Miscelánea 24/10/2022

Del compañero Carlos Valmaseda, miembro de Espai Marx,

1. Día Internacional de las bibliotecas

Es hoy. Lo celebro, pero no tengo esta flexibilidad: https://twitter.com/robalmuerzos/status/1584408364007976960

Para no ser eurocéntricos, os paso un par de historias de gente que lleva siglos en esto de la preservación y difusión cultural: los budistas.

Una biblioteca gigante fue encontrada detrás de una pared de 60 metros de largo y 10 metros de altura, la biblioteca más grande conservada en la historia del planeta [esto que dice el tuitero es manifiestamente erróneo, como comprenderéis. De bibliotecas no sabe mucho]. Junto con 84 mil manuscritos que incluyen más de 6 mil años de historia en el monasterio Sakia en el Tíbet.

Hilo sobre la biblioteca: https://twitter.com/gandalf_u/status/1578350054477164544

Y ahí va otra:

La Tripitaka Coreana – esculpida en 81258 planchas de madera en el siglo XIII – es la mayor transferencia de datos a lo largo del tiempo lograda por la humanidad. 52 millones de caracteres de información, transmitidos a lo largo de casi 8 siglos sin pérdida de datos: un logro inigualable.

1/ Imagen

El Tripitaka Koreana, guardado en Haeinsa, un templo budista en el Parque Nacional de Gayasan (Corea del Sur), es la versión más completa y antigua del canon budista, sin errores conocidos en sus 52.330.152 caracteres organizados en más de 1.496 títulos y 6.568 volúmenes.

2/ Imagen

La transmisión de datos por casualidad a lo largo de los siglos se produce, por supuesto, en las bibliotecas, pero el Tripitaka Koreana es una serie única de textos producidos de manera uniforme, y los niveles obsesivos de cuidado en su producción y almacenamiento no dejan lugar a dudas de que fue creado pensando en la eternidad.

3/ Imagen

Cada bloque de madera mide 24 centímetros de altura y 70 centímetros de longitud. El grosor de los bloques oscila entre 2,6 y 4 centímetros y cada uno pesa entre tres y cuatro kilos. Los bloques de madera están en perfecto estado a pesar de haber sido creados hace más de 750 años.

4/ Imagen

Cada bloque se fabricó con madera de abedul procedente de las islas del sur de Corea y se trató para evitar la descomposición de la madera. Los bloques se remojaron en agua de mar durante tres años, se cortaron y se hirvieron en agua salada.

5/ Imagen

A continuación, los bloques se ponían a la sombra y se exponían al viento durante tres años, momento en el que estaban finalmente listos para ser tallados. Después de tallar cada bloque, se cubría con una laca venenosa para mantener alejados a los insectos y se enmarcaba con metal para evitar que se deformara.

6/ Imagen

Los bloques de madera formaban una pila de 2,74 km de altura si se apilaban, medían 60 km de largo si se alineaban y pesaban 280 toneladas en total.

7/ Imagen

No hay una forma fija de calcular esto, pero 52 millones de caracteres chinos tallados son alrededor de dos gigabytes de información. Así que el Tripitaka Koreana ha transmitido dos gigabytes de datos durante casi 8 siglos sin corrupción ni pérdida: nada más creado por el hombre se le acerca.

8/ Imagen

El Tripitaka Koreana no sólo conserva gigabytes de datos, sino que permite recuperarlos libremente cuando se necesitan: leyendo directamente de los bloques o imprimiéndolos.
Los libros que aparecen a continuación se imprimieron directamente a partir de los bloques en 1914, cuando tenían 650 años de antigüedad.

9/Imagen

Los trabajos de la primera Tripiṭaka Koreana comenzaron en 1011, durante la guerra Goryeo-Khitan, y se completaron en 1087. El acto de tallar los 6000 bloques de madera se consideraba una forma de provocar un cambio en la fortuna invocando la ayuda de Buda.

10/ Imagen

Este conjunto original de bloques de madera fue destruido por el fuego durante las invasiones mongolas de Corea en 1232, aunque aún se conservan volúmenes impresos a partir de estos bloques; aquí se muestra un ejemplo impreso en el siglo XI.

11/ Imagen

Para implorar de nuevo la ayuda divina en la lucha contra la amenaza mongola, el rey Gojong ordenó la revisión y recreación de la Tripiṭaka. La talla comenzó en 1237 y se completó en 12 años, con la participación de monjes de las escuelas Seon y Gyo.

12/ Esta segunda versión es la que suele denominarse hoy en día Tripiṭaka Koreana. En 1398 se trasladó al templo budista de Haeinsa, en el monte Gaya, en la provincia de Gyeongsang del Sur (Corea del Sur), donde ha permanecido hasta hoy en cuatro edificios construidos al efecto.

13/ Imagen

La producción de la Tripiṭaka Koreana supuso un enorme compromiso nacional de dinero y mano de obra, quizás comparable a las misiones estadounidenses a la Luna en la década de 1960. Miles de estudiosos y artesanos fueron empleados en este enorme proyecto.

14/ Imagen

El valor histórico de la Tripiṭaka Coreana se debe a que es la colección más completa y precisa de tratados, leyes y escrituras budistas que existe. Los compiladores de la versión coreana incorporaron las versiones chinas y jitanas más antiguas de los Song del Norte.

15/ La calidad de los bloques de madera se atribuye a Sugi, el monje budista encargado del proyecto, que revisó cuidadosamente la versión coreana en busca de errores. Una vez terminada la Tripiṭaka Koreana, Sugi publicó 30 volúmenes de Registros Adicionales en los que se registraban los errores y las omisiones.

16/ Imagen


Debido a la suprema precisión de la Tripiṭaka Koreana, las versiones japonesa, china y taiwanesa de la Tripiṭaka se basan TODAS en esta versión coreana.

17/ La Tripiṭaka Koreana era uno de los objetos más codiciados entre los budistas japoneses del periodo Edo. Japón nunca consiguió crear un Tripiṭaka en madera, y realizó constantes peticiones e intentos de adquirir el Tripiṭaka Koreana de Corea desde 1388.

18/ Imagen

45 impresiones completas del Tripiṭaka Koreana fueron entregadas a Japón desde el periodo Muromachi, la mayoría como regalos diplomáticos, y a veces bajo coacción. La Tripiṭaka Koreana se utilizó como base para la moderna Taishō Tripiṭaka japonesa.

19/ Imagen

La Tripiṭaka Koreana fue designada Tesoro Nacional de Corea del Sur en 1962, e inscrita en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO en 2007. Su importancia para el pueblo coreano es incalculable: es parte integral de la identidad cultural nacional.

20/ Imagen

En la década de 1960, el presidente de Corea, Park Jung-hee, ordenó la construcción de un nuevo almacén de hormigón de última generación en las colinas cercanas al templo de Haeinsa. La intención era trasladar los bloques de madera a esta nueva ubicación para protegerlos del peligro de incendio.

21/ Imagen

Sin embargo, cuando se trasladó una pequeña parte del Tripitaka a este nuevo edificio de almacenamiento durante un periodo de prueba, empezó a formarse moho -por primera vez en 8 siglos- en los bloques de madera. Se abandonó el plan de conservar los bloques de madera del Tripitaka con métodos más «científicos».

22/ Imagen

Esto pone de manifiesto la importancia no sólo de los bloques de madera en sí, sino del meticuloso diseño y construcción de las dos salas de madera en las que se conservan, que han garantizado una ventilación perfecta, niveles de humedad adecuados y una temperatura ideal durante 800 años.

23/ Imagen

Debajo de los suelos de barro de las cámaras de depósito, hay capas sucesivas de carbón vegetal, luego de sal y finalmente de piedra caliza. Estas capas absorben el exceso de humedad durante la estación de los monzones, y la liberan durante el seco invierno, cuando los niveles de humedad descienden.

24/ Imagen

Las paredes de los edificios tienen ventanas de celosía de madera dispuestas por parejas. En el edificio sur del complejo, las ventanas inferiores de la pared frontal son 4 veces más grandes que las ventanas superiores. Las ventanas superiores de la pared trasera son 1,5 veces mayores que las ventanas inferiores.

25/ Imagen

En el edificio norte, conocido como Sala de la Joya del Dharma, las ventanas de celosía inferiores de la pared frontal son 4,6 veces mayores que las ventanas superiores. Las ventanas superiores de la pared trasera son también precisamente 1,5 veces más grandes que las ventanas inferiores.

26/ Imagen

Estas proporciones precisas permiten maximizar el flujo natural de aire. Gracias a este diseño, el aire fresco entra de forma natural por la ventana más grande y circula completamente por el edificio antes de salir por las ventanas del lado opuesto.

27/ Las estanterías en las que se almacenan los bloques están hechas de madera gruesa y cuadrada. Los bloques de madera se colocan en las estanterías como si fueran libros, pero en dos capas, una encima de otra.

28/ Imagen

Dado que las piezas finales de los bloques de madera son más gruesas que los propios bloques, el flujo de aire se ve favorecido de forma natural cuando se almacenan en vertical, lo que también ayuda a controlar la humedad y la temperatura.

29 Imagen

Algunos aspectos del diseño y la capacidad de conservación del complejo de depósitos -como el hecho de que aparentemente los insectos y los roedores nunca entren en los edificios- siguen siendo misterios sin resolver.

30/ Desde la fundación del templo de Haeinsa, se han producido 7 incendios, pero los edificios que albergan la Tripitaka Koreana nunca se han quemado o dañado.
Los coreanos devotos creen que esto se debe a la gracia del cielo, movido por la incansable e incesante devoción de sus antepasados.

31/ Imagen

Para responder a una pregunta: ¿cómo he llegado a los 2 GB de datos? Es una estimación, pero para representar gráficamente un carácter chino se necesita una matriz mínima de 16 x 16 = 256 bits = 32 bytes x 52 millones = 1,6 GB. Más unos conservadores 400 MB adicionales para el formateo y la indexación de la información. 3

32/ Imagen

Para decir lo obvio, los cálculos que utilizan Unicode u otros estándares informáticos de las últimas décadas no tienen sentido: no se pueden utilizar los estándares de la industria si se está diseñando un sistema para enviar datos milenarios en el futuro, algo de lo que puede dar fe cualquiera que haya tenido un grabador Betamax.

33/ Es razonable suponer que la idea de almacenar información en bits digitales -1s o 0s- es lo suficientemente fundamental como para que una civilización futura la conozca o al menos sea capaz de descifrarla. No es razonable asumir la transmisión de estándares industriales como Unicode.

34/ Lo que hace que la Tripitaka Koreana sea tan notable es que sus creadores la diseñaron desde el principio -con enormes gastos y con el cuidado más meticuloso imaginable- para transmitir datos milenios en el futuro, y hasta ahora -8 siglos después- han tenido un éxito total.

35/ ¡No os perdáis el hilo, que tiene unas fotos muy chulas!

https://twitter.com/incunabula/status/1574546784365445136

II. Se suele decir que San Benito de Nursia [santo patrón de los bibliotecarios], pero nos pareció poco, así que tenemos varios candidatos más: https://www.julianmarquina.es/santos-relacionados-con-bibliotecas-archivos-y-libros/

III. ¿Cuál de ellas? Tengo dos, Makati e Intramuros. Y ninguna de las dos es gran cosa. Demasiado pequeñas y poco uso. Una es un típico edificio gigante de cristal -estuvo la Bolsa de Manila-, y la otra, la reconstrucción de lo que se suponía era una casa colonial, pero con materiales y técnicas de los años 70. Los budistas nos dan mil vueltas…

IV. Los centros culturales de cada país en general tienen una biblioteca, pero en el caso de Manila las que yo conozco son en general más pequeñas que la nuestra. La del Goethe la veo prácticamente desde la ventana de mi casa, y es básicamente una gran pared en dos pisos. No pueden tener más que unos centenares de ejemplares. Es una pared acristalada, así que lo veo desde fuera. No creo que tengan mucho más espacio. Luego están los franceses, también en el barrio, en Makati, pero no recuerdo que su biblioteca fuese grande. El local está bien, tienen hasta restaurante. Pero hace años que no he ido así que no recuerdo bien cómo es el centro. Los italianos, que yo sepa, no tienen biblioteca. En el caso de los asiáticos, seguro que los coreanos tienen algo mucho mejor, porque llevan unos años esforzándose en estos temas, lo mismo que la Japan Foundation. Hay dinero. Y los chinos, más que centro cultural, lo que tienen es un programa bastante grande para enseñar gratis el idioma en colegios. Algo de apoyo bibliográfico deben tener. Pero no me suena que tengan Confucio, o al menos, no lo he visto, y supongo que si hubiese me habría enterado. Los americanos tenían algo en la Embajada, pero no creo que sea fácil entrar y tampoco lo recuerdo como especialmente interesante. Fui una vez a un acto protocolario. Y el British Council decidió hace muchos años cerrar todas sus bibliotecas para dedicarse fundamentalmente a ganar dinero con los exámenes de inglés. Creo que aquí no están, porque ese lugar lo ocupan los americanos. Que yo sepa, «Lo demás es silencio».

2. Situación militar

En la guerra de propaganda sobre posibles acciones del enemigo hay ahora mismo tres grandes temas: 1.- sigue coleando la iniciativa ucraniana por apoderarse de la central nuclear en Energodar, que siguen bombardeando casi cada día; 2.- la posibilidad de que alguno de los contendientes vuele la presa de Kajovka https://twitter.com/SeveZubiri/status/1583107969440354304. Ambos se acusan de estarlo preparando, y nuestra prensa otanista repite dócilmente la versión ucraniana. Un pequeño detalle: si vuelan esa presa, Crimea se queda definitivamente sin agua. 3.- la más inquietante, y que ya apuntaba el otro día: los rusos siguen insistiendo en que se prepara una ‘bomba sucia’ para ser utilizada en la zona de Nicolaev https://twitter.com/VictorGGuerrero/status/1584256168201183232. El ministro Shoigu habló el otro día con cinco potencias occidentales y habló del tema. Los otanistas, naturalmente, dicen que es falso https://twitter.com/HelenaVillarRT/status/1584368195871178752. Los ucranianos también insisten en que es falso o, por contra, que serán los rusos los que acaben empleando una bomba atómica https://twitter.com/VictorGGuerrero/status/1584258393992089601.

El parte de guerra ruso, del día 22 -el último que han publicado en Guerra en Ucrania-: https://guerraenucrania.wordpress.com/2022/10/22/parte-de-guerra-22-10-2022/ y otro artículo suyo sobre ofensivas y tácticas de ataque y defensa: https://guerraenucrania.wordpress.com/2022/10/22/ofensivas-y-tacticas-de-ataque-y-defensa-de-ambos-bandos-i/

War Mapper ha estado unos días indicando que no había cambios en la situación, por lo que ponía el mismo mapa. Hoy ha publicado una actualización, según la cual los rusos habrían retrocedido en Bakhmut -es dudoso-:

https://twitter.com/War_Mapper/status/1584339092569227264

En esto de las armas, mejor dejar hablar a los profesionales. Un coronel español retirado nos habla de las armas que todavía no ha utilizado el ejército ruso. https://twitter.com/VictorGGuerrero/status/1584265004987338752

La visión de uno de los tuiteros que sigo, Kuzmenko (de hace un par de días):

https://twitter.com/kuzmlive/status/1583599646487633921

Las autoridades ucranianas continúan desaprovechando su ventana (más bien son obligadas por las correctas acciones tácticas rusas a desaprovechar su oportunidad). Podemos evidenciar claramente que se ha producido una relativa calma temporal en la zona de operaciones de combate.

El protagonismo se encuentra en estos momentos tanto en los bombardeos masivos sobre infraestructura energética como en los ataques artilleros ucranianos sobre territorio ruso. Podemos aprovechar la situación medianamente estable para analizar de manera general el mapa operativo.

La actividad ucraniana ha disminuido significativamente en la dirección Svatovo-Kremmina en el frente de Lugansk debido a la estabilización del frente por parte de las reservas de voluntarios experimentados llegados en el último momento en una situación realmente crítica.

Todavía se espera una ofensiva en esta dirección como continuación del avance ucraniano desde Jarkov pero ahora no es evidente. Todo dependerá de densidad de líneas de defensa rusas porque pequeñas unidades móviles ucranianas continúan intentando infiltrarse buscando debilidades.

Parece que número considerable de efectivos de fuerzas ucranianas han sido redesplegados desde esta dirección a frontera bielorrusa creyendo las autoridades ucranianas que la amenaza de ataque ruso desde norte es real. Lo cierto es que la agrupación norte se está fortaleciendo.

El foco de atención continua siendo Artemovsk (Bajmut) en frente oriental. El mando ucraniano ha desplegado de nuevo la 53ª Brigada Mecanizada para consolidar posiciones ante el acoso que sufren por parte de ChVK Wagner. La Orquestra sigue avanzando lenta pero inexorablemente.

Las fuerzas ucranianas no consiguen acumular suficientes efectivos en Zaporozhia a pesar de constantes mensajes de inminente ofensiva en esta dirección. Es un frente amplio donde tanto el terreno abierto como el tiempo lluvioso hacen que una posible ofensiva se deba descartar.

Las únicas opciones que quedan son seguir avanzando sobre Jerson o eliminar las cabezas de puente rusas (que pueden amenazar en un futuro con cercar la agrupación oriental ucraniana en el Donbas) desde Ugledar para después avanzar hasta el mar dividiendo la agrupación rusa sur.

Las fuerzas ucranianas han sufrido serias derrotas en el frente de Jerson tanto el 19 de octubre como en la madrugada del 21 de octubre que confirman mi análisis. Las unidades aerotransportadas rusas consiguieron cercar los restos de un batallón ucraniano en dirección Dudchane.

La composición de agrupación ofensiva de las fuerzas ucranianas en frente de Jerson despierta interés. Han aparecido imágenes de captura de soldados tanto de la 28ª Brigada Mecanizada como de la 4ª Brigada de Tanques. Estos últimos no han estado en este frente con anterioridad.

Esto significa que parte de la reserva estratégica de tanques T-72 polacos se ha lanzado al combate. Las unidades de 28ª Brigada Mecanizada se han traído desde Nikolayev. Parte de 24ª Brigada Mecaniza se ha retirado de cabeza de puente del Ingulets para ser redesplegada en Kiev.

Todo apunta a que tras ocho meses la parte ucraniana está comenzando a tener problemas de efectivos para cubrir los frentes. Siguen intentando imponer iniciativa en ciertos sectores pero parecen haber renunciado de momento a avanzar profundamente ante agotamiento de reservas.

Deben tener en cuenta ahora no solamente la saturación de posiciones rusas con tropas movilizadas que comienzan a llegar masivamente, sino también la creciente amenaza en el noroeste en la frontera bielorrusa. He comentado desde abril que movilización sería factor determinante.

Rusia sigue atacando el sistema eléctrico ucraniano -y sigue siendo un crimen de guerra, como los de la OTAN-. Pero, curiosamente, de momento no lo ha hecho con la columna vertebral de ese sistema, la red de subestaciones de 750 KW. ¿Por qué? Esta es la hipótesis que han publicado en Rybar:

¿Por qué el sistema eléctrico ucraniano no ha sido destruido, sino sólo parcialmente interrumpido?

La red principal, la red troncal con una tensión de 750 kV, sigue funcionando tranquilamente.
La red troncal se concentra en el centro y el oeste de Ucrania. Esto se hizo a propósito en la época soviética, ya que toda la red de 750 kV se creó para el transporte de electricidad desde las centrales nucleares de la antigua RSS de Ucrania al sistema energético MIR (el sistema energético unificado de los países europeos miembros del COMECON).

Recordemos que los sistemas energéticos de la antigua RSS de Ucrania, Bulgaria, Hungría, RDA, Polonia, Rumanía y Checoslovaquia se controlaban desde el «Control de Despacho Central» del sistema energético MIR situado en Praga.

Todavía hay una excesiva generación de electricidad en las zonas occidental y central de Ucrania, que se transporta a Europa a través de la red de 750 kV (esta red está resaltada con una línea roja en negrita en el mapa).

Si la red de 750 kV, junto con las subestaciones (triángulos rojos en el mapa), es desmantelada por nuestros ataques con misiles o con drones kamikazes, esto no sólo destruirá el sistema eléctrico ucraniano, sino que anulará por completo incluso la posibilidad teórica de vender electricidad ucraniana a los países occidentales, ya que sin la red de 750 kV, Ucrania se verá obligada a poner los reactores nucleares en modo «frío».

Es entonces cuando realmente puede producirse un colapso total de la energía, el transporte y las comunicaciones en Ucrania.

¿Por qué Rusia aún no está atacando la red troncal de tensión de 750 kV?

Se supone que la información que ha llegado a Kiev, Washington y Londres a través de canales no oficiales es que todavía no se van a realizar ataques a la red troncal, pero si el régimen de Kiev intenta volar la presa de Kakhovka, las represalias hundirán completamente a Ucrania en la Edad de Piedra.

3. Intervención de Jeffrey Sachs

A la vejez, viruela. No hay que olvidar que Sachs es el teórico de la ‘doctrina del shock’ que se aplicó en Rusia tras la caída del muro. Ni olvido ni perdón. Pero parece que últimamente se lo está haciendo perdonar. Muy interesante esta intervención que tuvo en un foro en Atenas. El moderador, cómo no, le cortó sin contemplaciones cuando empezó a criticar a Gran Bretaña y los Estados Unidos como las dos potencias más agresivas en el siglo XIX y XX, respectivamente. No creo que le inviten a muchos más foros.

JEFFREY SACHS: «El país más violento del mundo en el siglo 19, por mucho… fue Gran Bretaña. El país más violento del mundo desde 1950 es Estados Unidos.» https://twitter.com/upholdreality/status/1584308733009571840 (con subtítulos en español)

En este hilo el discurso completo, aunque solo en inglés: https://twitter.com/RnaudBertrand/status/1584220303634272257

4. China

Dos discursos recientes de Xi. Uno de ellos es el que ya os había pasado, pero ahora con traducción ‘oficial’ china. Os paso solo un fragmento del segundo, que se puede encontrar completo en el enlace que pasan: Voces de China | N° 65

George Yeo, uno de los estadistas más consumados de Asia (¡miembro del Gabinete de Singapur durante 21 años!) es siempre una escucha obligatoria.
Aquí explica la preocupante dinámica entre Estados Unidos y China. Tiene, con mucho, la mejor comprensión que he encontrado.

Esto es lo que dice

Para él «China sabe que el tiempo está de su lado. No debe luchar ahora si puede luchar más tarde y no será necesario luchar más tarde porque para entonces será lo suficientemente fuerte como para evitar que se produzca una guerra»

Pero la cuestión es que «cuando Estados Unidos hace movimientos contra China,…
…China no puede mostrar debilidad porque si muestra debilidad entonces los americanos harán más contra China. Así que tiene que ser firme, pero no debe escalar.

Si Estados Unidos quiere empujar a China a una posición de ganar-perder, China dirá ‘prefiero ganar-ganar, pero que sea perder-perder y… sigamos perdiendo hasta que ustedes, en su sabiduría, lleguen a la conclusión de que ambos estamos mejor en el cuadrante de ganar-ganar'».

Yeo ve a los políticos estadounidenses como universalmente enfrentados a China, con muchos deseando una guerra. Ve tres vertientes:

1) los que «quieren provocar la guerra con China, si es posible, porque piensan que si la guerra con China es inevitable, es mejor tenerla antes que después»

2) los que «creen que hay que bajar a China un poco de la cabeza porque se está volviendo demasiado arrogante».

3) y luego «hay otros que piensan que ‘si no hacemos nada nos van a adelantar y no podemos permitir que eso ocurra'»

Cuando el presentador le pregunta cuál es el final de una guerra con una potencia nuclear, Yeo responde «Antes de llegar al Armagedón, existe una cosa que se llama ‘guerra por delegación [proxy war]'».

Lo que significa, por supuesto, que el objetivo es utilizar a Taiwán (y, sobre todo, a sus habitantes) como representante para luchar contra China.

Yeo dice que una razón clave por la que EE.UU. quiere luchar contra China es por proyección, ya que asumen que China se comportará como Occidente: «Muchos estadounidenses piensan que cuando China se haga fuerte se comportará como una potencia imperial, como se comportan las potencias occidentales y Japón cuando son… poderosas. Que empezarán a apoderarse del territorio de otros pueblos, [etc.] Creo que los chinos saben que no hay beneficio en esto».

Ha sido muy coherente al decir que China sabe que «no hay beneficio en interferir en los asuntos de otros pueblos»

Por último, también ha hablado de Hong Kong, ciudad en la que solía vivir. Dice: «Estaba francamente asqueado por la forma en que los medios de comunicación occidentales ensalzaban la violencia. Era repugnante. Me sentí aliviado cuando se introdujo la Ley de Seguridad Nacional (NSL)». Para él, la NSL, que prohíbe el separatismo, «es totalmente razonable porque todos los países la tienen».

A largo plazo, cree que es mejor para Hong Kong porque «garantiza que más allá de 2047 seguirá habiendo un país con dos sistemas, es probable que continúe indefinidamente».
Evidentemente, lo que dice resultará chocante para quienes se forman una idea del mundo a través de los medios de comunicación occidentales.

Pero es la forma en que muchos -si no la mayoría- de los habitantes de Asia ven las cosas. Lo chocante es que estos puntos de vista -correctos o incorrectos- nunca transpiran en la burbuja mediática occidental.

Habréis leído que una de las últimas medidas que se ha aplicado en los EEUU contra China ha sido cortar completamente la cooperación y el comercio en materia de chips. Se prohibe incluso que los ciudadanos estadounidenses trabajen en empresas chinas de este tipo. No todos lo han recibido bien, porque lo consideran otro tiro en el pie, y van unos cuantos. Os paso un ejemplo de este tipo de análisis, hecho por alguien que pertenece a un centro en defensa del «Estilo de Vida Americano», para que veáis que las críticas vienen de diversos frentes:

Combatir una guerra de chips de forma barata

David P. Goldman

18 de octubre de 2022

El gobierno de Estados Unidos está dirigido por idiotas que no entienden la industria», me dijo uno de los padres fundadores de la industria estadounidense de semiconductores después de que el gobierno de Biden anunciara amplias restricciones a las compras chinas de chips de alta gama, equipos de fabricación y herramientas de diseño de Estados Unidos. Las medidas de Biden también prohíben a los ciudadanos o residentes estadounidenses trabajar en la industria china de chips.

Estados Unidos está en plena guerra económica con China, pero Washington ha llevado un cuchillo a un tiroteo. Las subvenciones de China a su incipiente industria de chips son cuatro veces superiores a las ayudas propuestas por la administración Biden para los fabricantes estadounidenses. Eso no augura una buena victoria estadounidense.
Esto no es un simulacro. Después de que la administración Trump prohibiera la venta de chips de alta gama a la china Huawei en 2020 y cerrara su negocio de smartphones 5G, el gurú de Harvard Graham Allison se preguntó: «¿Podría el intento de Estados Unidos de hacer cumplir esa prohibición convertirse en un equivalente del siglo XXI al embargo de petróleo que Estados Unidos impuso a Japón en agosto de 1941?» Las últimas medidas de Biden extienden la prohibición de Huawei y otras más a toda la industria china. No creo que China responda confiscando las plantas de fabricación de chips de última generación de Taiwán, que fabrican el 70% de los semiconductores avanzados del mundo. En su lugar, China se atrincherará en una guerra económica de desgaste que podría ganar.

Todos los productos manufacturados, desde las tostadoras y los automóviles hasta los misiles balísticos, funcionan con chips informáticos. Estados Unidos inventó el circuito integrado, pero ahora sólo fabrica el 12% de los chips del mundo, y ninguna de las versiones más avanzadas.

¿Qué es lo que no entiende la administración Biden? La naturaleza de la industria -específicamente, su constante hambre de gastos de capital-.

Las ventas de semiconductores en 2021 fueron de aproximadamente 600.000 millones de dólares, y la industria planificó 200.000 millones de dólares -un llamativo tercio de las ventas totales- en gastos de capital. TSMC, con sede en Taiwán, e Intel tenían previsto gastar juntos 220.000 millones de dólares en los próximos tres años. Los analistas del sector redujeron esa estimación a 160.000 millones de dólares el mes pasado, y la guerra de los chips de Biden probablemente la reducirá aún más. Pero compárese con la industria automovilística mundial, que vendió coches y camiones por valor de 2,8 billones de dólares en 2020, pero sólo dedicó 200.000 millones de dólares, o una cuarta parte de las ventas totales, a gastos de capital.

La industria de los semiconductores vive y muere en la innovación. Los últimos chips que impulsan los teléfonos inteligentes 5G, así como las aplicaciones de Inteligencia Artificial, contienen 10.000 millones o más de transistores imposiblemente pequeños de 3 a 5 nanómetros en un chip del tamaño de una uña. Una planta de chips de última generación cuesta entre 20.000 y 30.000 millones de dólares y quedará obsoleta en tres o cinco años. Necesita litografía a partir de luz láser encogida a través de un sistema imposiblemente complejo de espejos con máquinas que sólo puede fabricar una empresa holandesa, así como 700 insumos diferentes que van desde metales especiales en válvulas que contienen productos químicos corrosivos hasta máquinas que pueden purificar disolventes hasta una partícula por trillón de gotas.

En tiempos de bonanza, los márgenes de beneficio son imposiblemente altos. Nvidia, quizá el diseñador de chips de inteligencia artificial más avanzado del mundo, obtuvo el año pasado 20.000 millones de dólares de beneficio bruto sobre 30.000 millones de dólares de ventas. Pero el precio de sus acciones cayó a 112 dólares el 14 de octubre, desde un máximo en 2021 de 346 dólares, una pérdida de dos tercios de su valor de mercado, ya que la ralentización de la economía mundial redujo la demanda y la administración Biden cortó su mercado chino, o el 26% de sus ingresos mundiales.

El año pasado, China compró algo más de la mitad de los chips de ordenador del mundo y una gran cantidad de equipos de fabricación de chips. ASML, la empresa holandesa con el monopolio de la litografía de alta gama, obtuvo el 15% de sus ingresos de 2021 en China. LAM Research, el principal fabricante estadounidense de equipos de fabricación de chips, dependía de China para el 35% de las ventas de ese año. La prohibición de China supondrá un enorme agujero en los ingresos de los restantes focos de liderazgo tecnológico de Estados Unidos.

¿Qué ofrece la administración Biden a cambio? La Ley CHIPS de 50.000 millones de dólares aprobada este año ofrece hasta 8.000 millones de dólares al año en subvenciones para la fabricación de chips. Eso es apenas el 5% del presupuesto global de la industria. También prevé un centro de investigación de chips de 11.000 millones de dólares, mientras que sólo Samsung gasta 16.000 millones en investigación y desarrollo. Mientras tanto, la Casa Blanca estima que gastará 30.000 millones de dólares al año en la condonación de préstamos a estudiantes.

Esto se parece a las medidas de la Guerra Fría de Estados Unidos contra la Unión Soviética, pero el parecido es escaso. Bajo la administración Reagan, el presupuesto federal de desarrollo, gastado en la construcción de prototipos de nuevas tecnologías, ascendía al 1% del PIB, es decir, unos 230.000 millones de dólares en dólares actuales. Ahora es del 0,3% del PIB. Con su enorme población y su gran reserva de talento, China es un reto mucho mayor de lo que nunca fue Rusia, y sin embargo Estados Unidos gasta una pequeña fracción de nuestro compromiso de los años 80 en relación con el tamaño de la economía estadounidense.

La seguridad nacional exige que Estados Unidos proteja su suministro de chips. Es fácil ocultar el equipo lógico de una bomba de relojería entre los miles de millones de transistores de un chip moderno, lo que significa que los chips utilizados para la infraestructura militar y crítica de Estados Unidos deben producirse en instalaciones seguras en el país.

Pero una cosa es proteger el suministro de chips de Estados Unidos, algo que he defendido durante años, y otra muy distinta es intentar impedir que China construya su propia industria de chips. China ha invertido grandes cantidades de dinero en semiconductores, con resultados dispares. Ahora cuenta con un fondo de 221.000 millones de dólares para su industria nacional. Como siempre, el enfoque descendente de China adolece de ineficacia y corrupción. En agosto, el jefe de su fondo de inversión en semiconductores fue detenido por presunta malversación de fondos.
Pero sería temerario subestimar a China, que ahora gradúa siete veces más ingenieros al año que Estados Unidos, y tiene 20 de las 50 escuelas de ingeniería mejor valoradas del mundo, según la clasificación de US News. Estados Unidos cuenta con 70 años de experiencia en el sector, pero ha perdido muchas de las competencias e infraestructuras de fabricación de las que depende la innovación. China tiene una gran ventaja en capital humano. No puede comprar chips de gama alta a Taiwán, pero ha contratado a más del 10% de los ingenieros de fabricación de chips de Taiwán. También cuenta con el apoyo de los principales fabricantes de chips de Corea del Sur, Samsung y Hynix. Las industrias de alta tecnología de China y Corea del Sur están tan entrelazadas que el gobierno de Biden no tuvo más remedio que conceder una prórroga a los surcoreanos para que siguieran invirtiendo en la industria china de chips.
La administración Biden alegó que su prohibición de los chips estaba dirigida a los militares chinos, pero eso no se sostiene. La inmensa mayoría de las aplicaciones militares utilizan chips más antiguos que China puede fabricar en casa, como explica un informe de 2022 de la RAND Corporation. Las aplicaciones de IA, como los vehículos autónomos, necesitan chips más modernos, y la prohibición de Biden frenará el intento de China de digitalizar su economía. El Reino Medio tendrá que desplazar las inversiones hacia la reinvención de lo que otros pueden hacer mejor, y eso será un lastre para su crecimiento.

China tardará al menos entre cinco y diez años en igualar la potencia informática bruta de los chips ultradensos de 3 a 7 nanómetros que producen ahora TSMC y Samsung. Pero mientras tanto hay muchas soluciones. Algunas empresas chinas afirman que obtienen un rendimiento de IA de 5 nanómetros a partir de chips de 14 nanómetros con software inteligente. El gobierno de Biden dice que quiere impedir que China fabrique superordenadores que puedan diseñar armas avanzadas, pero China construyó uno de los mejores superordenadores del mundo con chips de 14 nanómetros funcionando en paralelo.

El resultado más probable de la guerra de los chips es la creación de una industria china de semiconductores separada, con años de exceso de capacidad mundial que suponen una dificultad financiera para las empresas no chinas que dependen de los altos márgenes de beneficio para mantener el gasto de capital y la I+D. China intentará amortizar sus enormes subvenciones a los semiconductores inundando el mercado mundial con productos más baratos y dejando a las empresas occidentales fuera del negocio.

Tenemos dos opciones. Podemos aceptar la presencia china dentro de la división global del trabajo en semiconductores, o podemos gastar lo que haga falta para mantener a China fuera de juego. Tal como están las cosas, no estamos haciendo ninguna de las dos cosas. Podemos esperar el peor de los resultados posibles.

David P. Goldman es editor adjunto de Asia Times y miembro de Washington del Centro para el Estilo de Vida Americano del Instituto Claremont.

Un par de artículos de Descifrando la guerra sobre las corrientes internas en el PCC. Como la entrada ya es muy larga, y ya habíamos visto algún artículo suyo sobre las ‘facciones’ os paso solo los enlaces:

https://www.descifrandolaguerra.es/la-pluralidad-de-lineas-politicas-en-el-partido-comunista-de-china/

El XX Politburó Permanente de Xi Jinping – Descifrando la Guerra

5. Haciendo amigos.

-Madagascar. El presidente, Andry Nirin Rajoelina, despide al ministro de Asuntos Exteriores, Richard Randriamandranto, por el voto de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) contra la invasión rusa de Ucrania. https://twitter.com/Africa_Archives/status/1584288485430550528

Hilo de Jacques Sapir sobre las relaciones entre Rusia y Japón. Vimos que, recientemente, habían echado a los japoneses de la explotación de Sajalin I y II.

https://twitter.com/russeurope/status/1583816797731450886

I. Pequeño hilo sobre las relaciones entre Rusia y Japón, que están mejorando notablemente a pesar de que se supone que Japón está aplicando sanciones.
II. “Tokio está firmemente comprometido con la resolución de la cuestión territorial (de las islas Kuriles) y con la conclusión de un tratado de paz con Moscú», declaró el martes pasado el Secretario General del Gabinete japonés, Hirokazu Matsuno.

III. La declaración se hizo en una conferencia de prensa y fue confirmada por una declaración del Primer Ministro Kushida.

IV. El tratado de paz, en vigor desde 1945, y la declaración conjunta de 1956, seguían obstaculizados por la cuestión de las islas Kuriles, anexionadas por la URSS después de 1945.

V. Desde la guerra de Ucrania y el alineamiento de Japón con Estados Unidos y sus sanciones contra Moscú, los rusos hicieron saber que ponían fin a las negociaciones sobre un tratado de paz.

VI. Pero Japón siempre ha mantenido la cooperación económica con Rusia en materia de gas. El yacimiento Sajalín 2 produce 10 millones de toneladas de gas natural (GNL) al año, de las cuales 6 millones se destinan a Japón.

En julio, Vladimir Putin firmó un decreto por el que se transferían todos los activos de Sakhalin Energy, el operador del proyecto Sakhalin 2, ejecutado como un acuerdo de producción compartida (PSA), a una nueva empresa rusa.

El 1 de septiembre, Rusia aprobó la solicitud de Mitsui & Co. y Mitsubishi Corp. para transferir su participación en el nuevo operador de Sajalín 2.
Mitsubishi seguirá siendo accionista de Sajalín II

Rusia aprobó la solicitud de Mitsubishi para transferir su participación en el nuevo operador de Sajalín II.

https://energynews.pro/mitsubishi-reste-actionnaire-de-sakhaline-ii/
IX. Fumio Kishida, primer ministro japonés, se mostró partidario de su seguridad energética -contratos de larga duración con su vecino ruso- en contraste con la elección de los países de la Unión Europea y Alemania de privarse del suministro de los gasoductos Nord Stream 1/2.

X. Además, ahora plantea la cuestión del Tratado de Paz en términos rusos. El gesto de Tokio hacia Moscú es inesperado, y parece ser un mensaje, o una apuesta, sobre el futuro.
Este gesto no se produjo por casualidad. Japón ha tenido en cuenta la fortaleza de la economía rusa, pero también su posición en la guerra de Ucrania. Está en consonancia con la evolución que estamos viendo en Asia.

XII Rusia, aunque vinculada a China, ha ampliado sus lazos con India, Indonesia, Filipinas y ahora Japón, que de hecho está suavizando o incluso anulando algunas de las sanciones impuestas a Rusia.

XIII Esto indica que, lejos de «perder» en Ucrania, Rusia está emergiendo como una potencia indispensable para los países asiáticos.

XIV. El fortalecimiento del poder de Xi Jinping en China lo confirma. Los países de la UE harían bien en alejarse de la propaganda que no lleva a ninguna parte más que al desastre.

Cómo cambiaron las tornas:

Turquía pide a EE.UU. que deje de «intimidar» a Riad sobre los precios del petróleo
– El ministro de Exteriores turco dice que Washington no debería amenazar a Arabia Saudí

– Turquía emitió la declaración después de que los saudíes le pidieran apoyo

– Turquía dice que hay que levantar los embargos petroleros a Venezuela e Irán en lugar de ir a por los saudíes

– Turquía sigue reclamando 20.000 millones de dólares a Riad, pero los saudíes han tardado en conceder la petición

https://twitter.com/ragipsoylu/status/1583422187309973504

6. Hidrógeno

Yo creo que ya podemos ir llamando a las empresas que se dediquen al hidrógeno «The Robert of the Goats Business». Este gráfico es bastante claro: Usas 50 kWh de electricidad para conseguir 15 kWh de electricidad, y 15 kWh para calefacción. Mucho te tiene que sobrar de producción eléctrica para gastarla así…

Fuente: https://twitter.com/aeberman12/status/1583187713892577281

Y lo que más gracia me hace del siguiente artículo, es que lo escribe un optimista: «No hay escasez de litio en el mundo, no hay escasez de cobre en el mundo, no hay escasez de materias primas para la ruta de la electrificación». Y con esa premisa, esto es lo que tiene que decir sobre el hidrógeno, ¡en un Congreso Mundial del Hidrógeno, con gente que trabaja para impulsar el hidrógeno como vector energético! 😀

https://www.hydrogeninsight.com/analysis/liebreich-hydrogen-is-starting-to-look-like-an-economic-bubble-and-here-s-why/2-1-1334006?fbclid=IwAR0MlpoOZvDt83jAPRPtKRgUAgGTaU2HKEx5tdM5w-0DqOGX-OTJH-M4AWA

Liebreich: «El hidrógeno empieza a parecerse a una burbuja económica, y he aquí por qué

Los usos potenciales del H2 compiten directamente con las alternativas eléctricas, que suelen ser más baratas y sencillas, dice un analista en una conferencia sobre el hidrógeno

13 de octubre de 2022 10:28 GMT Actualizado el 14 de octubre de 2022 10:15 GMT

Por Leigh Collins

Como dijo el analista Michael Liebreich a los cientos de asistentes a la inauguración del Congreso Mundial del Hidrógeno en Rotterdam ayer, fue una elección valiente por parte de los organizadores pedirle que fuera el orador principal.

«He vivido, creo, cinco burbujas [económicas] en mi carrera profesional, y temo decir que empiezo a reconocer el patrón», dijo el fundador de Bloomberg NEF ante una gran sala llena de profesionales del hidrógeno.

A continuación, leyó las recientes citas «hiperbólicas» tanto del canciller alemán Olaf Scholz -que dijo que el hidrógeno creará un «enorme boom» y sustituirá al gas natural que se utiliza hoy en día para la industria, la calefacción y los combustibles- como del secretario de Energía del Reino Unido, Jacob Rees-Mogg, que describió el H2 como una «bala de plata» que puede utilizar el exceso de energía eólica para producir hidrógeno verde que calentará los hogares británicos.

La opinión de que el hidrógeno es una bala de plata o una navaja suiza capaz de descarbonizar todo, desde la calefacción hasta el transporte, pasando por la industria pesada y la generación de energía, es «peligrosa», dijo Liebreich. «Esto nos lleva a las burbujas».
El uso de hidrógeno limpio en un mundo con cero emisiones se vería limitado, explicó, por las propiedades físicas del gas; la enorme cantidad de energía renovable que se necesitaría si el H2 verde descarbonizara ciertos sectores; y el hecho de que el hidrógeno compite directamente con las opciones eléctricas, que probablemente sean más baratas y fáciles.

«Puedes cortarte el pelo con una navaja suiza y puedes podar tus árboles con una navaja suiza, y puedes sustituir un neumático de tu gran bicicleta holandesa con una navaja suiza, pero no lo haces. Y la razón por la que no lo haces es porque siempre hay algo más barato, más seguro y más fácil de usar», dijo Liebreich a la audiencia.

«Que se pueda hacer algo con la navaja suiza del hidrógeno no significa que se haga. Porque estás en competencia, no sólo con el diésel, la gasolina, el carbón, el gas… también estás en competencia con otras tecnologías limpias».

«Haremos, como economía, lo que sea más barato y conveniente. Y, con suerte, también limpio».

Lo malo

El analista, asesor e inversor independiente explicó que cada año se producen 94 millones de toneladas de hidrógeno gris y negro a partir de gas natural y carbón sin depurar -la «cosa mala», como él dice-, que emiten 830 millones de toneladas de carbono, y que estas cifras siguen aumentando. «Antes de posicionar el hidrógeno como la solución al cambio climático, primero tenemos que ocuparnos del hidrógeno como problema en el cambio climático», explicó.

Sólo para sustituir este hidrógeno sucio -utilizado principalmente en la producción de productos químicos y en el refinado de petróleo- por H2 verde fabricado a partir de energías renovables se necesitaría el 143% de toda la energía eólica y solar instalada en el mundo hasta la fecha, dijo Liebreich.

Si añadimos los otros sectores que probablemente necesitarían hidrógeno verde o sus derivados para descarbonizarse por completo, como el transporte marítimo, el acero y el almacenamiento de energía de larga duración, se necesitarían cinco veces todas las instalaciones eólicas y solares existentes, y eso antes de descarbonizar el suministro de electricidad o el uso de hidrógeno en sectores menos difíciles de eliminar, como la calefacción y el transporte por carretera.

«Lo que estoy diciendo es que la cadena de suministro de las energías renovables no va a funcionar si hacemos otra cosa que no sean los [usos del hidrógeno] más esenciales», explicó.

«Si hacemos lo de la industria siderúrgica alemana [es decir, sustituir el uso de combustibles fósiles por hidrógeno ecológico], eso supone el 60% de la producción eólica y solar alemana actual.

«Si pasamos al transporte de amoníaco, supone el 300% de la producción actual de energías renovables de China. Las cifras son asombrosas».

La competencia del hidrógeno

Liebreich se quejó de que todos los casos de uso del hidrógeno sobre los que «leemos en los periódicos» y para los que los políticos «se ponen el casco y la chaqueta», como la calefacción y los vehículos terrestres, tienen más probabilidades de encontrar soluciones eléctricas.

Mostró imágenes del funcionamiento interno de un coche de pila de combustible alimentado por hidrógeno y de un vehículo eléctrico de batería (BEV); el primero tiene claramente un sistema mucho más complejo.

«¿Cuál es más fácil de fabricar?», preguntó retóricamente al público. «¿Cuál es más fácil de mantener, cuál va a ser más barato?

«Y luego, por supuesto, tienes la ineficiencia del ciclo de pasar de la electricidad al hidrógeno [verde] a la electricidad, frente a [sólo] la electricidad».

A continuación, presentó dos gráficos que mostraban las ventas históricas de los dos tipos de coches de cero emisiones. Mientras que las ventas de los BEV se cuentan por decenas de millones, las de los coches de pila de combustible han sido insignificantes, hasta el punto de que el segundo gráfico aparecía en blanco.

«Los vehículos de pila de combustible llevan el mismo tiempo en el mercado», señaló Liebreich, pero el bajo volumen de ventas «se debe a que los vehículos de pila de combustible son vehículos peores».

«Los autobuses van a seguir el mismo camino», añadió. «Sí, se puede hacer un tren de cercanías de hidrógeno, pero ¿por qué lo harías?».

Liebreich se refirió entonces al argumento de que los camiones de larga distancia impulsados por baterías serían demasiado pesados y difíciles de recargar.

«La gente dice: ‘ah, [las baterías] nunca funcionarán para vehículos pesados’. [Pero si cogemos un camión de 40 toneladas, le quitamos el motor, la caja de cambios, el diferencial, el depósito de combustible, el sistema de escape y la gestión de las vibraciones, y le ponemos unas baterías pesadas, el resultado es un vehículo ligeramente más pesado.
«Y todo lo que tienes que hacer, sobre todo en Europa, es conducir durante cuatro horas y media, y tienes que parar, según la directiva europea sobre la jornada laboral, el tiempo suficiente para recargar la batería».

Un punto de vista alternativo, planteado por los defensores del hidrógeno, es que suministrar suficiente electricidad limpia para recargar rápidamente varias baterías de camiones pesados en el mismo lugar y al mismo tiempo sería casi imposible.

Liebreich añadió que incluso las ventas de carretillas de hidrógeno -consideradas durante mucho tiempo como un éxito de las pilas de combustible- han sido insignificantes en comparación con las decenas de millones de carretillas eléctricas vendidas.
Para la calefacción, las bombas de calor requerirían seis veces menos electricidad renovable en comparación con las calderas de hidrógeno verde, dijo, señalando que los defensores del H2 para la calefacción «no quieren hablar del coste y la dificultad… [la necesidad de sustituir] cada aparato [de gas], revisar cada tubería…»

Y a continuación dijo a los asistentes que el hidrógeno verde nunca se importará a Europa a gran escala, aunque el cercano puerto de Rotterdam tenga previsto hacerlo.

La densidad energética volumétrica del hidrógeno es tan baja que sería «como transportar poliestireno expandido», dijo Liebreich. «No va a suceder.

«Se podría importar amoníaco verde, casi seguro que sí, pero se utilizará en la industria química. Si se piensa que cualquier negocio, cualquier cadena de valor que vaya de la electricidad al hidrógeno y al amoníaco, para licuarlo y enviarlo, para expandirlo, para luego generar electricidad -con un 22% de eficiencia en el ciclo, y luego se supone que la gente que usa esa [energía] compita con la gente que usa la electricidad en el país de origen, olvídenlo».

«Lamentablemente, significa que Europa va a perder sus industrias intensivas en energía y tenemos que enfrentarnos a ello políticamente».

En opinión de Liebreich, las perspectivas de la aviación impulsada por hidrógeno no son mucho mejores.

Mientras que las 200 toneladas, o 250.000 litros, de combustible de aviación necesarias para llenar un Boeing 747 podrían, en términos energéticos, sustituirse por 73 toneladas de hidrógeno, los depósitos de combustible de H2 «pesarán cinco, seis, siete veces más».

«Pero el mayor problema es el volumen. Un millón de litros de hidrógeno para tener el mismo contenido energético… no va a suceder, no me importa lo que diga Airbus». (El fabricante francés de aviones tiene un programa a largo plazo para fabricar aviones impulsados por hidrógeno).

La situación no sería mejor para los aviones alimentados con amoníaco líquido, a pesar de su mayor densidad energética volumétrica, añadió, señalando que se obtendría una cantidad de energía similar volando con pellets de madera.

Liebreich también trató de poner en duda el argumento de los partidarios del hidrógeno de que no hay suficiente litio o cobre disponible en todo el mundo para satisfacer la demanda de baterías o de nuevas líneas eléctricas, señalando que se esgrimieron argumentos similares a finales de la década de 2000, cuando el precio del polisilicio se disparó brevemente cuando la producción de paneles solares creció rápidamente, antes de volver a caer cuando la oferta creció para satisfacer la demanda.
«No hay escasez de litio en el mundo, no hay escasez de cobre en el mundo, no hay escasez de materias primas para la ruta de la electrificación», dijo.

Sin embargo, el discurso de Liebreich no fue del todo pesimista para la industria del hidrógeno, ya que seguirán siendo necesarias enormes cantidades de H2 verde y azul, que se producirán en «centros masivos» en todo el mundo.

«No quiero dar la impresión de que odio el hidrógeno… No siento odio hacia ningún elemento de la tabla periódica. Estoy encantado [con la cantidad de] gente que hay aquí, gente seria [que trabaja en soluciones limpias de hidrógeno]. Y hay grandes razones para el optimismo. La curva de experiencia hará con el hidrógeno verde lo que hizo con la energía solar y eólica y lo que está haciendo con las baterías».

Autor: admin

Profesor jubilado. Colaborador de El Viejo Topo y Papeles de relaciones ecosociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *