Miscelánea 17/12/2024

Del compañero y miembro de Espai Marx, Carlos Valmaseda.

INDICE
1. Ya está aquí el espíritu de la Navidad.
2. El desierto sirio.
3. Robo de activos rusos.
4. Turquismo.
5. Lecturas africanas 2024.
6. Sobre el marxismo chino (observación de Joaquín Miras).
7. Nueva conversación Hudson-Wolff.
8. Una guerra inevitable (observación de José Luis Martín Ramos)
9. Debate Roberts-Astarita sobre sobreproducción o sobreacumulación.
10. Resumen de la guerra en Asia occidental, 16 de diciembre.

1. Ya está aquí el espíritu de la Navidad

¡Qué imágenes tan entrañables! Thiel, el amo de Palantir, uno de los billonarios y tipos más despreciables, valga la redundancia, tartamudeando y sin palabras cuando le preguntan qué le parece que la gente haya hecho un héroe del ejecutor de uno de su calaña. Sigo estando en contra de la violencia individual, pero reconforta ver que los ricos también lloran.

https://x.com/BTnewsroom/

VOLVER AL INDICE

2. El desierto sirio

No es novedoso, pero este artículo de Sachs resume bien cómo EEUU y Siria consiguieron destruir Siria.
https://globalter.com/como-

Cómo EEUU e Israel destruyeron Siria y lo llamaron paz

JEFFREY D. SACHS

La caída de Siria se produjo rápidamente debido a más de una década de aplastantes sanciones económicas, las cargas de la guerra, la confiscación del petróleo sirio por parte de Estados Unidos, las prioridades de Rusia en relación con el conflicto de Ucrania y, de forma más inmediata, los ataques de Israel contra Hezbolá, que era el principal respaldo militar del Gobierno sirio. No cabe duda de que Asad a menudo jugó mal sus propias cartas y se enfrentó a un grave descontento interno, pero su régimen estuvo en el punto de mira del colapso durante décadas por parte de Estados Unidos e Israel.

Antes de que la campaña estadounidense-israelí para derrocar a Assad comenzara en serio en 2011, Siria era un país de renta media que funcionaba y crecía. En enero de 2009, el Directorio Ejecutivo del FMI dijo lo siguiente: Los directores ejecutivos acogieron con satisfacción los buenos resultados macroeconómicos de Siria en los últimos años, que se manifiestan en el rápido crecimiento del PIB no petrolero, el cómodo nivel de reservas de divisas y la baja y decreciente deuda pública. Estos resultados reflejan tanto la robusta demanda regional como los esfuerzos de reforma de las autoridades para avanzar hacia una economía más basada en el mercado.

Desde 2011, la guerra perpetua de Israel y Estados Unidos contra Siria, que incluye bombardeos, yihadistas, sanciones económicas, incautación estadounidense de los campos petrolíferos sirios, etc., ha hundido al pueblo sirio en la miseria.

En los dos días inmediatamente posteriores al colapso del gobierno, Israel llevó a cabo unos 480 ataques en toda Siria y destruyó por completo la flota siria en Latakia. Persiguiendo su agenda expansionista, el primer ministro Netanyahu reclamó ilegalmente el control de la zona desmilitarizada de amortiguación en los Altos del Golán y declaró que los Altos del Golán serán parte del Estado de Israel «para la eternidad

La ambición de Netanyahu de transformar la región mediante la guerra, que se remonta a casi tres décadas, se está desarrollando ante nuestros ojos. En una conferencia de prensa el 9 de diciembre, el primer ministro israelí se jactó de una «victoria absoluta», justificando el genocidio en curso en Gaza y la escalada de violencia en toda la región: Les pregunto, piénsenlo, si hubiéramos accedido a quienes nos decían una y otra vez: «Hay que detener la guerra», no habríamos entrado en Rafah, no habríamos tomado el corredor de Filadelfia, no habríamos eliminado a Sinwar, no habríamos sorprendido a nuestros enemigos en Líbano y en el mundo entero en una audaz operación-estratagema, no habríamos eliminado a Nasralá, no habríamos destruido la red subterránea de Hezbolá y no habríamos expuesto la debilidad de Irán.Las operaciones que hemos llevado a cabo desde el comienzo de la guerra están desmantelando el eje ladrillo a ladrillo.

La larga historia de la campaña de Israel para derrocar al Gobierno sirio no es muy conocida, pero el registro documental es claro. La guerra de Israel contra Siria comenzó con los neoconservadores estadounidenses e israelíes en 1996, que diseñaron una estrategia de «ruptura limpia» para Oriente Medio para Netanyahu cuando llegó al poder. El núcleo de la estrategia de «ruptura limpia» exigía que Israel (y Estados Unidos) rechazaran la idea de «tierra por paz», según la cual Israel se retiraría de las tierras palestinas ocupadas a cambio de la paz. En su lugar, Israel conservaría las tierras palestinas ocupadas, gobernaría sobre el pueblo palestino en un Estado de apartheid, limpiaría étnicamente el Estado paso a paso e impondría la llamada «paz por paz» derrocando a los gobiernos vecinos que se resistieran a las reivindicaciones territoriales de Israel.

La estrategia de Clean Break afirma: «Nuestra reivindicación de la tierra -a la que nos hemos aferrado con esperanza durante 2000 años- es legítima y noble», y continúa afirmando: «Siria desafía a Israel en suelo libanés». Un enfoque eficaz, y con el que Estados Unidos puede simpatizar, sería que Israel tomara la iniciativa estratégica a lo largo de sus fronteras septentrionales enfrentándose a Hezbolá, Siria e Irán, como principales agentes de la agresión en Líbano…»

En su libro de 1996 Fighting Terrorism, Netanyahu expuso la nueva estrategia. Israel no lucharía contra los terroristas; lucharía contra los Estados que apoyan a los terroristas. Más exactamente, conseguiría que Estados Unidos luchara por Israel. Como explicó en 2001: Lo primero y más importante que hay que entender es esto: No hay terrorismo internacional sin el apoyo de Estados soberanos….. Si se elimina todo este apoyo estatal, todo el andamiaje del terrorismo internacional se derrumbará.

La estrategia de Netanyahu estaba integrada en la política exterior estadounidense. Acabar con Siria fue siempre una parte clave del plan. Así se lo confirmaron al general Wesley Clark después del 11-S. Se le dijo, durante una visita al Pentágono, que «vamos a atacar y destruir los gobiernos de siete países en cinco años: empezaremos por Irak, y luego pasaremos a Siria, Líbano, Libia, Somalia, Sudán e Irán». Irak sería el primero, luego Siria y el resto. (La campaña de Netanyahu a favor de la guerra de Irak se explica detalladamente en el nuevo libro de Dennis Fritz, Traición mortal. El papel del lobby israelí se explica detalladamente en el nuevo libro de Ilan Pappé, Lobbying for Zionism on Both Sides of the Atlantic). La insurgencia que golpeó a las tropas estadounidenses en Irak retrasó el calendario de cinco años, pero no cambió la estrategia básica.

Hasta ahora, Estados Unidos ha dirigido o patrocinado guerras contra Irak (invasión en 2003), Líbano (Estados Unidos financia y arma a Israel), Libia (bombardeo de la OTAN en 2011), Siria (operación de la CIA durante la década de 2010), Sudán (apoyo a los rebeldes para separar Sudán en 2011) y Somalia (respaldo a la invasión de Etiopía en 2006). Una posible guerra de Estados Unidos contra Irán, ardientemente buscada por Israel, sigue pendiente.

Por extraño que pueda parecer, la CIA ha respaldado repetidamente a los yihadistas islamistas para luchar en estas guerras, y los yihadistas acaban de derrocar al régimen sirio. La CIA, después de todo, ayudó a crear al-Qaeda en primer lugar entrenando, armando y financiando a los muyahidines en Afganistán desde finales de la década de 1970. Sí, Osama bin Laden se volvió más tarde contra Estados Unidos, pero su movimiento fue de todos modos una creación estadounidense. Irónicamente, como confirma Seymour Hersh, fue la inteligencia de Asad la que «avisó a Estados Unidos de un inminente atentado de Al Qaeda contra el cuartel general de la Quinta Flota de la Marina estadounidense».

La Operación Timber Sycamore fue un multimillonario programa encubierto de la CIA lanzado por Obama para derrocar a Bashar al-Asad. La CIA financió, entrenó y proporcionó inteligencia a grupos islamistas radicales y extremistas. El esfuerzo de la CIA también implicó una «línea de ratas» para hacer llegar armas desde Libia (atacada por la OTAN en 2011) a los yihadistas en Siria. En 2014, Seymour Hersh describió la operación en su obra «La línea roja y la línea de ratas»: “Un anexo altamente clasificado del informe, que no se hizo público, describía un acuerdo secreto alcanzado a principios de 2012 entre las administraciones de Obama y Erdoğan. Se refería a la línea de las ratas. Según los términos del acuerdo, la financiación procedía de Turquía, así como de Arabia Saudí y Qatar; la CIA, con el apoyo del MI6, se encargaba de hacer llegar a Siria armas procedentes de los arsenales de Gadafi.”

Poco después del lanzamiento de Timber Sycamore, en marzo de 2013, en una conferencia conjunta del presidente Obama y el primer ministro Netanyahu en la Casa Blanca, Obama dijo: «Con respecto a Siria, Estados Unidos sigue trabajando con aliados y amigos y con la oposición siria para acelerar el fin del gobierno de Asad.»

Para la mentalidad sionista estadounidense-israelí, un llamamiento a la negociación por parte de un adversario se toma como un signo de debilidad del adversario. Los que piden negociaciones al otro lado suelen acabar asesinados por Israel o por activos estadounidenses. Lo hemos visto recientemente en el Líbano. El ministro de Asuntos Exteriores libanés confirmó que Hassan Nasrallah, ex secretario general de Hezbolá, había acordado un alto el fuego con Israel días antes de su asesinato. La voluntad de Hezbolá de aceptar un acuerdo de paz conforme a los deseos del mundo árabe-islámico de una solución de dos Estados viene de lejos. Del mismo modo, en lugar de negociar para poner fin a la guerra en Gaza, Israel asesinó al jefe político de Hamás, Ismail Haniyeh, en Teherán.

Del mismo modo, en Siria, en lugar de permitir que surgiera una solución política, Estados Unidos se opuso en múltiples ocasiones al proceso de paz. En 2012, la ONU había negociado un acuerdo de paz en Siria que fue bloqueado por los estadounidenses, que exigieron que Assad debía irse el primer día del acuerdo de paz. Estados Unidos quería un cambio de régimen, no la paz. En septiembre de 2024, Netanyahu se dirigió a la Asamblea General con un mapa de Oriente Medio dividido entre «Bendición» y «Maldición», con Líbano, Siria, Irak e Irán como parte de la maldición de Netanyahu. La verdadera maldición es el camino de caos y guerra de Israel, que ahora ha envuelto a Líbano y Siria, con la ferviente esperanza de Netanyahu de arrastrar también a Estados Unidos a la guerra contra Irán.

Estados Unidos e Israel chocan las cinco por haber conseguido hundir a otro adversario de Israel y defensor de la causa palestina, y Netanyahu se atribuye «el mérito de haber iniciado el proceso histórico». Lo más probable es que Siria sucumba ahora a una guerra continua entre los numerosos protagonistas armados, como ha sucedido en las anteriores operaciones de cambio de régimen de Estados Unidos e Israel.

En resumen, la injerencia estadounidense, a instancias del Israel de Netanyahu, ha dejado Oriente Medio en ruinas, con más de un millón de muertos y guerras abiertas en Libia, Sudán, Somalia, Líbano, Siria y Palestina, y con Irán al borde de un arsenal nuclear, empujado contra sus propias inclinaciones a esta eventualidad.

Todo ello al servicio de una causa profundamente injusta: negar a los palestinos sus derechos políticos al servicio del extremismo sionista basado en el Libro de Josué del siglo VII a.C. . Sorprendentemente, según ese texto -en el que se basan los propios fanáticos religiosos de Israel- los israelitas ni siquiera eran los habitantes originales de la tierra. Más bien, según el texto, Dios ordena a Josué y a sus guerreros que cometan múltiples genocidios para conquistar la tierra.

Con este telón de fondo, las naciones árabes islámicas y, de hecho, casi todo el mundo se han unido en repetidas ocasiones en el llamamiento a una solución de dos Estados y a la paz entre Israel y Palestina.

En lugar de la solución de los dos Estados, Israel y Estados Unidos han hecho un desierto y lo han llamado paz.

Jeffrey D. Sachs es director del Centro para el Desarrollo Sostenible de la Universidad de Columbia (EEUU) y presidente de la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Ha sido asesor de tres secretarios generales de la ONU.
Este artículo se publica en colaboración con Common Dreams.

VOLVER AL INDICE

3. Robo de activos rusos

Amar argumenta que el robo de los activos rusos no irá en beneficio de Occidente.
https://swentr.site/news/

Por qué robar los activos congelados de Rusia no ayudará ni a Ucrania ni a Occidente

Entregar las reservas de Moscú a Kiev para mantener la sangrienta guerra por poderes se presenta de algún modo como una medida rentable

Por Tarik Cyril Amar, historiador alemán que trabaja en la Universidad Koç de Estambul, sobre Rusia, Ucrania y Europa del Este, la historia de la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría cultural y la política de la memoria

En la guerra en Ucrania y sobre Ucrania, las fuerzas rusas prosiguen un avance acelerado al «ritmo más rápido desde 2022», como admite el robusto y rusófobo New York Times. En el lado ucraniano, la situación en el campo de batalla es «precaria», reconoce el Washington Post, y los signos de agotamiento y desmoralización van en aumento. Las demandas estadounidenses de añadir toda una nueva cohorte de carne de cañón rebajando la edad de reclutamiento, una vez más, están encontrando una respuesta muy variada.

La movilización militar ya es profundamente impopular, gran parte de ella llevada a cabo por la fuerza, a veces de forma demostrativa. Sin embargo, incluso Valery Zaluzhny, el obstinado ex comandante en jefe de Ucrania y rival potencial del superanunciado presidente Vladimir Zelensky se opone ahora a movilizar a los más jóvenes. Le ha llevado un tiempo, pero se ha dado cuenta de que una Ucrania futura no puede existir sin que queden algunos varones jóvenes. Una mayoría de ucranianos, según han mostrado las últimas encuestas, desea un final rápido y negociado de la guerra, y muchos reconocen abiertamente que será necesario hacer concesiones a Rusia.

Mientras tanto, Estados Unidos, el patrocinador occidental más importante del actual régimen ucraniano y de esta guerra, pronto volverá a ser gobernado por Donald Trump. Tras haber prometido poner fin rápidamente a la matanza -o, al menos, a la implicación estadounidense en ella-, Trump ha enviado recientemente señales de que va en serio. Para añadir algo de diversión, también ha empezado a criticar duramente a Zelensky, denunciando públicamente -y con razón- que el líder ucraniano sirviera de pantalla para lanzar misiles occidentales contra Rusia como «una tontería». El hijo de Trump, Donald Jr., y el nuevo compinche del presidente electo, el oligarca estadounidense Elon Musk, también han ridiculizado sin piedad al líder apoderado ucraniano. Y nadie les ha regañado por ello.

Que Trump y su equipo están pensando en soluciones que no gustarán a Kiev también lo confirma el reciente patrón de Zelensky de fingir desesperadamente que todo va bien, mientras que también arremete ocasionalmente con auténtica frustración: Los medios de comunicación occidentales han guardado un llamativo silencio al respecto, pero el 9 de diciembre Zelensky perdió claramente los papeles: Hizo pública la gratuitamente ofensiva -y también errónea- idea de que Trump no tiene ninguna influencia antes de la toma de posesión el 20 de enero, y que por tanto no tiene mucho sentido siquiera hablar con él. Definitivamente, alguien en Kiev se siente acorralado.

Con este telón de fondo del final de la guerra por poderes, uno pensaría que el discurso público de la corriente principal occidental por fin volvería a ser más realista. Y en parte lo es. Pero lo notable es lo contrario: Cuánto pensamiento delirante persiste todavía. Tomemos, por ejemplo, un reciente artículo del Financial Times. Bajo el título «Ya es hora de hacer pagar a Rusia», su comentarista de economía europea, Martin Sandbu, intenta argumentar a favor de confiscar totalmente -al menos en efecto, si no necesariamente de manera formal- las reservas del banco central ruso que Occidente ha podido congelar.

Con esta sugerencia, Sandbu lo dice abiertamente, sigue los pasos del nuevo ministro de Asuntos Exteriores de facto de la UE, Kaja Kallas. Para quienes estén familiarizados con la producción habitual de Kallas -a la vez extremista y poco inteligente, incluyendo frescas elucubraciones públicas sobre las ventajas de separar a Rusia -, se trata de una gigantesca bandera roja. Y la advertencia se confirma plenamente.

Pero antes de entrar en más detalles, una rápida recapitulación de la cuestión subyacente: Como parte de su fracasada pero ambiciosa campaña de guerra económica contra Rusia, Occidente ha congelado activos del banco central ruso por valor de unos 260.000 millones de euros, dos tercios de los cuales están bloqueados en Euroclear, con sede en Bélgica. Aunque inaccesibles para sus legítimos propietarios rusos, estos activos han generado unos beneficios sustanciales de -según el periódico económico ruso RBK- casi 10.000 millones de euros sólo en Euroclear. Este verano, los líderes del G7 acordaron «prestar» a Ucrania 50.000 millones de dólares. Sin embargo, no se trata realmente de un préstamo, sino de un regalo basado en el robo, ya que el préstamo debe devolverse con los beneficios generados por los activos rusos congelados.

Para Sandbu, esto no es suficientemente agresivo, porque preferiría la confiscación total. Procede a ofrecer un batiburrillo de afirmaciones falsas y malas recomendaciones. Aunque son peor que inútiles en sus propios términos, como argumento sobre política, constituyen un espécimen útilmente típico del no-pensamiento ilusorio del que Occidente tendrá que desprenderse. Empecemos por las afirmaciones falsas. Sandbu está descontento no sólo porque aún no se ha producido la confiscación total de facto, sino también porque considera insatisfactorio el plan sustitutivo de «aceleración de ingresos extraordinarios» que se está aplicando en la actualidad.

El préstamo de 50.000 millones de dólares a Kiev, argumenta, «no hace pagar a Rusia». Su argumento es que el préstamo se nutre «sólo» de los beneficios generados por las reservas congeladas de Rusia y no del principal, los activos subyacentes que generan los beneficios en sí. Lo que no menciona es el hecho de que Rusia tiene claro desde hace tiempo que considera -muy plausiblemente- inadmisible la apropiación occidental tanto de los propios activos como de los beneficios que de ellos se deriven. Además, las entidades rusas distintas del banco central también tienen reclamaciones legales sobre los activos y beneficios congelados, como menciona, por ejemplo, el propio Financial Times. Razón por la cual las contrapartes rusas están demandando a Euroclear. Sus casos son lo suficientemente sólidos como para que la empresa de compensación haya anunciado que distinguirá entre sus beneficios ordinarios y los derivados de las sanciones. A Sandbu pueden no gustarle estas demandas rusas o creer que deben ser ignoradas. Después de todo, el nihilismo jurídico está de moda ahora en Occidente. Pero la afirmación de que sacar tajada de los beneficios sin el consentimiento ruso «no hace pagar a Rusia » es objetivamente falsa.

Hablando de nihilismo jurídico, el artículo de Sandbu también tiene mucho de eso que ofrecer, aunque en una forma apropiadamente delicada. Haciendo referencia a un estudio elaborado para el Parlamento Europeo, una institución ebria de belicismo y rusofobia, nos enteramos de que el «riesgo legal» de ir más lejos que ahora confiscando totalmente los activos rusos es «bajo». Hay, nos asegura Sandbu con un cinismo refrescantemente franco, «argumentos legales al servicio de cualquier decisión política que se tome». Y eso es todo, justo ahí: la definición de libro de texto del nihilismo jurídico. Todo vale de cualquier manera, porque donde haya voluntad política, habrá una manera «legal ». Lo verdaderamente asombroso de este pasaje autorrevelador y autodestructivo es que Sandbu lo escribiera y un editor estuviera lo suficientemente dormido como para dejarlo escapar. En cualquier caso, gracias por la franqueza.

Pero la franqueza, por lo demás, no es un fuerte de este artículo del Financial Times. Por ejemplo, la frase sobre los contribuyentes occidentales. Porque, verá, la otra cosa que no está bien de ese nuevo «préstamo» -robo-regalo para Kiev, lamenta Sandbu, es que a esos contribuyentes no se les hace «sacrificar nada». ¡Oh, horror! Eso es, seguramente, lo que a la inmensa mayoría de los contribuyentes occidentales les encanta oír de boca de un miembro probablemente materialmente cómodo de la élite comentarista: es realmente mezquino cuando no tienen que sangrar.

Pero eso, podrá objetar usted, es mera presunción tonta de clase alta, pero no deshonestidad. Sin embargo, aquí también hay una inexactitud fundamental. Los contribuyentes de Occidente ya se han sacrificado masivamente por el proyecto imbécil de sus «élites “ de infligir una ”derrota estratégica» a Rusia mediante una guerra por poderes en Ucrania. Y han pagado no de una sino de dos maneras: En primer lugar, en octubre de este año la UE había comprometido 241.000 millones de euros y asignado realmente 125.000 millones; en el caso de Estados Unidos, las asignaciones ascienden al equivalente de 88.000 millones de euros de los 119.000 millones comprometidos. Se trata de cifras generales que resumen una realidad compleja. Pero sea cual sea la forma en que se rebanen, estas sumas han constituido, por supuesto, una carga masiva para las finanzas públicas de Occidente y eso significa para sus contribuyentes.

En segundo lugar, la mayoría preponderante de los contribuyentes occidentales, al menos en la UE, están sufriendo también, obviamente, los efectos económicos adversos de la fracasada guerra de sanciones contra Rusia, un tiro por la culata debido directamente a la decisión de sus «élites“ de desdeñar un compromiso perfectamente posible con Rusia y, en su lugar, ”apoyar» a muerte a Ucrania por la estúpida no cuestión de una no puerta abierta a la OTAN.

Incluso en julio de 2023, un detallado estudio de la consultora McKinsey, por ejemplo, concluía que las secuelas económicas de la guerra han afectado más a los pobres. «Los europeos de renta baja “, constataron los expertos de la consultora, fueron ”los más afectados por la inflación “ exacerbada por ”las crisis de la energía y las materias primas agrícolas, entre otras». Dado que el 20% más bajo de la pirámide de ingresos ya gastaba antes de la guerra el 73% de sus ingresos en productos básicos«, McKinsey calculó que »los desembolsos en vivienda, alimentación, transporte, ropa, sanidad y educación « habían aumentado un 9% desde el inicio del conflicto. Es una instantánea, pero lo esencial debería estar claro: deplorar que los contribuyentes occidentales no se estén «sacrificando» es a la vez profundamente engañoso y reveladoramente inconsciente. Parafraseando a Oscar Wilde, el esnobismo no tiene nada de malo, si no fuera tan sordo.

Por último, ¿y si…? ¿Y si Occidente en su conjunto -no sólo los futuros Estados Unidos de Trump- dejara de tirar el dinero en una guerra por poderes perdida y sangrienta que ni siquiera beneficia a Ucrania? También en este caso, el Financial Times sirve una opinión tan sesgada que sólo puede calificarse de desinformación. Invocando la autoridad de un único estudio breve y extremadamente sesgado, Sandbu predice que «Alemania perdería entre 10 y 20 veces más dinero por no apoyar a Ucrania de lo que gasta actualmente en ayudar al país». Y, claramente, quiere que sus lectores generalicen: «¡No me diga! Invertir cientos de miles de millones en una guerra perdedora mientras se paralizan nuestras economías sólo parece un mal negocio. En realidad -¡pregúntele a un experto! – es la mejor opción disponible». ¿En serio? ¿En serio? ¿Esa es su venta?

Ni siquiera hay que ser muy listo para comprender lo perverso que es este argumento. Basta con hacer clic en el enlace al documento al que hace referencia Sandbu. Para abreviar: su metodología es pésima, por una sencilla razón: Los autores preguntan por los costes -ya que especulan sobre ellos- de no financiar a Ucrania y de una «victoria rusa» resultante. Pero ni siquiera se preguntan si se puede evitar en absoluto una victoria rusa (no, no se puede) o, lo que es más importante aún, sobre los beneficios potenciales de la paz con Rusia. Y aunque esas dos cosas -el fin de la financiación y la paz- no son exactamente lo mismo, están estrechamente relacionadas, de modo que una evaluación honesta requiere estimaciones para ambas cuestiones. En resumen, el documento no presta atención al escenario perfectamente plausible, aunque políticamente tabú, de poner fin a la financiación de la guerra por poderes, así como a la guerra económica y reparar las relaciones económicas con Rusia.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, ¿no es de extrañar que la propia Valerie Urbain, directora de Euroclear, acabe de salir en una entrevista en Bloomberg, advirtiendo a la UE de las consecuencias de sus imprudentes planes? En concreto, Urbain no quiere tener nada que ver con que se le responsabilice de sus consecuencias. Pero también ha señalado, como otros observadores, los «riesgos para el papel del euro como moneda de reserva, así como para la estabilidad más amplia de las finanzas europeas».

Y sin embargo, una mezcla perfecta de lo fácticamente incorrecto, lo socialmente sordo y lo metodológicamente poco sólido, eso es a lo que se reduce un largo artículo del Financial Times sobre la importante cuestión de cómo tratar los activos congelados de Rusia. No es simplemente erróneo. Es obviamente tendencioso hasta la saciedad. Y eso, por desgracia, sigue siendo válido para muchas de las «élites» de Occidente. ¿Qué tipo de shock hará falta para que por fin se les pase la borrachera?

VOLVER AL INDICE

4. Turquismo

Un breve repaso a la influencia de Turquía en algunos países de Asia central.
https://mondafrique.com/a-la-

La influencia de Erdogan se fortalece en Asia Central

Redacción Mondafrique 16 de diciembre de 2024

Desde la caída de la URSS, Ankara apuesta por una adhesión común al islam suní hanafí y un parentesco lingüístico para intentar imponerse en Asia Central. Una región del tamaño de Europa, poco poblada y, sobre todo, rica en hidrocarburos. Pero Rusia y China no están dispuestas a darle vía libre.

Por Ian Hamel, de vuelta de Asia Central.       

Para Kirguistán, «Manas» es un lema nacional, un estandarte, un código espiritual, un manifiesto, una fuerza sagrada que durante siglos ha introducido al pueblo kirguís en su propio pueblo y ha unido a la gente a su alrededor en periodos difíciles de la historia.

Es difícil viajar por Kirguistán sin preguntarse quién es Manas. Es el héroe nacional que unió a las 40 tribus de este pueblo nómada para formar el primer Estado kirguís. Desde entonces, Manas ha dado su nombre al pico más alto de la cordillera de Talas, al aeropuerto internacional, a un poema épico mucho más largo que la Ilíada y la Odisea y, por último, a la universidad de la capital, Bishkek, financiada por Turquía a finales de los años noventa. Cada año, varios centenares de alumnos kirguisos reciben becas para estudiar en escuelas y universidades de Turquía. Por otra parte, a diferencia de Turkmenistán y Uzbekistán, Kirguistán aún no ha abandonado la escritura cirílica en favor del alfabeto latino, como fomentan las autoridades turcas.

https://www.youtube.com/watch?

Ankara ha creado un Consejo Turco, rebautizado en 2009 como Organización de Estados Turcos, que reúne a los países de Asia Central (a excepción de Tayikistán, cuya población habla una lengua próxima al persa). Azerbaiyán y la República Turca del Norte de Chipre también forman parte de esta organización. Esto basta para desarrollar la idea de un gran mundo turco, con cerca de 200 millones de hablantes, y fomentar la unidad turcófona en toda Asia Central y el Cáucaso. Pero pongamos esta bonita unidad en perspectiva. Nuestro fijador en Kirguistán hablaba ruso con fluidez, pero sólo entendía medio uzbeko. En Samarcanda, capital de Uzbekistán, la población habla principalmente tayiko. Por último, en Karakalpakstán, república autónoma de Uzbekistán, los habitantes hablan una lengua distinta del uzbeko y bastante próxima al kazajo…  

Una gran mezquita en Bishkek (Kirguistán)

Todavía estamos lejos de una lengua única común a todo el mundo turco. Los especialistas prefieren hablar de los «turcos de Asia Central». A pesar de ello, durante nuestra gira de dos semanas por esta vasta región, podemos atestiguar que la cultura turca tiene un gran éxito en casi todas partes. Esto confirma lo que escribió el investigador Bayram Balci, antiguo director del Instituto Francés de Estudios sobre Asia Central de Tashkent: «Los canales de televisión turcos, las novelas y la música son muy populares en toda la región» (1). Cuando preguntamos a los telespectadores inmersos ante sus pequeñas pantallas si entienden perfectamente los programas emitidos por los canales turcos, responden invariablemente » 50% «.

La Dirección de Asuntos Religiosos, conocida como Diyanet, fue creada en 1924 por Mustafá Kemal Atatürk cuando se fundó la República Turca, y desde la caída de la URSS se ha ampliado para incluir un Consejo Islámico Euroasiático. En 2018, el presidente turco inauguró la Gran Mezquita de Bishkek, dos años antes que la construida por Qatar en Dushanbe, la capital de Tayikistán. Por supuesto, las ambiciones de Recep Tayyip Erdogan no son solo culturales y espirituales. En 1992, el comercio con Asia Central sólo representaba el 0,8% del comercio exterior de Turquía, pero Ankara se ha puesto rápidamente al día. «Las empresas turcas han tenido especial éxito en penetrar en los mercados centroasiáticos y han creado una red densa y duradera de PYME», señala el investigador Bayram Balci. Entre los grandes proyectos confiados a empresas turcas figuran la nueva capital kazaja de Astana y los edificios «megalómanos» de los presidentes turcomanos en Ashgabat. Añádase la modernización del puerto de Turkmenbachy, en el mar Caspio, en Turkmenistán. Sin olvidar el «contrato del siglo», el oleoducto Bakú-Tiflis-Ceyhan.

Turquía ha trabajado por un acercamiento entre Turkmenistán y Azerbaiyán

El corredor mediterráneo evita Rusia

A esto se añade el hecho de que Turquía ha trabajado para acercar a Turkmenistán y Azerbaiyán, que se disputaban un yacimiento de hidrocarburos en el mar Caspio. «Esta floreciente cooperación podría ser el preludio de la eventual construcción de un gasoducto transcaspiano», señala un reciente libro titulado «Central Asia. Le réveil «, escrito por un investigador del Instituto Francés de Relaciones Internacionales (2). La guerra de Ucrania y las sanciones contra Rusia han dado nuevas ideas a Turquía y a los países de Asia Central: para enlazar China con Europa, en lugar de utilizar el «Corredor del Norte», que pasa por Rusia, proponemos el «Corredor Central», también conocido como ruta transcaspiana. Se trata de una alternativa más corta, de 2.000 kilómetros, que ahorra al menos seis días al transporte de mercancías. Este es uno de los principales temas desarrollados por las recientes cumbres de la Organización de Estados Turcos: «la circulación de mercancías en el marco de la ruta internacional de transporte transcaspiano «, según informa el sitio web Novastan, uno de los escasos medios de comunicación independientes de Asia Central. Novastan ofrece ediciones en francés, inglés y alemán (3);

En 2021, sólo 870.000 toneladas pasarán por el «corredor mediano». Este año se espera que pasen cuatro millones de toneladas. Sin embargo, la falta de infraestructuras y los diferentes aranceles aduaneros de los distintos países frenan el desarrollo del «corredor mediano», tan apreciado por Ankara. Según las previsiones del Banco Mundial, » de aquí a 2030, 10 millones de toneladas pasarán por el corredor mediano, lo que pesa poco frente a los 34 millones de toneladas transportadas anualmente a través de Rusia»(4). En Osh, la segunda ciudad más grande de Kirguistán, no pudimos cruzar la frontera con Uzbekistán en coche. Tuvimos que cruzar a pie, perdiendo parte de la mañana por el creciente número de controles. Las relaciones entre ambos países son sencillamente malas. Por otra parte, es imposible pasar de Uzbekistán a Turkmenistán, el país más cerrado de Asia Central.

Alemania antes que Turquía

Así pues, no todo es de color de rosa entre Turquía y sus «primos» centroasiáticos, como relata el libro «La renovación islámica en Asia Central y el Cáucaso». Apenas libre de las garras del «gran hermano ruso», Asia Central aspiraba a valerse por sí misma en lugar de estar encadenada a un nuevo «gran hermano». Rusia, que acoge a decenas de miles de trabajadores de las repúblicas musulmanas, sigue teniendo algo que decir en la región. En cuanto a China, que no duda en prestar dinero a sus pequeños vecinos necesitados, vigila de cerca la situación. De ninguna manera van a prestar el más mínimo apoyo a los uigures musulmanes;

Por último, mirando a Occidente, ¿por qué los pueblos de Asia Central no deberían mirar de frente a la Unión Europea? «Muchos jóvenes no son muy religiosos. Personalmente, me atraen más Alemania o el Reino Unido que Turquía. Presté más atención a la reunión del año pasado entre la Unión Europea y Asia Central», admite un estudiante anglófono de 24 años que conocimos en Noukous, capital de Karakalpakstán. Aunque encabezan países musulmanes, los dirigentes de los países centroasiáticos -muy hostiles a los islamistas- han adoptado una postura más reservada que Turquía en el conflicto entre Israel y Hamás. Tampoco han respondido a la petición de Ankara de reconocer a la República Turca del Norte de Chipre.

¿Qué sentido tiene enfadarse innecesariamente con la Unión Europea cuando buscamos casi 20.000 millones de euros de inversión para desarrollar el «corredor mediano»?

  • «Renouveau de l’islam en Asie centrale et dans le Caucase «, prefacio de Olivier Roy, CNRS Éditions.

  • Michaël Levystone, Armand Colin, marzo de 2024.

  • «Décima cumbre de la Organización de Estados Turcos : en busca de nuevos ejes de cooperación», 8 de abril de 2024.

  • Emma Collet, «Les nouvelles routes d’Asie centrale «, L’Express, 22 de agosto de 2024.

VOLVER AL INDICE

5. Lecturas africanas 2024

En ROAPE han vuelto ha publicar la selección de sus colaboradores de los mejores libros del año sobre África publicados en inglés.
https://roape.net/2024/12/13/

Las mejores lecturas de la ROAPE para radicales africanos en 2024

En lo que se ha convertido en una ofrenda anual de fin de año, la familia de la Revista de Economía Política Africana (ROAPE) vuelve a compartir sus mejores lecturas del año 2024. La familia de la revista -desde el Grupo de Trabajo Editorial (GTE); los editores colaboradores; el Consejo Asesor Internacional y los colaboradores- comparten tanto libros de ficción como de no ficción que les han parecido interesantes, educativos, impactantes, conmovedores e inspiradores en 2024. Algunos de los libros incluyen información sobre dónde acceder a ellos.

He aquí mi lectura radical: La revolución es la elección del pueblo de Anne Alexander. El libro ofrece un excelente análisis de las raíces y el proceso de las revoluciones que tomaron por asalto Oriente Medio y el Norte de África en Túnez, Egipto en 2010-12 y Argelia y Sudán en 2019. Lo hace con el objetivo de extraer lecciones radicales de lucha. Una lección es que el cambio político genuino sólo puede lograrse mediante el derrocamiento completo del Estado, junto con su ejército y su burocracia. Otra es que la clase obrera, por su poderosa posición en el corazón de la producción, tiene el potencial para liderar este levantamiento;

Chinedu Chukwudinma 

Recomiendo «Beneath the Mountain – An Anti-Prison Reader» editado por Mumia Abu-Jamal & Jennifer Black. El libro es una colección de ensayos, cartas y fragmentos de conocidos (y no tanto) líderes antiimperialistas y revolucionarios que han experimentado la violencia del Estado. Sabía algunas cosas sobre algunos de los escritores, pero la magia de este libro para mí es cómo aporta tanta vitalidad a sus palabras y acciones abriendo una ventana a su experiencia vivida sobreviviendo (o no) en un estado opresivo blanco-supremacista.

Ron Uger

Mi lectura favorita para 2024 fue Youjin B. Chung‘s Sweet Deal, Bitter Landscape: Gender Politics and Liminality in Tanzania’s New Enclosures (Ithaca y Londres: Cornell University Press- acceso abierto). Chung ha escrito un elocuente análisis del proyecto Eco-Energy Sugar Project en Bagamoyo, Tanzania, centrándose en la empresa sueca y los aliados gubernamentales implicados, y en las mujeres y hombres que viven en las 20.400 hectáreas de tierra transferidas al proyecto. A partir de relatos y fotografías facilitados por los propios participantes en el estudio, así como por la autora, la investigación documenta la trágica pérdida de tierras, medios de subsistencia, identidad e historia familiar derivada del proyecto, que finalmente fracasó. Los miembros de la comunidad encontraron múltiples formas de resistirse a las ejecuciones hipotecarias, enfrentándose a la empresa y al Estado. Sus voces son un elocuente alegato contra la agroindustria comercial, el patriarcado y el capitalismo global;

Majorie Mbilinyi

Lo mejor que he leído este año ha sido el libro de Kevin Ochieng Okoth Red Africa: Reclaiming Revolutionary Politicspublicado por Verso y disponible por 9,99 USD como libro electrónico. En el libro, Okoth se muestra inquebrantable tanto en su crítica a los Estudios Negros («la creación de una antipolítica») como en su insistencia en que el futuro de la política revolucionaria negra pasa por resucitar el marxismo antiimperialista del África Roja. «Un grito de guerra para la política negra revolucionaria», en palabras de Mikayla Tillery en su reseña para roape.net a finales del año pasado. También es refrescantemente corto, con sólo 128 páginas escritas, y tanto mejor por ello.

Ben Radley

Mi elección es Incompletitud, movilidad y convivialidad de Francis.B.Nyamnjoh, Langaa Research and Publishing CIG, Bamenda, Camerún, 2024, distribuido por African Books Collective. Cómo dar sentido y actuar dentro de la multiplicidad de dinámicas sociales e intelectuales interseccionales es un reto personal para todos nosotros. También es una cuestión política. Francis Nyamnjoh nos ofrece algunas ideas originales sobre cómo proceder. En resumen, sugiere cómo algunos conceptos específicamente africanos del saber y del ser podrían aportar las ideas necesarias al discurso intelectual global sobre los retos clave de nuestro tiempo, entre los que destaca el continuo crecimiento de las TIC y los trabajos relacionados con la «inteligencia artificial». Para ello se basa no sólo en su propio trabajo académico, sino en su experiencia como director de publicaciones del CODESRIA y, más recientemente, como testigo quizá incómodo de los debates sobre descolonización en la Universidad de Ciudad del Cabo. El libro se basa en una serie de conferencias pronunciadas en Alemania en 2023. No es perfecto. No siempre es fácil de seguir y se habría beneficiado de una edición posterior más ajustada. Algunas de las políticas parecen más aspiracionales que probables. Dicho esto, me sorprendería que alguien que trabaje en los temas tratados en ROAPE y quiera reflexionar sobre su práctica intelectual o la de su institución no encuentre en este libro momentos de revelación e inspiración.

Mike Powell

En otra novela clarividente, Gabriel’s moon, el extraordinario narrador William Boyd (viking 2024) utiliza el ascenso y la caída de Patrice Lumumba para explorar las funciones de los servicios de inteligencia occidentales y las agencias de espionaje. Ambientada principalmente en Londres en la década de 1960, pero también en España, su personaje principal se ve arrastrado a un mundo de espionaje. Esto sucede primero en contra de su buen juicio, pero luego se ve arrastrado (como era de esperar) a un romance con su controlador. Más tarde se cuestiona, un poco tarde, lo que está haciendo y por qué.  Una lectura fabulosa.

Ray Bush

Mi mejor lectura para el año 2024 es El libro de Maina wa Kinyatti (2010; 2019 segunda edición) ‘Historia de la resistencia en Kenia 1884-2002‘. En 2024, la generación Z de Kenia añadió otra valiente oleada de revueltas a la rica historia de resistencia de Kenia documentada por Angela Chukunzira. La obra maestra de Maina wa Kinyatti, héroe historiador de Kenia, es una cronología con clase de las generaciones anteriores, que lucharon y murieron por la libertad. Yo había leído su Kenya’s Freedom Struggle, publicado en 1986, que descubrió al mundo la documentación del Ejército de la Tierra y la Libertad. Como escribió Gacheke Gachihi en Roape.net en 2021: «Conocí a Maina wa Kinyatti en 2000 y, mucho después, empezamos a organizar sesiones de estudio político en el Instituto Politécnico de Nairobi para introducirnos en la lucha de clases y la historia de la resistencia en Kenia. Las sesiones de estudio posteriores… nos brindaron la oportunidad de presentar uno de sus libros, ‘Historia de la resistencia en Kenia.’ Cualquiera de las dos ediciones es un acompañante muy recomendable para este año en Kenia.

Julie Hearn

Este año, como los dos anteriores, mis recomendaciones son novelas. Entre los políticos -quizás enfermizamente obsesionados con las grandes cuestiones- existe una enfermedad que considera que la ficción no es una verdadera lectura, ni un «trabajo» serio. Las novelas deben situarse en un mundo clandestino de lectura nocturna, un alijo de historias secretas para leer en el retrete, o los fines de semana y las vacaciones. El utilitarismo neoliberal ha clavado una estaca en nuestros corazones creativos.

Yo soy un culpable y leo mis novelas en secreto. Sin embargo, ¡qué tontos somos! Dos novelas del gran, gran Claude McKay han hecho saltar por los aires mi mundo de lectura este año. McKay fue una figura extraordinaria, poeta, novelista, activista político y bolchevique (compañero de Lenin, Trotsky y Sylvia Pankhurst). Sufrió terriblemente y, aunque alabado por mucha gente en su época, fue despreciado por otros (incluido W. E. B. Du Bois).

Originario de Jamaica, McKay vivió y trabajó en todas partes, incluida Marsella, la bulliciosa y hermosa ciudad portuaria del sur de Francia. Marsella es la ciudad que protagoniza dos de sus novelas Banjo y Romance in MarseillesRomance fue publicado póstumamente y sólo vio la luz 90 años después de ser escrito. La imposibilidad de publicar el libro casi quebró al autor.

Sus dos novelas «francesas» son sorprendentes, la prosa electrizante, cada página -especialmente Banjo- desafía y confronta, a medida que los personajes (marineros senegaleses, viajeros caribeños, norteamericanos negros y norteafricanos) atraviesan la ciudad, y sobreviven, «mendigando», como escribe McKay, para arrancar alegría, amor y risas de un mundo hostil y racista.

Los temas de ambas novelas son los nuestros: raza, clase, revolución, sexo, lucha contra la opresión y vivir plenamente hoy. Las historias tienen un poder asombroso y premonitorio. Si consigo convencer a una sola persona de que lea las novelas francesas de McKay este año, me daré por satisfecho.

Leo Zeilig

Mi lectura favorita de 2024 es un polémico libro semiautobiográfico publicado hace sesenta años (en 1964) por el poeta y dramaturgo nigeriano, J.P. Clark-Bekederemo, titulado America, Their America, que critica la sociedad estadounidense, basándose en sus experiencias en Estados Unidos durante la década de 1960. El libro narra la desilusión del autor al enfrentarse a una sociedad que encuentra materialista, individualista y racialmente dividida.

Su paso por el mundo académico estadounidense frustra a Clark-Bekederemo, ya que lo percibe como superficial y desconectado de un compromiso cultural significativo. Destaca las contradicciones entre los ideales y las realidades estadounidenses, sobre todo en el contexto de la desigualdad racial, la segregación y la injusticia social, expresando su solidaridad con los afroamericanos al tiempo que cuestiona sus planteamientos sobre las luchas por los derechos civiles. El autor contrasta el consumismo y la alienación estadounidenses con los valores comunitarios y espirituales de la sociedad africana, y celebra su herencia cultural, reafirmando su identidad y tradiciones africanas. Mi impresión es que América, su América podría describirse, de hecho, como una exploración poscolonial de los choques culturales y el imperialismo occidental, aunque haya elementos que el autor no trata con todos los matices. Si, como a mí, te apetece excavar en libros clásicos, ¡este libro de hace seis décadas es mi recomendación!

Chanda Mfula 

La primera de mis dos lecturas favoritas, Incursiones de guerrilla en la mentalidad capitalista: Essays with Focus on Kenya 1979-2023 de Shiraz Durrani, se publicó en 2023. La recopilación de escritos y documentación original de Durrani revisa, rememora y recuerda a los lectores una historia keniana radical que ha sido neutralizada por la neoliberalización de la educación y desplazada y desacreditada por quienes están a favor de un desarrollo financiarizado y orientado al crecimiento en lugar de soluciones integradoras e impulsadas por la comunidad. A través de ensayos, entrevistas, peticiones y cartas, este libro narra los orígenes de la lucha anticolonial por la libertad, estableciendo una base histórica a partir de la cual las ideas y estrategias pueden informar las actuales demandas de liberación del pueblo. Presentado desde la perspectiva de la clase trabajadora, Durrani sugiere que las lecciones del Ejército de la Tierra y la Libertad de Kenia (KLFA) -en su día tachado de atrasado y primitivo por los gobernantes coloniales- son cruciales para entender los movimientos de resistencia contemporáneos y abordar los persistentes problemas de desigualdad social y económica del país. He vuelto a este libro más de una vez desde que la insurgencia de la Generación Z, liderada por jóvenes, desencadenó el verano pasado en Kenia protestas en todo el país contra la inflación, el mal funcionamiento de los servicios sociales y la corrupción gubernamental. Para los radicales de África y de todo el mundo, este libro ofrece una historia revolucionaria de otro modo suprimida, inspiración y orientación para movilizarse y trazar colectivamente futuros alternativos al capitalismo y al imperialismo.  Compra la edición de bolsillo o el eBook aquí.

Mi segundo libro es Laundering Black Rage: The Washing of Black Death, People, Property, and Profits de Too Black y Rasul A. Mowatt (2024, Routledge). Una exploración innovadora del capitalismo racial y la cooptación y despolitización del radicalismo negro en Estados Unidos, este libro de 2024 presenta un desafío reflexivo a las tácticas contrainsurgentes del Estado que reempaquetan la rabia negra como una mercancía que se compra, se vende y se reprime. Compartiendo historias de resistencia encontradas en toda la diáspora africana junto a una investigación crítica de la construcción del Estado bajo el capitalismo, el escritor y cineasta Too Black y el geógrafo Rasul A. Moswatt identifican la ciudad del siglo 21st como el lugar del blanqueo, la resistencia y la lucha anticolonial. A través de un análisis exhaustivo y generalizado, los autores sugieren que la Furia Negra -una reacción airada ante un sistema violentamente opresivo- es capaz de organizarse y actuar colectivamente para construir una civilización nueva y justa. Lectura esencial para académicos y organizadores que trabajan en la intersección del capitalismo y la supremacía blanca, este libro ofrece nuevas consideraciones para el estudio de las ONG, el complejo industrial sin ánimo de lucro y la filantropía para el humanitarismo y los derechos humanos. Puede descargarse gratuitamente en PDF aquí haciendo clic en GET en la parte superior de la página. Puede adquirir el libro en tapa dura, rústica o eBook aquí.

Zachary J. Patterson 

Mis mejores lecturas han estado sólo periféricamente relacionadas con África, más con la economía política, el medio ambiente y la guerra, pero la conexión con África también está ahí por implicación.

Olga Tokarczuk ‘Conduzca su arado sobre los huesos de los muertos’ es una novela muy extraña de esta autora galardonada con el premio Nobel. Se presenta como una novela policíaca, pero su tema principal es la lucha contra la burocracia corrupta y la depredación del medio ambiente en una comunidad rural aislada. El título está tomado de un proverbio de William Blake, y los 17 capítulos llevan como subtítulo uno de sus proverbios

Sally Rooney‘s ‘Conversaciones con amigos‘: Sally Rooney es una escritora «marmite» (nota para los lectores no británicos: marmite es un subproducto a base de levadura de la industria cervecera que medio país ama y medio odia). Su escritura es precisa y poco llamativa y sus novelas casi carecen de argumento, o al menos los argumentos no son importantes (E.M. Forster lo habría aprobado). Como admirador, encuentro que se mete en la piel de sus personajes de una manera que te hace pensar en ti mismo y en tus amigos y conocidos más allá de tus reacciones superficiales inmediatas. Pero lo que quizá sea más relevante para los lectores de ROAPE es que sus personajes principales suelen autodenominarse socialistas, marxistas o comunistas. Además, sus convicciones no son muy discutidas ni polemizadas, ni siquiera actuadas en la arena política; simplemente se asumen como naturales.

Crossing Over de Ann Morgan: La conexión con África es evidente en esta novela, ya que uno de los dos protagonistas es un emigrante económico que ha escapado de los traficantes de personas y se ha refugiado en una granja abandonada en la costa de Kent. Lo que la hace interesante es que la granja sigue siendo propiedad de una anciana, con una demencia incipiente, posiblemente relacionada con un suceso traumático en sus primeros años de adultez. Ambos personajes están por tanto traumatizados aunque por experiencias muy diferentes, y a partir de la incomprensión inicial comienzan a desarrollar algún tipo de amistad.

Colin Stoneman 

En mi vida entre Ciudad del Cabo y Berlín, este año me ha resultado especialmente difícil. El derroche de solidaridad propalestina en Sudáfrica, desde las bases políticas y culturales hasta la demanda interpuesta por Sudáfrica contra Israel ante el Tribunal Internacional de Justicia, contrastó con una increíble falta de empatía en la política alemana y en los principales medios de comunicación del país.

Seleccioné Minor Detail de la escritora palestina Adania Shibli como mi lectura del año porque me conmovió como un logro literario extraordinario, y también porque la delgada novela experimentó la persistente dificultad a la que se enfrentan las voces palestinas en países como Alemania. Traducida a múltiples idiomas desde su publicación en árabe en 2017, en octubre de 2023 se canceló una ceremonia programada para la Feria del Libro de Fráncfort, en la que Shibli iba a recibir un prestigioso premio. Esto se produjo tras las acusaciones de odio a Israel y antisemitismo vertidas en la prensa alemana contra Shibli, a pesar de que ella ya había condenado cualquier forma de nacionalismo y subrayado el objetivo de la novela de «percibir el dolor de los demás.»

Menor Detalle comienza en 1949, un año después de la guerra que los palestinos lloran como la Nakba – la catástrofe que provocó el desplazamiento y la expulsión de más de 700.000 personas, y que la narrativa sionista celebra como la guerra de la independencia. La novela consta de dos partes. En la primera se ficciona la historia real de la violación en grupo y asesinato de una joven palestina en 1949 a manos de soldados israelíes. Shibli, escritor palestino afincado en Berlín, comienza relatando cómo los soldados israelíes acampan en la desértica frontera con Egipto. El aburrimiento de unos días de campamento largos y sin incidentes se rompe cuando capturan a un adolescente, al que violan, matan y entierran en la arena.

La segunda parte de la novela narra la experiencia de una joven de Ramala, que investiga este incidente muchos años después. Se siente fascinada por este «detalle menor» de la historia, Top of FormBottom of Form, no sólo por la naturaleza del crimen, sino también porque se cometió exactamente veinticinco años antes de que ella naciera.

Menor detalle evoca un presente atormentado por el pasado, que ha levantado la cabeza de formas cada vez más siniestras desde octubre de 2023, pero que se ha apoyado en tres cuartos de siglo de una narrativa histórica arraigada. La lectura de esta justificación de las acciones de los soldados en 1949 me produjo un escalofrío:

«Y si los árabes actúan de acuerdo con sus estériles sentimientos nacionalistas y rechazan la idea de que nos establezcamos aquí, si continúan resistiéndose a nosotros, prefiriendo que la zona siga siendo estéril, entonces actuaremos como un ejército. Nadie tiene más derecho a esta zona que nosotros, después de que ellos la descuidaran y la dejaran abandonada durante tanto tiempo tras dejar que se apoderaran de ella los beduinos y sus animales. Es nuestro deber impedir que estén aquí y expulsarlos para siempre».

Encontré que Menor detalle llega al corazón de la experiencia palestina de la vida bajo la ocupación. También demuestra la dificultad de reescribir la escalofriante narrativa de los perpetradores y contrarrestar su arraigado sentido del derecho y la superioridad. La segunda parte de la novela expone el continuo desempoderamiento y borrado en las experiencias ostensiblemente triviales de la mujer anónima de Ramala. Las restricciones de viaje a las que se enfrentan los palestinos en su propia tierra obstaculizan su intento de investigación durante un arriesgado viaje por carretera. Al final, es asesinada por soldados israelíes en el mismo lugar que la joven asesinada en 1949.

Más que una simple ficción política, se trata de una obra maestra de la literatura. Las dos partes de la novela están impresionantemente estructuradas. La escritura de Shibli se centra en la descripción minuciosa de la acción y deja poco espacio para la narración de las emociones. Esta narración impasible demuestra la imposibilidad de desprenderse del punto de vista de la víctima en esta inquietante meditación sobre la guerra, la violencia y la memoria.

Heike Becker

VOLVER AL INDICE

6. Sobre el marxismo chino

A raíz de la publicación en italiano de un libro de Cheng Enfu, Formenti reflexiona sobre las características del marxismo chino.

https://socialismodelsecoloxxi.blogspot.com/2024/12/note-sul-marxismo-sinizzato-mo.html

Notas sobre el marxismo sinizado

A modo de introducción

En mis últimos trabajos -tanto en libros como en diversos artículos publicados en esta página (1)- he dedicado mucha energía a oponerme al lugar común -que une a derechistas e «izquierdistas» occidentales- según el cual China es un país capitalista, cuando no incluso imperialista, cuyo único motivo de conflicto con Estados Unidos y Europa es la competencia por la dominación mundial.

En el caso de los derechistas, este juicio sirve de argumento propagandístico, bueno para desalentar cualquier simpatía por una posible alternativa a una economía, un sistema político, una cultura y un modo de vida que sectores cada vez más amplios de las poblaciones occidentales consideran intolerables, como demuestran el éxito de los movimientos llamados «populistas» y los elevadísimos índices de abstención.

En el caso de la izquierda, hay que distinguir entre el ala «progresista» neoliberal, alineada de facto con la derecha (salvo por su compromiso con los derechos civiles de los individuos y las minorías pertenecientes a las clases medias-altas urbanas), y el ala radical, que aún dedica cierta atención a los intereses de las clases trabajadoras. La izquierda neoliberal se ha despojado definitivamente de su máscara al votar en el Parlamento Europeo la infame resolución que equipara nazismo y comunismo. El ala radical, a estas alturas desprovista de herramientas teóricas para analizar la realidad (la ignorancia de sus cuadros en filosofía, historia y economía, por no hablar del olvido casi total de la teoría marxista, es desarmante), se limita a anunciar que «otro mundo es posible» pero, al no tener la menor idea de qué hacer y cómo hacerlo para poner en práctica esta consigna, desprecia los proyectos políticos que lo intentan.

Rebus sic stantibus, no me canso de insistir en la necesidad de estudiar el único experimento (en realidad, no es el único, pero es con mucho el más significativo, aunque sólo sea por las inmensas dimensiones geográficas y demográficas de la nación que lo está poniendo en práctica) que ofrece un ejemplo concreto de que el eslogan de Thatcher (no hay alternativa) es falso. Un ejemplo, no un modelo, porque son precisamente las características peculiares del experimento en cuestión las que nos ayudan a comprender que no puede haber un modelo universalmente aplicable para la transición a una formación social postcapitalista.

Confirmando el carácter «local» e idiosincrásico del experimento está la propia clase dirigente de la República Popular China, que no por casualidad habla de «socialismo a la china» y declara que se inspira en el método, los principios y los valores de un marxismo «sinizado». Para explicar estas afirmaciones de forma comprensible para nuestros izquierdistas impregnados de prejuicios eurocéntricos, seguiré la lección de Cheng Enfu (2), uno de los principales economistas chinos, cruzándola con las de Giovanni Arrighi (3) y la pareja Alberto Gabriele y Elias Jabbour (4). En particular, abordaré: 1) cómo China intenta «utilizar» algunos aspectos de la civilización capitalista occidental sin ser colonizada por ella; 2) a qué retos y contradicciones se enfrenta para consolidar la actual fase sin precedentes de su desarrollo que denomina «nueva normalidad»; 3) qué se entiende por marxismo sinizado y qué elementos de novedad presenta en comparación con la teoría marxista «clásica 4) qué factores de inspiración extrae la actual élite china de la tradición antigua y clásica de su civilización milenaria (Cheng Enfu escribe que la caja de herramientas del Partido Comunista Chino es «una síntesis dialéctica de los materiales ideológicos proporcionados por tres sistemas de conocimiento: Los conceptos marxistas, el saber occidental y el saber tradicional chino»).

1. Utilizar el capital y la tecnología occidentales sin dejarse colonizar

En Adam Smith en Pekín, Arrighi rebatía la tesis de que el asombroso despegue de la economía china se produjo debido a la conversión del Partido Comunista al neoliberalismo. Esto es más bien lo que ocurrió en Rusia tras el hundimiento del socialismo, con los consabidos efectos aterradores (inmiseración y desempleo masivos, apropiación del patrimonio público por un puñado de oligarcas, desmembramiento de la unidad nacional, etc.). Los dirigentes que sucedieron a Mao tras su muerte estaban literalmente obsesionados con el destino de una Rusia que había adoptado una terapia de choque inspirada en los principios del Consenso de Washington, por lo que Deng Xiaoping optó por reformar el sistema lenta y gradualmente.

La economía despegó después de que las grandes empresas se vieran obligadas a competir entre sí y con las empresas extranjeras establecidas en las Zonas Especiales, así como con las nuevas empresas privadas y comunitarias. También contribuyó al crecimiento del inmenso mercado interior chino la decisión (a partir de 1983) de permitir a los campesinos la posibilidad de vender sus excedentes productivos, incluso en mercados lejanos (una medida que evoca la decisión similar tomada medio siglo antes por Lenin, cuando lanzó la NEP (5)). ¿Por qué estas decisiones, contrariamente a lo que predijeron -y esperaban- los «expertos» occidentales, no condujeron a la caída del socialismo y a la plena integración de China como miembro subordinado del sistema capitalista mundial? Esto es lo que Cheng Enfu intenta explicar en su libro sobre la «dialéctica de la economía china».

Nosotros, argumenta, no hemos seguido ni el modelo liberal ni el socialdemócrata, aunque hemos desarrollado algunos elementos del mismo, sino que hemos aplicado los conocimientos occidentales de forma discriminatoria, descartando aquellos aspectos de los mismos que podrían haber desafiado el control del Estado y del partido sobre nuestro sistema económico. Prueba de ello es, entre otras cosas, el hecho de que mientras el capitalismo occidental sigue haciendo recortes en el bienestar, en China se han realizado inversiones masivas en los fondos educativos chinos, se ha aumentado el salario mínimo y se ha mejorado el seguro médico en las zonas urbanas y rurales y el tratamiento de los ancianos. Por no mencionar el hecho -absolutamente inconcebible para los estándares de la economía burguesa- de que ha conseguido redimir de la pobreza absoluta a ochocientos millones de ciudadanos en un corto espacio de tiempo. Pero sobre todo -un misterio que obsesiona a los economistas occidentales- ha conseguido pasar de ser un país en vías de desarrollo a una potencia económica capaz de competir con Estados Unidos en tan sólo unas décadas (el libro de Cheng Enfu ofrece abundantes datos que ilustran este impresionante proceso evolutivo). ¿Cómo lo han conseguido?

Cheng Enfu explica el «milagro» describiendo las características de un dispositivo basado en cuatro sistemas coordinados e interconectados: 1) un sistema de derechos de propiedad múltiple basado en la propiedad pública; 2) un sistema de distribución multifactorial basado en el trabajo; 3) un sistema de mercado de estructura múltiple dirigido por el Estado; y 4) un sistema abierto multifacético autosuficiente.

La idea básica de las reformas aplicadas desde finales de los años setenta ha sido construir un modelo de «doble fuerza», es decir, sumar las ventajas generadas por la coexistencia de un gobierno fuerte con un mercado fuerte, una paradoja inconcebible para una teoría económica que opone radicalmente ambos términos: si el mercado domina, el Estado retrocede y viceversa. Evidentemente, sólo la política tiene el poder de crear las condiciones para que Estado y mercado coexistan sin eludirse mutuamente. En particular, en el proceso de apertura de la economía china al capital internacional, esto ha significado no sólo hacer hincapié en el uso activo del capital extranjero (y en las aportaciones de tecnología y talento asociadas a dicho uso) sino también, y sobre todo, en los expedientes necesarios para garantizar la independencia y la autosuficiencia de China, por ejemplo manteniendo el control sobre aquellas tecnologías básicas que son herramientas indispensables para garantizar la seguridad del país, y limitando la participación del capital extranjero en formas mixtas de propiedad para evitar que cree sus propios monopolios financieros en el país.

Estos y otros expedientes han hecho que el proceso de rápido crecimiento de los intercambios productivos, comerciales y financieros entre China y el resto del mundo, así como su entrada en la OMC, pudiera describirse (no sólo por Arrighi sino también por otros autores marxistas (6)) como un «uso de la globalización» que permitió a China integrarse en las redes mundiales del comercio y las finanzas sin rendirse a las presiones -internas y no sólo internacionales (7)- de los fundamentalistas del mercado, lo que sólo fue posible gracias al control político absoluto sobre las finanzas y al consiguiente mantenimiento de una autonomía (relativa) respecto a la hegemonía del dólar

El hecho de que este rápido y tumultuoso proceso de transformación socioeconómica no fuera acompañado de una evolución en la dirección liberal-democrática del sistema político, ya que el gobierno nunca dejó de mantener el timón hacia el objetivo de marchar hacia nuevas formas de democracia popular y hacia formas más avanzadas de transición al socialismo, hizo que Estados Unidos se diera cuenta de que la globalización que había concebido como el arma definitiva para extender su dominio sobre el mundo entero se había convertido en un bumerán. Por eso asistimos hoy tanto a una estrategia de «desvinculación» de Occidente del mercado chino y a formas de guerra comercial contra los productos fabricados en China, como a una «Tercera Guerra Mundial a pedazos», como la ha llamado el Papa Francisco, preparatoria de una confrontación militar directa con China.

2. Resolver las contradicciones que se interponen en el camino hacia una «nueva normalidad

El análisis de Cheng Enfu sobre el desarrollo chino no es hagiográfico ni ciego ante los retos y contradicciones generados por la política de reforma y apertura inaugurada por Deng y continuada por sus sucesores. Al soltar las riendas del mercado, los gobiernos han fomentado un formidable proceso de crecimiento económico pero, inevitablemente, también han permitido que los fallos del mercado generaran una serie de graves problemas sociales, problemas que Cheng Enfu analiza lúcidamente a través de las gafas de la teoría marxista, en polémica con los economistas chinos convertidos al credo neoliberal.

La brecha entre ricos y pobres ha crecido casi hasta los niveles occidentales, a pesar de que los ingresos de las clases trabajadoras agrícolas y urbanas han aumentado significativamente, y esto se debe, argumenta Cheng Enfu, haciéndose eco de un concepto popularizado por Thomas Piketty entre los lectores occidentales (8), a que en las economías de mercado la brecha de ingresos depende menos de la brecha de ingresos salariales que de la brecha de ingresos inmobiliarios asociada a la desigual distribución de la propiedad. Los problemas medioambientales han alcanzado niveles alarmantes. China consiguió salir casi indemne de la catástrofe de 2008, pero la ralentización del comercio mundial asociada a la crisis provocó una fuerte desaceleración del crecimiento y generó problemas de sobreproducción en algunos sectores, como el siderúrgico y el inmobiliario. La privatización no sólo ha aumentado las diferencias de ingresos, sino también las diferencias entre regiones y ha impedido un desarrollo proporcional entre los distintos sectores. Ciertos sectores de la burguesía nacional, incluso tras el fracaso del intento occidental de provocar un cambio de régimen en 1989 (9), no dejaron de luchar para transformar su poder económico en poder político, recurriendo a la corrupción de los dirigentes del partido y de los cuadros de las administraciones regionales.

Para hacer frente a estos desafíos, que resume hablando de la contradicción entre la creciente necesidad popular de una vida mejor y un desarrollo desequilibrado e inadecuado, Cheng Enfu propone concentrar las energías en una serie de objetivos estratégicos 1) proteger jurídicamente los derechos de los trabajadores de las empresas privadas, a los que hay que garantizar unos ingresos razonables, perfeccionar el sistema estatal de redistribución de la riqueza y mejorar la fiscalidad para ajustar los flujos de ingresos; 2) reducir la dependencia del capital y la tecnología extranjeros fomentando la innovación independiente; 3) limitar la dependencia del comercio exterior aumentando el papel del consumo interno; 4) reducir la dependencia del dólar evitando dar espacio a los procesos de financiarización y fomentando la integración de las finanzas con la economía real; 5) acelerar la internacionalización del sistema financiero del RMB; 6) crear una propiedad intelectual autónoma intensificando el esfuerzo de formación de personal científico (cultivar talentos para la investigación básica de alto nivel); 7) por último, acabar con el exceso de capacidad de producción que China hereda de décadas de depender de un modo de desarrollo extensivo (producción en masa orientada a la exportación de bienes baratos de gama baja).

El nuevo modelo económico que el gobierno denomina la «nueva normalidad» debería facilitar la transición del modo de desarrollo extensivo al intensivo (calidad y eficacia). Esto requiere un cambio gradual del motor del desarrollo de las exportaciones al consumo interno, lo que implica que la tendencia al aumento de los ingresos de las clases trabajadoras continúe y se refuerce. Esto no significa renunciar a su papel de potencia comercial pero, teniendo en cuenta que la demanda internacional tiende a contraerse debido a la crisis y que las naciones occidentales adoptan políticas proteccionistas contra los productos chinos, China necesita apostar por la innovación para convertirse en líder de los sectores tecnológicos avanzados, transformándose de una fábrica mundial especializada en el ensamblaje de tecnologías extranjeras en una fábrica mundial de tecnologías punta desarrolladas de forma independiente.

Cheng Enfu cita numerosos datos que demuestran que este proceso ya está en marcha, destacando en particular el hecho de que el valor añadido del sector terciario ha superado al del sector secundario. Hoy en día, señala no sin orgullo, nos encontramos casi en el centro de la centro-periferia del sistema mundial, como confirman las masivas inversiones directas chinas en África y América Latina. Y añade: Los occidentales, preocupados por nuestra capacidad competitiva en estas zonas del mundo, nos acusan de desarrollar una relación imperialista entre el centro y la periferia, pero lo cierto es que nos acercamos al centro de otra manera: China ofrece a estos países un modelo superior de desarrollo y progreso, porque queremos liderar una globalización económica equitativa. Por último, propone medir el progreso hacia esta nueva fase adoptando tanto un nuevo indicador de contabilidad económica, que denomina Producto Interior Bruto de Bienestar, que, a diferencia del PIB, incluye el valor total del bienestar creado por las actividades productivas y empresariales de todas las unidades residentes en un país, como un nuevo indicador social que denomina índice de felicidad.

3. A propósito del marxismo «sinizado

Antes de entrar en lo que considero las aportaciones más innovadoras de la revolución china a la teoría marxista, hago una premisa: no creo que, como parecen pensar la mayoría de los comunistas occidentales, incluso cuando miran con simpatía el experimento chino, el concepto de sinización pueda reducirse a la fórmula que afirma que la teoría sigue a la praxis, lo que implica que estamos ante una simple «adaptación» de los principios del marxismo a una situación concreta específica. Personalmente, aunque reitero la idea de que China no puede ni debe tomarse como modelo, estoy convencido de que su historia reciente es un claro ejemplo de la necesidad de proceder, no a una banal «adaptación» de la teoría, sino a un verdadero cambio de paradigma.

Cheng Enfu resume esta necesidad de forma ásica cuando afirma la necesidad de despedirse de los dos «nevers» que caracterizan el pensamiento marxista tradicional, a saber: una formación social nunca perecerá hasta que se pongan en juego todas las fuerzas productivas que puede albergar; nunca surgirán nuevas relaciones de producción hasta que maduren las condiciones de su existencia material en el seno de la vieja sociedad (10). Como es bien sabido, este argumento fue explotado por los teóricos de la II Internacional (y más tarde también por muchos críticos de izquierdas, incluidos los trotskistas, del régimen soviético) para calificar de «prematura» la Revolución de 1917, un argumento reiterado por los izquierdistas radicales occidentales contra la Revolución china tras el fracaso de la Revolución Cultural y las reformas de los años setenta. Esta tesis ya había sido refutada por Lenin con su teoría del eslabón débil (11), pero la contribución radicalmente innovadora de Lenin a la teoría marxista nunca ha sido digerida por los marxistas occidentales, razón por la cual son incapaces de explicar por qué la revolución socialista triunfó en algunos países «atrasados» y no en los centros del capitalismo metropolitano.

Arrighi relanzó el debate sobre este dilema teórico en el citado Adam Smith en Pekín, criticando la tesis de que el mundo entero tendrá que pasar bajo la horca del modo de producción capitalista antes de poder liberarse de él. Es necesario tomar nota, escribe Arrighi, de que el aplanamiento «globalista» previsto por Marx no se ha realizado, y sobre todo es necesario tomar nota de la gigantesca novedad que nos ha deparado la historia: un país de mil quinientos millones de habitantes ha sido capaz de realizar el milagro de hibridar 1) una tradición histórica milenaria capaz de generar una forma de riqueza basada en la estabilidad social y la preocupación por el bien de la comunidad; 2) el impulso innovador de una revolución de liberación nacional guiada por la ideología marxista-leninista; 3) una utilización del mercado tan poco escrupulosa como sometida al férreo control del partido-Estado. El resultado de esta novedad es precisamente el socialismo con caracteres chinos.

Vladimiro Giacché ha asumido a su vez el reto a partir de una reflexión sobre el giro de la política económica impuesto por Lenin a principios de los años veinte (11). Hasta 1919/20 Lenin seguía convencido de que el monopolio estatal sobre el comercio debía ser sustituido por una distribución organizada según un plan, pero en los años inmediatamente posteriores se distanció de la izquierda bolchevique que creía que era posible avanzar hacia el socialismo sin un período de transición, punto de vista al que respondió argumentando que esta fase de transición no sólo sería inevitable sino prolongada y caracterizada por la persistencia de las relaciones mercantiles y monetarias. Además, ya en 1918, había respondido a quienes afirmaban que la revolución bolchevique no había instaurado el socialismo sino una forma de capitalismo de Estado afirmando: «Estamos lejos del final del periodo de transición del capitalismo al socialismo (…). Sabemos lo difícil que es el camino del capitalismo al socialismo, pero tenemos el deber de decir que nuestra república soviética es socialista, porque hemos emprendido este camino. Por lo tanto, tenemos derecho a decir que nuestro Estado es una república soviética socialista».

Ciertamente, comenta Giacché, si se toma la desaparición de la producción mercantil como único parámetro del carácter socialista de una sociedad, ni la Rusia de los años veinte ni la China de Mao podrían considerarse socialistas, ni tampoco la China de Deng y sus sucesores. Pero esto no priva a los comunistas chinos del derecho a reivindicar, como hizo Lenin, el carácter socialista de la República Popular China. Por supuesto, tanto las posiciones del Lenin de la NEP como las de los chinos de las reformas de los años 70 son «heréticas» con respecto a la concepción del socialismo elaborada por Marx y Engels en la segunda mitad del siglo XIX (12) y «canonizada» por la Segunda Internacional. Mientras que Marx y Engels consideraban el socialismo como una breve fase de transición hacia el comunismo, esta nueva visión lo representa como un modo de producción por derecho propio, en el que permanecen la clase y el conflicto de clases, de modo que su llegada al comunismo -que debe considerarse como un objetivo estratégico a muy largo plazo- no es un acontecimiento «destinal» sino una posibilidad cuya realización depende del resultado de los conflictos sociales en cuestión (13).

Cheng Enfu describe las tres etapas diferentes en las que, en su opinión, debe articularse el proceso de transición: 1) una etapa primaria del sistema económico socialista que implica la propiedad pública como cuerpo principal (con la propiedad privada como cuerpo auxiliar), la distribución orientada al mercado en función del trabajo propio como cuerpo principal (con la distribución en función del capital como cuerpo auxiliar) y la economía de mercado guiada por planes nacionales; 2) una etapa intermedia caracterizada por diferentes tipos de propiedad pública y diferentes tipos de distribución de los bienes en función del trabajo y una economía planificada con el Estado como órgano principal (con un mercado regulado por el Estado como órgano auxiliar); 3) por último, una etapa avanzada caracterizada por una propiedad pública única de todo el pueblo, una distribución de los bienes en función de las necesidades y una economía totalmente planificada.

El giro hacia una economía socialista de mercado (que corresponde a la primera de las tres etapas que acabamos de describir), sostiene Cheng Enfu, no se decidió por el fracaso de la economía socialista planificada (en particular, critica a sus colegas que sólo hablan de los errores del pasado y distorsionan así la relación entre el desarrollo anterior y posterior a la reforma y la apertura, ignorando el hecho de que sin los logros alcanzados bajo la dirección de Mao no habrían existido las condiciones materiales para este salto evolutivo), sino que se decidió tras analizar las debilidades del modelo soviético, identificadas sobre todo con la rigidez del sistema (desde la excesiva centralización de las decisiones hasta una distribución inspirada en una aplicación excesivamente estricta del principio igualitario (14)). En cambio, al aceptar la existencia de diferencias de ingresos razonables basadas en una remuneración basada en la competencia, China consiguió maximizar el potencial humano y optimizar la asignación de los recursos laborales a escala de toda la sociedad.

A los que sostienen que las reformas de China han vuelto a poner en primer plano la ley de la plusvalía y, por tanto, la explotación de la fuerza de trabajo, responde que en una economía socialista definida como la anterior la ley de la plusvalía se plasma en la ley de la plusvalía pública, en el sentido de que la plusvalía creada por los trabajadores en las empresas públicas va a parar al Estado o a la colectividad. Obviamente, esto no se aplica a la plusvalía creada por los trabajadores de las empresas privadas, por lo que el avance hacia las etapas posteriores del proceso de transición al socialismo tendrá que resolver las contradicciones implícitas en esta forma de economía mixta. A este respecto, afirma, entre otras cosas, que habrá que prestar cada vez más atención al ahorro de tiempo de trabajo y a su planificación entre los diferentes sectores de producción, dos factores que representan la ley económica primaria en una sociedad de productores asociados; también habrá que respetar la ley del desarrollo proporcional formulada por Marx, que establece que las cantidades de productos correspondientes a las diferentes necesidades requieren cantidades diferentes y definidas de trabajo social total (en la fase actual esta ley funciona de forma imperfecta porque se basa no sólo en la planificación estatal sino también en la ley del valor regulada por el mercado). Además, subraya la inalienabilidad de perseguir un desarrollo que garantice una relación armoniosa entre el hombre y la naturaleza porque, escribe, los seres humanos nacen de la naturaleza, están subordinados a ella y dependen de ella, de modo que los recursos naturales pueden considerarse como el cuerpo inorgánico de la humanidad (15). Desde un punto de vista general, la producción y el consumo coinciden, pero en la reproducción social, la producción es el punto de partida real de todo el proceso y es, por tanto, el factor dominante, de modo que es ahí donde hay que cambiar las cosas en primer lugar para resolver los problemas medioambientales.

Concluiré este breve excurso sobre el marxismo sinuoso con una mención al trabajo de Gabriele y Jabbour sobre las características del socialismo del siglo XXI (véase la nota 4). La categoría marxiana de modo de producción, sostienen los dos autores, es un modelo abstracto al que se adhieren en diversos grados formaciones socioeconómicas concretas, histórica y geográficamente existentes. Al igual que Arrighi y a diferencia de Marx, que asumía que el modo de producción capitalista, que ya tendía a ser dominante en Europa en su época, se extendería por todo el mundo hasta suplantar a todos los demás (a menos que fuera derrocado por una revolución socialista), Gabriele y Jabbour sostienen que, incluso en el contexto actual del capitalismo «globalizado» tardío, la primacía de un modo de producción concreto en realidades histórico-geográficas individuales puede ser absoluta o relativa. Por ejemplo, en Estados Unidos, la supremacía del modo de producción capitalista es sin duda absoluta, pero en otras formaciones socioeconómicas pueden coexistir dos o más modos de producción con relaciones recíprocas de rivalidad y/o simbiosis, al igual que pueden darse situaciones de transición de un modo de producción a otro.

Este pluralismo de modos de producción -que se da sobre todo en el Sur global, donde el capitalismo coexiste (y entra en conflicto) tanto con formaciones socioeconómicas de «orientación socialista» (16) como con formas de producción y relaciones sociales precapitalistas- no nos impide admitir que el capitalismo sigue siendo el modo de producción dominante en todo el mundo pero, al mismo tiempo, no impide afirmar que, allí donde coexiste con otros modos de producción, no puede establecerse a priori qué modo de producción prevalecerá a largo plazo – lo que es especialmente cierto en los casos en que está en marcha un proceso de transición (17). Para resumir las reflexiones de Cheng Enfu y de otros autores comentadas hasta ahora, se podría concluir diciendo que el reto del socialismo con características chinas (pero esto también es cierto para otras economías socialistas de mercado asiáticas, como Vietnam y Laos, así como para algunos países latinoamericanos, empezando por Cuba) consiste en ser capaz de imponer las razones de la política a las razones del mercado el tiempo suficiente para que maduren las condiciones de la segunda y tercera fase del proceso de transición.

¿Hasta qué punto influye la tradición confuciana en la vía china?

Hay quienes sostienen que la actitud de Mao hacia la cultura tradicional china era laica e ilustrada, es decir, crítica cuando no liquidadora. Cheng Enfu no adopta este punto de vista y, de hecho, cita una declaración de Mao en la que llamaba a hacer balance de todo el pasado de China, desde Confucio hasta Sun Yat-Sen, para recoger ese precioso legado. Una vez más, Cheng Enfu afirma que el marxismo es un sistema cultural-ideológico que hace hincapié en la fe y los valores, y define la fe como la creencia y el respeto a una determinada doctrina, religión u otros principios que la gente adopta como código de conducta, citando como ejemplos los «valores universales» occidentales, los principios neoliberales y los del marxismo y el comunismo (18) .

Aunque Cheng Enfu no dedica, al menos en el libro que estoy comentando aquí, un espacio particular a la relación entre la ética confuciana y los valores del socialismo al estilo chino, no cabe duda de que en los documentos y discursos de los dirigentes del Partido Comunista Chino, las referencias a la tradición confuciana se han hecho más frecuentes desde el giro reformista. Al no ser un experto conocedor del confucianismo, en este último párrafo me limitaré a señalar las indudables consonancias entre ciertas ideas recurrentes en los discursos de los actuales dirigentes chinos y otros tantos conceptos típicos de la tradición confuciana (que extraigo de un especialista como Maurizio Scarpari (19)).

La figura de Confucio (Kongzi) está rodeada de un aura mítica, entre otras cosas porque gran parte de la información que tenemos sobre él está envuelta en la incertidumbre debido a la distancia en el tiempo. Según la tradición, nació en el seno de una familia aristocrática y murió a la edad de 72 años en el 479 a.C. (contemporáneo, por tanto, de los clásicos de la filosofía griega). Sabemos que pertenecía a la clase de los funcionarios letrados (obligados a cultivar las seis artes: ritos, música ceremonial, escritura, aritmética, tiro con arco y conducción de carros). Vivió en una época de fuertes disputas entre los distintos reinos en los que se dividía China en aquel momento, antes de que se unificara en un único imperio, y se dice que viajó de corte en corte en busca de ambientes propicios para su predicación (si es que la transmisión de un conjunto de valores morales, más que de creencias religiosas, puede definirse como tal).

Su pensamiento, más que por fuentes directas, nos es conocido a través de los escritos de algunos de sus discípulos pertenecientes a la casta ru (como se denominaba a los intelectuales confucianos), quienes, más que miembros de una escuela organizada, eran pensadores independientes unidos por una cultura fundada en los valores y tradiciones de un pasado idealizado, pero dispuestos a mediar y mitigar sus diferencias frente a otras escuelas de pensamiento, como el taoísmo y el budismo, razón por la cual la cultura tradicional china no presenta el carácter de un bloque monolítico sino el de un mosaico matizado.

En cualquier caso, con el paso del tiempo y la creciente necesidad imperial de consolidar una ideología de Estado, los cuatro libros considerados más fieles a la enseñanza original del maestro fueron canonizados, tras lo cual se impusieron (a partir de 1190) como textos obligatorios que debían aprenderse de memoria para aprobar el examen de selección imperial que confería el título de erudito y permitía acceder a la carrera de funcionario de la administración del Estado. Pero veamos qué características del confucianismo pueden compararse con los principios y valores del socialismo al estilo chino (sin olvidar que las analogías entre ideas desarrolladas en épocas separadas por milenios de historia presentan riesgos inevitables de malentendidos).

En primer lugar, el concepto de armonía. Para el confucianismo, la armonía es un factor esencial para mantener el equilibrio del universo y una relación adecuada entre el hombre y la naturaleza. La armonía confuciana es la doctrina del equilibrio perfecto y del justo medio, según la cual las diferencias no deben dividir sino unir (el pensamiento filosófico chino aspira a la integración y no a los opuestos). Para realizar este ideal, basado en la unidad que conecta el mundo humano con el mundo divino (concebido más como la totalidad del universo natural que como una entidad trascendente), es necesario llevar una vida ejemplar, regida por principios éticos que conciernen tanto a la esfera individual como a las jerarquías sociales.

Se pueden encontrar huellas evidentes de esta visión en la forma en que los marxistas chinos (empezando por el propio Mao) han introyectado y aplicado el método dialéctico, no considerando el antagonismo como un valor absoluto, sino más bien como un momento ligado a contingencias históricas concretas, donde el logro de la armonía entre los diferentes estratos del pueblo desempeña el papel de un objetivo estratégico (típico, en este sentido, tanto la afirmación de Cheng Enfu de que en la fase actual la contradicción principal no es entre clases sociales sino entre la demanda popular de bienestar y la insuficiencia de medios para satisfacerla, como su exhortación a superar los excesos de productividad que han perturbado la relación entre el hombre y la naturaleza y, en un plano más general, los constantes recordatorios de la dirección comunista del objetivo de construir una «China armoniosa» para mediados del siglo XXI).

Pasemos al papel del sabio: el intelectual confuciano goza de un margen de discreción que le permite interpretar los principios dictados por la tradición de forma flexible, adaptándolos a las circunstancias, pero tales capacidades derivan de la constancia y el compromiso con los que uno ha cultivado sus cualidades morales e intelectuales a través del estudio asiduo (véase más arriba sobre los métodos de selección de los funcionarios imperiales).

La asonancia aquí parece evidente con los durísimos criterios de selección de los cuadros del Partido y del Estado chinos analizados por el erudito canadiense Daniel Bell, que ha vivido y enseñado en China durante años (20). Bell recurre al concepto (que a nosotros nos suena a oxímoron) de «meritocracia democrática vertical» para describir el sistema que selecciona a los dirigentes políticos chinos. A la proverbial dureza y competitividad de los cursos universitarios le siguen los no menos exigentes exámenes para acceder a la función pública, tras los cuales es posible asumir un papel en los niveles más bajos del gobierno, mientras que cualquier ascenso posterior depende de la calidad del rendimiento alcanzado (21).

De la cuestión de la formación de las élites pasamos a la de su legitimación. El emperador reinaba gracias a un mandato del cielo, pero este mandato no era un derecho adquirido, por lo que si una dinastía demostraba ser inepta y corrupta el pueblo tenía derecho a derrocarla incluso mediante la violencia (en la historia china no faltan los levantamientos campesinos que depusieron a algunas casas reinantes). Además, la ética confuciana, aunque predica el respeto al orden jerárquico, lo asocia a la obligación del gobernante de garantizar el bienestar material y espiritual de los gobernados. Para el confucianismo, la autoridad y el carisma de la élite -el buen gobierno- es la otra cara de la capacidad de cumplir con esta obligación y el pueblo acepta la autoridad no porque se le imponga por la fuerza, sino porque se le inculcan ciertas pautas de conducta con el ejemplo desde arriba. También aquí es Daniel Bell quien destaca cómo el actual consentimiento masivo (y muy superior al de los pueblos occidentales) de los ciudadanos chinos hacia su gobierno se basa en un mecanismo totalmente similar (22).

Llegados a este punto, me parece claro por qué no creo que la revolución china pueda servir de modelo para quienes aún creen en la posibilidad de derrocar a la sociedad capitalista. El marxismo sinizado no puede ser tal precisamente porque está sinizado, es decir, porque es el producto irrepetible de una trayectoria histórica milenaria, así como de las características socioculturales y económicas específicas que esta trayectoria ha generado.

Dicho esto, cabe preguntarse: ¿no fue la revolución rusa el producto de un marxismo «rusificado», hasta el punto de que la herejía de Lenin (tal era con respecto a los cánones del marxismo de la II Internacional) modificó la teoría hasta tal punto que tuvo que ser rebautizada con el término marxismo-leninismo? Y de nuevo: ¿no se inspiran los movimientos revolucionarios latinoamericanos en un marxismo ‘cristianizado’ por la teología de la liberación (23)? ¿Y no está el marxismo revolucionario africano menos ‘contaminado’ por factores socioculturales y tradiciones históricas ‘locales’ (24)?

En cambio, en Occidente seguimos esperando ‘traducciones’ de las abstracciones teóricas marxianas en proyectos políticos adaptados a las características concretas de nuestras (diferentes en los diversos contextos nacionales) tradiciones histórico-culturales, composiciones de clase, herencias ideológicas, etc. (24). Por lo que respecta a Italia, sólo Antonio Gramsci intentó abordar la empresa antes de ser asesinado por el régimen fascista, mientras que la «vía italiana al socialismo» tolstattiana agotó su empuje propulsor antes de lograr producir un proyecto revolucionario concretamente viable. Entonces cayó -no sólo en Italia sino en toda Europa- el gran silencio, la muerte de un marxismo occidental (25) reducido a fórmulas abstractas.

Notas

(1) Véase, en particular, C. Formenti, Guerra y revolución, 2 vols., Meltemi, Milán 2023. Véase también «El enigma del milagro chino y la necesidad de redefinir el concepto de socialismo » https://

(2) Cheng Enfu, Dialéctica de la economía china. La aspiración original de la reforma, Ediciones Marx 21, 2024.

(3) G. Arrighi, Adam Smith en Pekín, Feltrinelli, Milán 2007.

(4) A. Gabriele, E. Jabbour, Desarrollo económico socialista en el siglo XXI. Un siglo después de la revolución bolchevique, Routlege, Londres-Nueva York 2022.

(5) V. I. Lenin, La economía de la revolución, (editado por V. Giacché), il Saggiatore, Milán 2017.

(6) Véase, entre otros, G. Gabellini, Krisis. Genesi, formazione e sgretolamento dell’ordine economico statunitense, Mimesis, Milano-Udine 2021; F. M. Parenti, La via cinese, Meltemi, Milano 2021; V. Giacché, Economía y propiedad. Stato e mercato nella Cina contemporanea, en AAVV, Più vicina. La Cina del XXI secolo, Roma 2020; D. A. Bertozzi, China popular. Orígenes y caminos del socialismo con características chinas, L’Antidiplomatico 2021; R. Herrera, Z. Long, ¿Es China capitalista?, Marx 21, Bari 2012; A. Gabriele, Empresas, industria e innovación en la República Popular China, Springer, Berlín 2020; Z. Boyng, Socialismo con características chinas. ¿Por qué funciona? Marx 21, Bari 2019.

(7) El subtítulo del libro de Cheng Enfu (La aspiración original de la reforma) se explica por el hecho de que gran parte de su texto está dedicado a refutar las teorías de los académicos chinos convertidos al neoliberalismo, que interpretan la reforma deseada por Deng como una luz verde a la liquidación de la propiedad pública y a la liberalización sin residuos .

(8) Véase T. Piketty, Le capital au XXI siécle, Seuil, París 2013.

(9) Sobre la implicación directa y pesada de los servicios estadounidenses y otras potencias occidentales en los acontecimientos de la plaza de Tiananmen en 1989, véase D. Losurdo, «Tiananmen 1989: ensayo general de las revoluciones de colores» en AAVV, Marx en China, Marx 21, Bari 2015.

(10) En el primer capítulo de Guerra y revolución, op. cit., contextualizo a su vez estos dos pilares del canon dogmático marxista, que se refuerzan mutuamente al acreditar la idea de que las condiciones «objetivas» de la transición al socialismo maduran en el seno de las relaciones de producción capitalistas y coinciden con el logro de un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas.

(11) Según Lenin, la posibilidad de derrocar el régimen capitalista está ligada más al fracaso de la capacidad hegemónica de las élites dominantes que a razones económicas (crisis, etc.).

(12) Giacché recuerda que enel Anti-Duhring Engels afirmaba que el socialismo, desde su primera fase, no sólo se caracteriza por la socialización de los medios de producción, sino también por el fin de la producción mercantil y de las relaciones monetarias.

(13) Sobre la crítica a la visión de la historia como un proceso regido por necesidades inmanentes comparables a las leyes que rigen el mundo natural, véase G. Lukacs, Ontología del ser social, 4 vols. Meltemi, Milán 2023; véase también C. Preve, La filosofia imperfetta, Franco Angeli, Milán 1984.

(14) Rita di Leo ve en la política salarial penalizadora hacia los técnicos, expertos y profesionales -una política que generó una profunda hostilidad de las clases medias hacia el régimen- una de las causas que determinaron el colapso de la URSS: véase El experimento profano, Futura, Roma 2011.

(15) Esta descripción de la relación del hombre con la naturaleza recuerda el concepto de trabajo como sustitución natural elaborado por Marx en el Libro I de El Capital. Un concepto en el que Lukacs basa su reflexión sobre el trabajo en Ontología (op. cit.).

(16) Gabriele y Jabbour definen como «de orientación socialista» aquellas formaciones sociales que, aunque no sean clasificables como socialistas de pleno derecho, están orientadas de forma creíble hacia la construcción de una sociedad socialista.

(17) También aquí estamos en presencia de una visión «abierta» del proceso histórico (es decir, que concibe el futuro en términos de posibilidad y no de necesidad) en sintonía con la de Lukacs (véase la nota 13).

(18) En Ontología (op. cit.) Lukacs no describe la ideología como una falsa conciencia, sino como un poder material, y afirma que se puede hablar de ideología cuando nos encontramos ante un sistema de principios y valores que una determinada clase dominante considera apropiados para el conjunto de la sociedad (y es capaz de hacer que las demás clases compartan esta creencia). Me parece una definición cercana a la que Cheng Enfu utiliza aquí para el concepto de fe.

(19) Véase M. Scarpari, Confucianismo. I fondamenti e i testi, Einaudi, Turín 2010.

(20) Cf. D. Bell, El modelo chino. Meritocracia política y límites de la democracia, Luiss, Roma 2019.

(21) Según Bell (op. cit.), el modelo meritocrático chino permite la selección de cuadros directivos de una calidad claramente superior a la de los líderes políticos occidentales, que no se pasan la vida adquiriendo méritos resolviendo problemas, sino recabando consensos electorales a través de la comunicación, ni tienen la posibilidad de desarrollar planes a largo plazo porque los tiempos de la política occidental imponen razonar y actuar a corto plazo.

(22) Los ciudadanos chinos, siempre según Bell, evalúan la labor de sus dirigentes políticos exclusivamente en función de los beneficios aportados a su nivel de vida, por lo que son poco sensibles a las sirenas de una democracia occidental basada en meras garantías de procedimiento.

(23) Véase lo que escribí sobre este tema en un post del 16 de febrero de 2023 en estas páginas: «El Marx teológico de Enrique Dussel » ( https:// ); véase también E. Dussel, Le metfore teologiche di Marx, Shibboleth, Roma 2018; véase finalmente H. Assmann, Idolatría del mercado. Saggio su economia e teologia, Castelvecchi, Roma 2020.

(24) Sobre la relación entre el marxismo revolucionario y las culturas tradicionales africanas, véase A. Cabral, Return to the source, Monthly Review Press, Nueva York 2022 (segunda edición).

(25) Cf. D. Losurdo, Il marxismo occidentale. Come nacque, come morì, come può rinascere, Laterza, Roma-Bari 2017.

Observación de Joaquín Miras.

Acaba siendo dificil saber qué es el marxismo, no el marxismo chino. Si es una teoría de prognosis de futuro que posibilita adelantar las consecuencias de los «condicionales contrafácticos», cosa que toda ciencia sabe que es imposible realizar, o la parte de análisis científico del marxismo es, como las de las otras elaboraciones que se reclamam científicas, análisis de presente y proyeccción a futuro, siempre que en ese futuro se den las mismas condiciones de reproduccion del sistema. En fin, hay una omnipotencia en todos estos análisis que se confronta a las aseveraciones serenas y modestas del viejo Lukacs, que no hace, en definitiva, sino retomar las posiciones de Aristóteles -y de ese otro aristotélico que es Hegel-, y se pueden encontrar en las Conversaciones: todo acto humano, y más si este es exitoso, guiado por un fin, produce el fin deseado y a la par produce una cantidad de consecuencias o efectos, nuevos, no pensados, no buscados, que emergen de la misma acción, como resultante de la misma. Por mi parte, no necesito que China sea socialista ni que el partido comunista chino sea comunista para estar a favor de China en el proceso mundial en que nos encontramos, pensar que es una de las fuerzas positivas. pero lo uno no quita lo otro. En el mismo análisis, cuando se dice que Lenin piensa una cosa en un momento y luego cambia de parecer, y después lo vuleve a hacer, eso está bien, tanto ver los cambios como percibir la colosalidad de su calado. Eso mismo, con todo, hace que uno deba plantearse qué es un partido comunista ¿el que tiene a Lenin? Las modificaciones son de tal calado que se hace dificil saber qué es comunismo ante estrategias -idea no aristotélica, ni sacristaniana- tan divergentes ¿el partido? estamos además en el territorio no antes -los clásicos- pensado de la acción institucional desde el aparato de estado sobre la economía, en este caso, la capitalista.

VOLVER AL INDICE

7. Nueva conversación Hudson-Wolff

Otra entrevista Wolff-Hudson sobre la actualidad política internacional.

https://michael-hudson.com/

La ironía de llamar nazis a los que se oponen al nazismo

Domingo, 15 de diciembre de 2024

https://www.youtube.com/watch?

NIMA: Hola a todos. Hoy es jueves, 5 de diciembre, y nuestros amigos, Michael Hudson y Richard Wolff están de nuevo con nosotros. Bienvenidos de nuevo.

RICHARD WOLFF: Encantado de estar aquí.

MICHAEL HUDSON: Es bueno estar aquí.

Empecemos, Richard, con lo que está pasando en Corea del Sur.

RICHARD WOLFF: Bueno, debería empezar admitiendo libremente que no soy un experto en Corea del Sur. No hablo ese idioma. Nunca he estado allí. Así que, por favor, comprenda que me baso en información pública en lo que sugiero.

Me interesa, y creo que a todos debería interesarnos, por su conexión con lo que ocurre en la mayor parte del mundo. Y con ello quiero decir que el declive del imperio americano, el declive del capitalismo americano, son influencias muy importantes en lo que ha sucedido.

Y así es como funciona.

Pero antes de hablar de Corea del Sur, permítanme mostrarles las analogías en términos de lo que está sucediendo mucho más cerca de casa.

Ayer se derrumbó un gobierno distinto al de Corea del Sur. Fue el gobierno francés, que desapareció, que fue destituido por votación. Estrictamente hablando, una «moción de censura». Una abrumadora mayoría de los miembros del parlamento francés, el gobierno, la Assemblée nationale, votó en contra de la confianza en la elección de Macron como primer ministro.

Además, a partir del lunes de esta semana, 120.000 trabajadores de Volkswagen en Alemania se declararon en huelga. Alrededor de nueve de sus principales plantas están en huelga. Y es muy importante que les diga a todos en qué consiste la huelga. La empresa Volkswagen quiere cerrar dos o tres de las nueve plantas que mantiene allí, lo que significaría que miles de personas perderían su empleo.

Además, quiere recortar los salarios un 10%. Y estos son descritos por su jefe como necesarios para la supervivencia de Volkswagen, que es, si no el mayor empleador corporativo de Alemania, ciertamente uno de ellos.

Muy bien, analicemos esto. La realidad es que en Francia, Alemania, la mayor parte de Europa- Estados Unidos, por sus propias razones y por sus propias ventajas, ha subvencionado sus presupuestos en su país.

Y lo ha hecho proporcionándoles un paraguas de defensa, diciéndoles básicamente a todos ellos que no tienen que preocuparse por gastar tanto dinero en defensa. Estados Unidos lo hará.

Esto, por supuesto, se convierte en una subvención a la producción militar estadounidense, pero dejemos eso a un lado por el momento.

Entonces, todos los gobiernos de Europa Occidental (y por cierto, se lo digo porque todo esto es aplicable a Corea del Sur), estos gobiernos están subvencionados en gran medida por Estados Unidos. Estados Unidos obtiene beneficios al hacerlo. Esto no es generosidad. Esto no es caridad. Esto no es dar dinero desinteresadamente, nada de esto.

Pero permite a los dirigentes de esos gobiernos poder prestar unos servicios bastante buenos a su población sin tener que pagar impuestos como tendrían que hacerlo si tuvieran que mantener una defensa adecuada a su situación sin una subvención.

Pero el declive del imperio estadounidense está mermando la capacidad y la voluntad de Estados Unidos de realizar este tipo de subvenciones. Y eso significa cada vez más, paso a paso- y esto es antes de Trump, no tiene nada que ver con Trump. Trump sólo lo dice un poco más alto. Pero aparte de eso, nada nuevo.

Lo que está haciendo es presionar a los políticos de estos países. Una fuente de apoyo para ellos, su posición en el imperio americano está declinando porque ese imperio está declinando. No puede hacer lo que hacía antes.

Se puede ver literalmente porque una parte importante de la victoria que está obteniendo Rusia sobre Ucrania se debe a que el Occidente colectivo, liderado por Estados Unidos, literalmente no puede suministrar más armas porque no las tienen. No las han producido.

Así que todos estos presupuestos están en apuros. Estados Unidos tiene déficits récord de varios billones de dólares. No son suficientes.

Los alemanes, que solían ser el maravilloso ejemplo de tener una deuda nacional inferior a su PIB, ahora tienen una deuda nacional, un 20 por ciento superior a su PIB, sin final a la vista.

Cuando el imperio estadounidense se contrae, todos sus elementos se ven exprimidos porque Estados Unidos intenta, por supuesto, descargar la carga que ya no puede soportar.

El Sr. Trump, si hay que creerle, está a punto de decir a los europeos: ¿queréis una guerra en Ucrania? Pagadla vosotros. Yo estoy fuera. Renuncio. No lo voy a hacer. No puedo hacer estas cosas. Simplemente no lo haré.

Ahora llegamos a un pequeño rincón del imperio americano. Corea del Sur. La única vez que he visto el comportamiento del presidente de Corea del Sur, el que declaró unilateralmente la ley marcial y, por lo tanto, está a punto de ser destituido por su propio parlamento dos días después de haber hecho ese esfuerzo, ¿verdad? Impresionante.

La única otra vez que lo he visto fue cuando visitó la Casa Blanca, hace unos meses. Y durante su visita, el presidente de Estados Unidos, el Sr. Biden en aquel momento, le preguntó cuál era su canción favorita. No me lo he inventado. Vaya a buscarlo. La encontrará. Y el hombre dice el nombre de una canción americana.

Piense en lo que significa si usted es el presidente de Corea del Sur y le dice a quien le pregunta que su canción favorita no es surcoreana. La primera regla para un político es no hacer nunca una cosa así. Pero lo hace. Y entonces el presidente de los Estados Unidos dice, bueno, a todos nos gustaría oírle cantarla.

Y estoy viendo esto en la pantalla de mi ordenador. Y el presidente de Corea del Sur hace una buena… Conozco esta canción. Es una canción muy famosa. Hace un trabajo realmente muy bueno cantándola con todos los versos en inglés y afinados, ya sabe, hace un buen trabajo. De acuerdo. Este es un hombre que está muy cerca de los Estados Unidos, como sigue diciendo. Y como el Sr. Biden lo celebra por ello. De acuerdo.

Se encontró, literalmente semanas después de este acontecimiento, se encontró incapaz de entregar a Estados Unidos el tipo de apoyo que quiere y que él quiere darles debido a su alianza, debido al paraguas de defensa que Estados Unidos proporciona, en su caso, contra Corea del Norte y contra China, por la que están rodeados, básicamente.

No tienen una relación muy buena con Japón, debido a lo que Japón había hecho a Corea durante el último siglo o dos, que es una historia para otro día. Entonces no pudo hacerlo. Hay un rumor. Eso es todo. No tengo conocimiento de ello. Pero hay un rumor de que Estados Unidos pidió a Corea del Sur que produjera y enviara a Ucrania obuses de 155 milímetros, proyectiles de artillería…

Eso demuestra que se trata de un imperio con poco dinero. No pueden hacerlo desde Estados Unidos. No pueden hacerlo en Europa. Tienen que recorrer 10.000 millas hasta Corea del Sur. Así que quiere embarcar, honrar su alianza, su lugar en el imperio americano. Quiere honrarlo.

Pero tiene un problema. La mayoría de la gente en el parlamento de Corea del Sur es de centro izquierda. No tendrán nada de eso. No habrá ningún envío, y no puede moverse sin él. Pero decidió que iba a moverse.

En otras palabras, su lealtad no es sólo hacia la música americana. Su lealtad es hacer lo que los americanos quieren, sea lo que sea eso realmente. No sé lo que es realmente, pero está simbolizado por la posibilidad de que sean proyectiles de artillería. Pero sea lo que sea, no puede conseguirlo a través de su propio parlamento.

Entonces, ¿qué hace, este miembro del imperio democrático estadounidense? Tira la democracia por la ventana. Él unilateralmente, usted tiene que conseguir, usted tiene que leer la proclamación. Cierra el parlamento. Destituye a todas las personas del parlamento. Declara la ley marcial, lo que le da una inmensa gama de poderes, incluyendo el cierre de la prensa, el cierre de las fronteras.

Sólo, sólo, sólo porque el partido de izquierdas convocó a sus partidarios, y tienen la mayoría del pueblo, clara mayoría. Incluso tienen mayoría de escaños en el parlamento, pero tienen una clara mayoría.

Los llamaron a las calles y les dijeron, vale, vamos a, ahora vamos a ver lo que podéis y no podéis hacer. No pudieron, enviaron tropas de choque del ejército para hacerlo en el edificio del parlamento. Y los representantes de la izquierda salieron. Trajeron a los que no eran de izquierdas, a los centristas, a los derechistas, con ellos.

Y todos ellos dijeron a las tropas: no podéis hacer esto. Y las tropas tuvieron ese maravilloso momento de la verdad. ¿Hacia dónde van a apuntar? Y no lo hicieron, no pudieron, y se detuvieron. Y en ese momento, por supuesto, se derrumbó. Y por cierto, ¿quién lo colapsó? El presidente, el ministro de defensa.

Eso es importante porque la mayor colaboración entre Estados Unidos y Corea del Sur se da en su ejército. Estados Unidos entrena a sus militares, equipa a sus militares. Es todo eso. Por lo tanto, obviamente los militares lo sabían. Y por tanto, obviamente los estadounidenses lo sabían, por mucho que esto estuviera planeado.

Pero en realidad se trata del imperio americano en declive. Y es muy similar en su explicación central para el colapso del gobierno de Macron en Francia. Y el hecho de que el gobierno alemán ya está a dos milímetros del colapso debido a la guerra en Ucrania, las sanciones, y el impacto de eso en la economía alemana.

Ya sabe, nadie apuesta por que el Sr. Scholz siga siendo el canciller alemán mucho más tiempo.

Y la huelga de VW. Es decir, la escritura está en la pared.

Pero en todos los casos, los alemanes no pueden hacer, no pueden hacer por su pueblo, si van a tener una guerra como esta, si van a llevar su propia defensa. ¿De dónde va a salir eso?

Ya están pidiendo prestado mucho más de lo normal. Y eso es muy enervante. Saben, los americanos tienen que recordar, Alemania perdió dos guerras mundiales, tuvo la peor inflación de la historia económica moderna en los años veinte. Eso fue hace sólo cien años. Eso está en la mentalidad de la gente.

He oído historias. Mi madre vivía en Berlín en la época de la gran inflación, la de 1923-24. Su abuelo llegaba corriendo a casa con bolsas llenas de dinero, que entregaba como un corredor de relevos a su mujer, mi abuela, que corría, no digo andaba, corría a la tienda a gastarse ese dinero, porque por la tarde habría perdido dos tercios de su valor. Así de rápido subían los precios.

Los estadounidenses nunca habían tenido una experiencia semejante.

Esto es lo que realmente significa la expresión inflación galopante. El marco alemán se hundió.

Un país con eso en su ADN, perdió las guerras. Ahora se encuentra en un lugar terrible, terrible, que es la razón por la que ves el ascenso de una derecha de nuevo, que está recordando esa parte de su historia y glorificando, ya sabes, una fantasía MAGA de la forma en que lo hacemos aquí, pero también el ascenso en la izquierda, tanto en el Die Linke, que teníamos antes, y ahora en torno a la ex copresidenta del Die Linke, Sarah Wagenknecht.

Así pues, creo que para los surcoreanos se trata de una secuencia de síntomas de decadencia que se hacen visibles, tangibles. Ya hemos hablado de ello en este programa en términos más abstractos, de sus causas y su evolución.

Lo que estamos viendo ahora es su sintomatología, su presentación literal en la configuración de la vida cotidiana. Y creo que eso es lo que se ha visto en Corea del Sur.

MICHAEL HUDSON: Creo que Richard tiene la dinámica exactamente, y eso es lo que va a configurar el futuro. Todo lo que puedo hacer es proporcionar algunos antecedentes al respecto.

De los años 30 a los 40, hasta 1950, Estados Unidos tuvo un enorme superávit en su balanza de pagos, sobre todo después de 1945, cuando terminó la guerra. Estados Unidos succionó muchos ahorros de Europa y de otros lugares. Era un paraíso para la fuga de capitales.

En 1950 se produjo un cambio histórico. Desde 1950, cuando comenzó la guerra de Corea, la balanza de pagos de Estados Unidos entró por primera vez en déficit crónico. Todos y cada uno de los años cincuenta, sesenta y setenta, la totalidad del déficit de la balanza de pagos estadounidense fue gasto militar, como he descrito en mi libro sobre el Superimperialismo con todos los gráficos.

Y la mayor avanzada militar estadounidense estaba en Corea del Sur, que sigue siendo hoy la mayor avanzada militar.

Así que cuando Richard habla del, hasta ahora, gasto estadounidense de la Guerra Fría en apoyo a Corea, todas estas tropas en Corea han gastado dólares estadounidenses para comprar bienes y alimentos coreanos y todos los demás servicios que tienen, apoyando la balanza de pagos de Corea.

Corea sigue siendo un elemento clave de la balanza de pagos del imperio estadounidense.

Fui a Corea en 1974 con Herman Kahn para reunirme con el presidente de allí como asesores.

Y Herman explicó al presidente, que como todos los presidentes de Corea era un dictador, que en realidad ese era el camino hacia la democracia, porque señaló que todos los países europeos empezaron como estados reales o estados religiosos, que tenía que haber un poder gubernamental centralizado y una autocracia para crear y diseñar una democracia, desde luego para hacer una al estilo estadounidense en Corea.

Así que explicó a Corea y a la prensa estadounidense que la dictadura coreana formaba parte del movimiento hacia la democracia.

Después de eso, pregunté por la balanza de pagos en Corea y me llevaron a una empresa farmacéutica, allí vi la cadena de montaje.

Eran todas mujeres y fueron a una fábrica. Todos los trabajadores eran mujeres. Y les pregunté, ya saben, ¿por qué? Y dijeron, bueno, en Corea es un país muy dominado por los hombres. Los hombres cobran cuatro o cinco veces más que las mujeres.

La razón por la que Corea es capaz de hacer tantas de sus exportaciones a Estados Unidos y a Europa es porque están hechas por mujeres, mano de obra femenina, que está subvencionada por el hecho de que los maridos ganan lo suficiente para toda la familia debido a la disparidad hombre/mujer que hay allí. Se me encendió la luz de que toda su competencia internacional se basaba en la supremacía del hombre sobre la mujer.

Y puede ver cómo se ha desarrollado todo eso. Era un país autoritario. Básicamente, esto fue en 1974. Esto fue hace 50 años. Obviamente, ha habido una protesta cada vez mayor contra el autoritarismo en todas sus formas, no sólo basado en el género, sino también basado en Estados Unidos.

A medida que aumenta el proteccionismo de Estados Unidos y la competencia china en electrónica y automoción, las empresas coreanas se ven presionadas, igual que Volkswagen en Alemania. Así que esto les está obligando a decidir.

Donald Trump está a punto de llegar al poder. Va a proteger aún más a la industria estadounidense, y eso incluye a los coreanos. ¿Cómo van a hacer funcionar su economía, además de tener que soportar cada vez más los costes de la Guerra Fría, igual que se le está diciendo a Europa que soporte los costes de la Guerra Fría?

Tienen que tomar una decisión.

Y puede imaginarse que hay un grupo creciente dentro de Corea del Sur que dice: ¿queremos realmente formar parte de esta guerra constante con Corea del Norte, especialmente cuando están recibiendo tantas bombas y tanto más poder militar? ¿Queremos desarrollar una relación más estrecha con China y los BRICS porque ése es nuestro mercado?

En otras palabras, ¿qué está pasando en Europa, Alemania y otros países? ¿Dónde estará su principal mercado? Los coreanos han visto lo que está ocurriendo en Europa y cómo están siendo sacrificados por Estados Unidos. La pregunta es, ¿quieren ser sacrificados de la misma manera?

¿O quieren decir, bueno, Europa no pudo volverse hacia Rusia y China porque Estados Unidos les dijo que no lo hicieran. Pero, ¿podemos permitirnos hacer esa misma elección que hizo Europa y enfrentarnos a los mismos problemas con nuestros principales chaebol, los monopolios dominantes? China no sólo es una autocracia, sino una oligarquía de los grandes chaebol, los monopolios que tienen allí y que están siendo amenazados por la política comercial estadounidense.

Y me sorprendería que los diplomáticos chinos no estuvieran hablando con los diplomáticos coreanos y les dijeran, miren, podemos hacer un win-win. ¿Por qué no cambian nuestro mercado? Le apoyaremos. Le diremos a Corea del Norte que su enemigo no es… no tiene que preocuparse por Corea del Sur. Céntrese en Japón, al que todos estamos de acuerdo en odiar.

Y creo que esa es la dinámica que se está viendo ahora. Y no sé qué puede hacer Estados Unidos porque, como dijo Richard, está perdiendo su poder.

Creo que el punto de Richard sobre Corea enviando proyectiles a Ucrania debe enfurecer absolutamente a Putin y a los otros miembros del BRICS.

Pero al mismo tiempo, esto ha creado esta crisis social y política que creo que la dinámica inherente favorece que Corea se mueva, impulsada por la política estadounidense fuera de la órbita económica de Estados Unidos.

RICHARD WOLFF: Por cierto, como un punto adicional que lo que dijo Michael me recordó.

El presidente de VW, cuando fue entrevistado en los últimos días sobre la huelga en VW en Alemania, mencionó repetidamente, la competencia china. Está empezando… y fíjese que Michael señala que los surcoreanos también tienen que preocuparse por la competencia china. Veo el punto. Lo entiendo. Y lo sabíamos.

Pero también creo que se está convirtiendo en una muletilla ideológica muy conveniente, una forma de evitar enfrentarse a lo que realmente está ocurriendo, en lo que el desarrollo de China desempeña un papel, sin duda. Y es un reto competitivo, sin duda.

Pero no es la razón por la que está ocurriendo todo esto. Eso es una locura. Todo esto está ocurriendo porque la evolución de China forma parte del declive de otro imperio.

Ahora, está de moda. Y mi conjetura es que el Sr. Trump va a montar ese caballo tan lejos como pueda para hacer que todo sea uni-causal. Se trata de la China que quiere gobernar el mundo. Quiero decir, ese es un tropo conveniente. Ya lo hicimos con los rusos. Todos los comunistas querían gobernar el mundo. Y así eso justificaba casi cualquier cosa todavía lo hace. Y así esto es un cambio fácil. Y el hecho de que tenga un grano de verdad lo hace mucho más útil como martillo ideológico con el que intentar enfocar el disgusto que esto está causando.

Quiero decir, cuando el presidente de VW lo dice, a nadie en China se le ocurrió un «recorta los salarios un 10%». Es una tontería. Pero entonces él se convierte simplemente en el mensajero. La causa es externa. Él sólo entregó la palabra de que tiene que suceder. Y así es como los medios de comunicación en Alemania, los medios obedientes, también lo están manejando de esta manera.

La otra ironía es que los críticos de todo esto, los que están preocupados por dónde va a acabar Alemania en todo esto, esos críticos se apresuran a señalar lo que se pueda decir sobre China.

También es esta guerra en Ucrania que negó (se corta el audio) que era energía barata. Imagínese cómo debe jugar en la mente de un capitalista alemán.

El petróleo y el gas baratos que solían venir en cantidades ilimitadas de Rusia, que compensaban el hecho de que China invadía cada vez más el mercado que Alemania alimentaba. Recuerde, Alemania es una economía exportadora, de maquinaria y alta tecnología. Por eso es famosa Alemania. De acuerdo.

China compite con ellos. China también es un mercado importante. Y en ese mercado, la competencia china tarde o temprano va a prevalecer. Así que tienen que ver esto como la peor pesadilla de que el país que es su mayor competidor esté a punto de conseguir la energía barata sin la cual Alemania nunca podría haberlo hecho en primer lugar. Esto es un doble puñetazo en la cara.

Tienen que pagar una fortuna y ver cómo lo que ya no pueden comprar, encuentra su camino hacia China para alimentar aún más, más eficiencia, precios más bajos, porque están obteniendo energía barata de todo esto.

Debe volver locos a los alemanes, y produce, justo debajo de la superficie en Alemania, lo veo todo el tiempo, notables declaraciones de las fuerzas líderes en Alemania de que su mayor problema no es China. Es este asunto de Ucrania. Quieren que eso termine. Quieren que se acabe. Quieren empezar a tener reuniones con Rusia sobre la reanudación de la energía barata, y quieren que esas reuniones empiecen a principios de la semana pasada.

[Comienza el videoclip]

ANNALENA BAERBOCK: La promesa a la gente en Ucrania, estamos con ustedes mientras nos necesiten. Entonces quiero cumplirla sin importar lo que piensen mis votantes alemanes, pero quiero cumplirla ante el pueblo de Ucrania. Y por eso para mí es importante ser siempre muy franco y claro. Y esto significa que todas las medidas que tome, tengo que tener claro que esto se mantiene mientras Ucrania me necesite.

Nos enfrentamos ahora a una época invernal en la que seremos desafiados como políticos democráticos. La gente saldrá a la calle y dirá: no podemos pagar los precios de la energía.

Y yo diré: sí, lo sé. Así que les ayudaremos con medidas sociales. Pero no quiero decir, vale, entonces detenemos las sanciones contra Rusia. Estaremos con Ucrania. Y esto significa que la sanción también se mantendrá en invierno, aunque se ponga muy difícil para los políticos.

[Fin del videoclip]

MICHAEL HUDSON: Bueno, Estados Unidos ha doblado la mano a los políticos europeos-alemanes para decirles, no sólo que luchen contra Rusia, sólo os habéis cortado un brazo. Os estamos diciendo que os cortéis los dos brazos. Tampoco podéis comerciar con China. Han puesto a Alemania todo tipo de controles contra la exportación.

Y usted ha tenido a los líderes alemanes, Scholz y otros, yendo a China y diciendo, hay algo injusto aquí. Ustedes nos exportan más a nosotros de lo que nosotros les exportamos a ustedes.

Y creo que hemos mencionado esto en uno de nuestros programas anteriores. China dijo, bueno, hay todo tipo de cosas que nos gustaría comprarles, como el acuerdo holandés de grabado de chips. No se les permite vendernos nada que técnicamente pueda utilizarse para la guerra. Ni siquiera podemos comprarles zapatos porque los soldados podrían usarlos. Así que están definiendo cualquier exportación a nosotros como guerra potencial. Y por supuesto, no les compraremos.

Y si siguen fabricando armas para vender a Ucrania, no vamos a venderles las materias primas que necesitan para fabricar esas armas. Y los alemanes, como Baerbock, Scholz, todos los líderes alemanes, excepto Sarah Wagenknecht, y Alternativa para Alemania, han dicho, está bien. Nuestra lealtad está con Estados Unidos porque Europa está gobernada por la OTAN. El sistema político de Europa, los países europeos, está gobernado políticamente por la OTAN. Y eso significa por la ultraderecha, no diré neonazi, sino por gente como von der Leyen, que está a cargo de la OTAN. Así que lo que estamos viendo, lo que pasa por política alemana es en realidad la política de la OTAN dominada por Estados Unidos. Y eso le ha dicho a Europa que se suicide económicamente.

Así que la dinámica, creo, de la que empezamos [este programa] hablando, [respecto a] Corea teniendo que hacer una elección, de qué civilización quieres ser miembro, es exactamente la misma lucha que está ocurriendo en Alemania y en el resto de Europa.

RICHARD WOLFF: Sí, sólo añadiría que estamos asistiendo a lo que creo que es el canto del cisne, el dueto final entre los líderes políticos de Europa y Estados Unidos. Entiendo que esas personas crecieron en lo que [se podría llamar] un universo maniqueo, un universo del diablo por un lado y de Dios por el otro, y están en un combate sin fin por las almas de todos los demás.

Y así, el mundo estaba nítidamente dividido, los malvados comunistas, Rusia, todo eso, y la bondad democrática y liberal de Occidente. Y tomaron su decisión.

Resultó ser bueno para su carrera, resultó ser del agrado de sus padres, y así se comprometieron a ser los leales portadores de este maravilloso bando conectado con Dios de la gran batalla. Y están listos para luchar. Están dispuestos a luchar, en primer lugar, hasta el último ucraniano.

Pero también están dispuestos, y fíjense en su lenguaje en Baerbock. A ella no le importan los alemanes. Y, ya sabe, «mis electores»… ¿Qué? Sí. Entonces ella… entonces ella mete ese adjetivo, democrático. Nosotros, los políticos democráticos, casi en el mismo aliento que ella dice cómo vamos a ser desafiados.

¿Qué… qué podría querer decir? Acaba de decirnos que no… que el pueblo alemán no le dirá lo que quiere el pueblo alemán. Por cierto, las encuestas en Alemania, y quiero mencionar esto, están dejando cada vez más claro que el pueblo alemán, en gran número, lo ve como Ucrania contra ellos. No lo ven como ella.

Y cuando ella dice, voy a hacer lo que el pueblo ucraniano quiere, la última encuesta Gallup. Creo que lo mencioné en un programa anterior, pero la última encuesta Gallup, de noviembre de este año, por primera vez, Gallup mide el sentimiento público en Ucrania. Por primera vez, el porcentaje de encuestados en la encuesta Ucrania-Gallup que quieren que termine la guerra y comiencen las negociaciones, superó el 50%. Ahora ronda el 53, 54%. Así que si quiere jugar, puede hacer lo que quieran los ucranianos. Por desgracia, es lo contrario de lo que ella va a hacer.

Ni podría importarle menos. «Voy a entregar armas». Es famosa en Alemania. Leo la prensa alemana. Es famosa en Alemania. Es, con diferencia, la portavoz más antirrusa del gabinete del gobierno alemán. Ella está a la izquierda de ese gobierno. Es una Verde. Proviene del partido Verde, pero es más pro-guerra que muchos de los políticos conservadores.

Los partidos democristianos tradicionales, que es donde están mayoritariamente los conservadores, en Alemania. Y como ha señalado Michael, son la extrema derecha, Alternative für Deutschland, y Wagenknecht y la extrema izquierda, las fuerzas contrarias a la guerra en el país, y que son lo suficientemente grandes como para marcar una enorme diferencia en su política.

Pero creo que usted está viendo los giros y las vueltas, los comentarios extraños como el que captó en ese vídeo, en los que se encuentran ahora estos políticos. Permítanme poner palabras en su boca. No son ellos, soy yo. Estas son las palabras que yo pondría en su boca. Las conversaciones secretas que imaginaría que están teniendo.

Dios mío, Hans o Fritz. Dios mío. ¿Hemos apostado por el caballo equivocado? ¿Es hora de reevaluar realmente la alianza con Estados Unidos? ¿Lo es o corremos el riesgo de que nos hundan con su imperio? Europa ya había perdido su propio imperio. Ahora corre el riesgo de hundirse aún más por haberse enganchado a otro imperio que murió.

Y nadie lo demuestra mejor y más que Gran Bretaña.

MICHAEL HUDSON: Bueno, Richard, acabas de hacer una transición muy suave. Empiezas hablando del sentimiento de Europa sobre Ucrania, pero la guerra de Ucrania ha terminado. Ahora es una guerra estadounidense. Es la guerra de Estados Unidos contra Rusia. Y por eso creo que los europeos están siguiendo su segueta y diciendo lo que pensaban. Y en la superficie era la guerra de Ucrania. En realidad es el bando estadounidense, la guerra fría de Estados Unidos contra Rusia. Eso es exactamente lo que es.

Y el problema es que si nos fijamos en la carrera de Baerbock y el Partido Verde, solía trabajar estrechamente con Ramsey Clark. Y él protegía al Partido Verde en el momento en que Estados Unidos intentaba derrocarlo y meter a su líder en la cárcel.

Y Estados Unidos, concretamente la Fundación Nacional para la Democracia y otras organizaciones no gubernamentales, empezaron a buscar gente, básicamente proestadounidenses a los que dar subvenciones, dinero, para crear un grupo de políticos que supieran de qué lado estaba untado su pan con mantequilla y se volvieran hacia Estados Unidos.

Y justo ayer tuve un post-mortem con Jill Stein, que ha estado en este programa, sobre lo que le ocurrió al Partido Verde aquí. Ella dijo que el gobierno de EE.UU. ha estado, el FBI y otras agencias de seguridad nacional han estado tratando de inundar el Partido Verde aquí de la misma manera que lo hicieron en Alemania con personas que se ofrecieron como voluntarios.

Y dijo que no sabemos si son locos o si son infiltrados. No hay forma de saberlo, pero es obvio que lo que quieren es hacerse con el control del partido.

Bueno, eso es exactamente lo que le pasó al Partido Verde en Alemania que empezó como uno de los partidos alternativos de izquierdas de allí y al que la subvención estadounidense y la toma de control estadounidense le dieron la vuelta de la misma forma que Estados Unidos se hizo con el Partido Laborista británico con Tony Blair y otros y de vuelta a los partidos de derechas en Francia e Italia y otros países.

Así que, finalmente, los europeos se están dando cuenta de que el sistema político ha sido envenenado por los políticos de orientación estadounidense que han sido alimentados por EEUU como una especie de quinta columna. Y se están dando cuenta de que el sistema político ha sido corrompido. ¿Qué hacen al respecto? Eso es lo que están intentando averiguar.

Y, por supuesto, el gobierno alemán respaldado por Estados Unidos dice que tal vez deberíamos prohibir la Alternative für Deutschland.

Así que para que apoyemos a los nazis en Ucrania y a los nazis en Israel y ahora a los nazis en Siria, Idlib e ISIS, tenemos que llamar nazis a los opositores del nazismo y cerrarlos. Esa es la ironía que se está viendo ahora en Alemania.

¿Y cuánto tiempo puede permanecer esta tensión sin que una crisis institucional transforme toda la estructura de la política europea?

No se trata sólo de que los europeos puedan votar de algún modo a favor del acercamiento a Rusia. No creo que pueda haber mucho acercamiento. Creo que Putin tiene razón cuando dice que van a hacer falta 30 años para que podamos volver a confiar en ellos y empezar a comerciar de nuevo con ellos.

¿Cómo puede Rusia comerciar con ellos por petróleo sin que Europa les devuelva los 300.000 millones de dólares que han robado? Hay demasiadas, demasiadas escisiones para una toma de poder fácil a corto plazo. Se requiere casi una revolución social de una forma u otra para hacer esta transición de la que usted habla de unirse al imperio estadounidense a unirse a la mayoría global de la civilización.

RICHARD WOLFF: También hace que uno se pregunte. Piense en los últimos años de la política estadounidense en los que la derrota de Hillary Clinton a manos de Trump fue luego excusada o achacada, si quiere, a la escandalosa injerencia de los rusos en la política estadounidense. Recuerden el Rusiagate y todo eso.

Aquí está ocurriendo algo asombroso.

El país más importante del mundo en utilizar sistemáticamente su posición dominante al salir de la Segunda Guerra Mundial para convertirse en el policía del mundo, para convertirse en el financiador de los partidos políticos de todo el mundo, en un país tras otro, manipulando a sus políticos, manipulando sus elecciones, manipulando sus medios de comunicación.

Ha quedado al descubierto en las audiencias del Congreso. Ha sido expuesto en una inmensa literatura que cualquiera puede ver.

Sin embargo, este país, expuesto como el manipulador en el extranjero por excelencia, se presenta ante el mundo no como el ejecutor de tales intervenciones, sino como la víctima. Nosotros fuimos, ellos lo hicieron, ¿se lo imaginan? Ellos interfirieron.

Y no importaba lo difícil que fuera encontrar las pruebas que lo demostraran. ¿A quién le importaban las pruebas? Había suficientes, y era maravilloso para el Partido Demócrata, por lo tanto no tenía que cuestionar su propia política, no tenía que cuestionar su propia dependencia de sus propios donantes, nada de eso.

De todos modos, podía culpar a los rusos, por lo que el Partido Demócrata se había hecho famoso durante la Guerra Fría. Todo esto se convirtió en algo natural. Desempolvaron el mismo discurso que habían pronunciado en los años 50 y 60, ajustaron las fechas y lo volvieron a pronunciar.

Es impresionante cuando te das cuenta de que eso es, eso es casi el epítome para mí de la idea publicitaria de la Avenida Madison de la política. Que hagas lo que hagas, escríbelo como mamá, la bandera y la tarta de manzana.

Ya sabe, todo publicista sabe que su trabajo consiste en coger el dinero de su cliente y luego decir sólo las mejores cosas sobre el producto, ya sabe, sobre los defectos del producto, [guardar silencio]. Y si la verdad del asunto, no es suficiente ocultarla, entonces invente virtudes en su producto e invente defectos en el producto de su competidor, lo que ocurre todo el tiempo, todos los días.

Todos lo sabemos. Lo asimilamos ahora en la rutina. No lo vemos. Pero en cuanto nos detenemos y preguntamos, lo vemos. La política, por supuesto, está tomada desde hace años por la Avenida Madison. Eso es lo que es una carrera política. Mis anunciantes contra sus anunciantes. Pero debemos ser conscientes de que eso entra aquí.

Que es el anunciante el que dice, puedo retratar esto como que nosotros somos víctimas de ellos. Haré lo que sea necesario para retratarlos como el victimario. Y yo haré lo que sea necesario para retratarme como la víctima. El hecho de que durante el medio siglo anterior yo haya sido la víctima. Puedo apartar eso de la imagen, de la conversación, y mantenerlo centrado. Ese es el compromiso de un anunciante.

Por eso hemos tenido, incluso en estas elecciones, mucha especulación reviviendo de nuevo. ¿A quién manipulan los rusos, o los iraníes, o los chinos?

Recuerdo haber leído sobre los tipos de cambio.

Se hizo obvio, en cuanto haces algo de historia, que los gobiernos siempre están manipulando sus cambios. La idea de que hay un tipo de cambio, y luego está el manipulado, como si uno supiera cuál es la diferencia. Ese es el juego. Usted no lo sabe. No se puede.

Y liberar el tipo de cambio de la manipulación equivale a ir al cielo en un barco especial. Eso tampoco va a ocurrir.

MICHAEL HUDSON: Bien, Richard, usted ha descrito la etapa final de la Guerra Fría estadounidense. Se trata de la narrativa. ¿Quién va a ganar la narrativa? No puede ser ganada en el campo de batalla por Estados Unidos.

No puede ser ganada económicamente por Estados Unidos porque se está desindustrializando. Lo único que les queda es la narrativa y la publicidad. Y la narrativa siempre acaba en una lucha entre el bien y el mal. El mundo entero se pregunta ahora, ¿quién es el bien y quién es el mal? ¿Qué tipo de sociedad es una buena sociedad?

¿Es la sociedad desindustrializada que empuja a la guerra por todas partes e intenta participar en cambios de régimen y revoluciones de colores? Decir, nosotros ganamos, vosotros perdéis, como diría Donald Trump. ¿O es el bien, mutuo, multilateralismo, ganar-ganar, beneficio mutuo? ¿Qué es lo bueno y lo malo?

Estados Unidos dice, somos democracia, somos buenos. Democracia como en Ucrania. Democracia como en Israel. Democracia como en lo que estamos intentando hacer con los terroristas del ISIS para derrocar a Siria. Democracia como en nuestros planes de guerra con Irán. Eso es el «bien». El «mal» son los países que se defienden de nuestra injerencia porque lo hacemos por la democracia. Y eso significa primero Estados Unidos.

Eso significa que ganamos. Cuánta gente puede desenredarse el cerebro para recrear una visión económica y política del mundo basada en la realidad. Eso es lo que vamos a ver en el primer año de la administración Trump.

RICHARD WOLFF: Por cierto, en Alemania, una de las cosas que descubrí, hablando con algunas de las personas que conozco, es que se alcanzó una especie de punto de inflexión cuando explotó el gasoducto submarino procedente de Rusia, la línea de gas. Para ellos, para ellos, se trataba de un acto que sólo una sociedad avanzada, tecnológicamente sofisticada, podía hacer.

Es completamente, tienes que tener maquinaria y, y así es, el amor alemán por la ironía y el sarcasmo ha producido un sinfín en el que se dice, y así fue el gran logro de la tecnología occidental, fue volar el gasoducto que les traía la energía que les permitía tener esa tecnología avanzada.

Ese comportamiento autodestructivo y contradictorio es un signo de dónde estamos, ya sabe, simplemente, y están amargados por no tener el gas que habría llegado a través del gasoducto en este momento. Les está matando.

Y a, y pensar no sólo que los rusos, ya no pueden conseguirlo, pero que, literalmente, no puede venir porque volaron el, es realmente, para la mentalidad alemana, que realmente es demasiado. Es dar un paso demasiado.

MICHAEL HUDSON: No sé la mentalidad alemana es muy flexible.

RICHARD WOLFF: Sí, como todas las mentalidades, pero la palabra alemana es «zu viel». «Demasiado» es “zu viel” y eso, y ese es el remate de una serie de historias sobre ese oleoducto.

Para los que sepan alemán, «al final, era demasiado».

NIMA: Justo antes de terminar esta sesión, Richard y Michael, tuvimos a Donald Trump hablando de los países BRICS, de que si no están dispuestos a utilizar el dólar estadounidense, les va a poner aranceles, aranceles del cien por cien a todos ellos.

Y si asumimos que va a hacer eso, lo cual es imposible, en mi opinión, pero ¿cuáles serían las repercusiones de este tipo de acciones por parte de Estados Unidos, para la gente en Estados Unidos y en Occidente?

MICHAEL HUDSON: Bueno, Estados Unidos ha impedido que Rusia utilice dólares excluyéndola del sistema SWIFT.

Y Estados Unidos está impidiendo que otros países utilicen dólares para comerciar con China en una gama cada vez más amplia de componentes. Y si un país extranjero importa de China o exporta a China, cualquier ordenador u otro producto que tenga un solo elemento producido en Estados Unidos, ese país será sancionado.

Así que, por un lado, Trump está diciendo: no vamos a dejar que utilicen dólares para cambiar. Por otro lado, si no usas dólares, eres nuestro enemigo. Así que no es sólo Europa la que puede pensar en dos verdades opuestas simultáneamente. Es Donald Trump. ¿Hacia dónde puede ir esto? No creo que vaya a ninguna parte.

Creo que Trump impondrá sanciones contra China. Pero el hecho es que Rusia diría, nos encantaría usar dólares. Devuélvannos los 300.000 millones que se han llevado. Estamos encantados de realizar nuestras transacciones exteriores en dólares, siempre que sean tan buenos como el oro, siempre que sean algo internacional.

Es Estados Unidos el que no deja que otros países utilicen dólares.

RICHARD WOLFF: Bueno, creo que lo que se está viendo es una serie de cosas a diferentes niveles. Donald Trump, más que otros presidentes, es una criatura de Madison Avenue. Toda su vida es una proyección sin fin de un gran hombre de negocios.

Ya sabe, ha tenido, no sé, qué es, una docena de bancarrotas. Es un gran negociador. No puede negociar su salida de una bolsa de papel. Es tonto, ¿verdad? Él es sólo un, es un showman y está mostrando. Así que eso siempre significa que tienes que trabajar en múltiples niveles. Así que parte de esto es showman.

Ganó la presidencia en parte porque está protegiendo a la clase trabajadora estadounidense de todo lo que le sucede, de todo lo que la está carcomiendo. Va a devolvernos la prosperidad. Va a devolver a los hombres blancos sus buenos empleos. Va a devolver a los hombres blancos su posición social de ser el sostén de la familia y bla, bla, bla.

Va a subordinar a las minorías y a las mujeres como en los buenos tiempos. Todo eso. Y, y te voy a amenazar. Si no lo haces, si no respetas el dólar. Te golpearé. Esta es, esta es la imaginería perfecta de la Avenida Madison. Y los medios de comunicación están ahí para proyectar la imagen, cosa que hacen. De acuerdo.

Cuando se trata de política económica, no tanto, porque nadie sabe muy bien qué hacer con esto. Usted sabe, tiene 50 años de desarrollo de un paraguas de EE.UU. para, entre comillas, el comercio relativamente libre. De acuerdo. Típico. Los británicos también hicieron eso en un momento comparable de su imperio.

Si eres lo suficientemente grande y lo suficientemente fuerte y lo suficientemente dominante, entonces en una sesión libre, en una sesión libre, prevaleces. En el momento en que no puedes prevalecer de esa manera, sale por la ventana tu compromiso con el libre mercado. Usted puede ver eso ahora. Al Sr. Trump le importa un bledo.

Acaba de conseguir un nuevo secretario del Tesoro que dice tonterías sobre la libertad y la privatización y todo lo que Trump no está haciendo. Pero eligió a la persona que será aceptable para la comunidad financiera. Es uno de ellos, un estafador de fondos de cobertura o lo que sea exactamente que era o es.

Así que en un nivel, todo esto es rendimiento.

Pero ahora, en un segundo nivel, si realmente hace algo de esto, perjudicará a dos grupos: los exportadores cuyas cosas son golpeadas con un arancel. Los exportadores de otros países cuyas cosas se vean afectadas. Posiblemente exportadores en este país que sufrirán un arancel de represalia. Los chinos responden, al igual que otros, con represalias.

El Sr. Trump y los medios de comunicación tienen que mantener esa historia en silencio, porque parece que la política tiene un coste. Y eso dolerá, pero no se puede tener, no se puede tener eso. Así, por ejemplo, no sé si la gente que está viendo este programa lo sabe, los rusos han confiscado todo tipo de corporaciones estadounidenses, sus activos en Rusia. Porque Estados Unidos les robó. De acuerdo, les robaremos. Así que muchas empresas americanas han perdido sus activos allí, o están en el limbo hasta que esto se resuelva.

Bueno, lo mismo, habrá aranceles de represalia. Ya hay aranceles de represalia que están perjudicando a Europa, que están perjudicando a Estados Unidos, en China y en otros lugares.

El mejor ejemplo: Trump famoso por protegernos de la invasión de los inmigrantes. Y construyó un muro. ¿Ese muro detuvo la inmigración? En absoluto.

En los cuatro años posteriores al muro, durante el tiempo en que se construyó, el Sr. Trump pudo decir: «Bueno, el muro no está terminado». ¿De acuerdo? Luego, cuando vino Biden, lo dejó muy claro, el muro no hace ninguna diferencia. La inmigración subió con el muro, en relación a lo que había sido sin muro. Quiero decir, esto es una tontería. Es una tontería.

Pero esa tontería hay que callarla. La mentalidad publicitaria está tan arraigada que un producto sólo tiene que tener buenas cualidades. Por eso nunca se oye a un anunciante decir una palabra sobre algo negativo. La filosofía es: ¡no decir nada! Aunque el ser humano lo sepa, nunca es siempre bueno. Siempre hay algo.

Eso es lo que pasa aquí. Y si tenemos aranceles, muchos, entonces subirán los precios. Empeorará la inflación. El último mes o dos, la inflación bajó, se detuvo efectivamente. Así que ya estamos en el punto en el que una vez que llegue enero, si hace las cosas con los aranceles que dice que va a hacer a partir del 20 de enero, entonces las cifras inflacionistas aparecerán en febrero y marzo. Es decir, ocurrirá de inmediato.

Y hay empresas que ya están haciendo cosas que se pueden ver.

Quiero decir, hay una historia horrible, pero hay que contarla sobre una de las mayores aseguradoras de salud de Estados Unidos. Anthem, Blue Cross Blue Shield. Anunciaron que a partir del 1 de febrero, van a asignar un determinado número de horas de anestesia que estarán permitidas y cubiertas para cada operación.

De modo que si tiene una complicación y su operación dura más de las horas asignadas, ocurrirá una de dos cosas. Le despertarán de la anestesia y le preguntarán si desea que le vuelvan a anestesiar, y entonces le cobrarán las horas que sean. Intente pensar en esto.

O se comprometerá de antemano, o sólo le cubrirán seis horas de las diez que requirió su operación, y entonces podrá reclamar, dicen orgullosos. Y ellos adjudicarán si parte o la totalidad de su reclamación por horas de anestesia será cubierta por su seguro. Fíjese, no están reduciendo la prima.

Las primas siguen siendo las mismas. Es sólo el número de horas cubiertas. Se trata de una inflación. Su anestesia, el precio acaba de subir. Eso es lo que es. Y, ya sabe, ¿cuántas compañías viendo lo que está pasando van a salir por delante de la inflación? Sabe, si alguna vez estudia la inflación, la inflación se autocancela.

Yo subo mis precios un 5%. Pero si todas las personas a las que les compro mis insumos suben sus precios un 5%, no me adelanto. Por lo tanto, el tiempo es esencial. Tengo que subir mi precio antes de que lo hagan todos los demás, lo que es una garantía de que irá más rápido de lo que iría en caso contrario.

Cualquiera que estudie esto lo sabe, pero usted tiene al público estadounidense al que se le puede decir todo esto, y el arancel ¿cómo se ve?

Por eso el presidente tuvo que decir, China pagará el arancel que pongamos a los productos chinos.

Y a día de hoy, las encuestas muestran que una gran mayoría de estadounidenses piensa que los aranceles los paga el extranjero, los chinos. Nadie les ha explicado que no es así como funciona. Pero, ¿por qué lo harían? ¿Por qué cometerían ese error? Porque se anuncia. Hay que poder decir: la tarifa es buena. Tiene éxito. Hace el trabajo. No puede tener ningún inconveniente. No puede tener nada negativo.

Y me va a interesar, como observador de payasos, cómo va a gestionar el Sr. Trump las absurdas contradicciones de las políticas que anuncia.

MICHAEL HUDSON: Bueno, la actuación de Anthem sobre la anestesia funcionó bastante bien para Bill Clinton. Dijo: «Siento tu dolor». Puede darle la vuelta.

Pero respecto a los aranceles, creo que la situación es mucho peor que sólo aranceles. Usted ha descrito cómo los aranceles aumentarán el precio de las importaciones, pero ya hay una guerra de sanciones.

China anunció el otro día que no va a exportar una gama muy amplia de materias primas esenciales e insumos manufacturados esenciales que son necesarios para que tenga lugar la producción estadounidense de chips informáticos, de ordenadores, de coches, de lavadoras, de todo tipo de cosas.

Hemos discutido en los últimos programas algunos de los bienes sancionados que China dice que Estados Unidos puede utilizar nuestro galio, nuestro germanio, nuestros elementos de tierras raras, toda la gama que hemos estado discutiendo para fabricar bienes militares para luchar en Ucrania. Y al igual que Estados Unidos, Blinken ha ido a China y le ha dicho: «No exporten estos bienes a Rusia. Pueden utilizarlos para bienes militares».

Los chinos le han dado la vuelta a la tortilla y han dicho: «Pues tienen toda la razón. No queremos exportar bienes a ningún país que haga la guerra porque estamos en contra de las guerras. Así que no vamos a exportarles los bienes que les ayudarían a hacer la guerra en Ucrania con todas sus aplicaciones militares. Ni siquiera podemos vender sus zapatos. Sus soldados podrían llevarlos». Estoy exagerando, pero así de amplio es todo el planteamiento.

Así que lo que esto va a hacer es causar interrupciones en la cadena de suministro. Y eso significará que estos bienes simplemente no subirán de precio. No se fabricarán. No estarán disponibles aquí.

Así que estamos hablando de una ruptura en la cadena de suministro. Y esencialmente, las empresas van a tener que financiar los gastos de transporte de las existencias. Probablemente harán aquí lo que Volkswagen hizo en Alemania y dirán: «Bueno, realmente no podemos emplear la mano de obra para seguir fabricando productos que requieren ciertos insumos que sólo están disponibles en China. Tenemos que esperar a que todo esto termine».

Bueno, estoy seguro de que ninguno de nosotros, no sé si alguien, ha leído la lista de 200 páginas de productos y todas las exenciones especiales que los grupos de presión han puesto en estos bloques comerciales para evitar que ciertas empresas, especialmente si eres un gran contribuyente al Partido Republicano, sean cerradas.

Pero creo que China tiene formas de sortear esto. No van a decir simplemente: «Oh, vale, vamos a enviar nuestras materias primas y tierras raras a Vietnam para enviarlas a Estados Unidos». Si ven que algún país simplemente o empresa aumenta el grado de productos sancionados, pueden tener una idea bastante buena sobre cómo detener eso.

Así que estamos hablando de algo mucho peor que los aranceles desde el aumento de los precios. Estamos hablando de cierres de empresas y despidos. Y, por supuesto, habrá una inflación para los bienes que no se están produciendo. El precio no reflejará el mayor coste de producción como resultado de los aranceles. Será toda la escasez de bienes que no se están produciendo. Eso es a lo que se enfrentarán los estadounidenses después de enero.

Y sólo como nota a pie de página, cuando los productos empiecen a desaparecer, entonces van a ver ramificaciones que nadie se ha imaginado cuáles van a ser.

Quiero decir, he estado recorriendo el país hablando con la gente sobre lo que significa que un vehículo eléctrico, que ahora es el mejor producido, el más eficiente, el más barato, el de mayor calidad, sea un vehículo eléctrico chino. Así que sucede. Pues bien, esos no están permitidos aquí con un arancel del 100%. Así que es una especie de caso de estudio.

Pero las ramificaciones de eso son asombrosas. Y no son sólo económicas en el sentido de que un competidor de EE.UU. puede comprar el mejor camión, el más barato, para su negocio si está situado en Canadá. Si no han copiado a EE.UU., no lo sé.

Pero su competidor, a ocho kilómetros al otro lado de la frontera canadiense, no puede comprar ese camión barato, de alta calidad y bajo precio. Y la competitividad entre ellos se ve así afectada. ¿Cómo van a gestionar las pérdidas de puestos de trabajo aquí y allá que se derivan de este tipo de comportamiento?

Nadie está explicando al pueblo estadounidense cuáles son los costes de todo esto. Es extraordinario. Es como el comentario que hizo Trump sobre cómo los ingresos de los aranceles le van a permitir recortar los impuestos a las corporaciones. Quiero decir, es fantástico. Ya sabes, simplemente, ¿qué? ¿Sabes qué tipo de ingresos van a fluir? No lo sabe.

Me gustó que lo hiciera porque, sin querer, enseñó a la clase trabajadora estadounidense, que no entiende esto. Yo lo sé. Voy a reuniones. Se lo explico a la gente. No parecen entender que hay algo extraordinario en que el líder del Partido Republicano que se ha pasado el último siglo presentándose como el partido antiimpuestos tenga un programa económico cuya pieza central es el aumento del impuesto arancelario. ¿Hola? ¿De qué se trata?

¿Qué ha pasado con todo ese rollo de derechas que Michael y yo hemos tenido que soportar en nuestras carreras profesionales sobre que el gobierno no debería elegir a ganadores y perdedores? ¿Qué? ¿Qué? El gobierno no debería intervenir.

Estamos viendo la máxima intervención por parte de un republicano. Es maravilloso de ver.

Es como cuando Nixon dijo: «Ahora todos somos keynesianos».

VOLVER AL INDICE

8. Una guerra inevitable

Según Diesen es inevitable una gran guerra en Asia occidental. Estos son sus argumentos.
https://glenndiesen.substack.

Una gran guerra en Oriente Medio es inevitable

Glenn Diesen 15 de diciembre de 2024

El derrocamiento de Assad en Siria por los yihadistas respaldados por Israel y Occidente ha puesto en marcha unos acontecimientos que muy probablemente desembocarán en una gran guerra en Oriente Próximo. Mientras los medios de comunicación celebran que la «libertad» y la «paz» han llegado a Siria, la realidad es que el equilibrio de poder regional se ha deshecho. Los antiguos aliados acabarán volviéndose unos contra otros, se formarán nuevas alianzas y se librarán guerras para restablecer un nuevo equilibrio de poder.

La cuestión palestina

La principal fuente del conflicto es el rechazo de Israel a un Estado palestino y la consiguiente exigencia de Israel de gobernar sobre más de 7 millones de palestinos. Israel también rechaza conceder a los palestinos la igualdad de derechos dentro de un Gran Israel, ya que los palestinos constituyen aproximadamente la mitad de la población y ello socavaría los cimientos de un etnoestado judío. Esto sólo deja dos opciones: el apartheid o la limpieza étnica. Israel ha perseguido una combinación de las dos, ya que los palestinos deben vivir bajo un conjunto diferente de normas en un sistema de apartheid, mientras son expulsados progresivamente de sus tierras. Después del 7 de octubre de 2023, Israel añadió el genocidio para resolver la cuestión palestina.

Cuando los palestinos se resisten a la ocupación, se le califica de terrorismo y así se legitiman las políticas de apartheid y la limpieza étnica. El terror palestino se produce, como quedó patente el 7 de octubre de 2023, aunque se hayan criminalizado todos los derechos de autodefensa y resistencia. Estados Unidos garantiza el apoyo militar y la cobertura política para la destrucción progresiva de Palestina.

Los países vecinos que apoyan la resistencia palestina son objetivo de un cambio de régimen por parte de Israel y Estados Unidos bajo el pretexto de luchar contra el terror y los regímenes canallas, eliminar las armas de destrucción masiva o defender los derechos humanos y la democracia. Cada foco de resistencia en la región puede ser eliminado por separado si los actores principales permanecen divididos. Netanyahu permitió deliberadamente que el fortalecimiento de Hamás dividiera a los palestinos de Gaza y Cisjordania, lo que ha impedido el establecimiento de un Estado palestino común.

Siria ha sido un actor clave en la resistencia y en el antiguo equilibrio de poder. El resto de la resistencia a Israel ha estado formada por Irán, Siria, Líbano (Hezbolá) y Hamás. Siria es el puente entre Irán y sus aliados, y ha albergado bases militares rusas.

Estados Unidos mantiene las tensiones entre los Estados árabes e Irán para garantizar que la dependencia de la seguridad estadounidense y la hostilidad hacia Irán se prioricen por encima de la solidaridad con los palestinos. Los gobiernos de lugares como Turquía, Arabia Saudí y Egipto expresan simpatía por los palestinos y utilizan un lenguaje enérgico contra Israel para aplacar a su enfurecida opinión pública, aunque los hechos no coincidan con sus palabras. El equilibrio de poder se ha deshecho.

Caos tras la destrucción de Siria

La derrota de Assad elimina a un importante adversario de Israel. Sin embargo, también socava los cimientos de la solidaridad de la alianza anti-Assad, ya que Turquía, los yihadistas como Hayat Tahrir al-Sham (HTS), Israel y Estados Unidos tratarán de dominar la Siria post-Assad. Israel tratará de apoderarse de más territorio, constreñir a HTS y limitar la influencia de Turquía. Estados Unidos querrá mantener su control sobre los recursos naturales de Siria como fuente de ingresos e influencia, convencer a HTS de que se acomode a los kurdos y expulsar a Rusia de sus bases militares en Siria. Turquía buscará afirmar una mayor influencia sobre Siria, hacer retroceder a Israel del territorio sirio y eliminar cualquier amenaza de los kurdos sirios. HTS eliminará a las minorías y a la oposición para consolidar el poder dentro de Siria, y a partir de entonces es probable que cambie su enfoque hacia las potencias externas.

Es probable que se configure un nuevo equilibrio de poder a través de la guerra. Los kurdos tratarán de mantener cierta autonomía, aunque HTS y Turquía probablemente contrarrestarán tales ambiciones. Los apoderados estadounidenses y turcos ya están luchando entre sí, lo que podría descontrolarse. Rusia reducirá su presencia en sus bases militares en Siria para reducir los riesgos para sus activos, aunque negociará con las nuevas autoridades de Damasco para preservar sus bases militares. Hasta ahora, HTS no ha respondido a los ataques de Israel, aunque es poco probable que el odio compartido hacia Irán y Hezbolá sea suficiente para mantener la alianza a largo plazo.

La destrucción de una Siria independiente también permite a Israel y a Estados Unidos cortar el corredor físico de transporte de Irán para apoyar a Hezbolá y Hamás. El Líbano puede ahora ser estrangulado, y la destrucción de Palestina continuará con una resistencia significativamente menor. ¿Seguirán siendo los gobiernos árabes de la región tan obedientes a Washington una vez disminuida la influencia de Irán, y cómo tratarán de ampliar su influencia en el actual vacío de poder?

Sin el apoyo fiable de Hamás y Hezbolá, Israel también estará en mejores condiciones para atacar a Irán. Inmediatamente después de la caída del gobierno de Assad, Israel aprovechó para destruir la mayoría de los sistemas de defensa antiaérea de Siria y conquistar grandes franjas de territorio sirio más allá de los Altos del Golán. Es probable que Israel ya esté planeando un ataque contra Irán a través del territorio sirio y habrá grandes esfuerzos para arrastrar a Estados Unidos a una guerra contra Irán. Podemos esperar más historias falsas y frenéticas en los medios de comunicación sobre la agresión iraní contra EE.UU., y el lobby israelí exigirá que EE.UU. participe en un ataque militar contra Irán. Con el debilitamiento de Hamás y Hezbolá como aliados importantes, y enfrentado a un Israel envalentonado, Irán puede sentirse obligado a adquirir una fuerza nuclear disuasoria. Una nueva Guerra Fría más amplia, la asociación de Irán con Rusia y China, los impulsos expansionistas de Israel, el rápido desarrollo de las tecnologías, la creciente asertividad de Yemen, los engaños de Erdogan, la creciente ira por el genocidio en Palestina y otras variables inciertas harán difícil predecir lo que ocurrirá en las próximas semanas. El equilibrio de poder regional se ha visto alterado y existen pocas vías pacíficas hacia un nuevo statu quo.

Las guerras venideras y los medios de comunicación impulsados por la narrativa

La propaganda occidental presenta sistemáticamente todos los conflictos del mundo como una lucha entre la democracia liberal y el autoritarismo. Simplificar y reducir las complejidades de los acontecimientos mundiales a un conflicto entre el bien y el mal resulta eficaz para fabricar el consentimiento y purgar la disidencia. Sin embargo, los medios de comunicación no explican por qué el público debería celebrar que un grupo terrorista dirigido por un antiguo líder de Al Qaeda se haya hecho con el control de Siria. Los medios también se esfuerzan por explicar por qué Israel responde a la «liberación» de Siria bombardeando sus capacidades militares y apoderándose de su territorio. Los esfuerzos por blanquear al HTS como rebeldes moderados que abrazan la diversidad probablemente durarán poco, ya que las minorías serán limpiadas y la situación regional se desmoronará. El silencio y el apoyo al genocidio en Palestina y a la destrucción del Líbano ya han desacreditado a las élites político-mediáticas. Apenas hay nadie fuera de los medios de comunicación que tome en serio a Washington cuando proclama impulsar un alto el fuego mientras suministra armas. Cuando se derrumbe la estabilidad en Oriente Próximo, la confianza en nuestros políticos y medios de comunicación también continuará su rápido declive.

Observación de José Luis Martín Ramos:

Por el momento es todo muy especulativo. El riesgo de guerra está presente en muchas partes del mundo, que se materialicen es otra cosa y más en términos de guerra general. En estos momentos todas las potencias que intervienen en Siria son, directa o indirectamente, de la OTAN, menos Rusia. Rusia no irá a la guerra en Siria, antes negociará e incluso puede retirarse en última instancia.
Más cierto que ese riesgo de guerra general es, para mí, lo que ha señalado Tomás Alcoverro: con la caída de la República Árabe Siria se cierra una época en Asia Sudoccidental, y en general en el mundo árabe, la época que empezó en Suez 1956.

II. CV: Aunque sea en otro ámbito, otro paso en la mala dirección: en Moscú acaban de asesinar al general encargado de las fuerzas de protección nuclear… https://x.com/AJEnglish/

VOLVER AL INDICE

9. Debate Roberts-Astarita sobre sobreproducción o sobreacumulación

Michael Roberts ha estado discutiendo con el economista argentino Astarita sobre si la actual crisis capitalista es de sobreproducción o de sobreacumulación, y retoma y resume el debate en su última entrada.

https://thenextrecession.

¿Sobreproducción o sobreacumulación? – el debate

En noviembre pasado, el excelente economista marxista argentino, Rolando Astarita presentó en su blog el caso de la «sobreproducción» como la causa de las crisis bajo el capitalismo, negando el papel de la ley de Marx de la tendencia de la tasa de ganancia a caer como relevante. Argumentó que Marx y Engels nunca mencionaron la ley en relación con las crisis en sus obras y al explicar cualquier crisis en el siglo XIX. Siempre se refirieron a la «sobreproducción». Y no había pruebas de que la caída de la tasa de beneficio precediera o causara crisis periódicas.

Esto llevó a la respuesta del marxista español Daniel Alabarracín en la revista española en línea, Sin Permiso. Aquí está la crítica de Albarracín. https://www.sinpermiso.info/. Astarita respondió, diciendo que la crítica de Albarracín era sin fundamento porque él (Astarita) did aceptaba que la rentabilidad afecta a la acumulación de capital. Sin embargo, no aceptaba que la ley de la rentabilidad de Marx fuera una causa de las crisis. Eso se debía a la «sobreproducción». Aquí está la respuesta de Astarita a Alabarracín. https://www.sinpermiso.info/.

En este punto, su servidor intervino.

Siempre he estado en desacuerdo con la opinión de que la «sobreproducción» es la causa de las crisis cíclicas. Para mí, la sobreproducción es una descripción de una crisis o depresión, no una causa. Había mantenido una correspondencia privada con Rolando sobre esta cuestión de la sobreproducción o sobreacumulación como causa de las crisis. Así que decidí publicar mi punto de vista en Sin Permiso. Aquí está mi respuesta a los argumentos de Rolando. La muestro íntegra a continuación, ya que es más precisa que el envío en Sin Permiso que tiene algunas erratas y de hecho incluye una sección sobre las opiniones de Mandel que no son mías, sino de Rolando.

«Querido Rolando,

Me he quedado sorprendido y decepcionado al leer tu último post sobre las causas de las crisis cíclicas en el capitalismo. No me había dado cuenta de que adoptabas lo que considero es la visión falsa, anticuada y sin sustento empírico de que las crisis en el capitalismo son causadas por la «sobreproducción» y que no tiene nada que ver con el movimiento de la rentabilidad y los beneficios en la acumulación capitalista. Esta tesis de la sobreproducción ha sido presentada por una sucesión de teóricos como Tugan-Baranovsky, Hilferding, Maksakovsky, Moszkowska y Simon Clarke. Pensaba que esta teoría había sido refutada hace muchas lunas.

En primer lugar, afirmas que Marx nunca explicó las crisis cíclicas mediante su ley de la rentabilidad. Respaldas esta afirmación diciendo que «cuando escribió sobre la crisis de 1847 no mencionó la ley» Bueno, eso no es sorprendente ya que para entonces no había desarrollado la ley. Pero a continuación afirmas que «tampoco lo hizo en los pasajes referidos a las crisis de 1866 y 1873. Y en el capítulo 17 del tomo II de Teorías de la plusvalía , dedicado a las crisis capitalistas.»

Esto huele al argumento presentado por el marxista alemán Michael Heinrich de que Marx abandonó su ley de la rentabilidad después de 1865 como explicación de las crisis porque pensó que ya no funcionaba. Y, sin embargo, Engels, en su prefacio al volumen 3 de El Capital, señala que Marx dedicó bastante tiempo a analizar la relación entre la tasa de beneficio y la tasa de plusvalía en la década de 1870 (en contradicción con la afirmación de que abandonó la ley). De hecho, gran parte del prefacio de Engels trata de la relación entre la tasa de ganancia y la tasa de plusvalía. Si se había abandonado la ley, ¿por qué discutir esto? Y más concretamente, ¿por qué Engels incluyó tres capítulos clave sobre el papel de la tasa de ganancia en el Volumen 3 de El Capital?

Dices que no hay ninguna referencia a la ley de la rentabilidad en el capítulo 17 del volumen 2 de Teorías de la plusvalía, que trata de las teorías de la crisis de los economistas clásicos. Bueno, eso es discutible. Permítanme darles algunas citas de ese capítulo.

«En la acumulación capitalista se trata de sustituir el valor del capital adelantado junto con la tasa de ganancia habitual». Esto sugiere que la tasa de ganancia es muy relevante para la acumulación de capital. Y esto: «no hay que olvidar nunca que en la producción capitalista lo que importa no es el valor de uso inmediato sino el valor de cambio y en particular la expansión de la plusvalía. Este es el motivo impulsor de la producción capitalista». Así que el beneficio es la fuerza motriz del capitalismo no la producción (o por tanto la sobreproducción). Y «la destrucción del capital a través de las crisis significa la depreciación de los valores que les impide renovar su proceso productivo«. Es la depreciación del valor no el colapso de la demanda la clave de las crisis y la recuperación posterior.

Te refieres a la nota que hace Marx de que «las crisis permanentes no existen». Pero la cita completa es reveladora: «Cuando Adam Snith explica la caída de la tasa de ganancia a partir de una sobreabundancia de capital, de una acumulación de capital, está hablando de un efecto permanente y esto es erróneo. Frente a esto, la sobreabundancia transitoria de capital, la sobreproducción y las crisis son algo diferente (subrayado mío). Las crisis permanentes no existen» Así que Marx se refiere directamente a la sobreabundancia «transitoria» de capital como relevante para las crisis -la sobreabundancia aquí significa relativa a la ganancia o rentabilidad, no a la demanda-. Más explícitamente aún, dice: «el paso de la frase sobreproducción de mercancías a la frase sobreabundancia de capital es, en efecto, un avance…».

Y aún hay más. Continúa explicando la ley de la rentabilidad: si el capital constante aumenta más que el capital variable, la tasa de beneficio disminuirá. «La tasa de beneficio cae porque el valor del capital constante ha subido frente al del capital variable y se emplea menos capital variable». ….de ahí que la crisis sea «una crisis del trabajo y una crisis del capital». Con la tasa de ganancia«decreciente… se trata de una sobreproducción de capital fijo.«…»Las crisis se deben a una sobreproducción de capital fijo» (subrayado mío).

Marx incluso apunta en contra de la sobreproducción como causa: «ni que decir tiene que no se puede negar que se puede producir demasiado en esferas individuales y, por lo tanto, pueden surgir crisis parciales de la producción desproporcionada» PERO «no estamos hablando aquí de crisis en la medida en que surge de la producción desproporcionada» Continúa: «los límites de la producción los pone el beneficio del capitalista y en ningún caso las necesidades de los productores».

Y esta siguiente afirmación es aún más clara: «es la barrera establecida por la ganancia de los capitalistas, que constituye la base de la superproducción».»…»La superproducción está específicamente condicionada por la ley general de la producción del capital». Y que «la acumulación depende no sólo de la tasa de ganancia sino de la cuantía de la ganancia». Y que «la acumulación, por su parte, no está determinada directamente por la tasa de plusvalía, sino por la tasa de plusvalía respecto al desembolso total de capital, es decir, por la tasa de ganancia y aún más por la cuantía total de la ganancia».

Todas estas citas indican que Marx veía el beneficio y la rentabilidad como claves en el movimiento de acumulación de capital y es la sobreabundancia de capital en relación al beneficio lo que lleva a la sobreproducción de mercancías, es decir, a las crisis.

Esto se afirma aún más explícitamente en El Capital, volumen 3, capítulos 13 a 15, donde creo que te esfuerzas por negar el papel de la rentabilidad en la provocación de las crisis. Dices que sólo encuentras dos vagas referencias a la tasa de ganancia y las crisis. ¿Estamos leyendo los mismos capítulos? Para mí es muy explícito. Cualquiera que lea estos capítulos puede ver que Marx está relacionando directamente la rentabilidad y los beneficios con las crisis cíclicas.

Más citas:

«La depreciación periódica del capital existente ofrece los medios inmanentes a la producción capitalista para frenar la caída de la tasa de ganancia y acelerar la acumulación de valor de capital mediante la formación de capital nuevo y perturba las condiciones existentes dentro de las cuales tiene lugar el proceso de circulación y reproducción del capital, y por ello va acompañada de paros y crisis repentinas en el proceso de producción». Así que la tasa de ganancia cae y es necesario eventualmente una crisis, es decir, una depreciación del capital existente, para restablecer la rentabilidad y reanudar el proceso de reproducción.

Las crisis son causadas por «una sobreproducción de capital, no de mercancías individuales, aunque la sobreproducción de capital siempre incluye la sobreproducción de mercancías, que es por tanto simplemente sobreacumulación de capital.» ….»La sobreproducción de capital nunca es más que la sobreproducción de los medios de producción que pueden servir como medios de capital.».

Hay un momento de sobreacumulación absoluta de capital «cuando el capital aumentado produce tanta plusvalía o incluso menos de la que producía antes de su increase…» y de nuevo «en última instancia, la depreciación de los elementos del capital constante tendería por sí misma a elevar la tasa de ganancia… el consiguiente estancamiento de la producción habría preparado dentro de los límites capitalistas una posterior expansión de la producción. Y así el ciclo seguiría su curso de nuevo.» Así que Marx dice que la ley de la rentabilidad produce crisis cíclicas, cosa que tú niegas.

«Se trata de sobreproducción de medios de producción sólo en la medida en que éstos sirven de capital y, en consecuencia, incluyen una autoampliación de valor, que debe producir un valor añadido en proporción al aumento de la masa». ……«El capital crece mucho más rápidamente… para contradecir la condición bajo la cual este capital en expansión aumenta su valor.» De ahí que la crisis se deba a que «Se trata de expandir el valor no de consumirlo.«.

Más. «la tasa de ganancia es la fuerza motriz de la producción capitalista. Las cosas se producen sólo mientras puedan producirse con beneficio.» Por eso: «El desarrollo de la productividad del trabajo crea a partir de la caída de la tasa de ganancia una ley que en un determinado momento entra en conflicto antagónico con este desarrollo y debe ser superada constantemente a través de las crisis.» (subrayado mío) Así queda bastante clara la posición de Marx respecto a la rentabilidad y las crisis.

Tu interpretación de estos capítulos es que Marx sólo muestra que una caída de la tasa de beneficio conduce a una caída del crecimiento de la inversión y, por tanto, al «estancamiento», no a crisis cíclicas. Esto no parece coincidir con las citas anteriores. Además, está la cuestión de la relación entre la rentabilidad y la masa de beneficios a la que usted también se refiere. Esto es crucial porque es cuando la masa de beneficios baja, cuando la inversión se hunde. Marx no tiene una teoría del estancamiento similar a la de Keynes.

Refieres a Thomas Weisskopf que si la LTRPF es una teoría de las crisis, también debe ser una teoría de la acumulación. Claro, y tal teoría aparece claramente en Marx. Para que los capitalistas acumulen, invertirán cada vez más en capital constante en relación al capital variable. Y como la ley del valor de Marx dice que sólo la fuerza de trabajo puede crear nuevo valor, habrá una tendencia a la caída de la tasa de beneficio. Y si la rentabilidad cae, entonces el crecimiento de la acumulación acabará por ralentizarse o incluso colapsarse. Esto vincula la ley general de la acumulación de Marx en El Capital Volumen 1 con la LTRPF en el Volumen 3.

Quieres que se «aclare» la relación entre sobreproducción y crisis. La ley de Marx lo hace. Al caer la tasa de ganancia, eventualmente puede causar una caída en la masa de ganancia. Hay una sobreacumulación de capital expresada como una sobreproducción de mercancías a los precios existentes. Esa sobreproducción se resuelve mediante una depreciación del capital (tanto del capital constante como del trabajo) y que incluye el despilfarro de mercancías. Así pues, es una sobreacumulación de capital lo que provoca una sobreproducción de mercancías. La sobreproducción de mercancías es, por tanto, una descripción de la crisis, pero no su causa. Como tú dices; «la crisis (no se debe) a la subacumulación o a la infrainversión, sino a la sobreacumulación o a la sobreinversión». Pero eso significa sobreacumulación en relación con la rentabilidad o el beneficio, no «demanda».

La tesis de la sobreproducción supone que la oferta y la demanda son independientes entre sí. Eso no es, desde luego, teoría marxista (véase el Prefacio de la Contribución). El desajuste entre la oferta y la demanda es el resultado de la crisis, no la causa. Aquí cabe plantearse una pregunta. Si la oferta se ajusta a la demanda, ¿puede materializarse una crisis de producción? La ley de la rentabilidad de Marx dice que puede y que lo hará porque las crisis no están causadas por un desajuste de la producción sobre la demanda, sino por un desajuste entre la acumulación de capital y el beneficio.

Tú afirmas que fue la sobreproducción anterior a 2007 la que causó la Gran Recesión de 2008-9. Tu prueba fue «señales de exceso de oferta en el mercado en 2006: millones de viviendas sin vender, precios a la baja, retrasos en los pagos de las hipotecas.» ¿En serio, en 2006? Los precios de la vivienda siguieron subiendo a lo largo de 2007 y sólo alcanzaron su máximo a principios de ese año.

En las seis últimas recesiones desde la Segunda Guerra Mundial, el consumo personal cayó menos que el PIB o la inversión en todas las ocasiones y ni siquiera cayó en 1980-2. La inversión cayó entre un 8 y un 30% en todas las ocasiones. La inversión cayó entre un 8 y un 30% en todas las ocasiones.

Si la caída del PIB debe ser un indicador de «sobreproducción», entonces eso no ocurrió en la Gran Recesión hasta mucho después de la caída de la rentabilidad, la masa de beneficios y la inversión. Y la recuperación comenzó primero con un aumento de la masa de beneficios y de la inversión y sólo después del PIB.

Usted quiere que cualquier explicación teórica de las crisis se base en datos empíricos. «Por ejemplo, si se afirma que la crisis está causada por una caída a largo plazo de la tasa de ganancia, debida al aumento de la composición orgánica del capital (COC, relación capital constante/trabajo vivo), la caída de la tasa de ganancia y el aumento progresivo de la COC deben ser evidentes.».

Pues bien, hay abundantes pruebas de economistas marxistas que lo demuestran. Lo que me sorprende es que cites solo dos estudios, Weisskopf de 1980 (¡!) y Brenner de 1996. Y luego está el excelente trabajo de José Tapia de 2017 – que muestra una clara conexión entre beneficios, inversión y crisis, con la dirección causal de beneficios a inversión a PIB.

En cambio, puedo citar una gran cantidad de trabajos empíricos que muestran el movimiento de la tasa de ganancia en los EE.UU. y en muchos otros países que apoyan la ley de Marx, tanto en la tendencia a la caída de la tasa de ganancia como también su conexión con la inversión y las crisis de producción. No haces referencia a los trabajos de Mandel, Shaikh, Tsoulfidis y otros (entre los que me incluyo) que han fundamentado teórica y empíricamente esta teoría.

Corriendo el riesgo de pasar por alto algunos trabajos importantes, menciono los de Duménil y Lévy (1993, 2002), Basu y Manolakos (2010), Paitaridis y Tsoulfidis (2012), Roberts (2016), Tsoulfidis y Paitaridis (2019), M. Li (2020) para los EE.UU.; Webber y Rigby (1986) para Canadá; Reati (1986b), Cockshott et al. (1995), Li (2020), Alexiou (2022) para el Reino Unido; Reati (1989) para Francia; Reati (1986b), Tutan (2008) para W. Alemania; Edvinsson (2010) para Suecia; Lianos (1992), Maniatis (2005, 2012), Maniatis y Passas (2013), Tsoulfidis y Tsaliki (2014, 2019) para Grecia; Izquierdo (2007) para España; Mariña y Moseley (2000) para México; Yu y Feng (2007), M. Li (2020) para China; Li M. (2020) para Japón; Jeong (2017), Jeong y Jeong (2020) para Corea del Sur; Maito (2014), M. Li (2020), Roberts (2020) para la economía mundial. Y también Trofimov (2020). Sergio Cámara (México), Peter Jones (Australia), Themis Kalogerakos (sobre Estados Unidos) y Murray Smith sobre Canadá y Estados Unidos. Y justo este año tenemos un nuevo libro de Mejorado y Román sobre la rentabilidad y la economía estadounidense (que reseñaré en breve).

Sí, la tasa de beneficios puede caer y la masa de beneficios puede seguir subiendo, como ocurrió en 2006, justo antes de la Gran Recesión. Pero a la larga esa situación no puede durar. La respuesta a tu pregunta de por qué una pequeña caída de la ROP del 11% al 10% puede o no desencadenar una crisis depende del cambio en la masa de beneficios. Dices, ¿por qué los capitalistas dejarían de invertir si podrían obtener una mayor masa de beneficios aunque caiga la tasa de beneficios? La respuesta es que no lo harían, pero a la larga la masa caerá si la tasa sigue cayendo. Este era el argumento principal de Henryk Grossman, más que si la masa de beneficios era insuficiente para que el capitalista consumiera e invirtiera al mismo tiempo.

Usted dice: «Si la causa de las crisis cíclicas está en la LTGT, debería haber evidencia empírica de una caída progresiva de la tasa de ganancia debida a un aumento de la COC en los años, o en la década, anteriores al estallido de la crisis. Pero esto no se observa en las crisis ocurridas en los últimos 100 años.» Usted cita el desfasado e inadecuado trabajo de Brenner para su argumento de que la RP no cae antes de las crisis. Pero hay pruebas mucho mejores de muchas fuentes posteriores (como las citadas más arriba). Cito sólo una más: Carchedi en nuestro libro editado World in Crisis p46. También podría citar las últimas pruebas aportadas en ese nuevo libro de Mejarado y Román (como digo, que será revisado por mí en breve). Y aquí hay un gráfico de mi propio trabajo. La tasa de ganancia cae y también lo hace la masa de ganancia en el período anterior a las caídas en los EE.UU..

Dices que entre 1920 y 1929, en EEUU, no hay una tendencia clara a la baja de la tasa de beneficio que pueda explicar la crisis de 1929-1933. Pero sí la hay. Véase mi libro, The Long Depression pp 52-54, con gráficos que muestran que la ROP en EEUU empezó a caer ya en 1924. Y ver también: https://thenextrecession.

Dices que «Si consideramos la crisis de 2007-2009, la tasa de ganancia tuvo un movimiento ascendente desde 1983 hasta 2006. No hay forma de encajar estos datos en la explicación de estas crisis por una caída gradual de la tasa de beneficio.» Sí que la hay: de hecho la ROP de EEUU en 2006 era más baja que en 1997. Aquí está el cálculo más reciente de la tasa de beneficios de EE.UU. en el sector no financiero de la nueva y excelente base de datos Basu-Wasner.

De hecho, antes de cada gran recesión en los EE.UU. de la posguerra, la ROP comenzó a caer por adelantado – como en mi gráfico anterior.

Dices que «En cuanto a las crisis ocurridas entre 1825 y 1913, aunque no existen estadísticas sobre la evolución a largo plazo de la tasa de ganancia, algunas de las principales referencias en los estudios históricos del ciclo, como Lescure (1938) y Mitchell (1941), no establecen una conexión entre las crisis y una eventual caída a largo plazo de la tasa de ganancia.» De nuevo, esto no es correcto. Véase la serie ROP proporcionada por el Banco de Inglaterra y desarrollada en mi trabajo sobre la tasa de beneficios del Reino Unido en el libro ya citado, World in Crisis, p183 en adelante.

Dices «es difícil explicar el debilitamiento cíclico de la inversión por la LTDTG.» Bueno, creo que la discusión anterior sobre la relación entre la tasa de ganancia, la masa de ganancia y la inversión muestra que eso no es correcto. Y Tapia, en su paper de 2017 que citas y en sus posteriores papers, muestra la clara conexión causal entre beneficios que llevan a inversión. Una vez más, el documento actualizado de Tapia está disponible en nuestro libro, World in Crisis, p78 en adelante. Tu «secuencia posible» alternativa simplemente muestra que a medida que la tasa de ganancia cae, los capitalistas continuarán acumulando y produciendo más y así aumentando la masa de ganancia para compensar. Pero eso no puede durar, y cuando la ROP cae hasta el punto en que la masa de ganancia empieza a disminuir entonces surge una crisis cíclica.

Como dices, Marx sostiene que la disminución de la tasa de ganancia «provoca necesariamente una lucha competitiva» (p. 329, vol. 3) y no al revés. Así que la posición de Smith y Brenner de que es la lucha competitiva la que hace bajar la rentabilidad no es la de Marx y es también empíricamente incorrecta. Es la caída de la tasa de beneficio la que provoca la lucha competitiva y, finalmente, provoca una caída de la inversión y de la producción. Y la caída de la tasa de ganancia no es causada por un «estrangulamiento» competitivo o por el aumento de los salarios, sino por el aumento de la composición orgánica del capital que supera a los factores que la contrarrestan, como el aumento de la tasa de plusvalía. Esa es la ley de Marx.

La LTRPF no es una ley de estancamiento (como tú argumentas) sino una ley que explica las crisis cíclicas. Según Marx, esta ley no es capaz por sí misma de generar crisis. De hecho, la caída de la tasa de ganancia puede ser lo suficientemente lenta y aun así la economía puede seguir expandiéndose durante muchos años. Lo que el análisis requiere es una causa para que las crisis pasen de la teoría de la «posibilidad» de las crisis a la teoría de la «actualidad» de las crisis. Tal causa la ofrece Marx en la trayectoria de la masa de plusvalía realizada (beneficios); a medida que la tasa de beneficio disminuye, hay un punto en el que la masa o los beneficios netos reales se estancan y a partir de entonces incluso caen. Esto es lo que puede denominarse «el momento de Marx» o el punto de «sobreacumulación» (véase Shaikh, 1992; Tsoulfidis, 2006). En este punto de inflexión, los capitalistas se abstienen de invertir y el sistema entra en una espiral de crisis.

Usted rechaza este punto de vista alegando que esta sobreacumulación absoluta es sólo una «posibilidad teórica» y sólo se produciría debido a un aumento de los salarios que redujera los beneficios. Y añades que «no vemos que de este caso hipotético pueda derivarse una teoría general de las crisis capitalistas. Tampoco sabemos que tal «sobreproducción absoluta» de capital haya ocurrido en ningún país.» Pues bien, no creo que Marx viera la sobreacumulación absoluta sólo como una posibilidad teórica o un caso hipotético, sino como la consecuencia lógica de su ley en relación con las crisis. Y de nuevo hay muchas pruebas (como arriba) de que la sobreacumulación absoluta, como indica la caída de la masa de beneficios antes de las crisis, ocurre.

Dices que tu «posición es que la tendencia del capitalismo a la sobreproducción es lógicamente anterior a la cuestión de si la tasa de ganancia tiende a caer.» En mi opinión, Marx dice lo opuesto con una clara secuencia lógica para explicar eso y, desde Marx, muchos economistas marxistas han proporcionado una gran cantidad de pruebas empíricas para respaldar la ley de Marx como la causa subyacente de las crisis regulares y recurrentes en el capitalismo.

Y, finalmente, llegamos a tu verdadera posición -a saber, una negación completa de lo que Marx escribió en los capítulos 13 a 15 del volumen 3: «las explicaciones de las crisis cíclicas debidas al aumento de los costes (salarios, materias primas, tipos de interés) también pueden enunciarse sin necesidad de referirse a ninguna ley a largo plazo de variación de la tasa de ganancia.» Si eso fuera correcto, supongo que eliminarías esos capítulos del tomo 3, quizás también porque Engels los distorsionó para justificar la ley -esta es la acusación de Heinrich y otros revisionistas de la Nueva Lectura-. Anteriormente redujiste la ley de Marx a una teoría del estancamiento en lugar de una teoría de la crisis y ahora aceptas el teorema neoricardiano de Okishio que refuta completamente la lógica misma de la ley de Marx. Pareces ignorar las refutaciones de Okishio por parte de muchos economistas marxistas desde que Okishio lo presentó (incluido el propio Okishio al dar un paso atrás en sus argumentos originales).

Dices que «No está claro por qué la tasa de ganancia caerá a largo plazo con el aumento de la productividad. « ¡Caramba! Esa es la base misma de la ley que se deriva de la ley general de la acumulación de Marx en el Tomo 1 que los capitalistas invierten más tecnología sobre el trabajo para aumentar la productividad y ganar ventaja sobre sus rivales; hasta el Tomo 3 donde muestra que al hacerlo la tasa de ganancia tiende a caer y entra en contradicción con el aumento de la productividad. Es la contradicción básica de la acumulación capitalista, negada por la corriente dominante, por los keynesianos, por Piketty et al – ¿y ahora por ti?

Dices «el valor de la mercancía que constituye el capital constante caerá en proporción al aumento de la productividad, y la tasa de ganancia no caerá. Este es un problema clave en la ley formulada por Marx.» Sí, uno de los factores contrarrestantes sería el abaratamiento del capital constante a través del aumento de la productividad. Pero ese factor contrarrestante no puede superar la ley finalmente. Te basas en las «mercancías complejas» de Okishio para argumentar esto. Pero el aumento del capital constante sobre el variable (dentro del valor de la mercancía) y en términos de precios es una característica evidente del crecimiento capitalista moderno y verificada empíricamente en muchos lugares y por muchos estudiosos. Tienes que admitirlo y lo haces: «Por supuesto, esta crítica no niega que, a largo plazo, se produzca un aumento del capital constante por trabajador debido al desarrollo de las fuerzas productivas.» Y, sin embargo, intentas negarlo.

Terminas con una reflexión sobre si la LTRPF podría ser en cambio una teoría secular que muestra los «límites últimos» del modo de producción capitalista. Bueno, la LTRPF como crisis cíclica o teoría del «fin último del capitalismo» no es necesariamente contradictoria. Sí, no hay ‘crisis permanente’, pero también el declive a largo plazo de la ROP muestra que el capitalismo tiene una vida económica limitada -de hecho, cada vez está más pasado de fecha de caducidad.»

Aquí tienes la respuesta de Rolando publicada en Sin Permiso.

Estimado Michael:

Escribes: «En primer lugar, afirmas que Marx nunca explicó las crisis cíclicas con su ley de la rentabilidad. Usted apoya esto diciendo que «cuando escribió sobre la crisis de 1847 no mencionó la ley. Bueno, no es de extrañar, ya que para entonces no había desarrollado la ley. Pero a continuación afirmas que «tampoco lo hizo en los pasajes referidos a las crisis de 1866 y 1873. Y en el capítulo 17 del tomo II de Teorías de la plusvalía, dedicado a las crisis capitalistas, no hizo ninguna referencia a la LTGT.»

Primera pregunta : Marx vuelve a mencionar la crisis de 1847 en varios pasajes de los borradores de El Capital, cuando ya había elaborado la LTDTG. Es un hecho que no explica la crisis de 1847 por la ley tendencial de la ganancia.

Segundo: En el capítulo 17 del tomo II de Teorías de la plusvalía, Marx ni siquiera menciona la LTDGT. Esto a pesar de que todo el capítulo está dedicado principalmente a explicar por qué el sistema capitalista tiende a las crisis de sobreproducción. Para ser más precisos, si Marx hubiera explicado las crisis de sobreproducción (de las que la de 1847 es un ejemplo) sobre la base de la LTDGT, habría tenido que demostrar que, en un período de aproximadamente 10 años, la composición orgánica del capital debería haber aumentado tanto que, a pesar del aumento de la plusvalía relativa (debido al aumento de la productividad) y el abaratamiento relativo del capital constante (por la misma razón), la tasa de ganancia habría caído. Con el añadido de que esto no habría sido suficiente, porque además de demostrar la caída de la tasa de ganancia en el ciclo decenal debida a la LTGT, habría tenido que demostrar por qué esta caída habría provocado la crisis. Y para que ésta fuera una explicación general de las crisis de las que fue testigo, debería haberse producido el mismo fenómeno, cada diez años, en las crisis de 1836, 1847, 1857, 1866, 1873. Pero esto no ocurrió.

Tercero: No entiendo por qué no se presta atención al Anti-Dühring. Marx conocía sin duda este texto. Nunca lo cuestionó. Nunca presentó una alternativa basada en la LTDTG a la explicación de Engels de las crisis del siglo XIX.

En cuarto lugar, he citado extensamente pasajes y pasajes de la correspondencia privada de Marx y Engels sobre las crisis de sobreproducción. En ninguno de estos intercambios encuentro que expliquen las crisis de su tiempo debidas a la LTDTG.

Quinto: Me parece inapropiado el argumento «no tienes razón porque lo que dices lo dijo, por ejemplo, Hilferding». Desarrollaré este tema en otro post.

Sexto: Insisto en la necesidad de diferenciar entre crisis de subconsumo y crisis de sobreproducción. Marx y Engels criticaban el enfoque subconsumista (propio del reformismo burgués) de la sobreproducción.
Un abrazo. Rolando

Y Rolando responde a un comentario reciente en su blog de la siguiente manera:

«Sigo pensando que las crisis cíclicas no se explican por la ley de la tendencia a la baja de la tasa de ganancia. Por esta razón Marx y Engels no explicaron las crisis de 1836, 1847, 1857, 1866, 1873, 1882-4, 1890, por esa ley. Llama la atención que Roberts, y otros que comparten su posición, no digan por qué Marx y Engels no explicaron esas crisis por la LTGT:
Del mismo modo, la crisis de 1929-1933 en EEUU, o la de 2007-2009 (como muestro en la nota) no se explican por la LTGT.

Sí creo que el motor fundamental de la acumulación capitalista es la valorización del capital. No tiene sentido sostener que, si la LTDGT no explica las crisis, la tasa de ganancia (es decir, la valorización del capital) no desempeña un papel en la dinámica de la acumulación capitalista y de las crisis.»

Mi comentario:

Creo que hemos respondido al argumento de Rolando de que Marx y Engels no se refirieron a la ley de la rentabilidad para explicar esas crisis (ver las citas de rentabilidad y crisis mencionadas n mi respuesta anterior). Y de hecho hay buenas pruebas de que las crisis de 1929 y 2008 fueron precedidas por caídas en la tasa y la masa de ganancia que también presenté en mi respuesta anterior – Rolando ignora esta evidencia.

Pero digamos que Rolando tiene razón y que Marx no consideraba que su ley de la rentabilidad fuera la causa de las crisis periódicas y que todo se debía a una «sobreproducción» de la oferta superior a la demanda en el mercado. Entonces tendría que decir que Marx se equivocó. Debería haberse ceñido a la lógica de su ley de la rentabilidad, ya que proporciona el argumento más convincente sobre la causa de las crisis, respaldado por las mejores pruebas en comparación con la «sobreproducción», ¡que excluye el papel de la rentabilidad en las crisis en una economía impulsada por el afán de lucro!

Como dice Rolando, no tiene sentido sugerir que la rentabilidad no desempeña un papel en los cambios de la inversión o la acumulación. Pero a continuación argumenta que no desempeña un papel en la causa de las crisis. Yo sostengo, junto con muchos otros, que los movimientos de la rentabilidad son la causa subyacente o última de las crisis periódicas y aporto pruebas teóricas y empíricas que lo corroboran. La teoría de la sobreproducción no explica las crisis periódicas y carece de apoyo empírico.

VOLVER AL INDICE

10. Resumen de la guerra en Asia occidental, 16 de diciembre

El resumen de Palestina y Siria en el seguimiento en  directo de Middle East Eye.

En Palestina.

https://www.middleeasteye.net/

En directo: El número de muertos en la guerra de Israel contra Gaza supera los 45.000

El ejército israelí advierte a los residentes de los pueblos del sur del Líbano que no regresen a sus hogares

Puntos clave

Las fuerzas israelíes matan al menos a 20 palestinos en ataques contra una escuela gestionada por la ONU en Jan Yunis

Khaled Nabhan, que se hizo viral por lamentar la muerte de su nieta en Gaza, asesinado por Israel

La ONU afirma que se está produciendo una «catástrofe humanitaria sin precedentes» en el enclave

Actualizaciones en directo

Resumen de la tarde

Hace 4 horas

Buenas noches lectores del Middle East Eye,

Nuestra cobertura en directo desde Gaza se cerrará en breve hasta mañana por la mañana.

He aquí algunos de los principales acontecimientos del día:

  • Gaza se enfrenta a una catástrofe humanitaria sin precedentes con más de 45.000 muertos y otros 111.000 heridos, según informó la ONU en su informe mensual sobre Palestina.

  • La directora del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Cindy McCain, ha advertido de que dos millones de personas en Gaza padecen «hambre aguda» mientras la ayuda humanitaria lucha por llegar a los necesitados.

  • Hamás ha acusado a Estados Unidos de ser cómplice directo de lo que califica de «masacres» israelíes contra palestinos en Gaza

  • El ejército israelí anunció que su 98ª División ha sido retirada del sur del Líbano y está siendo redirigida a la Franja de Gaza. En un comunicado en X, el ejército dijo que la división había «completado» su misión en Líbano después de tres meses de enfrentamientos con Hezbolá y que ahora se prepararía para las operaciones en Gaza

  • El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) ha condenado a Israel por su papel en la muerte de cuatro periodistas palestinos en Gaza durante la semana pasada, instando a la comunidad internacional a que le exija responsabilidades por los ataques contra los profesionales de los medios de comunicación.

  • El director del hospital Kamal Adwan, en el norte de Gaza, ha acusado a las fuerzas israelíes de atacar al personal del hospital en la unidad de cuidados intensivos y de disparar contra los generadores de energía del centro. Los ataques han agravado una crisis humanitaria ya de por sí grave en la región asediada

  • El primer ministro irlandés, Simon Harris, afirmó que «rechaza totalmente» la afirmación de que Irlanda es antiisraelí, al reaccionar a la decisión de Israel de cerrar el domingo la embajada en la República de Irlanda.

  • Los ataques aéreos israelíes destruyeron múltiples viviendas palestinas, dos de ellas en la ciudad de Gaza, matando al menos a siete civiles

  • En la Cisjordania ocupada, las fuerzas de la Autoridad Palestina han ampliado su incursión en el campo de refugiados de Yenín mientras reprimían las protestas en la ciudad de Yenín. Los manifestantes habían pedido el fin tanto del asedio al campo como de las operaciones de seguridad en curso de la AP.

  • Al parecer, una delegación israelí ha viajado a Qatar para mantener conversaciones con mediadores sobre un posible alto el fuego.

  • Los planes de Israel de ampliar los asentamientos en los Altos del Golán ocupados han recibido la condena de múltiples naciones, entre ellas Qatar, Irak, Arabia Saudí y los EAU, que criticaron la medida como una flagrante violación del derecho internacional

Un ataque aéreo israelí mata a ocho palestinos en la ciudad de Gaza, según los médicos

Hace 4 horas

Un ataque aéreo israelí contra una casa residencial en el barrio de Daraj de la ciudad de Gaza ha matado al menos a ocho palestinos y herido a varios más, según informaron los médicos a primera hora del martes.

Los equipos médicos dijeron a Reuters que las víctimas fueron trasladadas al hospital bautista árabe Al-Ahli de la ciudad de Gaza.

La agencia alimentaria de la ONU advierte de que 2 millones de personas en Gaza pasan mucha hambre

Hace 4 horas

La directora del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Cindy McCain, ha advertido de que dos millones de personas en Gaza padecen «hambre aguda» mientras la ayuda humanitaria lucha por llegar a los necesitados.

En un post en X, McCain destacó la terrible situación, señalando que el mes pasado sólo un tercio de los camiones que transportaban ayuda del PMA consiguieron entrar en el enclave asediado.

«El norte de Gaza fue el más afectado: sólo dos camiones llegaron a miles de personas hambrientas», declaró, subrayando los inmensos desafíos a los que se enfrentan las agencias de ayuda.

McCain pidió un «acceso seguro y sin trabas a gran escala» para evitar la hambruna y salvar vidas, mientras crece la preocupación internacional por el agravamiento de la crisis humanitaria provocada por el bloqueo y las operaciones militares de Israel.

‘Como el día del juicio final’: Los palestinos relatan cómo sobrevivieron a la brutal ofensiva israelí de Beit Lahia

Hace 4 horas

Jacqueline Almasri estaba dando de comer a sus dos hijos pequeños en un patio de colegio convertido en refugio en Beit Lahia a principios de este mes cuando los drones quadcopter israelíes zumbaron sobre sus cabezas.

Durante los últimos 14 meses, Almasri ha vivido en varios refugios después de que su casa familiar en Beit Hanún fuera bombardeada en las primeras semanas de octubre de 2023.

Su marido, Mohammed, y su suegro intentaban recuperar comida y pertenencias de entre los restos de su casa cuando ésta fue bombardeada de nuevo. Mohammed murió y su padre resultó gravemente herido.

«Mi hijo Amir sólo tenía 25 días cuando mataron a su padre. Su hermana, Mira, sólo tenía un año y medio», dijo Almasri a Middle East Eye. «Es insoportable cuidar de los dos niños sin su padre».

Pero eso es exactamente lo que estaba haciendo en Beit Lahia el 4 de diciembre, cuando llegaron los cuadricópteros lanzando bombas sonoras que emitían fuertes ruidos y luces que sembraron el pánico entre las familias desplazadas.

Leer más: ‘Como el día del juicio final’: Los palestinos relatan cómo sobrevivieron a la brutal ofensiva israelí en Beit Lahia

EEUU lanza un ataque aéreo contra Yemen mientras los huzíes son acusados de atacar barcos

Hace 5 horas

El ejército estadounidense ha anunciado que llevó a cabo un ataque aéreo en Saná, Yemen, dirigido contra lo que dijo que era como una «instalación de mando y control» operada por el movimiento de los huzíes, alineado con Irán.

En un comunicado compartido en X, el Mando Central de EE.UU. (Centcom) dijo que la instalación era instrumental en la coordinación de las operaciones huzíes, incluyendo presuntos ataques contra buques de la Armada de EE.UU. y buques comerciales en el sur del Mar Rojo y el Golfo de Adén.

El ataque aéreo se produce en medio de una escalada de las tensiones en la región, y los críticos sostienen que las intervenciones estadounidenses desestabilizan aún más Yemen y agravan la crisis humanitaria. Muchos consideran que estas acciones permiten luchas de poder regionales más amplias al tiempo que ignoran el impacto sobre la población civil de Yemen, que ya sufre bajo años de conflicto.

Hamás critica a la Autoridad Palestina por la incursión en el campo de refugiados de Yenín

Hace 6 horas

Hamás ha condenado enérgicamente la actual incursión de la Autoridad Palestina (AP) en el campo de refugiados de Yenín, calificándola de «crimen nacional».

En un comunicado, el grupo hizo un llamamiento a la unidad palestina e instó a todas las facciones a «romper el asedio y proteger a los combatientes» en el campo, que se ha convertido en un bastión para los grupos de resistencia, incluidas las Brigadas de Yenín. Hamás acusó a la AP de ignorar el llamamiento palestino generalizado para que se ponga fin a la incursión y se proteja a los que resisten a las acciones israelíes en Cisjordania.

El grupo criticó además la incursión por no tener en cuenta las voces de los palestinos que exigen protección para la «resistencia», que se opone a las operaciones militares israelíes y a las acciones de los colonos judíos. Hamás instó a las facciones palestinas a centrar sus esfuerzos en dirigir sus «armas y balas» contra la ocupación israelí en su lugar.

Las fuerzas de la Autoridad Palestina reprimen una protesta en Yenín por la cooperación en materia de seguridad con Israel

Hace 6 horas

Las fuerzas de la Autoridad Palestina (AP) utilizaron gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes en la ciudad ocupada de Yenín, en Cisjordania, donde los manifestantes se habían reunido para protestar por el actual asedio al cercano campo de refugiados de Yenín.

Las protestas se produjeron pocos días después de que las fuerzas de la AP lanzaran una redada en el campo, enfrentándose con miembros de las Brigadas de Yenín. Durante la incursión, las fuerzas de la AP mataron a un comandante, Yazid Ja’ayseh, y dejaron heridos a varios más.

Yenín y su campo de refugiados son conocidos como bastiones de facciones armadas, incluidas las Brigadas de Yenín, a las que muchos consideran más resistentes a la ocupación israelí que la AP, que se ha enfrentado a críticas por su coordinación con las fuerzas de seguridad israelíes.

Las fuerzas israelíes han intensificado sus operaciones en el campo, sobre todo desde octubre del año pasado, exacerbando aún más las tensiones y avivando las protestas.

Un ataque israelí mata al menos a dos personas y hiere a varias en Beit Lahia

Hace 7 horas

Al menos dos personas murieron y varias más resultaron heridas en un ataque aéreo israelí que tuvo como objetivo una casa en la zona de Beit Lahia, en el norte de Gaza, informó Al Jazeera Arabic.

Las fuerzas israelíes matan a un adolescente palestino durante una redada en Cisjordania

Hace 7 horas

Un palestino de 18 años del campo de refugiados de Askar, cerca de Nablus, fue abatido mortalmente por las fuerzas israelíes durante una redada militar en la Cisjordania ocupada, según la agencia de noticias palestina Wafa.

El adolescente sucumbió a las heridas críticas sufridas a primera hora de la noche mientras las tropas israelíes llevaban a cabo una incursión en dos barrios al este de Naplusa.

Testigos informaron de que vehículos militares irrumpieron en las zonas, desplegando munición real, granadas de estruendo y botes de gas lacrimógeno, dejando a los residentes traumatizados y desatando la indignación.

Los críticos han denunciado las frecuentes incursiones israelíes en Cisjordania, argumentando que tales operaciones exacerban las tensiones y perpetúan la violencia en la región.

Israel debe rendir cuentas por los asesinatos de periodistas, según un organismo de control

Hace 8 horas

El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) ha condenado a Israel por su papel en la muerte de cuatro periodistas palestinos en Gaza durante la semana pasada, instando a la comunidad internacional a que le exija responsabilidades por los ataques contra los profesionales de los medios de comunicación.

En un comunicado, el CPJ acusó a Israel de ser responsable de dos tercios de todas las muertes de periodistas en el mundo en 2024. «La comunidad internacional no ha cumplido con su obligación de hacer que Israel rinda cuentas de sus actos», afirmó la organización.

Desde que estalló el conflicto entre Israel y Gaza el 7 de octubre de 2023, el CPJ ha documentado la muerte de al menos 141 periodistas.

El organismo de control hizo hincapié en la urgente necesidad de ejercer presión a escala mundial para poner fin a lo que describió como un ataque sistemático contra los trabajadores de los medios de comunicación en las zonas de conflicto.

Israel redespliega tropas del Líbano a Gaza

Hace 8 horas

El ejército israelí anunció que su 98 División ha sido retirada del sur del Líbano y está siendo redirigida a la Franja de Gaza. En un comunicado en X, el ejército dijo que la división había «completado» su misión en Líbano después de tres meses de enfrentamientos con Hezbolá y que ahora se prepararía para operaciones en Gaza.

La retirada se produce como parte de un acuerdo de alto el fuego con Líbano, según el cual las fuerzas israelíes abandonarán gradualmente el sur de Líbano, transfiriendo la autoridad al ejército libanés.

El acuerdo especifica que el ejército libanés es la única entidad autorizada a portar armas en la región.

Los críticos han acusado a Israel de trasladar su enfoque militar a Gaza para intensificar su actual asalto al enclave asediado.

Con más de 45.000 muertos ya en Gaza, los observadores internacionales advierten de que el redespliegue de tropas corre el riesgo de agravar aún más la crisis humanitaria y la escalada de violencia.

Israel planea atacar Yemen: Informe

Hace 9 horas

Al parecer, Israel se está preparando para lanzar un ataque contra Yemen, con el pleno apoyo de su aparato de seguridad, según la Autoridad de Radiodifusión de Israel.

Las autoridades afirman que la medida responde a los continuos ataques con misiles del movimiento de los huzíes de Yemen, que han atacado Israel en las últimas semanas.

Los huzíes han asumido abiertamente la responsabilidad de estos ataques, afirmando que forman parte de sus esfuerzos por contrarrestar la campaña militar de Israel en Gaza.

El anuncio señala una posible escalada en la región, ya que los críticos acusan a Israel de utilizar una fuerza desproporcionada para reprimir la oposición a sus acciones en Gaza.

Los huzíes apuntan a Israel con un misil y condenan la guerra de Gaza

Hace 9 horas

El movimiento de los huzíes de Yemen afirma haber alcanzado un «objetivo militar» cerca de Tel Aviv con un misil balístico hipersónico, anunció su portavoz militar Yahya Saree en un discurso televisado.

Saree declaró que la operación había sido un éxito, aunque Israel informó de que había interceptado el misil antes de que entrara en su espacio aéreo.

Los huzíes han intensificado sus ataques en respuesta a la guerra que Israel mantiene en Gaza. También han atacado rutas marítimas en el Mar Rojo, describiendo estas operaciones como parte de sus esfuerzos para presionar a Israel para que detenga su guerra contra los palestinos en Gaza.

Tres muertos en un ataque israelí contra una zona residencial de Gaza

Hace 10 horas

Un bombardeo israelí tuvo como objetivo un apartamento residencial en la zona de Mukhabarat, al noroeste de la ciudad de Gaza, dejando tres palestinos muertos y varios heridos, informó Al Jazeera Arabic.

Hamás culpa a EE.UU. de permitir el «genocidio» de Israel en Gaza

Hace 10 horas

Hamás ha acusado a Estados Unidos de ser cómplice directo de lo que describe como «masacres» israelíes contra palestinos en Gaza.

En un comunicado, el grupo afirmó que Washington es el «principal apoyo» del genocidio de Israel en el territorio asediado. La declaración sigue a los informes de docenas de palestinos muertos en recientes ataques israelíes contra escuelas utilizadas como refugios para civiles desplazados.

«Hacemos un llamamiento a la gente de todo el mundo para que se organice y presione a los criminales [israelíes] y a quienes les apoyan para que pongan fin al derramamiento de sangre que se está produciendo ante los ojos de todos», dice la declaración.

Un ataque aéreo israelí contra un campo de refugiados en Gaza causa cuatro muertos

Hace 10 horas

Un ataque aéreo israelí sobre el campo de refugiados de al-Shati ha dejado cuatro muertos y al menos 15 heridos, según la agencia de noticias palestina Wafa. Al parecer, el ataque iba dirigido contra un grupo reunido en la calle al-Aida.

Este asalto se produce en medio de una espiral de crisis humanitaria en Gaza, donde el número de muertos supera ya los 45.000.

Los palestinos relatan el horror tras el ataque israelí contra un refugio escolar

Hace 12 horas

Un ataque aéreo israelí contra una escuela gestionada por la Unrwa que albergaba a desplazados en Jan Yunis, en el sur de Gaza, mató al menos a 20 personas, según informaron el lunes responsables sanitarios palestinos.

Las mujeres lloraban mientras los hombres envolvían los cuerpos en sudarios antes de enterrarlos.

«Habíamos considerado que esta escuela era segura», dijo a Middle East Eye Umm Mohammed Ashour, que había buscado refugio en la escuela.

Ashour dice que vio los cuerpos de los niños «sin cabezas, sin piernas».

El ejército israelí dice que atacó a los combatientes de Hamás que operaban desde un complejo que anteriormente servía como escuela de la ONU, acusando a los combatientes de utilizar el local como campo de entrenamiento.

Leer más: Los palestinos relatan el horror tras el ataque israelí a un refugio escolar

Palestinos inspeccionan los daños tras un ataque israelí contra una escuela que albergaba a personas desplazadas en Khan Younis, sur de la Franja de Gaza, el 16 de diciembre de 2024 (Mohammed Salem/Reuters)

El ejército israelí derriba un misil disparado desde Yemen

Hace 13 horas

El ejército de Israel dijo que sonaron sirenas en partes centrales del país después de que un misil fuera disparado desde Yemen y derribado antes de que cruzara a territorio israelí.

Los huzíes de Yemen llevan más de un año disparando drones y misiles hacia Israel en solidaridad con los palestinos de Gaza.

Irlanda contraataca después de que Israel la acuse de antisemitismo y cierre su embajada

Hace 13 horas

El gobierno irlandés ha contraatacado después de que Israel le acusara de antisemitismo y cerrara su embajada en Dublín.

El domingo, Gideon Saar, ministro de Asuntos Exteriores de Israel, anunció el cierre de la embajada.

La medida se tomó después de que Irlanda reconociera un Estado palestino en mayo y anunciara la semana pasada que intervendría formalmente ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para apoyar el caso de genocidio de Sudáfrica contra Israel.

En su anuncio, Saar afirmó que «las acciones, el doble rasero y la retórica antisemita del gobierno irlandés contra Israel tienen su origen en los esfuerzos por deslegitimar y demonizar al Estado judío».

El Taoiseach (primer ministro) irlandés Simon Harris contraatacó, escribiendo en la plataforma de medios sociales X: «Esta es una decisión profundamente lamentable del gobierno de Netanyahu.

«Rechazo totalmente la afirmación de que Irlanda es anti-Israel. Irlanda es pro paz, pro derechos humanos y pro derecho internacional».

Leer más: Irlanda contraataca después de que Israel la acuse de antisemitismo y cierre su embajada

El primer ministro irlandés, Simon Harris, espera la llegada del primer ministro libanés, Najib Mikati, a Dublín el 25 de octubre (AFP)

‘Alma de mi alma’: Icónico abuelo palestino asesinado por Israel en Gaza

hace 14 horas

Un palestino cuyo conmovedor homenaje a su nieta muerta se hizo viral en las redes sociales el año pasado ha sido ahora también asesinado por el ejército israelí.

Según periodistas palestinos y activistas de los medios sociales, Jaled Nabhan murió durante el bombardeo israelí del campo de Nuseirat, en el centro de Gaza.

Nabhan se hizo muy conocido después de que su nieta muriera en un ataque israelí en Gaza en noviembre de 2023, y unas imágenes suyas llorando a la niña de tres años se difundieron por las redes sociales.

Elabuelo describió a la niña, llamada Reem, como «el alma de mi alma» mientras sostenía su cuerpo sin vida, lo que atrajo la atención internacional durante las primeras fases de la guerra.

Leer más: Icónico abuelo palestino asesinado por Israel en Gaza

Khaled Nabhan jugando con su nieta Reem, de tres años, que murió en un ataque israelí en noviembre de 2023 (X)

El ejército israelí detiene a 16 palestinos en Cisjordania

hace 15 horas

El ejército israelí detuvo a 16 palestinos en la Cisjordania ocupada durante la noche y la mañana, según una declaración de la Comisión de Asuntos de Detenidos y Ex Detenidos y la Sociedad de Prisioneros Palestinos.

Según el comunicado conjunto, las detenciones tuvieron lugar en las provincias ocupadas de Tulkarm, Hebrón, Nablús, Ramala, Belén y Yenín. Algunos antiguos prisioneros se encontraban entre los detenidos.

El número de detenciones de palestinos por las fuerzas israelíes en Cisjordania ocupada y Jerusalén Oriental desde el 7 de octubre ha superado las 12.100, según el informe.

El número de muertos en Gaza supera los 45.000

Hace 17 horas

El número de palestinos muertos en Gaza ha ascendido a 45.028 y otros 106.962 han resultado heridos desde el 7 de octubre de 2023, según ha informado hoy el Ministerio de Sanidad del enclave.

Israel mata a Jaled Nabhan, un gazatí conocido por llorar la muerte de su nieta Reem

Hace 18 horas

Jaled Nabhan, cuya nieta de tres años, Reem, fue asesinada por Israel el año pasado, murió el lunes en un ataque israelí contra el campamento de Nuseirat, en el centro de Gaza.

Un vídeo del año pasado en el que se veía a Nabhan despidiéndose de su nieta, llamándola «alma de mi alma» mientras abrazaba su cuerpo sin vida, había acaparado la atención internacional en las redes sociales.

El ejército israelí advierte a los residentes de los pueblos del sur del Líbano que no regresen a sus hogares

hace 18 horas

El ejército israelí ha advertido a los residentes de 73 aldeas del sur del Líbano que no regresen a sus hogares, afirmando que ello pondría en peligro sus vidas.

Avichay Adraee, portavoz del ejército en lengua árabe, publicó un mapa en X, instando a los ciudadanos libaneses a permanecer al norte de la «línea de aldeas» hasta que se emitan nuevas instrucciones.

Israel derriba seis casas en Jerusalén

Hace 19 horas

Las excavadoras de la ocupación israelí demolieron el lunes seis casas en la localidad de Anata, al noreste de Jerusalén, informó la agencia de noticias palestina Wafa.

El informe añadió que las seis casas estaban situadas en una comunidad beduina, que incluye ocho casas pertenecientes a familias que habían vivido allí durante más de 10 años.

Irán pide castigo para los dirigentes israelíes

Hace 20 horas

El Ministerio de Asuntos Exteriores iraní ha calificado de «bárbaros» los repetidos ataques contra refugios y tiendas de campaña que albergan a palestinos desplazados en la Franja de Gaza y ha pedido el fin del «genocidio» en un comunicado emitido el lunes.

El portavoz Esmail Baghaei condenó la continua inacción de las organizaciones internacionales y del Consejo de Seguridad de la ONU contra el «genocidio persistente» en Gaza debido al «descarado» apoyo de Estados Unidos a Israel.

Baghaei también pidió que se juzgue a los dirigentes israelíes para castigarlos, según el ministerio.

La ONU afirma que se está produciendo una «catástrofe humanitaria sin precedentes» en Gaza

Hace 21 horas

Gaza se enfrenta a una catástrofe humanitaria sin precedentes, con más de 45.000 muertos y otros 111.000 heridos, según afirma la ONU en su informe mensual sobre Palestina.

Casi 1,9 millones de personas se han visto desplazadas en múltiples ocasiones, en medio de un bombardeo incesante, mientras que más del 70% de las infraestructuras de Gaza -desde los servicios sanitarios hasta el agua y el saneamiento- han quedado destruidas, según el informe.

La decisión de Israel de cerrar la embajada es «profundamente lamentable», dice el primer ministro irlandés

Hace 21 horas

El primer ministro irlandés, Simon Harris, afirmó que «rechaza totalmente» la afirmación de que Irlanda es antiisraelí, al reaccionar a la decisión de Israel de cerrar el domingo la embajada en la República de Irlanda.

«Irlanda está a favor de la paz, de los derechos humanos y del derecho internacional», declaró Harris en X.

«Irlanda quiere una solución de dos Estados y que Israel y Palestina vivan en paz y seguridad. Irlanda siempre defenderá los derechos humanos y el derecho internacional. Nada nos distraerá de ello».

Actualización matinal

Hace 22 horas

Buenos días Middle East Eye,

He aquí las últimas actualizaciones de la guerra israelí contra Gaza, que cumple 437 días:

  • Un barco de misiles de la Marina israelí que navegaba por el mar Mediterráneo ha interceptado un avión no tripulado lanzado desde Yemen hacia Israel, según un comunicado del ejército israelí. Según el comunicado, el dron fue derribado antes de entrar en territorio israelí.

  • La Unrwa anunció la suspensión un día más de sus servicios en el campo de refugiados de Yenín, en la Cisjordania ocupada, mientras continuaban los violentos enfrentamientos entre las fuerzas de la Autoridad Palestina y las Brigadas de Yenín.

  • Los ataques aéreos israelíes contra la escuela Ahmed bin Abdul Aziz en Khan Younis, una escuela gestionada por la ONU en Gaza, mataron al menos a 20 palestinos, informó Al Jazeera.

  • El número de muertos por el ataque israelí contra la escuela Khalil Oweida en Beit Hanoon el domingo ha alcanzado los 43.

___________________________
Siria (una visión con tendencia proyihadista).

https://www.middleeasteye.net/

En directo: Assad niega haber planeado escapar de Siria antes de la toma del poder por los rebeldes

Ataques aéreos israelíes contra lanzaderas de misiles y armamento en la región siria de Tartus

Puntos clave

Israel lanzó 800 ataques contra Siria en una semana

Las autoridades sirias reabren las escuelas una semana después de los disturbios

Qatar y Arabia Saudí condenan los planes israelíes de ampliar los asentamientos en los Altos del Golán ocupados

Actualizaciones en directo

Resumen de la tarde

Hace 6 horas

Buenas noches lectores del Middle East Eye,

Nuestro blog en directo está a punto de terminar por esta noche. He aquí algunos de los acontecimientos más importantes de hoy:

  • Al parecer, el líder derrocado de Siria ha emitido su primera declaración desde su destitución, en la que afirma que el país está ahora «en manos del terrorismo».

  • Jordania ha criticado duramente la decisión de Israel de ampliar los asentamientos en los Altos del Golán sirios ocupados, calificándola de «flagrante violación del derecho internacional».

  • El Ministerio de Asuntos Exteriores turco emitió una declaración condenando la decisión de Israel de ampliar los asentamientos ilegales en los Altos del Golán sirios ocupados

  • El Observatorio Sirio de Derechos Humanos ha confirmado que los ataques aéreos israelíes han tenido como objetivo instalaciones militares en la región costera siria de Tartous, describiéndolos como los más intensos en más de 10 años

  • El primer ministro libanés, Najib Mikati, ha ordenado la reapertura de la embajada del Líbano en Damasco, según informó el lunes su oficina en un post en X

  • El diplomático alemán Michael Ohnmacht ha sido designado para facilitar la comunicación entre la Unión Europea y el nuevo gobierno provisional de Siria

  • Funcionarios de la UE han declarado que Rusia e Irán no deben tener «ningún lugar» en el futuro de Siria, lo que refleja la oposición occidental a su influencia en la región

  • A medida que se intensifican los esfuerzos diplomáticos, aumentan los llamamientos para que Occidente levante las sanciones impuestas a Hay’at Tahrir al-Sham (HTS), el grupo que actualmente controla partes de Siria

  • Los planes de Israel de ampliar los asentamientos en los Altos del Golán ocupados han suscitado la condena generalizada de múltiples países, complicando aún más las tensiones regionales

Jordania condena como «ocupación ilegal» la expansión de los asentamientos israelíes en el Golán

Hace 8 horas

Jordania ha criticado duramente la decisión de Israel de ampliar los asentamientos en los Altos del Golán sirios ocupados, calificándola de «flagrante violación del derecho internacional».

El domingo, el gobierno israelí aprobó una propuesta del primer ministro Benjamin Netanyahu para duplicar el número de colonos en los Altos del Golán, asignando más de 40 millones de shekels (9 millones de libras esterlinas) para el plan.

En una declaración emitida el lunes, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Jordania calificó la medida de «atrincheramiento de la ocupación» y la condenó como una violación de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU. «Los Altos del Golán son tierra árabe siria ocupada y su ocupación debe llegar a su fin», declaró la declaración, instando a la comunidad internacional a exigir responsabilidades a Israel y a exigir el cumplimiento del derecho internacional.

Jordania también reiteró la importancia de salvaguardar la integridad territorial y la unidad de Siria, subrayando que los Altos del Golán siguen bajo control ilegal israelí.

Vídeo: Los cristianos celebran su primera misa dominical en Damasco tras la caída de Assad

Hace 11 horas

El establishment iraní dividido sobre Siria mientras la caída de Assad deja a Teherán girado

Hace 11 horas

A medida que el régimen de Bashar al Assad se derrumbaba en Siria, las autoridades iraníes veían con sorpresa y conmoción cómo los rebeldes avanzaban por todo el país en menos de dos semanas, tomando ciudades una a una sin apenas resistencia.

Una fuente del establishment iraní declaró a Middle East Eye que Teherán no esperaba que el ejército sirio se plegara tan rápidamente.

Pero cuando los combatientes de Hezbolá abandonaron Siria para luchar contra Israel en Líbano, sus 15 o más puestos de control en las fronteras con los territorios controlados por los rebeldes no fueron en su mayoría reocupados por el ejército, dijo.

«No podíamos ofrecer nada ya que los cielos estaban en manos de Israel,» dijo a MEE otra fuente cercana al gobierno de Teherán, refiriéndose a los frecuentes ataques aéreos israelíes en Siria, que han golpeado objetivos iraníes y de Hezbolá en los últimos meses.

«Incluso el día antes de la caída de Assad, altos funcionarios pidieron la protección de los lugares sagrados, y se hicieron esfuerzos para enviar fuerzas para salvaguardarlos, pero esto tampoco tuvo éxito».

A medida que los rebeldes se acercaban a Damasco el 7 de diciembre, la televisión estatal iraní cambió de tono. Empezó a referirse a los rebeldes como «grupos armados», mientras que sólo un día antes habían sido «terroristas».

Leer más: El establishment iraní dividido sobre Siria mientras la caída de Assad deja a Teherán indeciso

Un hombre muestra una bandera siria mientras la gente se reúne tras la oración del mediodía del viernes en Alepo, el 13 de diciembre de 2024, para celebrar el derrocamiento del presidente Bashar al-Assad (AFP)

Líbano reabrirá su embajada en Siria

Hace 12 horas

El primer ministro libanés, Najib Mikati, ha ordenado la reapertura de la embajada de Líbano en Damasco, según informó su oficina en un post en X el lunes.

Vídeo: ¿Cómo ascendió Bashar al-Assad al poder?

Hace 12 horas

Hamza al-Jatib era un símbolo de la revolución siria. Su familia pagó el precio

Hace 13 horas

Suraqa al-Jatib tenía 11 años cuando siguió a su hermano mayor, Hamza, a la protesta.

La revolución siria era incipiente. Daraa, una ciudad rural cerca de la frontera sur con Jordania, se había convertido en su epicentro. Y las tropas de Bashar al-Assad la asediaban, intentando aplastar el levantamiento antes de que apenas hubiera comenzado.

El 29 de abril de 2011, varios miembros de la familia Khatib se unieron a una manifestación que se dirigía a Daraa desde su campiña oriental.

Reunidos en las carreteras flanqueadas por olivares, los manifestantes se acercaron a la ciudad de Saida. El padre de Khatib le envió de vuelta a casa, y menos mal que lo hizo.

Los soldados al mando de Maher, hermano de Assad, abrieron fuego.

«Los manifestantes sólo querían comida», recuerda Khatib, que ahora tiene 24 años, sentado en su casa familiar en el pueblo de al-Jiza, a las afueras de Daraa.

«Todo el mundo era muy pobre, así que todos los pueblos se levantaron para que el gobierno les diera algo de comer».

En medio del caos, Hamza, de 13 años, desapareció. El gobierno había cortado toda la electricidad, así como las líneas telefónicas, pero su familia se enteró de que había sido detenido.

«No teníamos ni idea de cómo recuperarle», dice Khatib. «Mi madre se quedaba en la puerta todos los días esperando a que Hamza volviera».

Cuando lo hizo, 26 días después, Hamza estaba muerto y gravemente mutilado. El niño de 13 años mostraba pruebas de horribles torturas. Le habían quemado, disparado, electrocutado y le habían destrozado las rótulas.

Puede leer el informe completo de Daniel Hilton y Omar al-Aswad desde al-Jiza, Siria, a continuación.

Más información: Hamza al-Jatib era un símbolo de la revolución siria. Su familia pagó el precio

Suraqa al-Jatib sostiene una foto de su hermano, Hamza, que fue torturado y murió bajo custodia del gobierno sirio en 2011 (Daniel Hilton/MEE)

El depuesto presidente sirio Bashar al-Assad publica un comunicado en las redes sociales

Hace 14 horas

El depuesto presidente de Siria publicó el lunes una declaración, la primera desde que fue derrocado, en la que afirma que permaneció en Damasco hasta la madrugada del 8 de diciembre y que no abandonó el país hasta la noche.

La descripción de la declaración publicada en la página de Facebook de la antigua presidencia decía que «tras varios intentos infructuosos de difundir la declaración a través de medios de comunicación árabes e internacionales, la única opción viable era publicarla en las cuentas de medios sociales de la antigua presidencia».

«Mi salida de Siria no fue planeada ni se produjo durante las últimas horas de los combates, como algunos han afirmado. Por el contrario, permanecí en Damasco, desempeñando mis funciones hasta las primeras horas del domingo 8 de diciembre de 2024», dijo Bashar al-Assad en el comunicado.

El depuesto presidente dijo que llegó a una base militar rusa en Latakia «para supervisar las operaciones de combate» después de que HTS entrara en Damasco, y que Moscú sólo solicitó la evacuación inmediata de la base a Rusia en la noche del domingo 8 de diciembre, cuando la base fue objeto de un ataque intensificado por ataques de aviones no tripulados.

El jefe de Chechenia sugiere retirar a Hay’at Tahrir al-Sham de la «lista de terroristas» de Rusia

hace 15 horas

El jefe de la región rusa de Chechenia, Ramzan Kadyrov, sugirió el lunes retirar a la organización siria Hay’at Tahrir al-Sham de la lista rusa de «organizaciones terroristas».

Kadyrov hizo la sugerencia en su canal oficial de Telegram y dijo que Rusia y Siria deberían organizar grupos de contacto una vez eliminada la designación para establecer lazos bilaterales.

Turquía condena la expansión de los asentamientos israelíes en los Altos del Golán sirios

Hace 16 horas

El ministerio turco de Asuntos Exteriores emitió una declaración condenando la decisión de Israel de ampliar los asentamientos ilegales en los Altos del Golán sirios ocupados.

«Este paso de Israel es motivo de grave preocupación, tomado junto con la entrada de Israel en la zona de separación en violación del Acuerdo de Retirada de 1974, su avance hacia las zonas adyacentes y los ataques aéreos en Siria», dice la declaración.

«Las acciones en curso de Israel socavan gravemente los esfuerzos por llevar la paz y la estabilidad a Siria y aumentan aún más las tensiones en la región».

El preso CNN hallado en la cárcel de Damasco sería un oficial de inteligencia

Hace 17 horas

El hombre que un equipo de la CNN afirmó haber encontrado en una prisión secreta en Siria era en realidad un oficial de inteligencia de las fuerzas aéreas que había sido detenido debido a disputas con sus colegas sobre el reparto de beneficios, según Verify-Sy, un grupo sirio de comprobación de hechos.

CNN ha iniciado ahora una investigación sobre el informe.

Verify-Sy dijo que el verdadero nombre del detenido es Salama Mohammad Salama, conocido como Abu Hamza, un hombre supuestamente «notorio por sus actividades en Homs».

Dirigía varios puestos de control de seguridad y estaba implicado en robos, extorsiones y coacción a los residentes para que se convirtieran en informantes, según el grupo.

El hombre dijo a CNN que había sido detenido hace tres meses, pero «según los lugareños, su reciente encarcelamiento duró menos de un mes» y se debió «a una disputa sobre el reparto de los beneficios de los fondos extorsionados con un oficial de mayor rango». Esto condujo a su detención en una de las celdas de Damasco, según fuentes vecinales».

El ex detenido, puesto en libertad sin identificación, se reunió con un familiar en Damasco, según informó la Media Luna Roja Siria.

El líder checheno se declara dispuesto a garantizar el suministro de trigo a Siria

Hace 18 horas

El líder de Chechenia apoyado por Rusia, Ramzan Kadyrov, ha dicho que está listo para intervenir si es necesario y asegurar que Siria obtenga el trigo que necesita en lo que dijo era el improbable caso de que los suministros rusos de trigo al país se interrumpieran.

Fuentes rusas y sirias dijeron a Reuters el viernes que los suministros de trigo ruso a Siria se habían suspendido debido a la incertidumbre sobre el nuevo gobierno allí después de que dos buques que transportaban trigo ruso para Siria no llegaran a su destino.

En un mensaje publicado en su canal de Telegram el domingo, Kadyrov dijo que los dos buques desviados habían transportado trigo «comercial» y que los suministros rusos a Siria respaldados por el Estado no se habían visto afectados.

«Incluso si por alguna razón imposible e increíble esto ocurriera, yo, como jefe de la República de Chechenia, estoy dispuesto a asumir la responsabilidad y asegurar la cantidad necesaria de trigo para Siria», escribió Kadyrov.

Rusia, el mayor exportador de trigo del mundo, suministra trigo a Siria a través de complejos acuerdos financieros y logísticos, eludiendo las sanciones occidentales impuestas a ambos países.

La UE dice que enviará un enviado para hablar con los nuevos dirigentes de Siria

Hace 19 horas

El jefe de política exterior de la UE, Kaja Kallas, dijo el lunes que el enviado del bloque a Siria se dirigía a Damasco para dialogar con los nuevos líderes de Siria, en momentos en que las potencias occidentales aumentan su compromiso tras el derrocamiento de Bashar al-Assad.

«Nuestro principal diplomático en Siria irá hoy a Damasco. Allí mantendremos los contactos», declaró Kallas a los periodistas antes de una reunión de ministros de Asuntos Exteriores de la UE.

Kallas, ex primer ministro estonio de 47 años, ha tomado el relevo de Josep Borrell como alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, y cumplirá un mandato de cinco años.

Actualización matinal

Hace 20 horas

Buenos días lectores del Middle East Eye,

He aquí las últimas actualizaciones desde Siria:

  • Hezbolá ha perdido su ruta de suministro más importante desde Irán a través de Siria como consecuencia de la caída de Bashar al-Assad, según ha declarado Naim Qassem, jefe de la milicia libanesa.

  • En Damasco, el enviado especial de la ONU para Siria, Geir Pedersen, declaró: «Necesitamos poner en marcha un proceso político que incluya a todos los sirios», al reunirse con el líder de facto de Siria, Ahmad al-Sharaa, más conocido como Abu Mohammed al-Jolani. Dijo que el proceso tiene que ser dirigido por los propios sirios.

Autor: admin

Profesor jubilado. Colaborador de El Viejo Topo y Papeles de relaciones ecosociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *