“¿“Alto el fuego” o Paz?” por Rafael Poch de Feliu

La cohesión y frágil unidad de la Unión Europea se basa en el fantasma de la “amenaza rusa” y en la guerra. Si ésta se pierde ¿Qué queda?

Los acuerdos de Minsk de 2014, cuando las cosas le iban mal militarmente a Ucrania, como precedente de la actual desconfianza de Moscú.

La cancelación de la cumbre entre Putin y Trump en Budapest, antes incluso de que se le hubiera puesto fecha, es una mala noticia. Especialmente para Ucrania. El país se está desangrando en nombre del proclamado objetivo occidental de infligir una “derrota estratégica” a Rusia. Ucrania se está despoblando como consecuencia de la carnicería y la migración hacia Rusia y Europa Occidental, y el frío que la destrucción sistemática de sus infraestructuras energéticas promete para este invierno, augura una nueva estampida migratoria. La guerra también es un desastre para Rusia, cuyo régimen recibe con ella la justificación para apretar aun más las duras relaciones internas habituales en ese país.

Esta guerra está durando mucho. Pronto superará la duración que la Primera Guerra Mundial tuvo para el Imperio Ruso y todo apunta a que entrará en su cuarto año, acercándose al periodo en el que la Unión Soviética sufrió la Segunda Guerra Mundial. No es que los giros y bandazos de Trump, esa especie de Nerón que gobierna una administración particularmente diletante, dividida y mayoritariamente hostil a la paz, sean terreno firme, pero por lo menos encuentros como el de Alaska son conatos de diálogo y diplomacia.

Trump sigue confundiendo “alto el fuego” con “paz”. Alto el fuego solo es dejar de disparar, mientras que paz es abordar y resolver las causas del enfrentamiento. El alto el fuego que proponen los europeos y Trump, no aborda tales causas, sino que, seguramente, las profundiza si, como teme Moscú, Occidente usa la pausa para rearmar y fortalecer al ejército ucraniano que ahora sufre una crisis y un retroceso tras otro en la linea de frente.

El problema es que Occidente no reconoce los motivos de la agresión rusa, se niega a tratarlos y reduce la guerra a un maligno propósito expansionista de Rusia. Mientras continúe esa denegación de la realidad, la guerra continuará sin que los nuevos recursos bélicos brindados a Ucrania, ni el endurecimiento de las sanciones petroleras (sobre las que chinos e indios encontrarán vías para eludir) cambien mucho las cosas, más allá de incrementar la voluntad rusa de apretar militarmente aún mas. Y el problema es que, mientras no se demuestre lo contrario, los rusos están ganando esta guerra lentamente y que los ucranianos lo tienen cada vez peor. Así que el resultado más probable es que Rusia, que no tiene la menor intención de ocupar el conjunto de Ucrania, donde sabe que nunca será bienvenida, avance aún más hacia Odesa y Nikolayev, haciéndose, quizás, con esas dos regiones rusofilas y teóricamente menos hostiles a su presencia que el resto de Ucrania. Es decir: renunciando ahora a la paz, los adversarios de Rusia acabarán obteniendo una paz mucho peor para Ucrania. Lo mismo que ocurrió en abril de 2022, cuando los occidentales cortaron la negociación de Minsk/Estambul, pero mucho peor, con más territorios perdidos y mayor sufrimiento humano.

No parece que los occidentales, particularmente los europeos, tengan ideas para esa eventualidad. A lo único que llegan de momento algunos de ellos como la responsable de exteriores de la UE Kaja Kallas, es al sueño “napoleónico-hitleriano” podríamos decir, de disolver Rusia. La otra idea, carente de toda base, factual o declarativa, es la de que si no se derrota a Rusia en Ucrania el poder ruso se comerá al resto de Europa, lo que no impide que Trump, parafraseando al Presidente Mao, califique a dicho poder de “tigre de papel”… ¿En qué quedamos?¿Alguien entiende algo de todo esto?

Así pues, los occidentales no tienen ideas para la derrota. ¿Qué harán entonces? ¿Aceptarán la derrota o escalarán? Pero, escalar ¿con qué medios? Mal que bien, Putin ha conseguido movilizar como carne de cañón a muchos de sus ciudadanos por pobreza o patriotismo. Los propios ucranianos tienen dificultades en esa misma labor, pero para los europeos parece misión imposible.

Los europeos no están unidos y lo estarán cada vez menos si se enfrentan a la realidad de una derrota. El rearme previsto a costa del gasto social difícilmente funcionará y tendrá consecuencias electorales fatales en Francia, Alemania y Gran Bretaña, países gobernados por políticos fallidos que gozan de una cuota de aprobación de alrededor del 20%, es decir de una reprobación del 80%.

La cohesión y frágil unidad de la Unión Europea se basa en el fantasma de la “amenaza rusa” y en la guerra, si ésta se pierde ¿qué queda?. La desintegración de la UE, por lo menos de la UE que hoy conocemos, se hará inevitable. Por todo ello, el sentido común llama a un regreso a la diplomacia y el diálogo. Eso significa replantear un esquema de seguridad y relaciones europeas que no ignore los intereses de la primera potencia continental como se ha hecho en los últimos treinta años. Abandonar el sueño de la “derrota estratégica” de Rusia y los trucos tramposos del “alto el fuego” para encarar una perspectiva de paz negociada.

(Publicado en Ctxt)

https://rafaelpoch.com/2025/10/26/alto-el-fuego-o-paz/#more-2287.

Autor: admin

Profesor jubilado. Colaborador de El Viejo Topo y Papeles de relaciones ecosociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *