Miscelánea 21/VI/2024

Del compañero y miembro de Espai Marx, Carlos Valmaseda.
1. Movilizaciones en Kenia.
2. La caída del imperio.
3. Negociaciones.
4. Más sobre el NFP-
5. La guerra civil en Francia.
6. Resumen de la guerra en Palestina, 20 de junio
7. Discurso de Nasralá
8. La terrible Ruta de la Seda ártica.
9. Más sobre la alianza Rusia-Corea del Norte.

1. Movilizaciones en Kenia

Está habiendo grandes movilizaciones en Kenia contra un regresivo proyecto de ley. Lo más destacado es que están participando muchos jóvenes, movilizados a través de las redes sociales, y sin contar, o incluso en contra de las ONG que eran el medio hasta ahora de canalizar el descontento. https://africasacountry.com/

¿Una revolución TikTok? Rasna Warah

Los jóvenes kenianos lideran las protestas populares contra las reformas fiscales regresivas que agravarán la crisis del coste de la vida que sufre el país.

El siguiente artículo forma parte de nuestra serie de reposts de The Elephant. Ha sido redactado por el editor regional Wangui Kimari.

El 18 de junio ocurrió algo realmente extraordinario en Nairobi. Por primera vez desde la independencia de Kenia, un movimiento popular, impulsado en gran medida por la Generación Z (los nacidos después de 1997, también conocidos como la generación totalmente «nativa digital» porque nacieron durante la era de Internet), salió en masa a la calle para protestar contra el proyecto de ley de finanzas de 2024, que introducirá impuestos punitivos que, entre otros efectos negativos, elevarán significativamente el coste de la vida y el coste de hacer negocios en Kenia. Si se aprueba, también permitirá al Estado asaltar los datos personales de los ciudadanos, incluidos los datos bancarios y las cuentas de dinero móvil, anulando así las leyes vigentes sobre privacidad digital. Las personas congregadas en las calles de Nairobi no eran el hoi polloi habitual que suele acudir a las concentraciones; eran jóvenes, incluidos profesionales, de todas las clases.

Este movimiento espontáneo y orgánico fue significativo en tres aspectos importantes. En primer lugar, carecía de líderes: no había políticos ni dirigentes políticos al frente del grupo, ni estaba asociado a ningún partido político. Dos, fue impulsado en gran medida por las redes sociales; la convocatoria de protesta se comunicó principalmente a través de plataformas de redes sociales como X y TikTok. En tercer lugar, las organizaciones de la sociedad civil que en las dos últimas décadas han sido las abanderadas tradicionales de las cuestiones relacionadas con la buena gobernanza y la rendición de cuentas estuvieron en gran medida ausentes o fueron invisibles durante las protestas. En este sentido, el movimiento es muy similar al movimiento Occupy Wall Street, que se afianzó durante la presidencia de Barack Obama tras la crisis financiera mundial de 2008, a la «primavera árabe» en el norte de África, a las protestas que desembocaron en la destitución del presidente sudanés Omar al-Bashir en 2019, y al movimiento contra el cambio climático, de rápido crecimiento, que actualmente defienden jóvenes activistas como Greta Thunberg, entre otros.

Las protestas del 18 de junio demostraron que es posible que los kenianos se unan en torno a una causa sin estar acompañados o persuadidos por ningún líder político o político. Esto contrasta fuertemente con lo sucedido a principios y mediados de la década de 1990, cuando líderes políticos como Martin Shikuku, Kenneth Matiba y James Orengo podían movilizar a miles de personas en grandes concentraciones a favor de la democracia en los terrenos de Kamukunji y otros lugares, exigiendo el fin del régimen dictatorial de Daniel arap Moi. Por sus esfuerzos, algunos de estos líderes fueron encarcelados, y Moi tardó otra década en ser derrocado. La rotunda victoria de Mwai Kibaki en las elecciones generales de 2002 hizo que muchos de estos líderes se incorporaran al gobierno o se convirtieran en dirigentes electos. Entonces, no quedó nadie que hablara en nombre del «pueblo», salvo la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales (OSC y ONG). Durante la era Kibaki, las ONG y OSC también asumieron el papel de educar al público sobre sus derechos y responsabilidades cuando ya no era peligroso hacerlo.

Sin embargo, la violencia postelectoral de 2007/8, que provocó la muerte de cientos de personas y el desplazamiento de otros cientos de miles, dejó claro que la relación entre el Estado y sus ciudadanos se había alterado de forma irreversible y que el concepto de «nación» seguía siendo un espejismo en Kenia. Estas disputadas elecciones supusieron un punto de inflexión en Kenia. Los kenianos de a pie empezaron a mostrarse escépticos sobre la capacidad del Estado para protegerles y defender sus derechos. Esto dio lugar a demandas más enérgicas, encabezadas por Raila Odinga, entre otros, para cambiar la Constitución y otorgar más derechos a los ciudadanos.

Por su parte, las ONG y las OSC experimentaron una grave crisis de confianza, ya que muchas consideraron la violencia postelectoral como un síntoma de su fracaso a la hora de reducir las tensiones étnicas y la polarización. Tras más de una década de trabajo en los ámbitos de la democratización, los derechos humanos y la educación cívica, se vieron obligadas a plantearse esta difícil cuestión: ¿Era la crisis electoral keniana el resultado de su incapacidad para lograr una auténtica transformación en el país? Al fin y al cabo, Kenia había vivido elecciones viciadas en el pasado, pero nunca había sido testigo de muertes, destrucción y desplazamientos de la magnitud de los de 2007 y 2008. ¿Habían llegado los kenianos a un punto en el que estaban dispuestos a tomar las armas para luchar por lo que percibían como sus derechos o la clase política se había vuelto más maquiavélica a la hora de crear divisiones étnicas en el país y afianzar una cultura de violencia e impunidad?

La violencia y los desplazamientos masivos sacaron a la palestra cuestiones que ni el Estado ni las ONG habían abordado adecuadamente, como los agravios relacionados con la tierra, la desigualdad y el Estado de derecho. Las ONG que se ocupan de la buena gobernanza están preocupadas por el retroceso democrático y la profundización de la polarización étnica. (Es interesante señalar que las recomendaciones de la Comisión de la Verdad, la Justicia y la Reconciliación, creada para abordar estos agravios, nunca fueron aplicadas por Uhuru Kenyatta cuando asumió el cargo en 2013).

La opinión pública keniana también empezaba a preguntarse si las OSC y las ONG eran, de hecho, parte del problema que aquejaba a la política de Kenia; se consideraba que algunas organizaciones de la sociedad civil y no gubernamentales eran partidistas o estaban alineadas con determinados partidos políticos o países donantes. Como la mayoría de estas ONG y OSC dependían en gran medida de donantes y agencias donantes, en su mayoría occidentales, que venían con sus propios prejuicios y agendas, pocas podían hacer valer su independencia en cuanto al tipo de proyectos y programas que querían llevar a cabo. Sucumbieron a lo que el abogado constitucionalista Wachira Maina denomina el «lenguaje de los donantes».

De este modo, muchas ONG y OSC se «profesionalizaron», llevando a cabo proyectos que atraían a determinadas organizaciones donantes y, con bastante frecuencia, ajenas a las necesidades de lo que los kenianos denominan gente «kwa ground». La «verdadera» sociedad civil -miembros de sindicatos, cooperativas, asociaciones de agricultores y similares- fue ignorada en los discursos relacionados con la política y la economía. (William Ruto explotó cínicamente esta desconexión apelando a los llamados hustlers -personas que sobreviven en la economía informal gracias a trabajos precarios y a su pura resistencia ante la falta de oportunidades de empleo en el sector formal- en las últimas elecciones generales). Sin embargo, como se ha hecho evidente, estos buscavidas serán los más afectados si el proyecto de ley de finanzas se convierte en ley, ya que el proyecto de ley está dirigido principalmente a gravar el sector informal, que comprende la mayoría de la mano de obra de Kenia.

Se esperaba que la promulgación de una nueva Constitución en 2010 aliviaría la carga de las ONG y las OSC para garantizar el respeto de los derechos de las personas y que la creación de comisiones y órganos de supervisión independientes financiados por el Estado protegería a los ciudadanos de los caprichos y excesos del Estado. Sin embargo, tanto el presidente Uhuru Kenyatta como el presidente William Ruto mermaron considerablemente las competencias de estas comisiones. Los órganos anticorrupción y de supervisión policial, por ejemplo, han fracasado en gran medida a la hora de procesar a personas o de hacer que los líderes y la policía rindan cuentas. Las ejecuciones extrajudiciales a manos de la policía siguen sin disminuir. Y lo que es más significativo, la falta de respeto de estos presidentes a las órdenes judiciales (la más reciente, la relativa al nuevo impuesto sobre la vivienda y la decisión de enviar a la policía keniana a Haití, que los tribunales consideraron «inconstitucional») ha puesto de manifiesto que el poder judicial independiente también está gravemente amenazado.

La «descolonización» de las instituciones estatales no sólo supone una amenaza para los ciudadanos, sino también para las numerosas ONG y OSC que se habían acostumbrado a realizar su trabajo con escasa interferencia del Estado durante la era Kibaki. Existe un temor palpable entre ellas a que sus operaciones se paralicen si se hacen oír demasiado, especialmente bajo el mandato del actual presidente, que ya muestra tendencias dictatoriales. (Esto quedó claro durante las protestas del 18 de junio -denominadas Occupy Parliament-, cuando varios manifestantes pacíficos fueron detenidos por la policía por ejercer simplemente su derecho constitucional a protestar).

Lo que los gobiernos recientes -incluida la llamada presidencia digital de UhuRuto en 2013- han subestimado es el poder de los medios sociales para provocar transformaciones sociales, económicas y políticas. El ex presidente Uhuru creía que un ejército de propagandistas y blogueros que reclutó en la Casa del Estado podría protegerle de la ira de la gente, pero está claro que no fue así, ni siquiera en su propio patio trasero, en Kenia Central, que votó abrumadoramente a Ruto (a quien no apoyó en las elecciones de 2022). Del mismo modo, el presidente Ruto cree que su equipo de comunicación le ayudará a garantizar que su agenda neoliberal y regresiva no sea cuestionada, les guste o no a los ciudadanos. Es evidente que esto no ha sucedido.

Ruto también cree que arrimándose a los líderes occidentales (a los que vilipendió durante su campaña para convertirse en vicepresidente antes de las elecciones de 2013 porque percibía que apoyaban su acusación, junto con Uhuru, ante la Corte Penal Internacional por crímenes contra la humanidad cometidos durante la crisis de 2007/2008) se protegerá del escrutinio o las críticas de las naciones occidentales y las instituciones financieras como el Fondo Monetario Internacional (FMI), que la mayoría de los kenianos creen que es el principal artífice de la draconiana Ley de Finanzas 2024.

Pero incluso Ruto tuvo que dar cuenta de los millones de chelines que malgastó en viajar en un lujoso jet privado a Estados Unidos para una reciente visita de Estado, incluso cuando imploraba a los kenianos que «se apretaran el cinturón» y se prepararan para duras medidas de austeridad ante la creciente deuda nacional. (La embajada estadounidense en Nairobi negó que Estados Unidos hubiera pagado el viaje después de que Ruto sugiriera que había sido pagado por el gobierno estadounidense). Su tardía explicación de que el jet era un «regalo» de unos amigos también suscitó muchas preguntas sobre la política exterior de Kenia. ¿Qué acuerdos «quid pro quo» se establecieron con este «amigo» extranjero y pusieron en peligro los intereses nacionales de Kenia? Es posible que estas preguntas no hubieran surgido si los kenianos de las redes sociales y de los principales medios de comunicación no hubieran exigido respuestas. Del mismo modo, es probable que cualquier cuestión futura de política interior o exterior sea objeto de un escrutinio más minucioso por parte de una generación «despierta» que tiene poca paciencia con los políticos que hablan por los dos lados de la boca.

Como me explicó John Githongo, cruzado anticorrupción y fundador de The Elephant, durante una reciente entrevista publicada en la revista Debunk, «las democracias actuales no están proporcionando bienes públicos ni de lejos al ritmo que espera nuestra jovencísima población. Hay un profundo escepticismo con el poder y recelo hacia Occidente, en particular, entre este grupo demográfico africano que estamos presenciando». Este grupo demográfico juvenil también se ha dado cuenta rápidamente de que no se puede confiar en los políticos keniatas: cambian fácilmente de alianzas y partidos políticos por sus propios y egoístas intereses individuales y no parecen tener ninguna ideología, salvo amasar tanta riqueza como sea posible lo antes posible y vivir a lo grande. Su apetito por el endeudamiento no ha disminuido desde la presidencia de Uhuru, que emprendió una carrera de endeudamiento sin precedentes, incluso con China; las últimas estimaciones indican que, con Ruto, la carga de la deuda de Kenia aumentará aún más, hasta el 80% del PIB, a medida que siga endeudándose en los mercados internacionales y nacionales para financiar su abultado presupuesto y pagar las deudas. Incluso el líder de la oposición Raila Odinga, que recientemente convocó protestas contra el aumento del coste de la vida (que se saldaron con varias muertes a manos de la policía), ha guardado silencio después de que el presidente Ruto apoyara su candidatura a la presidencia de la Comisión de la Unión Africana.

La juventud keniata también es muy consciente de que las decisiones tomadas por la actual hornada de políticos de la vieja escuela, muchos de los cuales han sido acusados de corrupción y otros delitos, afectarán profundamente a su futuro, y están decididos a no dejar que eso ocurra. Hay que recordar que ésta es también la generación cuyos padres sufrieron los Programas de Ajuste Estructural (PAE) de los años 80 y 90 inducidos por el FMI y el Banco Mundial (ahora reencarnados en la Ley de Finanzas de 2024), cuando el Estado dejó de prestar servicios esenciales, como la sanidad y la educación, un vacío que llenaron parcialmente las ONG y las organizaciones eclesiásticas. Los PAE dieron lugar a lo que a menudo se denomina la «década perdida del desarrollo» en África y crearon una generación estresada y profundamente empobrecida, con un acceso reducido a los servicios básicos que hacen que los países crezcan y prosperen. Los niveles de pobreza y desigualdad aumentaron a medida que la gente luchaba por satisfacer sus necesidades básicas. (El presidente Ruto planea desmantelar el actual sistema nacional de seguro de enfermedad y sustituirlo por un sistema más caro y complicado que dificultará el acceso a la atención sanitaria de las familias y los jóvenes, incluidos los niños. También está previsto que suban las tasas de la enseñanza universitaria pública).

Esta generación experta en tecnología nos ha demostrado que los kenianos no necesitan mediadores en forma de políticos u organizaciones de la sociedad civil que hablen en su nombre. Han demostrado su capacidad para organizarse a gran escala. (Después de Nairobi, se planearon protestas en Mombasa, Eldoret, Kilifi, Laikipia, Nakuru, Kisumu, Meru y Kericho, lo que significa que el movimiento podría convertirse pronto en verdaderamente nacional: ¡se ha vuelto viral!) Ellos son los verdaderos patriotas que liderarán una revolución popular que traerá el cambio que los kenianos necesitan desesperadamente.

Rasna Warah es una escritora y periodista keniana. Anteriormente fue redactora en el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat). Ha publicado dos libros sobre Somalia: Crímenes de guerra (2014) y Mogadiscio entonces y ahora (2012).

2. La caída del imperio

Una reseña de Chris Hedges que no sé de cuándo es porque no la he visto en su página, sino en una traducción francesa de Inter’Action. No importa mucho, no es un artículo sobre la actualidad, sino más de fondo.

https://investigaction.net/la-

El inminente colapso del imperio americano

Chris Hedges 20 de junio de 2024

Debemos ser conscientes de lo que nos espera. Si nos dejamos embrujar, nos hundiremos en una pesadilla en la que las herramientas de represión allanarán el camino a terroríficos Estados totalitarios.

El mundo tal y como lo conocemos está gobernado por una exclusiva clase de chantajistas estadounidenses que operan con armamento y fondos prácticamente ilimitados, tal y como revela el libro de Matt Kennard.

La percepción pública del imperio estadounidense, al menos para quienes en Estados Unidos nunca lo han visto dominar y explotar a los «condenados de la tierra», está radicalmente alejada de la realidad.

Estas ilusiones fabricadas, sobre las que Joseph Conrad escribió tan claramente, se basan en la premisa de que el imperio es una fuerza para el bien. El imperio, nos dicen, promueve la democracia y la libertad. Difunde los beneficios de la «civilización occidental».

Todo es un bulo repetido hasta la saciedad por los medios de comunicación complacientes y propagado por políticos, académicos y poderosos. Pero todo es mentira, como sabemos todos los que llevamos años informando desde el extranjero.

En su libro «The Racket«, Matt Kennard, que ha informado desde Haití, Bolivia, Turquía, Palestina, Egipto, Túnez, México, Colombia y muchos otros países, levanta el velo. Expone los mecanismos ocultos del imperio. Detalla la brutalidad, las mentiras, la crueldad y las peligrosas ilusiones que los impulsan.

En la etapa final del reinado del imperio, la imagen vendida a un público crédulo se impone a los mandarines del imperio. Toman decisiones basadas no en la realidad, sino en su visión distorsionada de la realidad, coloreada según su propio estilo propagandístico.

Matt lo llama «el tinglado». Cegados por el orgullo y el poder, llegan a creer sus propios engaños, impulsando al imperio hacia el suicidio colectivo. Se refugian en un mundo imaginario donde los hechos duros e inquietantes ya no importan.

Sustituyen la diplomacia, el multilateralismo y la política por amenazas unilaterales y el uso brutal de la guerra. Se están convirtiendo en los arquitectos ciegos de su propia destrucción.

«En la etapa final del imperio, la imagen vendida a un público crédulo empieza a ganarse a los mandarines».

Matt escribe que «Unos años después de incorporarme al Financial Times, las cosas empezaron a aclararse. Me di cuenta de la distancia que había entre mi visión de las cosas y la de todos los que trabajaban en este entorno -el personal de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), los economistas del Fondo Monetario Internacional (FMI), etc.-.
A medida que fui comprendiendo mejor cómo funcionaba el tinglado, empecé a verlos como simples ilusos. No hay duda de que parecían creer en la virtud de la misión: se empaparon de todas las teorías diseñadas para disfrazar la explotación global con una retórica de ‘desarrollo’ y ‘progreso’. Lo vi con los embajadores estadounidenses en Bolivia y Haití, y con los innumerables funcionarios a los que entrevisté«.
«Creen sinceramente en estos mitos», concluye, «y, por supuesto, se les paga generosamente por hacerlo». Para ayudar a estos chantajistas a levantarse por la mañana, existe también, en todo Occidente, un contingente bien surtido de intelectuales cuyo único objetivo es conseguir que toda la población de Estados Unidos y sus aliados chantajistas acepten el crimen y la brutalidad».

Al invadir y ocupar Afganistán e Irak durante dos décadas, Estados Unidos cometió uno de los mayores errores estratégicos de su historia, que supuso la sentencia de muerte del imperio.

Los arquitectos de esta guerra en la Casa Blanca de George W. Bush, y todos los idiotas útiles de la prensa y el mundo académico que la alentaron, sabían muy poco sobre los países que iban a invadir. Creían en la incivilidad de su superioridad tecnológica.

Les pilló desprevenidos la feroz represalia y la resistencia armada que les derrotó. Esto lo predijimos los que conocíamos Oriente Próximo: yo fui jefe de la oficina de Oriente Próximo del New York Times, hablaba árabe e informé desde la región durante siete años.

Pero los que querían hacer la guerra prefirieron una fantasía reconfortante. Afirmaban, y probablemente creían, que Sadam Husein tenía armas de destrucción masiva, aunque no tuvieran pruebas tangibles que respaldaran esta afirmación.

Afirmaban que la democracia echaría raíces en Bagdad y se extendería por todo Oriente Próximo. Aseguraron a la opinión pública que las tropas estadounidenses serían acogidas como libertadoras por iraquíes y afganos agradecidos. Prometieron que la reconstrucción se financiaría con los beneficios de la explotación del petróleo.

También argumentaron que este audaz y rápido ataque militar – «conmoción y pavor«- restauraría la hegemonía estadounidense en la región y su dominio en el mundo. Ha ocurrido todo lo contrario. Como dijo Zbigniew Brzeziński, este «la guerra unilateral contra Irak ha precipitado el proceso de deslegitimación generalizada de la política exterior estadounidense».

Estado de guerra

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos se ha convertido en una estratocracia, un gobierno dominado por el poder militar. Los preparativos para la guerra son permanentes. Los colosales presupuestos de la maquinaria bélica son sacrosantos. Se ignoran miles de millones de dólares de despilfarro y fraude.

Los fiascos militares en el Sudeste Asiático, Asia Central y Oriente Próximo son barridos bajo el vasto agujero negro de la amnesia histórica. Esta amnesia, que exonera de toda responsabilidad, permite a la maquinaria bélica pasar de una debacle militar a otra mientras destripa económicamente al país.

Los militaristas ganan todas las elecciones. No pueden perder. Es imposible votar contra ellos. El Estado de guerra es un «Götterdämmerung» [Crepúsculo de los dioses], como escribió Dwight Macdonald, «pero sin los dioses».

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno federal ha invertido más de la mitad de sus ingresos fiscales en operaciones militares pasadas, presentes y futuras. Esta es la principal actividad del gobierno.

Los sistemas militares se venden incluso antes de ser producidos, con la garantía de que se cubrirán enormes sobrecostes presupuestarios.

«El público estadounidense financia la investigación, el desarrollo y la construcción de sistemas de armas, y luego compra esos mismos sistemas de armas en nombre de gobiernos extranjeros».

La ayuda exterior está condicionada a la compra de armamento estadounidense. Egipto, que recibe unos 1.300 millones de dólares en fondos militares extranjeros, está obligado a gastarlos en la compra y mantenimiento de sistemas de armamento estadounidenses.

Israel, por su parte, ya ha recibido 158.000 millones de dólares en ayuda bilateral de Estados Unidos desde 1949, casi toda ella desde 1971 en forma de ayuda militar, la mayor parte de la cual se ha gastado en comprar armas a fabricantes de armamento estadounidenses.

El gobierno estadounidense financia la investigación, el desarrollo y la construcción de sistemas de defensa, y luego compra esos mismos sistemas en nombre de gobiernos extranjeros, en un sistema circular de apoyo a las empresas.

En el año transcurrido hasta septiembre de 2022, Estados Unidos gastó 877.000 millones de dólares en el ejército, más que los diez países siguientes juntos, incluidos China, Rusia, Alemania, Francia y el Reino Unido.

Estos colosales gastos militares, junto con los crecientes costes de un sistema sanitario con ánimo de lucro, han elevado la deuda nacional estadounidense a más de 31 billones de dólares, casi 5 billones más que todo el producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos.

Este desequilibrio es insostenible, sobre todo cuando el dólar deja de ser la moneda de reserva mundial. En enero de 2023, Estados Unidos gastó la cifra récord de 213.000 millones de dólares en intereses de su deuda nacional.

El imperio en casa

La maquinaria militar, al desviar fondos y recursos a guerras interminables, está eviscerando y empobreciendo a su nación, como ilustran los informes de Matt desde Washington, Baltimore y Nueva York.

El coste social, económico, político y cultural para la sociedad es catastrófico. Los trabajadores viven por debajo del umbral de la pobreza y son presa de empresas que han privatizado todos los aspectos de la sociedad, desde la sanidad a la educación, pasando por el complejo carcero-industrial.

Los militaristas desvían fondos de los programas sociales y de infraestructuras. Invierten en investigación y desarrollo de sistemas de defensa y descuidan las tecnologías de energías renovables. Puentes, carreteras, redes eléctricas y diques se derrumban. Las escuelas se deterioran. La fabricación nacional está en declive. Nuestro sistema de transporte público está destrozado.

La policía militarizada dispara a personas de color, pobres y en su mayoría desarmadas, y alimenta un sistema penitenciario y carcelario que concentra el 25% de los presos del mundo, a pesar de que los estadounidenses sólo representan el 5% de la población mundial.

Las ciudades se han desindustrializado y están cayendo en la ruina. La adicción a los opiáceos, los suicidios, los tiroteos masivos, la depresión y la obesidad mórbida asolan a una población sumida en una profunda desesperación.

Las sociedades militarizadas son terreno fértil para los demagogos. Los militaristas, como los demagogos, ven a otras naciones y culturas a su propia imagen amenazadora y agresiva. Sólo buscan la dominación. Venden la ilusión de un gran retorno a la mítica edad de oro de la dominación total y la prosperidad ilimitada.

La profunda desilusión y la ira que permitieron la elección de Donald Trump -una reacción al golpe corporativo y a la miseria que aflige al menos a la mitad del país- han destruido el mito de una democracia que funciona.

«La maquinaria militar, al desviar fondos y recursos a guerras interminables, eviscera y pauperiza a la nación en su suelo».
Como señala Matt, «la élite estadounidense que ha engordado saqueando en el extranjero también está librando una guerra en casa. Desde la década de 1970, los mismos mafiosos de guante blanco han estado ganando una guerra contra el pueblo de Estados Unidos, en forma de estafa masiva y clandestina. Lenta pero inexorablemente, han conseguido vender gran parte de lo que el pueblo estadounidense poseía bajo el pretexto de diversas ideologías fraudulentas como el «libre comercio». Este es el ‘American way’, una gigantesca estafa, una enorme estafa».
Y continúa:«En este sentido, las víctimas del chantaje no sólo se encuentran en Puerto Príncipe y Bagdad, sino también en Chicago y Nueva York. Los mismos que crean los mitos sobre nuestras acciones en el extranjero también han puesto en marcha un sistema ideológico similar que legitima el robo en casa, el saqueo de los más pobres por los más ricos. Los pobres y trabajadores de Harlem tienen más en común con los pobres y trabajadores de Haití que con sus élites, pero para que el tinglado funcione hay que ocultarlo».
«De hecho, muchas de las medidas adoptadas por el Gobierno estadounidense perjudican en general a los más pobres y desfavorecidos de sus ciudadanos», concluye.
«El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un buen ejemplo. Entró en vigor en enero de 1994 y ha supuesto una fantástica oportunidad para los intereses empresariales estadounidenses, ya que los mercados se han abierto a una lluvia de inversiones y exportaciones. Al mismo tiempo, miles de trabajadores estadounidenses han perdido su empleo en favor de trabajadores mexicanos, cuyos salarios se han exprimido para pagar a gente aún más pobre.»

Autoinmolación

El público, bombardeado con propaganda de guerra, aplaude su autoinmolación. Se deleita con la innoble belleza de la proeza militar estadounidense. Se expresa a través de los clichés destructores del pensamiento vertidos por la cultura y los medios de comunicación de masas. Se imbuye de la ilusión de omnipotencia y se regodea en la autoadulación.

El mantra del Estado militarizado es la seguridad nacional. Si el debate gira a priori en torno a la seguridad nacional, la respuesta siempre incluirá la fuerza o la amenaza de la fuerza. La preocupación por las amenazas internas y externas divide el mundo en amigos y enemigos, buenos y malos.

Aquellos que, como Julian Assange, exponen los crímenes y la locura suicida del imperio son perseguidos sin piedad. La verdad, la que Matt desvela, es amarga y dura.
«Mientras que los imperios nacientes suelen ser sabios, incluso racionales, en el uso de las armas para conquistar y controlar sus territorios de ultramar, los imperios en declive tienden a hacer alarde de su poder de forma temeraria, soñando con audaces golpes militares para recuperar el prestigio y el poder perdidos», escribe el historiador Alfred McCoy.
«A menudo irracionales, incluso desde el punto de vista del imperio, estas microoperaciones militares pueden provocar hemorragias presupuestarias o derrotas humillantes y acelerar así el proceso ya iniciado».

Debemos ser conscientes a toda costa de lo que nos espera. Si nos dejamos hechizar por las imágenes de las paredes de la caverna de Platón, las imágenes que nos bombardean en nuestras pantallas día y noche, si no comprendemos el funcionamiento del imperio y su naturaleza autodestructiva, nos hundiremos todos, sobre todo con la inminencia de la crisis climática, en una pesadilla hobbesiana en la que los instrumentos de represión, tan familiares en los márgenes del imperio, allanarán el camino a terroríficos Estados totalitarios corporativistas.

The racket: A Rogue Reporter vs The American Empire está disponible en Bloomsbury.

3. Negociaciones

Según García Gascón, Netanyahu puede intentar llegar hasta las elecciones estadounidenses, para que Trump le permita luego expulsar a todos los palestinos. A su vez, Hamás insiste en un plan de paz duradero, respaldado por potencias como China, Rusia y Turquía. https://globalter.com/gaza-

Gaza: negociaciones y disuasión EUGENIO GARCÍA GASCÓN

Las negociaciones para poner fin a la guerra de Gaza se están desarrollando con intermitencia y no está claro cuándo terminarán ni en qué condiciones. En el momento de escribir estas líneas, a mediados de junio, la pelota está en el campo de Israel, donde se está buscando una respuesta a los planteamientos más recientes de Hamás.

La organización islamista se mantiene enrocada en su demanda del final de la guerra, y ahora ya no solo exige ese punto sino que también reclama garantías internacionales de que Israel lo respetará. A Hamás no le basta con que EEUU sea el garante, sino que persigue que otras potencias más independientes, en concreto China, Rusia y Turquía, supervisen que el estado judío cumple con su palabra.

Justamente ahí radica gran parte de la dificultad para lograr un alto el fuego permanente. Benjamín Netanyahu quiere que sea simplemente temporal y revisable, y no permanente. El primer ministro sigue acariciando la idea de continuar en el cargo después del cese de las hostilidades, y quiere arreglar la cuestión de Gaza de una manera que sea definitiva y favorable para Israel, de modo que no vuelva a repetirse el ataque sorpresa del 7 de octubre.

Una cuestión que Netanyahu considera son las elecciones estadounidenses de noviembre. El primer ministro aspira a que a finales de año la superpotencia dé un vuelco y que Donald Trump sea presidente. Si esto ocurre, es muy probable que Trump deje libres las manos de Netanyahu para echar de Gaza a todos los palestinos, o a la mayor parte de ellos.

Aunque su posición es débil en apariencia, Netanyahu pretende sobrevivir a las adversidades. Una de las cosas que debe hacer para ello es mantenerse en el poder durante todo el tiempo que pueda y suceda lo que suceda. Con más de ocho meses transcurridos desde el inicio de la guerra, insiste en que su meta es acabar con Hamás para siempre, un objetivo que no está claro que consiga.

La única victoria clara y definitiva pasaría por expulsar a la población palestina de Gaza. Algunos ministros israelíes ya se han expresado en ese sentido, pero el problema es que la actual administración en Washington no le ha dado la luz verde, por lo que el primer ministro quiere esperar a que haya un cambio de inquilino en la Casa Blanca.

El futuro de Hamás parece incierto aunque es obvio que no ha sufrido una derrota definitiva. Destruir completamente la estructura de la organización no se conseguirá a menos que se expulse a toda la población de Gaza, o a la mayor parte. En las zonas del norte y el centro de la Franja que el ejército ha abandonado, los milicianos han regresado y se mantienen como autoridad local indiscutible.

Si Netanyahu no expulsa a Egipto a la mayor parte de la población, es muy probable que los islamistas, bien sea bajo la firma de Hamás o bien bajo otra rúbrica, vuelvan a controlar la Franja. Cuentan con el apoyo mayoritario de la población, y no solo en Gaza, también en Cisjordania, según revelan las encuestas que se realizan periódicamente.

A pesar de la destrucción generalizada, el líder de Hamás, Yahiya Sinwar, no se ha doblegado a las demandas de Israel, y desde el remoto lugar donde se halla es capaz de seguir poniendo condiciones como si fuera el vencedor. Las correcciones que ha presentado a la última propuesta israelí indican que se cree capaz de mantener en jaque a Netanyahu después de toda la destrucción causada.

Algunos políticos del entorno de Netanyahu le recomiendan que acepte las condiciones de Sinwar con el fin de obtener la liberación de los prisioneros que custodian los islamistas, más de un centenar. Se lo dicen abiertamente, al tiempo que añaden que si Israel quiere reanudar la guerra más adelante, podrá hallar cualquier excusa en el momento que considere oportuno.

Así están las cosas a día de hoy, no demasiado claras. Netanyahu ha aguantado durante ocho meses la presión para canjear a los prisioneros. Si decide aceptar las condiciones de Sinwar, lo más probable es que se dirija a unas elecciones anticipadas a las que con toda seguridad Netanyahu se presentará. Si por el contrario rechaza las condiciones de Sinwar, aumentará el desgaste que se observa en el ejército y en la sociedad israelí, un desgaste que empieza a preocupar a numerosos líderes.

A esto debe añadirse que algunos analistas consideran que Israel ha perdido su capacidad de disuasión, tanto en el sur de Gaza como en el norte del país, en la frontera con Líbano. Este es un elemento estratégico de la máxima importancia para el futuro del estado judío, hasta el punto de que algunos políticos, como Gadi Eisenkot, admiten abiertamente que este es el momento más crítico por el que ha atravesado el país desde su fundación en 1948.

Eugenio García Gascón ha sido corresponsal en Jerusalén 29 años. Es premio de periodismo Cirilo Rodríguez.

4. Más sobre el NFP

Otra reflexión sobre las oportunidades del Nuevo Frente Popular desde la revista Contretemps. https://www.contretemps.eu/

El «Frente Popular», una categoría política viva

Laurent Lévy 20 de junio de 2024

El llamamiento a construir un «Nuevo Frente Popular» ha tenido un amplio eco en la izquierda en lucha, frente a una extrema derecha en ascenso y un Gobierno de Macron agonizante. Laurent Lévy analiza el significado de esta referencia a los años 30, mostrando que la singularidad del «Frente Popular» era precisamente que no se reducía a una simple alianza entre aparatos políticos, sino que implicaba la intervención activa de movimientos sociales (sindicatos, colectivos, asociaciones). También subraya la novedad de la situación: por primera vez desde hace varias décadas, está tomando forma una alternativa de izquierdas creíble.

***

El anuncio, al día siguiente de las elecciones europeas, de que las principales organizaciones de la izquierda política formarían un nuevo Frente Popular suscitó inmediatamente un entusiasmo por cuya magnitud nadie habría apostado la víspera. El análisis de esta oleada es sin duda más para los historiadores del futuro que para los observadores de hoy, pero ya podemos constatar que el respaldo al Frente Popular o la afirmación inmediata de apoyo por parte de decenas de organizaciones políticas y de movimientos sociales -las mismas que una tradición establecida hace décadas se habían abstenido hasta entonces de tomar posiciones explícitamente «políticas»- ya es un acontecimiento. -ya están haciendo olas. Y aunque el reto de transformar este acontecimiento en una victoria en un plazo especialmente breve es titánico, el mero hecho de que parezca sostenible hasta el punto de suscitar tanto entusiasmo -y tanto temor en el mundo financiero- no dejará de tener consecuencias duraderas.

Regreso a los años 30

Sin embargo, puede sorprender el resurgimiento de la expresión anticuada Front Populaire, una referencia a un acontecimiento que tuvo lugar hace noventa años y del que ya no hay protagonistas ni testigos directos -aunque sí moldeó el imaginario de las primeras generaciones que lo siguieron. Ciertamente, la expresión no tiene derechos de autor. Sin embargo, en esta ocasión, las palabras parecen haber sido bien elegidas. Mientras que una frase como «Unión Popular» puede haber sido utilizada sin referencia a lo que podría haber significado en la década de 1970, a lo que estamos asistiendo es a la rápida aparición de un auténtico Frente Popular.

Desde hace años, algunas voces señalan regularmente las similitudes entre nuestra época y los años treinta: las del ascenso del fascismo, pero también las del histórico Front Populaire. Siempre es fácil objetar que las circunstancias son tan diferentes que las comparaciones son arriesgadas y no pueden conducir a análisis políticos rigurosos. Esto no significa, sin embargo, que las comparaciones sean irrelevantes, siempre que no conduzcan a identificaciones precipitadas.

A principios de los años 30, la izquierda -a pesar del intenso malestar social- estaba dividida como nunca se ha visto desde entonces: los militantes del PCF y de la SFIO, de la CGTU y de la CGT, llegaban fácilmente a las manos. Del lado comunista, en particular, fue la época de la estrategia sectaria de «clase contra clase» y de la denuncia del llamado «socialfascismo», que equiparaba a fascistas y socialdemócratas. Del lado socialista, fue la retórica del «totalitarismo comunista» y la denuncia del «maximalismo» del PCF. Y en el debate público, floreció la denuncia del «judeo-bolchevismo».

Por su parte, la extrema derecha tenía el viento a favor. Cada vez organizan más manifestaciones, a veces violentas, su prensa es muy activa y denuncian la corrupción de una República que quieren derribar. Entonces llegó el 6 de febrero de 1934, que parecía un intento fascista de derrocar al gobierno. Y luego vino la respuesta a ese intento: menos de una semana después, el 12 de febrero, la voluntad unida de las masas trabajadoras obligó a las direcciones de sus organizaciones políticas y sindicales a llegar a un acuerdo[1]. Cualquier parecido con la situación actual sería el resultado, no de la casualidad, sino de fuertes tendencias en la vida política: son las masas las que hacen la historia, y su aspiración a la unidad, multiplicada por diez ante el peligro fascista, es lo suficientemente poderosa como para romper los diques del sectarismo.

El proceso duró unos meses. En julio de 1934, Maurice Thorez, Secretario General del Partido Comunista, tras proponer en junio un pacto de acción unitaria impensable pocos meses antes, declaró tras su éxito: «Hemos lanzado la idea de una vasta concentración popular». Al informar sobre su discurso, L’Humanité tituló: «Pour un large Front populaire antifasciste» («Por un amplio Frente Popular antifascista»). La frase había nacido, probablemente de Paul Vaillant-Couturier. Pasaría a formar parte del vocabulario cotidiano y daría la vuelta al mundo. Inicialmente destinada a designar la unión para la resistencia al fascismo, llegó a designar toda una política de reformas sociales y democráticas que, en el entusiasmo de luchas intensas y alegres, dieron lugar a avances considerables que el mundo obrero y la opinión progresista recordarían durante mucho tiempo.

La principal característica política del Front Populaire, que lo distingue de anteriores experimentos de unidad de la izquierda como el «Cartel des gauches», aparte de su alcance, que se extiende desde el Partido Radical hasta el Partido Comunista, es que no se concibe ante todo como una alianza electoral de organizaciones políticas, sino como una reunión muy amplia de múltiples movimientos, sindicatos, asociaciones y diversas estructuras de la sociedad civil, con el antifascismo en su centro. La medida emblemática de su programa, aunque limitado, es la disolución de las ligas fascistas. No es casual que los acuerdos que lo ponen en práctica se firmaran en la sede de la Liga de Derechos Humanos.

Tiempo de unidad

Si todo esto hace tiempo que pasó, si el agua ha corrido bajo el puente, si la memoria histórica de lo que fue el Front Populaire se desvanece de forma natural y ya no aparece a las jóvenes generaciones como algo más que un punto en la historia, hay que decir que la propia expresión Front Populaire ha conservado un cierto calor político. Cuarenta años después, sigue siendo una referencia. Pero tuvieron que pasar otros cincuenta años para que saliera de las cajas y viniera a designar la unión montada a toda prisa por los partidos de izquierda tras las elecciones europeas y en la urgencia del calendario impuesto por el poder de Macron tras la disolución de la Asamblea Nacional.

La formación de este nuevo Frente Popular ha sido posible gracias a una serie de acontecimientos en la vida política de los últimos años. Estas evoluciones, algunas contradictorias, otras convergentes, cristalizaron tras las elecciones europeas y desembocaron en una alianza sin precedentes entre formaciones políticas de todo el espectro de la izquierda, desde el Partido Socialista hasta el NPA-L’Anticapitaliste, en torno a un programa en general muy avanzado, mucho más cercano al de sus corrientes más izquierdistas que al de sus corrientes social-liberales, aniquiladas ideológicamente, aunque hayan mostrado cierta resistencia electoral en algunas elecciones.

Las principales causas de estos cambios son :

– El aumento de poder de la extrema derecha neofascista, cuyo peligro es más tangible cada año y cada elección que pasa. Este ascenso está a su vez vinculado a una serie de factores no exclusivos de la extrema derecha, como la extensión del racismo, en particular del racismo islamófobo, desde principios de siglo, y la tendencia reforzada del extremo centro hacia el antiliberalismo, la represión más feroz y la intransigencia de clase.

También ha contribuido la incapacidad de la izquierda para presentar una alternativa creíble al poder absoluto de la burguesía y las finanzas, una alternativa que requeriría tanto un paquete de medidas convincente como una dinámica política con atractivo mayoritario. Por supuesto, la extrema derecha política tampoco se ha quedado de brazos cruzados, adaptando su retórica y su discurso para «desdemonizarse». – con la ayuda eficaz de los medios de comunicación, algunos de los cuales se concentran en manos de sus partidarios. El electroshock de su resultado en las elecciones europeas y la posibilidad real de su rápido acceso al poder tras la disolución fueron decisivos.

– El creciente deseo de unidad de la izquierda, en los círculos más diversos, que cobró cierto impulso con la unidad sindical lograda durante el movimiento contra la reforma de las pensiones. Aunque no hiciera ceder a Macron, fue una experiencia del poder de la unidad para cientos de miles de personas.

– Un cierto reequilibrio de la izquierda desde hace unos diez años, en beneficio de sus sectores más claramente antineoliberales o anticapitalistas: éste es el resultado más positivo y también uno de los motores del auge de LFI y del lugar que ha adquirido en la izquierda, tomando en cierto modo el relevo político de un altermundialismo que empezaba a agotarse.

– El impasse probado de la voluntad dominante de esta misma organización, que al mismo tiempo ha hecho avanzar en el debate público los temas más propiamente radicales y ha acelerado el deseo de unidad en su propio detrimento, a veces a su pesar o incluso en su contra. Uno de los efectos de esta paradoja es la combinación de la instalación de algunas de sus propuestas como dados públicos en amplios sectores de la opinión pública y el refuerzo, entre los mismos sectores, de una cierta irritación con su retórica y su actitud general hacia las demás fuerzas de la izquierda política y social.

– La conciencia del movimiento social y de muchas de sus organizaciones de que tiene un papel político que desempeñar por derecho propio, de que la política no debe ser propiedad privada (defensa de la entrada) únicamente de los partidos y organizaciones políticas, y de que el papel de la «sociedad civil» y de los «organismos intermediarios» puede y debe afirmarse en el debate y en la acción política.

Cuestiones históricas

Cuando todo esto confluye, las condiciones están maduras para un nuevo Frente Popular que pueda afirmarse y establecerse a largo plazo. Por supuesto, esto no pone fin en absoluto a los debates y enfrentamientos ideológicos en el seno de la izquierda, que no pueden sino continuar e incluso intensificarse a medida que avance el Frente: ese no es ni su propósito ni su vocación. En cambio, permite que esos debates y confrontaciones adquieran una nueva dimensión estratégica, al frenar aquellos enfrentamientos que se expresarían como conflictos de precedencias u oposiciones políticas además de ideológicas: en definitiva, les da el marco que les falta para que su necesario desarrollo no sea al mismo tiempo un obstáculo para la dinámica política unitaria.

Durante años, la ausencia de una alternativa creíble en la izquierda francesa ha sido un cerrojo político de hierro. Con el nuevo Front Populaire, en el momento en que más se necesita, con los neofascistas a las puertas del poder, esta alternativa creíble existe. Para los menores de sesenta años, es la primera vez en su vida que esto ocurre.

Cabe señalar que sólo después de que las organizaciones políticas concluyeran su acuerdo de principio -cuyo objetivo primordial era presentar un frente unido contra la amenaza neofascista- pudieron ponerse de acuerdo, en un plazo muy breve y con el aliento de sectores cada vez más amplios del movimiento social y de la opinión pública de izquierdas, sobre un programa de buena calidad, que no es ni la suma ni el mayor denominador común de los programas de sus distintos componentes, y que, en sus disposiciones económicas y sociales, lleva en gran medida la impronta del de LFI, es decir, de su componente más radical (hay que señalar que el NPA-L’Anticapitaliste no se unió a la manifestación hasta el día siguiente).

En cierto sentido, el Partido Socialista, por hablar sólo de sí mismo, fue a Canossa y tuvo que resignarse apresuradamente, al menos durante un tiempo, al equilibrio real de poder dentro de la Izquierda -del mismo modo que en 1935-1936 el ala derecha del Partido Radical tuvo que resignarse durante un tiempo a la alianza con los comunistas. Por supuesto, podemos descubrir que una medida concreta no está a la altura, o que una formulación concreta es inadecuada. La importancia de esto es menor. La existencia del programa no impide que todos y cada uno de nosotros -ya se trate de los partidos firmantes o de las organizaciones políticas o de movimientos sociales que han decidido contribuir a la dinámica- luchemos por nuestros propios objetivos. El Front Populaire de los años 30 ni siquiera llevaba en su programa las vacaciones pagadas o las cuarenta horas semanales, ni casi ninguna de las medidas que aún se recuerdan y que se impusieron a través de la lucha.

Tal como está, este programa marca direcciones apasionantes y justifica ampliamente el apoyo al nuevo Frente Popular, su extensión, su ampliación, el número creciente de organizaciones, asociaciones y grupos diversos que componen el tejido de la sociedad civil, y la acción decidida del mayor número de personas para asegurar su triunfo, sabiendo que son las luchas populares las que harán avanzar concretamente, hoy, mañana y pasado mañana.

El nuevo Front Populaire marca también el regreso de la bipolaridad a la vida política francesa, una bipolaridad que forma parte del funcionamiento mismo de la V República. Tras décadas de oposición «izquierda/derecha», conoció un breve paréntesis a partir de 2017, y la intervención de «recién llegados» tras la destrucción de la izquierda por François Hollande: el extremo centro, personalizado por Macron, pero que venía abriéndose paso mucho antes que él, y la extrema derecha, que también llevaba años arando su surco, de modo que dio paso brevemente a una especie de tripolarización: pero esta no pudo mantenerse estable en el marco de estas instituciones.

Era simplemente la manifestación de las turbulencias ligadas a la transición de una bipolarización a otra, y toda la cuestión del periodo era saber qué polo se convertiría en marginal; podría haber sido la izquierda, como en Italia, pero el efecto de las luchas ideológicas, sociales y políticas del último periodo produjo un resultado diferente. La nueva bipolarización es ahora, como ya predijo Jean-Luc Mélenchon en 2012, la que se da entre la izquierda y la extrema derecha. Esta situación política es mucho más inestable que su predecesora, como una guerra civil desarmada. Es una situación llena de peligros, pero también de oportunidades, si las fuerzas de la izquierda política y social pueden mantener su unidad de acción, y si sus corrientes radicales pueden evitar perder su influencia de liderazgo.

Así pues, lo que está en juego en estas elecciones es, por una vez, bastante histórico, ya que la extrema derecha podría estar en condiciones de ejercer el poder. También podría, y esto depende de su campaña y de su unidad, ser la izquierda: una izquierda dentro de la cual el equilibrio de poder ha cambiado, y donde las corrientes más radicales han ganado mucha influencia desde el final del triste mandato de Hollande. También podemos acabar en una situación ingobernable, en la que el presidente de la República sea incapaz de formar un gobierno a salvo de una moción de censura, ya que la suma de los dos bloques dominantes, izquierda y extrema derecha, supera con creces la del pequeño pantano que los separa, que tendrá por tanto que aliarse, si no consigue romper la unión, con uno de los dos. Hay pocas dudas de que Macron elegirá entonces la extrema derecha: a la prensa le gusta decir que «los extremos» se unen, y este es el caso de la extrema derecha y el extremo centro.

*

El nuevo Frente Popular no es, sin duda, un remake de su predecesor, pero, como él, está abierto a todas las posibilidades. Por su propia naturaleza y por el impulso que puede generar, sin duda hace honor a su nombre. Si esta vieja fórmula ha podido emerger sin que se le sonría, es porque no es un refrito nostálgico de una consigna olvidada: es una categoría política viva.

Notas

[1] Para más detalles sobre esta importante secuencia histórica, véase mi introducción a Marc Bernard, Faire Front, publicado por La Fabrique, 2018. También puede escuchar los episodios 7 y 8 del podcast Minuit dans le siècle, de Ugo Palhetaen los que hablo con él sobre los acontecimientos del 6, 9 y 12 de febrero de 1934, su contexto y sus secuelas.

5. La guerra civil en Francia

Yo no hablaría tan alegremente de guerra civil, aunque entiendo que se hace un juego de palabras con el libro de Marx y el artículo de Le Monde que se cita, «La guerra civil en Francia». https://investigaction.net/la-

«La guerra civil ya ha comenzado»

Jacques-Marie Bourget 20 de junio de 2024

La guerra civil ya ha comenzado. Es la que Macron libra desde hace años en una Francia convertida en el paraíso de los millonarios, mientras la tasa de mortalidad infantil sube y la proporción de ciudadanos que viven por debajo del umbral de la pobreza no deja de aumentar. La explosión que se avecina, la que podría producirse si RN llegara al poder, agudizando todas las tensiones del país, no sería más que el corolario de todo esto. Michel Foucault escribió que "la guerra civil es la matriz de todas las luchas de poder, de todas las estrategias de poder". El presidente banquero nos ha precipitado a esta situación aplicando ferozmente la hoja de ruta de las finanzas. El periodista y escritor Jacques-Marie Bourget ha escrito un importante texto en QG sobre el momento político al que acabamos de llegar.

Dos sociólogos y dos filósofos, esa es la pandilla de cuatro que, el 15 de mayo de 2023 en Le Monde, nos presentaron una idea bomba hace un año, desde las profundidades de un pozo de indiferencia. Se titulaba: «Macron y la guerra civil en Francia». Retomando un análisis de Michel Foucault, nuestros prolijos Ravachol, Pierre Dardot, Haud Guégen, Christian Laval y Pierre Sauvestre (1) habían puesto en blanco y negro sobre la página, la verdad única y profunda, la única razón de ser del macronismo: derribar por todos los medios todo lo que se interponga en el camino del neoliberalismo.

El cuarteto habló de una «guerra civil» que se libra desde el Elíseo. Un pabellón de caza donde todos los financieros del mundo vigilan sus maletines. Una batalla mortal, librada por cierto con armas de fuego. Pero con leyes escabrosas, por utilizar el lenguaje del siglo XIX, ya que la política «escabrosa» está de vuelta. Leyes mortales para «los que no son nada «. Pero volvamos al reloj de Foucault. El autor de «Surveiller et punir» nos dice que « la guerra civil es la matriz de todas las luchas de poder, de todas las estrategias de poder «. Y quién tiene más de este poder que Júpiter, nuestro providencial Thiers.

Macron le está haciendo la guerra al pueblo, por eso esta verdad fue publicada a escondidas en un ‘op-ed’ de Le Monde, el diario vespertino devenido en neoliberal, con algunos agujeros en su tinglado. El escrito de la banda de los cuatro vuelve a poner la guillotina en medio del pueblo. A pesar del camuflaje -en el que se abusa de las palabras República y Democracia-, hay que admitir finalmente que el único objetivo de la lucha de Macron es destruir a esta «clase obrera, clase peligrosa «, por citar al ejemplar Louis Chevalier. Y estas armas de destrucción pasiva -en las que los condenados luchan un poco y luego capitulan ante el capital- no son más que leyes, normas, edictos, notas de las consultoras, herramientas mortíferas, armas de una guerra sin ruido. Es importante saber cuál es el nombre de Macron: ese nombre es guerra. Para los escépticos, los que ven en este juicio un exceso, recordemos que la represión contra los «Gilets Jaunes», los crucificados por la jubilación a los 64 años, los del paro de bajo coste, los campesinos «furiosos»La represión contra los «Gilets Jaunes», los crucificados por la jubilación a los 64 años, los parados low-cost, los campesinos «furiosos» y los desesperados de todas las «revueltas» ha tomado la forma de una guerra, con las medidas represivas tomadas contra ellos y la violencia policial planificada, combinada con el racismo y la impunidad. Porque Júpiter tiene su guardia pretoriana. La Comisión de Derechos Humanos de la ONU despertó por fin a la situación, y pasó de puntillas a protestar. Macron denigra a Putin, pero bajo su magistratura un paseante que lleva un keffiyeh como casulla es detenido por una policía convertida en milicia gubernamental. Llama a Israel «Estado colonial y estás bajo custodia policial». Los jueces que antes eran «Charlie» hasta la muerte han pasado a estar al acecho. El «antisemitismo», en la salsa de Darmanin, es un arma de destrucción masiva.

Sin informarnos, como un hombre capaz de esconderse en un armario para escapar del peligro, con un helicóptero siempre listo para exfiltrarlo, Macron dirige su madre de batallas, que espera sea la última. Que después de él, la Revolución Francesa no será más que un viejo crimen, ya denunciado por el patético François Furet y su secta, y los deseos del Conseil National de la Résistance (CNR) reducidos a una quimera acompañada por el sonido de «In the moon» de Glenn Miller. Observen esta pista de que estamos en guerra, viene de Oslo donde el «Centro de Estudios sobre la Guerra Civil del Instituto de Investigación para la Paz» afirma que la definición de «disturbios civiles» comienza cuando las fuerzas del «orden público» asesinan a veinticinco seres humanos al año. En Francia, en 2023, según la policía, esta cifra era de treinta y ocho.

Esta victoria sobre los «desdentados» y la «gente de nada » nos llevará a renacer en un mundo perfecto, y su disolución lunar es su plataforma de lanzamiento. Con los esclavos en las bodegas y los amos en cubierta. De momento, ya funciona, aunque chirríe. Francia es un paraíso mundial para millonarios y multimillonarios, mientras aumenta la tasa de mortalidad infantil y la proporción de ciudadanos que viven por debajo del umbral de la pobreza. Eso está bien, mientras el mendigo permanezca callado y aplastado.

Macron, padrino de la uberización, intenta cometer los crímenes sociales, es decir humanos, que Thatcher no tuvo la audacia de cometer. También para él «no hay alternativa», sólo hay «al mismo tiempo «, es decir, lo mismo. La pandilla de cuatro intelectuales extralucidas y valientes que escribieron este estudio nos recuerdan que el neoliberalismo nació hacia 1930. Se trataba de establecer un orden político que garantizara las «libertades económicas». La hoja de ruta de las finanzas es sencilla: el Estado debe convertirse en garante de una libertad comercial sin trabas. Ni hablar de la más mínima aspiración de los asalariados a la libertad y la igualdad.

Para este ejercicio, cualquier aplicación posible de la democracia es un arma peligrosa. Así que vamos a emprender -y el trabajo aún está en marcha- el mantenimiento de la palabra -democracia- vaciándola al mismo tiempo de su contenido, de su prioridad de libertad, justicia e igualdad. Poco a poco, el abandono de la solidaridad, la idea americana del éxito individual, el fomento de los guetos comunitarios, la desaparición de una filosofía marxista más o menos acompañante de las ideas, la destrucción del mundo del trabajo por las «deslocalizaciones», van a ganar la partida: en nombre de una democracia de nuevo cuño, aplaudida por las diversas figuras de la socialdemocracia (aceite de las ruedas del capitalismo), el pueblo está solo y desnudo.

Y es esta democracia complaciente la que el mundo americano, del que Europa es una colonia, trata ahora de imponer a los países no alineados, por no decir salvajes. Washington da sus lecciones, reparte sus medallas mientras en Estados Unidos se practica la pena de muerte, se prohíbe el aborto, se cometen asesinatos en masa, se aprueban leyes para legalizar el trabajo infantil, por no hablar de la perla democrática que es Guantánamo. No, para ser reconocido como una democracia, lo importante no es un sistema sanitario que no funcione demasiado mal, escuelas que enseñen, descenso de las tasas de mortalidad, abolición de la pena de muerte o libertad de contracepción. No. Lo prioritario es hacer balance, ya no de lo «social», sino de lo «societal». Todas las prácticas que se han convertido en habituales en Occidente (las prácticas sexuales, por ejemplo) deben poder continuar en un Estado que desea, a la sombra de la «democracia», engrosar las filas de los pueblos civilizados.

Los que rechazan este Edén se convierten en objetivos, a veces bombardeados por un auténtico diluvio de hierro, como en Irak, o más sutilmente condenados al ostracismo por ONG cómplices del imperialismo occidental, o bombardeados por juicios como los del Parlamento Europeo, que nunca se ha avergonzado de su propia corrupción.

¿Estamos muy lejos de Macron, generalísimo de una guerra civil? No, porque el arma sigue siendo la misma: el uso de la palabra democracia, redefinida por los caballeros de McKinsey, es también una espada.

Fuente: Quartier Général

6. Resumen de la guerra en Palestina, 20 de junio.

Hay resumen de Mondoweiss, así que hoy os paso dos: el suyo y el de Haaretz, a través de la versión italiana de Acro-polis. https://mondoweiss.net/2024/

Día 258 de la «Operación Inundación de Al Aqsa»: aumenta la amenaza de una guerra total entre Israel y Hezbolá

Hassan Nasrallah advirtió en un discurso televisado que Hezbolá «lucharía sin restricciones y sin límites» en caso de guerra total. Mientras tanto, el primer abogado que visitó a los detenidos de Gaza en Sde Teiman dijo que se enfrentan a abusos «inimaginables».

Por Qassam Muaddi 20 de junio de 2024 1

Bajas

  • 37.431 + muertos* y al menos 85.653 heridos en la Franja de Gaza*.
  • Más de 544 palestinos asesinados en Cisjordania ocupada y Jerusalén Este.**
  • Israel revisó a la baja su estimación de víctimas mortales del 7 de octubre, de 1.400 a 1.140.
  • Desde el 7 de octubre han muerto 662 soldados israelíes y al menos 3.860 han resultado heridos.***

* El Ministerio de Sanidad de Gaza confirmó esta cifra en su canal de Telegram el 20 de junio de 2024. Algunos grupos de derechos humanos estiman que la cifra de muertos es mucho mayor si se tienen en cuenta los presuntos muertos.

** El número de muertos en Cisjordania y Jerusalén no se actualiza periódicamente. Según el Ministerio de Sanidad de la AP el 13 de junio, esta es la última cifra.

*** Estas cifras han sido dadas a conocer por el ejército israelí, mostrando los soldados cuyos nombres «se permitió publicar». El número de soldados israelíes heridos, según declaraciones del jefe de la asociación de heridos del ejército israelí al Canal 12 de Israel, supera los 20.000, incluidos al menos 8.000 discapacitados permanentes a 1 de junio. El Canal 7 de Israel informó de que, según las cifras del servicio de rehabilitación del Ministerio de Guerra israelí, 8.663 nuevos heridos se incorporaron al sistema de rehabilitación de minusválidos del ejército desde el 7 de octubre, hasta el 18 de junio.

Principales acontecimientos

  • Israel mata a 84 palestinos y hiere a 281 desde el jueves 13 de junio en toda Gaza, lo que eleva el número de muertos desde el 7 de octubre a 37.431 y el de heridos a 85.653, según el Ministerio de Sanidad de Gaza.
  • Aumenta el temor a una guerra total mientras Hezbolá e Israel intercambian amenazas.
  • Hezbolá difunde imágenes de 10 minutos de duración grabadas por drones de instalaciones estratégicas israelíes como amenaza a Israel.
  • Washington afirma que la guerra entre Israel y Hezbolá tendrá consecuencias devastadoras.
  • Israel bombardea ciudades del sur de Líbano mientras Hezbolá llora a uno de sus combatientes y lanza decenas de cohetes contra el norte de Galilea.
  • El portavoz del ejército israelí dice que Hamás es imposible de destruir como idea.
  • La misión de investigación del Consejo de Derechos Humanos de la ONU para Palestina concluye que Israel cometió crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad en Gaza, entre ellos homicidio intencionado de civiles, hambruna y castigo colectivo.
  • El primer abogado que visita el centro de detención y la base militar de Sde Teiman denuncia torturas, abusos sexuales y condiciones inhumanas «inimaginables».
  • El Ministerio de Sanidad de Gaza afirma que se ha perdido el 70% de la capacidad de camas de las instalaciones médicas de Gaza, con sólo 272 camas de pacientes en funcionamiento para más de 85.000 heridos.

Hezbolá e Israel intercambian amenazas de guerra total e intensifican los ataques transfronterizos

La CNN citó a funcionarios estadounidenses no identificados según los cuales Israel informó a Washington de su intención de transferir «recursos» a su frontera septentrional en preparación de una guerra contra el Hezbolá libanés.

Según los informes, el Secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, dijo a un funcionario árabe que Israel parece decidido a atacar Líbano, mientras que el funcionario árabe dijo a Blinken que Hezbolá no pondrá fin a sus ataques contra Israel a menos que ponga fin a su guerra en Gaza.
Las tensiones aumentaron tras una semana de escalada sin precedentes entre Hezbolá e Israel. La semana pasada, Israel mató a un alto mando de Hezbolá en un ataque sobre el sur del Líbano. El grupo libanés respondió con el mayor ataque con cohetes desde octubre, lanzando más de 250 cohetes contra el norte de Galilea, además de decenas de ataques con drones contra posiciones israelíes. Los ataques de Hezbolá provocaron incendios generalizados.

El miércoles, el secretario general de Hezbolá, Hassan Nasrallah, afirmó que su grupo estaba preparado para una guerra a gran escala con Israel «si se impone una guerra en Líbano». Las declaraciones de Nasralá se produjeron en un discurso con motivo de cumplirse una semana del asesinato de su comandante de campo por ataques israelíes en el sur de Líbano.

Nasralá afirmó que Hezbolá «luchará sin restricciones y sin límites» si Israel ataca Líbano, y añadió que los puertos marítimos y aeropuertos israelíes serán su objetivo.

Anteriormente, el lunes, Hezbolá difundió imágenes de 10 minutos de duración grabadas con drones de instalaciones estratégicas israelíes en la región de Haifa, como fábricas de armas, centrales eléctricas, muelles de buques de guerra y depósitos de petróleo.

Hezbolá comenzó a realizar ataques transfronterizos contra posiciones israelíes al otro lado de la frontera el 8 de octubre, cuando Israel inició su asalto a Gaza. Israel, por su parte, comenzó a realizar ataques aéreos contra ciudades del sur de Líbano, matando al menos a 500 libaneses y obligando a unos 100.000 a huir de la zona. Mientras tanto, entre 120.000 y 200.000 israelíes han huido del norte desde octubre.

Los detenidos de Gaza sufren abusos «inimaginables», dice el primer abogado que visita el centro de detención

El abogado palestino Khaled Mahajneh, de Adalah – Centro Jurídico para los Derechos de las Minorías Árabes en Israel, afirmó que los detenidos de Gaza en centros de detención israelíes se enfrentan a condiciones «inimaginables», como tortura y abusos sexuales. Mahajneh hizo estas declaraciones tras visitar la tristemente célebre base de Sde Teiman, en el desierto de Naqab, donde Israel retiene a cientos de palestinos de Gaza. Mahajneh es el primer abogado al que se permite entrar en Sde Teiman.

Mahajneh, que visitó a su cliente, el periodista palestino de Gaza Muhammad Arab, dijo que su cliente le contó que los detenidos palestinos han sido golpeados a diario por soldados y guardias de prisiones israelíes, y que varios de ellos han muerto a consecuencia de ello.

Según Mahajneh, los detenidos palestinos de Sde Teiman han sido obligados a dormir en el suelo desnudo en barracones con hasta 150 detenidos cada uno y golpeados por tomarse más de un minuto exacto en la ducha. Los detenidos han estado esposados y con los ojos vendados durante horas y horas y han sufrido abusos sexuales, según Mahajneh.

En marzo, el diario israelí Haaretz informó de que 27 palestinos habían muerto en dos centros de detención israelíes, entre ellos el de Sde Teiman. En febrero, los expertos de la ONU afirmaron en un informe que varios palestinos habían sufrido abusos sexuales en centros de detención israelíes desde octubre.

A mediados de mayo, la CNN publicó un reportaje basado en los testimonios de denunciantes israelíes sobre el terrible trato que reciben los palestinos de Gaza en la base militar israelí de Sde Teiman, que médicos en prácticas no cualificados les practiquen intervenciones sin anestesia, que los guardias de la prisión les lancen perros, que les golpeen con regularidad o les coloquen en posturas de estrés por ofensas tan leves como mirar por debajo de la venda de los ojos, que las heridas provocadas por la cremallera se agraven hasta el punto de requerir amputación, entre otras prácticas.

El 6 de junio, el New York Times publicó otro reportaje sobre Sde Teiman basado en entrevistas con ex detenidos y con oficiales militares, médicos y soldados israelíes que trabajaban en la prisión, sacando a la luz nuevos horrores sobre el trato que recibían allí los presos gazatíes. Los testimonios de los detenidos repetían muchos de estos mismos relatos, pero también incluían otros perturbadores relatos de violencia sexual, como testimonios de violaciones y de obligar a los detenidos a sentarse sobre palos metálicos que les provocaban hemorragias anales y «dolores insoportables.»

Tras el 7 de octubre, Israel comenzó a tomar medidas enérgicas contra los detenidos palestinos en todas las prisiones, incluida la suspensión de todas las visitas familiares. Los detenidos de Gaza fueron separados del resto de los presos.

Según el Ministerio Palestino de Presos y Detenidos, con sede en Gaza, al menos 36 detenidos de Gaza han muerto bajo custodia israelí desde el pasado octubre. En la actualidad, Israel retiene en sus cárceles a más de 9300 palestinos, entre ellos 74 mujeres, 250 niños y más de 3410 detenidos sin cargos.

https://www.acro-polis.it/

HAARETZ: Esto es lo que hay que saber 258 días después del comienzo de la guerra

De A D

Es posible que sólo haya 50 rehenes israelíes con vida en Gaza, informó el Wall Street Journal. Hezbolá disparó unos 25 cohetes contra el norte de Israel. Las FDI afirman haber asesinado a un comandante de Hezbolá en el sur del Líbano. La guerra civil estallará en Gaza si la OLP no controla la Franja, declaró un alto cargo de la OLP a Al Arabiya. Israel no está preparado para el peaje que una guerra con Hezbolá podría infligir a su red eléctrica, declaró el director general de la compañía israelí de gestión de la electricidad.

Lo que ha pasado hoy

REHENES: El número de rehenes israelíes vivos retenidos en Gaza podría ser inferior a 50, según ha informado el Wall Street Journal, citando a mediadores en las negociaciones de alto el fuego y a un funcionario estadounidense familiarizado con los detalles. La evaluación se basa en parte en información de inteligencia israelí. De ser cierta, significaría que hay 66 rehenes muertos, 25 más de los que Israel ha reconocido públicamente hasta ahora.

Manifestantes, entre ellos familiares de los rehenes, bloquearon carreteras en el centro y el norte de Israel, exigiendo al gobierno un acuerdo para la liberación de los rehenes. La policía detuvo a cinco personas por quemar neumáticos y bloquear el tráfico.

GAZA: Las FDI afirmaron que un ataque aéreo en el norte de Gaza mató a un comandante de la fuerza de élite Nukhba de Hamás, y añadieron que sus fuerzas siguen operando en el centro de Gaza y Rafah.

Hussein al-Sheikh, secretario general del Comité Ejecutivo de la OLP, declaró al canal saudí Al Arabiya que la organización «debe ser la que controle la Franja de Gaza, de lo contrario estallará una guerra civil», y añadió que Estados Unidos e Israel habían ofrecido a la Autoridad Palestina el control del paso fronterizo de Rafah una vez que reanudara sus operaciones, pero la OLP se negó porque debía hacerse «en coordinación con Hamás».

Se espera que el dique flotante del ejército estadounidense en Gaza reanude sus operaciones el jueves para descargar ayuda humanitaria destinada a los palestinos, según informaron a Reuters dos funcionarios estadounidenses.

Según el Ministerio de Sanidad de Gaza, controlado por Hamás, al menos 37.431 palestinos han muerto y 85.653 han resultado heridos desde el comienzo de la guerra.

«No hay fuerzas que intenten localizar a los rehenes, ni detalles sobre los rehenes en las zonas donde están terminando los combates. Cualquier intento de establecer un vínculo entre las maniobras terrestres en la Franja, incluida Rafah, y la liberación de los rehenes es una especie de engaño para las familias de los rehenes y el público en general» – Yaniv Kubovich.

LÍBANO: Las FDI declararon que la Fuerza Aérea asesinó al comandante de las operaciones de Hezbolá en la zona de Jouaiyya, en el sur del Líbano. Hezbolá disparó unos 25 cohetes desde el Líbano contra la comunidad de Zar’it, en el norte de Israel, y algunas casas sufrieron graves daños.

Tras la amenaza del líder de Hezbolá, Nasralá, de atacar Chipre si permitía a Israel utilizar sus aeropuertos y bases para maniobras militares, un portavoz de la ONU afirmó que cualquier amenaza contra Chipre es una amenaza para todos los miembros de la ONU. El Presidente chipriota, Nikos Christodoulides, declaró que su país «no está implicado en ningún conflicto militar y se posiciona como parte de la solución y no como parte del problema», informó el Cyprus Mail.

En una entrevista concedida a la cadena de extrema derecha Canal 14, el ministro de Servicios Religiosos, Michael Malkieli, declaró que su oficina está «ocupada preparándose para cosas mayores en el norte», incluidos los preparativos para enterramientos masivos de israelíes en caso de guerra total con Hezbolá.

Israel no está en absoluto preparado para una guerra con Hezbolá ni para las consecuencias que un conflicto de este tipo podría tener en la infraestructura eléctrica del país, declaró el jueves el director general de una empresa que gestiona y supervisa los sistemas eléctricos israelíes en nombre del gobierno.

Según un informe de la CNN, funcionarios estadounidenses temen que las defensas aéreas de Israel en el norte, incluido el sistema Cúpula de Hierro, se vean desbordadas en caso de guerra total entre Israel y Hezbolá.

Los medios de comunicación libaneses informaron de que dos personas resultaron heridas en un atentado contra un vehículo en la localidad de Hanaouay, al sur del país, y de que un dron alcanzó un coche al este de Tiro.

CISJORDANIA: Naim Abdullah Samha, de 15 años, murió por disparos de las FDI en Qalqilya, según informó el Ministerio de Sanidad palestino. Las IDF dijeron que mientras realizaban registros en la ciudad después de que un hombre de 70 años resultara gravemente herido durante un robo, se produjo un enfrentamiento con residentes palestinos y los soldados abrieron fuego.

Las fuerzas de seguridad israelíes detuvieron el jueves por la noche a nueve hombres en busca y captura y confiscaron armas en una operación en Cisjordania, según informaron las FDI.

EE.UU.-ISRAEL: El ex embajador de EE.UU. en Israel Martin Indyk pidió a los líderes del Congreso que rescindieran su invitación al primer ministro Netanyahu para dirigirse a una sesión conjunta del Congreso a menos que se disculpe por afirmar falsamente que la Administración Biden ha detenido la venta de armas a Israel. «Israel está en guerra en cuatro frentes: con Hamás en Gaza, con los houthis en Yemen, con Hezbolá en Líbano y con Irán supervisando las operaciones. ¿Qué hace Netanyahu? Ataca a Estados Unidos basándose en una mentira inventada por él».

En respuesta a un vídeo publicado por el Primer Ministro Netanyahu, en el que arremetía contra la administración Biden por retrasar supuestamente los envíos de armas a Israel, el asesor de la Casa Blanca John Kirby declaró: «Estos comentarios nos han decepcionado profundamente y ciertamente nos han inquietado, dada la cantidad de apoyo que hemos prestado y seguiremos prestando.

El Asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan, se reunirá el jueves con el jefe del Consejo de Seguridad Nacional de Israel, Tzachi Hanegbi, y con el Ministro de Asuntos Estratégicos, Ron Dermer, según Kirby.

HUZÍES: El ejército estadounidense afirmó haber destruido una estación de control terrestre y un nodo de mando y control en una zona de Yemen controlada por los huzíes.

Fuente: Haaretz, 20-06-2024

7. Discurso de Nasralá

El reciente discurso de Nasralá en homenaje a un alto oficial asesinado por los israelíes. En redes lo que más se ha destacado es la «amenaza» a Chipre, que ha motivado que el presidente de ese país se apresurase a decir que ellos no han ayudado a los israelíes, algo que todo el mundo sabe que es mentira. Al parecer, el objetivo de Hezbolá es poner un poco de presión en el Mediterráneo occidental, para que Grecia y la propia Chipre presionen a Israel para que no ataque Líbano. https://libya360.wordpress.

Hezbolá: No hay lugar seguro en «Israel», lucharemos «sin reglas ni líneas rojas»

Publicado por Internationalist 360° el 19 de junio de 202420 de junio de 2024

El Secretario General de Hezbolá, Sayyed Hassan Nasrallah, pronunció un discurso hoy, 19 de junio de 2024, durante la ceremonia en memoria del líder mártir Hajj Abu Taleb. RNN ha proporcionado lo más destacado del discurso traducido a continuación, seguido de lo más destacado ampliado.

«El enemigo sabe que lo que le espera en el Mediterráneo es también muy importante. Debe esperarnos en tierra, en el aire y en el mar. Si se impone la guerra, la resistencia luchará sin restricciones, reglas ni límites.»
«Todas las amenazas y advertencias del enemigo y de los mediadores sobre una guerra contra el Líbano no nos asustan. Han enviado más de 200 amenazas a lo largo de 8 meses… El enemigo sabe bien que nos hemos preparado para el peor de los días. El enemigo sabe bien lo que les espera. Fueron disuadidos durante 9 meses debido a nuestras acciones sin precedentes… El enemigo sabe que no habrá un lugar en la entidad vedado a nuestros misiles y drones. No será un bombardeo indiscriminado; cada misil tiene un objetivo, cada cohete tiene un objetivo, cada avión no tripulado tiene un objetivo. Y la prueba es el ‘Hudhud'».

«El frente del Líbano ha impedido que las fuerzas enemigas participen en Gaza, incluidas las fuerzas de élite, debido al temor del enemigo a que la resistencia entre en Al-Jalil, lo que sigue siendo una posibilidad si se impone una guerra en el Líbano.»

«Hemos luchado con una parte de nuestras armas hasta ahora y hemos adquirido nuevas armas que aparecerán en el campo de batalla. Hemos desarrollado nuestras armas y utilizado otras nuevas en esta batalla. Tenemos un gran número de drones porque los fabricamos. También fabricamos los tipos de cohetes que necesitamos».
«El gobierno chipriota debe tener cuidado de que abrir sus aeropuertos y bases al enemigo para apuntar al Líbano significa que se ha convertido en parte de la guerra, y la resistencia se ocupará de ello como tal.»
«Esta es la mayor batalla que la nación ha librado desde 1948. Tiene un horizonte claro y brillante y cambiará la faz de la región y dará forma a su futuro.»

Extendemos nuestro agradecimiento a todos los que enviaron mensajes, llamaron o emitieron declaraciones expresando sus condolencias. También hago extensivas mis felicitaciones a la familia del mártir Abu Taleb individualmente por el martirio de Hajj y ofrezco mis condolencias por su pérdida.

Extendemos también nuestras condolencias a las familias de los combatientes que fueron martirizados con Hajj Abu Taleb, y a estos hermanos del equipo de Hajj que siempre estuvieron directamente con él.

La postura de las familias de los mártires en cuanto a paciencia, satisfacción y declaración de determinación de seguir haciendo sacrificios es honorable.

El martirio en el entendimiento islámico es felicidad, buenas noticias, selección divina y un privilegio divino. Por lo tanto, el martirio es una gran victoria y un triunfo decisivo.
El martirio es una victoria y un triunfo, no es la derrota ni la muerte. Esta es la fuerza en los frentes de resistencia y sus arenas. Lo más peligroso a lo que se enfrenta el enemigo es que los que luchan en los campos llevan esta creencia y fe. Por eso vemos esta paciencia y satisfacción entre las familias de los mártires.

Nuestro camino tiene la capacidad de perdurar en la resistencia, en el entorno de la resistencia y en las masas humanas en lucha. A pesar de perder a estos mártires, nuestra bandera nunca cae, ni se infiltra en nosotros ninguna posición o debilidad. Con estas realidades, el mártir Abu Taleb se unió a la resistencia.

El mártir Abu Taleb comenzó como un luchador corriente como los demás y avanzó rápidamente gracias a su espíritu.

Abu Taleb fue comandante del frente Siddiqine en su primera juventud. En 1992, formó parte del cuadro de la yihad que viajó a Bosnia.

Antes de 2000, fue responsable del frente de Bint Jbeil en operaciones de resistencia y comandante de frente durante la Guerra de Julio en 2006. Después, en 2016, se convirtió en jefe de la unidad Nasr hasta el momento de su martirio.

No hay duda de que nuestra pérdida de Hajj es grande, pero nos consuela el hecho de que pasaron como mártires y lograron sus más altas aspiraciones, dejando atrás a los que llevan el mismo espíritu, determinación y mente. Por lo tanto, la respuesta de la resistencia al asesinato fue significativa, para decirle al enemigo que esta unidad, a la que mataste a algunos de sus oficiales, se ha vuelto más decidida a enfrentarse al enemigo.
Abu Taleb fue el primer comandante de campo que 
abrió el frente en apoyo de Gaza.
Esta batalla en el frente libanés desempeñó un papel importante en el enfrentamiento más amplio, pues siguió infligiendo pérdidas materiales, morales y psicológicas al enemigo, al tiempo que hacía sacrificios.

Uno de los indicios más claros de la eficacia del frente libanés son los gritos, amenazas e intimidaciones que escuchamos de los líderes, funcionarios y colonos del enemigo. Si no fuera eficaz, ¿por qué intervendría el mundo para separarlo del frente de Gaza? No habríamos oído sus gritos y lamentos.

Desde el comienzo del diluvio de Al-Aqsa, existe una maquinaria mediática cuya función es menospreciar los frentes de apoyo y lo que está ocurriendo en Gaza.

42 asentamientos han sido completamente evacuados y la vida se ha visto alterada en otros.

Según los dirigentes enemigos, el frente del Líbano ha ocupado a más de 100.000 soldados y varias brigadas de las fuerzas enemigas, mientras que el enemigo necesita fuerzas en Gaza, Cisjordania y Rafah.

Un alto dirigente «israelí» dijo que sin este frente «habría habido fuerzas suficientes para derrotar a Gaza».

Seguimos infligiendo pérdidas humanas, materiales y psicológicas al enemigo.

El frente libanés ha impedido que las fuerzas enemigas participen en Gaza, incluidas las fuerzas de élite, debido al temor del enemigo a que la resistencia entre en Al-Jalil, lo que sigue siendo una posibilidad si se impone una guerra en el Líbano.

El enemigo «israelí» no reconoce sus pérdidas en el frente norte para no presionar al gobierno y a Netanyahu, que considera la guerra contra Gaza su máxima prioridad.

Parte de la guerra mediática y psicológica del enemigo consiste en no reconocer sus muertos y pérdidas, mientras que los medios de guerra publican las operaciones.

Los logros incluyen el desplazamiento de colonos y la perturbación de la industria, la agricultura y el turismo en el norte, dada su importancia.

Otro logro es que, por primera vez en la historia de la ocupación (desde 1948), se ha formado un cinturón de seguridad en la entidad.

El enemigo teme que la situación se convierta en una guerra, lo que afecta gravemente al frente de Gaza y le obliga a economizar municiones.

La imagen del ejército «israelí» y su credibilidad han quedado destrozadas.

Nuestro frente y otros frentes están muy presentes en la mesa de negociación, donde se buscan resultados concretos.

Las flotas estadounidenses que acudieron al Mar Rojo y al Mar Arábigo para impedir que los yemeníes atacaran a los buques «israelíes» no han logrado proteger a estos buques ni a los que se dirigían a la entidad, a pesar de todas sus capacidades. Se trata de un fracaso significativo para las dos flotas navales más importantes del mundo.

El enemigo «israelí», incapaz de luchar en estos frentes, ha dejado el de Yemen a británicos y estadounidenses.

El frente iraquí merma considerablemente las defensas aéreas «israelíes» y regionales, y el enemigo «israelí» no reconoce los misiles y drones que llegan.
La ocupación ha fracasado frente a los sacrificios del honorable pueblo y de los combatientes de la resistencia en Gaza y Rafah.

La ocupación considera que eliminar cuatro brigadas en Rafah constituye una victoria absoluta. Se trata de un engaño y no de una verdadera victoria.

El enemigo persigue una victoria falsa y fabricada que no tiene realidad, simplemente para presentarla a su público como una victoria.

Estamos siendo testigos de una verdad muy significativa que están escribiendo Gaza y Cisjordania, causando enormes pérdidas a la entidad.

La entidad enemiga ha sufrido enormes pérdidas humanas y estratégicas, que finalmente no podrá ocultar. Según las estadísticas oficiales, hay 8.636 personas discapacitadas, ¿qué hay del número de muertos y heridos?

Me reuní con Haj Abu Taleb antes de su martirio, y me explicó con exhaustivo detalle las posiciones de primera línea de las que tenemos amplia información. El enemigo lo sabe y ha evacuado esas posiciones, pero no del todo por miedo a perder el control sobre ellas.

Al atacar estas posiciones, los soldados enemigos resultaron muertos y heridos, lo que les obligó a dispersarse por los emplazamientos, lo que significa recopilar nueva información. La resistencia fue capaz de reunir esta información hasta el punto de que incluso sabemos dónde se encuentra su tienda de campaña.

El enemigo se vio obligado a evacuar sus bases y estableció otras nuevas detrás de las montañas. No se anticiparon a los drones, pero por la gracia de Alá, nuestro «Hudhud» nos proporciona información, y les apuntamos con «los pájaros planeadores».

En las fronteras no hay barreras electrónicas y técnicas como las que hay en las fronteras del Líbano y Gaza. Por lo tanto, en los últimos cuatro meses, la resistencia en el Líbano ha estado trabajando para cegar al enemigo y cerrarle los oídos, y ahora somos capaces de golpear la base de «Meron» cuando queramos.

No escatimaremos nada de lo que podamos alcanzar, y tenemos una gran cantidad de información. Lo que se publicó ayer fue selectivamente minutos de Haifa, mientras que el avión no tripulado voló durante horas.

Algunos en la entidad enemiga afirmaron que Hezbolá tiene espías en Haifa para obtener las imágenes. Pero, ¿qué dirán cuando la resistencia publique más tarde episodios de la segunda, tercera y cuarta ciudades?

Tenemos largas horas de imágenes de Haifa y sus alrededores, antes y después de Haifa. Nuestra resistencia lucha basada en la visión y la información.

Hemos luchado con una parte de nuestras armas hasta ahora y hemos adquirido nuevas armas que aparecerán en el campo de batalla. Hemos desarrollado nuestras armas y utilizado otras nuevas en esta batalla. Tenemos un gran número de drones porque los fabricamos. También fabricamos los tipos de cohetes que necesitamos.

Tenemos una fuerza humana sin precedentes para la resistencia. Hace unos años, decíamos 100.000 [combatientes] aunque eran más, ahora tenemos mucho más que eso.

Muchos de nuestros amigos del Eje se ofrecieron a enviar decenas y cientos de miles de combatientes al Líbano. Les dimos las gracias pero les informamos de que no era necesario. Tenemos capacidad humana suficiente y motivada. El número de combatientes que tenemos es superior al necesario para esta batalla, incluso con la teoría de una guerra total.

El enemigo intentó librar durante años una « batalla entre guerras» en Siria, atacando a nuestros hermanos sirios, a nuestros hermanos iraníes, atacando lo que ellos creen que son convoyes de armas y tecnología para las capacidades de la resistencia. 8 meses a partir de hoy, y nuestro frente le dice al enemigo: toda esta «batalla entre guerras» que habéis intentado durante años ha fracasado. Todas las armas destinadas a llegar al Líbano han llegado al Líbano.
Todas las amenazas y advertencias del enemigo y de los mediadores sobre una guerra contra el Líbano no nos asustan. Han enviado más de 200 amenazas a lo largo de 8 meses… El enemigo sabe bien que nos hemos preparado para el peor de los días. El enemigo sabe bien lo que les espera. Fueron disuadidos durante 9 meses gracias a nuestras acciones sin precedentes…

El enemigo sabe que no habrá lugar en la entidad vedado a nuestros misiles y drones. No será un bombardeo indiscriminado; cada misil tiene un objetivo, cada cohete tiene un objetivo, cada avión no tripulado tiene un objetivo. Y la prueba es el «Hudhud».

El enemigo sabe que lo que le espera en el Mediterráneo es también muy importante. Debe esperarnos en tierra, en el aire y en el mar. Si se impone la guerra, la resistencia luchará sin restricciones, reglas ni límites.

El gobierno chipriota debe tener cuidado de que abrir sus aeropuertos y bases al enemigo para que apunte al Líbano significa que se ha convertido en parte de la guerra, y la resistencia lo tratará como tal.
Esta es la mayor batalla que la nación ha librado desde 1948. Tiene un horizonte claro y brillante y cambiará la faz de la región y configurará su futuro.

Reafirmamos la solidez de nuestra postura y nuestra disposición a continuar con esta posición histórica, humanitaria y moral hasta la victoria.

Red de Noticias de la Resistencia

El discurso de su eminencia – Lebanese News and Updates

– Agradecemos a todos los que telegrafiaron, llamaron o emitieron declaraciones su pésame y condolencias.

Me dirijo a la familia del mártir Abu Talib, uno por uno, para felicitarles por el martirio de Al-Hajj y ofrecerles mis condolencias por su pérdida.

– También nos dirigimos a las familias de los Muyahidines que fueron martirizados con Hayy Abu Talib y a aquellos hermanos del equipo de Hayy que están siempre y directamente con él.

– La posición de las familias de los mártires en términos de responsabilidad, satisfacción y declaración de resolución y determinación para continuar con los sacrificios es honorable.

– El martirio en el entendimiento islámico es felicidad, buenas noticias, selección divina y refugio hacia Dios. Por lo tanto, todo martirio es una gran victoria y una victoria decisiva.

– El martirio es una victoria. No es ni la derrota ni la muerte eterna. Esta es la fuerza de los frentes de resistencia, y lo más peligroso a lo que se enfrenta Israel es que quien lucha en los campos de batalla lleva este pensamiento y esta fe, y por eso encontramos esta paciencia y satisfacción entre las familias de los mártires.

– Tenemos la capacidad de resistir en la resistencia, el entorno de la resistencia.

A pesar de la pérdida de estos mártires, no se nos caerá de las manos ninguna bandera ni ningún cargo, ni nos invadirá la debilidad.

– El mártir Abu Talib comenzó como un combatiente corriente como los demás y empezó a avanzar rápidamente gracias a su espiritualidad. Se alistó a los 15 años

En su primera juventud, Abu Talib fue el líder del eje Siddiqin, y en la década de 1990 fue uno de los pocos que se marcharon a Bosnia.

– Antes del año 2000, fue responsable del eje Bint Jbeil en operaciones de resistencia y dirigió un eje durante la Guerra de Julio en 2006.

Después, en 2016, pasó a ser responsable de la Unidad Nasr hasta su martirio.

– No cabe duda de que nuestra pérdida de Abu Taleb es grande, pero nos consolamos con el hecho de que murió como un mártir y alcanzó sus más altas aspiraciones.

– Por lo tanto, la respuesta de la resistencia al asesinato fue grande, para decirle al enemigo que esta unidad, en la que mataste a algunos de sus oficiales, ha aumentado su determinación de luchar contra el enemigo.

– Abu Talib fue el primer comandante de campo que abrió el frente de apoyo a Gaza.

– Esta batalla en su frente libanés desempeñó un papel importante en el contexto de la gran confrontación, y sigue infligiendo pérdidas materiales, morales y psicológicas al enemigo… y haciendo sacrificios, por supuesto.

– Uno de los indicios más claros de la eficacia del frente libanés son los gritos, amenazas e intimidaciones que escuchamos de dirigentes, funcionarios y colonos israelíes.

Si no es eficaz, ¿por qué va a intervenir el mundo para separarlo del frente de Gaza?

– Desde el comienzo de la avalancha de Al-Aqsa, ha habido una maquinaria mediática cuyo trabajo consiste en menospreciar los frentes de apoyo y lo que está ocurriendo en Gaza.

Uno de los altos dirigentes israelíes afirmó que, de no haber sido por este frente libanés, se habría dispuesto de fuerzas suficientes para derrotar a Gaza.

El enemigo israelí no reconoce sus pérdidas en el frente norte para no presionar al gobierno y a Netanyahu, que considera que su máxima prioridad es la guerra contra Gaza. No quieren dirigir el esfuerzo todavía al Líbano.

Sin embargo, reconocen las pérdidas en Gaza, hasta cierto punto.

Parte de la guerra mediática y psicológica del enemigo consiste en no reconocer sus muertes y pérdidas, por lo que nuestros medios militares publican operaciones para mantener la presión.

– Entre los logros está el desplazamiento de colonos… y la interrupción de la industria, la agricultura y el turismo en el norte por el estatus que representa.

Uno de los logros es que, por primera vez en la historia de la ocupación (1948), se formó un cinturón de seguridad en Israel.

– El enemigo teme que las cosas se conviertan en una guerra con Líbano, y esto es lo que tiene un fuerte impacto en el frente de Gaza y le obliga a economizar municiones.

– Uno de los resultados es la destrucción de la imagen del ejército israelí y de su credibilidad.

Nuestro frente y el resto de frentes están fuertemente presentes en la mesa de negociación a través de la cual se pretenden alcanzar resultados concretos.

– Las flotas de la marina estadounidense que acudieron al Mar Rojo y al Mar Arábigo para impedir que los yemeníes atacaran a los barcos israelíes… y a pesar de todas sus capacidades, fueron incapaces de proteger a los barcos israelíes o a los que se dirigían a la entidad. Se trata de un gran fracaso para las dos flotas navales más importantes del mundo.

– Como el enemigo israelí era incapaz de hacer la guerra en estos frentes, británicos y estadounidenses se ocuparon del frente de Yemen.

– El frente iraquí está mermando enormemente las defensas aéreas israelíes y de la región. El enemigo israelí no reconoce los misiles y drones que llegan de ese frente.

La ocupación se ve impotente ante los sacrificios de los combatientes de la resistencia en Gaza y Rafah.

– Nos enfrentamos a una realidad muy importante que afecta a Gaza y Cisjordania, y se están infligiendo enormes pérdidas a la entidad.

– El enemigo comprendió desde el 8 de octubre que sus posiciones serían objetivo y que teníamos suficiente información sobre ellos, sus fortificaciones, su equipo y su material.

– Seguimos atacando posiciones enemigas dentro de un programa específico.

– El Ministerio de Defensa del enemigo dice que hay 8.663 oficiales y soldados discapacitados, y preguntamos cuál puede ser el número de heridos.

– El enemigo evacuó muchas de sus posiciones militares en la frontera con el sur del Líbano.

– La resistencia obtuvo información nueva y precisa sobre la ubicación del enemigo israelí en la frontera.

– No hay en el mundo medidas tecnológicas como las de la frontera con Gaza, y lo ocurrido en octubre causó gran sorpresa al enemigo.

– Todo lo que nuestros ojos vean y nuestras manos alcancen, lo apuntaremos en este frente.

– El vídeo que publicamos ayer son breves extractos seleccionados de largas horas sobre Haifa. Las imágenes en bruto duran horas y horas.

– Pasamos muchas horas fotografiando Haifa, antes de Haifa, después de Haifa y después de Haifa. Luchamos basándonos en una visión, una información y unas coordenadas precisas.

– Obtuvimos nuevas armas en estos meses, que no revelaré ahora.

Desarrollamos algunas de nuestras armas y utilizamos armas nuevas que no habíamos usado antes.

El último escándalo del enemigo es que afirmó haber descubierto nuestro UAV de reconocimiento, pero no lo derribó para no molestar a los colonos de Haifa.

– Hasta ahora hemos luchado con parte de nuestras armas. Hay muchas más, que sólo utilizaremos cuando la batalla exija defender el Líbano.

Nosotros mismos fabricamos los drones y tenemos un gran número de ellos, y todas las armas que debían llegar al Líbano han llegado.

También fabricamos parte de nuestros cohetes.

– El enemigo lanzó una batalla entre guerras en Siria (2013-Presente) y fracasó en ella, y todo lo que debería haber llegado a Líbano ha llegado.

– Tenemos un número suficiente, motivado y preparado de combatientes… y hay un poder humano sin precedentes para la resistencia… «Hemos superado con creces los 100.000».

Tenemos muchos combatientes preparados, incluso para el peor escenario que pudiera darse.

– Dirigentes de movimientos de resistencia se pusieron en contacto con nosotros y nos dijeron: «Queremos enviar combatientes». Les dijimos que lo que tenemos es suficiente e incluso más de lo que necesitamos para la batalla».

– Nuestro pueblo es uno de los elementos de fuerza más importantes de la experiencia de la resistencia. Es un entorno firme y paciente que ofrece sus hogares, su dinero, su sustento y sus mártires.

Este entorno sigue resistiendo y es motivo de orgullo.

– Confiando en Dios Todopoderoso y confiando en Su ayuda y victoria, y basándonos en los elementos de fuerza que tenemos, la posición del eje de resistencia, la motivación y las capacidades, y observando la realidad del enemigo….
… podemos decir que todo lo que el enemigo dice y los mediadores amenazan con la guerra contra el Líbano no nos asusta, ni debe asustarnos
– Nos preparamos para los días más difíciles, y el enemigo sabe muy bien lo que le espera.

– No nos asusta nada de lo que diga el enemigo ni las amenazas y advertencias de los intermediarios.

Tenemos un banco de objetivos completo y real y tenemos la capacidad de alcanzarlos.
Lo que atacaremos con precisión sacudirá todos los cimientos del Estado judío.
Podemos destruir 1000 edificios en Israel y sobreviviría. Pero lo que atacaremos es menos y pondrá a Israel de rodillas.
– Si se produce una guerra en el Líbano, la situación en el Mar Medio no tendrá precedentes. Están ocupados ahora con el Mar Rojo, imagina lo que será en el Mar Medio.
– Lucharemos sin líneas rojas ni fronteras. Por tierra, mar y aire.
– Tenemos información de que Israel está realizando maniobras en Chipre en montañas y aeropuertos chipriotas, y cree que si sus aeropuertos son objetivo, utilizará aeropuertos e instalaciones chipriotas.
El gobierno chipriota debe saber que abrir los aeropuertos y bases chipriotas para la guerra contra el Líbano, les convertirá en un objetivo.
Trataremos con Chipre como si fuera parte de la guerra
– ¿Cuáles deberían ser los temidos a la luz del estado actual
– En cuanto a nosotros, seguiremos apoyando a Gaza, y al mismo tiempo estamos preparados para todas las posibilidades, y nada nos detendrá.
La solución es clara y no requiere explicación: «Un alto el fuego en Yemen, Irak y Líbano puede obtenerse con un alto el fuego en Gaza (según las condiciones apropiadas para la resistencia palestina)».

8. La terrible Ruta de la Seda ártica

Como no podía ser menos, también Escobar ha escrito sobre el viaje de Putin a Corea del Norte. Y destaca uno de los temas que más le interesa, el de los corredores marítimos y terrestres. Que conste que la ruta por el Ártico me parece un desastre absoluto, resultado del calentamiento global que hemos provocado. Porque, en contra de lo que dice en el título y en su última frase, no, no necesitamos romper más hielo.

https://strategic-culture.su/ Veo que lo han publicado en español en Observatorio de la crisis: https://observatoriocrisis.. Me va bien, porque cuando publico cada día en Twitter los enlaces a los artículos en la Miscelánea de Salvador, los enlaces directos a los artículos no puedo usar los de Strategic Culture por un motivo curioso: en Twitter no permiten enlazar artículos de ninguna página con la extensión SU (Soviet Union). Si no me fijo y lo hago, aparece siempre un mensaje de error y tengo que repetirlo todo. Curiosamente, me pasó hace poco también con los turcos de United World. Navegando la censura en el «mundo libre». Vosotros en España tenéis prohibidos en general todos los medios rusos. En Filipinas no, pero hay otros que también están capados, y me parece un criterio totalmente aleatorio. No puedo entrar en https://progressive., en https://www.counterpunch.org/ y, últimamente incluso, de vez en cuando, en Monthly Review. Normalmente no dicen nada. Simplemente, el enlace no funciona y tengo que usar Tor, pero en el caso de Monthly Review aparecía un mensaje de la empresa proveedora de la conexión a internet diciendo que era una página prohibida por el gobierno filipino. Me pasó un par de veces, y luego ha vuelto a funcionar con normalidad.

Necesitamos «rompehielos» y más asociaciones estratégicas

Pepe Escobar 20 de junio de 2024

El foro de San Petersburgo ofreció numerosas sesiones cruciales en las que se debatieron los corredores de conectividad. Una de las más importantes versó sobre la Ruta Marítima Septentrional (NSR) o, en terminología china, la Ruta de la Seda del Ártico: la alternativa de futuro número uno al canal de Suez.

Con la presencia en la sala de los principales actores empresariales -por ejemplo, de Rosneft, Novatek, Norilsk Nickel-, así como de gobernadores y ministros, el escenario estaba preparado para un amplio debate.

Igor Levitin, alto asesor de Putin, marcó la pauta: para facilitar un transporte de contenedores sin fisuras, el gobierno federal debe invertir en puertos marítimos y rompehielos; se hizo una comparación -en términos de desafío tecnológico- con la construcción del ferrocarril transiberiano; y Levitin también subrayó las infinitas posibilidades de expansión de centros urbanos como Murmansk, Archangelsk y Vladivostok.

A ello hay que añadir que el NSR conectará con otro corredor de conectividad transeuroasiático de rápido crecimiento: el INSTC (Corredor Internacional de Transporte Norte-Sur), cuyos principales actores son los miembros del BRICS Rusia, Irán e India.

Alexey Chekunkov, ministro de Desarrollo del Lejano Oriente y el Ártico, presentó una prueba del NSR, que cuesta lo mismo que el transporte ferroviario sin los cuellos de botella. Elogió el NSR como un «servicio» y acuñó el lema definitivo: «¡Necesitamos rompehielos!». Por supuesto, Rusia será la protagonista de todo el proyecto, que beneficiará a 2,5 millones de personas que viven en el Norte.

Sultan Sulayem, Consejero Delegado de DP World, empresa de logística de carga y servicios marítimos con sede en Dubai, confirmó que «las cadenas de suministro actuales ya no son fiables», además de ineficaces; el NSR es «más rápido, fiable y barato». De Tokio a Londres, la ruta recorre 24 km; a través del NSR, sólo 13 km.

Sulayem es categórico: el NSR cambia las reglas del juego y «debe ponerse en marcha ya».

Vladimir Panov, representante especial para el Ártico de Rosatom, confirmó que el Ártico es «un cofre del tesoro», y el NSR «lo abrirá». Rosatom dispondrá de toda la infraestructura necesaria «en unos cinco años». Atribuyó la rapidez de los avances al diálogo estratégico de alto nivel entre Putin y Xi, que se completó con la creación de un grupo de trabajo Rusia-China.

Andrey Chibis, gobernador de Múrmansk, señaló que este puerto profundo y clave para el NSR -el principal centro de contenedores del Ártico- «no se hiela». Reconoció la enormidad de los retos logísticos, pero al mismo tiempo que atraerá a muchos trabajadores cualificados, teniendo en cuenta la alta calidad de vida de Múrmansk.

Un laberinto de pasillos interconectados

De hecho, la construcción de la NSR puede interpretarse como una versión acelerada en el sigloXXI de la construcción del ferrocarril transiberiano a finalesdel siglo XIX y principiosdel XX. En el marco general de la integración euroasiática, las interconexiones con otros corredores serán infinitas: desde el INSTC hasta los proyectos BRI que forman parte de las Nuevas Rutas de la Seda chinas, la Unión Económica Euroasiática (EAEU) y la ASEAN.

En una sesión centrada en la Asociación para la Gran Eurasia (GEP ), el Viceministro ruso de Asuntos Exteriores, Alexander Pankin, elogió este concepto de Eurasia «sin líneas divisorias, uniendo antiguas civilizaciones, corredores de transporte y un espacio común unificado de 5.000 millones de personas».

Se establecieron conexiones inevitables: del GEP a la UEEA y la OCS, con la proliferación del transporte multimodal y los sistemas de pago alternativos. Khan Sohail, Vicesecretario General de la OCS, destacó cómo prácticamente «todos los días hay nuevos anuncios de China», un largo camino «desde que se creó la OCS hace 21 años», entonces basada exclusivamente en la seguridad. Se esperan grandes avances en la cumbre de la OCS del mes que viene en Astana.

Sergey Glazyev, Ministro de Macroeconomía de la Comisión Económica de Eurasia, que forma parte de la UEEA, elogió la progresiva integración de la UEEA y la OCS y el rápido desarrollo de las transacciones en cestas de monedas nacionales, algo «que era incuestionable hace 10 años».

Admitió que, aunque el GEP aún no se ha formalizado, los hechos sobre el terreno están demostrando que Eurasia puede ser autosuficiente. Puede que el GEP esté en su fase inicial, pero está haciendo avanzar rápidamente el proceso para «armonizar el libre comercio».

Otra sesión clave en San Petersburgo versó exactamente sobre la conexión EAEU-ASEAN. Los 10 de la ASEAN configuran ya el 4º bloque comercial del mundo, moviendo anualmente 3,8 billones de dólares y el 7,8% del comercio mundial. La UEEA ya tiene un acuerdo de libre comercio con Vietnam y está preparando otro con Indonesia.

Y luego está el Noreste Asiático. Lo que nos lleva a la innovadora visita del Presidente Putin a la RPDC.

Un nuevo concepto de seguridad para Eurasia

Ha sido un viaje de negocios épico. Rusia y la RPDC firmaron nada menos que un nuevo Acuerdo Integral de Asociación Estratégica.

En cuanto al comercio, eso permitirá un flujo renovado hacia Rusia de armas de la RPDC -desde proyectiles de artillería hasta balística-, mineral magnético, industria pesada e industria de máquinas-herramienta, así como el intercambio de un ejército de especialistas en tecnologías de la información megacualificados.

Kim Jong-un calificó el acuerdo de «pacífico» y «defensivo». Y mucho más: se convertirá en «la fuerza motriz que acelere la creación de un nuevo mundo multipolar».

En lo que respecta al noreste de Asia, el acuerdo supone nada menos que un cambio total de paradigma.

Para empezar, se trata de dos actores independientes y soberanos en política exterior. No van a ser chantajeados. Se oponen totalmente a las sanciones como herramienta hegemónica. En consecuencia, acaban de determinar que no habrá más sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU contra la RPDC promulgadas por Estados Unidos.

La cláusula clave que establece la asistencia mutua en caso de agresión extranjera contra Rusia o la RPDC significa, en la práctica, el establecimiento de una alianza político-militar, aunque Moscú, con cautela, prefiere afirmar que «no excluye la posibilidad de una cooperación técnico-militar».

El acuerdo conmocionó por completo a Exceptionalistan porque supone un rápido contragolpe no sólo contra los designios globales de la OTAN, sino contra el propio Hegemón, que durante décadas ha mantenido una amplia alianza político-militar tanto con Japón como con Corea del Sur.

Traducción: a partir de ahora se acabó la Hegemonía político-militar en el Noreste Asiático – y en Asia-Pacífico en su conjunto. Pekín estará encantado. Hablando de un cambio de juego estratégico. Logrado sin disparar una sola bala.

Las repercusiones serán inmensas, porque un concepto más amplio de «seguridad» se aplicará ahora por igual a Europa y a Asia.

Así que bienvenido, en la práctica, Putin el estadista que avanza un nuevo concepto integrado y global de la seguridad euroasiática (la cursiva es mía). No es de extrañar que el Occidente colectivo con deficiencias mentales esté estupefacto.

Gilbert Doctorow observó acertadamente cómo «Putin considera que lo que la OTAN está a punto de hacer en sus fronteras occidentales es precisamente el acto de agresión que desencadenará la Asociación Estratégica de Rusia con Corea del Norte y supondrá para Estados Unidos una amenaza real para sus bases militares» en Corea, en Japón y en toda la zona de Asia-Pacífico.

Y no importa en absoluto si la respuesta rusa será simétrica o asimétrica. El hecho crucial es que la «contención» estadounidense de la asociación estratégica Rusia-China ya se está deshaciendo en tiempo real.

En términos auspiciosos, al estilo de Eurasia, lo que importa ahora es centrarse en los corredores de conectividad. Esta es una historia que comenzó en ediciones anteriores del foro de San Petersburgo: cómo conectar la RPDC con el Lejano Oriente ruso, y más allá con Siberia y Eurasia en general. El concepto fundacional de Juche («autosuficiencia», «autonomía») de la RPDC está a punto de entrar en una era completamente nueva, en paralelo a la consolidación del NSR en el Ártico.

Todo el mundo necesita romper el hielo, en más de un sentido.

9. Más sobre la alianza Rusia-Corea del Norte

Bhadrakumar profundiza en los motivos de la alianza que acaban de corroborar Rusia y Corea del Norte. Insiste en lo de la «respuesta asimétrica» por parte de Putin, y preguntándose dónde queda China aquí. https://www.indianpunchline.

Publicado el 21 de junio de 2024 por M. K. BHADRAKUMAR

Rusia y la RPDC preparan una alianza

La breve visita del presidente ruso Vladimir Putin a Pyongyang el 19 de junio levantó mucho calor y polvareda. La firma de un Tratado de Asociación Estratégica Integral entre Rusia y Corea del Norte acaparó los titulares de los medios de comunicación occidentales y suscitó especulaciones descabelladas sobre el nacimiento de una alianza militar que podría hacer añicos el algoritmo de la dinámica de poder en la región del noreste asiático.

Sin duda, la geopolítica de la región cambia de rumbo a medida que Rusia y la RPDC llevan sus relaciones a un nivel cualitativamente nuevo con fuertes tintes militares. Pero las apariencias engañan cuando son exageradas retóricamente por ambos protagonistas.

El tratado no tiene sentido, ya que tanto Rusia como la RPDC son potencias nucleares. Si la disuasión nuclear no puede hacerles autosuficientes en el ámbito de la seguridad, sólo Dios puede ayudarles. Un ataque estadounidense a la RPDC parece improbable y un ataque de EEUU a Rusia lo es aún menos.

El reciente cambio de política de la Administración Biden para permitir que Ucrania utilice armamento estadounidense para atacar a Rusia -con el apoyo y la orientación de personal de la OTAN respaldado por datos de satélite y aportaciones de los servicios de inteligencia occidentales- parece haber sido la proverbial gota que colmó el vaso de la tradicional reserva rusa.

Desde entonces, el consejero de Seguridad Nacional de EEUU, Jack Sullivan, ha subido la escalera de la escalada el pasado fin de semana ampliando el giro de la política de la administración Biden. En una entrevista cuidadosamente estructurada con la cadena PBS, financiada por el gobierno estadounidense, coincidiendo con la visita de Putin a Corea del Norte, Sullivan anunció que:

  • Kiev tiene libertad para utilizar armas estadounidenses en «cualquier lugar en el que las fuerzas rusas crucen la frontera»;
  • En concreto, se aplicará también a la región rusa de Kursk, desde donde se han realizado «movimientos exploratorios» contra la región ucraniana de Sumy;
  • «No se trata de geografía. Se trata de sentido común. Si Rusia ataca o está a punto de atacar desde su territorio a Ucrania, sólo tiene sentido permitir que Ucrania devuelva el golpe»;
  • La vara de medir es si las fuerzas rusas están utilizando el territorio ruso como «santuario»;
  • Ucrania también tendrá libertad para utilizar sistemas de defensa antiaérea, incluido armamento suministrado por Estados Unidos, para sacar del cielo a los aviones rusos, incluso si esos aviones rusos están en espacio aéreo ruso, «si están a punto de disparar al espacio aéreo ucraniano»;
  • En Ucrania se desplegarán jets F-16 (con capacidad nuclear), ya que la intención es que Kiev tenga capacidad para atacar a Rusia.

Putin ha advertido explícitamente de la posibilidad de suministrar armas rusas a regiones desde las que se puedan lanzar ataques si Bruselas y Washington no dejan de armar a Ucrania. Izvestia ha escrito que «parece que Corea del Norte puede ser un candidato adecuado».

De hecho, la delegación de Putin incluía al nuevo ministro de Defensa, Andrei Belousev. El propio Putin calificó el Tratado de «documento verdaderamente innovador… un documento fundamental que constituirá la base de nuestras relaciones a largo plazo». Pero al margen del alboroto mediático sobre el contenido militar de la incipiente alianza entre Rusia y la RPDC, lo que no debe pasarse por alto es que existe un vasto potencial económico sin utilizar en la relación Rusia-RPDC.

Las estrategias exteriores de Putin, a diferencia de las de sus predecesores soviéticos, tienen invariablemente un contenido económico bien pensado. En este caso, Moscú también está estrechando lazos con socios de Asia como vector crucial de la prioridad que Putin concede al desarrollo del Extremo Oriente ruso.

Desde esta perspectiva, Putin ha pedido la derogación de las sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU contra la RPDC. Desde la perspectiva de Pyongyang, esto también supone un verdadero cambio de juego. El comercio bilateral se multiplicó por nueve y superó los 34.000 millones de dólares el año pasado.

Existe un gran margen para que Rusia importe mano de obra cualificada de la RPDC al Extremo Oriente, que sufre una escasez crónica de mano de obra. Una vez más, la visita de Putin ha reavivado el proyecto de importancia estratégica para la restauración y el desarrollo del puerto logístico conjunto de Rajin, el puerto para todo tiempo de la RPDC, que puede garantizar un flujo estable de mercancías desde Rusia a los mercados de Asia-Pacífico. Los dos países también firmaron un acuerdo el 19 de junio sobre la construcción de un puente de carretera fronterizo sobre el río Tumannaya, en un acontecimiento relacionado.

Sin embargo, a fin de cuentas, como dijo el asesor presidencial ruso Yury Ushakov, el Tratado es necesario debido a los profundos cambios en la situación geopolítica de la región y del mundo. Pero también subrayó que el Tratado respetará todos los principios fundamentales del derecho internacional, no será conflictivo ni irá dirigido contra ningún país y tendrá como objetivo garantizar una mayor estabilidad en el noreste asiático.

Inevitablemente, hay mucha curiosidad por saber cómo encaja China en este paradigma. Por una curiosa coincidencia, la visita de Putin coincidió con el diálogo diplomático y de seguridad a nivel viceministerial , o diálogo 2+2, entre China y Corea del Sur.

La parte surcoreana sacó a relucir el tango entre Rusia y la RPDC, pero la china adoptó, al parecer, una postura «de principios» no comprometida, según la cual Corea del Norte y Rusia, como vecinos amistosos y cercanos, tienen una necesidad legítima de intercambios, cooperación y desarrollo de relaciones.

Por otra parte, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino afirmó que el diálogo 2-2 de Pekín respondía a la necesidad de las crecientes relaciones bilaterales entre China y Corea del Sur y no tiene ningún vínculo particular con el compromiso entre otros países. Curiosamente, Global Times citó la opinión de un destacado experto chino de que el diálogo 2+2 puede servir de «estabilizador y mediador de tensiones y conflictos regionales», ya que permite a China y Corea del Sur, que mantienen estrechos lazos comerciales y culturales, mejorar la comunicación y la confianza en cuestiones diplomáticas y de seguridad.

Según el Ministerio de Asuntos Exteriores chino, ambas partes reiteraron durante el diálogo 2+2 su compromiso con unas relaciones amistosas y mutuamente beneficiosas entre China y Corea del Sur y con «participar activamente en el diálogo y los intercambios a todos los niveles y en todos los campos».

También acordaron reforzar la comunicación a través de mecanismos como los diálogos estratégicos de alto nivel, los diálogos diplomáticos de seguridad 2+2 y los diálogos de vía 1,5 «para mejorar la confianza política mutua y avanzar en el desarrollo sano y estable de la asociación estratégica de cooperación China-Corea del Sur».

Está claro que China y Corea del Sur, dos grandes beneficiarios de la globalización, son partes interesadas en la estabilidad de la producción mundial y las cadenas de suministro y serán reacios al tipo de politización y «securitización» en que se han embarcado Rusia y la RPDC, informó Global Times citando a funcionarios chinos no identificados.

Así, Global Times escribió que la parte china «enfatizó que mantener la paz y la estabilidad en la península es de interés común para todas las partes, incluidas China y Corea del Sur… la tarea urgente es enfriar la situación, evitar la escalada de la confrontación y adherirse a la dirección general de una solución política. China siempre ha determinado su posición basándose en los méritos del propio asunto y seguirá desempeñando un papel constructivo en los asuntos de la península coreana a su manera.»

La conclusión es que Rusia y China se mueven por caminos independientes en lo que respecta a Corea del Norte y a la dinámica de poder en el noreste asiático. La visita de Estado de Putin a Pyongyang probablemente sacó a la superficie esta línea de fractura en la asociación «sin límites» entre Rusia y China, lo que da pie a sospechar que, tal vez, no deba leerse demasiado en la «alianza» Rusia-RPDC una vez que se asiente el polvo.

A fin de cuentas, puede resultar una alianza de conveniencia con el telón de fondo de la guerra de Ucrania y el fuerte deterioro de las relaciones de Rusia con Estados Unidos, Japón y Corea del Sur, que también son los eternos verdugos de la RPDC.

Autor: admin

Profesor jubilado. Colaborador de El Viejo Topo y Papeles de relaciones ecosociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *