MISCELÁNEA 16/11/2025

DEL COMPAÑERO Y MIEMBRO DE ESPAI MARX, CARLOS VALMASEDA.

ÍNDICE
1. 50 años de ocupación marroquí del Sahara Occidental.
2. Vuelven las conversaciones entre EEUU y Rusia.
3. Elecciones Países Bajos.
4. Ministerio de la Verdad en la UE.
5. Siria, EEUU, Israel y Turquía.
6. Tragedia neoliberal en Asia central.
7. Todd en Hiroshima.
8. Benanav sobre el capitalismo.
9. Resumen de la guerra en Palestina, 14 de noviembre de 2025.

1. 50 años de ocupación marroquí del Sahara Occidental.

Me parece un buen estado de la cuestión tras la reciente resolución en las Naciones Unidas.

https://peoplesdispatch.org/2025/11/14/western-saharas-decolonization-at-a-crossroads-after-50-years-of-occupation/

La descolonización del Sáhara Occidental en una encrucijada tras 50 años de ocupación

Estados Unidos, Reino Unido y Francia están ejerciendo cada vez más presión sobre la comunidad internacional para que legitime la ocupación ilegal del Sáhara Occidental por parte de Marruecos, que a su vez está entregando los recursos ocupados para que los países occidentales los saqueen.

14 de noviembre de 2025 por Pavan Kulkarni

El 6 de noviembre, los saharauis conmemoraron 50 años de ocupación por parte del reino de Marruecos y la continua resistencia de los activistas, que se arriesgan a sufrir violencia callejera, detenciones, torturas bajo custodia, desapariciones forzadas y violaciones por parte de las fuerzas de seguridad de la ocupación.

El aniversario llegó en un momento ominoso para la causa de la liberación saharaui. Estados Unidos, Reino Unido y Europa, especialmente Francia, están ejerciendo cada vez más presión sobre la comunidad internacional para legitimar la ocupación ilegal del Sáhara Occidental por parte de Marruecos, que a su vez está entregando los recursos ocupados para que los países occidentales los saqueen.

Intensificando la resistencia armada, el Ejército Popular de Liberación Saharaui (EPLS) del Frente Polisario (FP), único representante del pueblo saharaui reconocido por la ONU, ha estado lanzando ataques diarios contra las fuerzas de ocupación desde el territorio liberado en el este.

El sábado 8 de noviembre, el SPLA bombardeó el centro de mando, control y comunicaciones del ejército de ocupación marroquí en el sector de Haouza, en su cuarto día consecutivo de ataques, tras golpear sus posiciones de artillería y una base de suministros en el sector de Guelta los días 6 y 7 de noviembre. Anteriormente, el 5 de noviembre, el SPLA atacó las trincheras de los soldados marroquíes en el sector de Mahbas.

Los ataques han causado «grandes pérdidas en vidas y equipos», según el Ministerio de Defensa de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), nombre oficial del Sáhara Occidental. Su Gobierno, encabezado por el PF, que lideró la lucha por la independencia contra la colonización española, solo controla una quinta parte de su territorio en el extremo oriental, recuperado en 1979 de Mauritania, que lo había ocupado en connivencia con España en 1976.

Sin embargo, la ocupación marroquí del 80 % de esta tierra rica en fosfatos a lo largo de la costa atlántica, rica en pesca, está protegida por un terraplén de 2700 km de longitud construido por las empresas estadounidenses Northrop y Westinghouse. El segundo muro más largo del mundo, reforzado con el campo de minas más largo, es una de las infraestructuras militares más grandes del planeta, construido para proteger a las fuerzas de ocupación de los ataques guerrilleros del Polisario.

«Una desviación muy peligrosa y sin precedentes»

Los disparos del SPLA a través de este muro se han intensificado en los últimos días a raíz de lo que el PF describió como «una desviación muy peligrosa y sin precedentes» del «estatus internacional del Sáhara Occidental como cuestión de descolonización» en la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU del 31 de octubre.

La resolución fue adoptada para renovar el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO). Sin embargo, la resolución socava el propósito mismo de la misión: organizar un referéndum para permitir a los saharauis ejercer su derecho a la autodeterminación. En cambio, especula que la propuesta marroquí de autonomía bajo su soberanía «podría representar el resultado más factible».

A continuación, insta a Marruecos y a la PF a negociar «sin condiciones previas, tomando como base la propuesta de autonomía de Marruecos, con miras a alcanzar una solución política definitiva y mutuamente aceptable que contemple la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental».

La declaración es contradictoria, ya que la «propuesta de autonomía» cede la soberanía sobre el Sáhara Occidental a Marruecos, mientras que la «autodeterminación» conduce al Estado soberano de la RASD.

La resolución fue redactada por Estados Unidos. Su representante ante la ONU la calificó de «votación histórica» y describió la propuesta marroquí de autonomía bajo su soberanía como «la única base para una solución justa y duradera de la controversia».

Los representantes del Reino Unido también se sumaron a esta opinión, describiéndola como «la base más creíble, viable y pragmática para una solución». El delegado francés insistió en que «la autonomía bajo la soberanía marroquí es el marco en el que debe resolverse esta cuestión».

«Me complace compartir con ustedes mi satisfacción por el contenido de la última resolución del Consejo de Seguridad», declaró el rey Mohammed VI en un discurso pronunciado poco después, en el que agradeció al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y «también» a los «amigos» del Reino Unido, España y, «en particular, Francia».

«Estamos viviendo un momento crucial y un punto de inflexión decisivo en la historia del Marruecos moderno», declaró. «A partir de ahora, habrá un antes y un después del 31 de octubre de 2025».

La fecha ha sido declarada día festivo en Marruecos. Minutos después de que se aprobara la resolución, estallaron las celebraciones en todo Marruecos. Sin embargo, el ondear de banderas, el claxon de los coches, los altavoces a todo volumen y las consignas en las calles de varias ciudades de Marruecos pueden haber sido prematuros.

Aunque se trata de un impulso diplomático para la ocupación marroquí, el rey exageró enormemente cuando afirmó en su discurso: «Ha llegado el momento de un Marruecos unido, que se extiende desde Tánger hasta Lagouira, donde nadie se atreverá a violar sus derechos ni a transgredir sus fronteras históricas».

Las reivindicaciones de soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental rechazadas por el derecho internacional

El derecho internacional no reconoce tales derechos ni fronteras históricas. «Los materiales y la información presentados […] no establecen ningún vínculo de soberanía territorial entre el territorio del Sáhara Occidental y el Reino de Marruecos o la entidad mauritana», opinó la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en 1975, desestimando las reivindicaciones de los dos vecinos.

Aunque su opinión era consultiva, su conclusión se ha mantenido desde entonces, incluso en varias sentencias recientes. En múltiples sentencias desde 2018, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha considerado ilegal la inclusión de los recursos del Sáhara Occidental en los acuerdos comerciales de Europa con Marruecos, porque Marruecos no tiene soberanía sobre el territorio del Sáhara Occidental.

Del mismo modo, el Tribunal Superior de Justicia del Reino Unido (UKHCJ) dictaminó en 2019 que el trato preferencial otorgado por el Servicio de Impuestos y Aduanas del Reino Unido a las mercancías procedentes del Sáhara Occidental en virtud del acuerdo de la UE con Marruecos violaba el derecho internacional.

En 2022, el Tribunal Africano de Derechos Humanos y de los Pueblos reiteró que «tanto la ONU como la UA [Unión Africana] reconocen la situación de la RASD como una situación de ocupación y consideran su territorio como uno de aquellos cuyo proceso de descolonización aún no ha concluido por completo». Añadió que «aunque Marruecos siempre ha reivindicado el territorio que ocupa, su afirmación nunca ha sido aceptada por la comunidad internacional».

La RASD es miembro de pleno derecho y fundador de la Unión Africana (UA), y fue acogida en su predecesora, la Organización para la Unidad Africana (OUA), en 1984. Tras retirarse de la OUA en señal de protesta, Marruecos solicitó sin éxito la adhesión a las Comunidades Europeas, que más tarde se convirtieron en la Unión Europea (UE). No fue hasta 2017 cuando Marruecos se adhirió a la UA.

Sin embargo, su admisión en la Unión se produjo sin ningún reconocimiento de los derechos territoriales sobre la RASD. La ONU sigue incluyendo el Sáhara Occidental en la lista de «territorios no autónomos» que aún no han sido descolonizados.

Ninguno de estos hechos del derecho internacional ha cambiado ni ha sido anulado por la resolución contradictoria aprobada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas el 31 de octubre. Al pedir a la FP que negocie sobre la base de la propuesta de autonomía de Marruecos y especular con que «podría representar el resultado más factible», la resolución sesga la negociación a favor de Marruecos.

Sin embargo, aclara que el objetivo final de las negociaciones es «una solución política definitiva y mutuamente aceptable que contemple la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental», lo que contradice las reivindicaciones de soberanía de Marruecos.

En su respuesta, el FP reafirmó «su disposición constante a participar de forma constructiva en el proceso de paz patrocinado por las Naciones Unidas». Sin embargo, añadió que «no participará en ningún proceso político ni en ninguna negociación basada en propuestas […] que tengan por objeto «legitimar» la ocupación militar ilegal del Sáhara Occidental por parte de Marruecos y privar al pueblo saharaui de su derecho inalienable e innegociable […] a la autodeterminación y la soberanía sobre su patria».

En la práctica, el FP ha rechazado el llamamiento de la resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a negociar la propuesta de autonomía bajo la soberanía marroquí. El hecho de que dicha resolución se aprobara sin oposición en el Consejo de Seguridad no significa que sus 15 miembros apoyen las propuestas marroquíes.

Argelia, que ha apoyado sistemáticamente al FP y la lucha por la liberación del Sáhara Occidental, no participó en la votación. « Con esta ausencia, y con plena responsabilidad, Argelia ha querido demostrar su distancia respecto a un texto que no refleja fielmente la doctrina de la ONU sobre la descolonización. Sí, estamos hablando de descolonización», afirmó su representante permanente ante la ONU, Ben Jamaa.

Quejándose de que el texto final de la resolución «no está a la altura de las expectativas y aspiraciones legítimas del pueblo del Sáhara Occidental, representado por el Frente Polisario», insistió: «Este pueblo, que lleva más de 50 años resistiendo… debe tener voz y voto sobre su propio destino».

Mientras que tres de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (Estados Unidos, Reino Unido y Francia) se han unido en sus intentos de legitimar la colonización marroquí del Sáhara Occidental, Rusia y China se abstuvieron en la votación.

«No podíamos apoyar un texto tan desequilibrado», afirmó Rusia.

«No podíamos apoyar un texto tan desequilibrado», que representa «un retroceso en los principios rectores establecidos por la ONU para la solución del Sáhara Occidental», a saber, la autodeterminación y la descolonización, afirmó el embajador ruso Vassily Nebenzia.

Criticando a los Estados Unidos por utilizar «el Consejo de Seguridad para promover» su propia «agenda nacional», expresó su esperanza de que «el enfoque cowboy de sus colegas estadounidenses no reavive el conflicto que lleva latente desde hace un par de décadas».

Sin embargo, explicó que Rusia decidió no votar en contra de la resolución para no bloquear la prórroga del mandato de la MINURSO, «con el fin de dar una oportunidad más al proceso de paz».

Entre los diez miembros no permanentes restantes, Pakistán también se abstuvo alegando que el texto no abordaba plenamente el principio fundamental de la autodeterminación. Los nueve restantes que votaron a favor de la resolución también aclararon que su voto no significaba un respaldo a la reivindicación de soberanía de Marruecos.

Sudáfrica: «Apoyaremos cualquier decisión final que tomen los saharauis sobre esta cuestión»

Reafirmando que «la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental es primordial», el representante permanente adjunto de Sudáfrica ante la ONU, Marthinus van Schalkwyk, dijo: «Apoyaremos cualquier decisión final que tomen los saharauis sobre esta cuestión».

A continuación, expresó su decepción por el hecho de que, apartándose de las anteriores resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que, desde 2007, «han reconocido y aceptado tanto la propuesta de autonomía marroquí como la del pueblo saharaui, la última resolución haya dado el desafortunado paso de apoyar la celebración de negociaciones basadas únicamente en el plan marroquí, dejando de lado la autodeterminación y las propuestas del pueblo saharaui».

Aunque votó a favor de la resolución para renovar el mandato de la MINURSO, Sudáfrica insistió en que, a través de esta misión, las Naciones Unidas «deben tomar medidas urgentes para celebrar el referéndum de autodeterminación prometido desde hace tiempo, de modo que el pueblo saharaui pueda decidir su destino. Se trata de un derecho fundamental que le asiste en virtud del derecho internacional».

El acuerdo definitivo debe ser «uno que contemple la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental», subrayó el representante de Guayana. Somalia y Grecia también destacaron que la solución debe ser mutuamente aceptable.

No es un reconocimiento de la soberanía marroquí

«También tenemos claro que no interpretamos el texto aprobado hoy como una decisión sobre la cuestión de la soberanía», añadió el embajador de Eslovenia, Samuel Žbogar. «El derecho a la autodeterminación, dicho de forma sencilla, «la libertad de elegir por sí mismo», está consagrado en la Carta de las Naciones Unidas. Es un derecho que no se le puede quitar a ningún pueblo, ni al Consejo de Seguridad ni a los Estados miembros», insistió. «Eslovenia votó a favor de la resolución… debido a nuestro firme apoyo a la MINURSO y al papel de las Naciones Unidas», aclaró Žbogar.

La representante permanente de Dinamarca, Christina Lassen, también aclaró que su voto a favor de la resolución «no constituye un reconocimiento de la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental, ya que cualquier solución debe ser acordada entre las partes y de conformidad con la Carta y los principios de las Naciones Unidas, incluido el derecho a la autodeterminación».

El Colectivo de Defensores Saharauis de los Derechos Humanos (CODESA) explicó que «la motivación principal de la mayoría de los Estados miembros del Consejo de Seguridad que votaron a favor de la resolución es la prórroga del mandato de la MINURSO, más que el texto de la resolución en sí».

Esta resolución, que prorroga el mandato de la MINURSO y, al mismo tiempo, socava el mandato de celebrar un referéndum al inclinarse por la propuesta de autonomía de Marruecos, fue posible porque Estados Unidos es el redactor del expediente del Sáhara Occidental.

Estados Unidos sigue saboteando el referéndum, pendiente desde 1992

Es una de las absurdidades del orden internacional, dado que fue Estados Unidos quien armó y financió la ocupación del Sáhara Occidental desde el principio. Fue Estados Unidos quien obligó a España a dividir el territorio del país entre Marruecos y Mauritania, en lugar de cumplir con su responsabilidad legal como antigua potencia colonizadora de celebrar un referéndum para permitir la autodeterminación.

Son los Estados Unidos quienes han estado ayudando a Marruecos a sabotear el mandato de la MINURSO de celebrar un referéndum. Creada en 1991, cuando se acordó un alto el fuego entre Marruecos y el PF, la MINURSO tenía inicialmente la misión de celebrar el referéndum en 1992. En 2007, cuando Marruecos propuso la autonomía del Sáhara Occidental bajo su soberanía, la MINURSO se había reducido a una fuerza de mantenimiento de la paz.

Pero tampoco fue capaz de mantener la paz. El alto el fuego se rompió en 2020 cuando las tropas marroquíes cruzaron el territorio ocupado y entraron en la zona de amortiguación patrullada por la ONU en la ciudad sudoriental de Guerguerat para desalojar a los manifestantes saharauis desarmados que bloqueaban una carretera ilegal que Marruecos había construido hacia Mauritania.

La MINURSO tampoco fue capaz de exigir responsabilidades por las violaciones de los derechos humanos de los civiles ocupados. No obstante, la renovación de su mandato sigue siendo imprescindible para mantener abierta la posibilidad de una resolución pacífica.

Sin embargo, al tener la pluma para redactar la resolución de renovación del mandato de la MINURSO, Estados Unidos, principal patrocinador de la ocupación, sigue socavando la posibilidad de un referéndum, esta vez sesgando explícitamente la resolución a favor del ocupante.

Al mismo tiempo, Estados Unidos también ha puesto en marcha un proceso de legitimación diplomática de la ocupación. A pesar de financiar y armar la ocupación, Estados Unidos no había reconocido oficialmente la reivindicación de soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental hasta 2020. En diciembre de ese año, la primera administración Trump proclamó que Estados Unidos «reconoce la soberanía marroquí sobre todo el territorio del Sáhara Occidental», después de que Marruecos firmara los Acuerdos de Abraham para normalizar las relaciones diplomáticas con Israel.

A su vez, Israel reconoció la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental en 2023. España también siguió su ejemplo en 2022, y Francia en 2024. En junio de este año, el Reino Unido amplió su apoyo al plan de autonomía de Marruecos.

«Occidente» está violando flagrantemente «las leyes internacionales que ellos mismos han redactado», afirmó el presidente de CODESA, Babouzeid Lebbihi. «El imperialismo ya no necesita una apariencia de legalidad para justificar su «explotación de los pueblos y el saqueo de sus recursos. Está viviendo una etapa de barbarie absoluta».

«Esta situación representa un momento crítico» no solo para el futuro del Sáhara Occidental, sino también «para la credibilidad» de la propia ONU, afirmó CODESA en un comunicado, añadiendo que «la cuestión del Sáhara Occidental servirá como prueba definitiva para la ONU».

VOLVER AL INDICE

2. Vuelven las conversaciones entre EEUU y Rusia.

Según Bhadrakumar parece que se alejan los tambores de guerra y es posible que se reanuden las conversaciones entre los dos países.

https://www.indianpunchline.com/us-russia-summit-in-budapest-is-back-on-track/

Publicado el 15 de noviembre de 2025 por M. K. BHADRAKUMAR

La cumbre entre Estados Unidos y Rusia en Budapest vuelve a estar en marcha

La reunión de ministros de Asuntos Exteriores del G7 celebrada en Niágara, Canadá, los días 11 y 12 de noviembre resultó ser un acontecimiento significativo en un momento en el que una nube de incertidumbre se cernía sobre el diálogo presidencial entre Donald Trump y Vladimir Putin. Incluso se pueden intuir los primeros indicios de un nuevo amanecer en la declaración conjunta de los ministros de Asuntos Exteriores del G7, que evitó los habituales ataques virulentos contra Rusia.

La declaración conjunta volvió a expresar el apoyo del G7 a Ucrania en términos generales «en la defensa de su integridad territorial y su derecho a existir, así como su libertad, soberanía e independencia», pero no entró en detalles al tiempo que pedía un alto el fuego inmediato en la guerra; reafirmó que el G7 está aumentando los costes económicos para Rusia y «estudiando medidas contra los países y entidades que están ayudando a financiar los esfuerzos bélicos de Rusia». — palabras que no resultaban convincentes; se refirió a «una amplia gama de opciones de financiación» potenciales, incluida la incautación de las reservas rusas congeladas «de forma coordinada», aunque el camino a seguir sigue bloqueado; y reafirmó su apoyo a la seguridad energética de Ucrania.

Llamó la atención la ausencia de cualquier tipo de alarde o promesa de suministro de armamento avanzado a Ucrania para atacar en profundidad el interior de Rusia.

El evento del G7 coincidió con la inminente caída de Pokrovsk, un centro estratégico vital desde el punto de vista militar, y con la enorme estafa de corrupción de 100 millones de dólares en el sector energético que salió a la luz en Kiev y en la que están implicados algunos de los colaboradores cercanos de Zelensky, y con la llamada del canciller alemán Friedrich Merz, que exigió medidas enérgicas contra la corrupción. El régimen de Kiev se enfrenta a una crisis existencial, tanto en el ámbito militar como en el interno.

Lo más curioso de la declaración del G7 fue el silencio ensordecedor sobre las sanciones petroleras contra Rusia, que se supone que son el motor de la estrategia occidental de cara al futuro. Curiosamente, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, acudió al G7 tras la reciente reunión en la Casa Blanca entre Trump y el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, en la que este último consiguió una exención permanente para su país de cualquier sanción petrolera secundaria contra Rusia. [énfoque añadido].

Al salir de la cumbre del G7, Rubio defendió enérgicamente la exención de Estados Unidos para Hungría en una conferencia de prensa. En general, Rubio se mostró poco entusiasmado con las sanciones petroleras, diciendo más de una vez que la decisión de Trump era en realidad una respuesta a una demanda europea. También se distanció de la aplicación de la decisión de perseguir a la llamada flota fantasma de Rusia que transporta petróleo en alta mar, calificándola de «mecanismo de aplicación». Dijo que, en principio, Estados Unidos está de acuerdo con la necesidad de aplicar las sanciones, pero luego pasó la pelota a los europeos diciendo: «Creo que hay cosas que los europeos pueden hacer con respecto a las flotas fantasma, ya que muchas de ellas operan en zonas mucho más cercanas a ustedes».

Por cierto, Rubio también expresó su molestia con los europeos por criticar las recientes medidas de Trump para enfrentarse a Venezuela. Dijo: «No creo que la Unión Europea pueda determinar qué es el derecho internacional, y lo que sin duda no pueden determinar es cómo defiende Estados Unidos su seguridad nacional… Me parece interesante que todos estos países quieran que enviemos y suministremos, por ejemplo, misiles Tomahawk con capacidad nuclear para defender Europa, pero cuando Estados Unidos posiciona portaaviones en nuestro hemisferio, donde vivimos, de alguna manera eso es un problema».

Rubio reservó el grueso de su mensaje a Moscú para la parte final de su rueda de prensa, en la que comunicó la disposición de la Casa Blanca a retomar la cumbre propuesta entre Trump y Putin en Budapest, que Estados Unidos había propuesto en su momento y luego cancelado.

Así es como Rubio revivió con cautela la idea: «Bueno, quiero decir, miren, la última conversación [con su homólogo ruso] creo que podría ser… Yo lo describiría diciendo que creo que hubo acuerdo por ambas partes en que la próxima vez que se reúnan nuestros presidentes, tiene que haber un resultado concreto. Tenemos que saber de antemano que tenemos una oportunidad real de obtener algo positivo. Y nos encantaría que eso sucediera. Quiero decir, nos encantaría que esta guerra terminara, pero no podemos seguir celebrando reuniones por el simple hecho de reunirnos. Y creo que ambas partes lo ven así, al menos eso es lo que deduje de nuestras conversaciones. Así que mis conversaciones con él siempre han sido profesionales y productivas».

¡Bravo! Uno no puede evitar tener la impresión de que se trataba de una pregunta bien planificada por parte de los medios de comunicación y que Rubio respondió complacientemente.

En cualquier caso, Rubio obtuvo la respuesta que esperaba, con Moscú respondiendo con presteza. Una fuente diplomática anónima declaró a Tass: «La cumbre es sin duda necesaria, pero debe ir precedida de una cuidadosa preparación organizativa y sustantiva. Sin embargo, esto solo es factible si Estados Unidos se adhiere firmemente a los acuerdos de Anchorage».

Esa parece ser la voz del ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov. Por cierto, el 11 de noviembre, mientras se reunía el G7, Lavrov ya había aclarado su controvertida conversación telefónica con Rubio de hace un mes en una detallada declaración en la que, con delicadeza, volvió a encarrilar la idea de la cumbre prevista en Budapest, que estaba en el aire después de que Trump la dejara en suspenso.

Lavrov dijo con un toque de humor que había mantenido «una conversación cortés [con Rubio] sin ningún episodio de nerviosismo, reafirmando en general los progresos basados en los acuerdos alcanzados en Anchorage, y colgó el teléfono».

De hecho, Lavrov ridiculizó la travesura del FT y declaró: «Si sus homólogos estadounidenses renuevan su propuesta y parecen dispuestos a comenzar los preparativos para una reunión de alto nivel que pueda producir resultados significativos, Budapest sería, por supuesto, nuestro lugar preferido. Más aún cuando, durante su reunión con Viktor Orbán, Donald Trump confirmó que Budapest era también el lugar preferido por Washington».

Bueno, la tormenta en un vaso de agua ha pasado. Abróchense los cinturones para el viaje a Budapest en un futuro próximo.

Orbán dijo ayer en una entrevista con los medios de comunicación, cuando se le preguntó sobre la contribución de Hungría a la resolución del conflicto de Ucrania: «No quiero entrar en detalles. Al fin y al cabo, se están llevando a cabo los preparativos para una importante cumbre de paz en Budapest». Orbán argumentó que Hungría era el único país de la UE que mantenía canales de comunicación y «contacto constante» con Rusia. «Negociamos con ellos, y soy el único primer ministro de toda Europa que puede ponerse en contacto con el presidente ruso si es necesario», se jactó Orbán, describiendo esto como un paso muy importante para lograr la paz.

La coherencia y firmeza de la postura de Rusia, combinada con la legendaria flexibilidad y sensatez de su diplomacia para sortear situaciones difíciles, vuelve a quedar de manifiesto. Pero el quid de la cuestión es que, como declaró el exsecretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, al periódico Times el sábado pasado en una entrevista exclusiva, la alianza occidental no se arriesgará a entrar en guerra con Rusia por la cuestión de Ucrania. La reciente revelación sobre los nuevos sistemas de armas futuristas del arsenal ruso, contra los que Occidente no tiene defensa, también debe haber supuesto un golpe de realidad.

Trump también hizo lo correcto al anunciar públicamente que «a veces es mejor dejar que ellos [Rusia y Ucrania] luchen durante un tiempo». La caída de Pokrovsk está poniendo fin a la guerra.

MÁS INFORMACIÓN: El nuevo arsenal ruso que puede disuadir las guerras, The New Indian Express, 14 de noviembre de 2025.

VOLVER AL INDICE

3. Elecciones en los Países Bajos.

Ya hemos visto un par de artículos sobre el tema, pero me ha resultado interesante este artículo sobre una posible victoria pírrica del centro.

https://newleftreview.org/sidecar/posts/pyrrhic-victory

Victoria pírrica

Ewald Engelen

13 de noviembre de 2025

Los resultados electorales suelen ser una prueba de Rorschach para los expertos, ya que los patrones que perciben revelan tanto su disposición ideológica como el panorama político. Esto es especialmente cierto en el caso de los Países Bajos, donde, debido al sistema de votación proporcional del país y al bajo umbral para que los partidos obtengan representación, se convierten en el equivalente a una encuesta sobre los valores europeos. Nada menos que 27 partidos participaron en las elecciones generales del 29 de octubre, con un total de 1166 candidatos que competían por uno de los 150 escaños de la segunda cámara neerlandesa, representando ideologías que van desde las bien establecidas —socialdemócratas, verdes, demócratas cristianos, conservadores, liberales— hasta las nuevas y oscuras. ¿Cuáles son las características más destacadas de este embrollo de resultados? La noticia más destacada en la prensa respetable ha sido la autocomplacencia de la clase dirigente liberal, que ha alabado el «impresionante éxito» del partido centrista Democracia 66 (D66) de Rob Jetten sobre el Partido por la Libertad (PVV) de Geert Wilders, actualmente en el poder. Tomen nota, así es como se derrota a la derecha populista. Sin embargo, la realidad es más complicada y los motivos para el optimismo son más ambiguos.

Puede que D66 se haya convertido en el partido más votado, pero con el menor número de escaños de la historia de los Países Bajos (26 de 150). Por el contrario, aunque el Partido por la Libertad perdió 11 escaños, aún así logró su segundo mejor resultado histórico, y la derecha en su conjunto nunca ha sido tan fuerte: 91 escaños fueron a parar a un total de otros ocho partidos de derecha. Muchos de los que votaron al PVV en 2023 se han sentido decepcionados por la coalición que han liderado y por el incumplimiento de las promesas electorales: la inmigración y las solicitudes de asilo no han cesado; la crisis de la vivienda es peor que nunca; no se ha celebrado ningún referéndum sobre el «Nexit»; la obligación europea de reducir las concentraciones de nitrógeno sigue pesando sobre la desmesurada industria ganadera. Sin embargo, esos votantes se han mantenido firmes en la derecha. Sorprendentemente, no hubo signos de Politikverdrossenheit: la participación incluso aumentó ligeramente hasta el 78,4 %.

Mientras tanto, los partidos de izquierda se vieron reducidos a unos escasos 33 escaños, el mínimo histórico. Este abrumador fracaso a la hora de sacar partido del colapso del Gobierno liderado por el PVV provocó la dimisión inmediata de Frans Timmermans, líder de los partidos Verde y Socialdemócrata, GroenLinks-PvdA, recientemente fusionados, que de hecho lograron perder terreno electoral. Por su parte, el Partido Socialista solo obtuvo tres escaños; su incapacidad para atraer a los votantes descontentos se debió sin duda en gran parte a su cambio de estrategia, pasando de atacar a las élites tecnocráticas del centro extremo a atacar a Wilders y a sus votantes, lo que le dejó en una situación sin salida al tratar con condescendencia e insultar a aquellos a quienes necesitaba ganarse.

Si bien la supuesta derrota de la derecha por parte del centro liberal es mucho menos clara de lo que sugieren los comentarios de los medios de comunicación tradicionales, lo que estos resultados muestran sin ambigüedad es el mayor afianzamiento de la llamada brecha diplomática. El segmento del electorado con título universitario comparte cada vez más una visión del mundo progresista, meritocrática y cosmopolita, y domina la sociedad civil y el debate público, así como las instituciones de enseñanza superior y la formulación de políticas. Estos votantes rechazaron rotundamente a la coalición liderada por el Partido de la Libertad por ser xenófoba, antidemocrática e incluso fascista. Son susceptibles a lo que se ha denominado hiperpolítica: formas intensas pero superficiales de politización, que a menudo producen inconstancia, y los resultados del D66 son un buen ejemplo de ello. De estar prácticamente desaparecido en 2003, obtuvo 24 escaños en 2021, volvió a perder la mayor parte de ellos en 2023, para luego lograr su mejor resultado dos años más tarde. En lugar de apoyar al experimentado Timmermans, que se presentó a las elecciones como la principal alternativa a Wilders, este grupo de votantes apoyó al joven Jetten, parecido a Kennedy, cuya formación se creó inicialmente en 1966 para revitalizar el sistema político neerlandés con una fuerte dosis de democracia directa, pero que con el tiempo se ha convertido en su crítico más feroz, ya que los referendos han empezado a producir mayorías populistas.

Este auge se vio favorecido por lo que podría describirse como la creciente americanización de la política neerlandesa. Lo que en Estados Unidos (y en la UE) se denomina «lobbying» no es nada nuevo: la versión neerlandesa es el antiguo y conservador corporativismo de la codecisión política por parte de los sindicatos y, cada vez más, de las grandes organizaciones empresariales. Sin embargo, con la creciente mercantilización de la prensa neerlandesa y el auge de las redes sociales como intermediarias entre los políticos y los votantes, los presupuestos de campaña se han vuelto cada vez más cruciales para movilizar a los votantes. El D66, como representante político de las facciones del sector cultural de la burguesía neerlandesa, tiene un historial de campañas mediáticas y recibió importantes donaciones de empresarios tecnológicos neerlandeses para financiarlas. Los datos muestran que gastaron mucho más que los demás partidos, más del doble que el segundo clasificado. La consecuencia fue una gran desigualdad en el terreno de juego. También en los medios de comunicación tradicionales, Jetten se benefició enormemente de sus apariciones semanales en un programa de televisión pública de gran audiencia llamado De slimste mens ter wereld (La persona más inteligente del mundo), que predisponía a los votantes a percibirlo a él y a su partido de forma favorable.

Sin embargo, el aspecto más importante de las elecciones es uno que ha pasado prácticamente desapercibido. El 25 de junio, los líderes de los Estados miembros de la OTAN se comprometieron a aumentar sustancialmente su gasto en defensa, del 2 % del PIB al 3,5-5 %. En el contexto de la UE, eso implica un gasto de 6,4 billones de euros en armamento durante los próximos diez años; para los neerlandeses, eso supone entre 350 000 y 500 000 millones de euros. Esto tendrá un gran impacto en los presupuestos gubernamentales y cobrará cada vez más importancia política, a medida que los Estados miembros europeos revelen las medidas de austeridad necesarias para cumplir este compromiso. De hecho, el aumento de los impuestos y los recortes en las pensiones, la sanidad, el bienestar y otras prestaciones sociales apreciadas por los votantes se podían encontrar en los programas electorales de los partidos neerlandeses al entrar en la carrera electoral. Sin embargo, ninguna de estas concesiones se mencionó en los numerosos debates televisados. La migración, como siempre, fue un tema dominante, al igual que la escasez de viviendas, la educación y las especulaciones sobre los socios de coalición tras las elecciones. Pero podría decirse que el compromiso presupuestario más importante desde el Tratado de Maastricht de 1992 apenas recibió atención mediática.

Si se debatió la defensa, fue en forma de si los neerlandeses deberían volver al servicio militar obligatorio, que se suspendió legalmente en 1997. Esto, casualmente, provocó que el Sr. Jetten cometiera su único desliz en una campaña por lo demás impecable, cuando se declaró a favor de su restablecimiento porque «a muchos chicos aquí les encantaría arrastrarse por el barro con la princesa Amalia», la hija mayor de la familia real holandesa que acababa de comenzar su entrenamiento militar. A pesar del evidente sexismo, no parece que le haya costado votos.

Solo se pueden especular las razones por las que la clase política y periodística decidió ignorar la cuestión del aumento del gasto en defensa y sus consecuencias. Parte de la respuesta es que solo dos partidos —el Partido Socialista y el Foro por la Democracia, de extrema derecha—, que en conjunto solo representan ocho escaños (ahora diez), son críticos con la nueva norma de la OTAN y, por lo tanto, no fueron invitados a participar en los debates televisivos, ya que se les considera demasiado pequeños y fuera de lugar. Cualquier divergencia del guion pro-OTAN provoca inmediatamente acusaciones de reproducir los argumentos de Rusia.

Sin embargo, la razón más importante y ominosa es que, tras más de tres años de propaganda antirrusa y pro-OTAN, la necesidad de aumentar el gasto en defensa se considera tan evidente que ni siquiera se plantean las preguntas esenciales. ¿Se enfrenta Europa realmente a una amenaza de seguridad por parte de Rusia? ¿Está Europa realmente por detrás de Rusia en cuanto a soldados y armamento? ¿Realmente vemos indicios de que Estados Unidos se está retirando de Europa? Empíricamente, la respuesta a todas estas preguntas es no, pero la nueva norma de la OTAN se considera incuestionable. El resultado es una forma de elaboración de políticas sigilosa que carece de legitimidad y que sin duda perjudicará a los servicios públicos de los que depende el Estado neerlandés para su legitimidad. Lo que, desde la perspectiva de los operadores políticos convencionales, parece ser una política «inteligente» —privar a los votantes de voz y voto sobre los sacrificios que se verán obligados a hacer— será percibido por los votantes como una manipulación antidemocrática tan pronto como los efectos empiecen a notarse.

¿Qué cabe esperar ahora? Como siempre, las elecciones irán seguidas de largas y complejas negociaciones entre los posibles socios de coalición para garantizar una mayoría estable. En el momento de redactar este artículo, estas podrían favorecer al centroizquierda o al centroderecha. Sin embargo, dada la falta de coherencia ideológica de los resultados, junto con el compromiso bipartidista de aumentar el gasto en defensa, lo más probable es que los objetivos ecológicos y sociales —construir diez nuevas ciudades para aliviar la crisis de la vivienda; comprar las grandes empresas emisoras para aliviar la crisis del nitrógeno; subvencionar los paneles solares y las bombas de calor para cumplir con el Tratado de París— que galvanizaron a los votantes en un primer momento queden en segundo plano en las negociaciones. El resultado será un acuerdo de coalición rico en retórica y pobre en políticas. No es difícil predecir cuáles serán las consecuencias electorales a largo plazo de todo esto. Votantes aún más enfadados, aún más propensos a dejarse seducir por las fuerzas de la reacción populista la próxima vez. En lugar de una lección sobre cómo derrotar a la derecha, es probable que esto resulte ser una victoria pírrica para el centro.

VOLVER AL INDICE

4. Ministerio de la Verdad en la UE.

Fazi sigue analizando como desde una estructura escasamente democrática se nos impone una censura cada vez más férrea.

https://www.thomasfazi.com/p/the-eu-launches-ministry-of-truth

La nueva máquina de censura de la UE El Escudo de la Democracia controlará la libertad de expresión

Thomas Fazi
15 de noviembre

A la UE le encanta hablar de libertad. Basta con echar un vistazo a uno de sus últimos comunicados de prensa, en el que se presenta una iniciativa denominada Escudo de la Democracia Europea, que promete proteger todo, desde «las personas libres» hasta «las elecciones libres» y, como no podía ser menos en Bruselas, «una sociedad civil dinámica». Todo ello admirable, quizás, al menos sobre el papel. Sin embargo, en realidad, el Escudo de la Democracia no es más que la última visión de la falta de libertad: suprimir la disidencia y vigilar la libertad de expresión con el pretexto de defender la democracia de la injerencia extranjera y las noticias falsas.

Como parte del Escudo de la Democracia, la Comisión propone la creación de un Centro de Seguimiento que identifique y elimine los «contenidos falsos» y la «desinformación» de Internet. Como afirmó Henna Virkkunen, vicepresidenta ejecutiva de Seguridad y Democracia, el Escudo permitirá a Europa «responder de forma más rápida y eficaz a la manipulación de la información y a las amenazas híbridas». La alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas, no ocultó el carácter antirruso de la iniciativa: «Estamos viendo campañas, incluso procedentes de Rusia, diseñadas específicamente para polarizar a nuestros ciudadanos, socavar la confianza en nuestras instituciones y contaminar la política en nuestros países». »

El término «independiente» aparece repetidamente en el comunicado de prensa. Se creará una nueva «red europea independiente de verificadores de datos» en todas las lenguas oficiales de la UE, mientras que el Observatorio Europeo de los Medios Digitales (EDMO), la red insignia de «verificación de datos» de la UE, financiada con casi 30 millones de euros, obtendrá nuevos poderes analíticos «independientes» para supervisar las elecciones y las situaciones de crisis. Pero, recuerden, la independencia en Bruselas se traduce en dependencia financiera de la Comisión. De hecho, para garantizar esta «independencia», la Comisión promete una generosa financiación a las ONG y los medios de comunicación «independientes».

El Escudo de la Democracia se basa en la reciente Ley de Servicios Digitales (DSA), la regulación de Internet más amplia jamás aplicada en Europa. En teoría, estas iniciativas tienen por objeto proteger la democracia; en la práctica, hacen lo contrario. Su objetivo no es «luchar contra la desinformación», como se afirma, sino controlar el discurso en un momento en que las élites políticas europeas se enfrentan a niveles sin precedentes de desconfianza pública, centralizando el control sobre el flujo de información e imponiendo una única «verdad» definida por Bruselas. En resumen, la Comisión Europea está construyendo una máquina de censura a escala continental

Como dijo recientemente un diplomático de la UE, al más puro estilo orwelliano: «La libertad de expresión sigue siendo para todos. Sin embargo, al mismo tiempo, los ciudadanos deben estar libres de interferencias». Pero ¿quién decide qué constituye «interferencia»? ¿Quién determina qué es «verdadero» y qué es «falso»? Las mismas instituciones y medios de comunicación corporativos que se han dedicado repetidamente a sembrar el miedo y la desinformación. Hace solo unas semanas, Ursula von der Leyen afirmó que el sistema GPS de su avión había sido interferido por Rusia, una acusación que fue rápidamente desmentida por los analistas. Mientras tanto, la BBC, a menudo considerada un modelo de integridad periodística, fue sorprendida recientemente editando las imágenes de un discurso de Donald Trump para que pareciera más extremo.

La UE afirma que protege a los ciudadanos de las «falsedades», pero ¿sobre qué base democrática o moral asume la Comisión la autoridad para decidir qué es verdad, especialmente cuando está claro que el propio establishment político-mediático de la UE se dedica regularmente a la desinformación y la propaganda? Además, cuando los llamados verificadores independientes son seleccionados y financiados por la propia Comisión, el resultado es un círculo vicioso: la UE financia instituciones que luego «verifican» y amplifican las propias narrativas de la UE. El Escudo de la Democracia, al igual que sus predecesores, institucionaliza así el poder de definir la realidad misma.

En una serie de informes, he demostrado que la Unión Europea ya opera un vasto aparato de propaganda y censura que abarca todos los niveles de la sociedad civil: ONG, think tanks, los medios de comunicación e incluso el mundo académico. La piedra angular de este sistema es una red de programas financiados por la UE —en particular, CERV (Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores), Europa Creativa y la iniciativa Jean Monnet— que, en conjunto, canalizan miles de millones de euros hacia organizaciones que, en teoría, son «independientes», pero que, en realidad, están profundamente enredadas en la maquinaria de Bruselas.

Solo a través del programa CERV —que cuenta con un presupuesto de casi 2000 millones de euros para 2021-2027— más de 3000 ONG han recibido financiación para llevar a cabo más de 1000 proyectos. Oficialmente, estos fondos promueven los «valores europeos». En la práctica, financian el activismo progresista y proeuropeo: ideología de género, multiculturalismo, antinacionalismo y «lucha contra el euroescepticismo». Muchos proyectos están diseñados explícitamente para «aumentar la confianza en la UE» o «contrarrestar las narrativas antieuropeístas». Mientras tanto, las ONG de Europa Central y Oriental reciben generosas subvenciones para «combatir las narrativas autocráticas» y «desafiar el euroescepticismo», a menudo dirigiéndose directamente a los Gobiernos de Polonia (bajo el anterior ejecutivo) o Hungría, estrategias de influencia externa similares a las asociadas históricamente con agencias como USAID.

El resultado es una pseudocivilidad, una red de actores nominalmente «de base» que actúan como representantes de la Comisión, amplificando su agenda y fabricando la ilusión de apoyo popular a sus políticas.

El mismo patrón se aplica a los medios de comunicación. Mi investigación ha demostrado que la UE destina al menos 80 millones de euros al año directamente a periódicos, emisoras, agencias de noticias y «asociaciones periodísticas», lo que supone casi 1000 millones de euros en la última década. Programas como IMREG (Medidas de Información para la Política de Cohesión) han pagado a los medios de comunicación para que publiquen artículos elogiando los fondos de cohesión de la UE, en algunos casos sin siquiera revelar que el contenido estaba financiado por la UE. La Comisión lo denomina «sensibilización». En cualquier otro contexto, se llamaría publicidad encubierta o propaganda.

La maquinaria propagandística de la UE se extiende también al ámbito académico. A través del programa Jean Monnet, la Comisión destina alrededor de 25 millones de euros al año a universidades e institutos de investigación de todo el mundo, financiando más de 1500 cátedras Jean Monnet en 700 instituciones. El objetivo no es apoyar la investigación independiente, sino inculcar la ideología proeuropea en la educación superior. Los documentos oficiales establecen explícitamente que se espera que los beneficiarios actúen como «embajadores de la Unión Europea» y «agentes de divulgación» que colaboren con los medios de comunicación y las ONG. El mundo académico se ha transformado efectivamente en un instrumento ideológico.

Con el Escudo de la Democracia, la Comisión pretende ahora ampliar enormemente este mecanismo. Propone no solo crear lo que equivale a un Ministerio de la Verdad de facto, sino también inyectar aún más dinero en ONG, medios de comunicación «independientes» y redes de verificación de datos encargadas de promover los «valores europeos». Von der Leyen está, en efecto, comprando el consenso —y utilizando el dinero de los ciudadanos para hacerlo—, derribando las fronteras entre el superestado europeo, los medios de comunicación, la sociedad civil y el mundo académico.

Y si el objetivo de la UE, en este caso, fuera simplemente manipular el discurso, ya sería suficientemente alarmante. Pero la tendencia actual apunta a una interferencia directa en los procesos electorales. Ya lo hemos visto en países como Rumanía y Moldavia, donde las élites locales —con el apoyo abierto o tácito de Bruselas— invocaron el espectro de la «interferencia rusa» (sin aportar muchas pruebas) para justificar la manipulación descarada de las elecciones nacionales. En Rumanía, las autoridades cancelaron unas elecciones y prohibieron presentarse al candidato populista favorito. En Moldavia, las autoridades proeuropeas utilizaron «motivos de seguridad» para impedir votar a los expatriados afines a Rusia. La protección de la democracia se convierte así en el pretexto para suspenderla, incluso cuando el Escudo de la Democracia prevé explícitamente reforzar la Red Europea de Cooperación Electoral y, de forma inquietante, promover «intercambios sistemáticos sobre la integridad de los procesos electorales».

El afán de control de la Comisión no se limita a la información y las elecciones. Ursula von der Leyen también ha iniciado recientemente la creación de una nueva unidad de inteligencia bajo la autoridad directa de la Comisión Europea. El objetivo, según el Financial Times, es unificar los datos de inteligencia de los Estados miembros y «mejorar la capacidad de la UE para detectar y responder a las amenazas». El plan prevé la creación eventual de un servicio europeo de cooperación en materia de inteligencia, en la práctica una agencia supranacional que operaría junto con los servicios de inteligencia nacionales. Oficialmente, mejoraría la «autonomía estratégica». En la práctica, probablemente funcionaría como una filial de la OTAN y, por extensión, de la CIA, sobre todo porque la misma propuesta pide explícitamente «reforzar la cooperación entre la UE y la OTAN».

Esto apunta a una tendencia más amplia y preocupante de centralización del poder en manos de la Comisión, y de Von der Leyen personalmente. Es comprensible que muchos observadores consideren que la perspectiva de dotar a la «emperatriz Úrsula» de un ejército de espías supranacionales, que operarían al margen de la supervisión de los parlamentos nacionales, es profundamente inquietante. Dotar a una institución opaca y no elegida como la Comisión de su propio aparato de inteligencia supondría otro hito en la transformación de Europa en un gigante tecnoautoritario, que no vigila a los enemigos extranjeros, sino a sus propios ciudadanos.

Visto en este contexto, el Escudo de la Democracia no parece más que una herramienta para institucionalizar aún más un régimen de control del discurso y la narrativa. Su objetivo es controlar el discurso en línea según definiciones vagas y con carga política de «desinformación»; obligar a las plataformas, los periodistas, los académicos y los ciudadanos a ajustarse a una visión del mundo estrecha y aprobada por la Comisión; y silenciar la disidencia en nombre de la «lucha contra la injerencia extranjera». Sin embargo, cada vez está más claro que la verdadera guerra contra la democracia no la están librando Moscú o Pekín, sino que se está librando desde dentro, por parte de las mismas instituciones que dicen defenderla.

VOLVER AL INDICE

5. Siria, EEUU, Israel y Turquía.

También Iannuzzi escribe sobre el reciente viaje de Sharaa a Washington y el factor turco en la ecuación.

https://robertoiannuzzi.substack.com/p/siria-un-ex-jihadista-alla-casa-bianca

Siria: un exyihadista en la Casa Blanca

La incorporación de Damasco a la arquitectura de seguridad regional de Estados Unidos es una pieza fundamental de la nueva estrategia asiática de Trump, amenazada, sin embargo, por la fragilidad del país y las injerencias israelíes.

Roberto Iannuzzi

14 de noviembre de 2025

El pasado 10 de noviembre, el presidente estadounidense Donald Trump recibió en la Casa Blanca a un jefe de Estado sirio por primera vez en unos ochenta años.

El episodio es aún más notable si se tiene en cuenta que el actual presidente de Siria, Ahmed al-Sharaa (antes Abu Mohammed al-Julani), fue el líder histórico de Jabhat al-Nusra, la rama siria de Al Qaeda, y antes de eso, la mano derecha de Abu Bakr al-Baghdadi, el líder del ISIS (Estado Islámico).

¿Un nuevo aliado dócil?

Igualmente notable es la transformación ideológica de al-Sharaa, quien, tras tomar el poder el pasado mes de diciembre, aparentemente ha abandonado su postura antiamericana para convertirse en un complaciente interlocutor de Estados Unidos.

A pesar de ello, su visita a Washington ha suscitado cierta incomodidad. El líder sirio, que hasta hace unos días tenía sobre su cabeza una recompensa estadounidense de 10 millones de dólares, no entró por la entrada del ala oeste de la Casa Blanca, como suele ocurrir con los dignatarios extranjeros, y la reunión con Trump se celebró a puerta cerrada.

Cabe destacar que, con motivo de la visita, Siria se ha adherido nominalmente a la Coalición Internacional contra el ISIS, que, con la entrada de Damasco, cuenta con 90 países.

En los últimos meses, los servicios de seguridad del nuevo Gobierno sirio habrían frustrado incluso dos atentados contra la vida de al-Sharaa perpetrados por el ISIS.

Otro aspecto en el que el presidente sirio se ha mostrado especialmente colaborador es el de la detención y deportación de los militantes palestinos presentes en territorio sirio, tal y como le había solicitado explícitamente Washington.

El objetivo principal de al-Sharaa era obtener a cambio la derogación de las sanciones que gravan la economía del país. Trump ha anunciado una suspensión prolongada de las mismas, pero para la abolición de las medidas más punitivas (contenidas en la Caesar Act de 2019) es necesaria una votación del Congreso.

El hecho de que las sanciones solo estén suspendidas sigue desalentando las inversiones a largo plazo en Siria, obstaculizando la reconstrucción y constituyendo una espada de Damocles sobre el futuro del país.

Para relanzar la reconstrucción, el presidente sirio incluso se reunió con la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.

Es bien sabido hasta qué punto las condiciones exigidas por el FMI (privatización de los servicios, venta de activos estatales, apertura del mercado a los productos extranjeros, recorte del gasto social) a cambio de sus préstamos han devastado en el pasado el tejido socioeconómico de otros países árabes.

Siria, cuyas infraestructuras ya han quedado completamente destruidas tras diez años de guerra civil alimentada por injerencias extranjeras (incluidas las occidentales), se postula como la última de la serie.

Otro tema central de la reunión fue la posibilidad de que la administración presione a las Fuerzas Democráticas Sirias lideradas por los kurdos para que acepten integrarse en el ejército regular de Damasco, como pidió abiertamente al-Sharaa.

Desde su punto de vista, esto es necesario para hacer realidad la visión de un Estado centralizado que pretende perseguir.

Una relación de larga data

La llegada a la Casa Blanca de un exyihadista podría parecer uno de los acontecimientos más sorprendentes de los últimos años.

Pero hay que recordar que, desde principios de 2012, la administración Obama envió armas y municiones a los rebeldes en Siria, entre los que se encontraban grupos yihadistas. El 12 de febrero de ese año, el entonces asesor de la secretaria de Estado Hillary Clinton, Jake Sullivan, escribió: «Al Qaeda está de nuestro lado en Siria. Por lo demás, las cosas han salido básicamente como se esperaba».

En 2013, Estados Unidos lanzó la operación «Timber Sycamore», un programa secreto de la CIA para entrenar y armar a grupos rebeldes en Siria.

Definida por el New York Times como «uno de los programas encubiertos más caros de la historia de la CIA», terminó una vez más apoyando a grupos islamistas y yihadistas, incluido Jabhat al-Nusra, la formación entonces liderada por al-Julani (alias al-Sharaa).

En su bastión de Idlib, al-Julani también recibió el apoyo de los servicios de inteligencia británicos. Tras derrocar el régimen de Bashar al-Assad junto con otros grupos rebeldes, con el apoyo decisivo de Turquía, al-Julani y su grupo llevaron a cabo una metamorfosis rápidamente respaldada por Occidente.

Ya en enero de 2025, el nuevo ministro de Asuntos Exteriores, Asaad Hasan Al-Shaibani, fundador junto con al-Julani de Jabhat al-Nusra, fue invitado a Davos, Suiza, a la conferencia anual del Foro Económico Mundial, donde mantuvo una amable conversación con el ex primer ministro británico Tony Blair.

Gran Bretaña restableció las relaciones diplomáticas con Damasco el pasado mes de julio. Según el exjefe del MI6 (el servicio secreto extranjero de Londres), Sir Richard Moore, la operación se vio favorecida por el hecho de que los británicos habían establecido una relación con el grupo de al-Julani ya dos años antes de la caída de Assad.

En septiembre, el presidente al-Sharaa (que ya ha abandonado su nombre de guerra) habló ante la Asamblea General de la ONU y luego dialogó públicamente con el exgeneral estadounidense (y exdirector de la CIA) David Petraeus.

Durante la invasión estadounidense de Irak, Petraeus comandó las fuerzas estadounidenses que capturaron y encarcelaron a al-Sharaa entre 2006 y 2011 por luchar contra los invasores estadounidenses.

El proceso de normalización culminó con la visita de al-Sharaa a la Casa Blanca el pasado 10 de noviembre.

La incógnita israelí

La Administración Trump pretende anclar a Siria al renovado orden regional liderado por Israel y Estados Unidos. Durante décadas, Damasco ha sido un elemento clave del llamado «eje de la resistencia» proiraní.

Siria constituía el puente terrestre que permitía a Irán suministrar armas a Hezbolá en el Líbano. Integrar a Siria en la arquitectura de seguridad regional estadounidense representa, por tanto, un cambio de gran relevancia en el equilibrio regional.

Al-Sharaa, que proviene de una ideología suní marcada por el sectarismo, siempre ha considerado a Irán y a sus aliados chiítas como adversarios.

Según una declaración muy reciente publicada en X (Twitter) por Tom Barrack, enviado especial de Trump para Siria, al adherirse a la Coalición anti-ISIS, Damasco no solo se compromete a combatir al Estado Islámico, sino también a la Guardia Revolucionaria Iraní, Hamás, Hezbolá y «otras redes terroristas».

Trump incluso ha intentado que la nueva Siria se adhiera a los Acuerdos de Abraham, logrando así una normalización de las relaciones entre Damasco e Israel.

Sin embargo, el Gobierno de Netanyahu se ha interpuesto en el camino para alcanzar este objetivo. Como escribí recientemente,

En Siria, aunque el nuevo Gobierno de Damasco no ha realizado ningún acto hostil contra Israel, las fuerzas armadas israelíes han ocupado otras partes del Golán, han tomado el monte Hermón (la cima más alta del país), han bombardeado el aeropuerto de Damasco y muchos otros objetivos, y se han apoderado de recursos hídricos estratégicos.

Al-Sharaa ha señalado en repetidas ocasiones que no tiene ninguna intención de entrar en conflicto con Israel. Sus prioridades son la reconstrucción y las inversiones extranjeras, y parece dispuesto a adoptar la clásica táctica árabe de llegar a un acuerdo tácito con el Estado judío.

Pero las ambiciones israelíes constituyen ahora una amenaza para la integridad territorial de Siria. El Gobierno de Netanyahu pretende crear un auténtico corredor de influencia israelí que se extienda desde los drusos del sur del país hasta los kurdos del noreste.

Israel ha impuesto a Damasco una zona desmilitarizada desde la capital hasta la frontera sur. Es una situación que, al menos de palabra, ni siquiera al-Sharaa puede aceptar si quiere mantener un mínimo de credibilidad ante su población.

Como declaró en una entrevista al Washington Post, el ejército israelí

«ocupó los Altos del Golán para proteger a Israel y ahora está imponiendo condiciones en el sur de Siria para proteger los Altos del Golán. Dentro de unos años, tal vez ocupen el centro de Siria para proteger el sur. A este paso, llegarán hasta Múnich».

Por su parte, el presidente sirio podría estar dispuesto a conceder a Estados Unidos el uso de una base aérea cerca de Damasco. La Casa Blanca está tratando de mediar en un pacto de no agresión entre Siria e Israel y, también a través de una presencia cerca de la capital, podría desempeñar un papel de garante de este acuerdo.

Sin embargo, si se materializara un pacto de este tipo, contribuiría a consolidar la hegemonía israelo-estadounidense en el país. Estados Unidos ya tiene un millar de soldados desplegados en suelo sirio, en parte en el noreste controlado por los kurdos y en parte en la base militar de Al Tanf, cerca de la frontera con Irak y Jordania.

Asociación turco-estadounidense para Asia

Cabe señalar, sin embargo, que el proyecto regional estadounidense no coincide plenamente con el israelí. Israel considera que cualquier Estado unitario y cohesionado en sus fronteras es una amenaza, por lo que apuesta por una Siria frágil y fragmentada.

Washington, por su parte, apuesta por una Siria unitaria porque esta es la visión compartida por sus aliados regionales —las monarquías del Golfo, por un lado, y Turquía, por otro—, que temen la desestabilización que se derivaría de la desintegración del país.

Ankara, en particular, ha apoyado el ascenso al poder de al-Sharaa y apuesta por una Siria integrada en su esfera de influencia, aunque sea en cohabitación con las monarquías del Golfo.

Turquía prefiere un Estado unitario en sus fronteras meridionales también para mantener a raya las reivindicaciones autonomistas kurdas y asegurarse un corredor económico hacia el Golfo. Estas aspiraciones la colocan en rumbo de colisión con Israel.

En este caso, Washington parece compartir la visión turca. Hay al menos dos elementos que lo confirman.

En primer lugar, el hecho de que Trump haya nombrado enviado especial para Siria a Tom Barrack, actual embajador estadounidense en Turquía.

No menos importante es que, con motivo de la visita de al-Sharaa a la Casa Blanca, también estuvo presente el ministro de Asuntos Exteriores turco, Hakan Fidan, que participó en parte de las conversaciones.

Hay una razón profunda por la que Washington se suma a la visión turca en Siria, aunque matizada por un pacto de no agresión entre Siria e Israel que la Administración Trump se está esforzando por negociar.

Esta razón consiste en que la Casa Blanca necesita a Turquía para su nueva estrategia asiática, que se extiende mucho más allá de Oriente Medio hasta llegar a Asia Central.

Esta estrategia pretende desafiar a Rusia a lo largo de su frontera sur, pero también contribuir a aislar a Irán y obstaculizar la penetración china en las repúblicas centroasiáticas.

En el Cáucaso, Washington está mediando en un acuerdo de paz entre Armenia y Azerbaiyán que, complementado con la puesta en marcha del corredor TRIPP (Trump Route of International Peace and Prosperity), tiene como objetivo reducir drásticamente la influencia de Rusia e Irán en la región y romper el proyecto del Corredor Internacional de Transporte Norte-Sur (INSTC), destinado a integrar las economías de Moscú y Teherán haciéndolas inmunes a las sanciones estadounidenses.

El TRIPP uniría Azerbaiyán con Turquía a través del sur de Armenia, facilitando la expansión de la influencia turca hacia Asia Central. El proyecto combinaría las ambiciones expansionistas de Estados Unidos y la OTAN en Asia con los sueños panturcos de Ankara hacia las repúblicas centroasiáticas.

También puede entenderse como un corredor para enviar combustibles fósiles y otros recursos desde los países centroasiáticos hacia Occidente a través del Caspio, dejando fuera una vez más a Rusia e Irán.

En el mismo marco se inscribe la reciente cumbre C5+1 entre Washington y las cinco repúblicas de Asia Central, con la que la Casa Blanca ha intentado acceder a las tierras raras, los minerales y las rutas comerciales de la región.

Para llevar a cabo esta estrategia tan ambiciosa como quizás quimérica, Estados Unidos necesita a Ankara.

Pero toda la construcción se apoya en gran medida en la frágil pieza siria, donde las aspiraciones hegemónicas de Israel, su rivalidad con Ankara y los graves problemas de cohesión interna del país amenazan con comprometer el proyecto.

VOLVER AL INDICE

6. Tragedia neoliberal en Asia central.

Prólogo de Michael Hudson a un libro sobre el capitalismo rentista en Asia Central. Es de 2021, pero lo vuelve a publicar porque ha hablado de este tema en el programa de Alkhorshid.

https://michael-hudson.com/2025/11/rentier-rule-of-law-why-central-asia-was-set-up-to-fail/

El estado de derecho rentista: por qué Asia Central estaba abocada al fracaso

Por Michael Jueves, 13 de noviembre de 202

Escribí la introducción de Rentier Capitalism and its Discontents: Power, Morality and Resistance in Central Asia (El capitalismo rentista y sus descontentos: poder, moralidad y resistencia en Asia Central), de Balihar Sanghera y Elmira Satybaldieva (Palgrave Macmillan, 2021). Mi análisis en el próximo debate con Nima se basa en su trabajo y en el texto que figura a continuación. Pero primero, veamos lo que dice Satybaldieva sobre el giro de Trump hacia las tierras raras:

Estamos asistiendo a una competencia neoimperial por los minerales de tierras raras. La nueva embajadora de Estados Unidos en Kazajistán, Julie Stufft, afirmó que Kazajistán es capaz de satisfacer el 50 % de la demanda estadounidense de recursos de tierras raras. Pidió una rápida extracción de los recursos y sugirió la exportación de los recursos extraídos a través de la ruta transcaspiana.

Estados Unidos está especialmente interesado en la extracción de tungsteno. La empresa estadounidense Cove Kaz Capital tiene previsto desarrollar grandes yacimientos de este metal de importancia estratégica en Kazajistán (Verkhne-Kairatinskoye y North Katpar).

Estados Unidos considera el tungsteno un recurso clave para la industria de defensa, ya que se utiliza en la producción de proyectiles, blindajes y equipos especiales. El objetivo de la parte estadounidense es reducir la dependencia de China para obtener este metal.

Las negociaciones están siendo dirigidas por el secretario de Comercio de los Estados Unidos, Howard Lutnick, quien anteriormente participó en un acuerdo exitoso entre la empresa estadounidense Wabtec y los Ferrocarriles de Kazajistán.

Se propone una empresa conjunta entre Cove Kaz Capital y el fondo Samruk-Kazyna de Kazajistán. La empresa estadounidense tiene previsto no solo extraer, sino también procesar tungsteno en Kazajistán y luego suministrarlo a los Estados Unidos. Kazajistán recibirá una parte de los beneficios, pero es probable que el control del proyecto siga en manos de la parte estadounidense.

Estados Unidos está considerando la posibilidad de apoyar financieramente el proyecto a través de organismos gubernamentales, pero no tiene previsto participar directamente en el capital de la empresa.

Este proyecto forma parte de una estrategia más amplia de Estados Unidos para reducir su dependencia de China en el suministro de recursos críticos. China también está mostrando interés en explotar los yacimientos de Kazajistán, ofreciendo condiciones más favorables.

Hace una semana, el ministro de Economía de Kazajistán, Serik Zhumangarin, se reunió con empresarios estadounidenses en Washington, donde presentó el potencial de inversión de Kazajistán. Parece que Estados Unidos se ha hecho ahora con otro mineral estratégico en Kazajistán.

Mi introducción a su libro:

La tragedia neoliberal de Asia Central

A mediados de la década de 1980, los funcionarios soviéticos vieron la necesidad de abrir su economía con la esperanza de lograr la innovación y la productividad al estilo occidental. Esa fue la década en la que Margaret Thatcher y Ronald Reagan promovieron las políticas neoliberales favorables a las finanzas que han polarizado las economías estadounidense, británica y otras, y las han cargado con gastos generales rentistas.

La Unión Soviética siguió una política de privatización mucho más extrema que cualquier otra que hubieran tolerado los países occidentales socialdemócratas. En diciembre de 1990, acordó adoptar el plan neoliberal presentado en Houston por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) para transferir la propiedad pública hasta entonces a manos privadas. La promesa era que los privatizadores encontrarían su interés en producir abundantes viviendas nuevas, bienes de consumo y prosperidad.

Los dirigentes soviéticos creyeron que los consejos neoliberales que recibían les indicaban cómo seguir el camino por el que las naciones industrializadas avanzadas se habían desarrollado y habían hecho que su prosperidad pareciera tan atractiva. Pero los consejos resultaron ser en realidad cómo abrir sus economías y permitir que los inversores estadounidenses y otros inversores extranjeros ganaran dinero a costa de las antiguas repúblicas soviéticas, creando oligarquías clientelistas del tipo que la diplomacia estadounidense había instalado en América Latina y otros Estados títeres. El aislamiento de la antigua Unión Soviética durante la Guerra Fría dio paso a la conversión de sus repúblicas en presa de la explotación financiera y de los recursos naturales por parte de bancos y empresas estadounidenses y occidentales.

El resultado fue una cleptocracia, eufemísticamente denominada «mercado libre». La banca, los bienes raíces, los recursos naturales y los servicios públicos fueron privatizados y quedaron en manos de apropiadores que gestionaron sus adquisiciones en beneficio propio, lo que coincidía con los intereses de los inversores y bancos extranjeros. Como expresaba una broma rusa de la década de 1990 sobre la crisis resultante: «Todo lo que les dijo el Partido sobre el comunismo era falso, pero todo lo que les dijeron sobre el capitalismo era cierto».

Vladimir Putin describió la destrucción de la antigua Unión Soviética como la gran tragedia de finales del siglo XX. Lo que la convirtió en una tragedia griega clásica fue lo inevitable, pero también lo inesperado, de su destino cuando las repúblicas soviéticas aceptaron la terapia de choque y abolieron el papel del gobierno como inversor, creador de crédito y regulador en 1991. La privatización no puso fin a la planificación disfuncional. Simplemente privatizó la disfunción social, lo que pronto resultó ser tan destructivo desde el punto de vista económico y demográfico como lo habría sido un ataque militar directo.

Todas las economías están gestionadas por una clase u otra. En ausencia de autoridad pública, la planificación pasa a manos de quien controla los bancos, la tierra y las fuentes de riqueza relacionadas, y sobre todo la asignación de crédito. Hoy, tres décadas después del inicio del desmembramiento postsoviético, la concentración bancaria ha devastado, endeudado y empobrecido a la población, lo que ha provocado una reducción de la esperanza de vida y un aumento de la emigración.

Este excelente pero desgarrador libro describe la tragedia provocada por la remodelación neoliberal postsoviética de Kazajistán y Kirguistán. Sanghera y Satybaldieva describen cómo los funcionarios de Estados Unidos, el Banco Mundial y el FMI, haciéndose pasar por útiles asesores que afirmaban ayudar a estas repúblicas a adoptar el modelo por el que las economías occidentales habían prosperado, presionaron a estos países para que actuaran en nombre de las instituciones financieras y las empresas extranjeras más que en nombre de sus propias poblaciones. Estas instituciones «donantes» (o, más exactamente, creadoras de deuda) actuaron en nombre de los bancos e inversores occidentales para promover el reparto y la financiarización de las tierras, los bienes inmuebles y las riquezas petrolíferas y minerales postsoviéticas.

La planificación soviética había proporcionado la vivienda como un derecho, junto con el acceso a la educación y la atención sanitaria básica. No existía un mercado inmobiliario ni deudas hipotecarias. La financiación gubernamental de la vivienda mediante la creación de crédito propio mantenía bajos los costes de la vivienda. Había hacinamiento, pero al menos las familias no se veían abocadas a endeudarse para obtener vivienda, educación o tratamiento médico. Esa es una de las principales razones por las que tantos rusos y otras poblaciones postsoviéticas sienten ahora cierta nostalgia por la época soviética, por muy mala que pareciera en 1991.

El malestar posterior era innecesario. Las economías postsoviéticas podrían haberse convertido fácilmente en economías dinámicas y prósperas. Podrían haber concedido la titularidad de los bienes inmuebles a sus ocupantes y usuarios actuales. Inmediatamente después de la desaparición de la Unión Soviética, se concedió la titularidad a los ocupantes y usuarios de los bienes inmuebles, que obtuvieron la propiedad libre de deudas. Pero si se hubieran mantenido los controles estatales sobre los alquileres y la especulación y se hubiera financiado adecuadamente la construcción de viviendas sociales, la gente no habría tenido que acumular enormes deudas para poseer casas, edificios y terrenos. Esto habría minimizado el coste de la vida de la economía, ayudando a los Estados postsoviéticos a desarrollar una agricultura y una industria de bajo coste.

Los planificadores soviéticos prestaron poca atención a cómo el curso de los alquileres y los pagos de intereses estaba polarizando las economías occidentales. Al no haber gravado los alquileres de la tierra ni los intereses, ellos perdieron la gran ventaja de su economía en comparación con el capitalismo financiero occidental: la libertad de los alquileres de la tierra, los alquileres monopolísticos, los intereses y las prácticas financieras usurarias. Han sido estos ingresos rentistas los que han acabado polarizando y empobreciendo las economías postsoviéticas.

Las repúblicas postsoviéticas podrían haber utilizado sus propios sistemas bancarios centrales para financiar la reestructuración, manteniendo la creación de crédito como un servicio público, tal y como se hacía en la época soviética. Eso habría liberado a estas economías de la dependencia de los bancos extranjeros para conceder créditos en dólares que se gastaran a nivel local. Sin salarios ni otros ingresos tras el colapso de su moneda, que acabó con los ahorros nacionales, se hizo necesaria de inmediato la financiación de la deuda para sobrevivir. La banca pública habría liberado a las economías de la necesidad de pedir prestados dólares u otras divisas extranjeras, especialmente para obtener vivienda.

Los tesoros nacionales podrían haber dado valor a este dinero gravando las rentas económicas generadas en el sector inmobiliario, la agricultura y la industria. Ese era, al fin y al cabo, el ideal de los economistas clásicos. Gravar el valor del alquiler de la tierra habría evitado que se convirtiera en objeto de especulación. En cambio, los ingresos por alquileres se pagaron a los banqueros comerciales que surgieron, financiados por bancos occidentales en lugar de por un nuevo banco central nacional. Los sistemas fiscales postsoviéticos gravaron el trabajo y la industria, mientras que los propietarios de inmuebles quedaron en gran medida exentos de impuestos, lo que orientó sus economías hacia el rentismo.

El «Estado de derecho» patrocinado por los partidarios occidentales permitió a los directivos y a los políticos registrar a su nombre terrenos públicos, recursos petrolíferos y minerales, servicios públicos y fábricas, y «cobrar» en moneda fuerte vendiendo muchas (y a menudo la mayoría) de las acciones de sus nuevas empresas a occidentales. La mayor parte de los ingresos se mantuvieron en el extranjero, lo que dejó a las economías locales en necesidad de crédito extranjero para funcionar.

Para que esta apropiación de activos fuera irreversible, el estado de derecho neoliberal y la «seguridad de los contratos» se convirtieron en camisas de fuerza legales que otorgaban a los acreedores el derecho a ejecutar la hipoteca de los deudores, sin derechos para estos últimos ni para los inquilinos, que eran desalojados si no podían hacer frente a los pagos de la hipoteca o pagar alquileres más altos a medida que las viviendas se aburguesaban. Como resumen Sanghera y Satybaldieva, «al instaurar políticas financieras neoliberales, los Estados de Asia Central reescribieron el contrato social y crearon una nueva dependencia de clase entre las élites financieras y los prestatarios. Se establecieron Estados de deuda que facilitaron, justificaron y normalizaron las relaciones de clase desiguales para garantizar la acumulación de capital basada en la deuda. Minimizaron la supervisión del sector financiero y eliminaron las fuertes protecciones contra los préstamos abusivos. Las élites políticas legitimaron el marco neoliberal de la deuda como una forma de empoderamiento». El efecto no fue empoderar a la población, sino marginarla, al tiempo que se empujaba a los pequeños propietarios a endeudarse y se les privaba de sus hogares.

Lo que se perdió fue el concepto de la vivienda y otras necesidades básicas como un derecho humano. «En la Unión Soviética existía un conjunto definido de derechos de propiedad en los que la gente podía confiar y que el Estado respetaba y aplicaba», describen los autores. «El conjunto de derechos incluía los derechos a la tierra y a la vivienda, y los derechos de ocupación y uso para los inquilinos y sus familias. El alquiler, los intereses y las ganancias especulativas eran ingresos «no laborales» y no estaban permitidos».

Sin embargo, después de 1991, la vivienda en todas las antiguas repúblicas soviéticas tuvo que obtenerse mediante el endeudamiento. Así, cambiaron la autosuficiencia financiera, fiscal e inmobiliaria patrocinada por el Estado nacional por el sueño de alcanzar una prosperidad generalizada al estilo estadounidense, sin darse cuenta de lo polarizante que sería la política de financiación de la deuda. Ante la ausencia de ahorro interno (que había sido arrasado por la hiperinflación), los bancos comerciales obtuvieron fondos prestables mediante préstamos en el extranjero. Así, la deuda del sector privado nacional encontró su contrapartida en el aumento de la deuda con los bancos extranjeros.

Al describir cómo personas ambiciosas obtuvieron la titularidad de viviendas, centros comerciales y mercados de primera categoría antes de entrar en la política, los autores proporcionan una lista de alcaldes locales que se enriquecieron aún más vendiendo terrenos públicos y activos municipales. Las viviendas corporativas se convirtieron en un vehículo para que los apropiadores desalojaran a antiguos empleados y arrendatarios de larga duración, gentrificando los inmuebles al igual que en el Rust Belt estadounidense, donde se estaban cerrando fábricas. Los nuevos propietarios eran libres de sacar el máximo partido posible, sin intentar proporcionar las protecciones sociales que se dan por sentadas en Occidente para los deudores o inquilinos.

Para obtener una vivienda después de 1991, era necesario endeudarse. A diferencia de los tipos hipotecarios del 5 % en Occidente, gran parte de la población pedía préstamos a tipos de interés efectivos de entre el 25 % y el 50 %. Era como intentar comprar una vivienda recurriendo a los préstamos de día de pago al estilo estadounidense. Había pocas posibilidades de pagarlos. Además, las mujeres y los inmigrantes rurales sin recursos que llegaban a las ciudades tenían que recurrir a microcréditos, que solían tener un interés anual del 80 %.

Sanghera y Satybaldieva señalan a la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial y a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) por sus esfuerzos por legitimar esa usura, al tiempo que afirman con santurronería que «empoderaba» a las mujeres como deudoras. La realidad, señalan, era que «la Corporación Financiera Internacional y otros donantes internacionales obligaron a estas IMF [instituciones microfinancieras] a comercializarse por completo para obtener una alta rentabilidad sobre el capital. El tipo de interés medio era del 44 %». El resultado, como ha señalado Satybaldieva en otra ocasión, ha sido desastroso:

Muchas mujeres, que antes trabajaban en fábricas y en la agricultura, y como profesoras y especialistas en atención sanitaria, se vieron obligadas a dedicarse al pequeño comercio a través de planes de microcréditos patrocinados por Occidente. . . .

En segundo lugar, muchas mujeres pidieron préstamos para pagar servicios, como la atención sanitaria y la educación, que antes eran gratuitos. Los servicios sociales básicos sufrieron importantes recortes en el gasto público, lo que no solo redujo los salarios del sector público, sino que privatizó y mercantilizó las necesidades básicas, permitiendo a los grupos acomodados acceder a servicios de mejor calidad, mientras que los grupos de bajos ingresos se vieron privados de ellos… Una encuesta realizada en 2021 a prestatarios de microcréditos en línea en Kazajistán reveló que el 29 % de los encuestados solicitó préstamos para pagar gastos de emergencia, el 21 % para llegar a fin de mes y el 16 % para saldar deudas de préstamos bancarios. El resto utilizó los préstamos para pagar tratamientos médicos, servicios públicos y gastos educativos. Solo una pequeña minoría de los préstamos se destinó a la compra de bienes de consumo.

Para hacer cumplir el cobro, los prestamistas locales de microcréditos movilizaron a los funcionarios y ancianos del distrito para avergonzar a las mujeres por no pagar sus cuotas, llegando incluso a acudir a los funerales de las familias para insistir en que asumieran la responsabilidad colectiva de las deudas del difunto. Las cantidades en juego son enormes, según informan los autores. «Entre 1995 y 2012, los microcréditos permitieron una transferencia de hasta 125 000 millones de dólares de las comunidades pobres del Sur Global a los centros financieros del Norte Global».

Las mujeres se convirtieron en las oponentes más radicales de las reformas neoliberales al estilo occidental. En Bishkek, capital y ciudad más grande de Kirguistán: «El 26 de mayo de 2016, unas 700 personas, en su mayoría mujeres rurales, protestaron frente a la embajada de Estados Unidos para exigir la condonación de la deuda a los bancos y las instituciones microfinancieras creadas y apoyadas por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial. Con pancartas en las que se leía «Ocupen FINCA», «La deuda mata», «Salven nuestros hogares de los bancos» y «Los seres humanos por encima de los beneficios», los manifestantes hicieron algo muy significativo ese día». Atribuyeron la responsabilidad y la culpa de su situación a las instituciones financieras occidentales, en lugar de a sus propios fallos personales. En la vecina Kazajistán se produjeron protestas y atribuciones similares contra la deuda.

Lo que convirtió la carga de la deuda en un problema nacional fue que los compradores de viviendas y las empresas solían acordar denominar sus deudas en dólares para reducir los exorbitantes tipos de interés que se aplicaban a los préstamos en moneda local. A medida que las economías se dolarizaban, sus tipos de cambio locales se depreciaban como consecuencia de los déficits de la balanza de pagos resultantes de la dependencia comercial y el desequilibrio económico general. El coste del servicio de la deuda en moneda extranjera aumentó en proporción a la depreciación del tipo de cambio.

La pobreza empujó a la mano de obra a emigrar. Irónicamente, esto contribuyó a estabilizar la balanza de pagos de muchos países de Asia Central. Las remesas de los trabajadores migrantes que emigraron de Kirguistán representan alrededor del 30 % de su PIB, y Kirguistán tenía una proporción similar del 33 %. Eso era típico de Asia Central. Del mismo modo, los trabajadores migrantes de Tayikistán en Rusia enviaban a sus familias en su país de origen ingresos que ascendían a más del 30 % de su PIB.

La Asia Central postsoviética carece de las reformas básicas que han sido casi universales durante miles de años. Ya alrededor del 2350 a. C., el gobernante sumerio Urukagina proclamó una reforma que impedía a los acreedores entrar en las casas de los deudores y simplemente apoderarse de sus posesiones y animales. Desde Mesopotamia y Egipto hasta la época romana, los derechos de los deudores estaban protegidos por la obligación de documentar por escrito todas las reclamaciones de los acreedores y la limitación de los tipos de interés. Pero los asesores occidentales no hicieron ningún intento de crear ese estado de derecho en Asia Central. Lo que logró su sistema jurídico se acerca más a la barbarie, como concluyen Sanghera y Satybaldieva:

En su intento por liberar a la población de la dependencia del bienestar social soviético, los arquitectos neoliberales crearon nuevas formas parasitarias y explotadoras de dependencia del mercado, en las que la poderosa clase propietaria se apropiaba y explotaba la plusvalía que generaban los demás. El capital transnacional y rico en activos se enriqueció aún más al apropiarse de los activos de los más pobres mediante intereses, rentas, ganancias de capital y salarios bajos. La transferencia masiva de riqueza dejó a gran parte de la población en un estado de endeudamiento, pobreza, miseria y angustia.

A nivel internacional, el estado de derecho neoliberal es lo que los abogados corporativos han redactado para permitir que los tribunales de solución de controversias entre inversores y Estados (ISDS) bloqueen los intentos de los gobiernos de multar o acusar a los inversores extranjeros por los daños ecológicos y sociales que causan. Los monopolios mundiales del petróleo y la minería se enfrentan a los gobiernos en un frente unido, habiendo movilizado al Banco Mundial, al FMI y a la Organización Mundial del Comercio para presionar a los países anfitriones a que cumplan con normas favorables a las empresas que limitan los derechos de sus gobiernos y bloquean la supervisión o la presión electoral democrática. Ante estos tribunales y los contratos a menudo ingenuos (o corruptos) firmados con el gobierno, no se hizo ningún intento compensatorio para crear agencias reguladoras estatales, tribunales o leyes internacionales que proporcionaran a las economías postsoviéticas las protecciones habituales en Estados Unidos y Europa.

Lo que más querían los inversores occidentales de Asia Central era su riqueza en recursos naturales. Los autores describen cómo los asesores de Estados Unidos, el Banco Mundial y las ONG impusieron contratos que favorecían los intereses de las empresas petroleras y mineras occidentales. Chevron puso sus ojos en las vastas reservas de petróleo del yacimiento de Tengiz, en Kazajistán. Lo que Kazajistán quería era la experiencia occidental como contratista e inversor minoritario. Pero Chevron quería el control y dejar al gobierno del país anfitrión con los menores ingresos posibles por la venta de su petróleo.

El resultado fue uno de los contratos petroleros más abusivos del mundo, nada que ver con lo que Kazajistán pensaba obtener, pero una mina de oro para Chevron. El contrato prometía que el gobierno recibiría el 80 % de la producción, reflejando los acuerdos normales de reparto de la producción al 80 %/20 % para los países europeos y de Oriente Medio. Sin embargo, según describen los autores, Kazajistán acabó con solo el 2 % de los ingresos del proyecto. Los abogados de la empresa redactaron un contrato que obligaba al Gobierno de Kazajistán a no recibir ningún beneficio hasta que hubiera asumido los inmensos costes de desarrollo del yacimiento petrolífero (mediante un préstamo del FMI) y hubiera cumplido un objetivo de producción a largo plazo, momento en el que casi una cuarta parte de las reservas de petróleo de Tengiz se habrían agotado y vendido.

La operación de Chevron resultó ser una historia de horror ecológico tan desastrosa como la que había causado en Ecuador. Fue multada con 303 millones de dólares por violar las leyes de protección medioambiental, pero presionó al presidente Nazarbayev para que revocara la multa y mostrara al mundo lo «favorable» que era Kazajistán para los inversores. Cuando surgió la oposición popular para exigir un contrato justo, la respuesta de los inversores internacionales, los funcionarios de los gobiernos occidentales y sus representantes en el FMI, el Banco Mundial y la USAID fue afirmar que la renegociación violaría el estado de derecho y la inviolabilidad de los contratos.

Kirguistán sufrió de manera similar a causa de las empresas mineras extranjeras que contaminaban con oro. Estas «externalidades» fueron soportadas por los países anfitriones, sin que los inversores extranjeros tuvieran que asumir ningún coste por su comportamiento ilegal, irresponsable y depredador. Si Occidente hubiera realmente querido ayudar a los Estados postsoviéticos a prosperar, sus diplomáticos habrían ayudado a negociar acuerdos justos de inversión en recursos naturales, protección del medio ambiente, seguridad de los trabajadores y otras regulaciones públicas. En cambio, Sanghera y Satybaldieva concluyen: «El régimen neoliberal de normas de inversión obliga a los gobiernos a cumplir los acuerdos firmados con las empresas transnacionales. Si se incumplen los acuerdos, los inversores se sienten justificados para llevar a los Estados anfitriones a un arbitraje internacional por daños y perjuicios. El Estado de derecho […] afirmaba que […] el Estado no puede infringir los derechos y libertades individuales, y que el ámbito de la propiedad privada debe protegerse de la política mayoritaria». Así pues, el neoliberalismo no acabó con la planificación estatal. Estableció el dominio de las empresas sobre el Estado, obligando a los gobiernos de los países anfitriones a dar «prioridad a los intereses del capital transnacional sobre los de su propia población, y a cooperar con las empresas extranjeras para limitar las voces democráticas y debilitar la resistencia».

Algunos países conquistados se recuperan, como Alemania y Japón después de 1945. Pero la conquista de los antiguos Estados soviéticos tomó la forma de corromper su estructura económica mediante la instauración de una cleptocracia. El destino de Asia Central y otros Estados postsoviéticos sigue estando determinado por la forma en que sus tierras, recursos minerales y empresas públicas han sido privatizados a manos de una cleptocracia cliente aliada con el capital extranjero. Al igual que las concesiones de tierras creadas por la conquista normanda y las de España en el Nuevo Mundo, la apropiación de activos postsoviéticos ha creado una nueva oligarquía con poder para recaudar rentas de la tierra y los recursos naturales para sí misma, y para los accionistas y acreedores estadounidenses y otros extranjeros. Es probable que la creciente mala distribución de la propiedad y la dependencia de la deuda bloqueen su desarrollo durante muchas décadas.

La acusación que Tácito puso en boca del adversario de Roma, el líder celta Calgacus, hace dos mil años —«Crearon un desierto y lo llamaron paz»— podría dirigirse contra los neoliberales occidentales que imponen la austeridad financiarizada, la dependencia y la servidumbre por deudas, y califican la toma del poder por parte de los rentistas como una norma jurídica natural e inherente. El reto para Asia Central es cómo llevar a cabo una reforma frente a los intereses creados que se han establecido durante los últimos treinta años. La reforma encuentra resistencia no solo por parte de los nuevos intereses rentistas y sus patrocinadores extranjeros, sino también por parte de la estrecha «clase media», que no ve conveniente unirse a la mayoría para reactivar el gasto público y gravar la renta de la tierra y otras rentas económicas.

La resiliencia no puede restablecerse sin gasto público, pero el plan de negocio de los rentistas consiste en minimizar los impuestos reduciendo el tamaño del gobierno, especialmente privatizando sus servicios públicos y otras funciones para crear oportunidades de cobrar rentas de monopolio, y oponerse a la tributación de la renta económica. La filosofía económica dominante y los planes de estudios académicos actuales en todo Occidente respaldan este programa neoliberal negando que exista algo así como ingresos o riqueza rentistas no ganados.

Sin embargo, solo un impuesto sobre la renta puede recuperar lo que se han apropiado los iniciados. La cuestión principal es si el crédito, el sistema bancario y el sistema fiscal se gestionarán como un servicio público o para beneficio privado. El tesoro nacional o el banco central deben estar facultados para crear dinero, a fin de no depender de los bancos extranjeros. La directriz debe ser que ninguna economía debe pedir préstamos en una moneda extranjera que no gana, por ejemplo, exportando para obtener la moneda extranjera necesaria para pagar las deudas. No hay necesidad de depender de bancos extranjeros para que presten dólares que se convierten en moneda nacional. En tales casos, el banco central tiene que crear la moneda nacional de todos modos. El crédito extranjero solo es necesario para pagar el déficit comercial y de pagos, no para la inversión o el consumo internos.

Estas reformas fiscales y financieras fracasaron cuando se rechazó la economía clásica después de la Primera Guerra Mundial. El mundo actual necesita recuperar su enfoque básico para liberarse del desvío prorentista que ha tomado, no solo en las repúblicas postsoviéticas, donde es más evidente, sino también en Europa y en la propia economía postindustrial de Estados Unidos.

Para evitar la dependencia exterior inherente al neoliberalismo patrocinado por la diplomacia estadounidense, el Banco Mundial y el FMI requieren un cuerpo alternativo de teoría económica, sobre todo la distinción entre ingresos ganados y no ganados y el concepto de renta económica como el exceso del precio de mercado sobre el valor intrínseco del coste. Ese fue el impulso de la economía política clásica en el siglo XIX: liberar los mercados de la clase rentista. La teoría del valor y del precio eran las herramientas analíticas para aislar la renta económica como ingreso no ganado. Estos conceptos proporcionan la base para gestionar una economía mixta pública/privada, la inversión pública y la creación de crédito, y para proteger la mano de obra, la industria y la agricultura nacionales. A la hora de elaborar una teoría que sirva de guía para las políticas, la desastrosa promoción neoliberal de los intereses rentistas en todos los Estados postsoviéticos ofrece una lección práctica sobre lo que hay que evitar.

Michael Hudson

Nueva York, junio de 2021

VOLVER AL INDICE

7. Todd en Hiroshima.

Invitado a una conferencia en Hiroshima, el sociólogo francés reflexiona sobre la erosión de las libertades, y de la situación en general, en Occidente.

https://substack.com/home/post/p-178931980

Diálogo en Hiroshima

Emmanuel Todd

15 de noviembre de 2025

El pasado 18 de octubre, el señor Mitsuo Ochi, rector de la universidad, me invitó a dar una conferencia en Hiroshima. Hace justo un año tuve que cancelar una primera invitación por motivos de salud, pero, dada la atmósfera belicista que nos envuelve, para mí era importante volver a Hiroshima.

A continuación:

– la presentación de la conferencia por parte de la universidad,

– el texto de mi conferencia

– y, por último, el resumen de la universidad sobre la conversación que mantuvimos, el señor Mitsuo Ochi y yo, después de la conferencia.

El señor Ochi nació en 1952. Yo nací en 1951. Se licenció en la Facultad de Medicina de la Universidad de Hiroshima en 1977 y fue profesor en la Universidad de Medicina de Shimane en 1995. Tras ser director del hospital universitario de Hiroshima, se convirtió en presidente de la Universidad de Hiroshima en 2015. Es cirujano ortopédico especializado en articulaciones de rodilla y medicina deportiva. Miembro del Consejo Científico de Japón (2017-2022), miembro asociado del Consejo Científico de Japón (2011-2017 y desde 2022).

«El Japón actual frente a la crisis moral de Occidente» — Las opciones del mundo y de Japón, y una reflexión sobre la paz —

El 18 de octubre de 2025, en el campus Kasumi de la Universidad de Hiroshima, tuvimos el honor de recibir al historiador, demógrafo y antropólogo familiar francés Emmanuel Todd para una conferencia titulada «El Japón actual frente a la crisis moral de Occidente ». El Sr. Todd analizó con perspicacia, desde su perspectiva única, la crisis ética y social a la que se enfrenta la sociedad occidental contemporánea, y ofreció propuestas ricas en sugerencias sobre el papel que Japón podría desempeñar en este contexto. Tras la conferencia, mantuvo una conversación con el presidente de la Universidad de Hiroshima, el Sr. Ochi, en la que profundizaron en diversos aspectos relacionados con el pensamiento, la cultura y la paz.

Mi conferencia

Estoy muy contento y agradecido al Sr. Ochi, presidente de la Universidad de Hiroshima, por haberme invitado. Me emociona especialmente volver a Hiroshima. Es mi segunda visita. La primera vez que vine fue hace 33 años, durante mi primer viaje a Japón. Invitado por la Fundación de Japón, solicité que ese primer viaje incluyera una peregrinación a Hiroshima. Desde entonces, he visitado su país más de veinte veces.

Ayer volví al Museo de la Paz para reflexionar sobre la bomba atómica. Este museo, que ya había visitado hace 33 años, ha cambiado. Pero lo que más me sorprendió fue lo mucho que me impresionó esta vez. Ahora estoy claramente más preocupado por la cuestión de las armas nucleares.

Creo que sé por qué. 1992 fue un momento de optimismo. El comunismo acababa de derrumbarse. La Guerra Fría estaba llegando a su fin. Y aunque el ataque nuclear sobre Hiroshima y Nagasaki parecía algo terrible, realmente parecía pertenecer al pasado. Se había acabado. Un error de la humanidad, un error de Estados Unidos. Pero algo que pertenecía al pasado.

Los valores dominantes de la época, hacia 1992, eran los de un Occidente liberal y próspero. Era, ante todo, incluso antes que el consumo, la producción, la producción industrial. Era la libertad, la igualdad: la igualdad entre hombres y mujeres, en Estados Unidos la igualdad entre blancos y negros. Y, sobre todo, la esperanza de paz tras la Guerra Fría.

Pero ahora, ¿qué vemos en Occidente? No me refiero a los valores, sino a la realidad. Vemos algo completamente diferente. Vemos la desindustrialización, la disminución del nivel de vida, el declive de las libertades.

En Estados Unidos, el declive de las libertades se traduce en la cultura de la cancelación por parte de los demócratas y, a continuación, en los ataques antiliberales de Trump en todas las direcciones.

Históricamente, Francia es un país de libertad. Pero yo mismo, en Francia, me encuentro en una situación muy particular en lo que respecta a mi libertad. Mi editor (las ediciones Gallimard) es sin duda el más prestigioso de Francia. Pero ya no puedo expresarme, como antes, en las cadenas públicas de radio y televisión como France-Inter, France-Culture o France 2. Es como si, en Japón, se me prohibiera expresarme en la NHK. Mi reputación en Japón me ha protegido, por cierto, contra estas prohibiciones francesas. Estoy infinitamente agradecido a Japón por haberme protegido contra el nuevo autoritarismo del Estado francés.

En la actualidad, lo que se observa también en Occidente ya no es la igualdad, sino el aumento de las desigualdades: en Estados Unidos, en Europa. En Estados Unidos ya no se avanza hacia la igualdad entre blancos y negros, sino que se asiste a un retorno de las obsesiones raciales.

A escala más global, también se observa un increíble retorno de la arrogancia occidental hacia el resto del mundo.

Por encima de todo, y esta es la razón última de mi presencia en Hiroshima, debemos admitir el retorno de la guerra. En primer lugar, la guerra en la realidad, en Ucrania o en Oriente Medio, pero más allá de esta realidad, observamos el surgimiento de una obsesión por la guerra en las mentalidades.

Voy a hablar brevemente de la derrota militar occidental en Ucrania, porque fue el análisis de esta guerra lo que me llevó a trabajar en profundidad sobre toda la crisis occidental. La guerra es un choque con la realidad y fue a partir de la guerra de Ucrania cuando empecé a reflexionar sobre el nuevo problema de la moralidad occidental.

Lo primero que sorprende es la forma en que Estados Unidos y Europa habían sobreestimado su poder frente a Rusia. Es cierto que, en vísperas del conflicto, el producto interior bruto de Rusia solo representaba el 3 % del producto interior bruto de Occidente (incluyendo Japón, Corea y Taiwán). Y, a pesar de ello, Rusia, con el 3 % del producto interior bruto de Occidente, logró producir más armas que todo Occidente. La guerra puso de manifiesto nuestra debilidad industrial y reveló que ese producto interior bruto que medimos por costumbre ya no representa una capacidad real para construir cosas.

Esta insuficiencia industrial me recordó la escasa capacidad de Estados Unidos para formar ingenieros. Rusia, con una población dos veces y media menor que la de Estados Unidos, forma más ingenieros. Esa es la clave de la victoria rusa.

En cuanto a la formación de ingenieros, Francia y el Reino Unido se parecen a Estados Unidos. Pero Japón y Alemania se parecen más a Rusia, porque estos dos países mantienen una gran capacidad para formar ingenieros. El análisis de la guerra me llevó a interesarme por la crisis de la educación en Estados Unidos, por la caída del potencial educativo, tanto en términos de número de estudiantes por generación como de nivel intelectual de esos estudiantes.

Luego, para comprender la caída educativa, llegué al factor definitivo, del que todo se deriva: la transformación religiosa de Estados Unidos. Lo que había hecho fuerte a Estados Unidos, a Inglaterra, al corazón de Occidente, de hecho, era el poder educativo de la religión protestante. La desaparición del protestantismo explica el colapso educativo estadounidense.

Mi reflexión sobre la guerra, sobre lo que todo el mundo puede ver al ver las noticias en la televisión (nuestro espectáculo diario), me llevó a un nuevo interés por la religión como factor histórico. Observar en el presente las consecuencias de la desaparición de la religión me abrió incluso un campo de investigación completamente nuevo. Cuando describo la historia de la desaparición de la religión, ahora distingo tres etapas: religión activa, religión zombi, religión cero.

La religión activa es cuando las personas creen en su dios y le rinden culto. Me refiero aquí a la religión en un sentido occidental, monoteísta. Pienso en el cristianismo, pienso en el judaísmo.

Luego, la segunda etapa es la etapa zombi, cuando la creencia en Dios ha desaparecido, cuando el culto ha desaparecido, pero en un mundo social en el que las costumbres morales asociadas a la religión siguen vivas. Los individuos siguen estando enmarcados por un sistema de valores, siguen siendo capaces de actuar colectivamente. La religión es sustituida por ideologías sustitutivas, como el sentimiento nacional, los sentimientos de clase y todo tipo de grupos ideológicos que sustituyen a la pertenencia religiosa inicial.

Y luego está la tercera etapa, en la que nos encontramos, la etapa de la religión cero, en la que los valores heredados de la religión han desaparecido. Entramos en un mundo en el que el individuo se ve realmente privado de valores fundamentales; ahora está solo, privado de la capacidad de acción colectiva. Es un individuo debilitado porque los valores inculcados por la religión, y luego retomados por la ideología, eran una fuerza para su personalidad.

Este estado cero de creencias religiosas no es vivido por el individuo como una verdadera libertad. El ser humano se enfrenta al problema muy banal del sentido de la vida. ¿Qué hace en la tierra? ¿Cuál es el propósito de su existencia? En este tipo de contexto, aparece lo que yo llamo nihilismo.

La angustia del vacío se transforma en glorificación, en deificación del vacío. Poco a poco surge una pasión por la destrucción de las cosas, de los hombres, de la realidad. El estado psíquico actual de Occidente es en parte eso: el nihilismo, que conduce a una pasión por la guerra en las mentalidades y a una preferencia por la guerra en la geopolítica. Comprendemos el trasfondo moral de la nueva preferencia occidental por la guerra.

Voy a mencionar algunas de las guerras de las que Occidente es responsable, pero sin que los occidentales, nihilistas sin saberlo, sean capaces de comprender su responsabilidad. Eso es lo impresionante hoy en día: los occidentales provocan guerras, alimentan guerras diciéndose a sí mismos que están del lado de la justicia.

Empecemos por la guerra de Ucrania. La guerra de Ucrania se vive en Occidente como una invasión rusa de Ucrania y, por supuesto, admito que fue el ejército ruso el que entró en Ucrania. Pero la realidad histórica es que la verdadera causa del conflicto es la expansión de la OTAN hacia Rusia, a través de Ucrania, y la guerra librada por los propios ucranianos, empujados por Occidente, contra los rusos del Donbás. Es totalmente cierto que, para los rusos, esta guerra es defensiva. Para mí es evidente que los estadounidenses y los europeos son los agresores, ya que han llegado a menos de mil kilómetros de Moscú. Esta es la situación objetiva. Lo fascinante es que estos agresores piensan que son ellos los agredidos y que se ven obligados a defenderse. Hay un elemento de locura en nuestra situación en Europa.

Y luego está el ejemplo aún más evidente del genocidio de Gaza. El inicio del genocidio fue perpetrado por el Estado de Israel, lo cual es otra evidencia histórica, pero, en mi opinión, el Estado de Israel está teledirigido por Estados Unidos. Sin las armas estadounidenses y tantas otras formas de apoyo, el ejército israelí no habría podido hacer lo que ha hecho, al igual que el ejército ucraniano, sin las armas estadounidenses, no habría podido llevar a cabo su guerra de agresión en Donbass.

Y, una vez más, lo que llama la atención, más allá de la violencia y la guerra, es la buena conciencia de los estadounidenses y los israelíes, después de que 60 000, 70 000, 80 000 palestinos hayan sido asesinados.

En estos días nos encontramos ante un problema de comprensión histórica muy interesante. Desde hace mucho tiempo, Estados Unidos, y más recientemente Trump, han alentado, quizás incluso decidido, la acción israelí. Trump, durante su primera presidencia, estableció la embajada de Estados Unidos en Jerusalén. Cuando leemos los textos de las personas que están con Trump, encontramos una verdadera adoración por el Estado de Israel. Trump fue el primero en imaginar que se podía convertir Gaza en un balneario vacío de habitantes. Trump está detrás del intento de genocidio. Pero aquí está el problema.

Muy recientemente, Trump decidió que se había acabado. Ordenó a Israel que se detuviera. Le dijo a Netanyahu que se disculpara con Qatar, que había sido bombardeado. Impuso, sin dificultad, una tregua, de lo que se pueden extraer dos conclusiones. En primer lugar, la prueba de que son los Estados Unidos quienes dirigen la guerra en Oriente Medio, ya que controlan tanto el freno como el acelerador. Primera cosa.

Segundo, algo extraordinario. Un presidente estadounidense, promotor de un genocidio un día, exige al día siguiente el Premio Nobel de la Paz porque ha cambiado de opinión y establece una tregua. Este cambio de rumbo es la ilustración, mejor dicho, la prueba de una total ausencia de sentido moral. La moralidad cero derivada de la religión cero permite, en efecto, querer un genocidio un día y al día siguiente el Premio Nobel de la Paz.

Hasta ahora, he hablado sobre todo del riesgo estadounidense. Pero creo que es importante que los japoneses sean conscientes de la aparición de un nuevo riesgo, europeo, en el avance del nihilismo.

En el momento de la guerra de Irak, cuando venía a Japón, decía: «Los estadounidenses son peligrosos, pero los europeos son gente razonable, y los japoneses deberían acercarse a los europeos, ya que los propios japoneses son razonables ».

Sin embargo, lo que hemos visto aparecer recientemente en Europa es una rusofobia específicamente europea, un belicismo específicamente europeo, centrado en el norte de Europa, en la Europa protestante.

La Europa protestante es el Reino Unido, la mayor parte de Alemania, Escandinavia y dos de los tres países bálticos. He estado en contacto o incluso he visitado varios países tras la traducción de mi último libro, y he podido constatar que España, Italia y los países católicos en general no son ni rusófobos ni belicistas.

Para terminar esta conferencia, me gustaría intentar explicar por qué el protestantismo es más peligroso en su estado puro que el catolicismo. El protestantismo es más capaz de dejar tras de sí una sociedad nihilista. A continuación, intentaré situar a Japón, sin duda demasiado rápidamente, en relación con esta diferencia entre el protestantismo y el catolicismo.

El protestantismo, y lo mismo podría decirse del judaísmo, era una religión muy exigente. Estaba Dios, estaban los fieles y el mundo era secundario. La belleza del mundo en particular era rechazada con, entre otras cosas, un rechazo de las imágenes, un rechazo de las artes visuales. Cuando desaparecen religiones así, obsesionadas con la trascendencia, no queda nada. El mundo en sí mismo no es interesante, está vacío. Este intenso vacío abre una posibilidad particular de nihilismo.

El catolicismo es una religión menos exigente, más humana, que puede aceptar la idea de que el mundo es, en sí mismo, bello. Las imágenes no han sido rechazadas en el mundo católico, y el mundo católico está lleno de maravillas artísticas. En un país católico, si se pierde a Dios, queda la sensación de la belleza del mundo. Si es francés, queda la sensación de que vive —sin duda una ilusión— en el país más bello del mundo. Si es italiano, vive efectivamente en el país del mundo donde hay más cosas bellas, ya que Italia se ha convertido en sí misma en un objeto de arte. En tales contextos, el miedo al vacío metafísico es menos intenso y, por lo tanto, el riesgo de nihilismo es menor. En mi opinión, el país europeo menos amenazado por el nihilismo es Italia, porque en Italia todo es bello.

Ahora paso a Japón, para concluir, y les pido disculpas si digo tonterías sobre este país. Los japoneses se definen a menudo como un pueblo sin religión y no parecen muy angustiados por esta ausencia de religión. De hecho, esto no siempre ha sido así: Japón ha sido un país muy religioso. El budismo japonés ha tenido fases bastante violentas, pienso en particular en el auge de la secta Jōdo Shinshū, la verdadera secta de la Tierra Pura, que provocó insurrecciones campesinas y cuya simplicidad doctrinal recordaba en algunos aspectos al protestantismo. Pero Japón siempre ha mantenido una gran diversidad religiosa, una verdadera complejidad, con varias sectas budistas y un fondo sintoísta muy variado y cercano a la naturaleza. Resumiendo mucho, diría que la religión nunca ha hecho desaparecer en Japón el sentimiento de la belleza del mundo.

Creo que el hecho de haber alcanzado un estado cero de religión en Japón debió producir un estado de ánimo más cercano al de los países católicos que al de los países protestantes. Lo que es otra forma de decir que Japón no me parece terriblemente amenazado por el nihilismo.

Para consolidar esta intuición, antes de visitar el museo de la paz de Hiroshima, fuimos con mi hija Louise a Miyajima, donde la sensación de belleza del mundo es impresionante.

Gracias.

Nuestra conversación con el Sr. Ochi

Sr. Ochi: Sr. Todd, ¿qué tipo de niño era usted?

Sr. Todd: Era muy amable y muy colérico. Ahora que soy mayor, sigo siendo amable, pero ya no tengo mal genio.

Sr. Ochi: Creo que el señor Todd todavía es capaz de enfadarse por ciertas cosas.

Señor Todd, tengo la sensación de que en la raíz de sus investigaciones se encuentra un espíritu de «resistencia a la ideología». ¿Cómo cultivó este pensamiento desde su infancia? ¿Y qué es lo más importante que aprendió en ese entorno, teniendo como abuelo al filósofo Paul Nizan y como pariente lejano a Claude Lévi-Strauss?

Sr. Todd: Creo que, fundamentalmente, no he cambiado y sigo enfadado por la injusticia. Mi familia está arraigada en el pensamiento de izquierda. Lo más importante que he aprendido en ese entorno es «ser libre frente al pensamiento dominante». No es una cuestión de valentía personal, sino más bien una especie de inmunidad intelectual que me ha transmitido mi familia.

Sr. Ochi: Tengo la impresión de que los sesgos ideológicos que usted cuestiona están relacionados con la crítica contemporánea al «elitismo».

Sr. Todd: Sí. Es cierto que la proporción de personas con estudios superiores ha aumentado, lo que ha creado una brecha con la sociedad real. Creo que para que una sociedad funcione de forma saludable, las personas que trabajan con sus manos, que fabrican cosas, las que ejercen lo que podríamos llamar un «oficio», deben ser respetadas dentro de la comunidad.

La teoría de la «familia» que resuena en Japón: lo que se esconde detrás de la resonancia cultural

Sr. Ochi: Su tipología de los sistemas familiares ha tenido un gran eco en Japón. ¿Por qué ha tenido tan buena acogida entre los lectores japoneses?

Sr. Todd: La razón es clara. Es porque Japón es un país de «familia troncal», que transmitía el patrimonio a un hijo, generalmente el mayor de los varones. En una cultura campesina que valora la continuidad de la familia, la unidad básica del orden social y las relaciones humanas está arraigada en la propia familia. Por eso, en Japón, mis investigaciones se comprenden sin necesidad de explicarlas. Por el contrario, en una sociedad francesa basada en la «familia nuclear», donde nunca ha existido, especialmente en la cuenca parisina, más que la pareja con sus hijos, la libertad individual se considera sin duda el valor supremo. Pero yo digo que las personas son, por así decirlo, prisioneras de la obligación de «ser libres». Llevar una carga en nombre de la libertad: esa es la paradoja de Occidente. Admitir una determinación antropológica de la libertad es insoportable

Sr. Ochi: Eso significa, pues, que los países con una cultura familiar tradicional, como Japón y Alemania, comparten una estructura mental común.

Sr. Todd: Exactamente. Ambos países comparten el respeto por la disciplina y el orden. Sin embargo, los japoneses tienen sentido del humor, mientras que los alemanes son quizás demasiado serios (risas).

El mundo multipolar que surgirá tras «el declive de Occidente»

Sr. Ochi: Usted ha propuesto el concepto de «derrota de Occidente». ¿Qué futuro prevé para el mundo tras la propagación del nihilismo?

Sr. Todd: No creo que el mundo entero se hunda en la nada. Al contrario, se diversificará. Entraremos en una era en la que coexistirán Estados-nación de todos los tamaños, cada uno con sus propios valores. Lo importante es saber cómo podremos estabilizar un mundo que no esté dominado por una sola potencia.

Sr. Ochi: Ese es también el camino hacia un «mundo multipolar y pacífico».

Sr. Todd: Sí. Con el declive demográfico, las motivaciones para hacer la guerra se debilitarán a largo plazo. Sin embargo, el verdadero peligro reside en aquellas naciones que están a punto de perder su poder. La inestabilidad del declive es la chispa que puede incendiar el mundo.

Más allá del «exceso de perfección»

Sr. Ochi: Usted ha mencionado la «belleza» de la sociedad japonesa. En un mundo en plena transformación, con la inmigración y la evolución de los valores, ¿qué cree que será de esa belleza?

Sr. Todd: La «belleza» a la que me refiero no es la del paisaje, sino «la sensibilidad que permite percibir el mundo como bello». El problema de Japón no es el nihilismo, sino un exceso de búsqueda de la perfección. ¿Aceptar a veces un poco de «imperfección» no conduce a la madurez humana?

Reflexionar sobre la esencia de la paz: desde Hiroshima

Sr. Ochi: Para terminar, me gustaría preguntarle sobre la energía nuclear y la paz. Usted adopta una postura que tolera el armamento nuclear, ¿cuál es la razón?

Sr. Todd: Se trata de la idea de que «el equilibrio del terror es preferible a la asimetría». En otras palabras, un estado de equilibrio del terror entre países que poseen armas nucleares es preferible a una situación asimétrica en la que un país las posee y su adversario no. Las armas nucleares son una realidad que ya existe, y la cuestión no puede resolverse con una simple dicotomía entre el bien y el mal. La esencia de la paz consiste en afrontar las decisiones difíciles con racionalidad.

Sr. Ochi: Es deber de cada ciudadano reflexionar y actuar para proteger a Japón de otros países. Sin embargo, en lo que respecta al armamento nuclear, aquí en Hiroshima, estas palabras tienen un peso especial. Creo que la disuasión nuclear, tanto desde el punto de vista lógico como ético, es difícil de aceptar para los ciudadanos de Hiroshima. Japón, donde la población no posee armas de fuego, es más seguro que la sociedad estadounidense, donde se protegen con armas, y creo que si el mundo se arma nuclearmente, el riesgo nuclear también aumentará. Sin embargo, deseo que superemos nuestras diferencias de opinión para avanzar hacia un verdadero entendimiento a través del diálogo. Tengo la convicción renovada de que la universidad es precisamente el lugar donde este «diálogo racional» puede hacerse realidad.

Sr. Ochi: Una última pregunta, si usted, Sr. Todd, tuviera que promover un movimiento a favor de la abolición de las armas nucleares militares, ¿qué estrategia adoptaría?

Sr. Todd: Nunca pienso en cosas imposibles. La vida es demasiado corta.

En conclusión

Sr. Ochi: A través de este diálogo, he sentido una vez más que la paz no es un ideal estático, sino el resultado de una «reflexión dinámica» que se cuestiona constantemente. La Universidad de Hiroshima seguirá fomentando el diálogo, uniendo el conocimiento y la conciencia del mundo, y formando personas capaces de crear una paz duradera.

VOLVER AL INDICE

8. Benanav sobre el capitalismo.

Aaron Benanav es entrevistado en Future Histories sobre sus artículos en New Left Review «Más allá del capitalismo», acompañada de una bibliografía de otros artículos y foros del mismo autor. Está dividida en dos partes, y hay opción de escucharlas en doblaje automático.

Bibliografía complementaria:
SASE – Society for the Advancement of Socio-Economics: https://sase.org/

SASE Network I: Alternatives to Capitalism (including CfP): https://sase.org/networks/i-alternati…

Shownotes Aaron at Cornell University: https://cals.cornell.edu/people/aaron…

Aaron’s personal website: https://www.aaronbenanav.com/

Access to Aaron’s paywalled publications: https://www.aaronbenanav.com/papers

Mailing List to join the Movement for Multi-Dimensional Economics: https://docs.google.com/forms/d/e/1FA…

Benanav, A. (2025). Beyond Capitalism—1. New Left Review, Issue 153, 65–128. https://newleftreview.org/issues/ii15…

Benanav, A. (2025). Beyond Capitalism—2. New Left Review, Issue 154, 97–143. https://newleftreview.org/issues/ii15…

Benanv, A. (2020). Automation and the Future of Work. Verso. https://www.versobooks.com/products/2…

Leipold, B. (2024). Citizen Marx. Republicanism and the Formation of Karl Marx’s Social and Political Thought. Princeton University Press. https://press.princeton.edu/books/har…

Katsenelinboigen, A. (1977). Coloured Markets in the Soviet Union. Soviet Studies. Vol. 29, No.1. 62-85. https://www.jstor.org/stable/150728

Uvalić, M. (2018). The Rise and Fall of Market Socialism in Yugoslavia. https://www.researchgate.net/publicat…

Hayek, F. A. (1945). The Use of Knowledge in Society. The American Economic Review, 35(4), 519–530. https://www.jstor.org/stable/1809376

on Otto Neurath’s technocratic tendencies: https://jacobin.com/2023/02/technocra…

on Multi-Objective Optimization: https://en.wikipedia.org/wiki/Multi-o…

Saros, D. E. (2014). Information Technology and Socialist Construction. The End of Capital and the Transition to Socialism. Routledge. https://www.routledge.com/Information…

Mill, J. S. (2011). On Liberty. Cambridge University Press. https://www.cambridge.org/core/books/…

McCabe, H. (2021). John Stuart Mill, Socialist. McGill-Queen’s University Press. https://www.mqup.ca/john-stuart-mill-…

on Degrowth: https://degrowth.info/

Devine, P. (2002). Participatory Planning through Negotiated Coordination. Science & Society, Vol. 66, No. 1, 72-85. https://guilfordjournals.com/doi/abs/…

on Oskar Lange’s neoclassical approach to Socialism: https://jacobin.com/2022/10/oskar-lan…

Kowalik, T. (1990). Lange-Lerner Mechanism. In: Eatwell, J., Milgate, M., Newman, P. (eds). Problems of the Planned Economy. Palgrave Macmillan. https://link.springer.com/chapter/10….

Shaikh, A. (2016). Capitalism. Competition, Conflict, Crises. Oxford Academic. https://academic.oup.com/book/1464

Kornai, J. (1980). “Hard” and “Soft” Budget Constraint. Acta Oeconomica, 25(3/4), 231–245. https://www.jstor.org/stable/40728773

on the Cobb-Douglas Production Function: https://en.wikipedia.org/wiki/Cobb%E2…

Lutosch, H. (2025). Embracing the Small Stuff. Caring for Children in a Liberated Society. In: Groos, J., & Sorg, C. (Eds.). (2025). Creative Construction. Democratic Planning in the 21st Century and Beyond. Bristol University Press. https://bristoluniversitypress.co.uk/…

Hahnel, R. (2021). Democratic Economic Planning. Routledge. https://www.routledge.com/Democratic-…

Cockshott, P. & Cottrell, A. (1993). Towards a New Socialism. Spokesman. https://users.wfu.edu/cottrell/social…

Fraser, N. & Sorg, C. (2025). Socialism, Planning and the Relativity of Dirt. In: Groos, J., & Sorg, C. (Eds.). (2025). Creative Construction. Democratic Planning in the 21st Century and Beyond. Bristol University Press. https://bristoluniversitypress.co.uk/…

Aaron on what to learn from radical Keynesianism for a transitionary Program: Benanav, A. & Henwood, D. (2025). Behind the News. Beyond the Capitalist Economy w/ Aaron Benanav. https://open.spotify.com/episode/2diI…

on Socializing Finance: McCarthy, M. A. (2025). The Master’s Tools. How Finance Wrecked Democracy (And a Radical Plan to Rebuild It). Verso. https://www.versobooks.com/products/7…

VOLVER AL INDICE

9. Resumen de la guerra en Palestina, 14 de noviembre de 2025.

El seguimiento en directo de Middle East Eye.

https://www.middleeasteye.net/live/live-israel-dropped-153-tonnes-bombs-gaza-sunday

En directo: Se necesitan urgentemente más materiales para refugios en Gaza, según la UNRWA

La agencia de la ONU afirma que Israel les ha prohibido llevar tiendas de campaña al enclave, mientras la lluvia inunda los campamentos.

Puntos clave

Un avión con más de 150 palestinos a bordo llega «misteriosamente» a Sudáfrica

Israel entrega 15 cadáveres palestinos como parte del intercambio por el alto el fuego

La defensa civil de Gaza ayuda a las víctimas de las inundaciones en la ciudad de Gaza y Khan Younis

Actualizaciones en directo

Resumen de la noche

Nuestro blog en directo cerrará en breve hasta mañana por la mañana.

Estos son los acontecimientos más destacados del día:

  • El Ministerio de Sanidad de Gaza confirmó en un comunicado en Telegram que Israel devolvió los cadáveres de 15 palestinos el viernes a través del Comité Internacional de la Cruz Roja.
  • La agencia de la ONU para los refugiados palestinos (Unrwa) ha instado a que se permita la entrada de materiales de refugio en Gaza, ya que las fuertes lluvias han inundado las tiendas de campaña de los desplazados en todo el enclave.
  • El Ministerio de Asuntos Exteriores de Arabia Saudí ha emitido un comunicado en el que expresa su «firme condena y denuncia» de los ataques de las fuerzas israelíes y los colonos contra los palestinos en toda la Cisjordania ocupada.
  • Según informa Al Jazeera, una controvertida agencia facilitó un vuelo chárter que transportó a más de 150 palestinos desde Gaza a Sudáfrica, en estrecha colaboración con el ejército israelí. Los evacuados llegaron a Johannesburgo el jueves sin la documentación ni la coordinación adecuadas.
  • Las fuerzas israelíes han seguido detonando edificios en Rafah, incluso mientras la tregua con Hamás sigue vigente, y se han registrado nuevas explosiones en el extremo sur de la Franja de Gaza.
  • El Líbano dice que llevará el nuevo muro fronterizo de Israel al Consejo de Seguridad de la ONU, después de que Beirut acusara a las fuerzas israelíes de empujar una barrera de hormigón hacia territorio libanés y atravesar la «línea azul» establecida por la ONU.
  • Se espera que el Consejo de Seguridad de la ONU vote el lunes un plan respaldado por Estados Unidos para autorizar una fuerza militar internacional en Gaza, a pesar de que Rusia, China y varios Estados árabes se oponen a la propuesta.
  • Los ministros de Asuntos Exteriores de la UE se reunirán la próxima semana para examinar una propuesta para que el bloque se encargue de la formación de 3000 agentes de policía palestinos, un plan que, según un nuevo informe, acabaría situando a la fuerza dentro de Gaza.

Canadá interroga a un exrelator de la ONU de camino al tribunal de Gaza

Un exrelator especial de la ONU que documentó las violaciones israelíes contra los palestinos afirma que las autoridades canadienses lo interrogaron por motivos de «seguridad nacional» cuando llegó al país para asistir a un evento centrado en Gaza.

Richard Falk, un experto en derecho internacional afincado en Estados Unidos, declaró a Al Jazeera que el jueves fue interrogado en el aeropuerto internacional Pearson de Toronto junto con su esposa, la también experta jurídica Hilal Elver.

«Un agente de seguridad se acercó y les dijo: «Les hemos detenido a ambos porque nos preocupa que supongan una amenaza para la seguridad nacional de Canadá»», declaró Falk, de 95 años, en una entrevista desde Ottawa. «Era la primera vez en mi vida que me pasaba algo así».

Ambos, ciudadanos estadounidenses, viajaban a Ottawa para participar en el Tribunal Palestino sobre la Responsabilidad Canadiense.

El foro reunió a especialistas internacionales en derechos humanos y derecho el viernes y el sábado para examinar el papel de Canadá en el ataque de dos años de Israel contra la Franja de Gaza, una campaña que una investigación de la ONU y numerosas organizaciones de derechos humanos han calificado de genocidio.

La UE estudia un plan para entrenar a la policía palestina para su despliegue en Gaza

Los ministros de Asuntos Exteriores de la UE se reunirán la próxima semana para examinar una propuesta para que el bloque se encargue de entrenar a 3000 agentes de policía palestinos, un plan que, según un nuevo informe, acabaría situando a la fuerza dentro de Gaza.

Un documento distribuido por el servicio diplomático de la UE antes de la reunión del 20 de noviembre esboza las formas en que el bloque podría apoyar el marco de 20 puntos para Gaza promovido por el presidente estadounidense Donald Trump.

El documento, al que ha tenido acceso Reuters, afirma que la misión policial de la UE podría «asumir el liderazgo en la formación de la policía palestina en Gaza, proporcionando formación y apoyo directos a aproximadamente 3000 agentes de policía palestinos [en nómina de la Autoridad Palestina] de Gaza, con vistas a formar a la totalidad de los 13 000 agentes de policía palestinos».

El documento también sugiere ampliar la misión de vigilancia fronteriza de la UE en Rafah a otros puntos de paso, aunque reconoce que no está nada claro si alguna de estas medidas podrá llevarse a cabo, especialmente dado que Gaza sigue bajo el asedio y los bombardeos israelíes, lo que deja al enclave sin instituciones que funcionen.

Mientras tanto, Rusia ha presentado su propio proyecto de resolución de la ONU sobre Gaza, desafiando abiertamente la presión de Washington para conseguir el respaldo del Consejo de Seguridad al plan de Trump.

Ministros israelíes de extrema derecha presionan a Netanyahu para que rechace el Estado palestino

Dos de los ministros más radicales de Israel están presionando al primer ministro Benjamin Netanyahu para que rechace formalmente cualquier perspectiva de un Estado palestino, redoblando una agenda abiertamente anexionista que ha alimentado durante mucho tiempo la ocupación israelí.

El ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, que vive en un asentamiento ilegal en la Cisjordania ocupada, publicó un mensaje en X exigiendo a Netanyahu que aclarara su postura. «Formule inmediatamente una respuesta adecuada y decisiva que deje claro al mundo entero: nunca surgirá un Estado palestino en las tierras de nuestra patria», escribió.

El ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben-Gvir, se hizo eco de la petición y advirtió de que su partido, Poder Judío, abandonaría la coalición si el Gobierno reconocía un Estado palestino. Ben-Gvir abogó en cambio por «fomentar la emigración voluntaria» de los palestinos de Gaza, una frase que, según los críticos, es un respaldo apenas velado a la limpieza étnica.

Niños palestinos liberados relatan las torturas sufridas bajo custodia israelí

Tres adolescentes palestinos liberados en un reciente intercambio de prisioneros fueron secuestrados por soldados israelíes mientras buscaban ayuda y torturados bajo custodia, según revela un nuevo informe.

En entrevistas realizadas por la ONG Defensa de los Niños Palestina (DCIP), Mohammad Nael Khamis al-Zoghbi, de 17 años, Faris Ibrahim Faris Abu Jabal, de 16, y Mahmoud Hani Mohammad al-Majayda, de 17, describieron cómo fueron secuestrados por las fuerzas israelíes cerca de los puntos de distribución de ayuda y trasladados al famoso campo de detención de Sde Teiman, en el sur de Israel.

Afirmaron que ellos sufrieron torturas, palizas y hambre mientras estuvieron bajo custodia israelí. El trauma les ha dejado incapaces de dormir y sufren terrores nocturnos y enuresis.

Uno de los chicos dijo que sentía que su detención le había «arrancado su infancia».

Jabal, que fue secuestrado junto con su padre mientras buscaba ayuda cerca del corredor de Morag el 11 de septiembre, recordó que le golpearon tan brutalmente durante el interrogatorio que le «abrieron la frente y le tuvieron que dar puntos».

Colonos israelíes persiguen a cuatro palestinos cerca de Ramala, informa Wafa

La agencia de noticias Wafa informa de que un grupo armado de colonos israelíes persiguió a cuatro palestinos cerca de Ramala, en la Cisjordania ocupada, en el último de una serie de ataques que se han intensificado bajo la mirada de Israel.

Según la agencia, los colonos persiguieron a los palestinos mientras viajaban en un vehículo a las afueras de Beitunia. Los cuatro no han sido localizados y se desconoce su paradero actual.

Las agresiones de los colonos han aumentado drásticamente desde el 7 de octubre de 2023, con al menos 7154 incidentes registrados durante este periodo, según la Comisión de Resistencia a la Colonización y al Muro de la Autoridad Palestina, un nivel de violencia que, según los palestinos, Israel permite al negarse a frenar a sus colonos.

Pakistán y Jordania rechazan cualquier desplazamiento de palestinos de Gaza

El rey Abdullah de Jordania y el primer ministro de Pakistán, Shehbaz Sharif, han reafirmado su postura de «tolerancia cero» ante cualquier intento de expulsar a los palestinos de Gaza, reafirmando una posición que ambos líderes consideran innegociable.

Sharif recibió al monarca jordano en Islamabad para una visita de Estado de dos días, en la que la crisis de Gaza dominó sus conversaciones. En un comunicado, la oficina de Sharif afirmó: «En cuanto a la cuestión de Palestina, ambos líderes reconocieron la unanimidad de opiniones y posiciones de principio adoptadas por Pakistán y Jordania con respecto a la posguerra en Gaza: tolerancia cero con cualquier desplazamiento de palestinos de Gaza».

Los dos líderes también acordaron intensificar la coordinación entre los ocho Estados árabes-islámicos que participan en las conversaciones con Estados Unidos sobre un posible plan de alto el fuego, un marco que incluye propuestas para un nuevo acuerdo de gobierno en Gaza y la reconstrucción del enclave, que Israel ha destruido en gran parte tras meses de bombardeos.

Niños palestinos liberados relatan las torturas sufridas bajo custodia israelí

Tres adolescentes palestinos liberados en un reciente intercambio de prisioneros fueron secuestrados por soldados israelíes mientras buscaban ayuda y torturados bajo custodia, según revela un nuevo informe.

En entrevistas realizadas por la ONG Defensa de los Niños Palestina (DCIP), Mohammad Nael Khamis al-Zoghbi, de 17 años, Faris Ibrahim Faris Abu Jabal, de 16, y Mahmoud Hani Mohammad al-Majayda, de 17, describieron cómo fueron secuestrados por las fuerzas israelíes cerca de los puntos de distribución de ayuda y trasladados al famoso campo de detención de Sde Teiman, en el sur de Israel.

Afirmaron que ellos sufrieron torturas, palizas y hambre mientras estuvieron bajo custodia israelí. El trauma les ha dejado incapaces de dormir y a ellos atormentan las pesadillas y la enuresis nocturna.

Uno de los chicos dijo que sentía que su detención le había «arrancado su infancia».

Jabal, que fue secuestrado junto con su padre mientras buscaba ayuda cerca del corredor de Morag el 11 de septiembre, recordó que le golpearon tan brutalmente durante el interrogatorio que le «abrieron la frente y le tuvieron que dar puntos».

El Kremlin afirma que Putin y Netanyahu hablaron sobre Gaza, Irán y Siria

El Kremlin afirma que el presidente ruso, Vladímir Putin, y el primer ministro, Benjamín Netanyahu, mantuvieron una conversación telefónica el sábado, en la que ambos líderes hablaron sobre Oriente Medio, desde el ataque de Israel a Gaza hasta el programa nuclear de Irán y la situación en Siria. No se han dado más detalles.

El Consejo de Seguridad de la ONU votará el plan estadounidense para enviar fuerzas a Gaza en medio de la oposición

Se espera que el Consejo de Seguridad de la ONU vote el lunes un plan respaldado por Estados Unidos para autorizar el envío de una fuerza militar internacional a Gaza, a pesar de que Rusia, China y varios Estados árabes se oponen a la propuesta.

La medida se produce cuando la primera fase del alto el fuego llega a su fin. Lo que viene a continuación es mucho más complicado: establecer una autoridad gobernante para Gaza, desplegar una fuerza extranjera de «estabilización» sobre el terreno y lidiar con la muy controvertida exigencia del desarme de Hamás.

Nada de esto está decidido, y los diplomáticos admiten que tienen poca claridad sobre cómo se desarrollarán cualquiera de estos pasos.

Para los palestinos que han sobrevivido a meses de devastación, la incertidumbre conlleva un temor familiar: que Israel reanude el tipo de ataque a gran escala que arrasó barrios y acabó con familias.

La guerra genocida de Israel contra Gaza ha matado al menos a 69 187 palestinos, en su mayoría mujeres y niños, desde octubre de 2023, según el Ministerio de Salud de Gaza.

Sudáfrica investiga el papel secreto de Israel en la huida de los evacuados de Gaza

Sudáfrica afirma que se vio sorprendida cuando 153 palestinos de Gaza aterrizaron en Johannesburgo sin previo aviso, lo que provocó preguntas del presidente Cyril Ramaphosa y una carrera entre los funcionarios para averiguar quién autorizó su viaje.

Las autoridades israelíes afirmaron que el grupo solo había recibido autorización para salir después de que un tercer país no identificado aceptara acoger a ellos. Shimi Zuaretz, portavoz de COGAT, el organismo israelí que controla los asuntos civiles palestinos, declaró a la AFP que salieron de Gaza «después de que COGAT recibiera la aprobación de un tercer país para acoger a ellos». Se negó a identificar qué Estado había dado la aprobación, lo que aumentó la confusión en torno al traslado.

Cuando los pasajeros llegaron el jueves, la policía fronteriza sudafricana los retuvo en el avión durante 12 horas porque sus pasaportes carecían de los sellos de salida de Israel, como consecuencia directa de los restrictivos y opacos procedimientos de salida de Israel para los palestinos. Finalmente se les permitió entrar en el país después de que la ONG Gift of the Givers interviniera para conseguirles un alojamiento temporal.

Gift of the Givers afirmó que no tenía conocimiento de quién había fletado el avión, ni del vuelo anterior que trajo a 176 palestinos el 28 de octubre. Un funcionario israelí, que habló de forma anónima, dijo a la AFP que la organización que coordinaba la evacuación había presentado al COGAT visados de terceros países para todos los viajeros.

Sudáfrica ha asumido un papel de liderazgo en la denuncia de los crímenes de guerra de Israel en Gaza. El Gobierno presentó una demanda por genocidio contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia en 2023, acusándolo de cometer atrocidades masivas en Gaza.

Israel derriba más edificios en Rafah a pesar de la tregua en Gaza

Las fuerzas israelíes han seguido detonando edificios en Rafah, incluso mientras la tregua con Hamás sigue vigente, y se han registrado nuevas explosiones en el extremo sur de la Franja de Gaza.

Las últimas demoliciones forman parte de lo que parece ser un esfuerzo constante de Israel por arrasar lo que queda de la ya destrozada infraestructura de Gaza. Utilizando imágenes satelitales recientes, varios medios de comunicación afirman que el ejército ha arrasado al menos 1500 estructuras desde que se estableció el alto el fuego el 10 de octubre.

La ONU advirtió en julio que casi siete de cada diez edificios de Gaza habían resultado dañados o destruidos, incluidas más de 245 000 viviendas. Con más de 100 camiones transportando escombros cada día, los ingenieros de la ONU afirman que el territorio se enfrenta a una labor de limpieza de escombros que podría prolongarse durante más de 15 años.

El Gobierno británico se enfrenta a una demanda judicial por incumplir su promesa de rescatar a una familia de Gaza

Un padre palestino ha acusado al Gobierno británico de poner a su familia en Gaza «en peligro constante» al no haberla evacuado, a pesar de haber prometido hacerlo hace más de dos meses.

Los abogados que representan al palestino, que se encuentra en el Reino Unido y desea permanecer en el anonimato para proteger a su familia, dijeron que su esposa, sus tres hijos y su sobrino adoptivo siguen atrapados en la zona de Zawida, en Gaza, tras haber sido desplazados por los bombardeos israelíes.

La familia vive en una frágil tienda de campaña con escaso acceso a alimentos, agua potable o atención médica, mientras siguen esperando a que el Gobierno británico los evacúe.

«Mi familia está en peligro constante y me preocupo por ellos cada minuto del día», declaró el hombre a Middle East Eye. «El Gobierno del Reino Unido prometió ayudarlos, pero ahora ha incumplido esa promesa sin motivo alguno, mientras ellos siguen sufriendo.

Mis hijos están tan asustados que no pueden dormir debido al hambre constante y al miedo a que los ataques se reanuden en cualquier momento. No puedo soportar estar separado de mi mujer y mis hijos: si les pasa algo, mi vida no valdrá la pena.

Beirut presentará una denuncia ante la ONU por el muro israelí que cruza la Línea Azul

El Líbano afirma que llevará el nuevo muro fronterizo de Israel ante el Consejo de Seguridad de la ONU, después de que Beirut acusara a las fuerzas israelíes de empujar una barrera de hormigón hacia territorio libanés y cruzar la «Línea Azul» establecida por la ONU.

La Agencia Nacional de Noticias del Líbano informó de que el presidente Joseph Aoun ordenó a sus funcionarios presentar la denuncia, citando las recientes conclusiones de la ONU de que la estructura israelí ha aislado aproximadamente 4000 metros cuadrados (unos 43 000 pies cuadrados) de territorio libanés, separando a los residentes de sus propias tierras.

Las fuerzas israelíes cierran una mezquita en Hebrón e imponen el toque de queda a los palestinos

Las fuerzas israelíes han cerrado la mezquita de Ibrahimi a los fieles musulmanes y han impuesto un toque de queda a los palestinos en la ciudad vieja de Hebrón para permitir a los colonos ilegales celebrar una festividad judía, según informa la agencia Anadolu, citando a activistas locales.

El ejército impuso el toque de queda el viernes por la mañana en varios barrios de la ciudad, según declaró a Anadolu Aref Jaber, miembro del Comité de Defensa de Hebrón, una organización no gubernamental, y residente en la zona.

Según Jaber, las fuerzas israelíes cerraron los puestos de control que conducen a la ciudad vieja, impidiendo de hecho que los palestinos entraran o salieran de la zona.

Esto impidió que muchos residentes regresaran a sus hogares y les obligó a pasar la noche en otros lugares de Hebrón, dijo.

Jaber también informó de que cientos de colonos ilegales entraron en la ciudad vieja el viernes por la noche y el domingo por la mañana, llevando a cabo lo que describió como procesiones «provocadoras» por las calles de la ciudad bajo escolta militar.

Añadió que esto se produce en medio de los intentos israelíes de convertir la mezquita en una sinagoga.

Sudáfrica acepta el avión de palestinos «expulsados» de Gaza

El presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, se ha comprometido a llegar al fondo del asunto del «misterioso» avión que transportaba a 153 palestinos que, según él, aparentemente habían sido «expulsados» de Gaza por Israel.

Los 153 hombres, mujeres y niños que llegaron a Johannesburgo a bordo de un vuelo procedente de Nairobi fueron detenidos por la policía fronteriza en su avión durante más de 12 horas porque sus pasaportes carecían del sello de salida de Israel.

El Ministerio del Interior autorizó finalmente la entrada de los pasajeros en Sudáfrica esa noche, tras recibir garantías de la ONG Gift of the Givers de que se haría cargo de ellos.

«Se trata de residentes de Gaza que, de forma bastante misteriosa, fueron subidos a un avión que hizo escala en Nairobi y luego aterrizó aquí», declaró Ramaphosa el viernes.

Afirmó que, aunque acogerían a los pasajeros «por compasión», se llevaría a cabo una investigación sobre las circunstancias que rodeaban el vuelo.

En fotos: Los palestinos luchan por encontrar refugio mientras las fuertes lluvias inundan las tiendas de campaña en la ciudad de Gaza

Un palestino levanta una alfombra embarrada en una tienda de campaña en un día lluvioso, durante el alto el fuego entre Israel y Hamás, en la ciudad de Gaza, el 14 de noviembre de 2025 (REUTERS).

Un palestino camina junto a unas tiendas de campaña sobre el suelo mojado en un día lluvioso, durante el alto el fuego entre Israel y Hamás, en la ciudad de Gaza, el 14 de noviembre de 2025 (REUTERS).

Un palestino limpia el agua estancada de la carretera cerca de un campo de desplazados tras las primeras lluvias invernales en la ciudad de Gaza, el 14 de noviembre de 2025 (AFP).

Arabia Saudí emite una «fuerte condena» de las violaciones israelíes contra los palestinos

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Arabia Saudí ha emitido un comunicado en el que expresa su «fuerte condena y denuncia» de los ataques de las fuerzas israelíes y los colonos contra los palestinos en toda la Cisjordania ocupada.

La declaración destaca el asalto a la mezquita de Al-Aqsa y el ataque a la mezquita de Hajjah Hamidah en la aldea palestina de Kifl Haris, cerca de Salfit, en el norte de Cisjordania ocupada.

El jueves, colonos israelíes incendiaron y pintaron con grafitis racistas la mezquita, según informó el Ministerio de Dotaciones y Asuntos Religiosos en un comunicado, en el que condenaba estos hechos como «un crimen atroz y un ataque flagrante a los sentimientos de los musulmanes».

Niños palestinos liberados relatan las torturas sufridas bajo custodia israelí

Tres adolescentes palestinos liberados en un reciente intercambio de prisioneros fueron secuestrados por soldados israelíes mientras buscaban ayuda y torturados bajo custodia, según revela un nuevo informe.

En entrevistas realizadas por la ONG Defensa de los Niños Palestina (DCIP), Mohammad Nael Khamis al-Zoghbi, de 17 años, Faris Ibrahim Faris Abu Jabal, de 16, y Mahmoud Hani Mohammad al-Majayda, de 17, describieron cómo fueron secuestrados por las fuerzas israelíes cerca de los puntos de distribución de ayuda y trasladados al famoso campo de detención de Sde Teiman, en el sur de Israel.

Afirmaron que sufrieron torturas, palizas y hambre mientras estuvieron bajo custodia israelí. El trauma les ha dejado incapaces de dormir y a ellos les atormentan pesadillas y enuresis nocturna.

Uno de los jóvenes afirmó que sentía que su detención les había «arrancado la infancia».

Jabal, que fue secuestrado junto con su padre mientras buscaban ayuda cerca del corredor de Morag el 11 de septiembre, recordó que le golpearon tan brutalmente durante el interrogatorio que le «abrieron la frente y tuvieron que darle puntos».

La UNRWA pide que se permita la entrada de suministros para refugios en Gaza ante las condiciones invernales

La agencia de la ONU para los refugiados palestinos (Unrwa) ha instado a que se permita la entrada de materiales de refugio en Gaza, ya que las fuertes lluvias han inundado las tiendas de campaña de los desplazados en todo el enclave.

«El invierno ha llegado a Gaza», dijo la Unrwa en una publicación en X.

«Las lluvias invernales en Gaza están haciendo que las condiciones sean aún más desesperadas. Las familias se refugian donde pueden, incluso en tiendas de campaña improvisadas», se lee en la publicación.

Añadió que la UNRWA tiene los suministros necesarios esperando en almacenes fuera de Gaza. «Déjennos introducirlos», instó la agencia.

Israel prohibió el año pasado a la UNRWA, principal proveedor humanitario de la ONU para los palestinos, operar en el territorio que controla, alegando que varios de sus empleados eran miembros de Hamás.

La agencia informó de que, a fecha de 25 de octubre, Israel sigue impidiendo la entrada de su personal y de la ayuda humanitaria en Gaza.

A pesar de ello, la organización informó de que «alrededor de 12 000 de nuestros empleados siguen prestando asistencia sanitaria, apoyo psicosocial y educación a la población, a menudo en condiciones inimaginables».

El 22 de octubre, la Corte Internacional de Justicia dictaminó que la prohibición de Israel a la UNRWA y sus restricciones a la ayuda a Gaza y a la Cisjordania ocupada son incompatibles con el derecho internacional.

Las fuerzas israelíes detienen a 15 palestinos en redadas en Cisjordania

Las fuerzas israelíes han detenido a 15 palestinos en redadas realizadas antes del amanecer en las provincias ocupadas de Cisjordania de Nablus, Qalqilya, Ramallah y al-Bireh, según informa la agencia de noticias Wafa.

Los soldados israelíes detuvieron a siete palestinos en Nablus, mientras que en Qalqilya detuvieron a Mahmoud Abu Labdeh y a su hermano Ahmad, Tariq Shabita, Sameh Abu Ali, Muhammad Abu Halima y Saeed Abu Salma, del barrio de Kafr Saba.

En Ramala y Al-Bireh, el exdetenido Nadeem Barghouti fue arrestado en Beit Rima, y Khalil Nabil fue detenido en Abu Shukheidim.

Israel devolvió los cadáveres de otros 15 palestinos, según el Ministerio de Salud

El Ministerio de Salud de Gaza confirmó en un comunicado en Telegram que Israel devolvió los cadáveres de 15 palestinos el viernes a través del Comité Internacional de la Cruz Roja.

Esto eleva el número total de cadáveres devueltos a 330, aunque el Ministerio señaló que hasta ahora solo se han identificado 97, ya que muchos de ellos estaban tan mutilados que sus familias no pudieron reconocerlos.

El tránsito de 153 palestinos a Sudáfrica se coordinó con Israel

Un vuelo chárter que transportaba a más de 150 palestinos desde Gaza a Sudáfrica fue facilitado por una controvertida agencia en estrecha colaboración con el ejército israelí, según informa Al Jazeera. Los evacuados llegaron a Johannesburgo el jueves sin la documentación ni la coordinación adecuadas.

Un oficial militar israelí declaró a la AP que una organización llamada Al-Majd organizó su tránsito. Según Al Jazeera, la organización publicó un anuncio en el que prometía un paso seguro a los palestinos fuera de Gaza.

Según se informa, los evacuados cruzaron la «línea amarilla» que rodea Gaza con la cooperación de las autoridades israelíes. A continuación, un autobús trasladó a ellos al paso fronterizo de Karem Abu Salem (Kerem Shalom) y luego al aeropuerto de Ramon, en el sur de Israel.

A pesar de negar inicialmente la entrada a ellos, Sudáfrica concedió una exención de visado de 90 días a los evacuados.

El Ministerio de Asuntos Exteriores palestino elogió la decisión, pero advirtió que las empresas que inciten a los palestinos a trasladarse «soportarán las consecuencias legales de sus prácticas ilegales y serán objeto de enjuiciamiento y rendición de cuentas».

Además, subrayó que la trata de personas constituye «un delito según el derecho internacional y nacional que no será tolerado».

Actualización matutina

Buenos días, lectores de Middle East Eye.

Estas son las últimas novedades:

  • Un avión con 153 palestinos a bordo ha llegado a Sudáfrica a través de un controvertido plan de tránsito. Un funcionario israelí dijo a la AP que una organización llamada Al-Majd organizó el viaje. Los activistas afirman que el plan fue coordinado estrechamente con las autoridades israelíes como una forma de fomentar el desplazamiento de palestinos de Gaza.
  • Mientras tanto, los equipos de defensa civil de Gaza se apresuran a ayudar a los palestinos desplazados cuyas tiendas de campaña se han inundado en los campamentos improvisados de la ciudad de Gaza y Jan Yunis.
  • La agencia de noticias Wafa informa de que las fuerzas israelíes han llevado a cabo tres ataques en Gaza: en el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza y en el campo de refugiados de Jabalia, al norte de Gaza, mientras que en el sur del enclave, buques de la Armada israelí también han disparado hacia la costa de Rafah.

Autor: admin

Profesor jubilado. Colaborador de El Viejo Topo y Papeles de relaciones ecosociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *