Miscelánea 3/1/2024

Del compañero y miembro de Espai Marx, Carlos Valmaseda.
1. Declaración conjunta de las organizaciones de la resistencia palestina.
2. Entrevista de Ramonet a Maduro.
3. La vuelta del estado.
4. Resumen anual de B.
5. Amenazas a la hegemonía estadounidense.
6. El punto de vista de la izquierda ucraniana «patriota».
7. Entrevista a García Linera.
8. Nuevo libro sobre dialéctica de la ecología.
9. Resumen de la guerra en Palestina, 31 de diciembre – 2 de enero.

1. Declaración conjunta de las organizaciones de la resistencia palestina

https://insurgente.org/

https://insurgente.org/declaracion-conjunta-emitida-por-las-organizaciones-de-la-resistencia-palestina/

Declaración conjunta emitida por las organizaciones de la resistencia palestina… Declaración conjunta emitida por Yihad Islámico en Palestina, Frente Popular para la Liberación de Palestina, Frente Democrático por la Liberación de Palestina, Frente Popular para la Liberación de Palestina-Comando General y Movimiento de Resistencia Islámica-Hamas

Los líderes de las facciones de la Resistencia palestina celebraron una reunión consultiva en Beirut, donde discutieron los acontecimientos de la batalla de Inundación de Al-Aqsa en medio de la agresión sionista en curso contra nuestra tierra, nuestro pueblo y nuestros lugares sagrados, especialmente en la Franja de Gaza, Cisjordania y Al-Quds. La reunión concluyó con los siguientes resultados:

Primero: Con todo orgullo y honor, los asistentes elogiaron la heroica firmeza de nuestro pueblo en las tierras ocupadas, especialmente la legendaria firmeza de nuestro pueblo en la Franja de Gaza, donde nuestros niños, mujeres y todo nuestro pueblo, con el pecho desnudo, enfrentan los actos brutales del enemigo israelí, que tuvieron como objetivo refugios para los desplazados, hogares, mezquitas, iglesias, escuelas, hospitales e instalaciones de infraestructura en general, como parte de la implementación de una política genocida y de tierra arrasada contra nuestro firme pueblo, que frustró firmemente el proyecto de desplazamiento masivo hacia los vecinos árabes, para vaciar la Franja firme de sus residentes y anexarla al estado de ocupación y asesinato en masa.

Este plan tiene como objetivo muy claro poner fin a la causa nacional palestina y liquidar los derechos nacionales legítimos de nuestro pueblo, al determinar el destino, establecer el Estado palestino independiente con Al-Quds como su capital y garantizar el derecho de retorno de los refugiados de nuestro pueblo a sus hogares y propiedades, según la Resolución 194, en contraste con la anexión de territorios ocupados en la guerra de agresión de 1967 y el establecimiento del «gran Israel» a expensas de nuestro proyecto nacional, la identidad de nuestro pueblo y su derecho a la soberanía sobre su tierra y al establecimiento de su estado independiente con Al-Quds como su capital.

Segundo: Los asistentes destacaron las acciones heroicas de la valiente Resistencia en las tierras palestinas ocupadas en general, y en la Franja de Gaza en particular. Elogiaron su capacidad para frustrar los objetivos del enemigo, demostrando su incompetencia y la fragilidad de sus fuerzas en el campo.

También elogiaron la unidad de lucha de todas las alas militares de las facciones de la Resistencia, manifestada en el terreno en creatividad, tácticas inteligentes y acciones que superaron las expectativas en una extensión de la batalla estratégica de la Inundación de Al-Aqsa, que hizo el 7 de octubre 2023, un punto de inflexión histórico que sacude la situación internacional.

Esto reafirma que la causa palestina sigue siendo y seguirá siendo la cuestión central a nivel regional, y que la disminución del interés no se debió a una disminución del estatus en el mapa político de la región, sino más bien a una expresión del declive del papel del liderazgo oficial, que basó sus cálculos en apostar por el proyecto estadounidense de «solución de dos Estados», y el proyecto de «entendimiento» con la ocupación sionista «Acuerdos de Oslo».

En este contexto, los asistentes afirman su determinación de continuar la resistencia en el terreno y en otros foros, hasta que cese la brutal guerra contra nuestro pueblo y se rechace la agresión desde la Franja.

Tercero: Los asistentes afirmaron que las tareas combativas y de luchas directas e inmediatas a alcanzar son las siguientes:

1. Cese inmediato de la guerra de genocidio, tierra arrasada y limpieza étnica por parte del enemigo israelí en la Franja de Gaza.

2. Romper el asedio a la Franja, comenzar a abastecer a nuestro pueblo con todas las necesidades de vida y, simultáneamente, reconstruir y reconstruir las infraestructuras, las instituciones y las instalaciones. Esto incluye proporcionar los suministros necesarios para reactivar y apoyar el sistema médico, que está casi colapsando bajo los actos bárbaros de la agresión israelí, y transferir los casos de lesiones graves de la Franja a tratamiento en el extranjero, en países hermanos y amigos.

3. Compromiso árabe, islámico e internacional con la reconstrucción, y solicitar a los países hermanos y amigos, y a las organizaciones internacionales y regionales, entre ellas la Liga Árabe, la Organización de Cooperación Islámica y las Naciones Unidas, que lancen una iniciativa internacional para la reconstrucción de lo que la ocupación y la agresión bárbara han destruido en la Franja de Gaza, y trabajar seriamente para devolver la vida a las arterias de la Franja, para proporcionar las bases necesarias para mejorar la firmeza de nuestro pueblo y su adhesión a su tierra, como recompensa mínima por los sacrificios legendarios que asombraron al mundo entero.

Cuarto: Los asistentes subrayaron su condena y rechazo a los escenarios de los círculos occidentales e israelíes para el llamado «día después» en Gaza. Confirmaron que tales escenarios rechazados, tanto en detalle como en general, no son más que una apuesta al intento fallido de quebrar la firmeza de nuestro pueblo y nuestra valiente resistencia; son meras quimeras que no se harán realidad ahora ni en el futuro, especialmente después de que comenzaron a aparecer los signos de la derrota del enemigo, en su reconocimiento explícito de sus muertes y heridas a manos de nuestra resistencia, y en su retirada forzosa de las tropas, parte más significativa de sus fuerzas, después de la desgracia que sufrió en el campo a manos de nuestros heroicos combatientes de la resistencia en el campo.

Los asistentes afirman que nuestro movimiento nacional y nuestra valiente Resistencia poseen un acervo de lucha, intelectual y política que lo califica para rechazar todos los proyectos y escenarios presentados como una «solución» a la causa de Gaza, ya que no existe una causa separada para la Franja, otro para Cisjordania y otro para Al-Quds.

La causa palestina es la causa de toda Palestina: la tierra, el pueblo, los derechos, el futuro yel destino. La solución a la causa solo puede lograrse mediante el fin de la ocupación y de todas las formas de asentamientos, allanando el camino para que nuestro pueblo determine su destino nacional en su tierra.

Quinto: Los asistentes coincidieron en la necesidad de enfrentar las consecuencias de la guerra bárbara sobre nuestro pueblo con una lucha estratégica y combativa unificada, reintroduciendo nuestra causa como una causa de liberación nacional para un pueblo bajo ocupación. En este contexto, proponen las siguientes sugerencias a todos los partidos del movimiento nacional palestino y sus componentes:

1. Llamar a una reunión nacional integral que incluya a todas las partes sin excepción, para implementar lo acordado en diálogos palestinos anteriores y para enfrentar las consecuencias de la brutal guerra contra nuestro pueblo en la Franja de Gaza y los bárbaros ataques de las bandas de colonos y las fuerzas de ocupación, y los proyectos de asentamientos y anexión en la Ribera Occidental, especialmente en Al-Quds.

2. Rechazar todas las soluciones y escenarios para el llamado «futuro de la Franja de Gaza» y presentar una solución nacional palestina basada en la formación de un gobierno de unidad nacional que surja de un consenso nacional integral que incluya a todas las partes, responsable de unificar las instituciones nacionales en la tierras ocupadas en Cisjordania y la Franja, asumiendo la responsabilidad de adoptar proyectos destinados a reconstruir lo que la bárbara invasión destruyó en la Franja, restaurar la vida a nuestro pueblo allí y preparar las elecciones.

3. Pleno énfasis en la necesidad de un alto el fuego y el cese permanente de todos los actos de agresión, y la retirada completa de la Franja de Gaza, como condición para discutir el intercambio de prisioneros basado en el principio de «todos por todos», vaciando las cárceles y detener las detenciones contra nuestro pueblo en las tierras ocupadas.

4. Desarrollar y mejorar el sistema político palestino sobre bases democráticas, a través de elecciones generales (presidenciales, legislativas y del consejo nacional), según un sistema de representación proporcional pleno, en elecciones libres, justas, transparentes y democráticas, con la participación de todos, reconstruyendo así las relaciones internas sobre las bases y principios de la coalición nacional y la asociación nacional genuina.

Los asistentes saludan a los mártires de nuestro pueblo en las tierras ocupadas, especialmente a nuestro pueblo en la Franja de Gaza, desean una pronta recuperación a los heridos y saludan a quienes se mantienen firmes a pesar de la dureza y brutalidad de la agresión en la Franja de Gaza. Extienden un saludo de lucha y admiración a los Estados y fuerzas de la Resistencia en nuestra nación (árabe e islámica) por su papel en el apoyo a nuestro pueblo y a nuestra resistencia.

También saludan a nuestros pueblos árabes y a los pueblos libres del mundo que salieron a sus calles y capitales a condenar el terrorismo sionista y a apoyar el derecho de nuestro pueblo a defenderse a sí mismos, a su tierra y a su dignidad. Piden más apoyo político, mediático y financiero, estableciendo un frente global contra el terrorismo y la agresión israelíes y la barbarie del Atlántico, liderado por Estados Unidos, el enemigo número uno de los pueblos del mundo que aspiran a la libertad, la independencia, prosperidad y vida digna.

Movimiento Yihad Islámico en Palestina Frente Popular para la Liberación de Palestina Frente Democrático para la Liberación de Palestina Frente Popular para la Liberación de Palestina-Comando General Movimiento de Resistencia Islámica-Hamas Beirut, 28 de diciembre de 2023

2. Entrevista de Ramonet a Maduro

Se ha convertido en una tradición que Ignacio Ramonet entreviste al presidente venezolano Maduro para hacer un balance del año y plantearse las perspectivas para el siguiente. Está en Youtube, pero os paso la transcripción de Telesur.

Este es el vídeo en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=1L5iNnHjORk

https://telesurtv.net/telesuragenda/venezuela-ramonet-entrevista-presidente-maduro-20240101-0013.html

Presidente Maduro ofrece balance del 2023 y marca con perspectiva crítica los desafíos del nuevo año

El periodista Ignacio Ramonet, como se ha hecho tradición, realizó una larga entrevista al mandatario venezolano con motivo del Año Nuevo.

Después de los inesperados acuerdos entre el oficialismo y la oposición extraparlamentaria en Barbados en octubre pasado, y la suspensión, por parte de Washington, de algunas medidas coercitivas unilaterales contra Venezuela, se intensificaron las tensiones con Guyana cuando las autoridades de este país multiplicaron las provocaciones, en alianza con la empresa ExxonMobil y la Armada de Estados Unidos, en la región –reclamada por Venezuela desde hace dos siglos–, de la Guyana Esequiba.

Al referéndum exitoso sobre esta reclamación territorial del pasado 3 de diciembre siguieron los acuerdos de Argyle firmados entre los presidentes de Venezuela y de Guyana. Pero la llegada reciente de un navío de guerra en aguas de la región, en contradicción con los Acuerdos de Argyle, relanza dramáticamente las tensiones y los peligros.

En medio de estas turbulencias, Venezuela consiguió, el pasado 20 de diciembre, un gran ėxito diplomático al obtener la liberación de Alex Saab injustamente raptado y secuestrado por Estados Unidos desde hacía casi cuatro años. De todo esto, y de varios importantes temas más, nos propusimos hablar con el presidente Nicolás Maduro que, una vez más, con gran gentileza, accedió a concedernos esta entrevista ya tradicional del primero de enero.

Ignacio Ramonet (IR): Señor Presidente, buenas noches. Muchas gracias por aceptar esta invitación a esta entrevista, que ya es como la número siete u ocho que hacemos como primera entrevista del año.

Presidente Nicolás Maduro (NM): Bueno, esta entrevista es muy buena porque siempre sirve de balance reflexivo de todos estos años difíciles, llenos de esfuerzos, de sacrificios; sirve de balance, y también de perspectiva de futuro. Así que siempre a tu disposición, Ramonet.

Hemos resuelto el enigma Canserbero”

IR: Muchas gracias. Esta entrevista, en efecto, tiene el objetivo de hacer un poco el balance del año. En particular, el balance de los logros, de las victorias, de los avances que se han producido en Venezuela. Y también si pudiera usted definir algunas perspectivas. Lo vamos a ver a lo largo de la entrevista. Pero, si usted permite, primero quisiera empezar por algo que se sale un poco de nuestro tema, pero que ha impactado muchísimo sobre todo en los millones de jóvenes que son admiradores del cantante venezolano rapero Canserbero. Hace unos días nos hemos enterado de que el “enigma Canserbero” se ha resuelto. Se pensaba que Canserbero se había suicidado, pero la Fiscalía venezolana ha revelado que, en realidad, fue asesinado. ¿Cómo podría usted comentar esta información?

NM: Sí, verdaderamente ha sido un trabajo científico, profesional, de reconstrucción de los sucesos, de los hechos, que ha llevado a una conclusión contundente, definitiva, de quiénes son los responsables intelectuales y materiales del asesinato de este joven artista, de este creador venezolano que en tan poco tiempo de carrera musical como compositor tuvo un impacto tan grande en la juventud. Y lo sigue teniendo, y más que en la juventud, Ramonet, a mí me impresiona… Nosotros, Cilia y yo tenemos nietos y nietas de todas las edades, y nuestros nietos de ocho, nueve, diez, doce, trece años, catorce, quince años son conocedores y seguidores del arte, de la música, de la composición, de las letras de Canserbero. Me sorprende mucho.

IR: Sobre todo que él falleció hace ya unos ocho años ¿verdad?

NM: Hace nueve años ahora. Y me sorprende porque te confieso pues, yo que soy un hombre musical, soy más de la salsa, del rock, aunque estoy pendiente de las tendencias actuales… En el año 2023, entré en Spotify y tengo un playlist muy querido, concurrido, muy nutrido con música de todo tipo. Pero yo, hasta hace dos años quizás, no sabía quién era Canserbero… Y me enteré porque me lo explicaron mis nietos, y me pusieron canción por canción, analizamos canción por canción. Y desde ahí nació como un interés por el arte de Canserbero. En alguna oportunidad conversé con el Fiscal General, también admirador del arte de Canserbero, y él después de reunir un conjunto de elementos que conformaban una hipótesis sólida sobre lo que había sucedido… Todos los medios de comunicación y las redes habían manchado el nombre de Canserbero, habían dicho que era un homicida… Inclusive el antiguo Ministerio Público llegó a acusarlo después de muerto de homicida.

IR: Se le acusaba de haber cometido un homicidio antes de su suicidio.

NM: Sí, y entonces después impusieron la tesis completa del homicidio, suicidio, esquizofrenia y locura. Y a pesar de esa mancha que echaron sobre él, injusta, brutal, a pesar de eso, su nombre, su letra, su arte lo que hizo fue crecer y Canserbero hoy por hoy es reconocido en el mundo como, si no el principal, uno de los principales raperos en idioma español. Así que la investigación la abrió el Ministerio Público. Yo le manifesté y le entregué al Fiscal como siempre, pero en este caso en particular, todo el apoyo. Hizo todas las investigaciones con lo más avanzado de la ciencia forense, de la criminalística. Y los resultados han sido contundentes. La justicia se ha hecho, se ha reivindicado el nombre de un joven creador venezolano noble, y yo diría su nombre lo que hace es crecer ahora.

Yo conversé con sus familiares el día en que el Fiscal General Tarek William Saab dio los resultados ya, con los videos de la confesión de la asesina y del asesino, de los dos asesinos, y conversé con su familia, y su familia sentía un alivio en el alma. Su padre Cheo, sus hermanas, sus sobrinas. A ellos les di un abrazo por teléfono. Y les dije, bueno, él es un espíritu fuerte, allá donde esté Canserbero es un espíritu muy fuerte. Y ahora su nombre se acrecentará en la juventud de Venezuela, de América Latina, del Caribe, y mucho más allá. Así que se ha hecho justicia, cosa que habla muy bien del Ministerio Público de Venezuela.

Hemos dinamizado mucho la política exterior»

IR: Este ha sido uno de los logros de estos últimos días del año 2023, pero como decíamos ha habido otros. 2023 era un año simbólico porque era el décimo año de su gobierno. En particular quisiera subrayar algunos contactos internacionales que ha tenido usted, algunos viajes al exterior, encuentros; en particular varios encuentros con el presidente Gustavo Petro de Colombia, quien organizó una conferencia sobre Venezuela en Bogotá; un encuentro con el presidente Lula, que ha regresado al poder recientemente en Brasil, usted estuvo en el encuentro que organizó Lula sobre América del Sur; otros viajes estratégicos, en particular a Turquía y a Arabia Saudita, y sobre todo el gran viaje muy importante a China, su encuentro con el presidente Xi Jinping. ¿Cómo se integran dentro de la geopolítica tradicional de la diplomacia de la revolución bolivariana estos contactos, estos viajes?

NM: En el mundo ya hay una nueva época. La época de los imperios occidentales está pasando ya, definitivamente, y el último de los imperios occidentales, el imperio estadounidense, está en un proceso de declive histórico que es estructural, es definitivo. Siempre Estados Unidos será una potencia si se mantiene unida, si no surgen de allí varios estados. Es una de las tendencias posibles, probables, que se pronostican dentro de unas décadas. Es como el Reino Unido, la Gran Bretaña fue un súper imperio militar, económico, comercial, naval… Y bueno, cesó, cayó, declinó… Pero aún es un país poderoso, importante.

Hoy por hoy ha surgido un mundo de mayor equilibrio como lo soñaba el Libertador Simón Bolívar, dicho sea de paso nos hallamos en la Casa Natal de nuestro héroe, de nuestro padre Libertador Simón Bolívar, y él desde muy temprano en el siglo XIX, hablaba de la necesidad de “construir un universo de equilibrio”, un “mundo de equilibrio”; y entonces fue cuando el Libertador concibió la estrategia que pudiéramos llamar hoy la “estrategia de un mundo multipolar”, donde nuestra América libertada por su espada, por su ejército, por nuestro ejército, fuera uno de los grandes bloques. De hecho Colombia la Grande, fundada en el Orinoco, el 17 de diciembre de 1819 nació como una potencia, una potencia atlántica, caribeña, pacífica (del océano Pacífico), amazónica, andina, que englobaba lo que hoy somos Venezuela, Colombia, Panamá y parte de Centroamérica y Ecuador. Nació como una potencia territorial, poblacional, militar, económica.

IR: Como otro Brasil casi…

NM: Sí, prácticamente, y además teniendo los dos brazos, uno sobre el Mar Caribe y el Atlántico, y el otro sobre el Pacífico, teniendo toda la Cordillera de los Andes, teniendo un espacio gigantesco sobre el Amazonas.

Y esa potencia estuvo llamada –como lo intentó el Libertador en el Congreso de Panamá de 1826–, a constituir un poderoso bloque de naciones, una unión de repúblicas… La traición se impuso, la intriga imperial se impuso, y el proyecto de Bolívar fue apuñalado, fue traicionado, fue mancillado, fue olvidado… Y luego, de donde debió haber nacido un poderoso bloque, quedaron existiendo diez, quince, veinte “republiquitas”, pudiéramos decir entre comillas, con el respeto a todos, pero quince “republiquitas”, todos por su lado, todos dominados.

Así que el concepto del “equilibrio del universo”, de un “mundo multipolar” que fue el gran sueño del gigante, de nuestro Libertador, hoy se está viendo su surgimiento. Y nosotros estamos atentos. El comandante Hugo Chávez habló de una “nueva geopolítica mundial”, y así lo dejó establecido: la diplomacia bolivariana de paz. Tiene como eje transversal la construcción de una nueva geopolítica mundial, de un nuevo eje de poder mundial, y la inserción de Venezuela en ese eje.

Desde América Latina en primer lugar, desde Suramérica, desde el Caribe y desde América Latina y el Caribe hacia el mundo. Por eso es que, este año, hemos dinamizado mucho la política exterior. Participamos en el intento que Lula ha hecho para refundar Unasur, muy importante que va avanzando paso a paso, no sin amenazas, ni conspiraciones imperiales, para que no se dé. Hemos participado de la consolidación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños este año, sólida Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Hemos participado en la Cumbre de Palenque con el presidente de México López Obrador para hablar de todo el tema del cambio climático, migración, desarrollo, independencia. Y recibimos el apoyo de toda América Central y parte de la América del Sur en el tema de las sanciones, para exigir el levantamiento de las sanciones.

Nuestra visita a China fue monumental”

Y a nivel mundial hemos consolidado nuestra relación este año con mucha fortaleza, con Turquía, con la India, con Rusia, con China. Nuestra visita a China fue monumental. Yo he ido a China como canciller seis, siete veces, acompañando al comandante Chávez, y luego como presidente he ido también cinco, seis veces. Y te digo, el nivel de relaciones, de acuerdos firmados, y de políticas definidas entre el presidente Xi Jinping, entre China y Venezuela en esta visita de seis días, no tiene comparación, no tiene parangón. Primero que elevamos la relación a una relación estratégica de alto nivel “a toda prueba y para todo momento”.

IR: ¿Esa es la expresión que figura en el documento?

NM: Sí, esa es la expresión, es un concepto que, por primera vez, China se la atribuye a una relación de manera conjunta, a un país de América Latina y el Caribe. Lo cual eleva todo el nivel. Así que yo diría que vamos avanzando en medio del asedio imperial, en medio del ataque permanente, vamos avanzando en tejer el nuevo mundo.

Venezuela humildemente, modestamente, eso sí con la grandeza del pensamiento de Bolívar, con la grandeza de la nueva geopolítica mundial de Chávez, vamos perseverando en la construcción de un mundo multipolar, un mundo de países y de pueblos libres verdaderamente.

A Alex Saab ya trataron de matarlo por orden de Iván Duque»

IR: Señor presidente, entre los logros de su Gobierno, quisiera citar tres recientes. Primero: los Acuerdos de Barbados en octubre, que han permitido establecer un acuerdo con la oposición extraparlamentaria. Segundo: El referéndum sobre la Guayana Esequiba del 3 de diciembre, que ha sido una enorme victoria en materia de movilización. Y la reciente liberación del diplomático Alex Saab.

Sobre este último tema –sobre los otros dos, regresaremos después– quisiera que usted nos completara, porque usted ya ha hecho alguna declaración sobre ello, algunos detalles sobre cómo y cuán difícil fue la negociación para conseguir la liberación de Alex Saab.

NM: Primero, como hemos dicho: Alex Saab es un empresario de origen colombiano, que se estableció en Venezuela y comenzó a desarrollar un conjunto de inversiones muy importantes, se articuló en un momento dado, en el año 2011, a los planes de lo que sería la Gran Misión Vivienda Venezuela. Luego, en la etapa que me ha tocado a mí dirigir, él se fue involucrando en los planes sociales, pero sobre todo él comenzó jugando un papel muy importante, creciente, cuando llegaron las sanciones criminales.

IR: A partir del 2016.

NM: Sí, 16, 17, 18, porque se fue involucrando… Yo me he puesto a pensar… Primero es colombiano, tiene sangre colombiana; segundo tiene sangre palestina, por ahí le viene esa vena de rebeldía. Y él comenzó a trabajar con mucha habilidad para vencer las sanciones que se iban tomando contra Venezuela.

IR: ¿Por iniciativa propia? ¿Por patriotismo?

NM: Por iniciativa propia y también por un conjunto de políticas que yo implementé, convocando a los sectores privados para que, desde el capital, desde la inversión privada, pudiéramos echar adelante, dado que nos habían robado todas las cuentas bancarias, congeladas, Ramonet. Hay que ver que a un país le congelen todas las cuentas bancarias, no sólo se las congelen sino que le roben todo el dinero, más de 21.000 millones de dólares, que le congelen sus propiedades en el exterior, que le prohíban vender sus productos en el mundo, que le persigan su principal industria, la industria petrolera, lo cual nos hizo perder, yo siempre lo digo porque puede ser que haya gente que no lo escuche, nos hizo perder el 99% de los ingresos del país, pasamos de 54.000 millones de dólares aproximadamente, un año, a 700 millones de dólares el año siguiente… Y el objetivo manifiesto, directo, del imperialismo era hacer colapsar la sociedad y proceder a un cambio violento de gobierno, lo que ellos llaman en sus manuales estratégicos, un “cambio de régimen”. Y ahí es bueno, como decía Fidel, Fidel siempre nos decía: “Las crisis crean a los hombres”, “crean los liderazgos”.

Yo diría que, en esa crisis, surgió un hombre: Alex Saab, y comenzó él con importaciones traídas con su capital, comenzó a traer alimentos, las cajas CLAP (Comité Local de Abastecimiento y Producción) en los momentos difíciles del 2017, 2018. Y por eso lo sancionan a él y a toda su familia, a los hermanos, a la hermana, al papá, a la mamá, a todos los sancionan. Y lo empiezan a perseguir entonces… Y a las empresas en donde él, en México y en otros países, hacía las cajas CLAP, también las empiezan a perseguir, a amenazar con diferentes sanciones.

Cuando llegan los años 2019 y sobre todo el 2020, él venía cumpliendo un papel importante en tres rubros claves, sobre todo en 2020, cuando llega la cuarentena, la pandemia de Covid. Uno, seguir jugando un papel muy importante en la garantía de los CLAP, para ese entonces todavía no estábamos produciendo los CLAP en Venezuela, como nos tocó después, afortunadamente… Gracias al esfuerzo de miles de productores agrícolas, campesinos, campesinas, del campo venezolano, hoy estamos produciendo el 85% del alimento en Venezuela, un milagro agrícola ¿Logrado por quién? Por los trabajadores, por los productores… En aquel momento no. Traíamos del exterior el 90% de las cajas CLAP para atender a 7 millones de familias. Y él era un hombre clave en la articulación de esas importaciones.

Pero también, dado el bloqueo teníamos la refinería, las cuatro refinerías de Venezuela paradas, no conseguíamos un repuesto, no podíamos comprarlo, si lo conseguíamos, pon tú, si conseguíamos este repuesto en tal país, no teníamos una cuenta bancaria para pagarlo, por las sanciones… Después hicimos triangulaciones para resolver el tema y recuperar las cuatro refinerías de manera milagrosa y heroica, gracias a la ingeniería y al conocimiento de los trabajadores petroleros de Venezuela, y al apoyo de nuestros amigos en el mundo; importantes amigos en el mundo. Y entonces Alex Saab era un hombre para comenzar a traer el combustible a Venezuela.

Y además, él había logrado las conexiones en el mundo para traer las medicinas de los pacientes más necesitados, y particularmente las medicinas claves para el tema de la pandemia del coronavirus. Ahí es cuando lo secuestran.

IR: En Cabo Verde.

Alex Saab posee la temeridad de un Che Guevara”

NM: Sí, en Cabo Verde. Dos días antes habían tratado de matarlo. Eso nunca se ha dicho… Dos días antes, un grupo de delincuentes contratado por Iván Duque de Colombia intentó matar a Alex Saab en su casa, en Caracas… Salvó su vida milagrosamente. Y luego él, con el empuje que lo lleva, porque es un hombre emprendedor, de empuje, de iniciativa, yo diría que temerario, te diría que Alex Saab tiene la temeridad de un Che Guevara de enfrentarse a los riesgos y a los peligros. Se fue, iba para Irán ¿A qué iba a Irán? A garantizar la gasolina por un año para Venezuela, 2020, 2021, mientras recuperábamos la refinería. ¿A qué iba a Irán? A conseguir medicinas trianguladas desde Irán. Y en el trayecto lo capturan, lo secuestran sin ningún tipo de elemento.

IR: Sin mandato judicial…

¡Jamás he tenido un testaferro!”

NM: No, no había ninguna orden de captura internacional, en primer lugar. En segundo lugar, él tenía la protección de un pasaporte diplomático, funcionario diplomático de un gobierno legítimo, reconocido por la Organización de Naciones Unidas. Cuando lo secuestran, violan las convenciones que protegen la inmunidad diplomática en el mundo, algo muy grave. Y luego, bueno todo lo que ya se conoce: las torturas…

Lo primero que ellos intentan –como él lo explicó– es que, en ese mes de julio, en plena cuarentena, le piden a él que, con una llamada, detenga los barcos de gasolina; que, con una llamada detenga los embarques con las medicinas… Hay una medicina clave, Ramonet, que es Remdesivir, que acababa de salir entonces como el gran antiviral contra el coronavirus. Y ellos estaban desesperados por detenerlo. Con el Remdesivir cuando llegó a Caracas, en julio de 2020 en adelante hasta nuestros días todavía, se salvaron miles de vidas de pacientes muy graves que estaban entubados a lo largo y ancho del país.

Y querían además que con una llamada Alex Saab parara las cajas CLAP, ¿para que hubiera qué? Mortandad por falta de medicina, hambruna y cero gasolina, como estuvimos a punto… De hecho, te puedo decir que de los cinco barcos que él contrató -nosotros se los pagábamos pero él los triangulaba-, de los cinco barcos de gasolina que venían sólo pudieron llegar, en junio de 2020, dos barcos… Inolvidable! Fue una fiesta para Venezuela… Los otros tres barcos los robó Estados Unidos… Robaditos! Se los llevaron para Estados Unidos… Piratas, corsarios, ladrones!

Luego vino toda la etapa de la tortura para que él, digamos, le diera validez a las infamias, a las mentiras que todavía por ahí dan vueltas… Porque portales basuras de la cloaca, como por ejemplo la cloaca Semana de Colombia, que es una cloaca de la oligarquía narcotraficante colombiana, la revista Semana todavía escribe: “Alex testaferro de Maduro”. Jamás he tenido un testaferro! Jamás he tenido una cuenta bancaria en el exterior. Jamás he tenido empresas, propiedades, ni las quiero tener en mi vida, jamás… Mis relaciones con los empresarios nacionales e internacionales han sido y son relaciones de trabajo por el país ; y tan fue así que jamás el imperialismo pudo mostrar, en tres años y medio teniéndolo secuestrado, jamás pudo mostrar una sola prueba falsa entre comillas, un papel falso sobre los supuestos testaferros, negocios sucios y toda la pudrición que ellos inventan en la cloaca de su justicia y en la cloaca de sus medios de comunicación.

Así que nosotros no dejamos atrás nunca a nadie, nunca abandonamos a nadie… Jamás! Siempre estamos, estuvimos al lado de su familia, de su esposa Camila que se convirtió de una mujer de la casa, de una ama de casa se convirtió en una lideresa de un poderoso movimiento, el movimiento Free Alex Saab; de sus hijos, de sus hijas, de toda su familia, al lado de su familia; de manera amorosa… De manera especial Cilia que prácticamente conversaba cada semana con Camilla, teníamos informaciones por aquí, por allá. Y como yo le dije a Alex cuando se bajó del carro y lo esperé ahí en la puerta dorada del Palacio de Miraflores: “Alex, yo sabía que este día iba a llegar. Y llegó.” ¿Un milagro? Un milagro como sólo podemos hacer los revolucionarios, que somos firmes y que enfrentamos al imperio con la verdad. Un milagro.

IR: Fue una bellísima victoria, presidente. A través del mundo muchas personas se alegraron de esa liberación, porque habían militado por denunciar todas las falsedades que se dijeron sobre Alex Saab.

NM: Ramonet, yo no puedo decir… pero yo recibí palabras de felicitación de gente que ni te imaginas, que seguramente está viendo esto, del mundo, ni te imaginas. Gente que me mandó felicitaciones. De gente en los Estados Unidos de Norteamérica. No voy a decir nombres, de grandes artistas mundiales… Algunos ni los conozco. Y me han llegado mensajes por aquí, mensajes por allá. Diciendo: así es como se trata a un hombre inocente. Nosotros hicimos un canje que fue trabajado, como decía José Martí: “En silencio ha tenido que ser.” Con la prudencia del caso, con la diplomacia del caso y logramos liberar de manera milagrosa a un hombre inocente. Y en el canje entregamos a un conjunto de convictos y confesos terroristas que habían cometido delitos y crímenes en el país, convictos y confesos. Fue el precio que pagamos por el secuestro. Por la libertad del secuestrado. Y creo que valió la pena ampliamente.

Estamos construyendo un nuevo modelo económico diversificado que nos una independencia absoluta del mundo entero» 

IR: Señor presidente, siguiendo con el balance del año: usted definió ocho líneas de trabajo muy importantes para el 2023. Y entre ellas las líneas de la economía. Yo quisiera preguntarle, ¿qué balance hace usted de ese planteamiento? ¿Cuáles son los principales logros conseguidos en esas ocho líneas de trabajo?

NM: Mira, yo pienso que el 2023 es un paso adelante también. Tenemos diez trimestres de crecimiento económico continuo que empezó a finales del 2021. Y hemos logrado mantener un crecimiento en lo que yo definí como la Agenda Económica Bolivariana, 18 motores, los 18 motores van paso a paso; esos 18 motores necesitan políticas públicas, incentivos, inversión, mercado nacional, mercado internacional, buena gestión pública, buena gestión privada, buena coordinación.

Creo que hemos logrado una coordinación perfecta con todos los actores económicos internos del país, y creo que tenemos un diálogo y un entendimiento muy elevado con actores económicos internacionales que están llegando con nuevas inversiones. Es un gran logro de estos años, que se consolida en el año 2023. Yo te tengo aquí algunos números importantes.

IR: El crecimiento en 2022 fue de 12% más o menos.

NM: Correcto.

IR: En el 2023 ¿Qué crecimiento ha tenido Venezuela?

NM: El Banco Central no ha dado cifras aún, aunque me dicen que pudiera cumplirse la expectativa de la Cepal que es 4,5 por ciento. Son diez trimestres consecutivos de crecimiento. En medio del asedio todavía, y con inversión propia. Como yo digo, con las vísceras.

Un crecimiento del 5 por ciento de la actividad agrícola. Ya tenemos cinco trimestres consecutivos creciendo más de cinco puntos la actividad agrícola, produciendo nuestros alimentos. Y ya inclusive exportando parte de esos alimentos.
Un crecimiento del 4 por ciento durante diez trimestres de manera sostenida de toda la actividad manufacturera privada del país, en una recuperación sostenida, sostenible, todavía tiene mucho espacio para crecer todo el sector manufacturero.

Un crecimiento aproximado del 4 por ciento de la actividad comercial hasta el tercer trimestre. Este cuarto trimestre que acaba de terminar ahora en diciembre es un nivel mucho más elevado, ha habido una actividad comercial enloquecedora, con una fuerza impresionante.

La producción manufacturera de alimentos y bebidas, ha crecido por encima del 1.6 por ciento. Bueno, aquí tengo otros datos. No te voy a abrumar con todos los datos.

IR: Pero la tendencia es muy positiva…

NM: Sí, la tendencia es positiva. En la captura de pesca, en la recuperación de la capacidad de pesca del país, este año hemos crecido un 25 por ciento. En la actividad acuícola que también es una actividad a la que le hemos prestado una atención especial, este año crecimos un 20 por ciento. Solamente en el sector camarón, que es un sector exportador, creció el 98 por ciento en el año de 2023. Un incremento en la producción industrial, agroindustrial…

Y la llegada de importantes firmas europeas, estadounidenses, chinas, indias, etcétera, etcétera, para la inversión en petróleo, gas y empresas básicas.

Quiere decir que, en las condiciones que establecen nuestra Constitución y nuestras leyes, nos vamos elevando. La recaudación tributaria este año, creció un 25,8 por ciento, todavía yo diría, de acuerdo a las necesidades del país y a las expectativas de lo que tienen que ser nuestros planes sociales de recuperación del estado de bienestar social, todavía la recaudación tributaria –aunque ha crecido bastante este año–, todavía le falta mucho terreno por ganar, para garantizar ingresos que nos permitan mejorar los ingresos de los trabajadores, de las trabajadoras, la inversión social.

Este año estamos superando, hasta el mes de noviembre, los 5.181 millones de recaudación. Quiere decir que hay un conjunto de elementos muy importantes, la estabilidad cambiaria, el vencimiento de la hiperinflación de manera definitiva, hemos atajado la inflación como mal estructural de la economía de cien años, y con las políticas que vamos llevando tenemos serias perspectivas de mejorar ese elemento, esa variable en los meses y años que están por venir.

Aumentó un 91 por ciento la cartera de crédito en comparación con el año 2022. Un 91 por ciento. Todavía son cifras modestas que rondan los mil cuatrocientos millones de dólares. Venezuela necesitaría cuatro mil, seis mil, ocho mil millones de dólares, la cartera de crédito, o mucho más para la inversión; pero es algo que se ha logrado de manera sostenida, sostenida.

IR: Y todo esto en el marco de un país bloqueado y asediado. Lo cual tiene más mérito.

NM: Eso es bueno decirlo. Porque el país a pesar de los avances que hemos tenido en los Acuerdos de Barbados de los que ya vamos a conversar, y las conversaciones con el gobierno de Estados Unidos, Venezuela hoy por hoy no tiene cuentas en el exterior, hoy por hoy sigue siendo un país perseguido y asediado. Y todo esto lo hemos logrado con esfuerzo propio, nosotros solos, los venezolanos, te lo puedo decir, con orgullo te lo digo. Todo esto lo hemos logrado a pulmón propio. El sector privado, pequeño, mediano, grande con alguna inversión que viene llegando del exterior, con políticas públicas, consensuadas, correctas, pertinentes, justas, lo hemos ido logrando con esfuerzo propio, prácticamente solos en este mundo.

IR: ¿Sin inversión extranjera importante?

NM: Y diciendo como decía el gran Ho Chi Min en Vietnam, pensando con cabeza propia, caminando con pies propios y construyendo con nuestras manos propias, sin depender de nadie. ¿Tú sabes qué siente uno? Que estamos en una etapa –y te lo digo aquí en la casa donde nació Bolívar, el gigante de América– una etapa donde estamos construyendo un nuevo modelo económico diversificado que nos da una independencia absoluta del mundo entero, si fuese necesario. Otro elemento para tu análisis, y para el análisis de todos los que nos leen aquí en el mundo.

En el año 2023, Venezuela logró el nivel de abastecimiento interno, de su mercado interno, más alto de los últimos veinticinco años, 97 por ciento de abastecimiento en lo fundamental con producción propia, y con la actividad de los sectores económicos privados con importaciones complementarias, con una política muy clara de qué se importa, qué no se importa, y de protección del productor nacional.

Así que creo que estamos dando pasos certeros. Siempre yo digo, claro falta mucho todavía, sobre todo para generar la riqueza, la platica que necesitamos para impactar salarios, ingresos. Hemos hecho de tripas corazón para mejorar el ingreso integral de los trabajadores, ingreso mínimo integral de los trabajadores. Y además completando un circuito con las Grandes Misiones y Misiones para proteger la salud pública, la educación pública, la construcción de 500.000 viviendas por año para proteger, con los CLAP y los programas alimentarios, el derecho a la alimentación del pueblo; y poner al ser humano en el centro y protegerlo integralmente mientras vamos recuperando la capacidad, no sólo de generar y producir bienes, productos, servicios, sino riqueza líquida, que hacia allá va dirigido nuestro esfuerzo principal, y sé que lo vamos a ir logrando. Estoy seguro de eso.

Hemos desmantelado las mafias carcelarias”

IR: Señor presidente, hay otro logro importante que usted no ha citado que es el de la seguridad. Durante mucho tiempo una de las críticas más sistemáticas de los medios internacionales, incluso para criticar a la revolución bolivariana, era decir que Venezuela era un país muy inseguro, muy peligroso, que Caracas era una ciudad dominada por el crimen, por la delincuencia; todo eso en cierta medida ha cambiado. Hoy día Caracas es una ciudad cada vez más apacible, cada vez más segura, las noches de Caracas han vuelto a revivir, lo constatan los turistas, los viajeros, los corresponsales extranjeros; es un logro enorme. Podría usted explicarnos, ¿cómo se ha conseguido esto que parecía casi imposible?

NM: Bueno se ha hecho un tremendo trabajo a partir de un concepto que son los Cuadrantes de Paz. Los Cuadrantes de Paz es un concepto territorial. Tenemos hoy tres mil Cuadrantes de Paz.

IR: ¿En todo el país?

NM: Sí, en todo el país. El Cuadrante de Paz reúne ¿A quién? Reúne a las fuerzas policiales y de seguridad, reúne el poder popular, todo el poder popular en su diversidad, y reúne todas las instituciones que tienen que ver con la seguridad. Los Cuadrantes de Paz han dado un aporte para ir liberando los territorios donde había mayor índice de criminalidad y para ir estableciendo las normas de funcionamiento de comunidades de paz; cuadrantes de paz, comunidades de paz creo que es uno de los elementos.

El otro elemento tiene que ver con el trabajo de inteligencia para ir desarticulando las bandas criminales más peligrosas, que son como bandas de una nueva generación, bandas más armadas, más organizadas, con mucho dinero. Y hemos hecho un trabajo de inteligencia y de golpes quirúrgicos a las bandas en las distintas ciudades y lugares del país. Por ejemplo: en Caracas, es recordado el golpe quirúrgico que le dimos a la banda de un barrio que era conocido en el mundo, que era la Cota 905. Eso significó que, en Caracas, se establecieron climas de convivencia, de tranquilidad, de paz; porque ahí estaba un hervidero, la Cota 905, era un hervidero increíble, conectado con las bandas criminales de Colombia en la época de Iván Duque. Cuando entramos en su guarida lo primero que encontramos fue a unos veinte paramilitares colombianos en una montaña, entrenándose para una supuesta “insurrección popular” en Caracas que iban a encabezar ellos; por decirte algo.

Y en tercer lugar, este año 2023 se avanzó en desmantelar las mafias carcelarias, de cárceles muy emblemáticas en el centro del país, en el occidente, en Los Andes, en el oriente, en el sur del país.

Y creo que ha sido un golpe muy importante acabar con esas mafias carcelarias, quitarles ese centro de delito. Es una política, la llamamos Operación Gran Cacique Guaicaipuro, que se va a mantener.

Así que yo, en ese sentido, tengo una gran confianza en que vamos a seguir avanzando en Venezuela como un territorio de seguridad, un territorio de paz. Y yo siempre le hago un llamado al pueblo, esto no depende de un hombre, esto depende del esfuerzo mancomunado que hagamos en los Cuadrantes de Paz, es la fórmula.

Inclusive yo les he dicho a algunos gobiernos de América Latina. No voy a decir nombres. A algunos gobiernos de América Latina les he dicho: me gustaría compartir con ustedes la experiencia de los Cuadrantes de Paz para que ustedes vean que la fusión y la unión en el territorio de las fuerzas del orden, de las fuerzas policiales y de la organización social -en el caso de Venezuela del poder popular-, da grandes resultados.

El presidente de Guyana se está burlando de Lula, Celac y de Caricom…»

IR: Señor presidente, otro logro importante, lo citábamos antes, es el reciente referéndum sobre la Guayana Esequiba, que ha constituido un éxito porque se ha visto el apoyo que la población ha aportado a esa reivindicación. El éxito de ese referéndum obligó al presidente de Guyana a sentarse con usted a conversar directamente sobre el destino de la Guyana Esequiba. Pero desde entonces ha habido el envío de un navío de guerra británico que usted ha denunciado. Entonces, en estas circunstancias, ¿cómo ve usted el porvenir de las negociaciones con Guyana sobre la Guayana Esequiba?

NM: En este momento, pudiéramos decir, estamos pasando por un momento de turbulencia. Porque Guyana actúa no como la República Cooperativa de Guyana, Guyana está actuando como la “Guyana británica”, aceptando que una nave de guerra vaya hasta sus costas y desde sus costas amenace a Venezuela. Porque esa nave de guerra, desde que partió hacia sus costas, fue con una voz de amenaza a Venezuela. Y las declaraciones impertinentes, insolentes, de la Cancillería inglesa han sido para reafirmar su amenaza a Venezuela. Así que ellos actúan, el presidente de Guyana actúa como un presidente de una Guyana británica colonial. Actúa como un país maniatado, sometido. No acepto sus excusas, no las acepto! Él trata de excusarse, el presidente Irfaan Ali, diciendo que desde Guyana jamás van a amenazar a Venezuela. Pero es que no es él el que ha proferido una palabra de amenaza, son sus dueños, es el antiguo y declinado y putrefacto ex-imperio británico que ha mandado una nave… Ellos creen que Venezuela es la Venezuela en 1902, cuando vinieron con sus naves a bombardear Maracaibo, Puerto Cabello, La Guaira; cuando vinieron a masacrar al pueblo de Venezuela para imponerle el Laudo Arbitral de 1899, para cobrar las deudas ilegales, inmorales del siglo XIX. No, Venezuela no es la de 1902. La Venezuela que tenía Cipriano Castro. No, no. Es una Venezuela que tiene un poder militar para responder. Y lo digo con humildad, con sencillez. Porque conozco muy bien a los militares venezolanos. Y sé que dan su vida por defender la soberanía de este país, por proteger este país. Yo les he dicho, somos un pueblo de paz. Por las buenas todo. Por las malas, no nos busquen. No nos busquen!

Así que, ¿qué está haciendo el gobierno de Londres y qué está haciendo el presidente de Guyana? Burlarse del presidente Lula, burlarse del presidente de la Celac, Ralph Gonsalves, burlarse de todos los países del Caricom… Eso es lo que han hecho, burlarse de ellos. Ellos se han burlado amenazando a Venezuela con una nave militar. Se han burlado, y le han dado una patada al Acuerdo de Argyle, le han dado una patada.

En estos momentos estamos en una situación de turbulencia. Que nosotros sabemos enfrentar. Porque nosotros no nacimos el día de los cobardes ¿Oíste Ramonet? Yo no nací el día de los cobardes, y sé muy bien como jefe de Estado y comandante en jefe de la Fuerza Armada qué tengo que hacer para defender la dignidad de Venezuela. Y aquí nadie nos va a venir a amenazar con barcos. Ni hoy ni nunca. No es la Venezuela en 1902. No se equivoquen con Venezuela. No se equivoquen!.

Con EE.UU. siempre hemos buscado el diálogo, el entendimiento, la convivencia» 

IR: Señor presidente, después de los Acuerdos de Barbados, con la oposición extraparlamentaria, la Administración Biden se vio obligada a suspender una parte de las sanciones contra Venezuela. ¿Qué próximas etapas prevé usted en la vía de una normalización de las relaciones con Estados Unidos?

NM: Primero hay que decir dos cosas. En primer lugar, yo he promovido más de mil veces el diálogo con todos los sectores de la oposición. Estos diálogos con el sector extremista guaidosista de la oposición de ultraderecha, como yo la llamo, que es la oposición consentida y preferida de los Estados Unidos, es la oposición pro estadounidense, pitiyanqui… Reunida en la Plataforma Unitaria, la PUV. Esos diálogos yo los he promovido y los sostenemos de manera permanente, siempre y sin parar. Esos son los diálogos públicos que se conocen.

Pero en diálogos privados yo me he reunido con todos ellos. En el año 2020, 2021. Me hablaban pestes de Guaidó. Yo les decía: actúen, pero no se atrevían. Y sacan a Guaidó cuando ya es una basura putrefacta, ya huele muy mal Guaidó, y los gringos lo sacan del país, se lo llevan a Miami, multimillonario como está, robó a medio mundo, robó a los gringos, robó a la oposición, robó a todo el mundo; y lo sacan porque ya era inaguantable su desprestigio para ese sector de la oposición. Pero siempre hemos tenido diálogo con ellos. A pesar de que sectores de esa oposición se sientan a dialogar pero siguen por debajo conspirando, siempre siguen conspirando por debajo. Para buscar dar un golpe de Estado en Venezuela, para buscar matarme, etcétera, etcétera. Pero yo creo en el diálogo, permanentemente.

Y en segundo lugar con los Estados Unidos. El comandante Chávez siempre buscó y me enseñó a mí a buscar diálogo, entendimiento, y convivencia con los Estados Unidos de Norteamérica. Y es lo que hemos hecho siempre. Lo que hizo el comandante con Bill Clinton. Con George W. Bush dos veces, a pesar de que Bush dirigió un golpe de Estado aquí el once, doce, trece de abril del año 2002; es lo que se buscó con Barack Obama, el primer Obama. Ya el segundo Obama me tocó a mí, y ese segundo Obama es el que toma el decreto aquel declarando a Venezuela un “enemigo de Estados Unidos”. Cara a cara, face to face, Obama me dijo: “Maduro, eso fue un error, lo voy a corregir.” No lo corrigió. Yo le dije: “Obama el problema no eres tú, el problema es quien viene después de ti, que puede utilizar ese decreto para amenazarnos, sancionarnos o invadirnos.” Y fue lo que sucedió.

Con Donald Trump tuvimos la relación que todo el mundo sabe. Tomó 930 medidas de sanciones contra Venezuela. Le puso precio a mi cabeza, a esta cabecita que ves aquí, le pusieron un precio. Trataron de matarme en el año 2018, 4 de agosto, desde la Casa Blanca trataron de matarme. El día del atentado con drones estaban en la Casa Blanca, hoy se conoce esa verdad, esperando el resultado del atentado. Trataron de invadirnos varias veces, prepararon mercenarios desde Colombia. Y así y todo nosotros siempre buscamos el diálogo y tuvimos lazos de diálogo con el gobierno de Trump, tan es así que casi teníamos listo un canje para liberar a Alex Saab en esos días finales de Trump, antes de las elecciones. Así que cuando llega Biden, también. Siempre hemos querido un diálogo. Ojalá se avance. Ojalá.

Nosotros hemos hecho nuestro mejor esfuerzo para establecer una nueva época en las relaciones con los Estados Unidos.

IR: ¿Hay etapas previstas?

NM: Hay ideas comunes, hay una ruta, una hoja de ruta establecida. Pero no pudiéramos decir, Ramonet, que Estados Unidos ha levantado ninguna sanción sobre Venezuela. Al contrario, las sanciones están vigentes. Estados Unidos lo que ha dado son unas licencias como si Venezuela se tratara de una colonia estadounidense. Unas licencias, como el tiempo de la Compañía Guipuzcoana, que tenía el control completo de este país y daba licencias de exportación, de importación ¿No? En esa época de los llamados blancos criollos, hasta que los blancos criollos se cansaron de la Compañía Guipuzcoana y declararon la independencia de toda la América. Más o menos algo así. El modelo que Estados Unidos pretende aplicar es un modelo tipo Compañía Guipuzcoana contra Venezuela. Dando licencia.

Pero nosotros somos muy firmes. Y se lo decimos a todos los gobiernos de América Latina, de la Celac y del mundo: Venezuela exige el levantamiento completo y permanente de todas las sanciones ilegales, inmorales y criminales que hay sobre la economía y la sociedad. Todas. Y ese va a ser nuestro objetivo.

Y no vamos a descansar, vamos a perseverar como siempre lo hacemos hasta que lo logremos. Y en el camino ahí, viendo la bola mágica, creo que lo vamos a lograr.

Los Brics son el futuro de la humanidad”

IR: Presidente hoy es primero de enero y a partir de hoy, los BRICS, esa organización formada por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica que han constituido como una especie de nuevo poder o contrapoder, un poco en la línea de lo que usted citaba antes, de esta nueva geopolítica multipolar. A partir de hoy se incorporan o tenían que incorporarse seis nuevos países. De hecho se incorporan cinco concretamente: Irán, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Etiopía. Porque debía incorporarse Argentina pero el nuevo presidente Javier Milei declinó la invitación. Por una parte me gustaría que usted nos diera su opinión sobre la importancia de los BRICS. Y por otra parte, si Venezuela podría ingresar en estos nuevos BRICS ampliados?

NM: Los Brics son el futuro de la humanidad, ya los Brics son un poder económico definitivo, tienen un poderoso banco, yo estuve en la sede del banco en Shanghái con su presidenta Dilma Rousseff, tenemos relaciones buenas, avanzando, con el Banco de los Brics. No pude ir a la Cumbre de Sudáfrica por una otitis muy fuerte que tuve, lamentablemente. En la Cumbre de Sudáfrica, Venezuela fue aceptada como socio. Y yo aspiro a que en la próxima Cumbre de Rusia con el favor de Dios, siempre Dios por delante, Venezuela se incorpore a los Brics+ como miembro permanente.

Nosotros apostamos a los Brics como parte de ese mundo nuevo, el nuevo equilibrio, como parte del concepto geopolítico bolivariano de un mundo de equilibrio, de un mundo de iguales. Y además como parte del futuro de la humanidad para el desarrollo de las inversiones de los Brics en Venezuela, para el desarrollo de grandes mercados para los productos de Venezuela, para el desarrollo de relaciones multidiversas en lo cultural, en lo político, en lo institucional, en lo social. Son grandes civilizaciones, la civilización china, rusa, india, nuestra hermana Brasil, nuestra hermana Sudáfrica, el África! Los cinco países son grandes civilizaciones y nosotros somos parte de la civilización mestiza del América del Sur, del Caribe, de América Latina. Así que los Bricsnos llenan de emoción.

El paso que ha dado Javier Milei desde Argentina es llevar a Argentina al siglo XIX. Yo lo vengo diciendo. Se lo digo a los argentinos y se lo digo al mundo, el proyecto de Milei es un constructo que han hecho para clavarle las garras a Argentina, sacarla del mundo multipolar, convertirla en vasalla del mundo unipolar imperial, y convertirla en una nueva colonia desde América del Sur, destruir el Estado, destruir su economía, destruir su identidad; y el paso que ha dado de sacar a Argentina de esa enormidad que son los Brics es una de las cosas más torpes e imbéciles que ha hecho Milei contra Argentina. Porque sacando a Argentina de los Brics está actuando contra los argentinos, contra el trabajador argentino, contra el empresario argentino. Ahí se demuestra lo que es un proyecto colonial retrógrado del siglo XIX, un proyecto fracasado desde su arranque. Y se demuestra lo que es la diplomacia bolivariana, la geopolítica mundial, la nueva geopolítica que, desde Venezuela, con nuestra revolución vamos llevando adelante.

Así que yo aspiro más temprano que tarde, pasar de ser socio de los Brics a ser miembro pleno de los Brics.

Lo que se está cometiendo en Palestina no tienen nombre … «

IR: Señor presidente, el mundo vive hoy impactado por dos grandes conflictos: Ucrania y Gaza. Sobre Ucrania desde el primer momento Venezuela decidió no tomar partido defendiendo un proyecto diplomático de búsqueda de una solución negociada. Y sobre el conflicto Palestina-Israel, desde 2009 Caracas rompió relaciones con Israel. ¿Considera usted que Venezuela, en los dos casos, tomó la decisión correcta? Por otra parte ¿Cómo ve usted la evolución de estos dos conflictos?

NM: Pienso que estas dos guerras están unidas por el gran negocio del aparato militar estadounidense y el aparato militar israelí que están totalmente vinculados. Los grandes dueños del aparato militar estadounidense son inversionistas israelíes. Y creo que esas dos guerras han beneficiado a los fabricantes de la sangre, de la muerte, de las armas.

Una guerra es de amenaza contra Rusia… Dos décadas enteras lleva Rusia advirtiendo contra la amenaza de la encerrona estratégica que estaban tratando de hacerle desde Ucrania, y desde los países de la Europa Oriental, y sencillamente la actitud de los fachos, los Milei de Ucrania, los fachos de Ucrania, y todo el grupo neonazi de manera confesional… Son neonazis confesionales pues, todo el grupo que asaltó el poder en Kiev en 2014, lo que hizo fue ponerse al servicio de la estrategia de provocación contra Rusia.

Todas las guerras, digamos, deben evitarse y en el caso de la guerra de Ucrania debería buscarse una solución de paz, pero no la quieren buscar, quieren arrodillar y humillar a Rusia. Y a esta altura, Rusia les está ganando la guerra a toda la OTAN, a pesar de todos sus gastos militares. En medio de un enorme esfuerzo porque la han sancionado económicamente, lo decía el presidente Vladimir Putin recientemente, Rusia le ganó la guerra económica a las sanciones, y Rusia tiene hoy mejores indicadores económicos de crecimiento, de estabilidad económica, de florecimiento económico que toda Europa, inclusive que Estados Unidos, hoy por hoy. Lo cual dice la gran fortaleza interna de Rusia como nación potencia, nación productiva, de su economía. Y sencillamente Occidente está obsesionado con la rusofobia, con la idea de destruir a Rusia. Ahí hay un solo camino: que se sienten a hablar con Putin, con Rusia, sobre la base del respeto y se llegue a un acuerdo que satisfaga la necesidad de garantizar la seguridad y la paz para Rusia y para toda la región.

En el caso del conflicto en Palestina, ya no queda ninguna duda. Es un genocidio contra un pueblo. Un genocidio que tiene más de setenta y cinco años, ahora es abierto, brutal. Y prácticamente no hay nada, ni nadie que levante una voz. Lo peor del genocidio es el silencio cómplice que hay con este genocidio. El silencio cómplice de las élites europeas. La actividad cómplice de las élites estadounidenses fabricando armas y armas y armas para bombardear y matar a palestinos inocentes. Más de 21.000 palestinos asesinados, 11.000 de ellos niños. Parece que fueron detrás de los niños, a exterminarlos. Más de 6.000 mujeres.

De verdad lo que se está cometiendo en Palestina no tiene nombre, solamente es comparable con el propio Holocausto judío que vivieron los pueblos judíos en la época de Hitler, en la época nazi. No hay forma. Debería funcionar la justicia internacional. Pero sencillamente no le vemos la cara a la justicia internacional. Un genocidio a plena luz del día transmitido en vivo y directo por las redes sociales. Y no pasa nada.

Veremos… porque todos estos genocidios, todas estas brutalidades quizás no se paguen ahora, quizás se paguen en el futuro. Y el mundo que está surgiendo le pase un día la cuenta a todos los que promovieron este genocidio hoy por hoy. Nosotros somos solidarios. Sobre todo en toda esta época de Navidad. Hemos tenido muy presente a los niños y a niñas de Palestina. Ahí donde nació el niño Jesús no se pudo salvar a la Navidad, Ramonet, el 24 de diciembre cerraron todos los lugares en Belén. Y el pesebre con el niño Jesús rodeado de tanques. Ese es el símbolo: el niño masacrado, Herodes otra vez. Pero veremos qué nos depara el futuro de la lucha y resistencia del pueblo palestino, y la lucha y resistencia de nuestro pueblo.

«Quien gane la batalla en las redes ganará la guerra cultural»

IR: Señor presidente para ir terminando, quisiera hacerle una pregunta que se sale de la política. De los presidentes que conozco, usted es quien más ha reflexionado sobre la relación a los medios de comunicación. Tiene usted un programa de televisión con mucho éxito que ha lanzado recientemente Con Maduro plus, y está muy presente en las redes. ¿Cómo es su relación con los medios? ¿Qué objetivos busca usted? ¿Y qué relación piensa usted que un mandatario debe hoy tener con los medios?

NM: Es vital poder comunicarse. Y como tú mismo lo explicas, lo escuché de ti: estamos en una nueva época comunicacional. Tú mismo lo explicas, yo lo he tomado como ejemplo y se lo he explicado a nuestro pueblo. Ha habido cinco grandes momentos comunicacionales en la humanidad.

La primera cuando la humanidad, el homo sapiens empezó a hablar y a comunicarse por la palabra, en todos los lugares donde el homo sapiens existía en el planeta Tierra.

La segunda, cuando el Homo Sapiens empezó a escribir. Y se empezó a comunicar a través de la escritura. Primero de símbolos y después de una escritura, en China, en la India, etcétera.

Tercero, cuando vino la imprenta y entonces se pudo escribir, y salieron los libros, los periódicos y podía circular un periódico de un continente a otro.

Cuarto, un momento comunicacional muy vinculado al siglo XX, surgimiento del cine, la radio, la televisión, que fueron dominantes prácticamente todo el siglo XX y parte del siglo XXI. Nuestro comandante Chávez fue un maestro en el manejo de los medios de comunicación tradicionales y fue el iniciador en la era del Twitter, maestro con @chavezcandanga, en la primera red social masiva que fue Twitter.

Y estamos en un quinto momento comunicacional, decisivo, total, dominante: el de las redes sociales. Hoy por hoy, lo que es Instagram, Facebook, TikTok y lo que ahora se llama X en menor medida, y YouTube son las redes sociales dominantes. Donde la gente interactúa por horas, donde la gente se informa, y donde la gente se comunica. Cualquier ser humano en el barrio más apartado de Caracas, de Shanghái, de Ciudad de México, de Nueva York, a esta hora que estamos hablando, agarra su Instagram, agarra su TikTok, agarra su Facebook y lanza un mensaje. Y muchas veces sucede que ese mensaje se hace viral. A veces se hace viral por el contenido, lo llamativo de lo que lanza. Otras veces se hace viral por los algoritmos de los propios dueños, de los que son dueños invisibles.

Antes tú sabías quién era dueño de Venevisión aquí en Venezuela, quién era el dueño de Televen, quién era el dueño de no sé qué radio, el dueño de “El Nacional”, Miguel Otero Silva, tu amigo. Ahora tú no sabes dónde vive, ni quién es el dueño, quién es el jefe de TikTok en Venezuela. ¿Dónde? Dime. Si tienes una queja, si TikTok hizo esto, esto y esto contra mi familia ¿A dónde voy? ¿Qué ley lo regula? Ese es un tema que hay que estudiar.

Por eso yo digo que hay que construir un nuevo sistema. Le he dicho al pueblo de Venezuela: hay que construir un nuevo sistema de comunicación, de influencia permanente. Y lo he llamado el sistema RCMP –Redes, Calles, Medios y Paredes–. Ahí te lo dejo. Y yo hago mi esfuerzo, hago mi aporte para mantener un TikTok vivo, activo, atractivo con cosas para mantener mis otras redes sociales, para mantener una voz distinta en esas redes que dominan los poderes transnacionales, y para comunicarnos en las redes. Pero no podemos quedarnos ahí, debemos seguir comunicándonos en las calles, y en los medios tradicionales, y en las paredes, para que las paredes también hablen.

Así que es un tema vital de la nueva época que no hay que descuidar, es prioritario. Quien gane la batalla en las redes, en las calles, en los medios, y en las paredes, ganará la batalla de las ideas, como decía Fidel, ganará la batalla política, ganará la guerra cultural. Es decisivo.

«Este año 2024, el pueblo venezolano le va a dar una nueva lección a la derecha oligárquica»

IR: Sr presidente, última pregunta: 2024 va a ser un año electoral excepcional en el mundo. Va a haber elecciones en casi setenta y cinco países. Más de 4 mil millones de personas van a estar movilizadas por las elecciones. Elecciones en Estados Unidos, en Rusia, en la India, en Ucrania. En América Latina va a haber elecciones en México, en Uruguay, en Panamá, en El Salvador, en República Dominicana… y también en Venezuela. La oposición ya ha designado a unos nueve candidatos, al parecer. Y los analistas dan por descontada la candidatura de usted… Así que quisiera preguntarle si será usted, efectivamente, el candidato del chavismo a la elección presidencial de 2024?

NM: Yo lo que te puedo decir es que es prematuro todavía. Apenas el año empieza. Solo Dios sabe… No Diosdado, Dios. Esperemos que se definan los escenarios electorales del proceso que va a haber este año, y estoy seguro que, con la bendición de Dios, tomaremos la mejor decisión.

Yo soy presidente no porque yo tenga un ego, y algún día dije: “quiero ser presidente”. O porque yo tenga la sangre azul. O mi apellido Maduro, sangre azul, amos del valle, o yo nací para ser presidente, como estos patiquines politiqueros y politiqueras de la oligarquía rancia, que se creen predestinados para ser presidentes o presidentas porque tienen la sangre azul y el apellido. Yo soy un hombre de a pie, en la vida me he encontrado con los caminos para defender una idea, una causa, un proyecto. Y en ese camino nos encontramos con el maestro más grande, el maestro de maestros, inolvidable nuestro querido comandante Hugo Chávez, nuestro padre, un padre para todos, que construyó un proyecto, trajo a Bolívar, Bolívar, otra vez Bolívar. Trajo a Bolívar al siglo XXI y lo convirtió en proyecto de Patria Grande, en proyecto de país, lo convirtió en conciencia de pueblo.

Nosotros, o por lo menos yo, digo nosotros porque formo parte de un colectivo, formo parte de una causa histórica. Yo no soy yo, soy parte de una causa histórica, soy parte de un proyecto nacional, soy parte de un poderoso movimiento popular de millones de hombres y de mujeres. Soy parte de un equipo: el Alto Mando Político Militar de la Revolución. Yo no me debo a mí mismo, yo no impongo un ego, una predestinación. No. ¿Por qué fui presidente? Bueno porque al comandante Chávez, en un momento dado, le tocó, por una enfermedad muy grave, tomar una decisión… Y así fue, y el pueblo lo ratificó en unas elecciones heroicas, 14 de abril 2013. Y luego me sometí a las pruebas de una guerra brutal, y cuando llegó el año 2017 –acuérdate de las guarimbas, cuatro meses de violencia, intentos de golpes de estado, intentos de matarme– trajimos la Constituyente. Se impuso la paz con la Constitución en la mano. Y luego ganamos de manera seguida la elección de gobernadores. Le dimos lo que se llama en Venezuela una “pela” a toda la oposición unida. Ellos estaban envalentonados. Yo me acuerdo de Ramos Allup (del partido Acción Democrática): “De veintitrés gobernaciones vamos a ganar veinticinco”, afirmaba Ramos Allup.

De 23 ganamos 19… Los estados más grandes e importantes del país… Milagro popular, milagro chavista. Y luego ganamos el 10 de diciembre de ese año las alcaldías, el 80 por ciento de las alcaldías. Y en el 2018, cuando se despuntó el 2018, dimos un debate en el movimiento popular venezolano, en el poder popular, en el Gran Polo Patriótico, en el glorioso Partido Socialista Unido de Venezuela, y por ellos yo fui otra vez candidato. Porque ellos lo decidieron, no porque yo dije “estoy predestinado”, “tengo la sangre azul”, “soy más chévere”, “soy indispensable”.

Así que aquí, en esta decisión sobre mi eventual candidatura en 2024, nunca estará por delante ni ambiciones personalistas, ni individualistas, ni ego, ni sangre azul, estarán los intereses de la patria. Y cuando se tome la decisión, sea la que sea, saldremos todos a conquistar… Lo que sí te puedo decir hoy, lo que yo sí te puedo afirmar hoy, es que este año 2024, el pueblo de Venezuela le va a dar una nueva lección a los imperios del mundo, a la derecha oligárquica, a los extremistas, que no olvidarán durante décadas.

El movimiento popular, las fuerzas populares y todo nuestro país se preparan para una gran victoria electoral y para que venga un nuevo tiempo de revolución con el Plan Nacional Simón Bolívar, y con los proyectos históricos que nos dejó el comandante Hugo Chávez. Eso sí te lo puedo asegurar: 2024 será un año de grandes triunfos que abrirán las puertas a grandes logros de futuro para 2025 y más adelante.

IR: Pues muchas gracias señor presidente. Sólo desearle un feliz Año Nuevo, y lo mejor para usted, para su familia, para su país. Con la esperanza de una nueva cita el año próximo.

NM: Seguro. Nos veremos. Feliz año.

3. La vuelta del estado

Entrevista al sociólogo italiano Paolo Gerbaudo sobre el libro que acaba de publicar en castellano sobre el regreso del estado a la economía, si es que en algún momento se había ido.

https://www.elsaltodiario.com/

Paolo Gerbaudo: “La globalización como un horizonte de crecimiento permanente y estable ha terminado”

El sociólogo italiano ha publicado un libro donde analiza la vuelta del papel del Estado a la economía, el discurso político y el imaginario social y cultural.

Yago Álvarez Barba @EconoCabreado

Estados Unidos sube sus aranceles, Europa pone coto a las empresas chinas, Estados europeos entran en el accionariado de empresas estratégicas, el comercio internacional no recupera los niveles prepandemia, las instituciones europeas ponen dinero en la mesa para producir chips y baterías en el viejo continente aunque salga más caro que traerlas de Asia… La crisis de 2008 nos mostró las costuras del neoliberalismo y el colapso de las cadenas logísticas globales durante la pandemia mostró la debilidad del mercado globalizado que ha guiado el desarrollo económico de las últimas décadas. Presenciamos un proceso de desglobalización, todo cambia y el Estado vuelve a tener un papel creciente sobre la economía.

Esa vuelta del Estado se puede ver en diferentes capas de la economía y la política (si es que esas dos cosas se pueden separar), pero también en lo cultural y en las nuevas vertientes políticas y sociales que nacen de la derrota del neoliberalismo. Eso es lo que analiza el italiano Paolo Gerbaudo en su libro Controlar y proteger: El retorno del Estado (Verso, 2023). Gerbaudo es sociólogo e investigador senior en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Complutense de Madrid, tras pasar por el King’s College de Londres.

Has escrito un libro que se llama Controlar y proteger. El retorno del Estado. ¿Vuelve el Estado? ¿En qué te basas? ¿Qué indicativos en la actualidad apoyan tu tesis?

La tesis de mi libro es una una provocación. Durante mucho tiempo se ha asumido, en todos los debates, que el neoliberalismo estaba triunfando, que el mercado iba creciendo y el Estado adelgazando, disminuyendo. Lo cual claramente era la representación de un estado de sitio, de una verdad. Es lo ha pasado en las últimas décadas, un triunfo del principio de mercado y la división del papel del Estado.

Pero desde la crisis del 2008 hemos visto una tendencia inversa a nivel global, un retorno del papel del Estado en diferentes sectores, como el económico con una mayor participación de las empresas públicas. Vemos una toma de conciencia, impulsada por algunos economistas, pero que siempre parte del sentido común, respecto al hecho que el mercado por sí sólo es autodestructivo y la economía privada necesita un papel activo del Estado como arquitecto. También como empresario, como diría Mariana Mazzucato, impulsando proyectos. Porque el mercado sólo no es capaz de hacer planes de largo plazo, no es capaz de coordinar su acción.

Eso que tú llamas neoestatismo.

Sí. El término estatismo tiene un origen bastante controvertido, lo introduce Bakunin en Estado y anarquía. Bakunin acusaba a Marx de ser estatista. También apareció en el debate sobre el socialismo de Estado. Pero después sirvió para expresar la manera en que el socialismo real, y también la socialdemocracia real, se desarrolló a través de una fuerte intervención del Estado mediante una utilización de todos los instrumentos de intervención que tienen: comerciales, educativos, militares, geopolíticos, diplomáticos, etc. 

Es un fenómeno que hemos vuelto a ver en los últimos años y a diferentes niveles. El fenómeno más macroscópico es el éxito del sistema económico chino desde Deng Xiaoping, que ha sido denominado socialismo de mercado. Es fundamentalmente una economía mixta, con un sector privado muy amplio y bastante autónomo del Estado, pero también con unas fuertes empresas públicas en el sector financiero, en el sector de las redes, en el de las utilities [empresas que ofrecen servicios públicos como energía, transporte o agua]. O, por ejemplo, ahora mismo con los coches eléctricos, donde una de las mayores empresas chinas de coches eléctricos es una empresa pública estatal.

En la lista Global 2000 de Forbes, el número de empresas estatales de propiedad pública ha aumentado. En las 100 primeras hay 30 y entre las diez principales hay tres públicas. Cuanto más grande es la empresa, más probabilidad de que sea pública. Esto nos indica que el éxito económico chino, así como fue el éxito económico japonés y el coreano, no ha sido sólo un éxito del sector privado, sino un éxito de una economía mixta con una fuerte participación del sector público en los sectores estratégicos.

Por seguir con terminologías que usas en tu libro, hablas de agorafobia, frente a la tendencia de apertura de las últimas décadas. A mí me suena a desglobalización. ¿Estamos viviendo un proceso de desglobalización donde, por ejemplo, aquellas cadenas logísticas globales que marcaron la globalización se están replegando?

Ahí hay un debate muy fuerte y muy encendido. Es un fenómeno muy complejo. Lo que claramente vemos es que desde la crisis económica del 2008, la globalización iba creciendo y se para, se queda en una fase plana. Indicadores como el comercio internacional o la inversión directa en el extranjero se paran. Lo vemos también en 2020 con la pandemia. Hay una caída fuerte del comercio global que después va retomando, pero muy lentamente. En las últimas crisis siempre ha habido una caída muy fuerte y después una recuperación. Pero esta recuperación nunca acaba de alcanzar los niveles anteriores a esa crisis. Un detalle que es muy importantes porque contrasta con el crecimiento muy rápido de las décadas anteriores donde todas las empresas invertían en los mercados globales porque era el sector donde se podía seguir creciendo.

Ahora, con la crisis geopolítica que hemos visto con Ucrania, ahora con Gaza y antes con la Covid, muchas compañías empiezan a pensar no más de manera global, sino de manera más regional. No lo digo yo, lo dicen capitalistas como Larry Fink, CEO de BlackRock, que dice que la globalización con la G mayúscula ha terminado y lo que sigue es la economía global. Es decir, la globalización como un horizonte de crecimiento permanente y estable ha terminado y lo que hay ahora es un mundo que está muy integrado globalmente desde un punto de vista económico, pero donde la integración también significa conflicto. Lo vemos en los sectores de las baterías, de los microchips y otros sectores donde la integración fuerte entre países significa conflicto.

Si lo analizamos desde una forma más teórica, Giovanni Arrighi, un gran teórico italiano sobre la economía global, decía que esta no es la primera globalización. Él sitúa la primera ola capitalista en Génova, en el dominio y la hegemonía financiera genovesa. Después en Holanda, le sigue Gran Bretaña y la última en Estados Unidos. La globalización es la tendencia a una fuerte integración del sistema mundo alrededor de estos centros hegemónicos. Pero se da en el momento pico de esa fase hegemónica. En su época dorada, que dura unas décadas pero no puede durar para siempre. Después siempre hay una caída y se vuelve al estado medio de la economía internacional. Un estado en el que se regresa a esa agorafobia. No es autarquía ni es mercado abierto. Es algo entre las dos cosas. Es una apertura selectiva donde las economías nacionales quieren favorecer los procesos económicos que consideran que les favorece y quieren limitar los procesos económicos que consideran que no lo hacen.

Pero oyes a Larry Fink o a las organizaciones supranacionales occidentales como la Comisión Europea hablar de estos cambios en la globalización y da la impresión de que la globalización sólo les parecía buena cuando convenía a Occidente y controlaban las reglas. Es decir, parece que esta vuelta al Estado, por decirlo de alguna manera, es una respuesta a que Occidente, sobre todo Estados Unidos, está perdiendo la hegemonía frente a China.

Completamente. Ha-Joon Chang dice que el libre mercado es un cuento que los países capitalistas más avanzados contaron a los late-comers [aquellos que llegan más tarde]. Incluso si miramos desde una perspectiva histórica, por ejemplo Inglaterra, que siempre pensamos que es un país del libre mercado, fue proteccionista para ganar a la industria textil holandesa. Impulsaron una política industrial, de desarrollo tecnológico, de barreras aduaneras, para crear un monstruo del textil que luego arrasó por todo el mundo. Y en ese punto, claro, el libre comercio les conviene. Y lo mismo hizo Estados Unidos con el desarrollo industrial al principio de la república estadounidense.

Es lo mismo que ha hecho Occidente en las últimas cuatro o cinco décadas de la mano del FMI y el Banco Mundial.

Claro. Los occidentales lo que hacen es obligar a que los países del tercer mundo abran sus mercados para que entren nuestras empresas. Era un desarrollo que convenía a Occidente porque eran sus empresas las que obtenían el beneficio. Ahora los occidentales están perdiendo con China. El espíritu y la lógica cambian. Y esto era algo que hasta un niño de tres años debería haber visto. Es una cuestión de escala. China es un país enorme, con una administración fuerte y con una integración brutal en las cadenas logística. Por lo que Occidente es el niño que patalea porque está perdiendo, no le gustan las reglas y las quieren cambiar. Y ahora, paradójicamente, es China la que está pidiendo que se reduzcan los aranceles.

Hay otro tema relacionado con ese proteccionismo por bloques regionales que ha levantado algunos debates dentro de la izquierda. Parece que esa vuelta al Estado y a la intervención pública se hace para defender a las élites locales de las élites de otros países o bloques. Lo vemos, por ejemplo, cuando un fondo árabe entra en empresas estratégicas europeas y de repente las instituciones europeas se vuelven proteccionistas defendiendo los intereses de las élites locales frente a las árabes. ¿Cómo podría la izquierda darle la vuelta a esa situación para que esa vuelta al Estado sea más enfocada en defender lo público y los intereses de la mayoría de la población en vez de defender solo a esas élites empresariales? ¿Cómo podemos poner ese debate encima de la mesa?

Aquí podemos citar algo muy útil de Engels, que decía la propiedad del Estado de la economía no es socialismo, pero puede abrir una vía socialista. Pero también puede ser una estrategia impulsada por fascistas, como pasó en Italia o durante el franquismo.

Pero si es democrática, el hecho de que haya un control público de la economía esclarece que la economía es política. Se rompe la ficción de que la economía es una cosa y la política otra. El instrumento para democratizar es poner la política, de manera transparente, al control de las decisiones estratégicas de esas empresas. Muchas veces estas decisiones son presentadas como cuestiones de eficiencia puramente económica, cuando en realidad son políticas. Entonces, la sociedad y los movimientos sociales tiene que estar encima de estas empresas, presionando para que sus decisiones respondan al interés colectivo. Existen muchas vías y formas para que los ciudadanos y las organizaciones formen parte de las decisiones de esas empresas, hay varias formas legales, pero en el fondo es una cuestión de movilización social. Esto último a veces es complicado porque estas cuestiones son vistas como mucho más aburridas que otras cuestiones más culturales, pero son cuestiones en las que nos jugamos nuestro bienestar colectivo, nuestra prosperidad. Por lo que hay que politizar lo que hacen estas compañías.

En España, por ejemplo, tuvimos más de 60% de Bankia y el banco nunca dejó de desahuciar a familias y nunca fue utilizado como una herramienta financiera pública. Siguió con las lógicas del mercado.

Claro. Las privatizaciones en España, que fueron llevadas a cabo por el PP pero también por el PSOE, no fue una cuestión solo de propiedad pública o privada. Fue una cuestión legal, de seguir por el derecho privado o el público. Las empresas, incluso las que siguen teniendo participación pública, siguen una lógica empresarial. Esto ocurre incluso en China. Esta lógica, más cultural y psicológica, lleva a priorizar el beneficio sobre otros objetivos que han sido típicos de empresas públicas que, si bien han necesitado tener un beneficio, también se ha entendido que tienen una serie de externalidades positivas sobre el funcionamiento del país. El economista miope, el cuenta lentejas que diríamos en Italia, ve que la empresa está perdiendo, pero sigue sin ver esas externalidades positivas. Como en Francia, donde la nacionalización completa de EDP ha hecho que miles de empresas abaraten sus facturas y puedan así ser rentables.

Ahora que comentas el caso francés, te quería preguntar por la reciente entrada en Telefónica del Estado español. Se presenta como un movimiento dentro un sector estratégico, pero al fin y al cabo se hace por la entrada del fondo saudí. El Gobierno reconoce que Telefónica tiene muchos contratos con el Ministerio de Defensa y que es también una cuestión de seguridad nacional. Luego vemos que en las otras empresas que tiene participación el SEPI es en Indra, líder en sistemas tecnológicos de defensa, y Navantia, que construye fragatas de guerra. ¿Es la entrada en Telefónica un movimiento a un sector estratégico? ¿O el único sector estratégico que le importa al Gobierno español es el de la defensa, la guerra y el armamento?

A mí me parece que Telefónica es una decisión reactiva, más bien que activa. No es un deseo de entrar y tener una posición dominante en Telefónica, por lo que no me parece que el PSOE tenga un plan efectivo de recuperar la propiedad pública. Yo lo veo desde un punto de vista maquiavélico o pragmático. Se puede comprender que un Estado quiera controlar cómo produce sus armas. Pero el problema es cuando la producción de armas es parte de un comercio internacional de armas que es un poco más amplio. Se tiene que ver si sólo hay un interés de participación en la empresa o es un interés de participar públicamente en la economía. Ahí es donde pueden levantarse las sospechas de que el Estado sólo quiere proteger al Estado.

En otros países sí que se está llevando otras lógicas, como las que propone Mazzucato con su idea de misiones públicas. En Reino Unido, por ejemplo, se está replanteando la necesidad de instrumentos públicos como una empresa pública de renovables. Pero Europa está en una lógica de bloques donde se queda en medio de los otros dos grandes bloques y sin idea de lo que hacer. Porque Europa tiene un gran mercado, pero para estar a la altura de Estados Unidos o China lo que necesita son grandes empresas intercontinentales. Como una Airbus, por ejemplo. El problema es que Airbus no es la norma, sino la excepción. Y este problema nace de que Europa siempre ha sido contraria a la idea de ayudar de Estado a este tipo de empresas.

Sí que estamos viendo ahora como Europa está dispuesta a poner dinero encima de la mesa para construir fábricas de chips o de baterías eléctricas. Han puesto de moda este término de “soberanía”, del que tú también hablas en tu libro. Hablan de soberanía cuando a lo que se refieren es a dejar de depender de China y vemos que lo que proponen es una clara intervención del mercado. Es una sustitución de importaciones, tal y como proponían y practicaron los países comunistas y socialistas y que era impensable hasta hace bien poco.

Completamente. Eso es muy curioso. Desde el punto de vista económico, de la ventaja comparativa, no tiene sentido producir esos microchips en Europa, sino importarlos de Taiwan. El tema de los microchips reconoce que lo económico no es solo económico, lo económico también es político. Lo económico también tiene que ver con la seguridad. Compras a un país, sí, pero si hay un conflicto te quedas fuera y pierdes tu seguridad.

China lo tiene claro. Hay tres sectores estratégicos que saben que no se puede dejar en las manos de los mercados: la tecnología, la energía y los alimentos. El Bideneconomics también razona de una forma similar, aunque ellos lo han hecho como respuesta al modelo chino. Van a producir chips también en Estados Unidos. Saben que es más caro que traerlos de Taiwán, pero les da igual. Quieren tener su propia producción por seguridad.

O sea, volver a todo lo que se criticaba hace tan solo 10 años.

Sí. La producción por sustitución lo que hace es reconocer que no existe un mercado único. Existen muchos mercados que se conectan uno al otro. Pero el mercado global como elemento metafísico no existe porque no son los Estados.

Esta derrota del neoliberalismo también ha hecho resurgir un par de vertientes que pueden ser peligrosas. Una, que parecía relegada a Twitter y Youtube, ahora acaba de ganar las elecciones en Argentina, el anarcocapitalismo. ¿Cómo ves esta vertiente?

El anarcocapitalismo me parece una forma extrema patológica del neoliberalismo, porque el neoliberalismo real ha sido el ordoliberalismo alemán. Un sistema que dice que el Estado tiene que retirarse, pero tiene que actuar como regulador, tiene que desarrollar capacidad administrativa y tiene que administrar, controlar y regular el mercado. Lo que vemos con Miley es una idea infantil que cree que puedes crear una especie de acumulación primitiva dejando espacio libre al mercado. Puede ser que en los primeros años se vean unos elementos de éxito en esta guerra de todos contra todos y de violencia económica, pero el resultado neto a medio y largo plazo va a ser la de reforzar la debilidad de un país periférico como Argentina. El anarcocapitalismo es un neoliberalismo que sólo podrá funcionar bajo autoritarismo total y represión de la libertad.

Algunos lo han llamado paleolibertarios, porque realmente lo que desean es volver a las formas paleolíticas de economía antes de que existieran las sociedades y los Estados. Es una visión totalmente infantil de los analfabetos económicos que no entienden que el capitalismo y los mercados han sido creados por los Estados. El capitalismo moderno ha sido creado por los Estados modernos. Si crees que se puede hacer capitalismo sin Estado, no eres un buen capitalista.

Pero es un discurso que vemos que está ganando adeptos entre la gente joven.

Claro, porque en ese sistema capitalista contemporáneo, sea China o Estados Unidos, el Estado interviene mucho. Esa intervención también genera dolencias, crea un sentido de alineación, de falta de democracia. Se genera algo que en sociología se llama heteronomía, donde la gente siente que su vida la rigen otros. No tenemos poder sobre las decisiones de las instituciones supranacionales, los Estados o las grandes empresas que influyen mucho en nuestra vida. Y ahí aparece esa alergia al Estado. Esa especie de reacción que intenta protegerse de ese sistema y, en estos casos, lo hace con un sistema tan infantil como el anarcocapitalismo.

Otra de esas vertientes que podría aparecer tras el fracaso del neoliberalismo actual, que tú también citas en tu libro, es el ecofascismo. Nos enfrentamos a la crisis climática y en esta vuelta al Estado podría derivar que algunos de esos Estados acaben siendo ecofascitas.

Puede ocurrir, sí. Es una de las posibles vertientes. Ahora vemos sistemas autoritarios para mantener su negocio sobre los fósiles, como Rusia. Pero si la situación empeora mucho en el tema climático y en los sistemas ecológicos de los que dependemos para nuestra subsistencia, como el agrícola, la cuestión de la seguridad se va a volver mucho más candente. A lo que se suma la cuestión de las migraciones climáticas, que lo pondrá más cantante todavía. En la década pasado vimos una crisis como la de Siria y cómo favoreció al auge de la extrema derecha en Europa. La pregunta es, ¿qué pasará cuando la inmigración climática vaya aumentando al doble, triple o cuádruple respecto a lo que vimos en esas crisis? ¿Cómo van a responder los países? Lo mismo en situaciones donde haya encarecimiento de los productos alimentarios o de otros bienes por la dificultad y escasez para producirlos. Esas tendencias tienen que alertarnos de que de que hay un riesgo de ecofascismo o, por lo menos, de un autoritarismo debido al declive ecológico.

4. Resumen anual de B

Como suele hacer Turiel, B hizo una serie de previsiones para 2023 y hace en su última entrada del año un repaso a su grado de acierto, aunque él hace de su propio juez. https://thehonestsorcerer.

Adiós a 2023, adiós al Viejo Mundo
El año en que la civilización industrial occidental resbaló
B 25 de diciembre de 2023
Qué año 2023. Se admitió la amenaza del pico del petróleo, que luego se desestimó debidamente. Las energías renovables empezaron a mostrar signos de rendimientos decrecientes y la tan cacareada transición energética resultó ser lo que es: un espejismo. La hegemonía del mundo occidental ha empezado a desmoronarse, aunque todavía pasará bastante tiempo hasta que pueda surgir un nuevo mundo multipolar. Sin embargo, nada de esto ha penetrado en la conciencia de las masas. Sin embargo, existe la persistente sensación de que hemos dejado atrás el antiguo orden mundial (occidental) y el crecimiento económico real. ¿Se acerca entonces el fin? ¿Deberíamos refugiarnos en un búnker por miedo a un colapso inminente? Todavía no.
2023 fue un año tumultuoso. Guerras en Europa del Este y en Oriente Medio. Escalada de tensiones en ambas regiones. Miles de personas muertas y medios de vida destruidos. Sin embargo, estas desavenencias geopolíticas tienen su origen en el agotamiento de los recursos, un tema recurrente en una civilización industrial que envejece. Dar apoyo militar incondicional a un portaaviones insumergible en la región más rica en petróleo del mundo (que, por cierto, también está convenientemente situado cerca de un importante punto de estrangulamiento del comercio internacional), o tratar de sobreextender y desestabilizar una de las naciones más ricas en minerales y también en petróleo del planeta con el fin de «descolonizarla» (léase: trocearla), son todos intentos de mantener la hegemonía mundial y un firme control sobre los flujos de recursos.
Aumentar a sabiendas el riesgo de guerra mediante la expansión de una alianza militar considerada hostil por sus vecinos, y sabotear el acuerdo de paz fueron sólo dos de las sorprendentes confesiones realizadas durante el año. Por supuesto, ninguna de ellas se publicó en los principales medios de comunicación. No es de extrañar: Las organizaciones de «noticias» son tan parte del statu quo como el establishment militar-político-industrial que dirige estas guerras. Sé que este es un tema muy polémico, pero no tiene nada que ver con los millones de personas bienintencionadas y trabajadoras de Occidente. Tiene todo que ver, sin embargo, con una élite política alejada del mundo real y de los problemas de sus votantes. En lugar de preocuparse por sus electores, esta gente se ha obsesionado con mantener la hegemonía mundial, a pesar de que la capacidad militar-industrial para respaldarla simplemente ya no existe. Lo siento, no hay crecimiento en la producción de energía, no hay crecimiento en la economía. Y cuando el crecimiento se detiene… Bueno, digamos que no es un buen augurio para una entidad empeñada en expandirse. Especialmente si se encuentra que ha sido superada. De mala manera.

Generación de electricidad por países / regiones. Incluso si uno se aferra a la creencia de que una economía podría funcionar sólo con electricidad – lo que sencillamente no es posible – un estancamiento en todo el G7 desde 2005 debería hacer sonar algunas alarmas. Mientras tanto, China ha superado a la Europa de los 27 en 2007, a Estados Unidos en 2010 y al G7 en 2020. Demasiado para Occidente como primera potencia económica del planeta. Es evidente que no lo es.
Mientras tanto, varias empresas de «energía verde» registraron pésimos resultados financieros y se vieron obligadas a paralizar proyectos debido a los incesantes aumentos de los costes y a unos tipos de interés cada vez más altos. Todo ello a pesar de las generosas subvenciones estatales y, ahora, de los rescates. Si las «energías renovables» fueran tan baratas como se dice, esto no habría ocurrido. Si una inversión tiene sentido, se hace. Si los números no cuadran, surgen todo tipo de problemas financieros. Esto no tiene nada que ver con el hecho de que el cambio climático es real y que puede acabar fácilmente con la civilización. El capitalismo es un proceso que se acaba por sí mismo, con o sin cambio climático. Utiliza todos los recursos baratos disponibles y luego se hunde. Mientras tanto, sin embargo, produce años llenos de acontecimientos, como el que hemos vivido.
Así que repasemos estos últimos 12 meses desde el punto de vista del agotamiento de los recursos y la energía y sus efectos combinados en la política mundial. Empecé este año haciendo una serie de afirmaciones audaces en un ensayo titulado 2023 – El fin del viejo orden mundial. Veamos ahora cómo les ha ido.
#1. «Se construirán cada vez más turbinas eólicas y paneles solares, pero la red será cada vez más frágil y propensa a los apagones debido a su intermitencia inherente. A finales de año, las renovables habrán superado su punto de rendimiento decreciente en muchos lugares».
Según la AIE, la capacidad renovable mundial se disparará en 107 gigavatios (GW), el mayor aumento absoluto de la historia, hasta superar los 440 GW en 2023. Bien. Hasta aquí todo bien. Sin embargo, el informe señala: «en muchos mercados se está reduciendo una cantidad cada vez mayor de electricidad generada a partir de energía eólica y solar fotovoltaica, sobre todo allí donde la infraestructura de la red y la planificación del sistema van a la zaga del despliegue de estas energías renovables variables. Sin embargo, la generación restringida sigue siendo relativamente baja, oscilando entre el 1,5% y el 4% en la mayoría de los grandes mercados de energías renovables». La razón es sencilla: nuestras infraestructuras basadas en combustibles fósiles luchan por seguir el ritmo del auge de la «energía verde», algo que ni siquiera ha empezado en serio todavía.
«Sólo en Estados Unidos, Princeton calcula que el sistema de transmisión de electricidad tendrá que ampliarse la friolera de un 60% sólo para 2030. «La red eléctrica actual se construyó a lo largo de más de un siglo», afirma el New York Times. «Construir lo que equivale a una nueva red eléctrica de escala similar en una pequeña fracción de ese tiempo es un reto de enormes proporciones». Según el estudio de Princeton, duplicar la red eléctrica actual de aquí a 2030 exigirá también que el sector del transporte duplique su ritmo actual de construcción».
Permítanme decirlo así: la red basada en combustibles fósiles debe sustituirse por una renovable con un gran coste material y medioambiental (valorado en 100 billones de dólares para 2050), pero sin ningún beneficio económico añadido. Esta nueva red seguiría generando la misma electricidad 24/7 de siempre para la misma clientela industrial y residencial de siempre, que ahora está abandonando en masa los combustibles fósiles y exige más energía que nunca… Sólo para hacer y producir las mismas cosas de siempre que hacían y producían antes de la transición (mientras esperan pagar los mismos impuestos y tasas de siempre).
[…] Lo siento, no va a suceder. Sé que tenemos que reducir las emisiones de CO2, pero es un consumo cada vez mayor de materiales y energía (junto con sus correspondientes flujos de residuos) lo que está acabando con el planeta, no las emisiones de carbono por sí solas. Además, simplemente no hay suficientes minas de cobre para lograr este objetivo… Ni siquiera el 20%. La electrificación es el ejemplo de libro de texto de alcanzar rendimientos decrecientes, algo que llega previsiblemente al final de cada ciclo civilizatorio. Por lo tanto, no es muy arriesgado decir de antemano que, aunque la expansión de la generación de electricidad «renovable» continuará durante algunos años, finalmente se desacelerará y se detendrá muy lejos de sustituir a los combustibles fósiles. No es una cuestión de dinero ni de voluntad política. El pensamiento mágico no cura el rebasamiento.
[…] Las energías renovables se acercan lentamente a los rendimientos decrecientes
No, la energía nuclear no nos salvará
El enigma del cobre
Paneles solares: Otro ejercicio de pensamiento mágico
Electricidad estable: Un largo y lento adiós
#2. «A pesar del fuerte deseo de nuestros dirigentes de aumentar el rendimiento material para volver a una era de crecimiento económico, la producción de petróleo se estancará esencialmente durante 2023. No volverá a alcanzar su máximo (el nivel de extracción alcanzado en noviembre de 2018, hace exactamente cinco años para entonces).»
Como dice el refrán: una imagen vale más que mil palabras. Así que, aquí lo tienen…
Producción mundial de crudo + condensado (es decir: real) en 2023. Línea verde: datos confirmados (hasta agosto). Línea roja: predicción de la EIA. Fuente
#3. «La agitación geopolítica y los embargos afectarán sin duda negativamente a la producción, casi garantizando que nunca superaremos de forma sostenible la producción de petróleo de 2018. El pico del suministro de petróleo será admitido tácitamente por algunos órganos de los medios de comunicación, sólo para ser enterrado bajo un montón de feliz charla de cómo no necesitamos los combustibles fósiles de todos modos.»
La producción de petróleo en 2023 no ha superado su máximo histórico (noviembre de 2018). Si bien aún podría crecer más alto a finales de esta década, parece muy poco probable que tales ganancias puedan durar más que un momento fugaz. La razón: el 90% del crecimiento de la producción en la última década y media provino de los yacimientos de esquisto de Estados Unidos, donde todas las espitas están ahora abiertas de par en par. La extracción de este recurso finito se impulsa ahora al máximo, para mantener bajos los precios del petróleo en un próximo año electoral, y también para promover objetivos geopolíticos (después de que el esquema de limitación de precios haya fracasado en gran medida). Mientras tanto, el pico del petróleo fue admitido y debidamente explicado. Sin embargo, los consultores energéticos prestaron atención. Como Bob McNally, ex asesor del presidente George W. Bush que ahora dirige Rapidan Energy Group, declaró al FT:
«Si acabamos teniendo más sed de petróleo de lo que suponen las previsiones predominantes, entonces tendremos grandes problemas. Sería una época de oscilaciones de auge y caída que destrozarían la economía y desestabilizarían la geopolítica. Es entonces cuando desearás más esquisto».
Pues bien, en 2023 el mundo dio un gran paso hacia ese futuro. Si tenemos en cuenta que, además del pico de producción, ya hemos superado el pico de energía neta procedente del petróleo (los combustibles para el transporte consumen ahora más energía de la que proporcionan), el futuro parece aún más «interesante». Es hora de prepararse para algunos «vaivenes que destrozan la economía, desestabilizan geopolíticamente».
Más lecturas con datos y explicación de los procesos subyacentes [enlaces en el original]:
La guerra. La guerra nunca cambia.
La cuenta atrás final
El espectro del pico del petróleo – Parte 1
El espectro del pico del petróleo – Parte 2
#4. «Los suministros de GNL a Europa seguirán siendo impredecibles, como siempre, pero de forma fiable no llegarán a llenar el vacío dejado por la pérdida de suministros de gasoductos. Sin embargo, la histeria en torno a los niveles de almacenamiento de gas y los precios que hemos visto en 2022 nunca volverá. El tema quedará enterrado bajo noticias de todo tipo: será demasiado embarazoso y, francamente, demasiado inquietante como para que la clase política lo discuta.
Mientras tanto, cada vez más personas y empresas serán incapaces de pagar el gas natural y la electricidad en Europa, y cerrarán sus grifos y se abastecerán. Esto, por supuesto, creará una recesión considerable en la UE, que será calificada de «leve y temporal». Será debidamente enmascarada por unas cifras del PIB muy maquilladas que mostrarán una mera «contracción» del -2% a pesar de que el consumo de energía ha caído un 20%. Para los que entienden que la energía es la economía, esto será una clara señal de una recesión económica masiva, si no la mayor que la región haya visto jamás. Para las masas, parecerá una inflación pertinaz y unas penurias cada vez mayores, de todo lo cual se culpará -por supuesto- a dictadores enfermos y malvados».
[…] Una vez más, las cifras hablan por sí solas. El año 2023 transcurrió sin ninguna histeria sobre los precios del gas natural y los niveles de almacenamiento en Europa, pero el coste de este producto vital seguía siendo 3 veces superior a la media a largo plazo y cuatro veces superior al del otro lado del Atlántico. Como respuesta, las exportaciones de GNL se han acercado a niveles récord, junto con los envíos de petróleo de esquisto al extranjero. ¿Quién iba a pensar que una guerra en Europa podría ser taaaan buena para el negocio de los combustibles fósiles…?
A pesar de los envíos récord y de los almacenes llenos hasta los topes, la demanda de gas en la Unión Europea ha disminuido entre un 19% y un 22% en los tres primeros trimestres de 2023. No es de extrañar: la desindustrialización en Europa está en pleno apogeo. Se han cerrado muchos centros de producción química y metalúrgica, así como plantas de fertilizantes. La producción económica real se ha reducido considerablemente. Según el Instituto ifo «En el sector manufacturero, el índice del clima empresarial descendió notablemente. Las empresas evaluaron su situación empresarial actual como significativamente peor. Sus expectativas también se volvieron más pesimistas. Las industrias que consumen mucha energía lo están pasando especialmente mal. Las carteras de pedidos siguen reduciéndose en general…». En consecuencia, la AIE prevé ahora una caída de la demanda de diésel en Alemania de unos 40.000 barriles diarios (un descenso de alrededor del 4%) para 2023. Dado que el diésel se utiliza sobre todo en vehículos comerciales (camiones y maquinaria pesada), esta sola medida debería indicar una caída correspondiente de la producción económica real.
Si nos fijamos en las cifras del PIB, por supuesto, nada de esto se aprecia. A medida que avanza la desindustrialización (combinada con una caída de la demanda de consumo debida a la inflación), la caída del PIB se ha mantenido convenientemente «en equilibrio» gracias a un repunte similar de la financiarización. (Un proceso por el que los mercados financieros, las instituciones financieras y las élites financieras han adquirido una influencia cada vez mayor sobre la política económica y los resultados económicos). En este punto, debo admitir que infravaloré seriamente la capacidad de la élite financiera para vender un declive económico significativo como un modesto descenso en Alemania (-0,5%) y un crecimiento global del 0,7% en la UE. Bien hecho.
Más lecturas con datos y los procesos subyacentes explicados [enlaces en el original]:
Diesel cuesta abajo
El precipicio: Europa al borde de su largo declive
Financiación del fin de la modernidad
Inflación: un término equivocado
#5. «Occidente -junto con la era del petróleo que le dio origen- se ha topado con duros límites al crecimiento. Su fracasada expansión hacia el Este se ha estrellado contra un muro de ladrillos en 2022, a pesar de las innumerables advertencias hechas tanto desde dentro como desde fuera. La guerra resultante ha matado y mutilado a cientos de miles de personas y ha arrasado todo un país. Sin embargo, para cuando la inevitable (pero totalmente predecible) debacle militar llegue a Occidente en algún momento de 2023, el fallido «intento de expansión que nunca fue» se rebautizará como «misión de mantenimiento de la paz»».
Aquí tenemos una mezcla. La debacle militar sí llegó durante el verano, consumiendo el tercer ejército reunido y dirigido por Occidente, después de que los dos anteriores fueran derrotados. Durante la tan anunciada contraofensiva de primavera-verano-otoño, decenas de miles de personas murieron innecesariamente al acercarse a líneas fuertemente fortificadas a través de campos de minas sin cobertura aérea… a pie. No se puede exagerar lo desastrosa que fue esta derrota. Hizo que los sistemas de armamento, el entrenamiento y la estrategia occidentales parecieran totalmente inadecuados y minó las últimas reservas de una nación.
Por otra parte, la «misión de mantenimiento de la paz» y la demarcación de una zona desmilitarizada no ocurrieron como yo opinaba. Por el contrario, ahora nos enfrentamos al fracaso y al colapso total del Estado. Insistir en que un ejército puede ganar sin proyectiles, tropas, ni una estrategia viable no ayuda lo más mínimo. Creer nuestra propia propaganda sobre niveles similares de bajas en el otro bando (que es simple y objetivamente errónea) tampoco nos devuelve a los muertos. Afrontémoslo: la clase política occidental -en un vano intento de derrocar a uno de sus adversarios clave para hacerse con el control de sus recursos- ha destruido y despoblado otro país más, y ha empujado a Europa a la desindustrialización. Ahora la alianza militar occidental se enfrenta a una humillante derrota, que amenaza con su completa disolución.
Más lecturas con datos y los procesos subyacentes explicados [enlaces en el original]:
Europa se está desindustrializando con un propósito
Guerra y Paz
2024 

Tal y como escribí al final de mi artículo de hace un año: cada vez parece más que el final de nuestra única civilización industrial global será un proceso desigual, como lo fue el final del Imperio Romano. De forma análoga a la caída de Roma, la mitad occidental de nuestra civilización global seguirá doblándose bajo las numerosas presiones hasta que finalmente se desmorone algo antes que su parte oriental, mejor protegida. Esta vez, sin embargo, no tendremos que esperar milenios entre la caída de las dos mitades…
Hemos visto el apogeo de la civilización occidental, y pronto el apogeo de toda la civilización industrial. Desde la perspectiva de un ser humano individual, esto todavía va a ser un proceso lento, que tardará décadas en desarrollarse, y esperemos que no termine en un choque estrepitoso y bastante radiactivo. Así que, aunque es bueno tener algo de comida y agua potable almacenada, uno no puede pasar esta larga emergencia en un pequeño búnker. Construir una red de apoyo de amigos, familiares y vecinos, combinada con la adquisición de un conjunto de habilidades útiles y el desarrollo de flujos de ingresos alternativos haría un trabajo mucho mejor en mi opinión.
Por último, permítanme terminar citando al Dr. Tim Morgan, antiguo jefe de investigación de Tullett Prebon. Como resumió brillantemente el estado de la cuestión recientemente en su excelente blog Surplus Energy Economics:
No sé qué esperan ustedes para 2024, pero yo me conformaría con un poco de realidad a la antigua usanza. Como Alicia en sus dos famosas aventuras, parece que nos hemos topado con un mundo paralelo en el que nada es lo que parece.
La economía sigue creciendo, aunque no sea así. En este País de las Maravillas que hemos creado de la nada, la deuda no importa, la creación de dinero a partir del éter no es inflacionaria, y podemos pedir prestado para alcanzar la prosperidad mientras imprimimos dinero para lograr la sostenibilidad financiera.
La tecnología ha abolido las leyes de la física, y podemos aumentar nuestra prosperidad reduciendo la densidad de los insumos energéticos que impulsan la economía. Carl Benz, Gottlieb Daimler, los hermanos Wright y Frank Whittle se equivocaron cuando decidieron alimentar sus coches y aviones con petróleo en lugar de molinos de viento. W. Heath Robinson y Salvador Dalí pintaron la realidad mucho mejor que Rembrandt van Rijn y Nicholas Pocock.

Esperen más declaraciones surrealistas que nunca por parte de los líderes occidentales, más tonterías, más restricciones a la libertad de expresión, más guerras, más beneficios para los de arriba a costa de los ciudadanos medios, más cambio climático y temperaturas más altas que nunca. No voy a entrar en predicciones exactas esta vez, este artículo ya es demasiado largo. Todo lo que quiero decir es lo siguiente: aprovechen el tiempo que les quede de esta bonanza insostenible para construir resiliencia, pero tampoco se olviden de disfrutar de las maravillas de este maravilloso mundo. Esta es tu única oportunidad de vivir tu vida al máximo.
Por último, pero no por ello menos importante, permítanme darles las gracias por todo su apoyo a lo largo de 2023, realmente han marcado la diferencia. Que Dios os bendiga a todos.
Feliz Año Nuevo.
Hasta la próxima,

B

5. Amenazas a la hegemonía estadounidense

Esta vez el artículo de Bhadrakumar no es de su blog, sino de The Cradle, donde le han invitado a reflexionar sobre la geopolítica estadounidense de la guerra en Ucrania y en Palestina. https://new.thecradle.co/ https://new.thecradle.co/articles/ukraine-and-palestine-a-double-threat-to-us-hegemony

Ucrania y Palestina: Una doble amenaza para la hegemonía estadounidense
El resultado de los conflictos liderados por Estados Unidos en Ucrania y Asia Occidental tendrá un profundo impacto en el desarrollo del orden mundial. Washington ya ha perdido el primero, y sus principales adversarios están empeñados en asegurarse de que pierda también el segundo.
MK Bhadrakumar 2 DE ENE DE 2024
Los analistas geopolíticos coinciden en general en que la guerra de Ucrania y la crisis de Asia Occidental dictarán la trayectoria de la política mundial en 2024. Pero junto a ello aparece una tesis reduccionista que considera el conflicto palestino-israelí en términos estrictos de lo que implica para la resistencia de la guerra por delegación de Estados Unidos en Ucrania, partiendo del supuesto de que el centro de la política mundial se encuentra en Eurasia.
La realidad es más compleja. Cada uno de estos dos conflictos tiene una razón de ser y una dinámica propias, al tiempo que están entrelazados.
La implicación hasta el cuello de Washington en la fase actual de la crisis de Asia Occidental puede convertirse en un atolladero, ya que también está enredada con la política interna de una forma en la que nunca lo ha estado la guerra de Ucrania. Pero entonces, el resultado de la guerra de Ucrania es ya una conclusión inevitable, y los EE.UU. y sus aliados se han dado cuenta de que Rusia no puede ser derrotada militarmente; el final del juego se reduce a un acuerdo para poner fin al conflicto en los términos de Rusia.
Sin duda, el resultado de la guerra de Ucrania y el desenlace del conflicto entre Israel y Palestina, que está en el origen de la crisis de Asia Occidental, tendrán un profundo impacto en el nuevo orden mundial, y ambos procesos se refuerzan mutuamente.
Rusia es plenamente consciente de ello. Los sorprendentes «fines de año» del presidente Vladimir Putin en vísperas de Año Nuevo hablan por sí solos: visitas de un día a Abu Dhabi y Riad (presenciadas por un conmocionado presidente estadounidense Joe Biden), seguidas de conversaciones con el presidente de Irán y rematadas con una conversación telefónica con el presidente egipcio.
En unas 48 horas, Putin se reunió con sus colegas emiratíes, saudíes, iraníes y egipcios, que entraron oficialmente en el BRICS el 1 de enero.
La evolución de la intervención estadounidense en la crisis de Asia Occidental sólo puede entenderse desde una perspectiva geopolítica teniendo en cuenta la hostilidad visceral de Biden hacia Rusia. El BRICS está en el punto de mira de Washington. Estados Unidos entiende perfectamente que la presencia extragrande de naciones árabes y de Asia Occidental en el BRICS -cuatro de los diez Estados miembros- es fundamental para el gran proyecto de Putin de reestructurar el orden mundial y enterrar el excepcionalismo y la hegemonía de Estados Unidos.
Arabia Saudí, los EAU e Irán son importantes países productores de petróleo. Rusia ha sido bastante explícita al afirmar que durante su presidencia del BRICS en 2024 impulsará la creación de una moneda que desafíe al petrodólar. Sin duda, la moneda de los BRICS ocupará un lugar central en la cumbre de la agrupación que organizará Putin en Kazán (Rusia) en octubre.
En un discurso especial pronunciado el 1 de enero, con motivo del inicio de la presidencia rusa de los BRICS, Putin manifestó su compromiso de «reforzar el papel de los BRICS en el sistema monetario internacional, ampliando tanto la cooperación interbancaria como el uso de las monedas nacionales en el comercio mutuo».
Si se utiliza una moneda BRICS en lugar del dólar, podría haber un impacto significativo en varios sectores financieros de la economía estadounidense, como los mercados de energía y materias primas, el comercio internacional y la inversión, los mercados de capitales, la tecnología y las fintech, los bienes de consumo y el comercio minorista, los viajes y el turismo, etc.
El sector bancario podría recibir el primer golpe, que acabaría por extenderse a los mercados. Y si Washington no consigue financiar su descomunal déficit, los precios de todas las materias primas podrían dispararse o incluso llegar a la hiperinflación, desencadenando un colapso de la economía estadounidense.
Mientras tanto, el estallido del conflicto palestino-israelí ha dado a Estados Unidos una coartada -la «autodefensa de Israel»- para recuperar su lugar en el tablero de la política de Asia Occidental. Washington tiene múltiples preocupaciones, pero en su núcleo se encuentra el doble objetivo de resucitar los Acuerdos de Abraham (anclados en la proximidad saudí-israelí) y el sabotaje simultáneo del acercamiento saudí-iraní mediado por Pekín.
La administración Biden contaba con que un acuerdo israelí-saudí daría legitimidad a Tel Aviv y proclamaría ante el mundo islámico que no había justificación religiosa para la hostilidad hacia Israel. Pero Washington intuye que después del 7 de octubre no podrá asegurar un acuerdo saudí-israelí durante este mandato de Biden, y todo lo que ha podido arrancar a Riad es una puerta entreabierta para futuras discusiones sobre el tema. Sin duda, se trata de un duro golpe para la estrategia estadounidense de liquidar la cuestión palestina.
En una perspectiva a medio plazo, si el mecanismo ruso-saudí conocido como OPEP+ libera al mercado mundial del petróleo del control estadounidense, el BRICS clava una daga en el corazón de la hegemonía estadounidense, anclada en el dólar como «moneda mundial».
Arabia Saudí firmó recientemente un acuerdo de intercambio de divisas por valor de 7.000 millones de dólares con China, en un intento de alejar una mayor parte de su comercio del dólar. El Banco Popular de China declaró en un comunicado que el acuerdo de canje «ayudará a reforzar la cooperación financiera» y «facilitará un comercio y una inversión más convenientes» entre ambos países.
En adelante, las transacciones sensibles entre Arabia Saudí y China en ámbitos estratégicos como la defensa y la tecnología nuclear, entre otros, tendrán lugar por debajo del radar estadounidense. Desde la perspectiva china, si su comercio estratégico está suficientemente aislado de cualquier programa de sanciones antichinas liderado por Estados Unidos, Pekín puede posicionarse con confianza para enfrentarse al poder de Estados Unidos en el Indo-Pacífico. Este es un ejemplo elocuente de cómo la estrategia estadounidense para el Indo-Pacífico perderá tracción como resultado de su menguante influencia en Asia Occidental.
La opinión generalizada es que la preocupación por la inestabilidad de Asia Occidental distrae a Washington de prestar atención al Indo-Pacífico y a China. En realidad, sin embargo, la menguante influencia en Asia Occidental está complicando la capacidad de Estados Unidos para contrarrestar a China tanto en la región como en el Indo-Pacífico. Los acontecimientos van en una dirección en la que las credenciales de Estados Unidos como gran potencia se encuentran en un punto de inflexión en Asia Occidental, y esa constatación se ha filtrado a otras regiones geográficas de todo el mundo.
Ya en 2007, los distinguidos politólogos John Mearsheimer, de la Universidad de Chicago, y Stephen Walt, de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de Harvard, escribieron con gran clarividencia en su famoso ensayo de 34.000 palabras titulado “El lobby israelí y la política exterior estadounidense” que Israel se ha convertido en un «lastre estratégico» para Estados Unidos, pero conserva su fuerte apoyo gracias a un lobby rico, bien organizado y cautivador que ejerce un «dominio absoluto» sobre el Congreso y las élites estadounidenses.
Los autores advertían de que Israel y su grupo de presión tienen una responsabilidad desmesurada en persuadir a la Administración Bush para que invada Irak y, quizá algún día, ataque las instalaciones nucleares de Irán.
Curiosamente, en la víspera de Año Nuevo, en un informe especial basado en extensas sesiones informativas de altos funcionarios estadounidenses, el New York Times destacó que «ningún otro episodio [como la guerra de Gaza] en el último medio siglo ha puesto a prueba los lazos entre Estados Unidos e Israel de un modo tan intenso y consecuente».
Es evidente que, mientras se exponen y desnudan las bárbaras acciones de Israel en Gaza y su proyecto colonial en la Cisjordania ocupada, y la campaña del Estado israelí para forzar la migración de la población palestina están a la vista de todos, dos de los objetivos estratégicos de Estados Unidos en la región se están deshaciendo: en primer lugar, el restablecimiento de la superioridad militar de Israel en el equilibrio de fuerzas a escala regional y frente al Eje de la Resistencia, en particular; y en segundo lugar, la resucitación de los Acuerdos de Abraham, cuyas joyas de la corona habrían sido un tratado saudí-israelí.
Desde otro punto de vista, la comunidad internacional, especialmente la de la región Asia-Pacífico, está muy atenta a la evolución de la crisis de Asia Occidental. Lo más notable en este sentido es que Rusia y China han dado vía libre a Estados Unidos para realizar sus movimientos militares, sin oposición, hasta ahora, en el Mar Rojo. Esto significa que cualquier conflagración en la región será sinónimo de un catastrófico fracaso de la estrategia estadounidense.
Poco después de la derrota estadounidense en Afganistán, en Asia Central, y coincidiendo con un ignominioso final de la guerra por delegación de la OTAN dirigida por Estados Unidos contra Rusia en Eurasia, un violento y grotesco revés en Asia Occidental enviará un rotundo mensaje a toda Asia de que el carro dirigido por Estados Unidos se ha quedado sin fuelle. Entre los destinatarios finales de este sorprendente mensaje, los países de la ASEAN se sitúan en primera línea. La conclusión es que los tumultuosos acontecimientos que se superponen en Eurasia y Asia Occidental están a punto de desembocar en un momento culminante para la política mundial.

6. El punto de vista de la izquierda ucraniana «patriota»

Hace muchísimo que no os envío nada de la -poca- izquierda que queda en Ucrania. Ya que acaban de publicar este artículo en una de sus páginas de referencia -Спильне [Spilnie] / Commons- en la línea de Rabkor o de la «nueva» izquierda europea de Syriza o Podemos, para entendernos, aprovecho para enmendar el error. Sinceramente, me parecen poco realista, pero así ven ellos la situación. Si queréis una visión más global de su postura, os recomiendo el número especial que hicieron para lectores extranjeros el pasado octubre (en inglés): https://commons.com.ua/en/ Si me queda hueco en los envíos, quizá os pase alguno de los artículos traducido. Será difícil, porque ya tengo demasiados artículos «en la nevera».

https://commons.com.ua/en/

https://commons.com.ua/en/vijna-v-ukrayini-ta-poryadok-dennij-mizhnarodnoyi-livici/

La guerra en Ucrania: Agenda para la izquierda
21.12.2023 Oleksandr Kyselov
La situación en el frente militar es sombría. A pesar de ciertos logros tácticos, no se han cumplido las grandes esperanzas depositadas en la contraofensiva. Por el contrario, Valerii Zaluzhnyi, Comandante en Jefe ucraniano, ha reconocido abiertamente un estancamiento. Las encuestas nacionales indican un incipiente agotamiento. La comunidad mundial está perdiendo interés, los paquetes de ayuda están estancados, el transporte por camión bloqueado. El invierno está aquí, y también los ataques rusos con misiles contra la infraestructura energética.
La situación política tampoco mejora. La izquierda ucraniana, que parece más una constelación de ONG, grupos de activistas y líderes sindicales locales que un movimiento coherente, está de hecho arrinconada y marginada. La corriente de opinión dominante se asemeja a una extraña mezcla de chovinismo lingüístico y neoliberalismo desenfrenado. El efecto «en torno a la bandera» disminuye, pero aún se mantiene: el presidente, el ejército y los voluntarios gozan del mayor nivel de confianza. La mayoría predominante de la población ucraniana no quiere elecciones alegando sus costes, las limitaciones de la ley marcial, la falta de seguridad y la incapacidad de votar de una parte significativa de los ucranianos.

¿Por quién o por qué luchar entonces?
Sería ingenuo, por supuesto, exigir la solidaridad sin reservas de la izquierda internacional. Hay tanta injusticia en el mundo, que estar al lado de Ucrania no siempre parece tan atractivo. Después de todo, no hay que escarbar mucho para encontrar allí funcionarios públicos que instrumentalizan el miedo y dirigen el odio o grupos de presión empresariales que sueñan con destruir todo lo social. Del mismo modo, es fácil señalar a los neofeudales aspirantes deseosos de mantener las fronteras cerradas para que sus siervos no escapen o a los xenófobos de clase media que piden la privación de derechos de los residentes de los territorios ocupados. De forma verdaderamente orwelliana, el propio presidente Zelenskyi respaldó inequívocamente a la potencia ocupante de Israel, como si olvidara cómo su propio país sufre las reivindicaciones pseudohistóricas de su vecino.
Ni que decir tiene que no se espera ninguna solidaridad con tales cifras. Pero hay que tener en cuenta que hoy están enredados muchos destinos opuestos. La izquierda debe actuar en favor de los trabajadores. Los campesinos de Kherson que labran la tierra cargada de minas. Los maquinistas de Kyiv que transportan suministros vitales en trenes destartalados. Las enfermeras mal pagadas de Lviv que atienden a los enfermos y heridos. Los mineros rusoparlantes de Kryvyi Rih que luchan por proteger su ciudad natal. Los obreros de la construcción de Mykolaiv que retiran escombros peligrosos para construir de nuevo, pero luchan por alimentar a sus familias. Apoyarles a ellos, a la mayoría invisible, cuya voz rara vez se oye, pero que no tienen otro sitio adonde ir. A la clase dirigente, por el contrario, hay que vigilarla lo más de cerca posible.

¿Cómo apoyar?
Numerosas iniciativas ya han echado raíces, y cada una de ellas es un ejemplo de lo que es posible. Los esfuerzos internacionales de defensa de la Red Europea de Solidaridad con Ucrania, el decidido respaldo de la Izquierda Verde Nórdica, la voz unida de los sindicatos daneses, las giras de conferencias de los líderes sindicales ucranianos, el desarrollo de capacidades para Sotsialnyi Rukh, la organización sindicalista de los trabajadores ucranianos en Estocolmo. El abanico de posibles acciones es muy amplio, pero algunos puntos aparecen constantemente en los debates.
¡Alza tu voz sobre cómo se gasta el dinero de tus impuestos! La dependencia de Ucrania de la ayuda exterior no es ningún secreto. Nadie quiere que sus impuestos acaben en la cuenta bancaria de alguien en Suiza en lugar de servir a los necesitados. Entonces, es lógico presionar para que se incluyan cláusulas sociales en las condiciones de la ayuda y la contratación pública o señalar las prácticas desleales cuando existan. La ayuda a la reconstrucción debería ir de la mano de empleos verdes, salarios dignos, supervisión sindical, responsabilidad de los contratistas, empleo protegido y un entorno laboral sano y seguro.
¡Exigir la condonación de la deuda! La deuda externa de Ucrania supera los 93.000 millones de dólares. A lo largo de los años, el endeudamiento fue una salida fácil para que los gobiernos evitaran desafiar el statu quo y entrometerse con los oligarcas. Los préstamos más recientes ya tienen requisitos más estrictos destinados a contrarrestar la captura del Estado, y las cosas están cambiando. Pero la cantidad de deuda pendiente ya se utiliza como pretexto para justificar la austeridad. Además, reproduce la dependencia, ya que la reconstrucción se financia con nuevos préstamos. En cambio, lo que se gana se gasta en reembolsos. Cabría preguntarse hasta qué punto es justo que la población de la tierra devastada pague por las decisiones políticas erróneas de la clase dirigente. Pero aún más importante es recordar la principal lección del éxito del Plan Marshall: los países devastados por la guerra necesitan subvenciones, no préstamos.
¡No ignoremos los problemas con la democracia y los derechos humanos! Cuando comenzó la invasión, ciudadanos de todos los estratos sociales hacían cola ante los centros de reclutamiento. Casi dos años después, ya no es así. La principal herramienta para el reclutamiento militar es la movilización, con todos sus problemas. Pero para que la gente arriesgue su vida, debe estar segura de que es justa y de que ellos o sus familias serán atendidos si ocurre algo desafortunado. Hay que ofrecerles lo que está en juego para definir el futuro del país. Pero, ¿por qué iba a preocuparse el gobierno si hay una salida fácil? Con el pretexto del deber de defensa, las redadas masivas en las calles o en los transportes públicos seguirán proliferando si no se presta atención.
Lo mismo ocurre con la resolución del reto demográfico tras la guerra o la reintegración de Donbass y Crimea. Ni fronteras cerradas, ni propaganda exacerbada, sino salarios decentes, viviendas asequibles y seguridad social podrían convencer a la gente de quedarse o regresar. El respeto mutuo, el reconocimiento de la dignidad humana y la responsabilidad compartida en la reconstrucción podrían hacer posible la reconciliación.
Apoyar a los sindicatos Son las únicas organizaciones de masas establecidas que existen específicamente para los asalariados. Aunque no sean los más combativos, sino excesivamente burocráticos e impotentes o incluso sólo semivivos, no hay otra cosa. El reconocimiento institucional del papel especial de los sindicatos en el desarrollo de posguerra podría revitalizarlos e incentivar un impulso sindical. También establecería un agente creíble para luchar contra la corrupción y el dumping social. Obviamente, algunos sindicatos serán inmediatamente tomados por oportunistas. Pero esta es también la razón para dar cuenta de la democracia interna y la autonomía de sus secciones locales o el espacio para la actividad sindical independiente.
¡De acuerdo en estar en desacuerdo! Algunas cosas en las que creen los ucranianos pueden parecerte equivocadas o irracionales. Podrías estar en lo cierto, pero los mismos conceptos podrían tener significados diferentes. En la historia moderna, Ucrania sólo ha tenido periodos de paz. Su derecho a existir se cuestiona abiertamente. Los ucranianos llevan mucho tiempo decepcionados con sus gobernantes y a menudo carecen de influencia sobre ellos, aparte de levantarse de vez en cuando. Entonces, no es de extrañar que exista una mayor confianza en la participación internacional. Elige tus batallas y céntrate en lo que tenemos en común.
Construye conexiones: ¡de persona a persona, de ciudad a ciudad, de asociación a asociación! Los movimientos populares de todo el mundo han acumulado una enorme experiencia política que puedes compartir. Las narrativas tradicionales de la izquierda están desacreditadas en la sociedad ucraniana por su mal uso. Puede que las personas con las que conectes no tengan formación política, pero aquí es donde la praxis importa más: tender la mano para luchar junto a un alcalde de pueblo pequeño que se preocupa por sus ciudadanos, un dirigente sindical local frustrado por la indiferencia y la impotencia, o un inmigrante reciente al que han estafado con su salario. Implicar a los que ya están aquí será especialmente relevante durante años y puede marcar la diferencia. Tanto si se quedan como si regresan, se equiparán con esta nueva experiencia.
Puede que no haya nada revolucionario en puntos tan simples. El cálculo, sin embargo, es que muchos pequeños pasos pueden conducir a un cambio incremental creando las condiciones necesarias y abriendo espacio para la agenda progresista. Pero para facilitarlo, la izquierda necesita credibilidad y fiabilidad, algo prácticamente imposible para quienes socavan el suministro de armas.
Sin duda, la izquierda debería hacer algo más que enviar armas, pero es un mínimo indispensable no oponerse. El derecho a defenderse carece de sentido sin los medios para luchar. Negarse al suministro de armas es amenazar la supervivencia de Ucrania como país. Recuerda que la disponibilidad de armas no es lo mismo que su uso. Aunque la guerra termine en la mesa de negociaciones, tener armas no dejará a Ucrania a merced de Rusia, ni tampoco Ucrania estará indefensa si Putin decide violar la tregua.

¿Luchar hasta la victoria?
Estancamiento
Tal y como está la situación, no hay requisitos previos para una resolución rápida. El ejército ruso no controla totalmente ninguna de las regiones que ocupó, salvo Crimea. Sin embargo, todas ellas figuran ahora en la Constitución rusa como parte inalienable de Rusia. Ucrania está igualmente obligada por su Constitución. Retroceder y doblegarse corre el riesgo de provocar graves problemas internos de los que sólo se beneficiaría la derecha. Entonces, si no puede prevalecer la fuerza, existe el riesgo de deslizarse hacia un conflicto prolongado de baja intensidad. Básicamente significa aún más destrucción y menos esperanza de una eventual reactivación. La mejor discusión en este caso sería la de asegurar las vidas de los civiles, integrar a los refugiados y rebajar las consecuencias para el mundo, por ejemplo, estableciendo zonas desmilitarizadas de la ONU en las centrales nucleares.
La derrota de Rusia
La mejor garantía de paz futura es la Rusia democrática. Aunque el imperialismo ruso es sin duda más débil que sus rivales, desafiar la hegemonía estadounidense no lo hace más progresista per se ni un mal menor para los que viven al lado. Incluso antes del giro de Rusia hacia el expansionismo, la vida en Ucrania estaba marcada por su constante injerencia en la vida política y económica, su lucha por el dominio cultural y su proyección de poder militar, incluso mediante la posesión de bases militares en Crimea.
La esperanza siempre ha sido que obligar a Rusia a retirarse catalizaría un cambio en el interior. Por eso Ucrania sigue luchando. Pero tiene costes. El más importante, el no declarado pero horrible número de muertos y heridos. La cuestión es cuánto tiempo más puede permitirse la sociedad ucraniana semejante sacrificio y cuáles serán las consecuencias. En esta lucha, el apoyo es una cuestión de aumentar los costes para Rusia, para que se retire antes, y disminuirlos para Ucrania, para que sobreviva. Por eso, tanto la izquierda ucraniana como la rusa han pedido sanciones más estrictas, el cese total de las importaciones de petróleo y gas, y el suministro oportuno de armamento moderno.
Tregua
Las partes podrían decidir sondear un posible armisticio. Pero hay que tener en cuenta que Ucrania es un Estado más pequeño y débil, devastado por esta guerra y con graves problemas demográficos. El mayor temor ante un alto el fuego es acabar olvidados y solos. Entonces, nada impediría a Rusia lanzar otro ataque cuando esté mejor preparada. Para tener la más mínima posibilidad de resistir, Ucrania tendría que convertirse en un campamento militar y seguir viviendo en un estado de inseguridad permanente. Precisamente éste es el factor más significativo del abrumador apoyo a la pertenencia a la OTAN, como elemento disuasorio, como garantía de paz. La única alternativa posible sería un acuerdo vinculante de efectos similares. Más que nunca, tu voz y tu apoyo creíbles serían necesarios para conseguirlo.

Esperar lo mejor, prepararse para lo peor
Al final, la solidaridad con Ucrania no tiene por qué ser un signo de virtud. Es una respuesta racional. Si se reconoce la legitimidad de las «esferas de influencia», ¿qué otra opción tendrían los Estados más pequeños que unirse a uno de los bloques? Si las potencias nucleares pueden dictar su voluntad, ¿quién elegiría entonces el desarme? Si la dependencia de los combustibles fósiles permite a autócratas envalentonados chantajear al mundo, ¿qué queda de la democracia? Si Ucrania cae, ¿qué impediría a los empresarios criminales y a las redes mafiosas de su país aprovecharse de millones de personas traumatizadas y desposeídas?
En última instancia, si ocurre lo peor, será otro clavo más en el ataúd de la paz mundial, que contribuirá a la creciente inestabilidad. En el nuevo mundo de pequeños imperialismos en competencia, que marca la decadencia del imperio estadounidense, tendremos que prepararnos para los tiempos más oscuros y sentar las condiciones para su eventual resurgimiento. Lo menos que podemos hacer entonces es mantener los vínculos y no vernos como enemigos, aunque acabemos en los bandos rivales. Sigamos el consejo de Joe Hill y no perdamos el tiempo lamentándonos. Organicémonos.

7. Entrevista a García Linera

En general, no suelo estar muy de acuerdo con Álvaro García Linera, que obvia siempre el problema de nuestro tiempo, la transición ecosocial. Ya escribí algo sobre ello hace unos años por su debate con Raúl Prada (https://espai-marx.net/?p=). En esta entrevista, vuelve a pasar lo mismo. En este sentido, me parece mucho más interesante Petro, y su valiente propuesta de abandonar el extractivismo, lo que García Linera parece ver con alguna prevención. Aún así, es una potente voz de la izquierda latinoamericana y creo que esta bien conocer sus opiniones.

https://jacobinlat.com/2024/

«Para derrotar a la ultraderecha, las izquierdas deben ser radicales»

UNA ENTREVISTA CON

Álvaro García Linera

Álvaro García Linera afirma que para derrotar a las nuevas derechas los progresismos y las izquierdas deben comenzar por resolver los problemas económicos de las mayorías, entendiendo realmente el nuevo mapa de la informalidad en América Latina.

Entrevista de Tamara Ospina Posse

A raíz de su viaje a Colombia para inaugurar el ciclo de pensamiento «Imaginar el futuro desde el Sur», organizado desde el Ministerio de Cultura de Colombia por la filósofa Luciana Cadahia, el exvicepresidente boliviano Álvaro García Linera habló con Jacobin sobre el escenario político y social que transita América Latina en este «tiempo liminar» o interregno que deberemos transitar durante los próximos 10 o 15 años, hasta la consolidación de un nuevo orden mundial. Está claro que esa inestable oscuridad es el momento para la entrada en escena de las ultraderechas más monstruosas que, en cierta medida, son consecuencia de los límites del progresismo. En la nueva etapa, Linera plantea que el progresismo debe apostar por una mayor audacia para, por un lado, responder con responsabilidad histórica a las demandas profundas que se encuentran en la base de la adhesión popular y, por otro, neutralizar los cantos de sirena de las nuevas derechas. Esto implica avanzar en reformas profundas sobre la propiedad, los impuestos, la justicia social, la distribución de la riqueza y la recuperación de los recursos comunes en favor de la sociedad. Sólo así, empezando por resolver las demandas económicas más básicas de la sociedad y avanzando en una democratización real, plantea Linera, se podrá volver a confinar a las ultraderechas a sus nichos.

TOP

En la región, el siglo XXI comenzó con una oleada de gobiernos progresistas que reorientó el rumbo de América Latina, pero esta dinámica comenzó a estancarse después del triunfo de Mauricio Macri en Argentina en 2015, lo que dio lugar a que muchos vaticinaran el fin del progresismo regional. Así, comenzó una oleada de gobiernos conservadores, pero, en contratendencia, en países como Brasil, Honduras o Bolivia el progresismo retornó. Y en otros, como México y Colombia, logró llegar al poder por primera vez. ¿Cómo lee esta tensión actual entre los gobiernos populares o progresistas y otros conservadores u oligárquicos?

AGL

Lo que caracteriza al tiempo histórico que va desde 10 años o 15 años atrás hasta los siguientes 10 o 15 años es el declive lento, angustiante y contradictorio de un modelo de organización de la economía y de la legitimación del capitalismo contemporáneo, así como la ausencia de un nuevo modelo sólido y estable que retome el crecimiento económico, la estabilidad económica y la legitimación política. Es un largo período, estamos hablando de 20 o 30 años, en cuyo interior, entonces habita esto que hemos llamado «tiempo liminal» —lo que Gramsci llamaba «interregno»—, donde se suceden oleadas y contraoleadas de múltiples intentos por dirimir ese impasse.

América Latina —y ahora el mundo, porque América Latina se adelantó a lo que luego sucedió en todos lados—, vivió una oleada progresista intensa y profunda, pero que no logró consolidarse, seguida por una contraoleada regresiva conservadora y luego por una nueva oleada progresista. Posiblemente, todavía veamos durante los siguientes 5 o10 años estas oleadas y contraoleadas de victorias cortas y de derrotas cortas, de hegemonías cortas, hasta que el mundo redefina el nuevo modelo de acumulación y de legitimación que le devolverá al mundo y a América Latina un ciclo de estabilidad por los siguientes 30 años. En tanto no suceda eso, estaremos asistiendo a esta esta vorágine propia del tiempo liminal. Y, como decía, uno asiste a oleadas progresistas, a su agotamiento, a contrarreformas conservadoras que también fracasan, a una nueva oleada progresista… Y cada contrarreforma y cada oleada progresista es distinta a la otra. Milei es distinto a Macri, aunque recoge a parte de él. Alberto Fernández, Gustavo Petro y Andrés Manuel López Obrador son distintos a los referentes de la primera oleada, aunque recogen parte de su herencia. Y creo que seguiremos asistiendo a una tercera oleada y a una tercera contraoleada hasta que en algún momento el orden del mundo se defina, porque esta inestabilidad y esta angustia no pueden ser perpetuas. En el fondo, como sucedió en los años 30 y 80 del siglo XX, lo que vemos es el declive cíclico de un régimen de acumulación económico (liberal entre 1870 y 1920, de capitalismo de Estado entre 1940 y 1980, neoliberal entre 1980 y 2010), el caos que genera ese ocaso histórico, y la pugna por instaurar un nuevo y duradero modelo de acumulación-dominación que retome el crecimiento económico y la adherencia social.

TOP

Podemos observar que la derecha vuelve a implementar prácticas que creíamos superadas, incluyendo golpes de Estado, persecución política e intentos de asesinato… Incluso usted mismo sufrió un golpe de Estado. ¿Cómo cree que seguirán evolucionando estas prácticas? ¿Y cómo las podemos resistir desde los proyectos populares?

AGL

Algo propio del tiempo liminal, del interregno, es la divergencia de las elites políticas. Cuando las cosas van bien —como hasta los años 2000—, las élites convergen en torno a un único modelo de acumulación y de legitimación y todos se vuelven centristas. Las izquierdas mismas se atemperan y se neoliberalizan, aunque siempre va a haber una izquierda radical pero marginal, sin audiencia. Las derechas también se pelean entre ellas, pero meramente por recambios y retoques circunstanciales. Cuando todo eso entra en su declive histórico inevitable, comienzan las divergencias y las derechas se escinden en extremas derechas. La extrema derecha comienza a comerse a la derecha moderada. Y las izquierdas más radicalizadas emergen de su marginalidad e insignificancia política, comienzan a adquirir resonancia y audiencia, crecen. En el interregno, la divergencia de proyectos políticos es la norma, porque hay búsquedas, disidentes unas de otras, por resolver la crisis del viejo orden, en medio de una sociedad descontenta, que ya no confía, que ya no cree en los antiguos «dioses», en las antiguas recetas, en las antiguas propuestas que garantizaron la tolerancia moral hacia los gobernantes. Y, entonces, los extremos comienzan a potenciarse.

Eso vamos a ver con las derechas. La centroderecha, que gobernó el continente y el mundo durante 30 ó 40 años, ya no tiene respuestas a los evidentes fallos económicos del globalismo liberal y, ante las dudas y las angustias de las personas, surge una extrema derecha que sigue defendiendo al capital pero que cree que los buenos modales de la antigua época ya no son suficientes y que ahora hay que imponer las reglas del mercado por la fuerza. Esto implica domesticar a la gente, si es necesario a palos, para regresar a un libre mercado puro y prístino, sin concesiones ni ambigüedades, porque –según ellos- eso fue la causa del fracaso. Entonces, esta extrema derecha tiende a consolidarse y a ganar más adeptos hablando de «autoridad», «shock de libre mercado» y «reducción del Estado». Y si hay levantamientos sociales corresponde utilizar la fuerza y la coerción, y si es necesario el golpe de Estado o la masacre, para disciplinar a los díscolos que se oponen a este regreso moral a las «buenas costumbres» de la libre empresa y de la vida civilizada: con las mujeres cocinando, los hombres mandando, los patrones decidiendo y los obreros trabajando en silencio. Un síntoma más del ocaso liberal se evidencia cuando ya no pueden convencer ni seducir y necesitan imponer; lo que implica que están ya en su tiempo crepuscular. Pero no por ello dejan de ser peligrosos, por la radicalidad autoritaria de sus imposiciones.

Frente a eso, el progresismo y las izquierdas no pueden tener un comportamiento condescendiente, intentando contentar a todas las facciones y sectores sociales. Las izquierdas salen de su marginalidad en el tiempo liminal porque se presentan como alternativa popular al desastre económico que ha ocasionado el neoliberalismo empresarial; y su función no puede ser la de implementar un neoliberalismo con «rostro humano», «verde» o «progresista». La gente no sale a las calles y vota electoralmente a la izquierda para decorar el neoliberalismo. Se moviliza y cambia radicalmente sus anteriores adherencias políticas porque está harta de ese neoliberalismo, porque desea deshacerse de él pues solo ha enriquecido a pocas familias y a unas pocas empresas. Y si la izquierda no cumple eso, y convive con un régimen que empobrece al pueblo, es inevitable que la gente gire drásticamente sus preferencias políticas hacia salidas de extrema derecha que ofrecen una salida (ilusoria) al gran malestar colectivo.

Las izquierdas, si quieren consolidarse, deben responder a las demandas por las que surgieron y, si quieren en verdad derrotar a las extremas derechas tienen que resolver de manera estructural la pobreza de la sociedad, la desigualdad, la precariedad de los servicios, la educación, la salud y la vivienda. Y para poder realizar eso materialmente, tienen que ser radicales en sus reformas sobre la propiedad, los impuestos, la justicia social, la distribución de la riqueza, la recuperación de los recursos comunes en favor de la sociedad. Detenerse en esa obra va a alimentar la ley de las crisis sociales: toda actitud moderada ante la gravedad de la crisis, fomenta y alimenta los extremos. Si las derechas hacen eso, alimentan a las izquierdas, si lo hacen las izquierdas, alimentan a las extremas derechas.

Entonces, la manera de derrotar a las extremas derechas, reduciéndolas a un nicho —que va a seguir existiendo, pero ya sin irradiación social— radica en la expansión de las reformas económicas y políticas que se traduzcan en visibles y sostenidas mejoras materiales en las condiciones de vida de las mayorías populares de la sociedad; en la mayor democratización de las decisiones, en una mayor democratización de la riqueza y de la propiedad, de tal manera que la contención a las extremas derechas no sea meramente un discurso, sino que se apoye en una serie de acciones prácticas de distribución de la riqueza que resuelva las principales angustias y demandas populares (pobreza, inflación, precariedad, inseguridad, injusticia..). Porque, no hay que olvidar, que las extremas derechas son una respuesta, pervertida, a esas angustias.  Cuanto más distribuyas la riqueza, ciertamente más afectas los privilegios de los poderosos, pero ellos van a ir quedando en minoría en torno a la defensa rabiosa de sus privilegios, en tanto que las izquierdas se consolidaran como las que se preocupan y resuelven las necesidades básicas del pueblo. Pero, cuanto esas izquierdas o progresismos más se comporten de manera miedosa, timorata y ambigua en la resolución de los principales problemas de la sociedad, las derechas extremas más van a crecer y el progresismo quedara aislado en la impotencia de la decepción. Entonces, en estos tiempos, a las extremas derechas se las derrota con más democracia y con mayor distribución de la riqueza; no con moderación ni conciliación.

TOP

¿Hay elementos novedosos en las nuevas derechas? ¿Es correcto llamarlas fascistas o deberíamos nombrarlas de otra manera? ¿Las derechas están organizando un laboratorio posdemocrático para el continente (incluyendo a Estados Unidos)?

AGL

Sin dudas, la democracia liberal, como mero recambio de elites que deciden por el pueblo, tiende inevitablemente hacia formas autoritarias. Si, en momentos, pudo rendir frutos de democratización social fue por impulso de otras formas democráticas plebeyas que se desplegaron simultáneamente —la forma sindicato, la forma comunidad agraria, la forma plebeya de la multitud urbana—. Son estas acciones colectivas múltiples y multiformes de democracia las que le dieron a la democracia liberal una irradiación universalista. Esto pudo suceder porque siempre estaba siendo rebasada y jalada por delante. Pero si uno deja a la democracia liberal tal cual, como mera selección de gobernantes, inevitablemente tiende a la concentración de decisiones, a su conversión en lo que Schumpeter llamaba la democracia como mera elección competitiva de quienes van a decidir sobre la sociedad, lo que es una forma autoritaria de concentrar las decisiones. Y, ese monopolio decisional por medios autoritarios y, llegado el caso, por encima del propio procedimiento de selección de elites, es lo que caracteriza a las extremas derechas. Por eso, no hay antagonismo entre extremas derechas y democracia liberal. Hay una colusión de fondo. Las extremas derechas pueden coexistir con este tipo de democratización meramente elitista que alimenta la democracia liberal. Por eso no es raro que lleguen al gobierno por medio de elecciones. Pero, lo que la democracia liberal tolera marginalmente de mala gana, y las extremas derechas rechazan abiertamente, son otras formas de democratización, que tienen que ver con las presencias de democracias desde abajo (sindicatos, comunidades agrarias, asambleas barriales, acciones colectivas…). Se oponen a ellas, las rechazan y las consideran como un estorbo. En este sentido, las extremas derechas actuales son antidemocráticas. Solamente aceptan que se los elija a ellos para mandar, pero rechazan otras formas de participación y democratización de la riqueza, lo que les parece un insulto, un agravio o un absurdo que debe combatido con la fuerza del orden y de la disciplina coercitiva.

Ahora, ¿esto es fascismo? Difícil de decidir. Hay todo un debate académico y político sobre qué nombre tomará esto y si vale la pena la evocación de las terribles acciones del fascismo de los años 30 y 40. En el preciosismo académico tal vez vale la pena estas digresiones, pero tiene muy poco efecto político. En América latina las personas de más de 60 años pueden tener recuerdos de las dictaduras militares fascistas y la definición puede causar un efecto en ellos, pero para las nuevas generaciones hablar de fascismo no dice gran cosa. No me opongo a ese debate, pero no veo que sea tan útil. Al final, la adhesión o rechazo social a los planteamientos de las extremas derechas no vendrá por el lado de los antiguos símbolos e imágenes que evocan, sino por la eficacia de responder a actuales angustias sociales que las izquierdas son impotentes de resolver.

Quizás, la mejor forma de calificar a estas extremas derechas, más allá de la etiqueta, sea entendiendo a qué tipo de demanda responde, que por supuesto, son demandas distintas a las de los años 30 y 40, aunque con ciertas similitudes por la crisis económica en ambos periodos. En lo personal, prefiero hablar de extremas derechas o derechas autoritarias; pero si alguien usa el concepto de fascismo, no me opongo, aunque tampoco me entusiasma demasiado. El problema puede venir si, de inicio, se las califica de fascistas y se deja de lado la pregunta respecto a qué tipo de demanda colectiva responden o ante qué tipo de fracaso emergen.  Por ello, antes de etiquetar y tener respuestas sin preguntas, es mejor preguntarse sobre las condiciones sociales de su surgimiento, el tipo de soluciones que plantea y, sobre esas respuestas, ya se puede elegir el calificativo que corresponda: fascista, neofascista, autoritaria…

Por ejemplo, ¿está bien decir que Milei es fascista? Tal vez, pero primero hay que preguntarse porqué ganó, con el voto de quién, respondiendo a qué tipo de angustias. Eso es lo importante. Y además preguntarse qué hiciste tú para que eso sucediera. Hoy es más útil preguntarnos eso que el colocarle una etiqueta fácil que te resuelva el problema del rechazo moral pero que no ayuda a comprender la realidad ni a transformarla. Porque si respondes que Milei convoco a la angustia de una sociedad empobrecida, entonces queda claro que el tema es la pobreza. Si Milei le habló a una juventud que no tiene derechos, entonces hay una generación de personas que no accedieron a los derechos de los años 50, ni de los 60 ni del 2000. Ahí está el problema que el progresismo y la izquierda debe abordar para frenar a las extremas derechas y a los fascismos.

Hay que detectar los problemas con los que las extremas derechas interpelan a la sociedad porque su crecimiento también es un síntoma del fracaso de las izquierdas y el progresismo. No surgen de la nada sino después de que el progresismo no se animó, no pudo, no quiso, no vio, no entendió a la clase y a la juventud precaria, no captó el significado de la pobreza y de la economía por encima de los derechos de identidad. Ahí está el núcleo del presente. Esto no significa que no hables de la identidad, sino que jerarquices, entendiendo que el problema fundamental es la economía, la inflación, el dinero que se te escurre de los bolsillos. Y no se puede olvidar que la propia identidad tiene una dimensión de poder económico y político, que es lo que ancla la subalternidad. En el caso de Bolivia, por ejemplo, la identidad indígena conquistó su reconocimiento asumiendo el poder político, primero y, gradualmente, el poder económico dentro de la sociedad. La relación social fundamental del mundo moderno es el dinero, enajenada pero todavía relación social fundamental, que se te escurre, que diluye todas tus creencias y lealtades. Ese es el problema a resolver desde las izquierdas y el progresismo. Creo que la izquierda tiene que aprender de sus fracasos y deben tener una pedagogía sobre sí misma para encontrar luego los calificativos para denunciar o etiquetar algún fenómeno político, como es en este caso el de la extrema derecha.

TOP

Volviendo a los proyectos populares, ¿cuáles son los principales desafíos del progresismo para superar estas crisis, estos fracasos de los que hablabas? ¿Es solo por no haber podido comprender o interpretar de manera suficiente las necesidades y demandas de la ciudadanía que ahora las extremas derechas retoman?

AGL

El dinero es hoy el elemental, el básico, el clásico, el tradicional problema económico y político del presente. En tiempos de crisis, la economía manda, punto. Resuelve ese primer problema y luego el resto. Estamos en un tiempo histórico en que surge el progresismo y las extremas derechas, y decae la centroderecha clásica neoliberal, tradicional, universalista. ¿Por qué? Por la economía. Es la economía, señores, la que ocupa el centro de mando de la realidad. El progresismo, las izquierdas y las propuestas que vengan del lado popular tienen que resolver en primer lugar ese problema. Pero la sociedad a la que la antigua izquierda de los años 50 y 60, o el progresismo en la primera ola en algunos países, le resolvió el problema económico, es distinta a la actual. Las izquierdas siempre trabajaron sobre el sector de la clase trabajadora asalariada formal, y hoy es una incógnita para el progresismo la clase trabajadora no formal. El mundo de la informalidad agrupado bajo el concepto de «economía popular» es un agujero negro para las izquierdas que no lo conocen, no lo entienden y no tienen propuestas productivas para ella que no sea los meros paliativos asistenciales. En América Latina ese sector abarca al 60% de la población. Y no se trata de una presencia transitoria que va a desaparecer luego en la formalidad. No señores, el porvenir social va a ser con informalidad, con ese pequeño trabajador, pequeño campesino, pequeño emprendedor, asalariado informal, atravesado por relaciones familiares y de vínculos muy curiosos de lealtad local o regional, subsumido en instancias donde las relaciones capital-trabajo no son tan diáfanas como en una empresa formal. Ese mundo va a existir por los siguientes 50 años e involucra a la mayoría de la población latinoamericana. ¿Qué le dices a esas personas? ¿Cómo te preocupas por su vida, por su ingreso, por su salario, por sus condiciones de vida, por su consumo?

Estos dos temas son la clave del progresismo y la izquierda latinoamericana contemporáneas: resolver la crisis económica tomando en cuenta a ese sector informal que es la mayoría de la población trabajadora de América Latina. ¿Qué significa eso? ¿Con qué herramientas se hace? Por supuesto, con expropiaciones, nacionalizaciones, distribución de riqueza, ampliación de derechos, etc. Esas son herramientas, pero el objetivo es mejorar la condición de vida y el tejido productivo de ese 80% de la población, sindicalizada y no sindicalizada, formal e informal que conforma lo popular latinoamericano. Y además con mayor participación de la sociedad en la toma de decisiones. La gente quiere ser oída, quiere participar. El cuarto tema es el medioambiental, una justicia ambiental con justicia social y económica, nunca separado ni nunca por delante.

TOP

Usted está aquí en Colombia para asistir a un Ciclo de pensamiento coordinado por la filósofa Luciana Cadahia para el Ministerio de Cultura. ¿Qué cambios está pudiendo observar aquí con el triunfo del Pacto Histórico y el liderazgo de Gustavo Petro y Francia Márquez? ¿Cree que Colombia tiene algún rol protagónico para el progresismo de la región?

AGL

Tomando en cuenta los antecedentes históricos de la Colombia contemporánea, en la que al menos dos generaciones de luchadores sociales y activistas de izquierda han sido asesinados o exiliados, en la que las formas de acción colectiva legal han sido arrinconadas por el paramilitarismo y en la que EEUU ha intentado crear no solo una base militar a escala estatal sino también un pivote de cooptación cultural, es por demás heroico que un candidato de izquierda haya ganado electoralmente el gobierno. Y claro, cuando uno palpa el poderoso sedimento de la Colombia profunda que brota en los barrios y comunidades, entiende el estallido social del 2021 y el porqué de esa victoria.

El que un triunfo electoral progresista venga precedido de movilizaciones colectivas, habilita un espacio de disponibilidad social a reformas. Y es por eso que, pese a las limitaciones parlamentarias, el gobierno del presidente Petro es ahora el más radical de esta segunda ola progresista continental.

Dos acciones colocan a la gestión de Petro a la vanguardia del resto de los presidentes de izquierda. Por una parte, la aplicación de la reforma tributaria con carácter progresivo, es decir, que impone mayores tributos a quienes más dinero tienen. En la mayoría de los otros países latinoamericano, la más importante fuente de ingresos tributarios es el IVA, que claramente obliga a una mayor tributación a los que menos tienen.

En segundo lugar, el avance en la transición energética. Claramente ningún país del mundo, ni siquiera los que más contaminan como EEUU, Europa y China, ha abandonado de la noche a la mañana los combustibles fósiles. Se han planteado unas décadas de transición, e incluso, todavía, unos años más de producción record de esos combustibles. Sin embargo, Colombia, junto a Groenlandia, Dinamarca, España e Irlanda, son los únicos países del mundo que han prohibido cualquier nueva actividad exploratoria de petróleo. El caso colombiano es más relevante, porque para él, la exportación de petróleo representa más de la mitad del total de sus exportaciones, lo que hace de esta decisión algo mucho más audaz y avanzada a nivel global.

Se trata de reformas que ciertamente miran el porvenir de una manera comprometida con la vida y que alumbran el curso de lo que otras experiencias progresistas tendrían que también realizar a corto plazo.

Sin embargo, para que estas decisiones, y otras que aún faltan para cimentar condiciones de necesaria igualdad económica, sean sostenibles en el tiempo, no habría que descuidar la continua mejora real de los ingresos de las clases populares colombianas, ya que cualquier justicia climática sin justicia social, no pasa de ser un medioambientalismo liberal. Ello va a requerir un acople milimétrico entre los ingresos que el Estado dejará de percibir los siguientes años, con unos nuevos que deberá garantizar vía otras exportaciones, mayores impuestos a los ricos y palpables mejoras en las condiciones de vida de las mayorías populares.

TOP

Me gustaría finalizar con su lectura del papel que va a tener América Latina y el Caribe en el mundo. O, mejor dicho, qué rol político podremos ocupar en un escenario de transformaciones radicales como las que estamos viviendo.

AGL

A inicios del siglo XXI, América Latina fue la que dio el primer campanazo del agotamiento del ciclo de reformas neoliberales que se había instaurado globalmente desde los años 80 del siglo pasado. Aquí fue donde se inició la búsqueda de un régimen híbrido entre proteccionismo y librecambio, que luego, desde el año 2018 hasta hoy, han comenzado a ensayar paulatinamente en EE. UU. y los distintos países de Europa. A estas alturas, a pesar de puntuales recaídas melancólicas en un paleoliberalismo de patas cortas como en Brasil con Bolsonaro y Argentina con Milei, el mundo está en el tránsito a un nuevo régimen de acumulación y legitimación que sustituya al globalismo neoliberal.

Sin embargo, a estas alturas, el continente se halla algo extenuado para seguir liderando las reformas globales. Pareciera ser que la transición posneoliberal ahora deberá avanzar primero a escala global para que América Latina renueve sus fuerzas a fin de retomar los ímpetus iniciales. La posibilidad de unas reformas estructurales posneoliberales de segunda generación, o incluso, más radicales, que recuperen la fuerza transformadora continental, deberá esperar a mayores cambios mundiales y, por supuesto, una nueva oleada de acciones colectivas plebeyas que modifiquen el campo de las transformaciones imaginadas y posibles. En tanto no suceda eso, el continente será un intenso escenario de disputas pendulares entre victorias populares cortas y victorias conservadoras cortas, entre derrotas populares cortas y derrotas oligárquicas igualmente cortas.

Sobre la entrevistadora Tamara Ospina Posse es politóloga, feminista y militante de Colombia Humana y del Centro de Pensamiento Colombia Humana (CPCH).

Compartir este artículo Facebook Twitter Email

Álvaro García Linera Ex vicepresidente de Bolivia (2006-2019) e integrante del consejo asesor de Jacobin América Latina.

8. Nuevo libro sobre dialéctica de la ecología

John Bellamy Foster acaba de publicar un libro, The Dialectics of Ecology: Society and Nature, muy centrado en el análisis filosófico sobre la «dialéctica de la naturaleza» tanto en la tradición soviética como en la marxista occidental, y en el MR de este mes ha aparecido una introducción preparada por él mismo. Las notas las he dejado sin traducir porque son en su mayoría títulos de ediciones en inglés.

https://monthlyreview.org/2024/01/01/the-dialectics-of-ecology-an-introduction/

La dialéctica de la ecología: Una introducción
por John Bellamy Foster (01 de enero de 2024)
Esta es la introducción a John Bellamy Foster, The Dialectics of Ecology: Society and Nature (Nueva York: Monthly Review Press, 2024).
Toda la naturaleza está en un perpetuo estado de flujo…. No hay nada claramente definido en la naturaleza…. Todo está ligado a todo lo demás. -Denis Diderot1
Como observó Richard Levins, ecologista de Harvard y teórico marxista, «quizá la primera investigación de un objeto complejo como sistema fue la obra maestra de Karl Marx, Das Kapital», que exploraba tanto las bases económicas como ecológicas del capitalismo como sistema social-metabólico2. La premisa de la dialéctica de la ecología, tal y como se aborda en este artículo, es que es sobre todo en el materialismo histórico clásico/naturalismo dialéctico donde encontramos el método y el análisis que nos permite conectar «la historia del trabajo y del capitalismo» con la de «la Tierra y el planeta», permitiéndonos investigar desde un punto de vista materialista la crisis del Antropoceno de nuestros tiempos.3 En palabras de Marx, la humanidad es a la vez «una parte de la naturaleza» y ella misma «una fuerza de la naturaleza».4 En su concepción, no había una división rígida entre historia natural e historia social. Por el contrario, «la historia de la naturaleza y la historia de los hombres [la humanidad]» se consideraban «dependientes la una de la otra mientras existan los hombres».5
Desde este punto de vista, la relación del trabajo y el capitalismo con el metabolismo de la tierra está en el centro de la crítica del orden existente. «El trabajo», escribió Marx, «es, ante todo, un proceso entre el hombre y la naturaleza, un proceso por el cual el hombre, a través de sus propias acciones, media, regula y controla el metabolismo entre él y la naturaleza. Sin embargo, con el advenimiento de la «producción capitalista», se produce una perturbación y un desplazamiento sistemáticos en «la interacción metabólica entre el hombre y la tierra», creando una fisura metabólica, o crisis ecológica, que rompe las relaciones naturales esenciales y no sólo «roba al trabajador, sino que… roba al suelo»7 .
En la actualidad, puede considerarse que esta fisura ecológica en el metabolismo de la sociedad y la naturaleza ha alcanzado el nivel del Sistema Tierra, creando lo que los científicos han denominado una «fisura antropogénica» en los ciclos biogeoquímicos de todo el planeta, dando lugar a lo que Federico Engels denominó metafóricamente la «venganza» de la naturaleza.8 En la perspectiva histórico-materialista clásica, esta contradicción sólo puede resolverse reconciliando a la humanidad y la naturaleza. Esta reconciliación requiere superar no sólo la alienación de la naturaleza, sino la autoalienación de la propia humanidad, que se manifiesta más plenamente en la sociedad actual, destructiva y mercantilizada. Lo que es necesario en tal análisis es el reconocimiento desde el principio de la naturaleza «corpórea» de la propia existencia humana, que está ligada a la producción. Por lo tanto, si es necesaria una «nueva historia universal de lo humano» en nuestro tiempo, es aquí, dentro de la tradición histórico-materialista, donde se encuentra el método materialista, dialéctico y ecológico necesario. Para Marx, «los individuos universalmente desarrollados, cuyas relaciones sociales, como sus propias relaciones comunales, están por tanto también subordinadas a su propio control comunal, no son producto de la naturaleza, sino de la historia».9 Sin embargo, la historia humana nunca está separada del «metabolismo universal de la naturaleza», del que el metabolismo social basado en el proceso de trabajo y producción es una parte emergente.10
En una perspectiva dialéctico-ecológica de este tipo, no hay respuestas fijas aplicables a toda la historia, ya que todo lo que nos rodea en la historia natural y en la historia social -que constituyen, como dijo Marx, las «dos caras» de una única realidad material- puede considerarse en un estado de flujo constante.11 No obstante, se argumentará aquí que el método de la ecología dialéctica, enraizado en el materialismo histórico y dirigido a trascender la alienación de la humanidad y la naturaleza, proporciona una base para unir la teoría y la práctica de formas nuevas y revolucionarias. Esto constituye la necesaria negación dialéctica o superación de las condiciones materiales de nuestro actual mundo alienado, dividido y peligroso, producto a su vez del desarrollo histórico humano. Este punto de vista asume que existe un proceso histórico contingente y siempre cambiante en el que cada nueva realidad emergente lleva en sí misma un carácter incompleto y diversas relaciones contradictorias, que conducen a nuevos desarrollos transformadores. Como indica Corrina Lotz, la negación dialéctica abarca propiamente «la ausencia (término de Roy Bhaskar), la eliminación, la pérdida, el conflicto, la interrupción, los saltos y las rupturas», a menudo entendidos en términos del concepto general de emergencia, o el cambio cualitativo a niveles organizativos superiores, que, como dijo Engels, siempre lleva en sí el potencial de aniquilación.12 Así pues, la estructura de la historia, incluida la historia natural, siempre contiene en sí crisis y catástrofes, junto con la posibilidad de algo cualitativamente nuevo, extraído de una combinación de residuos del pasado (realidades previamente negadas) que interactúan de forma contingente con el presente como historia y generan un cambio transformador. Así pues, la historia, ya sea natural o humana, no es lineal, sino que se manifiesta como una forma de desarrollo en espiral.
La noción de desarrollo histórico humano, una concepción relativamente reciente que apenas precede a la era capitalista, es producto de la relación cambiante de los seres humanos con la naturaleza en su conjunto. Como reconoció Marx, Epicuro, en la antigüedad helenística, consideró que los orígenes de la filosofía natural o de la ciencia natural estaban ligados a un sentimiento primordial de peligro que el mundo natural representaba en la vida cotidiana de los seres humanos.13 En la filosofía epicúrea, no había otra respuesta racional a esta condición existencial que la reconciliación con el mundo a través de formas de autoconciencia contemplativa y el desarrollo de un sentimiento de unidad con la naturaleza, o ataraxia, por medio de la ilustración/ciencia.
El enorme desarrollo histórico de las fuerzas productivas, que separa la Antigüedad del mundo moderno, y la aparición de la ciencia moderna en este contexto iban a alterar fundamentalmente la relación entre la humanidad y su entorno natural. La sociedad burguesa, como resultado de este «progreso» y de la revolución científica del siglo XVII, se deleitaría con el «dominio de la naturaleza» que le proporcionaba la ciencia de la Ilustración. En esta concepción, el reino de la necesidad natural se veía como algo que siempre había retrocedido e incluso trascendido.14 Esto, sin embargo, dio lugar a la presunción, como señaló Engels, de «victorias humanas sobre la naturaleza» a la manera de «un conquistador sobre un pueblo extranjero», una visión que, debido a su falta de previsión y a sus objetivos estrechos, condujo a catástrofes ecológicas generadas por el hombre.15
Como resultado del proceso histórico, la humanidad se enfrenta de nuevo a una sensación generalizada de peligro que emana de las fuerzas de la naturaleza. Sin embargo, detrás de esta amenaza existencial para la humanidad y la vida se esconde el trabajo humano, en sí mismo una fuerza de la naturaleza, que ahora genera catástrofes a escala planetaria. La alienación de la naturaleza bajo el capitalismo es tal que el dinero se confunde fetichistamente con la existencia, mientras que la extracción privada y la expropiación, el robo de la tierra, se confunden con la riqueza real. Desde el punto de vista histórico-materialista, la contradicción entre la humanidad y la tierra puede superarse antes de que resulte fatal, pero sólo si las dos caras de la autoalienación humana -la alienación de la humanidad y la alienación de la naturaleza- se superan mediante la «reconstitución revolucionaria de la sociedad en su conjunto» y la creación de un mundo de igualdad sustantiva y sostenibilidad ecológica16.
El desarrollo de tal enfoque basado en fundamentos histórico-materialistas clásicos no puede consistir simplemente en una reconstrucción teórica del análisis de Marx y Engels en este ámbito, que implique una síntesis de sus contribuciones a una dialéctica ecológico-materialista. En el mejor de los casos, lo único que un planteamiento de este tipo puede generar es un método más crítico en el análisis del presente, aunque la superación real del presente como historia sea la preocupación primordial. Por encima de todo, es necesario abordar la crisis ecológica en rápido desarrollo de la Época Antropocena de la historia humana, que marca el ascenso de los factores antropogénicos, frente a los no antropogénicos, como principal fuerza impulsora del cambio del Sistema Tierra. Aquí debemos enfrentarnos a la actual financiarización de la naturaleza, a la nueva fase del extractivismo planetario, a cuestiones de supervivencia humana y a la lucha revolucionaria por crear una sociedad de decrecimiento planificado y una civilización ecológica orientada al desarrollo humano sostenible. Todo ello, sin embargo, depende de la recuperación, desarrollo y unificación en la teoría y en la praxis de la crítica dialéctico-ecológica del capitalismo, legado indispensable e indiscutible del materialismo histórico clásico.

La doble negación del materialismo dialéctico
El marxismo soviético y la dialéctica de la naturaleza
La reconstrucción de la ecología marxiana basada en el materialismo histórico clásico es un desarrollo muy reciente y todavía muy incompleto, confinado en gran medida al presente siglo y al auge del ecosocialismo. Tanto el marxismo oficial asociado a la Unión Soviética de finales de los años 30 y posteriores, que eliminó el elemento crítico dentro de la filosofía junto con el análisis ecológico de Marx, como la tradición filosófica marxista occidental, que rechazó por completo el naturalismo dialéctico, presentaron enormes obstáculos para el desarrollo ulterior de la crítica ecológica histórico-materialista. Esto, por tanto, constituyó una doble negación de la dialéctica de la naturaleza emanada del antagonismo de la Guerra Fría entre Oriente y Occidente. Pero es una negación que se ha ido superando cada vez más en las últimas décadas a medida que han cambiado las condiciones materiales.
La filosofía soviética, tal y como se concibió originalmente bajo la dirección de V. I. Lenin, León Trotsky y Nikolai Bujarin con ocasión del lanzamiento de su publicación insignia original, Bajo la bandera del marxismo, en 1922, pretendía aunar las perspectivas materialistas de mencheviques y bolcheviques (que representaban, respectivamente, las tendencias relativamente reformistas y revolucionarias dentro del marxismo ruso), mecanicistas y dialécticos, y filósofos y científicos naturales, con el objeto de la concreción de una filosofía más amplia e internamente diferenciada del materialismo dialéctico. Éste fue un término introducido por el filósofo obrero Joseph Dietzgen y debió su influencia principalmente a la obra del marxista ruso fundador (y menchevique) Georgi Plejánov.17
Lenin marcó la pauta en su carta de 1922 a Bajo la bandera del marxismo, que fue publicada como un artículo titulado «Sobre la significación del materialismo militante». Aquí insistía en que era necesario reunir a los «materialistas del campo no comunista» con los materialistas revolucionarios para promover una discusión filosófica mutuamente comprometida. El objetivo era desarrollar un punto de vista «materialista militante» fundamentalmente marxista y, al mismo tiempo, protegerse de los dogmas rígidos. «Uno de los mayores y más peligrosos errores cometidos por los comunistas (como en general por los revolucionarios que han logrado con éxito el comienzo de una gran revolución) es la idea de que una revolución puede ser hecha sólo por revolucionarios». En lugar de excluir de la nueva revista a destacados filósofos mencheviques como la talentosa Liubov Isaakovna Akselrod (antigua ayudante de Plejánov) y Abram M. Deborin, Lenin insistió en la necesidad de su inclusión. Para protegerse contra el materialismo mecanicista o mecanicismo (hoy más a menudo llamado reduccionismo), declaró esencial la incorporación crítica de la dialéctica hegeliana, a pesar de su base idealista, en el ámbito de la revista. Así, Bajo la bandera del marxismo debía ser, en sus palabras, «una especie de ‘Sociedad de Amigos Materialistas de la Dialéctica Hegeliana'».18
La filosofía soviética se propuso desde el principio desarrollar el materialismo dialéctico como un punto de vista teórico general aplicable tanto a la filosofía como a la ciencia, basado próximamente en la obra de Engels, Plejánov y Lenin, pero enraizado más fundamentalmente en la obra de Marx, G. W. F. Hegel y Baruch Spinoza. (Las discusiones filosóficas de Marx en sus primeros Manuscritos económicos y filosóficos eran entonces desconocidas).
El Anti-Dühring de Engels y la incompleta Dialéctica de la naturaleza proporcionaron un hilo conductor que, en su expresión más sucinta, giraba en torno a los tres principios ontológicos o «leyes», derivados de Hegel, de (1) la transformación de la cantidad en cualidad, y viceversa; (2) la identidad o unidad de los opuestos; y (3) la negación de la negación.19 El primero de ellos pretendía captar lo que en el lenguaje científico actual se suele denominar cambios de fase o efectos umbral, en los que los cambios cuantitativos conducen a nuevas realidades cualitativas. A través de tales transformaciones cualitativas, que pueden observarse tanto en la naturaleza no humana como en la sociedad, surge un «nuevo poder», observaron Marx y Engels, que es «completamente diferente de la suma de sus fuerzas separadas».20 El segundo principio ontológico aborda las contradicciones que surgen debido a desarrollos incompatibles dentro de la misma relación intrínseca a todos los procesos de movimiento, actividad y cambio. El tercer principio ontológico de la negación de la negación se refiere a cómo los procesos asociados a los dos primeros principios sientan las bases para las negaciones dialécticas, es decir, la negación de la negación anterior, y un proceso de Aufhebung (referido simultáneamente a trascendencia, supresión, preservación, superación y suplantación), dando lugar a bruscas inversiones y transformaciones, estableciendo realidades emergentes cualitativamente nuevas que surgen a un nivel superior, y a una compleja «forma espiral de desarrollo» en la que la negación nunca es mera negación, sino que contiene en sí misma lo positivo (y viceversa). 21
«El ‘momento dialéctico'», escribió Lenin en sus Cuadernos filosóficos, «exige la demostración de la ‘unidad’, es decir, de la conexión de lo negativo y lo positivo, la presencia de este positivo en lo negativo. De la afirmación a la negación -de la negación a la ‘unidad’ con lo afirmado- sin esto, la dialéctica se convierte en negación vacía, en un juego o en escepsis [escepticismo]».22 Aunque ha sido común reducir la dialéctica a la unidad de los opuestos, tal enfoque sería completamente estéril, en opinión de Lenin, puesto que excluye la negación dialéctica.23
En 1924, estalló un importante debate entre los mecanicistas, asociados con figuras como Akselrod y el ateo-mecanicista militante Iván Ivánovich Skvortsov-Stepanov, y los pensadores de orientación más dialéctica bajo el liderazgo de Deborin y su Instituto de Profesores Rojos.24 Los mecanicistas estaban más directamente vinculados a la ciencia natural y a teóricos tan destacados como Bujarin, y antes que él Plejánov, ambos de los cuales habían mostrado tendencias mecanicistas, aunque ninguno de ellos era totalmente contrario al análisis dialéctico.25 Los dialécticos, por el contrario, estaban mucho más alejados de la ciencia natural y se centraban en el idealismo hegeliano mediado críticamente por la tradición materialista de Ludwig Feuerbach, Marx, Engels y Lenin.26
La principal disputa teórica que dividía a los mecanicistas y a los deborinistas giraba en torno a la propuesta de los primeros de que tanto la naturaleza orgánica como la inorgánica podían reducirse simplemente a propiedades mecánicas. Esto iba en contra de una dialéctica basada en la existencia de formas organizativas irreductibles, asociada en particular con el análisis de Engels en Anti-Dühring y Dialéctica de la naturaleza, esta última publicada por primera vez en 1925.27 Deborin, al igual que la mayoría de los demás filósofos soviéticos, sostenía que era imposible reducir en su totalidad una forma cualitativamente superior, como la vida orgánica, a una forma inferior, como la materia inorgánica. Comentando La correlación de las fuerzas físicas (1846) de William Robert Grove, Engels escribió: «La acción química no es posible sin cambios de temperatura y cambios eléctricos; la vida orgánica [no es posible] sin cambios mecánicos, moleculares, químicos, térmicos, eléctricos, etc.». Pero la presencia de estas formas subsidiarias no agota en cada caso la esencia de la forma principal. Un día, sin duda, «reduciremos» experimentalmente el pensamiento al movimiento molecular y químico en el cerebro; pero, ¿agotará eso la esencia del pensamiento? «28 Desde este punto de vista, los niveles organizativos superiores, como la mente/pensamiento, no podían reducirse simplemente a los niveles organizativos inferiores, aunque los primeros dependieran de los segundos. Fue la distinción entre diferentes formas cualitativas/niveles/planos dentro de la existencia material, explicó Engels, lo que constituyó la base de la división de las diversas ciencias, separando, por ejemplo, la biología de la química y la física.
Sin embargo, los mecanicistas, que representaban el punto de vista científico entonces dominante, cuestionaron la opinión de Engels de que las formas/niveles cualitativos diferenciaban la realidad, así como el pensamiento. Así, Skvortsov-Stepanov declaró que había que rechazar de plano la afirmación de Engels de que las formas superiores de la existencia material no podían explicarse simplemente por las inferiores y, por tanto, que las formas mecánicas del movimiento no podían dar cuenta en su totalidad de la psique humana.29 El reduccionismo, de conformidad con la ciencia mecanicista moderna, se consideraba un principio general aplicable a toda la existencia, en línea con el positivismo. Así, a menudo se decía que «la mente era una mera secreción del cerebro», una proposición planteada por primera vez por Pierre Jean Georges Cabanis en 1802 e incluso aceptada aparentemente por Charles Darwin.30 En cambio, los filósofos deborinistas basaron su análisis en la doble crítica del idealismo hegeliano y del materialismo mecanicista. En cuanto a la cuestión del reduccionismo, se basaron en gran medida en la noción de Engels de que el cambio cuantitativo conduce a la transformación cualitativa.
Pronto quedó claro que ninguno de los dos bandos tenía la sartén por el mango intelectualmente, ya que se trataba en gran parte de una división entre la ciencia natural positivista y la filosofía dialéctica. Sin embargo, a pesar del estancamiento filosófico, los deborinistas consiguieron triunfar sobre sus rivales por medios puramente políticos en 1929, utilizando su control superior sobre las principales instituciones de la filosofía soviética para excluir el punto de vista competidor.31
El triunfo de los deborinistas, sin embargo, resultó efímero, ya que, al cabo de un año, se vieron a la defensiva debido al ataque de un sector político más poderoso: la propia jerarquía del Partido Comunista. Esto representó la intervención directa de los llamados bolchevizadores de la jerarquía del partido en las luchas en el frente filosófico. Aunque no defendía directamente a los mecanicistas, considerados una «desviación de derechas», la jerarquía del partido decidió que era necesario frenar a los deborinistas como una «desviación de izquierdas». Los deborinistas fueron acusados de ser mencheviques, idealistas, vitalistas y débiles en sus críticas a Trotsky y otros desviacionistas de izquierda. El golpe aplastante, sin embargo, fue la declaración oficial de José Stalin en diciembre de 1930 de que los deborinistas eran «idealistas mencheviques». El propio Deborin fue denunciado por su pasado menchevique de unas tres décadas antes, mientras que los dialécticos también fueron acusados de estar asociados con el brillante economista marxista I. I. Rubin, autor de Ensayos sobre la teoría del valor de Marx, que fue ejecutado en 1937.32
La supresión de la filosofía soviética en la década de 1930 quedó inscrita en piedra con la publicación del «Materialismo dialéctico e histórico» de Stalin en 1938, como parte de la Historia oficial del Partido Comunista de la URSS-bolcheviques: En la formulación rígida y dogmática del «Materialismo dialéctico e histórico» de Stalin, la noción de la negación de la negación, fundamental para el pensamiento crítico de Marx, Engels y Lenin, quedó formalmente excluida. El materialismo histórico fue reducido a un área separada subordinada al materialismo dialéctico. Se congelaron todas las categorías. Los Manuscritos económicos y filosóficos de Marx de 1844, publicados por primera vez en 1932, fueron tratados como pertenecientes a una etapa premarxista de su pensamiento y fueron generalmente ignorados o minimizados.
Las ciencias naturales soviéticas, en particular las ciencias de la vida, incluida la ecología, sufrieron un destino similar al de la filosofía. Bujarin había proporcionado un vínculo crucial entre la filosofía dialéctico-materialista y la ciencia natural, trabajando con el agrónomo, botánico y genetista Nikolai Vavilov, el fisiólogo y biólogo B. Zavadovsky y el historiador de la ciencia y físico Boris Hessen. Todos estos pensadores, junto con otros destacados académicos marxistas como el filólogo David Riazanov, editor de una edición crítica de las Obras de Marx y Engels, fueron purgados. El propio Bujarin fue ejecutado en 1938. Las ideas dialécticas revolucionarias que habían surgido en la URSS en las ciencias naturales y la filosofía fueron sustituidas por fórmulas estrechas que excluían el pensamiento crítico.
Como resultado de estos acontecimientos, la doctrina oficial del materialismo dialéctico quedó reducida a un burdo monismo mecanicista y positivista, opuesto a un dualismo neokantiano tendencioso, aunque algo más crítico, que iba a impregnar el marxismo occidental.34 Sin embargo, un materialismo dialéctico genuino siguió existiendo en los recovecos, negándose a ser enterrado. Como Galileo Galilei, atrapado en la Inquisición, se dice que dijo de la Tierra, sin duda apócrifamente: «Y, sin embargo, se mueve».35

El marxismo occidental y la negación del materialismo dialéctico
En contraste con el marxismo soviético oficial, lo que llegó a conocerse como marxismo occidental, o la tradición filosófica marxista occidental, siguió un curso radicalmente diferente. En esta perspectiva, la dialéctica de la naturaleza y, con ella, la noción de materialismo dialéctico, fue invalidada sobre la base de que la dialéctica requería la identidad sujeto-objeto -es decir, la noción de que los seres humanos eran tanto sujetos como objetos de sus propias acciones- y, por tanto, no era aplicable a la naturaleza externa, donde el sujeto humano no estaba presente. Con la exclusión del reino natural en la medida en que estaba separado de la historia humana e incluso era anterior a ella, el marxismo occidental cortó así cualquier relación directa del materialismo histórico con la ciencia natural y el metabolismo universal de la naturaleza, relegando de hecho el mundo natural al reino del positivismo. El resultado fue una concepción dualista, de dos mundos, en la que la dialéctica se relacionaba simplemente con la historia humana, no con la historia natural (el reino de la cosa-en-sí kantiana), y en la que el marxismo se limitaba exclusivamente a lo social.36 El materialismo histórico fue despojado entonces de cualquier conexión con la naturaleza como fuerza en sí misma, reduciendo la noción de materialismo dentro del marxismo occidental simplemente a relaciones político-económicas desnaturalizadas. Pensadores marxistas occidentales como Herbert Marcuse y Theodor W. Adorno arremetieron contra el Curso Corto soviético y el «Materialismo Dialéctico e Histórico» de Stalin, pero también fueron con frecuencia más allá, como en el caso de Adorno y Lucio Colletti, para rechazar la dialéctica transformadora de Engels y Lenin, e incluso en algunos aspectos la de Marx y Hegel, gravitando en su lugar hacia Immanuel Kant.37
La Dialéctica Negativa de Adorno, a menudo considerada hoy como una de las mayores contribuciones de la Escuela de Frankfurt dentro del marxismo occidental, tenía por objeto el rechazo de la «negación de la negación» y, por tanto, del momento positivo en la dialéctica. Como escribió Adorno en el prefacio de su obra «La dialéctica negativa es una frase que se burla de la tradición. Ya en Platón, la dialéctica significaba alcanzar algo positivo por medio de la negación; la figura de pensamiento de una negación de la negación se convirtió más tarde en el término sucinto. Este libro pretende liberar a la dialéctica de tales rasgos afirmativos sin reducir su determinismo».38
En la concepción de Adorno, «Marx era un darwinista social» en el sentido de que veía la historia natural como el reino de la necesidad natural (que también afectaba a la historia social), que debía trascenderse en la historia humana mediante un salto al reino de la libertad. El concepto de naturaleza de Marx era entonces, según Adorno, en última instancia el de la Ilustración, en el que la naturaleza estaba simplemente ahí para ser conquistada y trascendida por la praxis social. A pesar de todas sus discusiones en Dialéctica de la Ilustración sobre «la dominación de la naturaleza», Max Horkheimer y Adorno aceptaron el punto de vista, que imputaron al propio Marx, del «jaleo al por mayor en la naturaleza», es decir, una especie de estado de naturaleza hobbesiano y darwiniano o guerra de todos contra todos, considerado como característico de todo el pensamiento de la Ilustración. Se decía que el propio Marx compartía estos puntos de vista, simplemente viendo la libertad como la trascendencia de la necesidad.39 Como opinaba Adorno: Además, al especificar al principio de su libro Dialéctica negativa que el objeto de su análisis era excluir la negación de la negación y, por tanto, el elemento positivo de la dialéctica, de un modo irónicamente paralelo a la eliminación dogmática de la negación de la negación dentro del «Materialismo dialéctico e histórico» de Stalin, Adorno arrojó luz sobre su propia negatividad con respecto a la perspectiva del cambio revolucionario.
Alfred Schmidt -que trabajó con Horkheimer y Adorno en la redacción de su tesis y obra magna, publicada en 1962 como El concepto de naturaleza en Marx- observó que la noción de Marx del metabolismo social entre la naturaleza y la sociedad planteaba la cuestión de la dialéctica de la naturaleza, o «la automediación de la naturaleza», de un modo totalmente defendible. Schmidt, sin embargo, lo negó más tarde basándose en que Marx consideraba que esa automediación de la naturaleza estaba restringida a la acción humana, y sólo en las sociedades comunales tradicionales, y ya no era aplicable a la sociedad burguesa moderna, en la que la primera naturaleza, es decir, la naturaleza en sí misma, había sido subsumida en gran medida por la segunda naturaleza, el ámbito social. «Sólo el proceso de conocimiento de la naturaleza», declaró Schmidt, «puede ser dialéctico, no la naturaleza misma».41 Esta formulación mantenía el dualismo neokantiano entre naturaleza y sociedad, argumentando que la mediación dialéctica era imposible sin un sujeto humano activo, que estaba confinado al ámbito histórico-social. Tales puntos de vista empujaban a la dialéctica, tal y como la concebía el marxismo occidental, en la dirección del idealismo42.
Dada la exclusión sistemática de la naturaleza/ecología del pensamiento dialéctico dentro del marxismo occidental, a menudo se sostenía, incluso dentro de los círculos marxistas, que la filosofía de la praxis no tenía nada que aportar al análisis ecológico. Esto se codificó en la influyente obra de Perry Anderson de 1976, Consideraciones sobre el marxismo occidental, en la que se afirmaba que «ninguna figura importante de la tercera generación del marxismo clásico», que Anderson asociaba estrechamente con el marxismo occidental y su rechazo de la dialéctica de la naturaleza, se vio afectada por «los desarrollos de las ciencias físicas». «43 En su obra de 1983, Tras las huellas del materialismo histórico, Anderson declaró que «los problemas de la interacción de la especie humana con su entorno terrestre [estaban] esencialmente ausentes del marxismo clásico» -una proposición que habría sido vista como absurda a primera vista incluso entonces, si no hubiera sido por el hecho de que todo el dominio de la dialéctica de la naturaleza ya había sido sistemáticamente ausente del marxismo occidental, mientras que la crítica ecológica del marxismo clásico fue simplemente tratada como inexistente.44
Por lo tanto, tanto la concepción soviética de la «dialéctica de la naturaleza» en el Curso Corto de 1938, centrada en la rígida separación de Stalin del materialismo dialéctico y el materialismo histórico, como el rechazo marxista occidental de la dialéctica de la naturaleza en su totalidad, fueron presa de concepciones estrechas de la realidad. Así pues, no abarcaron lo que Engels llamó la totalidad de los cuerpos, desde las estrellas hasta las moléculas, incluyendo la mente humana y la sociedad humana. «En efecto, el problema de la dialéctica de la naturaleza», escribió el filósofo crítico-realista Roy Bhaskar, «se reduce a una variante del problema general del naturalismo, y la forma en que se resuelve depende de si la dialéctica se concibe de forma suficientemente amplia y la sociedad de forma suficientemente naturalista para hacer plausible su extensión a la naturaleza».45

La lucha por la dialéctica materialista
Materialismo dialéctico de nuevo
Sin embargo, sería un error pensar que la noción marxista clásica de la «concepción dialéctica de la naturaleza», como Engels se refirió a ella, se llevó a un callejón sin salida, reducida a la nada sin resto, ya fuera en la Unión Soviética o en Occidente.46 Más bien, la dialéctica materialista resurgió constantemente en todo tipo de formas inesperadas en circunstancias históricas cambiantes. Esto puede verse más claramente en la famosa visita de científicos naturales y filósofos soviéticos al Segundo Congreso Internacional de Historia de la Ciencia en Londres en 1931, donde Bujarin, Vavilov, Zavadovsky, Hessen y otros presentaron los resultados de la ciencia natural y la filosofía dialécticas soviéticas.
Entre los asistentes a esta histórica reunión se encontraban científicos y pensadores socialistas de renombre mundial, como Joseph Needham, J. D. Bernal, Lancelot Hogben y Hyman Levy. (J. B. S. Haldane no estuvo presente pero retomaría las nuevas ideas en parte bajo el impulso del mismo evento). En el curso de las presentaciones soviéticas, Bujarin trató de generar una concepción dialéctico-humanista del análisis marxista, conducente a la ciencia natural, enraizada en las «Notas sobre Adolfo Wagner» de Marx, donde se pusieron de manifiesto algunas de las concepciones ontológicas subyacentes de Marx, junto con la integración del concepto de biosfera del biogeoquímico Vladimir Vernadsky. El reconocimiento de la realidad en la que los seres humanos podían verse como «viviendo y trabajando en la biosfera» exigía, insistía Bujarin, una visión materialista-dialéctica integrada de proceso e interacción, contradicción, negación y totalidad, en la que participasen tanto la naturaleza externa como la sociedad. Hessen presentó por primera vez una sociología de la ciencia que encarnaba la dialéctica materialista y que explicaba los descubrimientos de Newton en su relación con una visión mecanicista burguesa del mundo. Vavilov dio cuenta del descubrimiento soviético, mediante investigaciones históricas y materialistas, de los lugares geográficos originales (ahora conocidos como los centros Vavilov) del germoplasma mundial del que habían surgido los principales cultivos agrícolas47.
Para Needham, fue la crítica de Zavadovsky tanto al vitalismo como al mecanicismo desde una perspectiva dialéctico-naturalista en su artículo sobre «Lo ‘físico’ y lo ‘biológico’ en el proceso de la evolución orgánica» lo que iba a tener el mayor impacto en el desarrollo de su propio enfoque de la emergencia dialéctica en su famosa teoría de los «niveles integradores». Zavadovsky argumentaba que «los fenómenos biológicos, [aunque] históricamente conectados con los fenómenos físicos de naturaleza inorgánica, no sólo no son reducibles a las leyes físico-químicas o mecánicas, sino que dentro de sus propios límites los procesos biológicos muestran leyes variadas y cualitativamente distintas», que tienen «autonomía relativa» de las de las formas físicas inorgánicas. La «conexión dinámica» entre lo inorgánico y lo orgánico en la esfera biológica fue captada, según él, por el concepto de metabolismo, que vincula las formas biológicas superiores a sus condiciones previas físico-inorgánicas.48
Fue este concepto de metabolismo, visto como el fenómeno material que conecta lo físico-químico y lo biológico a través de los intercambios dentro de la naturaleza, el que se convertiría en la base del análisis de los ecosistemas. En el nuevo análisis de los sistemas ecológicos, el orden biológico como forma de organización emergente era irreductible a los diversos elementos que lo constituían. «Traducido a términos de la filosofía marxista», escribió Needham, «es un nuevo nivel dialéctico». La idea central del naturalismo dialéctico era «la de la transformación. ¿Cómo se producen las transformaciones y cómo podemos hacer que se produzcan? Cualquier respuesta satisfactoria debe ser también una solución al problema del origen de lo cualitativamente nuevo».49
Los científicos rojos británicos de los años treinta y cuarenta eran a su vez producto de una tradición materialista de orientación emergentista y ecológica. La mayoría de estas figuras también habían abrazado el socialismo, en particular el socialismo marxiano. Needham recordó la influencia del «legendario» zoólogo británico E. Ray Lankester, que había sido protegido de Darwin y Thomas Huxley y amigo íntimo de Marx, así como el principal representante de la teoría evolutiva darwiniana en Gran Bretaña en la generación posterior a Darwin y Huxley.50 Lankester desarrolló un enfoque sistemático del mundo natural con su concepto de «bionómica», que fue el término original de ecología en Gran Bretaña. (También contribuyó a introducir el término «ecología» en la lengua inglesa al supervisar la traducción en 1876 de la Historia de la Creación de Ernst Haeckel). Se centró en las complejas interrelaciones entre los organismos y sus entornos y en los seres humanos como perturbadores de las relaciones ecológicas globales, desarrollando una crítica de «la eliminación de la naturaleza por el hombre» enraizada en la crítica del capitalismo.51
Fue el alumno de Lankester, Arthur Tansley, el ecólogo vegetal más destacado de Inglaterra a principios del siglo XX, quien introdujo el concepto de ecosistema, basado en parte en la teoría de sistemas más amplios de Levy. Según Tansley, el concepto de ecosistema incluía tanto el reino inorgánico como el orgánico y abarcaba a los propios seres humanos como seres que viven dentro de los ecosistemas y como grandes perturbadores de los mismos. La noción de ecosistema estaba arraigada fundamentalmente en el concepto de metabolismo, que había sido la base de los primeros análisis de sistemas ecológicos, y en el tratamiento del ciclo de los nutrientes, un tema que ocupaba al químico alemán Justus von Liebig, a Marx (en sus conceptos de metabolismo social y de ruptura metabólica) y a Lankester52. Así pues, el concepto de ecosistema de Tansley iba a desempeñar un papel crucial en el desarrollo de la ecología de sistemas moderna.53 Levy desarrolló la noción de cambios de fase junto con una teoría de sistemas unificados arraigada en concepciones histórico-materialistas en su The Universe of Science (1932) y A Philosophy for a Modern Man (1938).
Haldane fue a la vez el codescubridor, junto con el genetista soviético A. I. Oparin, de la teoría materialista moderna de los orígenes de la vida en la Tierra, y fue una figura importante de la síntesis darwiniana moderna, a la que más tarde aplicó concepciones marxianas. Bernal, influido por la dialéctica de la naturaleza de Engels, desarrolló un análisis de la negación de la negación dentro de los procesos materiales en términos de la acción de los residuos, que conducen a nuevas combinaciones y desarrollos emergentes novedosos, que representan poderes cualitativamente nuevos. Hogben aplicó métodos dialécticos y materialistas críticos para refutar las teorías genéticas subyacentes al racismo biológico.54 Otras figuras estrechamente relacionadas fueron el crítico literario y científico Christopher Caudwell, que trató de aunar la dialéctica del arte y la ciencia (y que murió luchando en la Guerra Civil española); el historiador de la filosofía antigua Benjamin Farrington, que se basó en la filosofía epicúrea y su relación con el marxismo (inspirado en parte por la disertación de Marx sobre Epicuro); y el novelista, teórico cultural y poeta Jack Lindsay, cuyo Marxismo y ciencia contemporánea de 1949 era una exploración de las formas de desarrollar un amplio método dialéctico y emergentista que abarcara la naturaleza y la sociedad. 55
A pesar de la supresión de los mecanicistas y los deborinistas, en 1931 se seguía haciendo un trabajo importante en la filosofía soviética, como lo demuestra Un libro de texto de filosofía marxista, preparado por el Instituto de Filosofía de Leningrado bajo la dirección de Mijaíl Shirokov y publicado en traducción inglesa en 1937.56 Este trabajo, que influyó en Needham, se dedicaba a la crítica tanto del mecanicismo (reduccionismo) como del vitalismo -una visión que asume una misteriosa fuerza vital añadida a la realidad material que explica la evolución.57 Un libro de texto de filosofía marxista destacó en su momento, ya que se basaba en la concepción de la emergencia como clave de la dialéctica materialista. Como escribió Shirokov en un pasaje que más tarde fue señalado por Needham
Un organismo vivo es algo que surgió de la materia inorgánica. En él no hay «fuerza vital». Si lo sometemos a un análisis puramente externo en sus elementos, no encontraremos nada excepto procesos físico-químicos. Pero esto no significa en absoluto que la vida sea un agregado único de estos elementos físico-químicos. Los procesos físico-químicos particulares están conectados en el organismo por una nueva forma de movimiento, y es en esto en lo que reside la cualidad de lo viviente. Lo nuevo en un organismo vivo, no siendo atribuible a la física y la química, surge como resultado de la nueva síntesis, de la nueva conexión de los movimientos físicos y químicos. Este proceso sintético por el que a partir de lo viejo se procede a la aparición de lo nuevo no es comprendido ni por los mecanicistas ni por los vitalistas….. La tarea de cada ciencia particular consiste en estudiar las formas únicas de movimiento características de un grado concreto del desarrollo de la materia.58
Según Shirokov, en la antigua filosofía de Epicuro, que había atraído a Marx, «el surgimiento es la unión de los átomos; la desaparición su desintegración». Esto servía para explicar un proceso de autogeneración, «el origen y desarrollo del universo, el movimiento del alma humana, etc.». De aquí había surgido el punto de vista materialista fundamental. En la dialéctica materialista, hay un «incesante surgimiento y aniquilación de las formas de… movimiento», que continúan reproduciéndose a sí mismas «en movimientos siempre nuevos y en cualidades siempre nuevas».59
Sin embargo, todos estos avances de la dialéctica y la ciencia materialistas se cerraron por completo en 1938 con la publicación del «Materialismo dialéctico e histórico» de Stalin. Lo que quedaba de la filosofía soviética consistía en una presentación formalista y mecanicista de rígidas «leyes dialécticas» concebidas como una visión del mundo, más que como una filosofía crítica. Esto constituyó el telón de fondo sobre el que tuvieron que trabajar los pensadores más creativos. No obstante, en la siguiente generación, la URSS produjo importantes filósofos dialécticos, sobre todo Evald Ilyenkov, cuya lógica dialéctica estaba enraizada no sólo en las tradiciones hegeliana y marxiana, sino también en la obra del psicólogo pionero Lev Vygotsky, que sostenía que las capacidades cognitivas humanas en general eran sustancialmente el resultado de la actividad y la mediación con el entorno social y cultural. La filosofía de Ilyenkov estaba dirigida principalmente a desafiar, sobre bases materialistas-dialécticas, la epistemología dualista de «dos mundos» del empirismo británico, el cartesianismo y el neokantianismo que dominaban la perspectiva filosófica burguesa60.
Ilyenkov vio la epistemología de Marx como una en la que la actividad humana o praxis crea el mundo ideal del pensamiento a través de la producción humana, es decir, los intentos de transformar el mundo.61 Por lo tanto, hay una identidad real de la humanidad y la naturaleza en la base de la cognición humana que está arraigada en la actividad real. El «ideal», en el sentido de Ilyenkov, no se ve propiamente como algo aparte, una entidad abstracta, sino que es la base de las concepciones, el conocimiento y la información que emanan del proceso dialéctico de los encuentros humano-sociales con el mundo material, del que los propios seres humanos forman parte. Así pues, la dialéctica es en sí misma una manifestación de esta mediación activa con la totalidad, que surge «del proceso del metabolismo entre el hombre y la naturaleza «62. Sin embargo, a pesar de la fuerza de su análisis, o quizá debido a ella, Ilyenkov tuvo problemas para publicar su obra. En el momento de su muerte, la mitad de sus publicaciones manuscritas -incluida su célebre Dialéctica del ideal- permanecían inéditas sobre su escritorio63.
A pesar de la purga de algunas de las figuras más destacadas, continuaron produciéndose notables desarrollos en la ciencia soviética basados en el análisis dialéctico hasta la década de 1940. Esto incluye, en particular, el concepto de biogeocenosis de Vladimir Nickolayevich Sukachev en su trabajo sobre ecología forestal, que representa un concepto paralelo al de ecosistemas pero directamente integrado con los ciclos biogeoquímicos y toda la biosfera en el sentido iniciado por Vernadsky, apuntando así a un análisis dialéctico del Sistema Tierra.64
Aún más importante fue el trabajo de I. I. Schmalhausen en su obra Factors of Evolution: The Theory of Stabilizing Selection, publicado por primera vez en la URSS en 1947 y traducido rápidamente al inglés en 1949. Theodosius Dobzhansky llamó a Schmalhausen «quizá el más distinguido de los biólogos vivos de la URSS».65 Schmalhausen, al igual que el genetista rojo C. H. Waddington en Inglaterra, desarrolló una teoría de la triple hélice de gen, organismo y entorno que proporcionaba una visión dialéctica evolutiva y ecológica, que constituía una alternativa sofisticada al lysenkoísmo con su base antigenética (o genética antimendeliana). El enfoque dialéctico de Schmalhausen era especialmente evidente en su noción de jerarquías o niveles integradores que estructuraban la evolución biológica, y en su explicación de que los rasgos genéticos latentes y asimilados que se acumulaban durante largos periodos de selección estabilizadora sólo saldrían a la superficie cuando los organismos se enfrentaran a un estrés ambiental severo o se cruzaran ciertos umbrales, lo que daría lugar a un proceso de cambio rápido66.
Siguiendo a Engels, Schmalhausen consideraba la herencia tanto negativa desde el punto de vista evolutivo, en la medida en que bloqueaba la evolución histórica de los organismos, como positiva, en la medida en que preservaba la organización y creaba nuevas formas organizativas.67 La importancia de lo que llegó a conocerse como la Ley de Schmalhausen de la selección estabilizadora, según los biólogos dialécticos Richard Lewontin y Levins, era que indicaba que «cuando los organismos viven dentro de su rango normal del entorno, las perturbaciones en las condiciones de vida y la mayoría de las diferencias genéticas entre individuos tienen poco o ningún efecto en su fisiología y desarrollo manifiestos, pero en condiciones de estrés general grave o inusual, incluso las pequeñas diferencias ambientales y genéticas producen efectos importantes.» El resultado es que la evolución normal de las especies se caracteriza por una estabilización puntuada por periodos de cambio rápido, en los que los rasgos latentes se movilizan en relación con el estrés ambiental.68 Lo que a veces aparecía como una herencia lamarckiana de características adquiridas era en realidad un proceso de «asimilación genética, el proceso por el que las diferencias genéticas latentes dentro de las poblaciones se revelan pero no son creadas por el tratamiento ambiental y, por tanto, pasan a estar disponibles para la selección» cuando se alcanzan ciertos umbrales.69
Factores de Evolución salió a la luz, sin embargo, justo antes del triunfo político de Trofim Lysenko en la biología/agronomía soviética en 1948. Poco después de la publicación de su libro, Schmalhausen fue denunciado por promover la genética y negar la herencia lamarckiana de los caracteres adquiridos en sus trabajos sobre ecología evolutiva. Como consecuencia, Schmalhausen fue destituido de sus cargos de director del Instituto de Morfología Evolutiva de la Academia de Ciencias y de jefe del subdepartamento de Darwinismo de la Universidad de Moscú. Esto sólo se invirtió en torno a la muerte de Stalin en 1953, cuando Sukachev se puso al frente para combatir y derrotar a Lysenko. Como resultado, Schmalhausen pudo finalmente reanudar su carrera.70 Las últimas décadas de la Unión Soviética fueron testigo de importantes novedades en el pensamiento medioambiental soviético, como la introducción del concepto de civilización ecológica basado en el materialismo histórico clásico, que incorporaba el concepto de metabolismo social de Marx.71
La lucha por una dialéctica crítica de la naturaleza en Occidente
Dentro del marxismo en Occidente, se produjeron luchas paralelas que desafiaron la tradición filosófica marxista occidental dominante. Georg Lukács, una presencia gigantesca, fue considerado universalmente como el generador del marxismo occidental como una tradición teórica distinta, basándose en una breve nota a pie de página en Historia y conciencia de clase en la que había planteado dudas sobre el argumento de Engels con respecto a la dialéctica de la naturaleza.72 Sin embargo, contrariamente al mito, Lukács no rechazó por completo la dialéctica de la naturaleza en Historia y conciencia de clase, ya que en un capítulo posterior de esa obra se refirió, de manera similar a Engels, a la «dialéctica meramente objetiva de la naturaleza» del «observador desapegado». «73 Además, varios años más tarde, en su manuscrito Tailism, desconocido hasta entonces y recientemente publicado, Lukács defendió la noción de la «dialéctica en la naturaleza» sobre la base del concepto de metabolismo social de Marx, que representa la mediación dialéctica de la naturaleza y la humanidad a través de la producción.74 Lukács trabajó con David Riazanov en el Instituto Marx-Lenin en 1930, ayudando a descifrar el texto de los Manuscritos económicos y filosóficos de Marx de 1844. Estos manuscritos influyeron enormemente en su análisis posterior. Este cambio de punto de vista se puso de manifiesto en su prefacio de 1967 a Historia y conciencia de clase y en su posterior Ontología del ser social75 . Esta última se basaba en el concepto de metabolismo social de Marx, considerado como una dialéctica de la naturaleza y la sociedad, en lugar de seguir expresamente el planteamiento de Engels sobre la dialéctica de la naturaleza. Aunque examinó con gran profundidad el análisis del metabolismo de Marx en El Capital, Lukács no abordó la noción de Marx de la ruptura metabólica, o crisis ecológica.76 Sin embargo, la ontología social-metabólica que derivó de Marx sirvió para socavar aún más la negación de la dialéctica de la naturaleza dentro de la tradición marxista occidental que Historia y conciencia de clase había inspirado. Es significativo que el trabajo posterior de Lukács fuera en gran medida repudiado por la tradición marxista occidental, llegando a ser tan invisible que las referencias a él en Occidente lo identificaban casi por completo con lo que había escrito en 1923 o antes, excluyendo en gran medida las casi cinco décadas de trabajo que vendrían después.
Si la tradición filosófica dominante dentro del marxismo en Occidente se definía principalmente por su rechazo de la dialéctica de la naturaleza, no todos los filósofos marxistas occidentales estaban de acuerdo. En 1940, el destacado filósofo marxista francés Henri Lefebvre publicó su Materialismo dialéctico. En esta obra, Lefebvre pretendía cuestionar la interpretación proporcionada en el «notorio capítulo teórico de la Historia del Partido Comunista de la URSS» de Stalin, restableciendo la dialéctica de la naturaleza como una perspectiva crítica, al tiempo que rechazaba la visión simplista del materialismo dialéctico derivado meramente de las «leyes de la Naturaleza» cosificadas, vistas al margen de la mediación del pensamiento autoconsciente. Como escribió Lefebvre: «Es perfectamente posible aceptar y sostener la tesis de la dialéctica en la Naturaleza; lo que es inadmisible es concederle una importancia tan enorme y hacer de ella el criterio y el fundamento del pensamiento dialéctico.»
Un aspecto crucial de la argumentación de Lefebvre se dirigía a la negativa del «marxismo institucional… a escuchar hablar de alienación». En la concepción del materialismo dialéctico de Lefebvre, era necesario integrar la teoría de la alienación de Marx dentro de la concepción general del metabolismo de la naturaleza y la sociedad. Se basó en gran medida en la teoría de los sistemas dialécticos de Levy, tal como se presenta en Una filosofía para un hombre moderno, con el fin de captar la realidad de la emergencia. «El mundo del hombre», escribió Lefebvre en un pasaje que prefiguraría gran parte de su pensamiento posterior, «aparece como hecho de emergencias, de formas (en el sentido plástico de la palabra) y de ritmos que nacen en la Naturaleza y se consolidan en ella relativamente, aun cuando presuponen el Devenir en la Naturaleza. Hay un espacio humano y un tiempo humano, uno de cuyos lados está en la Naturaleza y el otro es independiente de ella «77.
La obra posterior de Lefebvre se orientó cada vez más hacia el ecologismo. A principios de la década de 1970, comenzó a reflexionar sobre lo que ahora se conoce como la teoría de Marx de la ruptura metabólica. Como escribió en El pensamiento marxista y la ciudad, inspirándose en Marx, el crecimiento de la estructura urbana capitalista «perturba los intercambios orgánicos entre el hombre y la naturaleza. Al destruir las circunstancias que rodean a ese metabolismo, que se originó de forma meramente natural y espontánea, obliga a su restauración sistemática como ley reguladora de la producción social y en una forma adecuada al pleno desarrollo de la raza humana’…. El capitalismo destruye la naturaleza y arruina sus propias condiciones, preparando y anunciando su desaparición revolucionaria.» Testificando una especie de «degradación recíproca» de lo urbano y lo rural, de la naturaleza externa y la sociedad, continuó, «una naturaleza arruinada se derrumba a los pies de esta sociedad superficialmente satisfecha».78
El 7 de diciembre de 1961, seis mil personas abarrotaron un auditorio de París para escuchar un debate sobre el tema «¿Es la dialéctica simplemente una ley de la historia o es también una ley de la naturaleza?». Del lado de los que rechazaban la dialéctica de la naturaleza estaban el marxista existencialista Jean-Paul Sartre y el filósofo hegeliano de izquierdas Jean Hippolyte; del lado de los que la defendían estaban el filósofo comunista francés Roger Garaudy y el destacado joven físico Jean-Pierre Vigier. Sartre, Hippolyte y Garaudy habían escrito extensamente sobre la cuestión de la dialéctica de la naturaleza, mientras que las opiniones de Vigier sobre el materialismo dialéctico eran menos conocidas y destacaban por estar directamente relacionadas con la ciencia natural.
Vigier sostenía que las nociones de la dialéctica de la naturaleza precedían de lejos al materialismo histórico y podían remontarse a cientos y miles de años atrás. «Cada día», declaró, «la ciencia verifica aún más el profundo dicho de Heráclito que está en la raíz de la dialéctica: todo es flujo, todo se transforma, todo está en violento movimiento». Ese movimiento dialéctico era el producto de «la reunión de fuerzas que evolucionan necesariamente en líneas opuestas, [e] ilustran la noción de contradicción». Además, «la unidad de los contrarios», en el centro de la mayoría de las concepciones de la dialéctica, debe «entenderse como la unidad de los elementos de un nivel que engendran los fenómenos de un nivel superior.» Esto concuerda con la «ruptura abrupta» del equilibrio precedente y la emergencia de nuevos niveles integradores y formas novedosas, que constituyen nuevas «totalizaciones» o «totalidades parciales». En este sentido, «los saltos cualitativos de la dialéctica se encuentran precisamente en las zonas fronterizas donde se pasa de un estado de la materia a otro, por ejemplo de lo inorgánico a lo orgánico.» En términos ecológicos, el problema, como había afirmado Bernal, consiste en determinar el «orden de sucesión» que surge del metabolismo, o intercambio material, dentro de la naturaleza (y la sociedad). «La práctica misma de la ciencia, su progreso, la forma misma en que hoy ha pasado del análisis estático del mundo al análisis dinámico del mundo, es lo que está elaborando progresivamente la dialéctica de la naturaleza bajo nuestros ojos.» En opinión de Vigier, «con Marx, la ciencia irrumpió en la filosofía».79 El trabajo de Vigier reflejaba el rápido desarrollo de las concepciones dialécticas en la ciencia en el siglo XX, con el auge de la teoría de sistemas, a menudo vista en términos dialécticos, superando las contribuciones de la ciencia social dialéctica.80

El ecosocialismo y la dialéctica de la ecología
En un diálogo con Hegel sobre dialéctica el 18 de octubre de 1827, Johann Wolfgang von Goethe comentó: «Estoy seguro de que muchos de los enfermos por la dialéctica encontrarían curación en el estudio de la naturaleza». La afirmación de Goethe sólo tiene sentido si la dialéctica se considera simplemente algo aparte de la naturaleza, meramente «el espíritu sistematizado de contradicción que todos llevamos dentro», como la definió Hegel en aquella ocasión.81 Sin embargo, en la concepción idealista hegeliana -como en la materialista marxiana clásica- no puede haber una separación rígida entre una dialéctica de la sociedad y una dialéctica de la naturaleza. Las nociones de la dialéctica de la naturaleza y las formas organicistas de materialismo preceden al marxismo en miles de años (no sólo en la obra de los antiguos griegos, sino también en la filosofía china, a partir del período de los Estados Combatientes durante la dinastía Zhou).82 Sin embargo, el marxismo ha sido capaz de aportar nuevas herramientas dialécticas de análisis para descifrar la sociedad humana como una forma emergente de la naturaleza, que ahora, en su forma alienada actual, apunta hacia su propia aniquilación.
La crítica y la autocrítica son esenciales en el desarrollo de la ciencia. En el caso del marxismo, esto requiere que las contradicciones y divisiones que surgieron sobre la dialéctica de la naturaleza -contradicciones y divisiones que emanaron en gran medida de las realidades políticas- tengan que ser sanadas en una nueva síntesis de teoría y práctica. El ecosocialismo, que surgió como movimiento teórico y político definido en la década de 1980, maduró en este siglo en gran medida gracias a la recuperación de la teoría de la ruptura metabólica de Marx, que ha permitido una comprensión más completa de las crisis ecológicas de nuestro tiempo. Pero el materialismo ecológico no puede avanzar sólo sobre la base del ya famoso análisis del metabolismo de Marx. Requiere la recuperación y reconstrucción de la noción de naturalismo dialéctico del marxismo clásico, que constituyó el segundo fundamento del marxismo y ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo de la ecología crítica desde finales del siglo XIX y principios del XX hasta nuestros días. Esto significa superar las divisiones que se han desarrollado en el seno del marxismo, en el que tanto el marxismo oficial soviético como el marxismo occidental reducían la naturaleza al positivismo al tiempo que negaban la negación de la negación.
Dado que la crisis ecológica ha puesto la cuestión de la dialéctica de la ecología en primer plano, es significativo que una de las bases de las que parte la crítica ecosocialista/marxista ecológica actual sea la ciencia natural. Esto es más claramente evidente en el trabajo de figuras como Levins, Lewontin y Stephen Jay Gould, que impulsaron una crítica dialéctica de la ciencia reduccionista en el contexto del desarrollo de la relación catastrófica del capitalismo y el medio ambiente. Intrínseco a ello estaba el reconocimiento de la debilidad de gran parte de la teoría marxiana debido al abandono de la dialéctica de la naturaleza. Levins se inspiró desde su juventud en figuras como Marx, Engels, Lenin, Bernal, Needham, Haldane, Caudwell, Oparin, Schmalhausen y Waddington. Fue explícito sobre el fracaso de la tradición marxista occidental a la hora de unificar su análisis con el de los científicos rojos, y por tanto su incapacidad sobre esta base para desarrollar un análisis significativo de la crisis ecológica.83 Escribiendo en «A Science of Our Own» en Monthly Review en 1986, afirmó:
En la búsqueda de respetabilidad, muchos marxistas de Europa occidental, especialmente entre los eurocomunistas, intentan confinar el alcance del marxismo a la formulación de un programa económico progresista. Por lo tanto, rechazan como «estalinismo» la noción de que el materialismo dialéctico tenga algo que decir sobre la ciencia natural más allá de una crítica de su mal uso y monopolización…. Tanto los críticos eurocomunistas del materialismo dialéctico como los dogmáticos [los que reducen el materialismo dialéctico a mero formalismo], aceptan una descripción idealizada de la ciencia.84
Un enfoque marxista de la ciencia, argumentaba Levins, requería reconocer la importancia del materialismo dialéctico crítico para combatir el reduccionismo y el positivismo, así como prestar atención a cómo la propia ciencia había sido a menudo corrompida por el capitalismo, dañando la relación humana con la tierra. Levins y Lewontin publicaron su obra fundamental The Dialectical Biologist en 1985, en la que recuperaban el materialismo dialéctico como base de una crítica al reduccionismo en biología, ecología y sociedad. En 2007 publicaron Biology Under the Influence, que proponía una ecología dialéctica de sistemas. Una proposición clave era que «las contradicciones entre fuerzas están presentes en todas partes en la naturaleza, no sólo en las instituciones sociales humanas».85
Gould, al igual que Levins y Lewontin, empleó conscientemente el método dialéctico en todos sus trabajos sobre teoría evolutiva, centrándose en particular en (1) «la emergencia, o la entrada de nuevas reglas explicativas en sistemas complejos, leyes que surgen de interacciones ‘no lineales’ o ‘no adaptativas’ entre partes constituyentes que, por tanto, en principio, no pueden descubrirse a partir de las propiedades de las partes consideradas por separado»; y (2) la contingencia, que significaba que los fenómenos de la naturaleza, en particular los de niveles emergentes superiores, debían examinarse históricamente.86 Gould advirtió que la Tierra, como lugar de habitación de las especies, se recuperaría en cientos de millones de años de lo peor que la humanidad pudiera ofrecer en términos de guerra termonuclear global (o cambio climático), pero la propia humanidad no lo haría.87 Levins, Lewontin y Gould rechazaron algunas de las crudezas del diamat oficial en el pensamiento soviético, al tiempo que trataban de rescatar la dialéctica de la naturaleza como crucial no sólo para la crítica marxiana, sino para una orientación teórico-práctica del mundo en su conjunto. Otros biólogos dialécticos, como John Vandermeer y Stuart A. Newman, han seguido la misma tradición88.
El análisis de las dos obras más importantes del corpus intelectual inédito de Marx dio lugar a importantes desarrollos de la dialéctica materialista en las dos obras pioneras de István Mészáros, La teoría de la alienación de Marx (1971) y Más allá del capital (1995). Mészáros fue un estrecho colaborador de Lukács antes de la invasión soviética de Hungría en 1956, que le obligó a abandonar el país. En La teoría de la alienación de Marx, Mészáros demostró que la concepción ontológica básica de Marx en los Manuscritos económicos y filosóficos abarcaba tanto la alienación del trabajo como la alienación de la naturaleza, unidas en la noción ontológica de Marx de los seres humanos como «seres autointermediarios de la naturaleza» y su autoalienación bajo el capitalismo89. En Más allá del capital, que se basaba en los Grundrisse de Marx, sostenía que la crisis ecológica planetaria era el producto de la incapacidad del capitalismo para aceptar incluso los límites de la propia Tierra como límite a la acumulación incontrolada, y que la crisis ecológica era, por tanto, un aspecto central de la crisis estructural del capital90. Utilizando el concepto de metabolismo de Marx, Mészáros presentaba el capital como una forma alienada de reproducción metabólica social basada en mediaciones de segundo orden del trabajo y la naturaleza. Este análisis iba a desempeñar un papel importante en el desarrollo del marxismo ecológico, socavando las concepciones estrechas de la dialéctica de Marx y proporcionando una teoría de sistemas enraizada en Marx que tendía un puente entre la división ecológica y social y ayudaba a reunificar la teoría y la práctica revolucionarias, lo que tuvo un impacto en Hugo Chávez y la Revolución Bolivariana en Venezuela.91
Otro desarrollo clave en el pensamiento dialéctico, que salvó el abismo entre el crudo formalismo del pensamiento soviético oficial y el marxismo occidental, lo proporcionó la filosofía dialéctica crítico-realista de Bhaskar, que pretendía renovar la ontología sobre bases materialistas/realistas reintegrando la cuestión del naturalismo en la filosofía marxiana y desarrollando en última instancia un realismo crítico dialéctico. Representó un ataque en toda regla tanto al dualismo neokantiano, junto con los dualismos de dos mundos en general, como a lo que Bhaskar llamó «la falacia epistémica» que había subsumido la ontología (la teoría de la naturaleza del ser) dentro de la epistemología (la teoría del conocimiento). Esto iba de la mano con el rechazo de Bhaskar de la «falacia antrópica», o la exclusiva «definición del ser en términos de ser humano».92
La obra de Bhaskar partía de fundamentos naturalistas, realistas y materialistas, y trabajando a partir de ahí desarrolló sistemáticamente una ontología dialéctica conducente a una praxis transformadora. En Dialéctica: el pulso de la libertad, esto condujo a un realismo crítico dialéctico que incorporaba en múltiples planos los tres principios ontológicos de Engels de la transformación de la cantidad en cualidad y viceversa, la unidad de los opuestos y la negación de la negación. En el análisis de Bhaskar, el primero de estos principios estaba representado por la dialéctica de la emergencia, el segundo por la dialéctica de las relaciones internas, y el tercero por lo que Bhaskar llamaría la ausencia de la ausencia, incorporando la realidad de los potenciales y posibilidades pasados, presentes y futuros en la comprensión de la dialéctica de la continuidad y el cambio93.
El naturalismo dialéctico de Bhaskar, como el de Marx y Engels, le llevó al final a una consideración de la crisis ecológica. Como explicó, «el límite en el plano de las transacciones materiales con la naturaleza» -el metabolismo social de Marx- «proviene del hecho de que los seres humanos son seres naturales. La naturaleza no está separada de nosotros; nosotros formamos parte de ella. La destrucción de la naturaleza no es sólo asesinato sino suicidio y debe ser tratada como tal». De ello podría deducirse que «hay un doble teorema de imposibilidad: no es posible [en esta etapa] tener crecimiento y viabilidad ecológica, y como no es posible tener capitalismo sin crecimiento, tampoco es posible tener viabilidad ecológica con capitalismo. » 94 De ello se deducía que «a nivel de las transacciones materiales con la naturaleza… es absolutamente indiscutible que lo que necesitamos es, desde el punto de vista del clima en su conjunto, menos crecimiento, es decir, decrecimiento, y decrecimiento unido a una redistribución radical de la renta. … Esta idea de decrecimiento estaría asociada a la idea de una simplificación de la existencia social «95. Para Bhaskar, nunca se cuestionó la necesidad de una concepción de la dialéctica de la naturaleza, sino las concepciones actuales, lo que le llevó a desarrollar su razón crítica dialéctica y, en última instancia, a abogar por una praxis revolucionaria del decrecimiento.
La teoría de la ruptura metabólica de Marx, o su teoría de la crisis ecológica, no se recuperó plenamente hasta el siglo XXI.96 Deriva su importancia de su concepción dialéctica materialista del metabolismo alienado de la naturaleza y la sociedad bajo el capitalismo, un sistema que ahora está explotando a la población mundial como nunca antes mientras expropia la tierra de la que depende la humanidad. Esta es la única perspectiva crítica que abarca plenamente las dimensiones sociales y extrahumanas de la crisis medioambiental, considerando las contradicciones de clase y ecológicas del capitalismo como las dos caras de una misma dinámica. El metabolismo social representado por la producción mediatiza la relación material de la humanidad con los sistemas ecológicos, desde los ecosistemas locales hasta el Sistema Tierra.
Esto concuerda con la propia ciencia del Sistema Tierra, que se centra en la alteración del metabolismo del Sistema Tierra que resulta en la ruptura antropogénica de los ciclos biogeoquímicos del planeta, creando la actual crisis de habitabilidad. El resultado de esta recuperación de la teoría de la fisura metabólica de Marx ha sido una formidable serie de exploraciones de las dimensiones sociales de la crisis del Sistema Tierra, que van desde el metabolismo del suelo hasta el clima y el análisis del Sistema Tierra.97 Sin embargo, la concepción de Marx de la fisura metabólica sólo es verdaderamente útil en la medida en que nos proporciona una comprensión más activa del metabolismo social de los seres humanos y la Tierra en toda su complejidad como parte de una dialéctica materialista global. Para ello, es necesaria tanto una dialéctica de la sociedad como una dialéctica de la naturaleza, que constituyan la base de una nueva praxis medioambiental global.
En la actualidad, el mundo se enfrenta a dos tendencias opuestas. Una es el intento de aceleración del capital mediante la financiarización de la naturaleza basada en las fuerzas del mercado y asociada a los procesos de la llamada descarbonización y desmaterialización. El objetivo es subsumir el mundo en la lógica abstracta del dinero como sustituto de la existencia en el mundo real, una lógica alienada que sólo puede conducir al desastre total, a la negación estéril de la propia humanidad. La otra es la lucha emergente por el decrecimiento planificado y el desarrollo humano sostenible, cuyo objetivo es trasladar el poder del capital global a los trabajadores sobre el terreno y en sus comunidades por todo el planeta, representando el nuevo poder potencial de un proletariado medioambiental emergente. Esto requiere la fusión de las luchas económicas y medioambientales de las poblaciones explotadas y expropiadas de todo el mundo en una forma de cooperación nueva y más amplia. La gente de la base se está viendo impulsada a defender no sólo su trabajo, sino también su entorno y sus comunidades, y de hecho, la habitabilidad del propio planeta, concebido como un hogar para la humanidad y todas las demás especies. Pero para ello necesitamos una nueva y revolucionaria dialéctica de la ecología.

Notas
 Denis Diderot, Rameau’s Nephew and D’Alembert’s Dream (London: Penguin, 1966), 181.

  1.  Richard Lewontin and Richard Levins, Biology Under the Influence (New York: Monthly Review Press, 2007), 185–86, at 110.
  2.  Dipesh Chakrabarty, The Climate of History in a Planetary Age (Chicago: University of Chicago Press, 2021), 173, 205.
  3.  Karl Marx, Capital, vol. 1 (London: Penguin, 1976), 283; Karl Marx, Critique of the Gotha Programme (New York: International Publishers, 1938), 2; Karl Marx, Early Writings (London: Penguin, 1974), 328.
  4.  Karl Marx and Frederick Engels, Collected Works, vol. 5 (New York: International Publishers, 1975), 28.
  5.  Marx, Capital, 1, 283.
  6.  Marx, Capital, vol. 1, 637.
  7.  Clive Hamilton and Jacques Grinevald, “Was the Anthropocene Anticipated?” Anthropocene Review 2, no. 1 (2015): 6–7; Marx and Engels, Collected Works, 25, 461.
  8.  Karl Marx, Grundrisse (London: Penguin, 1973), 162; Marx, Early Writings, 389–90.
  9.  Marx and Engels, Collected Works, 30, 62–63.
  10.  Marx and Engels, Collected Works, 5, 28.
  11.  Corrina Lotz, “Review of John Bellamy Foster’s The Return of Nature,” Marx and Philosophy, December 16, 2020; Marx and Engels, Collected Works, 25, 123; Evald Ilyenkov, Intelligent Materialism (Chicago: Haymarket, 2018), 27; Immanuel Kant, Critique of Pure Reason (Cambridge: Cambridge University Press, 1997), 304.
  12.  Marx and Engels, Collected Works, 1, 30, 102, 407–9; Benjamin Farrington, The Faith of Epicurus (London: `Weidenfeld and Nicolson, 1967).
  13.  William Leiss, The Domination of Nature (Boston: Beacon, 1974).
  14.  Marx and Engels, Collected Works, 25, 460–61.
  15.  Karl Marx and Frederick Engels, The Communist Manifesto (New York: Monthly Review Press, 1964), 2.
  16.  Joseph Dietzgen, “Excursions of a Socialist in the Domain of Philosophy,” in Philosophical Essays (1887; repr., Chicago: Charles H. Kerr, 1912), 293; Georgi Plekhanov, Selected Philosophical Works, 1 (Moscow: Progress Publishers, 1974), 421.
  17.  I. Lenin, “On the Significance of Militant Materialism,” in Yehoshua Yakhot, The Suppression of Philosophy in the USSR (Oak Park, Michigan: Mehring, 2012), 233–40.
  18.  Marx and Engels, Collected Works, 25, 110–32, 492–502, 606–8.
  19.  Marx and Engels, Collected Works, 25, 117; Marx, Capital, vol. 1, 443.
  20.  Marx and Engels, Collected Works, 25, 313; István Mészáros, Marx’s Theory of Alienation (London: Merlin, 1975), 12.
  21.  I. Lenin, Collected Works, vol. 38 (Moscow: Progress Publishers, 1961), 227–31.
  22.  Lenin, Collected Works, 38, 226; Mikhail Shirokov, A Textbook on Marxist Philosophy, ed. John Lewis (London: Left Book Club, 1937), 364–68. On the narrow interpretation of Lenin’s dialectics as limited in comparison to Engels’s dialectics, see Z. A. Jordan, The Evolution of Dialectical Materialism (London: Macmillan, 1967), 226–27.
  23.  Yakhot, The Suppression of Philosophy in the USSR, 21–41.
  24.  Bukharin’s Historical Materialism was based on a mechanistic theory of equilibrium. He subsequently attempted to develop a dialectical approach to philosophy and science, in many ways transcending the debates of his time. His last effort of this kind, his Philosophical Arabesques, which engaged with ecological conceptions, was written in 1937 in prison prior to his execution in 1938, with the manuscript long remaining in Stalin’s safe and only being released to Stephen Cohen under Mikhail Gorbachev. See Nikolai Bukharin, Philosophical Arabesques (New York: Monthly Review Press, 2005).
  25.  Alex Levant, “Evald Ilyenkov and Creative Soviet Marxism,” in Dialectics of the Ideal: Evald Ilyenkov and Creative Soviet Marxism, Alex Levant and Vesa Oittinen (Chicago: Haymarket, 2014), 12–13.
  26.  David Bakhurst, Consciousness and Revolution in Soviet Philosophy: From the Bolsheviks to Evald Ilyenkov (Cambridge: Cambridge University Press, 1991), 34–41; Yakhot, The Suppression of Soviet Philosophy in the USSR, 22–26.
  27.  Marx and Engels, Collected Works, 25, 527.
  28.  Yakhot, The Suppression of Philosophy in the USSR, 29–30.
  29.  William Seager, “A Brief History of the Philosophical Problem of Consciousness,” in The Cambridge Handbook of Consciousness, Philip David Zelazo, Morris Moscovitch, and Evan Thompson (Cambridge: Cambridge University Press, 2007), 23, 27. See also Georgi Plekhanov, “Marx,” in Essays on the History of Materialismmarxists.org.
  30.  Bakhurst, Consciousness and Revolution in Soviet Philosophy,
  31.  Yakhot, The Suppression of Soviet Philosophy in the USSR, 43–76; Bakhurst, Consciousness and Revolution in Soviet Philosophy, 47–51; George Kline, introduction to Spinoza in Soviet Philosophy, George Kline (London: Routledge, 1952), 15–18; Helena Sheehan, Marxism and the Philosophy of Science (Atlantic Highlands: Humanities Press, 1985), 191–96; I. I. Rubin, Essays in Marx’s Theory of Value (Delhi: Aakar, 2008). It is worth noting that Georg Lukács, who was in the Soviet Union in 1930 working under David Riazanov, was not very sympathetic to the Deborinists at the time, considering some of the criticisms of them to be correct. Georg Lukács, “Interview: Lukács and His Work,” New Left Review 68 (July–August 1971): 57.
  32.  Joseph Stalin, “Dialectical and Historical Materialism,” in History of the Communist Party of the Soviet Union—Bolshevik: Short Course, Communist Party of the USSR (Moscow: Foreign Languages Press, 1951), 165–206.
  33.  A. Jordan, The Evolution of Dialectical Materialism (London: Macmillan, 1967), 252.
  34.  Mario Livio, “Did Galileo Truly Say ‘and Yet It Moves’?,” Scientific American (blog), May 6, 2020, blogs.scientificamerican.com.
  35.  Karl Jacoby, “Western Marxism,” in A Dictionary of Marxist Thought, Tom Bottomore (Oxford: Blackwell, 1983), 523–26; John Bellamy Foster, The Return of Nature (New York: Monthly Review Press, 2020), 16–21.
  36.  Herbert Marcuse, Soviet Marxism (New York: Columbia University Press, 1958), 143–45; Theodor Adorno, Negative Dialectics (New York: Continuum, 1973), 355; Lucio Colletti, Marxism and Hegel (London: Verso, 1973).
  37.  Adorno, Negative Dialectics, xix; Robert Lanning, In the Hotel Abyss: An Hegelian-Marxist Critique of Adorno (Leiden: Brill, 2014), 174. The contradictions and limitations of an exclusively idealist conception of dialectics “does not cardinally change,” Ilyenkov writes, “if the emphasis is made on the ‘negative,’ while ‘successes and achievements’ are ignored as it is done today by the distant descendants of Hegel such as Adorno or Marcuse. Such change of emphasis does not make dialectics more materialist. Dialectics here begins to look more like the trickery of Mephistopheles, like the diabolical toolbox for the destruction of all human hopes.” Ilyenkov, Intelligent Materialism, 50.
  38.  Ironically, the passage in Marx most often cited in defense of this interpretation ended not with the domination of nature as if a foreign enemy, but rather with the rational regulation of the social metabolism between humanity and nature by the associated producers, in line with the conservation of their energies and the development of human capacities: a model of sustainable human development. Karl Marx, Capital, 3 (London: Penguin, 1981), 959.
  39.  Adorno, Negative Dialectics, 244, 355; Max Horkheimer and Theodor W. Adorno, Dialectic of Enlightenment (New York: Continuum, 1944), 254; Alfred Schmidt, The Concept of Nature in Marx (London: New Left Books, 1971), 156; John Bellamy Foster and Brett Clark, The Robbery of Nature (New York: Monthly Review Press, 2020), 196.

 Alfred Schmidt, The Concept of Nature in Marx (London: Verso, 1971), 164–66, 175–76, 195. Schmidt’s reversal was a direct response to the famous debate in France between Jean Hippolyte and Jean-Paul Sartre, as critics of the dialectics of nature, and Roger Garaudy and Jean-Pierre Vigier as its defenders. Schmidt clearly lined up with Hippolyte and Sartre, distancing himself from his earlier professed views.

9. Resumen de la guerra en Palestina, 31 de diciembre – 2 de enero

Los resúmenes de Rybar y Mondoweiss. El de Rybar es un poco atrasado, hicieron una pausa por Año Nuevo. No han publicado el del día 2 y el resumen es de los días 31 de diciembre y 1 de enero. Os envío los de Mondoweiss del día 1 y del día 2

https://rybar.ru/chto-proishodit-v-palestine-i-izraile-hronika-za-31-dekabrya-1-yanvarya/

Lo que está pasando en Palestina e Israel: Crónica del 31 de diciembre al 1 de enero
1 de enero de 2024 Rybar
Continúan los combates activos en la Franja de Gaza. En los primeros minutos del nuevo año, militantes del ala militante de Hamás lanzaron un ataque masivo con cohetes MLRS contra Tel Aviv: todos los objetivos fueron interceptados, no se registraron víctimas ni daños. Se están produciendo intensos combates en Al-Tuffa y Al-Daraj, y en Beit Lahiya se bombardeó una escuela utilizada por los palestinos para atacar a las unidades de las FDI.
En el centro del enclave, la situación sigue siendo la misma. Se están produciendo enfrentamientos en las ruinas del campo de refugiados de Al-Bureijeh, y las FDI están atacando posibles concentraciones de militantes y otros asentamientos vecinos: el número de víctimas civiles ha aumentado a casi 22.000 muertos y 58.000 heridos.
En el sur, las IDF están avanzando en el municipio de Khuzaa, recortando las defensas enemigas en aproximadamente un kilómetro. Las IDF pueden ahora avanzar desde el este y el oeste de Abasan al-Kabirah para cercar a los militantes en esa zona.
En la frontera con Líbano, las partes siguen intercambiando ataques mutuos. Sin embargo, tras una serie de ataques contra bastiones de Hezbolá a lo largo de la frontera, la actividad de los insurgentes ha disminuido ligeramente en comparación con semanas anteriores.
Mapa de alta resolución en inglés
https://rybar.ru/piwigo/

Estado de las hostilidades

Norte de la Franja de Gaza

https://vk.com/video-

Alrededor de las 00.00 horas del 1 de enero, militantes de Hamás lanzaron un ataque masivo con cohetes M90 de fabricación casera contra Tel Aviv. Según diversas estimaciones, se dispararon entre 20 y 50 cohetes. Sin embargo, las defensas aéreas israelíes interceptaron todos los objetivos cuando se acercaban a la capital, por la mañana se encontraron restos de cohetes derribados en varias ciudades y no se registraron víctimas ni daños. Los militantes dijeron que el ataque procedía de una zona que las IDF habían afirmado previamente haber tomado bajo su control. Sin embargo, no es posible confirmar estas declaraciones. No obstante, es importante señalar que, a pesar de los constantes ataques aéreos, los bombardeos de túneles y los vehículos aéreos no tripulados que vigilan desde el aire los movimientos de las milicias palestinas a todas horas del día, los militantes siguen teniendo capacidad para lanzar ataques masivos con cohetes en las profundidades de Israel.

https://vk.com/video-

Los combates continúan en al-Tuffah y al-Daraj. Las milicias palestinas informaron de ataques con éxito contra tropas y equipos de las milicias israelíes, publicando un vídeo supuestamente desde la zona de Al-Tuffa y Al-Daraj. Sin embargo, a pesar de los éxitos, no se puede hablar de una destrucción del 100% del equipamiento. En Beit Lahiya, las FDI bombardearon una escuela desde la que supuestamente los militantes tendían emboscadas a las unidades israelíes. En general, la IAF y la artillería del ejército israelí siguen atacando concentraciones de militantes en el norte de la Franja de Gaza, que está aislada del resto del enclave, con Bir al-Najah, As Saftawi, Sheikh al-Radwan y al-Judaydah como objetivos.

Centro de la Franja de Gaza

https://vk.com/video-

En el centro de Gaza, los combates continúan como antes en al-Bureij. Los aviones de las FDI están atacando a los militantes, que, a su vez, siguen atacando a los vehículos blindados en enfrentamientos casi frontales. Los militantes llevan varios días declarando numerosas bajas israelíes, afirmando que se trata de una especie de «operación» encubierta para eliminar al enemigo desviado, completan la tarea y se retiran sin bajas. Sin embargo, no se facilitó confirmación por vídeo. Los ataques israelíes también alcanzaron Al-Zawaida, Deir al-Balah y el campo de refugiados de Nuseirat, donde los palestinos informaron de muertos y de varias decenas de civiles.

Sur de la Franja de Gaza
En el sur del enclave, fue posible localizar unidades de avanzada de las IDF en el municipio de Khuza’a gracias a imágenes de control objetivo. De este modo, el ejército israelí pudo penetrar las defensas enemigas en una zona de aproximadamente un kilómetro de ancho y un kilómetro de profundidad. El supuesto objetivo israelí en esta zona es atacar simultáneamente por el este desde Khuza’a y por el oeste en la zona de Bani Suheila hacia Abasan al-Kabir, creando otro caldero para los militantes del enclave. Sin embargo, a juzgar por la ausencia de combates activos por parte de unidades palestinas, no podemos descartar una retirada de Hamás de esta zona después de que se volviera insegura su presencia allí. En la zona de Khan Younis sin grandes cambios: los militantes informan de ataques exitosos contra las IDF, los israelíes, a su vez, llevan a cabo ataques aéreos contra formaciones palestinas.

Frontera con Líbano

https://vk.com/video-

La situación en la frontera con Líbano no ha cambiado significativamente, y ambas partes lanzan ataques de artillería contra instalaciones militares y bases de personal. Israel atacó Maroun al-Ras, al-Naqoura, Ramieh, Tayr Harfa, al-Jabein, Houla, Kafr Kila y Khiam. A su vez, los rebeldes de Hezbolá reivindicaron bombardeos en Yaara, Hanita, Hadab al-Bustan y al-Abad. Kiryat Shmona, Malkiya y Yiftah hicieron trabajar a las defensas aéreas, y también se interceptaron objetivos al oeste, sobre Matsuba, Hanita y otras localidades fronterizas. En general, se observa un aumento de la intensidad de los ataques de las IDF contra objetivos enemigos y una ligera disminución del fuego de Hezbolá tras varios ataques israelíes con éxito.

Cisjordania

https://vk.com/video-

La Autoridad Palestina vivió un fin de semana turbulento, en el que las FDI llevaron a cabo varias operaciones policiales destinadas a encontrar y detener a hombres vinculados a militantes. En el barrio de Jerusalén, un palestino atacó con un cuchillo a dos vecinos, que se encuentran hospitalizados con heridas moderadas; el atacante ha sido eliminado. Además, se registraron tiroteos en el puesto de control de Dotan, al suroeste de Yenín: varios militantes abrieron fuego contra los soldados y fueron eliminados.
Se produjeron detenciones en Katanna, Nablus y el campo de refugiados de Daisha. Los palestinos también atacaron un convoy de las FDI en Shuafat, lanzando piedras y cócteles molotov contra los vehículos blindados. La policía respondió con material antidisturbios. También hubo intentos de organizar protestas en Nochevieja en varios lugares de Cisjordania, pero no se registraron incidentes. Además, se registraron enfrentamientos con palestinos en Tulkarm, Al-Bir, Jericó, Beit Ava, Al-Fawwar, Bani Naim, Bruqin, Kafr Ain y otros.

La escalada en Oriente Medio
Mapa de alta resolución en inglés 
https://rybar.ru/piwigo/
Mapa de alta resolución en inglés
Ayer, los Houthis atacaron un buque de Maersk llamado Hangzhou en el Mar Rojo, alcanzándolo con misiles. A pesar de que estos últimos afirmaron que el ataque había sido un éxito, en realidad los buques estadounidenses derribaron todos los objetivos en el cielo. A pesar de ello, los rebeldes intentaron apoderarse del portacontenedores en cuatro lanchas rápidas. El buque dio la alarma y pudo repeler el primer intento de apoderarse del barco por parte de sus propias fuerzas de seguridad.
Desde el portaaviones Eisenhower partieron varios helicópteros de ataque que, tras recibir fuego de los houthis, hundieron tres de sus cuatro lanchas, matando a diez insurgentes. No hubo reacción oficial del gobierno ni del ejército yemeníes, pero la comunidad yemení en Alemania condenó la acción estadounidense, calificándola de «provocación que podría desembocar en una gran guerra».
La situación sigue siendo tensa. En el contexto de la actividad de la coalición internacional, así como de la presencia de tres buques israelíes en las aguas, los iraníes también están intensificando su actividad. Según informan los medios de comunicación iraníes, el 94º destacamento de buques de guerra de la Armada iraní, compuesto por el destructor Alborz y el buque de apoyo Behshad, atravesó el estrecho de Bab-el-Mandeb para demostrar la presencia de Irán en la región. Con el OPK iraní, la agrupación de buques frente a las costas de Yemen ha cobrado verdadera importancia. Después de todo, además de la coalición liderada por Estados Unidos y la Armada israelí, también hay allí buques de guerra chinos.
Esto ha sido posible después de que, según ABC News, el portaaviones estadounidense Gerald Ford y otros buques de guerra del grupo de portaaviones decidieran abandonar el Mediterráneo oriental y regresar al lugar de despliegue permanente.

https://vk.com/video-

Además, los rebeldes yemeníes siguen lanzando ataques con misiles y utilizando aviones no tripulados contra bases militares estadounidenses. En Siria, fueron alcanzadas instalaciones militares en Rmelan, Al Shaddadi y Conoco. En Irak, se atacó una base en Erbil, sin que las defensas aéreas estadounidenses lograran interceptar el objetivo. Se disparó un cohete contra Eilat, en el sur de Israel: se desconocen los efectos de su llegada.

Contexto político y diplomático
Sobre las consecuencias del ataque Houthi a barcos
The Times informa de que los británicos se están preparando para atacar objetivos de Ansarallah en Yemen junto con los estadounidenses y otro país no identificado como parte de la Operación Guardián de la Prosperidad.
Hemos dicho en repetidas ocasiones que la opción de un bombardeo masivo de posiciones de Ansarallah en zonas bajo su control es posible. Y si tenemos en cuenta que la constelación de satélites estadounidenses ha estado vigilando varios emplazamientos en Yemen no desde el primer día, la probabilidad aumenta. Pero no hay que esperar nada de estos ataques, salvo un gesto demostrativo de lucha contra los Houthis. En 2016, la Marina estadounidense disparó más de 100 misiles de crucero Tomahawk contra combatientes de Ansarallah, pero no causaron daños visibles.
Si la coalición decide hacerlo, ocurrirá más o menos lo mismo. Y los Houthis tomarán represalias y tal vez incluso aumenten la intensidad de los ataques en el Mar Rojo, manteniendo así una especie de statu quo.

Como ayer no hubo tampoco resumen de Rybar y el de Mondoweiss era bastante corto, no os los envié. Os paso hoy los de los días 1 y 2.

https://mondoweiss.net/2024/

Día 87 de la «Operación Al-Aqsa»: Mientras millones de personas de todo el mundo se manifiestan por la paz, un ministro israelí pide una limpieza étnica
Mientras el mundo entraba en 2024 y manifestantes de todo el mundo pedían un alto el fuego, el ministro israelí de Finanzas, Bezalel Smotrich, pedía el desplazamiento forzoso de más de dos millones de palestinos de Gaza.
Por Mondoweiss Palestine Bureau 1 de enero de 2024
Víctimas:
21.978 muertos* y al menos 56.697 heridos en la Franja de Gaza.
Al menos 316 palestinos muertos en Cisjordania ocupada y Jerusalén Oriental.
*Esta cifra fue confirmada por el Ministerio de Sanidad de Gaza el 1 de enero. Debido a las averías en las redes de comunicación dentro de la Franja de Gaza, el Ministerio de Salud de Gaza no ha podido actualizar con regularidad y precisión sus cifras desde mediados de noviembre. Algunos grupos de derechos humanos calculan que la cifra de muertos se aproxima a los 30.000, si se tienen en cuenta los presuntos fallecidos.

Acontecimientos clave

  • Los palestinos entraron en 2024 con manifestaciones en la Cisjordania ocupada pidiendo el fin de la matanza israelí en Gaza, mientras miles de personas en todo el mundo se unían a un llamamiento al alto el fuego cuando el reloj marcaba las 12 horas.
  • Mientras algunos países cancelaban las celebraciones de Nochevieja, otros, como Turquía, asistieron a concentraciones multitudinarias en solidaridad con Palestina. En Estados Unidos, los activistas están convocando una semana nacional de acción.
  • Las fuerzas israelíes siguieron bombardeando Gaza en las últimas horas de 2023, matando a 156 palestinos en 24 horas.
  • Mientras tanto, grupos armados palestinos lanzaron a medianoche una andanada de cohetes contra Tel Aviv y sus alrededores, «en respuesta a las masacres de civiles».
  • El ministro israelí de extrema derecha Bezalel Smotrich pide que más del 90 por ciento de los 2,3 millones de habitantes de Gaza sean desplazados a la fuerza tras la guerra, mientras el ex primer ministro del Reino Unido Tony Blair desmiente las informaciones que le sitúan como mediador para enviar palestinos a países occidentales.
  • Mientras tanto, el también colono y ministro israelí Itamar Ben-Gvir se queja de que el Servicio de Prisiones de Israel, ya acusado de golpear, torturar y maltratar a prisioneros palestinos, no ha cumplido sus órdenes de hacer pasar hambre a los presos supuestamente implicados en la Operación Inundación de Al-Aqsa.
  • El ejército israelí retira cinco brigadas del combate en Gaza en una supuesta decisión estratégica, ya que los oficiales del ejército afirman que la guerra podría prolongarse hasta 2024.
  • Los medios de comunicación israelíes informan de que los funcionarios israelíes están muy preocupados por la posibilidad de que la CIJ declare a Tel Aviv culpable de genocidio.
  • El ejército israelí detiene al menos a 32 palestinos en Cisjordania ocupada durante la noche.
  • La marina estadounidense mata a 10 combatientes de Ansar Allah en el Mar Rojo, mientras Irán envía un buque de guerra a la zona marítima clave.

En un año nuevo solemne, personas de todo el mundo piden la paz
El mundo inauguró el nuevo año con llamamientos a la paz, mientras manifestantes desde Nueva Zelanda hasta Hawai participaban en la campaña Countdown2Ceasefire en favor de un alto el fuego en Gaza.
Varios países cancelaron o redujeron al mínimo las celebraciones de Nochevieja en solidaridad con los palestinos, mientras las bombas siguen cayendo sobre la Franja de Gaza casi tres meses después del 7 de octubre.
Miles de palestinos tomaron las calles de Ramala, en Cisjordania ocupada, portando pancartas con los nombres de los miles de muertos por las fuerzas israelíes en Gaza y haciendo un llamamiento a la unidad nacional.
En Beirut, los manifestantes marcharon el domingo por la noche en apoyo de los palestinos y del sur de Líbano, azotado desde hace meses por bombardeos israelíes y fósforo blanco. En la ciudad turca de Estambul, un gran número de personas salieron a la calle el lunes por la mañana en solidaridad con Palestina.
Mientras tanto, varios grupos de defensa de los derechos en Estados Unidos iniciaron el 1 de enero una semana nacional de acción, pidiendo «un nuevo año sin genocidio israelí en Gaza».
En su tradicional discurso de Año Nuevo, el Papa Francisco pidió rezar por las personas que sufren en la guerra, incluidos los palestinos. «Que quienes tienen intereses en estos conflictos escuchen la voz de su conciencia», dijo.
Por su parte, la Autoridad Palestina terminó el año afirmando que «no habrá paz ni estabilidad sin el fin completo de la ocupación israelí» de Cisjordania, Jerusalén Este y la Franja de Gaza.
Quizá lo más conmovedor fue el llamamiento del corresponsal de Al Jazeera en Gaza, Wael Dahdouh, cuya esposa, hijos y compañeros han muerto a manos de las fuerzas israelíes, al igual que él mismo ha resultado herido, para que los palestinos de Gaza puedan reconstruir sus vidas en 2024.
«No sé qué se puede decir en estos momentos en los que estamos a punto de concluir 2023, este año, con todas sus tragedias, horrores y pesadas cargas sobre los hombros del pueblo palestino», dijo en un vídeo compartido en las redes sociales. «En tales ocasiones, uno duda en hablar, pero a pesar de todo, debemos desatar nuestros deseos para que este año sea de bondad y bendición, un año de seguridad y protección, un año de paz y tranquilidad, un año de dignidad y victoria.»
Gaza no descansa
La ocasión no significó una pausa en la violencia en Gaza, ya que los ataques aéreos israelíes continuaron sin tregua entre el domingo y el lunes.
La agencia de noticias WAFA informó de que los mortíferos ataques israelíes alcanzaron el domingo la ciudad de Gaza, el campo de refugiados de Al Maghazi, el campo de refugiados de Nuseirat, Deir al Balah, Rafah, Jan Yunis y Abasan al Kabira.
Mientras tanto, Al Jazeera informó el lunes de que las fuerzas israelíes bombardearon intensamente el campo de refugiados de al-Bureij y Deir al-Balah durante la noche, incluso con bombas de barril.
El Ministerio de Sanidad de Gaza informó a mediodía del lunes de que los ataques israelíes habían matado a 156 palestinos y herido a 246 más en el lapso de 24 horas, lo que elevaba el número total oficial de víctimas mortales a 21.978.
Entretanto, grupos armados palestinos informaron de enfrentamientos con tropas terrestres israelíes en las zonas de la ciudad de Gaza, Shujaiyya, Jan Yunis, Al Shati, Bureij y Beit Lahia. El ejército israelí afirmó el lunes haber matado al comandante de Hamás Adil Mismah, que supuestamente dirigió la Operación Al-Aqsa Flood el 7 de octubre. Hamás aún no ha confirmado ni desmentido la noticia.
Grupos armados palestinos dispararon a medianoche una andanada de cohetes contra la envoltura de Gaza, Tel Aviv y sus alrededores «en respuesta a las masacres de civiles». No se informó de víctimas.

Un ministro israelí pide la limpieza étnica de dos millones de palestinos en Gaza
En Israel, mientras tanto, 2023 terminó con mensajes contradictorios sobre el supuesto progreso del ejército en el campo de batalla. El portavoz del Ejército, Daniel Hagari, dijo el domingo que Israel se estaba preparando para «la guerra a lo largo de este año», y enmarcó la decisión de retirar cinco brigadas del combate como una «decisión táctica» para gestionar las tropas.
Mientras tanto, los medios de comunicación israelíes informaron de que 30 soldados israelíes habían muerto hasta ahora por fuego amigo o accidentes en Gaza, lo que supone el 18% de las muertes militares registradas desde el comienzo de la invasión terrestre. Los observadores creen que la cifra de muertos entre los soldados israelíes puede ser mucho mayor que la cifra oficial de 170.
Mientras tanto, el ejército israelí se ha defendido de las acusaciones, formuladas por un ministro del gobierno israelí, de que los pilotos de las fuerzas aéreas se negaban a ayudar a las tropas de tierra en Gaza debido a «problemas de conciencia».
Mientras tanto, los soldados israelíes se han quejado de la cobertura de los medios de comunicación nacionales. Una carta de un reservista del ejército publicada por The Jerusalem Post afirmaba que la información crítica estaba «debilitando el espíritu del pueblo [israelí], fortaleciendo a Hamás, elevando los precios de esta guerra» al tiempo que tergiversaba las supuestas victorias sobre el terreno.
Entre las pruebas de tales éxitos israelíes, escribía el reservista, figuraban «infinitas pilas de hormigón en montones inestables mezclados con los esqueletos de coches aplastados por los tanques, calentadores solares de agua destrozados, enseres domésticos esparcidos en ruinas, una zona a la que nadie podría volver en los próximos años», signos innegables de la destrucción indiscriminada de la Franja de Gaza por parte de Israel, pero no un indicio claro de victoria en el combate contra Hamás y otros grupos palestinos.
ABC News informó el domingo de que Estados Unidos retiraría en los próximos días el portaaviones USS Gerald R. Ford del Mediterráneo oriental, donde estaba estacionado desde el 7 de octubre.
La ambigüedad de las noticias en el frente militar no ha impedido que Israel siga impulsando la limpieza étnica de Gaza, y han surgido informes de que el ex primer ministro del Reino Unido Tony Blair, que desempeñó un papel importante y muy criticado en la guerra de Irak, estaba siendo propuesto para ocupar un puesto de mediador en el intento de reubicar a los refugiados palestinos en países occidentales. Blair ha negado tales informaciones, mientras que la Autoridad Palestina dijo que esperaba «que Tony Blair no participe en la comisión de este crimen, que se inscribe en el marco de los planes del gobierno israelí para intensificar el genocidio y el desplazamiento forzoso de los palestinos.»
El colono de extrema derecha y ministro israelí de Finanzas, Bezalel Smotrich, pidió el domingo que se expulse de Gaza a la inmensa mayoría de los palestinos, y que sólo se queden 200.000, menos del 10 por ciento de la población actual de 2,3 millones.
«El llamamiento del ministro extremista Smotrich para que su gobierno nazi desplace a dos millones de palestinos y mantenga sólo a unos doscientos mil en la Franja de Gaza, y transforme las tierras de Gaza en parques y zonas de recreo para los sionistas, es un flagrante desprecio y un crimen de guerra que va acompañado de una agresión criminal sin precedentes en los tiempos modernos», dijo Hamás en un comunicado. «Nuestro pueblo ha pronunciado su palabra y se mantendrá firme e inquebrantable frente a todos los intentos de desplazarlo de su tierra y sus hogares, hasta la liberación y el retorno».
Otro colega colono extremista, el ministro israelí de Seguridad Nacional, Itamar Ben-Gvir, se quejó mientras tanto el lunes de que el jefe del Servicio de Prisiones de Israel se había negado a obedecer sus órdenes de matar de hambre a los presos palestinos supuestamente implicados en la Operación Inundación de Al-Aqsa el 7 de octubre.
Israel ha detenido a miles de palestinos desde el 7 de octubre, muchos de ellos trabajadores de Gaza y palestinos de Cisjordania, y ha condenado a la mayoría de ellos a detención administrativa, es decir, encarcelamiento sin cargos ni juicio. Los palestinos que han sido liberados desde entonces han declarado que fueron sometidos a fuertes palizas, torturas y privaciones.
En medio de estos llamamientos a la limpieza étnica y las violaciones de los derechos humanos, la decisión de Sudáfrica la semana pasada de presentar una demanda contra Israel ante el Tribunal Internacional de Justicia por genocidio ha puesto nerviosos a los funcionarios israelíes. Haaretz ha informado de que funcionarios del Estado israelí han expresado su temor de que «exista un peligro real de que el tribunal emita una orden judicial instando a Israel a detener sus disparos, señalando que Israel está obligado por la sentencia del tribunal».

Aumentan las tensiones en Cisjordania y el Mar Rojo
En Cisjordania ocupada continuaron las redadas del ejército israelí entre el domingo y el lunes, y las fuerzas israelíes detuvieron al menos a 32 palestinos en todo el territorio ocupado, informó la agencia de noticias WAFA, entre ellos dos adolescentes en Salfit. Unos 4.910 palestinos han sido detenidos desde el 7 de octubre, casi tantas personas como las que habían sido detenidas en cárceles israelíes en total antes de esa fecha.
Las fuerzas israelíes dispararon e hirieron a un palestino durante una redada en Bani Naim, cerca de Hebrón, mientras que, según informes, otro recibió un disparo cerca del asentamiento ilegal israelí de Maale Adumim.
Se tuvo noticia de enfrentamientos entre fuerzas israelíes y residentes locales en el campo de refugiados de Tulkarem y en Beit Iba, en la gobernación de Naplusa, mientras que grupos de resistencia palestinos reivindicaron varios tiroteos en puestos de control y asentamientos israelíes en toda Cisjordania ocupada. Los medios de comunicación israelíes no informaron de ninguno de estos incidentes.
Mientras tanto, los grupos armados de la región siguieron lanzando ataques en apoyo de la resistencia palestina. El movimiento libanés Hezbolá reivindicó varios ataques con cohetes en el norte de Israel y en las granjas ocupadas de Shebaa, y el grupo Resistencia Islámica en Irak afirmó haber atacado bases militares estadounidenses y haber disparado hacia los Altos del Golán ocupados.
Las fuerzas navales estadounidenses derribaron el domingo en el Mar Rojo misiles antibuque y tres pequeñas embarcaciones en las que presuntamente viajaban combatientes de Ansar Allah procedentes de Yemen, y al parecer mataron a 10 combatientes. Los rebeldes de Ansar Allah (comúnmente denominados «Houthi») han atacado varios buques de carga en el Mar Rojo en los últimos meses en apoyo de los palestinos de Gaza, interrumpiendo una de las rutas marítimas económicas más importantes del mundo. Los medios de comunicación iraníes afirmaron el lunes que Teherán había desplegado un buque de guerra en el Mar Rojo, en una posible escalada en el frente marítimo.
«[Los] movimientos militares en el Mar Rojo para proteger a los barcos israelíes no impedirán que Yemen cumpla con su deber religioso, ético y humanitario de apoyo y ayuda a los oprimidos de Palestina y Gaza», afirmó el movimiento Ansar Allah en un comunicado.

https://mondoweiss.net/2024/

Día 88 de la «Operación Al-Aqsa»: El ejército israelí mata a 4.000 estudiantes en Gaza y detiene a cientos en campos de tortura
La oposición israelí celebra la sentencia del Tribunal Supremo contra la ley de Netanyahu que restringe los poderes judiciales. Las fuerzas israelíes matan a cuatro palestinos en un solo pueblo de Cisjordania, y un séptimo preso palestino muere en cárceles israelíes.
Por Mustafa Abu Sneineh 2 de enero de 2024
Víctimas
Más de 21.978 muertos* y al menos 56.451 heridos en la Franja de Gaza.
321 palestinos muertos en Cisjordania ocupada y Jerusalén Oriental.
Israel revisa a la baja su estimación de víctimas del 7 de octubre, de 1.400 a 1.147.
506 soldados israelíes muertos desde el 7 de octubre y al menos 2.193 heridos.
*Esta cifra fue confirmada por el Ministerio de Sanidad de Gaza el 1 de enero. Debido a las interrupciones en las redes de comunicación dentro de la Franja de Gaza, el Ministerio de Salud de Gaza no ha podido actualizar con regularidad y precisión sus cifras desde mediados de noviembre. Algunos grupos de derechos humanos calculan que la cifra de muertos se aproxima a los 30.000, si se tienen en cuenta los presuntos fallecidos.

Acontecimientos clave

  • Desde el 7 de octubre, las fuerzas israelíes han matado al menos a 4.156 estudiantes palestinos y herido a otros 7.818, la mayoría de ellos en la Franja de Gaza.
  • Las fuerzas israelíes bombardean y cometen actos de vandalismo en 278 escuelas públicas de la Franja de Gaza y 65 escuelas afiliadas a la UNRWA.
  • Desde el 7 de octubre, al menos 133 escuelas se han convertido en refugios para miles de palestinos desplazados, ya que los alumnos han dejado de asistir a clase.
  • El periódico Haaretz afirma que el número de palestinos detenidos en Gaza aumentó un 150% en enero en comparación con diciembre.
  • Al-Akhbar informa de que a las fuerzas israelíes les resulta difícil hacer frente a los combatientes de la resistencia en Gaza, ya que sus tácticas son escurridizas y cambian con rapidez.
  • Los agentes israelíes del Shin Ben intentan obtener información sobre escondites de combatientes de la resistencia en el norte de Gaza, localización de túneles y trampas explosivas.
  • El Tribunal Supremo de Israel se pronuncia contra la ley aprobada en julio para eliminar la cláusula de razonabilidad.
  • El ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben-Gvir, tacha la sentencia del Tribunal Supremo de «acontecimiento peligroso y antidemocrático», mientras que el líder de la oposición, Yair Lapid, la acoge con satisfacción.
  • El grupo israelí de defensa de los derechos, Yesh Din, afirma que 2023 fue el peor año de violencia de los colonos en Cisjordania ocupada.
  • Según el Ministerio de Sanidad de la AP, Israel mató a 520 palestinos en Cisjordania, 51 de ellos en Jerusalén.
  • Un total de 55.158 colonos israelíes asaltaron el complejo de Al Aqsa en Jerusalén en 2023, según el informe del gobierno de Al Quds.
  • Abdul Rahman Bassem Al-Bahash, de 23 años, séptimo preso palestino que muere en una cárcel israelí.

Los bombardeos israelíes matan a 4.000 estudiantes palestinos en Gaza
En 2023, las fuerzas israelíes mataron al menos a 4.156 estudiantes palestinos e hirieron a otros 7.818, la mayoría de ellos en los últimos tres meses en la Franja de Gaza, según un informe del Ministerio de Educación de la Autoridad Palestina (AP).
La cifra incluye a los estudiantes muertos en Cisjordania ocupada y Jerusalén, donde los ataques de los colonos y las incursiones de las fuerzas israelíes en las ciudades palestinas se desbocaron.
Sólo en Gaza, 4.119 estudiantes murieron y 7.536 resultaron heridos en el incesante bombardeo israelí desde el 7 de octubre, mientras que en Cisjordania, las fuerzas israelíes o los colonos mataron a 37 estudiantes, hirieron a otros 282 y detuvieron a 85 alumnos.
El personal docente y administrativo también se vio sometido al fuego israelí, ya que 221 de ellos murieron y 703 resultaron heridos en la Franja de Gaza, mientras que en Cisjordania las fuerzas israelíes detuvieron a 71 profesores.
El Ministerio de Educación de la Autoridad Palestina declaró que las fuerzas israelíes bombardearon y destrozaron 278 escuelas públicas en la Franja de Gaza y 65 escuelas afiliadas a la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA).
Las fuerzas israelíes dañaron gravemente 83 escuelas y destruyeron por completo siete en la Franja de Gaza, mientras que en Cisjordania destrozaron y asaltaron 38 escuelas.
Desde el 7 de octubre, los estudiantes palestinos dejaron de asistir a las escuelas debido a los bombardeos israelíes en Gaza. Al menos 133 escuelas se convirtieron en refugios para miles de palestinos desplazados. El 90% de todos los edificios escolares de la Franja de Gaza resultaron dañados, y el 29% no pudieron funcionar por estar destruidos o gravemente bombardeados.

Las fuerzas israelíes bombardean casas mientras los servicios de inteligencia extraen información de los detenidos en Gaza
En las últimas 24 horas, los bombardeos israelíes han causado la muerte de al menos 70 palestinos y herido a más de 100 en la Franja de Gaza.
Un ataque aéreo israelí contra la casa de la familia Matar mató a 15 miembros de la familia en Deir al-Balah, en el centro de Gaza.
El Ministerio de Sanidad de Gaza anunció el lunes que 21.978 palestinos habían muerto y 57.697 habían resultado heridos desde la agresión israelí del 7 de octubre.
El lunes por la noche, la artillería israelí bombardeó el norte del campo de refugiados de Al Maghazi, en el centro de Gaza, y lanzó ataques aéreos contra el centro y el este de Jan Yunis, informó el canal de noticias Wafa.
Varios palestinos murieron en una incursión israelí en el campo de refugiados de Al-Nuseriat, en el centro de Gaza.
Paralelamente a su campaña de bombardeos sobre la Franja de Gaza, las fuerzas israelíes han detenido a cientos de palestinos del enclave.
El periódico libanés Al-Akhbar informó de que los detenidos palestinos fueron duramente interrogados durante largas horas, maltratados verbalmente y amenazados si no colaboraban con la inteligencia interna israelí, el Shin Bet.
Según uno de los detenidos, que fue puesto en libertad en diciembre, los agentes del Shin Ben israelí intentaron sonsacarles información sobre los escondites de los combatientes de la resistencia en el norte de Gaza, la ubicación de túneles y trampas explosivas.
Según Al-Akhbar, las fuerzas israelíes tienen dificultades para enfrentarse a los combatientes de la resistencia, ya que sus tácticas son escurridizas y cambian rápidamente a medida que se desarrollan las batallas armadas. El corresponsal de Al-Akhbar en Gaza informó de que, en el caso de las trampas explosivas, algunas de ellas se colocan en medio de los bombardeos y la actividad de los drones de reconocimiento de Israel.

Israel enjaula a cientos de detenidos de Gaza en el «nuevo Guantánamo»
Según el diario Haaretz, el número de palestinos detenidos en Gaza aumentó un 150% en enero en comparación con diciembre.
Actualmente hay 661 presos palestinos de la Franja de Gaza en cárceles israelíes. El mes pasado fueron detenidos 260, la mayoría de ellos en la tristemente célebre prisión desértica de Sde Teman, descrita como el Guantánamo de Israel.
Los presos palestinos de Gaza fueron sometidos a violencia y castigos colectivos en Sde Timan, según Haaretz.
Los carceleros israelíes cubrían los ojos de los presos y les ataban las manos con esposas de plástico. Les permitían dormir en delgadas colchonetas similares a las de yoga, con ásperas mantas de lana, y no les dejaban cambiarse de ropa durante los periodos de detención.
La organización Euro-Med Monitor, con sede en Ginebra, afirmó en un informe el mes pasado que los detenidos en Sde Teman estaban «enjaulados en condiciones inhumanas» y que el ejército israelí utilizaba «gallineros al aire libre para alojar a los detenidos y la privación de comida o bebida durante largos periodos de tiempo».
«El campo de Sde Teman detiene a palestinos de todas las edades, desde niños pequeños hasta ancianos. Dentro de recintos vallados, a los detenidos se les vendan los ojos y se les somete a duros interrogatorios con las manos atadas», afirmó Euro-Med.
«Según los testimonios, se encienden las luces y se les ilumina intensamente por la noche, con la intención de agotarles y torturarles», añadió.
A los palestinos no se les permitió reunirse con abogados, acceder a asistencia letrada ni realizar llamadas telefónicas.

El Tribunal Supremo de Israel falla contra los intentos de Netanyahu de limitar sus poderes
El lunes, el Tribunal Supremo de Israel falló en contra de una ley aprobada en julio por el gobierno israelí del primer ministro Benjamin Netanyahu que eliminaba la llamada «cláusula de razonabilidad».
Esta cláusula permite al Tribunal Supremo anular decisiones gubernamentales y declararlas inválidas si las considera «irrazonables», según el espíritu de la ley.
Desde enero de 2023, miles de israelíes han protestado contra el plan del gobierno de Netanyahu de limitar el poder del Tribunal Supremo para anular las acciones del gobierno.
El lunes, los jueces votaron por una ajustadísima mayoría a favor de la decisión. Desde enero de 2023, miles de israelíes protestan semanalmente contra el plan de Netanyahu de limitar el poder del Tribunal Supremo, cuya decisión se considera un revés para Netanyahu, que se enfrenta a protestas y peticiones de dimisión.
El tribunal dijo que la ley de julio para eliminar la cláusula de razonabilidad era un «golpe severo y sin precedentes a las características centrales del Estado de Israel como Estado democrático».
Benny Gantz, ministro del gabinete de guerra pero figura de la oposición que encabezó las protestas contra el plan de reforma del poder judicial de Netanyahu, dijo que el fallo del Tribunal Supremo debe respetarse.
«No son días para discusiones políticas, hoy no hay ganadores ni perdedores. Hoy sólo tenemos un objetivo común: ganar la guerra juntos», dijo Gantz.
Sin embargo, el ministro de Seguridad Nacional, el ultraderechista Itamar Ben-Gvir, que fue uno de los principales defensores de limitar el poder del tribunal, arremetió contra la sentencia.
Calificó la decisión de «ilegal» y «un hecho peligroso y antidemocrático, y en este momento, sobre todo, un fallo que perjudica el esfuerzo bélico de Israel contra sus enemigos».
Yair Lapid, líder de la oposición israelí, respaldó la decisión del Tribunal Supremo, afirmando que «protege» a los ciudadanos de Israel.
«Si el gobierno israelí comienza de nuevo la disputa sobre el Tribunal Supremo, entonces no han aprendido nada», dijo Lapid.
«No aprendieron nada el 7 de octubre, no aprendieron nada de 87 días de guerra por nuestro hogar», añadió.

Muere el séptimo preso palestino en una cárcel israelí mientras las fuerzas matan a cuatro palestinos en un pueblo de Cisjordania
El año 2023 fue el peor para la violencia de los colonos en la Cisjordania ocupada en décadas, según el grupo monitor israelí Yesh Din.
«Al menos 10 palestinos fueron asesinados por colonos y decenas de casas y vehículos fueron incendiados [en 2023]», dijo el grupo.
«Fue el año más violento de la violencia de los colonos contra los palestinos en Cisjordania, tanto por el número de incidentes como por su gravedad», añadió.
En Cisjordania viven casi medio millón de colonos israelíes entre tres millones de palestinos.
Yesh Din afirmó que desde el 7 de octubre se ha producido un repunte de los ataques de colonos, que tienen lugar con el conocimiento y la frecuente supervisión o participación de las autoridades israelíes.
El grupo documentó 242 incidentes en los que cientos de colonos israelíes «asaltaron aldeas palestinas, incendiando decenas de viviendas y vehículos».
Mientras tanto, según el Ministerio de Sanidad de la AP, al menos 520 palestinos murieron en Cisjordania en 2023, y 51 murieron en la Jerusalén ocupada.
La Gobernación de Al-Quds de la AP dijo en un informe que 20 niños murieron en Jerusalén, mientras que un total de 55.158 colonos israelíes irrumpieron en el recinto de Al-Aqsa bajo la protección de la policía y los servicios de inteligencia.
Mientras el gobierno israelí autorizaba la construcción de 29 proyectos de viviendas para colonos en 2023, emitía órdenes de demolición de 316 casas palestinas en Jerusalén. Al menos 3.081 palestinos fueron detenidos y a 740 se les prohibió la entrada a Jerusalén o al complejo de Al Aqsa en 2023.
Las fuerzas israelíes detuvieron a decenas de palestinos durante la noche en las ciudades de Nablús, Hebrón, Tulkarem, Yenín y Jericó.
El martes por la mañana, las fuerzas israelíes mataron a cuatro palestinos en el pueblo de Azzun, al este de Qalqilya, y un soldado israelí resultó herido.
Las fuerzas israelíes irrumpieron en Azzun y abrieron fuego, utilizando granadas aturdidoras, gases lacrimógenos y munición real contra los palestinos de la aldea.
Los palestinos muertos fueron identificados como Walid Ismail Radwan, de 18 años, Qusay Jamal Adwan, de 21 años, Iyad Ahmad Shubita, de 22 años, y Muhammad Abdel Fattah Radwan, de 29 años.
Las fuerzas israelíes retuvieron sus cuerpos, asaltaron tiendas y casas y confiscaron cámaras de seguridad en Azzun.
En Yenín, las fuerzas israelíes también asaltaron la ciudad y detuvieron e hirieron a varios palestinos.
Mientras tanto, otro preso palestino ha muerto en una cárcel israelí. Abdul Rahman Bassem Al-Bahash, de 23 años, es el séptimo preso palestino que muere en una cárcel israelí desde el 7 de octubre, según informaron el lunes en un comunicado conjunto la Comisión de Asuntos de Presos y Ex Presos y el Club de Presos Palestinos.
Los grupos acusaron a Israel de asesinar a Al-Bahash, que fue detenido en su ciudad natal de Nablús el 31 de mayo de 2022 y condenado a 35 meses de prisión.
Bahash murió en la prisión de Megiddo, que «fue testigo de horribles crímenes y torturas sistemáticas contra los presos [desde el 7 de octubre], donde otros tres presos fueron asesinados antes que el preso Abdul Rahman Al-Bahash».
La Comisión y el Club de Prisioneros añadieron que 4.910 palestinos han sido detenidos por las fuerzas israelíes en Cisjordania desde el 7 de octubre.

Autor: admin

Profesor jubilado. Colaborador de El Viejo Topo y Papeles de relaciones ecosociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *