Sobre la situación en Alemania

Del historiador y miembro de Espai Marx, José Luis Martín Ramos.

El gobierno semáforo profundiza su crisis, el FPD presenta un proyecto de presupuestos plenamente neoliberal. Rumores y peticiones de adelantamiento de elecciones (por ahora han de ser el 25 de septiembre de 2025); pero el SPD y los Verdes temen perder todavía más y evitarán todo lo que puedan ese adelantamiento. BSW es de las formaciones que piden adelantamiento; aunque ahora está pasando por un momento delicado a causa de las negociaciones para formar gobierno en Turingia: el 30 de octubre BSW,CDU y SPD firmaron un principio de acuerdo, pero Sara Wagenknecht se opuso porque no tomaba una posición expresa contra la guerra y por la paz; la candidata de BSW en Turingia, Katya Hoyer que había dicho que «las frases vacías no pondrán fin a la huelga» ha tenido que dar marcha atrás y ese principio de acuerdo se ha abandonado para seguir negociando. En las negociaciones para el gobierno de Sajonia BSW mantiene la misma posición y siguen encalladas y en Brandenburgo no empezarán hasta el lunes que viene. La prensa presiona contra BSW esgrimiendo el argumento de para que sirve un partido como BSW que no es capaz de ponerse de acuerdo. Una encuesta sobre elecciones generales recientemente publicada sostiene que el conflicto interno de BSW en Turingia y su posición sobre las negociaciones le ha hecho recular un punto del 9 al 8%, mientras que Die Linke lo ha ganado, de 3% a 4%.  NO obstante esa encuesta no coincide con otros datos, regionales. en el land de Mecklemburgo-Pomerania Occidental, (la región septentrional de la antigua RDA), gobernado en coalición por SPD-Die Linke, l encuesta más reciente publicada en la prensa alemana da a BSW un 14% de votos, a pesar de que todavía no tiene organización regional en el territorio, mientras que Die Linke, que tuvo el 9,9% en 2021 está rascando solo el 5%; las elecciones en el land las ganaría AFD con el 28% (en 2021, 16,7%), seguido del SPD que caería del 29,6 al 22%, y de la CDU que crecería del 13,3 al 19%. 

Autor: admin

Profesor jubilado. Colaborador de El Viejo Topo y Papeles de relaciones ecosociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *