo el mundo tiene el mismo arco y las mismas flechas o los mismos medios para mantener a su familia, ¿quién necesita un rey para algo que no sean funciones ceremoniales? Esta democratización natural de las tecnologías exigía una estructura mucho más igualitaria en la que todos tuvieran voz y voto, a diferencia de los estados autocráticos que utilizaban la opresión y la guerra a gran escala para mantener su base tecnológica.

***

Fue en este contexto de tecnologías autoritarias utilizadas por Estados autoritarios donde apareció por primera vez el capitalismo. Abstracciones como los derechos de propiedad (más allá de la propiedad personal) dieron origen a corporaciones de propiedad privada que recaudaban fondos para sus viajes mediante la venta y oferta de dividendos de sus acciones. El inmenso flujo de riqueza y materias primas hacia Europa empezó a cambiar de manos en los mercados de divisas. La gente realizaba inversiones con la esperanza de obtener beneficios. Por todas partes surgían nuevas empresas, financiadas con préstamos bancarios.
Sin embargo, nada de esto era posible sin despojar al flujo masivo de mercancías y riqueza de su historia manchada de sangre. Los productos se denominaron mercancías no sólo para que su precio fuera más comparable y, por tanto, más fácil de comerciar, sino también para despojarlos del contexto en el que se fabricaron. La sangre que manchaba la joyería azteca se lavaba a propósito cuando estas intrincadas piezas de metales preciosos se fundían y moldeaban en monedas y lingotes de oro uniformes. El sudor y las lágrimas de los esclavos que trabajaban en las plantaciones se borraban de la memoria en cuanto el azúcar y el algodón que producían se vertían en sacos uniformes. Todo se convertía en pequeñas y ordenadas unidades de mercancías sin historia previa.
El mismo proceso de descontextualización se desarrolló también en las plantaciones. Las especies vegetales, como la caña de azúcar, fueron arrancadas de sus hábitats originales -junto con los esclavos de origen africano- y colocadas en un entorno esterilizado y despojado de sus habitantes originales. Allí no tuvieron más remedio que cumplir su cometido: producir beneficios con costes de inversión bajos o mínimos. Este desprecio absoluto por los hábitats originales y las necesidades de todas las especies (no sólo las humanas) ha dado lugar a un proceso fácil de reproducir en todo el planeta. Matar, destruir, reemplazar, cosechar. Aclarar y repetir.
Sin ningún interés por el contexto en ambos extremos del proceso, era fácil olvidar que todo esto era un boom de una sola vez. Sólo se puede exterminar y robar una rica cultura una vez. Sólo una vez en la vida se puede talar un bosque milenario y vender su preciada madera. Sólo se pueden establecer un número determinado de granjas de esclavos antes de quedarse sin tierras adecuadas.
Sólo puedes descubrir y colonizar un segundo hemisferio una vez. Después, no hay planeta B.
Como era de esperar, una receta tan «exitosa» no podía dar lugar a otra cosa que a un crecimiento exponencial, al menos hasta que se alcanzaran los límites. Aquellos que advirtieron que esto no podía continuar para siempre basándose en un conjunto finito de recursos fueron insultados y apartados. Era demasiado rentable seguir saqueando el planeta, un recurso finito tras otro. Tierra. El carbón. El petróleo. Cobre. Litio. El mismo proceso se repetía una y otra vez: explorar, matar a los habitantes de la tierra, extraer una reserva finita y pasar a la siguiente gran oportunidad. Al diablo con los límites.
Si nos fijamos en la esencia de las tecnologías «renovables», nada ha cambiado. De hecho, las cosas no han hecho más que empeorar. Los metales de las tierras raras, el cobre, la plata, el níquel, el cadmio, la arena de gran pureza y el acero se necesitan en mayores cantidades debido a la bajísima densidad energética y a la intermitencia de las «renovables». Las centrales eólicas y solares deben sobredimensionarse entre 4 y 7 veces para alcanzar el mismo nivel de producción que una central de carbón o gas. Por tanto, la minería y la destrucción de la Naturaleza también tienen que acelerarse a un ritmo similar, o incluso más si se tiene en cuenta el rápido descenso de la ley del mineral. Todo ello alimentado por combustibles fósiles, por supuesto.
Las «energías renovables» no tienen nada de renovable. Dependen de las mismas tecnologías autocráticas que los propios combustibles fósiles a los que pretenden sustituir.

Por último, si se tiene en cuenta que las naciones colonizadoras y sus aliados son responsables del 92% del exceso de emisiones de dióxido de carbono del mundo y del 74% del exceso de uso de materiales, está claro que la actual crisis ecológica es responsabilidad de las economías industrializadas en general y de las corporaciones que las dirigen en particular. En este sentido, la revolución verde no es más que un último intento desesperado de mantener este malsano desequilibrio de poder y, en última instancia, el dominio de los intereses corporativos, los verdaderos ganadores de la colonización.
El capitalismo ha surgido como una respuesta natural al uso de la tecnología y a la abundancia temporal de materias primas. Era sencillamente la forma más eficaz de saquear el planeta y, por lo tanto, ganó sin paliativos cada vez que se disputó. Incluso sus tan cacareados contrincantes se basaban en sus principios fundamentales. Por supuesto, la forma en que se distribuyen los beneficios o quién se hace con la propiedad de los activos productivos puede ser muy diferente, dando lugar a una mayor o menor desigualdad en la sociedad. Sin embargo, independientemente de la distribución de la riqueza y de las cuestiones de propiedad, la esencia de todo sistema industrial a gran escala sigue siendo intrínsecamente autocrática. Mientras los recursos para construir dispositivos tecnológicos (ya sean veleros, máquinas de vapor, paneles solares o Bitcoin) deban ser expropiados y extraídos hasta la extenuación, el sistema seguirá siendo el mismo.
Dado que la economía, no importa cómo la llamemos, sólo está interesada en obtener un rendimiento neto de la inversión, no en la salud o el bienestar de los seres humanos y del mundo más que humano, acabará volviéndose contra su propia población a medida que su base de recursos disminuya. Mientras todo, desde la materia prima hasta la mano de obra, pudo extraerse lejos de los «bastiones de la democracia», se permitió que la gente en casa fuera libre, pero sólo en la medida en que no perjudicara los intereses empresariales. Esto daba la ilusión de progreso, o de una vida mejor gracias a la tecnología, junto con una mejor sanidad, atención a los jóvenes y ancianos o derechos para las minorías.
Sin embargo, a medida que los recursos se hacían más y más escasos, produciendo cada vez menos beneficios, el sistema ha empezado a mostrar su verdadera cara: la autocracia. Las democracias modernas de todo el planeta han empezado a convertirse en una variante local de un totalitarismo blando o invertido. Un arreglo político en el que las corporaciones ejercen un poder sutil pero sustancial sobre un sistema que superficialmente parece democrático. Piense: donantes corporativos que redactan leyes, a menudo en contra de los intereses de los votantes. Un control total de los medios de comunicación y del discurso cívico. Acallar la disidencia y calificar de desinformación peligrosa todo lo que no sea la narrativa dominante. La libertad y la democracia demostraron no ser más que una breve anomalía en este sistema inherentemente inhumano que se remonta a la aparición de los primeros imperios.
Pronto, a medida que estalle la burbuja de todo lo basado en la deuda, los gobiernos de todo el mundo no tendrán más remedio que tomar el control total del sistema monetario, incluso si eso significa prohibir cualquier otra forma de intercambio (bitcoin, oro o algo tan simple como el dinero en efectivo). Al controlar en qué se puede gastar el dinero (y durante cuánto tiempo, dándole una fecha de caducidad), los gobiernos centrales tendrán la oportunidad de gestionar el descenso económico que se producirá como consecuencia de una disminución constante de la producción de energía.

Embargar las casas de las personas que no pueden pagar sus deudas y convertirlas en inquilinos, por ejemplo, parece ser otra forma en la que el superorganismo financiero podría intentar mantener la rentabilidad. Poseerás menos (y menos) y serás… «feliz». Una vida modesta, de baja energía y bajo consumo se comercializará como «verde y sostenible» para, de alguna manera, quitarle hierro a la situación y hacer que la aceptación sea más fácil. No nos equivoquemos, creo que reducir el consumo es la única salida, pero sólo si todo el mundo lo hace de forma concertada. Sin embargo, como observó astutamente John Kenneth Galbraith «Las personas privilegiadas siempre se arriesgarán a su completa destrucción antes que renunciar a cualquier parte material de su ventaja. La miopía intelectual, a menudo llamada estupidez, es sin duda una razón. Pero los privilegiados también sienten que sus privilegios, por atroces que puedan parecer a los demás, son un derecho solemne, básico, dado por Dios.»
Así pues, la clase dirigente no está en absoluto interesada en crear un sistema más sostenible. Tienen otro motivo: mantenerse en la cima, pase lo que pase. Así, aprovecharán cualquier oportunidad durante esta larga emergencia para concentrar el poder, para exprimir a los oponentes políticos mientras intentan mantener el flujo de beneficios hacia una ronda de donantes cada vez más reducida. Una vez más, un sistema totalmente dependiente de tecnologías autocráticas no puede evolucionar hacia otra cosa que no sea una distopía orwelliana. Sin embargo, en cuanto los insumos energéticos -que mantienen la base tecnológica subyacente- caigan por debajo de un nivel mínimo, el sistema se derrumbará por su propio peso.
Avanzar hacia un mundo cada vez más digitalizado (DNI digital, moneda digital, compras digitales) es, por tanto, una forma increíblemente miope de mantener el poder. A medida que la red eléctrica empiece a fallar en muchos lugares (debido a la falta de insumos de combustibles fósiles), estos sistemas autocráticos serán cada vez más difíciles de mantener. A medida que los apagones sean más frecuentes y más largos, será cada vez más difícil pagar en la tienda o iniciar sesión en los servicios digitales del gobierno, por no hablar de realizar los muchos trabajos que requieren un ordenador y una conexión estable a Internet.

Llegados a este punto, el actual sistema capitalista centralizado desaparecerá antes de lo que uno podría imaginar. El poder político volverá a caer al nivel más bajo posible (municipios) y las habilidades del mundo real volverán a ser medios respetuosos para obtener ingresos. El mundo estará cada vez más localizado y la gente se verá obligada a recurrir al trabajo manual para sobrevivir. Por otra parte, al carecer de cadenas de suministro en seis continentes, también se verán obligados a utilizar tecnologías improvisadas de baja tecnología -y, por tanto, más democráticas-, preparando el terreno para la construcción de un mundo nuevo y más igualitario. Cuántos de nosotros viviremos para verlo, qué tecnologías seguirán siendo viables o cuánto tiempo llevará esto es algo que nadie sabe… Una cosa parece segura: nos esperan tiempos muy interesantes.

Hasta la próxima,
B
Notas:
Para que conste: China también desarrolló barcos exploradores oceánicos durante los siglos XIV y XV, pero mucho más grandes y sofisticados que sus homólogos europeos, ampliando sus relaciones comerciales a África Oriental y a todo el océano Índico. Sin embargo, tras un cambio de poder, la atención se centró más en el interior, en proteger a China de los mongoles con la construcción y ampliación de la Gran Muralla. El famoso explorador Zheng He emprendió su último viaje en 1431 (seis décadas antes de que Colón zarpara por primera vez) y murió de regreso a casa. Tras su fallecimiento, las exploraciones dejaron de financiarse y los barcos se pudrieron o ardieron en sus muelles. Cuando China volvió a escena más de cien años después, el mundo ya había sido transformado por el colonialismo.

5. Nuevo sistema panafricano de pagos y liquidación

Como complemento al artículo sobre el empoderamiento africano os paso este otro sobre la integración de sus sistemas de pago publicado en inglés pero que he visto en italiano en Giubbe Rosse. https://giubberosse.news/2023/

SISTEMA PANAFRICANO DE PAGOS Y LIQUIDACIÓN. LO QUE HAY QUE SABER
Editorial 4 de diciembre de 2023 0
El elevado coste de los pagos transfronterizos en el continente africano ha llevado a los gobiernos del continente a buscar opciones para liquidar el comercio y otras transacciones en moneda local. Esto ha dado lugar al Sistema Panafricano de Pagos y Liquidación, cuya puesta en marcha está prevista para 2024 bajo el liderazgo de Kenia.
Artículo original: Africa’s new online foreign exchange system will enable cross-border payments in local currencies – what you need to know, The Conversation, 27 de noviembre de 2023
El economista especializado en desarrollo Christopher Adam, que ha estudiado las políticas cambiarias de los países africanos, responde a algunas preguntas clave.

¿Por qué los países africanos están expuestos al mercado internacional de divisas?

Hay tres razones principales. En primer lugar, las economías africanas son pequeñas y, como tales, muy dependientes del comercio con el resto del mundo. Sus exportaciones están dominadas por los productos primarios, incluidos el petróleo y el gas, los minerales y los cultivos comerciales. Por el lado de las importaciones, adquieren toda una gama de bienes, desde productos esenciales no producidos, como alimentos, medicinas y fármacos, hasta bienes de capital y energía. La mayoría de ellos proceden de China y otras grandes economías del Norte. Pero como los países africanos son pequeños en comparación con sus socios comerciales, rara vez tienen poder para determinar los precios de importación y exportación. Son «tomadores de precios» en los mercados mundiales. Y como los precios mundiales se fijan en las principales monedas de reserva del mundo (dólar estadounidense, euro, yen y renminbi), los países africanos están expuestos a los movimientos de estos precios mundiales.
En segundo lugar, el comercio «intraafricano» sigue siendo un porcentaje relativamente pequeño del comercio total de los países africanos.
Por último, como las monedas de los países africanos no pueden en su mayoría negociarse directamente en las transacciones internacionales, el dólar sigue siendo la moneda más utilizada en el comercio, incluso entre los países africanos.

¿Qué necesita el sistema para despegar?

La idea básica del sistema es poder regular el comercio entre países africanos sin tener que utilizar el dólar estadounidense.
Hay dos grandes retos. En primer lugar, el comercio intraafricano representa actualmente menos del 15% de las exportaciones africanas (aunque los partidarios de la Zona Continental Africana de Libre Comercio esperan que aumente considerablemente en las próximas décadas). Por lo tanto, el sistema de pagos africano no elimina por completo el papel del dólar (u otras divisas) en la liquidación del comercio.
El segundo problema es que el comercio entre los países africanos no está equilibrado. Por ejemplo, Kenia exporta más bienes a Etiopía de los que importa de este país. Si Etiopía pagara en su propia moneda, Kenia acabaría teniendo moneda etíope que no necesita. Se necesita alguna forma de moneda de liquidación que sea aceptable para todos, muy probablemente el dólar estadounidense.

¿Cuáles son los retos y los riesgos potenciales?

Dado que el comercio rara vez se produce de forma instantánea, algunas instituciones de la cadena de financiación del comercio corren el riesgo del tipo de cambio. Debido a la diferencia entre el momento en que se hace un pedido de importación y el momento en que se recibe para su venta en la economía local, existe el riesgo de que el valor de la moneda local cambie en relación con la moneda en la que está denominada la importación.
En el sistema «antiguo», este riesgo lo asume el comerciante porque todo se valora en dólares. El valor en moneda local de los ingresos de exportación o el coste en moneda local de las importaciones cambiará con los movimientos entre la moneda local y el dólar, pero los bancos y las contrapartes que fijan los precios en dólares están protegidos.
Con el nuevo sistema, se mantendrá la misma distribución del riesgo en el «comercio exterior». Este riesgo monetario también está presente en el comercio intraafricano.
Una cuestión importante para el nuevo sistema de pagos africano es: ¿quién asume el riesgo del tipo de cambio si una moneda africana se deprecia frente a otra? ¿El importador o el exportador? ¿Puede y debe el sistema de pagos africano asumir por sí solo este riesgo de fluctuación de los tipos de cambio? Cuando ambas monedas son volátiles, los comerciantes pueden seguir prefiriendo la relativa estabilidad de la liquidación a través del dólar estadounidense.

El éxito de este sistema depende también de la escala. Cuantas más operaciones se liquiden a través de él, más fácil será la liquidación en moneda local. Los grandes desequilibrios monetarios serán menos frecuentes. Pero hasta que el sistema alcance esta escala, el sistema de pagos africano necesitará un balance sólido para que los operadores y participantes puedan confiar en que la liquidación será rápida y sin riesgos. Actualmente no está claro cómo se conseguirá esto.

¿Cuál es el mejor escenario posible?

Si el sistema es capaz de resolver el desequilibrio comercial, proporcionar claridad en la gestión del riesgo y alcanzar escala, podría tener mucho éxito. Pero esto dependerá del rendimiento de las economías subyacentes. Una mejor regulación ayudará, pero lo que realmente impulsa este proceso es la estructura del comercio. Cuanto más consigan las economías africanas desarrollar el comercio intraafricano y menos dependan del comercio extraafricano, menor será la dependencia del dólar en el comercio. Este crecimiento del comercio depende en cierta medida de la regulación y la financiación del comercio, pero mucho más de la producción, el consumo, la política comercial y la política fiscal.

6. Un triunfo africano

Un repaso a la situación política africana desde el punto de vista de su posible «empoderamiento» internacional.

https://www.elsaltodiario.com/actualidad-africana/se-reforzando-voz-del-continente-africano.

¿Se está reforzando la voz del continente africano?

La votación de la reforma para el marco de fiscalidad global en las Naciones Unidas y los posicionamientos ante la cumbre contra el cambio climático parecen dar indicios de un fortalecimiento de la voz de los países africanos en el plano internacional. En ambos casos, este reequilibrio de las posturas africanas se produce gracias a la propuesta de posiciones comunes desde el continente

Carlos Bajo Erro @cbajo 1 dic 2023 

Seguramente tienen más de simbólico que de consecuencias prácticas y tangibles inmediatas, pero en los últimos días se han producido dos situaciones que llaman la atención por el protagonismo de posturas comunes africanas en distintos ámbitos del sistema internacional. Su liderazgo en la votación de la propuesta de reforma del marco fiscal global en la ONU y el reconocimiento de sus reivindicaciones ante la COP28 suponen un cambio considerable frente al tradicional menosprecio de las posiciones del continente en los manejos diplomáticos globales. En ambos casos, el trabajo de elaboración de posturas comunes ha sido fundamental.

Los gobiernos militares del Sahel cierran filas

No ha extrañado demasiado que en su primera gira el presidente de la junta militar de Níger, Abdourahamane Tiani, haya visitado al presidente maliense, Assimi Goïta y a su homónimo burkinés, Ibrahim Traoré. Desde que el pasado 16 de septiembre los tres gobiernos firmasen un acuerdo de defensa mutua, sus movimientos se han ido dirigiendo a fortalecer sus relaciones y, sobre todo, a cimentar un espacio común que sirva de contrapeso a las instituciones que previamente representaban los acuerdos regionales. Los gobiernos que tienen en común haber emergido de recientes golpes de estado militares en sus países, hicieron un guiño a un antiguo espacio de colaboración erigido en los primeros años de la independencia y reconstituyeron el que se conoce como Espacio Liptako-Gourma, que también se identifica según los círculos y las circunstancias como Alianza de Estados del Sahel (AES).

Si bien los movimientos iniciales se correspondieron con la respuesta a la primera preocupación, la de la seguridad, ante la amenaza, sobre todo en el caso de Níger, de una intervención extranjera para restituir al presidente electo depuesto por los militares, con el paso del tiempo no han dejado de anunciarse acuerdos de colaboración en otros ámbitos. La idea que se transmite es la de una soberanía regional construida sobre el apoyo mutuo y una recuperación de la capacidad de decisión después de haber desalojado a los intereses extranjeros que suplantaban esta soberanía, fundamentalmente en referencia a la presencia francesa en la región. Los tres gobiernos han sido categóricos en ese sentido y han ido suspendiendo, cada vez con más rapidez, los acuerdos militares con la potencia europea y, aparentemente, limitando los intercambios con las grandes empresas galas que operan en la región. Sin embargo, se mantiene un vínculo crítico tanto simbólica como materialmente: los tres países forman parte del grupo de estados que tienen el franco CFA como moneda de curso legal.
Los encuentros de las últimas semanas entre los presidentes de Níger, Mali y Burkina Faso y algunos de sus ministros han alimentado de nuevo la sombra de una medida que, a priori, parece complicada, el abandono del espacio del franco CFA

En los últimos años, la moneda común se ha convertido en el caballo de batalla de los movimientos y los discursos que reclaman una recuperación de la soberanía y reiteradamente ha aparecido como la muestra de unos lazos de dependencia persistentes con la antigua potencia colonizadora. Por ello, los encuentros de las últimas semanas entre Tiani, Goïta y Traoré y algunos de sus ministros han alimentado de nuevo la sombra de una medida que, a priori, parece complicada, el abandono del espacio del franco CFA.

La convocatoria de un encuentro de ministros el 23 y 24 de noviembre, paralelamente a los contactos de los presidentes, en Bamako bajo el título “sobre el desarrollo económico en el espacio Liptako-Gourma” ha sido suficiente para que se disparen las hipótesis sobre la constitución de una nueva moneda común entre los tres socios que les permita romper ese vínculo con Francia. Entre las numerosas conclusiones de este encuentro y de los trabajos previos realizados por un grupo de expertos aparecen numerosas medidas orientadas a revitalizar las tres economías, mejorar la soberanía alimentaria y energética, impulsar el comercio transnacional y generar las condiciones para un incremento de la productividad, algunas de ellas llamativas y simbólicas como el proyecto de construcción de una central nuclear regional o la creación de una compañía aérea común; y otras decididamente orientadas a consolidar los discursos políticos como la “puesta en marcha de un comité de expertos para profundizar las reflexiones sobre las cuestiones de unión económica y monetaria”.

La intensificación de las conexiones en este momento se materializa también en un encuentro de ministros de asuntos exteriores y se enmarca en el contexto de nuevas posibles sanciones por parte de organizaciones regionales a las que los estados socios de la AES siempre se han opuesto firmemente.

África en la COP 28

Llegando a su 28 edición la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP28) se ha convertido en el epicentro de las buenas intenciones… pero, aparentemente, poco más. Al menos en lo que a resultados tangibles se refiere. Es cierto, que es una oportunidad para visibilizar las reivindicaciones en materia de lucha contra el cambio climático, que sirve para recordar el devastador impacto de la acción humana en el planeta y también la escasa voluntad práctica (por parte de los poderosos) de revertir esa situación y, sobre todo, sirve para evidenciar la desigualdad que este fenómeno de la naturaleza (mediado por el efecto del sistema de consumo y de producción capitalista) genera entre los territorios y entre las poblaciones. El ejemplo más claro lo encontramos en África.

A la actividad en el continente africano se le puede atribuir el 5% de las emisiones globales y, sin embargo, es el escenario de los fenómenos climatológicos extremos con consecuencias más graves. Las sequías más largas, con las inundaciones más destructivas que se suceden, a menudo, en un mismo territorio del continente, junto a otros sucesos climáticos, están multiplicando su poder letal inmediato, aumentando el desplazamiento de poblaciones y agravando una situación de inseguridad alimentaria que acaba en la base de muchas de las inestabilidades políticas del continente, pero también en los movimientos humanos.
A pesar de las escasas esperanzas de soluciones determinantes frente a la crisis climática, las delegaciones africanas tienen cada vez una voz más sólida en foros como la COP

Frente a esta edición celebrada en Dubai es inevitable volver a preguntarse cuál es el papel de África en este foro y se mezclan diferentes situaciones. Por un lado, la reclamación de reparaciones por ese impacto desigual. Algunos miran esta reivindicación como si se tratase de conseguir rendimientos, pasando muy por alto, el evidente desequilibrio. Lo cierto es que la posición del continente está cada vez más consolidada en este foro y su reivindicación, en este caso, aparece avalada por espacios de trabajo previos, cimentada sobre la idea de una transición justa que contemple todos los matices de la situación actual, pero también de la trayectoria que nos ha traído hasta aquí y los despliegues del futuro. Y es inevitable pensar, en paralelo, en el mercadeo de los bonos de carbono que han generado un nuevo mercado de la desigualdad, basado en necesidades y en capacidades de consumo, en el que empresas ricas, se deshacen de sus responsabilidades medioambientales mediante la compra de bosques en el continente africano. Lo cierto es que, a pesar de las escasas esperanzas de soluciones determinantes, las delegaciones africanas tienen cada vez una voz más sólida en estos foros.

Hacia una fiscalidad más justa impulsada por el Sur Global

El escenario contemplado en Naciones Unidas el 22 de noviembre resultaba poco convencional y por eso muchos analistas han considerado el momento histórico: una amplia coalición de países del Sur global votando a favor de una iniciativa impulsada por el conocido como Grupo Africano (con Nigeria a la cabeza) para renovar el marco fiscal global, con los países más poderosos del Norte global empujando en sentido contrario y con un resultado favorable a los que pretenden reducir las desigualdades del pago y la recaudación de impuestos en el escenario mundial. El resultado de ese pulso vislumbró un destello de cambio de equilibrios empujado por una acción conjunta de los países en desarrollo sobreponiéndose a las presiones.

Se votaba la “Resolución sobre la Promoción de una Cooperación Fiscal Internacional Inclusiva y Eficaz en las Naciones Unidas”, una iniciativa orientada a cambiar el marco de fiscalidad internacional, es decir, las normas que establecen el pago y la recaudación de impuesto en las operaciones globales y para las transacciones transnacionales. Se decidió que el marco de las Naciones Unidas debe ser el lugar en el que se decidan los tributos globales. Una carta de varios economistas de la Comisión Independiente para la Reforma de la Tributación Corporativa Internacional (ICRICT), consideraba este momento “un logro histórico en la creación de una economía global más equitativa o de un terrible fracaso” y resumía el escenario como “una votación en las Naciones Unidas decide si el futuro de la toma de decisiones globales sobre impuestos surgirá de la negociación de una convención marco genuinamente inclusiva, o si un grupo de países ricos insiste con éxito en mantener los actuales acuerdos ineficaces y excluyentes”.

A pesar de que es un punto de partida en la reforma de la fórmula y, sobre todo, de los actores que deciden las normas, para conseguir un esquema más democrático, el resultado ha llamado la atención. 125 votos a favor del Convenio Fiscal, 48 votos en contra y 9 abstenciones. En el primer bloque la mayor parte de los estados africanos, latinoamericanos y asiáticos, los considerados países en desarrollo con Rusia y China; y en el segundo bloque, la mayor parte de Estados considerados desarrollados, los europeos, la mayor parte de los norteamericanos y Australia y Japón, por ejemplo.

La Unión Africana destacaba la lectura de la situación que hacía Tijjani Muhammad-Bande, el representante de Nigeria, en nombre del Grupo Africano, que apuntaba la importancia de la decisión para luchar contra la elusión fiscal y para reequilibrar de manera más justa la recaudación de impuestos: “Para las economías emergentes, esto significa una mayor capacidad para movilizar recursos internos, impulsando directamente proyectos de desarrollo y programas de bienestar social. Para las naciones más desarrolladas, promete igualdad de condiciones, reduciendo los casos de evasión y elusión fiscal que actualmente socavan la justicia económica. Además, datos recientes del Fondo Monetario Internacional sugieren que mejorar la cooperación fiscal internacional podría reducir significativamente los flujos financieros ilícitos, un flagelo que priva a las economías, especialmente a las del mundo en desarrollo, de una financiación crítica. Para todos los países, los flujos ilícitos pueden alimentar la delincuencia y desestabilizar las sociedades”.

El resultado de la votación se ha interpretado como una victoria para una iniciativa de peso impulsada desde el continente africano, pero, sobre todo, como la muestra del poder concentrado en los movimientos que alinean los intereses del Sur global. La vicepresidenta colombiana Francia Márquez publicaba un tuit en el que señalaba: “Esto es lo que sucede cuando Colombia apoya las propuestas de la Unión Africana y cuando el sur global se escucha. Gracias a esta unión del sur global hoy nace un sistema de tributación internacional más justo e incluyente”.

La sombra de un intento de golpe de estado en Sierra Leona

Esta semana se ha vivido una confusa situación en Freetown, la capital de Sierra Leona, después de que el domingo comenzase con un estallido de violencia aparentemente espontáneo y poco claro. Finalmente, el gobierno ha afirmado que se trató de un intento de golpe de Estado que acabó siendo frustrado. En todo caso, las circunstancias continúan sin estar del todo claras. El episodio se produjo a partir de un ataque a un arsenal militar en la propia ciudad, con un intenso tiroteo. Los enfrentamientos armados se trasladaron después a varias prisiones, en las que el choque permitió la liberación de algunos de los reclusos.

Después de la confusión, los portavoces gubernamentales han asegurado que se trataban de los primeros compases de un golpe de Estado que fue frustrado por los militares y la policía. Las autoridades aseguraron haber detenido a catorce personas, trece de ellas militares, aunque afirmaban estar buscando, al menos, a otras 34 que podrían haber tenido relación con los planes. Los mismos informes oficiales han cifrado en una veintena el número de muertos en estos enfrentamientos armados, la mayor parte de ellos, militares que repelieron los ataques, y en más de 2000 los presos fugados en los ataques a las cárceles.

La confusión se ha traducido en momentos de tensión en la capital que se han mantenido en los días siguientes, entre otras cosas, debido a esas operaciones de búsqueda de algunos de los implicados a través de intensos controles policiales y militares. Este suceso se produce en una situación de crispación social, que se arrastra desde la reelección del presidente Julius Maada Bio en junio en unas disputadas elecciones y que se ha visto agravada por la mala situación económica del país, aderezada por las altas tasas de paro y el aumento del precio de la vida, junto a la reacción de las autoridades a las protestas de la ciudadanía.

Las dos caras de unas elecciones presidenciales

Los resultados de las elecciones en Liberia y Madagascar representan las dos caras de la moneda de un mismo sistema, los dos extremos del abanico de la democracia (al menos en los procedimientos). El ya expresidente liberiano George Weah ha sido felicitado y puesto como modelo, porque con toda naturalidad aceptó su derrota en las elecciones presidenciales que se han celebrado en el país. Antes, incluso, de que se cerrase oficialmente el recuento de votos, Weah, llamó a su oponente, Joseph Boakai, para felicitarle por su victoria. Este gesto, le ha valido al político liberiano la condición de modelo para otros líderes del continente, por haber concurrido en unas elecciones limpias y por haber cedido el poder sin oponer resistencia y, sobre todo, sin deslegitimar el proceso electoral.

Toda la carrera hacia el sillón presidencial ha sido extremadamente igualada, con una apretada diferencia de votos, incluso durante la segunda vuelta celebrada el 14 de noviembre. A pesar de ello, ninguno de los dos principales candidatos ha cuestionado el procedimiento de votación, lo que supone prácticamente una anomalía, pero al mismo tiempo, un soplo de aire fresco en un país en cuyo recuerdo todavía está muy presente una cruenta guerra civil que acabó hace apenas dos décadas. El propio Boakai ha saludado el gesto de su antecesor en su primer discurso que se ha centrado en una llamada a la unidad, en un país que ha votado casi al 50% a cada uno de los dos candidatos.

En el extremo opuesto se encuentra la experiencia de Madagascar. En unas elecciones que han estado profundamente contestadas desde el primer momento, todo apunta a que el presidente saliente, Andry Rajoelina resultará reelegido, a tenor de los resultados provisionales publicados por la comisión electoral el pasado sábado y a la espera de que el Tribunal Constitucional los ratifique hoy mismo y los convierta en definitivos. De este modo, Rajoelina se haría con la victoria con un 59% de los votos en la primera vuelta y sin necesidad de una segunda ronda. El principal candidato opositor, Siteny Randrianasoloniaiko, ha impugnado los resultados y ha presentado un recurso judicial en el que cuestiona todo el proceso electoral.

Una curiosa información publicada por Le Monde, da una idea del nivel de descrédito del proceso electoral. El artículo titulado “Elecciones presidenciales en Madagascar: colas ante el partido de Andry Rajoelina ‘para recuperar el dinero’”, explica cómo cientos de electores malgaches se habían dirigido a las sedes de la formación política para recoger un carnet que aparentemente les daría derecho a una “donación”. A pesar de que el propio partido ha negado públicamente semejante promesa, la compra de votos, el fraude electoral y la manipulación de procedimiento desde un primer momento, pesa como una losa sobre la gestión de las elecciones y, por tanto, sobre la reelección de Rajoelina.

7. Hacia la OTAN asiática

Este artículo igual nos lo acaban enviando en español los de Globetrotter, porque es suyo, pero de momento solo lo he visto en inglés.

https://mronline.org/2023/12/

El sistema trilateral de defensa antimisiles, un paso hacia la OTAN asiática
Publicado originalmente: Trilateral Missile Defense System a step towards Asian NATO el 30 de noviembre de 2023 por Jeffrey Wagner y Dae-Han Song (más por Trilateral Missile Defense System a step towards Asian NATO) (Publicado el 04 de diciembre de 2023)
«La Administración Biden ensalza el Acuerdo de Camp David como un salto cualitativo en la cooperación militar entre Estados Unidos, Japón y Corea del Sur.»
Estados Unidos, Japón y Corea del Sur pondrán en pleno funcionamiento un sistema de alerta de misiles «a finales de diciembre». Aunque justificado como medio para contrarrestar los lanzamientos de misiles de Corea del Norte, lo más preocupante es que aumenta las tensiones en la región con China mediante la «OTANificación» de los tres países, acordada en el acuerdo «Espíritu de Camp David».
El acuerdo fue aclamado como una «nueva era de asociación trilateral» durante la conferencia de prensa celebrada el 18 de agosto tras una reunión entre los jefes de Estado de los tres países. Los medios de comunicación occidentales se hicieron eco del sentimiento, calificándolo de «histórico» y «sin precedentes». China, incluida en el acuerdo como preocupación regional, acusó a Estados Unidos de crear una «mini OTAN en Asia». En respuesta, el Consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan, declaró enfáticamente que la alianza trilateral no es «nada nuevo» y ciertamente «no es una nueva OTAN para el Pacífico». Sin embargo, a pesar de tales descalificaciones, esta reunión entre Estados Unidos y sus aliados más fuertes en la región sienta las bases de una cooperación militar al nivel de la OTAN -amenaza común, interoperabilidad y coordinación de la seguridad- que amenaza a China y aumenta las tensiones en la región.

Intereses y seguridad colectivos

Aunque Estados Unidos ha mantenido durante décadas acuerdos bilaterales con Corea del Sur y Japón en el marco del Sistema de San Francisco, la reunión de Camp David del 18 de agosto institucionalizó la cooperación trilateral entre las tres naciones, cambiando el alcance y la naturaleza de sus relaciones, que pasaron de las alianzas bilaterales en forma de centro y radios a cumbres anuales trilaterales (que abarcan finanzas, comercio, industria, política exterior y defensa) y ejercicios militares conjuntos. Como afirma Victor Cha, del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS): «Esta institucionalización [sin precedentes] de la relación trilateral… transforma estas alianzas en algo bastante nuevo». Se trata de un avance histórico para Estados Unidos, que persiguió por primera vez una alianza al nivel de la OTAN construida en torno a Japón en la década de 1950. Sin embargo, los agravios no resueltos en torno al colonialismo japonés (propiciados por la decisión estadounidense de priorizar sus intereses de seguridad sobre la rectificación de los crímenes de guerra y el colonialismo de Japón), y los diferentes intereses de seguridad entre Corea del Sur y Japón le obligaron a conformarse con acuerdos bilaterales con gobiernos que instaló y apuntaló. No obstante, como señala la revista Foreign Policy, esta «preeminencia militar de Estados Unidos en el Pacífico permitió a Washington el lujo de no necesitar un acuerdo de seguridad colectiva». Hoy, cuando Estados Unidos «ha perdido su preponderancia de poder militar en el dominio marítimo… [Estados Unidos y sus aliados se enfrentan a una] amenaza comparable a la que la OTAN afrontó en Europa durante la Guerra Fría».
La decisión del gobierno conservador y proestadounidense de Yoon Suk Yeol en 2023 de normalizar las relaciones con Japón (anulando una sentencia del Tribunal Supremo surcoreano contra empresas japonesas por el reclutamiento de coreanos en tiempos de guerra) allanó el camino hacia el establecimiento de la alianza trilateral que Estados Unidos había buscado durante los últimos 70 años. Aunque el Acuerdo del Espíritu de Camp David no es todavía una mini-OTAN asiática en toda regla, la combinación de dos de los aliados más cercanos de Estados Unidos en la región en una cooperación militar mutua es un paso hacia ella. El acuerdo contiene las semillas de una alianza trilateral al nivel de la OTAN basada en la autodefensa mutua. Más concretamente, prevé consultas y respuestas coordinadas «a los retos, provocaciones y amenazas regionales que afecten a nuestros intereses y seguridad colectivos». Como ha afirmado Kurt M. Campbell, arquitecto de la estrategia asiática de Biden: un «entendimiento fundamental y fundacional» de la declaración del Espíritu de Camp David es que «un desafío a la seguridad de cualquiera de los países afecta a la seguridad de todos ellos».

Disuasión integrada

Uno de los puntos fuertes de la OTAN, que mejora y amplía la proyección de poder estadounidense en la región, es la sinergia conseguida mediante una mayor interoperatividad (es decir, la capacidad de «alcanzar eficazmente objetivos tácticos, operativos y estratégicos») entre los países miembros. Todo ello se está construyendo y persiguiendo a través del acuerdo trilateral de cooperación en materia de seguridad.
Este acuerdo sienta las bases de la interoperabilidad trilateral para lograr una «disuasión integrada» contra China. Esta disuasión integrada es clave en la contención estadounidense de China. Permite a Estados Unidos llevar a cabo provocaciones (por ejemplo, la visita de la ex presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, al presidente de Taiwán en agosto de 2022) al tiempo que limita las opciones de respuesta de China.

Un componente clave de la disuasión integrada es la cooperación y coordinación militar conjunta a través de un cuadro operativo común. En otras palabras, todas las partes deben tener la misma visión operativa que sirva de base a sus decisiones operativas. La reciente normalización del Acuerdo General de Seguridad de la Información Militar (GSOMIA) por parte de la Administración Yoon sienta las bases para ello. Anteriormente, en virtud del acuerdo trilateral de intercambio de información de 2014, la inteligencia surcoreana y japonesa se compartiría entre sí a través de Estados Unidos y se limitaría a las amenazas de Corea del Norte. GSOMIA, firmado por primera vez en 2016, y restablecido por Yoon (después de que el ex presidente Moon permitiera que expirara en 2019), permite el intercambio integral de inteligencia entre Corea del Sur y Japón directamente, incluyendo «amenazas de China y Rusia.» El 29 de agosto, Estados Unidos, Corea del Sur y Japón realizaron simulacros conjuntos de defensa contra misiles balísticos para «detectar y rastrear un objetivo de misil balístico simulado por ordenador, y compartir información relacionada». Se espera que el sistema esté plenamente operativo a finales de diciembre de 2023. Aunque aparentemente contra misiles balísticos intercontinentales norcoreanos, dado el alcance del GSOMIA, este sistema de defensa antimisiles puede aplicarse igualmente a China.
En un momento en el que el poder regional se mantiene mediante una «disuasión ampliada» para determinar el resultado sin siquiera disparar una bala contra un adversario, el sistema de defensa antimisiles de Estados Unidos le permite proyectar su poder en la región neutralizando las capacidades antiacceso y de denegación de área de China. Además, amenaza con neutralizar la capacidad de China para responder a un primer ataque de Estados Unidos. La «disuasión ampliada» de Estados Unidos para contener a China y la «disuasión ampliada» de China para salvaguardar su ascenso económico hacen que ambos países compitan por la ventaja militar. En efecto, las acciones de Estados Unidos están desencadenando un conjunto de acciones y contraacciones que están intensificando las tensiones en la región.
Los miembros de la Administración Biden ensalzan el Acuerdo de Camp David como histórico y sin precedentes y como un salto cualitativo en la cooperación y coordinación militar entre Estados Unidos, Japón y Corea del Sur. Al mismo tiempo, se oponen a su caracterización como una mini OTAN asiática. Y aunque el acuerdo todavía no ha alcanzado el estatus de OTAN, está sentando claramente las bases hacia ese objetivo. También ha impulsado a China, Corea del Norte y Rusia a reforzar su propia coordinación, consolidando de hecho un bloque opuesto. En última instancia, la lucha por establecer una «disuasión ampliada» competidora es el principio de la guerra. Para poner fin a la guerra, debemos pasar de las posturas militares y la escalada a las soluciones diplomáticas y el respeto por las preocupaciones de seguridad de todos los países.
Jeffrey Wagner es educador en Corea del Sur y miembro del International Strategy Center.
Dae-Han Song es responsable del equipo de redes del International Strategy Center y forma parte del colectivo No Cold War.

8. Resúmenes de la guerra de Palestina, 5 de diciembre

Hoy Rybar vuelve a estar disponible gratuitamente. Supongo que están haciendo un día sí y uno no. Os lo paso, junto con el resumen de Rybar

https://rybar.ru/chto-

Lo que está ocurriendo en Palestina e Israel: cronología del 4 de diciembre
4 de diciembre de 2023 Rybar
Los combates de las Fuerzas de Defensa de Israel con grupos palestinos en la Franja de Gaza se han intensificado en los últimos días, y los israelíes se han afianzado en la parte central del enclave, entre Deir al-Balah y Jan Yunis, dividiendo la región en varias partes más. Es probable que en los próximos días el ejército se lance a la carretera de Al-Rashid, en la costa mediterránea, para llevar a cabo estos planes.
Además, las FDI han entrado en acción en el barrio de Shuja’iyya, en la periferia sudoriental de la ciudad de Gaza. Los soldados israelíes avanzan combatiendo en las proximidades de la calle Bagdad. Es muy probable que el otro objetivo clave de las IDF en un futuro próximo sea esta zona, donde, según los israelíes, se concentra un gran número de objetivos militantes.
En la frontera entre Israel y Líbano continúan los intercambios de ataques. En uno de sus ataques contra Shtula, combatientes de Hezbolá consiguieron herir a tres soldados de las IDF. No hay cambios en Cisjordania, donde continúan las incursiones de las fuerzas de seguridad israelíes, que tradicionalmente se convierten en enfrentamientos con los residentes locales. Los enfrentamientos más violentos tuvieron lugar en Qalandiya, Qalqilya y Yenín.

Mapa de alta resolución en inglés https://rybar.ru/piwigo/

El curso de los combates
Norte de la Franja de Gaza
Las fuerzas israelíes se han intensificado considerablemente en el norte de la Franja de Gaza, penetrando en la parte septentrional del enclave, en el barrio de Shuja’iyya: fuentes palestinas informaron de encarnizados combates en la calle Bagdad. Es muy probable que ésta sea una de las principales direcciones de los israelíes en un futuro próximo. De este modo, las IDF aprietan cada vez más las tenazas en torno a la capital de la Franja y «segmentan» toda la región en partes, lo que a la larga debería facilitarles la limpieza de este territorio.
En el segmento israelí de la Red, mientras tanto, se rumorea que las principales tareas de las IDF se han cumplido en el norte y que el vector principal de la operación terrestre se desplazará al sur, donde los israelíes han estado cada vez más activos en los últimos días. Además, los israelíes, por alguna razón, volaron el edificio del Tribunal Supremo de Gaza, cerca del cruce de Netzarim, destruyéndolo hasta los cimientos.

https://vk.com/video-

Al mismo tiempo, facciones palestinas atacan regularmente posiciones de las FDI, causando daños tangibles. Por ejemplo, hoy han continuado los enfrentamientos en el barrio de Sheikh Radwan, en el cruce de Netzarim, en Beit Lahiya y en Beit Hanoun. Los militantes también afirmaron que habían conseguido eliminar a un grupo numeroso de israelíes en el barrio de Al-Fallujah, en el norte, pero aún no hay datos que lo confirmen.

https://vk.com/video-

Sur de la Franja de Gaza
Tanto en el sur como en el norte de la Franja de Gaza, los bombardeos aéreos israelíes no cesan. El mando de las IDF insta cada vez más a los residentes de Khan Younis a evacuar el sur hacia Rafah. A pesar de que hoy no se han producido acciones activas israelíes «sobre el terreno» en esta dirección, es probable que se estén preparando para un nuevo avance hacia la costa mediterránea con el fin de dividir el enclave en varias partes más.
Además, las FDI informaron de que otro alto mando de Hamás fue eliminado en uno de los ataques aéreos. Aún se desconoce su identidad, pero los palestinos afirman que esa es la razón por la que han vuelto a atacar Tel Aviv y otras ciudades israelíes. Como si algo les hubiera impedido hacerlo anteriormente.

Sur

Grupos palestinos siguen bombardeando asentamientos fronterizos con la Franja de Gaza, como Miftahim, Ofakim, Magen, Nirim y otros. Los militantes también volvieron a atacar hoy en el centro del país, pero la mayoría de los proyectiles fueron interceptados cerca de Tel Aviv, Rishon LeZion y Or Yehuda. Algunos proyectiles cayeron en Ashkelon y en el barrio de Netivot.

https://vk.com/video-

Frontera con Líbano
La frontera entre Israel y Líbano tampoco ha cambiado, y ambas partes siguen intercambiando ataques a lo largo de toda la línea de demarcación. Los combatientes de Hezbolá dijeron que habían conseguido herir a cuatro soldados israelíes en uno de los ataques contra Shtula. Los israelíes, sin embargo, siguen respondiendo con ataques masivos de artillería y aéreos en el sur de Líbano.

https://vk.com/video-

Cisjordania

También en Cisjordania todo sigue estable: continúan las redadas israelíes en toda la región, durante las cuales las fuerzas de seguridad utilizan a menudo armas de fuego y equipos especiales contra los civiles. En Qalqilya, las FDI eliminaron a un palestino, Ala Nazal, al que consideran terrorista. Además, estallaron disturbios en Qalandiya, Yenín, el barrio de Nablús y otras localidades.

https://vk.com/video-

Acciones de las milicias proiraníes en Oriente Próximo
Mapa de alta resolución
Fuentes locales afirman que la aviación estadounidense ha atacado a formaciones chiíes proiraníes en la provincia iraquí de Kirkuk, matando a varios militantes. A su vez, proxies iraníes atacaron posiciones militares estadounidenses en las provincias iraquíes de Anbar y Ninewa, así como la base de Harab al-Jir, en el noreste de Siria.

Trasfondo político y diplomático

El plan de Yair Lapid para resolver el conflicto de Gaza
Uno de los principales líderes de la oposición israelí, Yair Lapid, ha propuesto su plan para resolver el conflicto en la Franja de Gaza. Según él, el principal objetivo de las autoridades en la lucha contra Hamás en este momento es la devolución de todos los prisioneros, el restablecimiento de la seguridad en la zona fronteriza y la eliminación del potencial económico de los militantes.
A continuación, los israelíes, según el plan de Lapid, deberían establecer una zona de seguridad en el norte de la Franja y empezar a desmilitarizar el enclave palestino. En el curso de la desmilitarización, las IDF tendrán la capacidad de entrar en Gaza en cualquier momento, como en el caso de Cisjordania. La administración civil de la Franja pasaría a manos de una coalición de Estados árabes, excluido Qatar, y de grupos de acción local. La Autoridad Nacional Palestina quedará excluida del proceso hasta que aplique reformas satisfactorias para Israel.
Paralelamente, los israelíes normalizarán por fin sus relaciones con los países árabes en el marco de los acuerdos denominados «Acuerdos de Abraham», y en el centro de este concepto estarán los acuerdos con Arabia Saudí.
En general, el plan de Lapid puede calificarse más bien no tanto de estrategia para resolver el conflicto israelo-palestino como de programa político en vísperas de unas posibles elecciones, en las que las perspectivas de la coalición de extrema derecha liderada por Netanyahu parecen extremadamente dudosas. Y más aún porque, comparado con las acciones y declaraciones radicales de las actuales autoridades, este plan parece mucho más moderado.

https://mondoweiss.net/2023/

Día 59 de la «Operación Al-Aqsa»: La población civil palestina no tiene adónde huir mientras Israel amplía sus operaciones terrestres hacia el sur.
En Gaza, ningún edificio es demasiado sagrado para ser arrasado, lo que deja a los civiles sin ningún lugar donde huir y esconderse. En Cisjordania, las autoridades israelíes reparten armas a los colonos «como si fueran caramelos».
Por Leila Warah 4 de diciembre de 2023
Bajas
Más de 15.207 muertos*, entre ellos 6.150 niños, y 40.752 heridos en la Franja de Gaza.
256 palestinos muertos en Cisjordania ocupada y Jerusalén Oriental.
*Esta cifra fue confirmada por el Ministerio de Sanidad de Gaza el 2 de diciembre. Sin embargo, debido a las averías en las redes de comunicación dentro de la Franja de Gaza (especialmente en el norte de Gaza), el Ministerio de Salud de Gaza no ha podido actualizar sus cifras con regularidad y precisión desde mediados de noviembre. Algunos grupos de derechos humanos sitúan la cifra de muertos más cerca de los 20.000.
Acontecimientos clave

  • Osama Hamdan, responsable de Hamás en Líbano, acusa a Israel de trasladar a civiles al sur de Gaza «para atraparlos y masacrarlos» allí.
  • Las fuerzas israelíes matan a dos palestinos no identificados en Qalqilya, Cisjordania ocupada, el lunes por la mañana, según el Ministerio de Sanidad palestino; el ejército israelí se incauta de sus cadáveres.
  • El número de niños palestinos muertos por las fuerzas israelíes en Cisjordania en 2023 asciende a 66, según Defensa de los Niños Internacional-Palestina.
  • Sólo queda un hospital en Gaza con capacidad para realizar intervenciones quirúrgicas complejas y tratar casos traumatológicos críticos.
  • Israel bombardea una escuela cristiana en la ciudad de Gaza, que alberga a un gran número de palestinos desplazados.
  • 60 palestinos detenidos en Cisjordania durante la noche del domingo al lunes por la mañana, según Al Jazeera.
  • El juicio por corrupción del primer ministro Netanyahu se reanudará el lunes, exento de comparecencias pero podría ser llamado a declarar dentro de unos meses.
  • Osama Tayeh, voluntario de la Media Luna Roja Palestina, muerto en un bombardeo en la zona de Al Faluja, en el norte de Gaza, el lunes por la mañana.
  • El ejército israelí anuncia la muerte de Haitham Khuwajari, comandante del batallón Shati de Hamás, en un ataque aéreo en las inmediaciones del campo de refugiados de Al-Shati, a las afueras de la ciudad de Gaza.
  • Se espera que la delegación estadounidense llegue a Israel el lunes para hablar de la ofensiva israelí en Gaza.

La invasión terrestre israelí se expande hacia el sur
En las últimas 24 horas, las fuerzas israelíes han atacado viviendas, centros comerciales y hospitales en toda la Franja de Gaza, donde la población civil ha sufrido bombardeos ininterrumpidos que han causado la muerte de decenas, si no centenares, de personas. El lunes por la mañana, Al Jazeera informó de que tanques y vehículos blindados israelíes habían comenzado a entrar en el sur de Gaza, avanzando hacia Jan Yunis desde el este.
«El ejército sigue ampliando su operación terrestre contra los centros de Hamás en toda la Franja de Gaza», declaró Daniel Hagari a la prensa en Tel Aviv.
El ejército añadió que su invasión en el sur no mostrará «menos fuerza» que su anterior ofensiva en el norte. Si se permite que continúe, es probable que el ataque provoque la muerte de miles de civiles más, incluidos niños.
Mientras tanto, el brazo militar de Hamás, las Brigadas Qassam, dice que las fuerzas israelíes se retiran del norte, calificando la operación israelí de «fracaso». El jefe del Estado Mayor israelí, Herzi Halevi, afirmó en un comunicado que el ejército ha «combatido con fuerza y a fondo en el norte de la Franja de Gaza, y también lo estamos haciendo ahora en el sur de Gaza.»
Aunque Estados Unidos se opuso la semana pasada a la ampliación de la operación israelí al sur, Tamer Qarmout, profesor adjunto del Instituto de Estudios de Posgrado de Doha, declaró a Al Yazira que está «claro» que, desde entonces, Estados Unidos ha dado luz verde a Israel para que prosiga sus esfuerzos bélicos.
«Se coordinan con los estadounidenses, pero tienen su propio plan; los estadounidenses hablan por hablar, pero no hemos visto que ejerzan ninguna presión real para detener a los israelíes o reducir el sufrimiento de los palestinos», afirmó Qarmout.
Según el jefe de la agencia de seguridad interior israelí, el Shin Bet, el ejército no tiene planes de detener su ofensiva e incluso está dispuesto a ampliarla regionalmente.
«El gabinete nos ha fijado el objetivo, en palabras de la calle, de eliminar a Hamás. Este es nuestro Munich. Lo haremos en todas partes: en Gaza, en Cisjordania, en Líbano, en Turquía, en Qatar. Tardaremos unos años, pero estaremos allí para hacerlo», dijo el jefe del Shin Bet, Ronen Bar.
Irán también ha advertido una vez más que si las fuerzas israelíes siguen cometiendo «crímenes de guerra» contra los palestinos en Gaza y Cisjordania ocupada, la guerra regional «probablemente se profundizará y ampliará», informó al Jazeera.

Sin salida

Mientras tanto, el ejército israelí ha seguido empujando a los civiles palestinos aún más hacia el sur, lanzando octavillas en las que anuncia que su próximo objetivo será Jan Yunis. Sin embargo, los residentes afirman que no hay ningún lugar al que puedan evacuarse que esté a salvo de la embestida israelí.
Osama Hamdan, responsable de Hamás en Líbano, ha acusado a Israel de trasladar a civiles al sur de Gaza «para atraparlos y masacrarlos» allí.
«Ha quedado claro que la afirmación de la ocupación (…) de la existencia de zonas seguras en el sur de la Franja de Gaza, y su constante llamamiento a los ciudadanos para que vayan allí, era un plan premeditado y una trampa para cometer más masacres contra civiles desarmados y desplazados en el sur», declaró Hamdan a la prensa.
Melanie Ward, directora ejecutiva de la organización humanitaria Ayuda Médica para los Palestinos, ha expresado su profunda preocupación en respuesta al llamado Mapa de Zonas de Evacuación de Israel.
Los mapas, que dividen Gaza en más de 600 zonas, fueron publicados el viernes por el ejército para permitir a los residentes «orientarse y comprender las instrucciones, y evacuar desde lugares específicos por su seguridad si fuera necesario».
Sin embargo, las organizaciones de derechos humanos afirman que se está haciendo todo lo contrario.
«No puedo exagerar el miedo, el pánico y la confusión que estos mapas israelíes están causando a los civiles en #Gaza, incluido mi propio personal. La gente no puede correr de un lugar a otro para tratar de escapar de las bombas de Israel, ni el derecho internacional espera que lo hagan. Lo que se está haciendo es inconcebible», dijo Ward en un post en X el domingo.
«Todos los actores deben cumplir el derecho internacional humanitario. Si no lo hacen, no se quejen cuando mi oficina tenga que actuar», declaró el fiscal jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, tras una visita de cuatro días a Israel y Cisjordania ocupada.

«Israel ataca deliberadamente las instalaciones médicas que quedan».

A medida que Israel bombardea sin piedad todas las zonas del enclave asediado y aumentan los heridos, la entrega de ayuda humanitaria y socorro vitales, manteniendo al mismo tiempo la seguridad de los trabajadores de la defensa civil, se ha convertido en una tarea cada vez más difícil.
«Las fuerzas israelíes han separado la región central de Khan Younis y del resto del sur de la Franja de Gaza, lo que hace más peligroso para nosotros entregar ayuda en esas zonas», declaró el domingo a Al Jazeera la portavoz Nebal Farsakh, de la Media Luna Roja Palestina (MLRP).
«Nuestro mayor desafío en el norte es quedarnos sin combustible. Incluso durante el periodo de tregua, no pudimos entregar el camión de combustible que estaba asignado a nuestros médicos en esa zona. Si esto continúa, nuestras ambulancias no podrán ser enviadas», continuó Farsakh.
El domingo, la Media Luna Roja Palestina declaró que dos paramédicos y una tercera persona habían resultado heridos después de que las fuerzas israelíes abrieran fuego contra dos ambulancias en la zona de Faluja, al norte de la Franja de Gaza.
El Dr. Ashraf al-Qidra, portavoz del Ministerio de Sanidad de Gaza, afirma que Israel ha detenido a 34 médicos, entre ellos el director del hospital Al-Shifa.
Al-Qidra añadió que Israel ha destruido 56 ambulancias y que todo el sector sanitario está colapsado, por lo que no pueden proporcionar tratamientos vitales debido a la falta de equipos y personal.
Al-Qidra afirmó que Israel está «atacando deliberadamente las instalaciones médicas que quedan en el norte para que los residentes se vean obligados a trasladarse al sur», y añadió que sólo se ha permitido salir de Gaza a 403 pacientes para recibir tratamiento.
«Hacemos un llamamiento al mundo para que ponga fin a esta guerra genocida contra Gaza», afirmó. «Pedimos a todas las partes que trabajen para proporcionar un corredor humanitario por el que se permita la entrada de combustible y equipos médicos y la salida de las víctimas».

Repartir armas como si fueran caramelos

Desde el 7 de octubre, la violencia de los colonos israelíes contra los palestinos se ha intensificado dramáticamente en los territorios ocupados con impunidad. El domingo por la noche, colonos israelíes ilegales cerca de Ramala dispararon a dos niños palestinos, de 12 y 14 años, en las piernas, hiriéndolos.
El ministro de Seguridad Nacional de Israel, el ultraderechista Itamar Ben-Gvir, que ha estado repartiendo fusiles de asalto comprados para «equipos de seguridad civil», y el primer ministro Netanyahu han estado fomentando el armamento de los civiles israelíes en los territorios ocupados desde que comenzó la guerra contra Gaza. Según el Canal 13 de televisión israelí, ha habido 150.000 solicitudes de licencias de armas desde el 7 de octubre; en contraste, en el mismo periodo del año pasado hubo 42 solicitudes.
Yisrael Avisar, jefe del Departamento de Licencias de Armas de Fuego, ha dejado su puesto tras la decisión del ministro de Seguridad Nacional, el ultraderechista Itamar Ben-Gvir, de conceder permisos de armas a ciudadanos israelíes sin la formación adecuada.
«Están repartiendo armas como si fueran caramelos», declaró un funcionario de seguridad a Haaretz.
El medio israelí también informó de que se concedieron licencias de armas de fuego a personas que no cumplían los criterios, incluidos los requisitos de salud mental y física.
Aún así, Ben-Gvir ha defendido su política de distribución de armas como «clara y continua».

Autor: admin

Profesor jubilado. Colaborador de El Viejo Topo y Papeles de relaciones ecosociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *