Una nota de Paco Báez

Del imprescindible amigo y luchador contra la industria criminal del amianto.

MESOTELIOMA – ARANJUEZ (EN EL EXTREMO SUR DE LA COMUNIDAD DE MADRID)
Publicado «Abstract» en «PubMed» (la concepción y conclusiones de este estudio, me vienen a recordar el chiste del borracho que pierde sus llaves, y se pone a buscarlas, no allí donde las perdió, sino adonde la iluminación es algo mejor, y sería más fácil divisarlas): 
L Sánchez-Trujillo, J M Sanz-Anquela, M A Ortega                                                      Use of the Minimum Basic Data Set as a tool for the epidemiological surveillance of mesothelioma                                                                                                                    An Sist Sanit Navar. 2021 Oct 18;0(0).doi: 10.23938/ASSN.0969. Online ahead of print.  https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34664557/ 

TRADUCCIÓN DEL «RESUMEN»:
«Uso del conjunto mínimo de datos básicos como herramienta para la vigilancia epidemiológica del mesotelioma
Antecedentes: el mesotelioma es un tumor muy agresivo que aparece después de varias décadas de exposición al asbesto.
El conjunto mínimo de datos básicos (MBDS) se ha validado para la incidencia de mesotelioma en Italia, pero no en España.
Los objetivos de esta investigación son: estimar la prevalencia, incidencia y mortalidad del mesotelioma en la Comunidad de Madrid (MC); evaluar la distribución de este riesgo dentro del territorio; y explorar la validez del MBDS en la vigilancia epidemiológica del mesotelioma.
Métodos: Se calcularon las tasas de prevalencia, incidencia y mortalidad de mesotelioma para la MC a partir de datos del MBDS (2016 y 2017), y datos de mortalidad del Instituto Nacional de Estadística (INE) para el mismo período.
Se estudió la distribución geográfica de casos y defunciones y su correlación a nivel municipal. Se realizó análisis estadístico con herramientas R y Excel.
Resultados: La incidencia de mesotelioma en la MC fue mayor que en años anteriores.
La mortalidad estimada por el MBDS y calculada con datos del INE para 2016 fue similar en el CM.
La correlación entre los patrones geográficos de riesgo de mesotelioma obtenidos de las dos fuentes fue alta (r = 0,86).
La agregación de casos continúa en los municipios del sur, detectando el riesgo máximo en Aranjuez.
Conclusión: El MBDS y el INE son buenos recursos para monitorear el riesgo de mesotelioma.
Se requieren nuevos estudios que investiguen la agregación de casos en Aranjuez».
Saludos, Francisco Báez Baquet 

Autor: admin

Profesor jubilado. Colaborador de El Viejo Topo y Papeles de relaciones ecosociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *