Miscelánea 9/1/2022

De Carlos Valmaseda, miembro de Espai Marx.

1. Jardinería: la Guerra Negra.

El diablo de Tasmania eran los británicos. Los datos de este hilo (https://twitter.com/) parecen un poco exagerados, llegando a la conclusión de que la población aborigen de Tasmania pasó de 5.000 personas a 75. Pero, de hecho, se ha discutido bastante si se puede considerar el primer genocidio como tal de la historia o no. Es lo que se conoció como la Guerra Negra, entre 1828 y 1832. Lógicamente, la entrada en inglés de la Wikipedia es más amplia, y quizá más ‘magnánima’ con respecto a los británicos, hablando de muertos ‘en ambos bandos’: https://en.wikipedia.org/wiki/

La historia se trata tangencialmente en la película australiana The Nightingale, aunque parece que es demasiado dura en la descripción de violaciones y asesinatos, y mucha gente no termina de verla.

2. La potencia comunal.

De vez en cuando os he pasado algún artículo o intervención del sociólogo mexicano César Pineda. Creo que la última fue una conversación con Alberto Acosta, en la que ya apuntaba algunos ejemplos actuales de actividad comunitaria que repite en el artículo que ahora os paso. Interesantes, pero como me pasa con los ejemplos que suele citar en India Ashish Kothari, me parece «demasiado poco, demasiado tarde». Pero es casi lo único que tenemos.

Al acabar el año, Pineda publicó un hilo con un enlace a todas sus publicaciones durante 2022 -alguna ya os la he pasado, como comentaba-:

https://twitter.com/

https://revistapresente.com/

La potencia comunal: reproducción social, autonomías y estrategia intersticial

César Enrique Pineda[1]

Las rebeliones de las últimas décadas en el mundo —desde Chiapas hasta Buenos Aires, desde Tesalónica hasta la Puerta del Sol— así como los colapsos económicos provocados por el neoliberalismo, trajeron consigo numerosos antagonismos, pero también una constelación de prácticas desde abajo para gestionar y reproducir la vida en común. Desde fábricas autogestionadas, hasta juntas de buen gobierno, desde sistemas colectivos de gestión del agua hasta redes de trueque y radios comunitarias, pasando por agrovillas y tierras recuperadas.

La crisis del desempleo, la carestía, la precariedad o bien la crisis de la seguridad social en ocasiones son afrontadas desde abajo con auto-organización. Muchas de estas prácticas son efímeras o discontinuas, a veces reducidas a la sobrevivencia en medio de las asfixiantes dinámicas de mercado, cruzadas por históricas formas de dominación y por la ausencia coyuntural o permanente del Estado como organizador de la vida social. Otras de estas prácticas son ya tramas instituidas que perduran, evolucionando como verdaderas formas de autogobierno, autonomía, autogestión o poder popular.

En tiempos extraordinarios de rebelión y protesta, o en tiempos ordinarios de exclusión y pobreza, de vez en vez, cuando la gente común y corriente se organiza de manera autónoma para sobrevivir material y simbólicamente en colectivo, emerge una politicidad “otra”, esto es, una política de las clases subalternas que habilita, recupera o actualiza para sí, el control de la reproducción social: recuperar la dirección y gobierno de lo social de manera directa es otra forma de lo político. [2]

Muchas de estas iniciativas, sectores, colectividades y agrupaciones defienden su independencia de los partidos políticos o de la política estatal; algunos reivindican la autonomía como horizonte de emancipación. Pero aquí más que sus discursos y conceptos, nos interesa destacar las prácticas reales que permiten a sujetos colectivos, comenzar a sostener su reproducción material e inmaterial, dirigida parcial o totalmente por sí mismos. Es un tipo de politicidad obstinada en liberar la potencia de lo social, es decir, autonomizarla de las formas del capital y el Estado, pero también de otras formas de dominación patriarcal-coloniales.

Es una política que le da centralidad a la autodeterminación del sujeto colectivo buscando el gobierno de sí mismos de manera autónoma, en contraste con el gobierno sobre otros, horizonte de la política estatal. Ese campo de politicidad, puede organizarse de muchos modos y formas. La comunidad es una de las formas posibles de la autonomía política entendida ésta, precisamente, como la dirección y gobierno de lo social recuperada por las clases subalternas.[3]

En América Latina, numerosos sujetos sociales movilizan y organizan lógicas de subsistencia que hay en los entramados familiares e interfamiliares o las lógicas de apoyo mutuo que existen en ciertos sectores populares o campesinos hacia formas de acción colectiva que son un modo de asegurar la reproducción social en colectivo. Podríamos llamarlos movimientos de la reproducción. Muchos de ellos, encabezados por los campesindios —como los llama Armando Bartra[4]— producen, actualizan, reactivan o forman relaciones comunales como estrategias de lucha.

El fundamento de la potencia comunitaria, se encuentra en la unidad de trabajo colectivo, deber y autoridad que emerge de los entramados familiares e interfamiliares para sobrevivir en común. Reproducir la vida de otro modo requiere de la participación y decisión de todas y todos. Es una esfera comunal, restringida a los asuntos propios, pero que involucra a cada uno de quienes integran la forma comunidad. No es una política de expertos, ni delegada, sino una politicidad colectiva directa de obligaciones y deliberaciones para afrontar y asegurar la vida en la comunidad.

En ocasiones, construir comunidad es una vía de emancipación social y una forma de asegurar la vida en colectivo pero también un modo de ejercer el poder desde abajo. Es la política que requiere tiempo para cooperar, debatir, negociar los conflictos y desacuerdos en torno de la gestión de lo común.  La potencia comunal es la capacidad desde abajo para organizar y conducir la reproducción de la vida de otro modo. Por supuesto, como cualquier otra política, la política comunitaria está cruzada por asimetrías, contradicciones, formas patriarcales, conflictos, jerarquías, agonismos y lucha por el poder.

Si se reconoce este enorme campo de movimientos de la reproducción y sus distintas formas de construir poder y comunidad como otro modo de lo político, a través de su praxis, podemos ubicar más claramente su horizonte dentro de las izquierdas. Las prácticas reales de muchos de estos movimientos reproductivos desbordan lo que se conoce como pensamiento autonomista y/o comunalista;  por supuesto, no pueden reducirse al pensamiento de teóricos, intelectuales o investigadores que adscriben a esas identidades políticas.

Estos movimientos, en los hechos, organizan otras formas del trabajo de la tierra, de la gestión de la producción, la distribución de los recursos y cuestionan las formas disciplinarias del capital para subordinar al trabajo. El trabajo comunitario, basado en el tequio, la mano vuelta, la minga o en la faena colectiva, organiza la labor familiar e interfamiliar para satisfacer necesidades comunes y no para la máxima ganancia. El trabajo organizado directamente por los productores o los comuneros habla de las capacidades de los de abajo para tomar en sus manos la producción material y cuestiona el productivismo fabril y taylorizado del control corporativo.

En numerosos  procesos sociales, las necesidades reproductivas y de cuidado son organizadas colectivamente, especialmente la educación y salud colectivas. En la gestión directa de los procesos escolarizados y no formales de enseñanza y aprendizaje, muchos de estos movimientos critican las bases epistémicas por las que estas prácticas se realizan desde las instituciones. Cuestionan los saberes hegemónicos, las pedagogías verticales, la exclusión de los saberes populares y tradicionales y demuestran en la práctica que las comunidades pueden dirigir y ejecutar procesos de educación y salud colectiva desde otras miradas y formas organizativas, más allá de las lógicas de los servicios estatales. Una experiencia urbana que aglutina a miles de familias en la gestión comunitaria del habitar en común es la Organización Popular Francisco Villa de Izquierda Independiente en el oriente de la Ciudad de México, quienes han logrado constituir verdaderas comunidades urbanas.

Al cuidado comunitario de la educación y la salud, hay que agregar la seguridad, la protección y hasta la defensa en contextos de violencia criminal o la guerra. Los procesos de Cherán en Michoacán y sus rondas comunales dirigidas por un Consejo Mayor, o el Consejo Regional Indígena de Colombia (CRIC) constituyen exitosas estructuras colectivas de protección de la vida.

Desde las comunidades campesindias, muchas veces, se revalorizan los biosaberes sobre los ecosistemas locales, se despliegan procesos de gestión colectiva de los bienes naturales como los bosques, los bienes marítimos o el agua; en estos últimos, la gestión colectiva de la Coordinadora de Pueblos en Defensa del Agua (COPUDA) en los valles centrales de Oaxaca, o las juntas del agua ecuatorianas son sólo ejemplos de un universo de procesos comunitarios de gobierno de los bienes naturales.

De algunos de esos movimientos y en especial de la intelectualidad kichwa-ecuatoriana y aymara-boliviana se han construido los grandes aportes del sumak kawsay y el suma qamaña, que cuestionan las relaciones hombre-naturaleza tal y como las conocemos. Muchas estas comunidades defienden y/o practican la agroecología y señalan a las grandes corporaciones de la agroindustria;  sus prácticas en la tierra tratan de alejarse de esas formas productivas basadas en la máxima ganancia y su instrumental y depredadora forma de relación con la naturaleza. Destaca por supuesto en este temas las miles de agrovillas del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra del Brasil.

Los procesos sociopolíticos más avanzados, constituyen tramas autogubernativas: verdaderas formas de gobierno desde abajo, que implican que los sujetos populares se autoinstituyen en nuevas formas de poder. En el medio oriente, en Rojava, la expresión del confederalismo democrático o en México las juntas de buen gobierno zapatistas, demuestran la posibilidad de instituciones de autogobierno, de base comunal y municipal, democracia radical y extensión regional supra e intercomunitarios, que desbordan los conocidos límites de la democracia liberal. Otros procesos microlocales como los pequeños municipios y comunidades de Nahuatzen, San Felipe de los Herreros o Sevina, en Michoacán, emergen recientemente —no sin contradicciones— como procesos de autogobierno en construcción.

La acción de esta constelación de “movimientos de la reproducción” bien pueden caracterizarse como una “estrategia intersticial” de transformación social. Eric Olin Wright[5] denomina intersticial a los procesos que se dan en los espacios y grietas dentro de alguna estructura social dominante de poder, cuyo propósito es imponer una transformación fundamental del sistema como un todo. Todo ello a través de la construcción de instituciones alternativas y fomentar deliberadamente formas nuevas de relaciones sociales.

La política de recuperación de la dirección de la reproducción social, la política comunal y autonomista, o la estrategia intersticial, no son reconocidas como formalmente políticas ni como estratégicas por las visiones más estatalistas y vanguardistas de la izquierda tradicional. La tarea del pensamiento crítico sin embargo, es reconocer y comprender tanto la potencialidad como los límites de las diversas posiciones y caminos que las clases subalternas practican en los hechos. A la clásica estrategia rupturista de la izquierda revolucionaria, o al empleo del Estado como un campo de disputa de las posiciones colaboracionistas más moderadas, es indispensable reconocer que en las izquierdas existe otra estrategia a la que en efecto podemos llamar intersticial, comunal, autonomista o de construcción de poder desde abajo.

En los procesos que hemos mencionado existen muy distintas posiciones en torno del Estado y la relación que debe guardarse con los partidos políticos de izquierda o progresistas. En el MST de Brasil se impulsa una estrategia que Rebeca Tarlau denomina “adentro y contra el Estado” que colabora además activa, aunque críticamente, con el Partido de los Trabajadores. Del lado opuesto, el EZLN reivindica una independencia radical de los recursos estatales y de la política institucional de los partidos políticos. En medio de estos extremos muchas de estas experiencias van del colaboracionismo, a la independencia, de la co-gestión al autogobierno y la autonomía.

Pero todos estos movimientos de la reproducción, parecieran desplegar una estrategia con algunos paralelismos y semejanzas primordiales. La primera de ellas es que la emancipación social está protagonizada por las clases subalternas con la participación y organización directa de sus asuntos y necesidades comunes e inmediatas. Ello demuestra en los hechos la enorme capacidad política y auto-organizativa de los sectores populares como sujetos políticos por sí mismos y la potencia comunitaria para gestionar la vida social desde abajo.

Un segundo elemento es que las clases subalternas organizadas autónomamente, se enfrentan directa y cotidianamente a las fuerzas más depredadoras y corrosivas del mercado, chocando con los agentes corporativos, sufriendo los efectos de apropiación, despojo y explotación del capital en la naturaleza, luchando contra los procesos de dominación locales y regionales de las oligarquías, resistiendo a las violencias centrífugas desatadas por el capitalismo criminal o la guerra abierta. Es quizá por ello que, en parte, su visión tiende a una radicalidad tendencialmente antisistémica.

Por último, las prácticas sociales de reproducción de la vida que ejercen, las instituciones que construyen y el poder desde abajo que practican, muestran un cosmos de alternativas emancipatorias y de potencial superación y salida del capitalismo. Estas prácticas y sus perspectivas constituyen un “pluriverso”,[6] una matriz de alternativas. Procesos que embrionariamente, de manera limitada, contradictoria, incompleta, hablan de otros mundos posibles, más allá del capitalismo. Vistos desde cerca, parecen alternativas limitadas y focalizadas. Vistas en conjunto, son un movimiento antisistémico que cambia desde abajo al mundo.

Esta estrategia no se restringe o reduce a las exigencias, protestas o resistencia ante el Estado, aunque la incluye. Se centra en la emergencia de nuevos mundos en los intersticios del mundo dominante. Los movimientos reproductivos son por supuesto sujetos que luchan, pero son esencialmente también sujetos y procesos que priorizan al sujeto colectivo que se produce a sí mismo. El debate sobre la efectividad y viabilidad de esa estrategia desborda este texto.  Quizá, la izquierda tradicional necesita reconocer al menos, su existencia y los aportes a la transformación que emanan de la potencia comunal.

Es por ello que si se nos pregunta el horizonte de los movimientos “autónomos”, “comunitarios”, “reproductivos” o “intersticiales”, tendríamos que decir que su estrategia se parece menos a la del estratega militar y la búsqueda de la hegemonía, y semeja más a la lenta y delicada cooperación para el cultivo o a los trabajos de cuidado y los afectos. Es decir, que su fortaleza radica en desplegar, en medio de la crisis civilizatoria que vivimos, una política para asegurar la reproducción de la vida humana y la emancipación.

[1] El autor es sociólogo. Doctor en Ciencias Políticas y Sociales y Maestro en Estudios Latinoamericanos. Docente y activista. @cesarpinedar

[2]  César Enrique Pineda, “Comunidad, autonomía y emancipación”, en  Gaya Makaran, Pabel López y Juan Wahren (Coords.), Vuelta a la autonomía, Debates y experiencias para la emancipación social desde América Latibna, CIALC-UNAM, Bajo Tierra, El Colectivo, México, 2019.

[3]  César Enrique Pineda, Política comunal y autonomía urbana. Mujeres de barrio produciendo lo común en Ciudad de México, FCPyS-UNAM-Bibliotopía, México, 2022. [en prensa]

[4] Armando Bartra, “De labores invisibles y rebeldías excéntricas”, en Raúl Ornelas y Daniel Inclán, Cuál es el futuro del capitalismo, Akal-UNAM, México, 2021.

[5] Eric Olin Wright, Construyendo utopías reales, Akal, España, 2014.

[6] Ashish Kothari, Ariel Salleh, Arturo Escobar, Federico Demaria, Alberto Acosta (coords.), Pluriverso. Un diccionario del posdesarrollo, Ikaria, Barcelona, 2019.

3. No tenemos los mismos valores.

Ante las declaraciones de palanganero Stoltenberg de que «[Rusia y China] no comparten nuestros valores. Quieren un orden mundial diferente. Y están avanzando», este tuitero lo tiene claro. Es verdad, no tenemos los mismos valores:

https://twitter.com/

4. Artículos de Jason Hickel.

También Hickel ha hecho un hilo con un repaso de todos sus artículos publicados en 2022 -en inglés-. Alguno, como el de Nature, lo hemos visto por aquí.

https://twitter.com/

5. Lanzamiento del Tribunal Internacional Popular contra el imperialismo estadounidense.

Se inicia el 28 de enero en Nueva York y terminará sus sesiones en julio en Caracas. Os paso la traducción de la convocatoria al acto en Nueva York:

https://peoplesforum.org/

También tienen cuenta de Twitter -en inglés-: https://twitter.com/

Estas son las organizaciones participantes: El Tribunal está copatrocinado por organizaciones ubicadas en todo el mundo, incluido el Comité de Antiimperialistas en Solidaridad con Irán (CASI), el Instituto Simón Bolívar para la Paz y la Solidaridad entre los Pueblos, el Gremio Nacional de Abogados (NLG), la Asociación Internacional de Abogados Democráticos (IADL), Al-Awda Coalición Palestina por el Derecho al Retorno, Red de Solidaridad con Prisioneros Políticos Palestinos Samidoun, Alianza Negra por la Paz, Coalición ANSWER, The People’s Forum, Tricontinental: Instituto de Investigación Social, CodePink, Sanctions Kill, Fundación Frantz Fanon, Movimiento Palestino Revolucionario Alternativo Al Massar, Colectivo Qiao y la Alianza por la Justicia Global. (https://samidoun.net/es/2022/)

Eso sí, en el acto de Nueva York está Alfred de Zayas, el proindependentista, 😀 aunque veo que ya no es «Experto Independiente», sino Ex.

El Tribunal Internacional Popular contra el imperialismo estadounidense: Sanciones, bloqueos y medidas económicas coercitivas

28 de enero

Tras dos años de dedicación, nos complace anunciar oficialmente el lanzamiento del Tribunal Internacional Popular sobre el Imperialismo Estadounidense: Sanciones, bloqueos y medidas económicas coercitivas. Este proyecto es el primer esfuerzo internacional para construir sistemas de rendición de cuentas -enraizados en la solidaridad global entre movimientos- tanto dentro como fuera de la ley, para desafiar la violencia del imperialismo a través de las sanciones. Con un impresionante grupo de juristas de renombre internacional procedentes de todo el mundo, interrogaremos a las sanciones no desde la perspectiva de quienes las aplican, sino desde la perspectiva de los más afectados por ellas, a saber, los pueblos de Asia, África y Sudamérica.

Este evento de medio día tendrá lugar el 28 de enero de 2023, en el People’s Forum situado en 320 W 37th St, Nueva York, NY 10018, por una coalición internacional de más de 30 organizaciones. Las puertas se abrirán a las 10:30 de la mañana.

El Tribunal durará aproximadamente seis meses y concluirá con un evento de clausura organizado por el Instituto Simón Bolívar en Caracas, Venezuela, en julio de 2023.
El evento de lanzamiento contará con un distinguido grupo de juristas, académicos y activistas, incluyendo:

Nina Farnia, Copresidenta del Comité Directivo del Tribunal y Profesora de Derecho, Albany Law School

Niloufer Bhagwat, Confederación de Abogados de Asia y el Pacífico

Brian Becker, Colación ANSWER

Mireille Fanon Mendès-France, Fundación Frantz Fanon

Booker Omole, Partido Comunista de Kenia

Carlos Ron, Viceministro venezolano de Relaciones Exteriores para América del Norte
Suzanne Adely – Presidenta del Gremio Nacional de Abogados y del Comité Directivo del Tribunal

Alfred-Maurice de Zayas, Ex Experto Independiente de las Naciones Unidas

Roxanne Dunbar Ortiz, historiadora y académica

Claudia De La Cruz, Foro de los Pueblos

Sara Flounders, Sanctions Kill

Helyeh Doutaghi, Copresidenta del Comité Directivo del Tribunal y Profesora Adjunta, Universidad de Carleton.

5. Nate Hagens entrevista Giorgio Kallis.

En su último episodio de la siempre interesante The Great Simplification, Nate Hagens entrevista a Giorgios Kallis, economista ecológico del ICTA-UAB. Este es el vídeo: Giorgos Kallis: «Cultural Surplus and ‘Dépense'» | The Great Simplification #52

Y aquí está la transcripción en inglés: https://www.

Por si tenéis problemillas con el idioma, os paso la traducción automática.

No creo que os aporte demasiadas novedades, pero me parece interesante. Y hablan bastante de España, por cierto. Y más bien para tomarla como modelo hacia el decrecimiento. Siempre es más verde el jardín del vecino…

La Gran Simplificación
Nate Hagens (00:00:02):
Están escuchando La Gran Simplificación con Nate Hagens. Ese soy yo. En este programa, intentamos explorar y simplificar lo que está ocurriendo con la energía, la economía, el medio ambiente y nuestra sociedad. Junto con científicos, expertos y líderes, este programa trata de entender a vista de pájaro cómo encaja todo, hacia dónde vamos y qué podemos hacer al respecto como sociedad y como individuos.
(00:00:34):
Giorgos Kallis es economista ecológico y ecólogo político y trabaja en temas de justicia medioambiental y límites del crecimiento. Es profesor de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats de Barcelona, España.
(00:00:52):
En esta conversación, Giorgos y yo hablamos de la ciencia y la filosofía que subyacen en el movimiento del decrecimiento y de algunos de los retos que plantea la puesta en práctica de una tarea tan ingente dentro de las naciones y a escala mundial. Como saben los espectadores de este programa, no creo que la humanidad vaya a planificar el decrecimiento, pero esa realidad postcrecimiento llegará muy pronto a una nación cerca de ti. Así que, en mi opinión, el objetivo más amplio de los estudios sobre decrecimiento es actuar como una ventana de Overton para que más gente piense en la planificación y quizá reconsidere sus trayectorias en lo que acabará siendo un mundo postcrecimiento.
(00:01:36):
Me complace presentar al profesor Giorgos Kallis. Vamos a ello. (00:01:41):
Kaliméra, Giorgos.
Giorgos Kallis (00:01:58):
Kaliméra. Hola, Nate.
Nate Hagens (00:01:58):
¿Cómo estás?
Giorgos Kallis (00:01:59):
Bien. ¿Y tú?
Nate Hagens (00:02:01):
Sólo conozco unas pocas palabras en griego y la mayoría son palabrotas. Usted es griego y vive en España y hace este podcast en inglés.
Giorgos Kallis (00:02:13): Sí.
Nate Hagens (00:02:13):
¿Cuántos idiomas habla?
Giorgos Kallis (00:02:15):
Tres, en realidad. Esos tres, griego, español…
Nate Hagens (00:02:19):
Estos tres.
Giorgos Kallis (00:02:20):
Sí, e inglés.
Nate Hagens (00:02:22):
En la preparación para esto, vamos a hablar sobre el decrecimiento y su reciente libro y sus documentos recientes y su trabajo, pero en relación con el decrecimiento, tuve un pensamiento que los Estados Unidos tiene la mayor riqueza geológica de la historia y tenemos la economía más grande del mundo, tenemos el señoreaje del dólar de EE.UU., pero también hay esta lingua franca que es una novedad que estudié francés y español en la universidad, pero la gente en Europa, hablan varios idiomas todo el tiempo. ¿Cómo es eso de tener que hacer tu trabajo y tus trabajos en inglés, que no es tu lengua materna? Quiero decir, es como una carga extra cuando estás creciendo y trabajando, o ¿cómo lo lleváis todos?
Giorgos Kallis (00:03:16):
Sí, cuando creces, es un problema. También es una cuestión de clase. Si perteneces a una clase alta en tu país, de alguna manera el inglés te llega de forma natural. Cuanto más bajas en la escala, más cuesta arriba se hace. Yo estaba en el medio, así que digamos que no fue fácil, pero tampoco muy difícil, tan difícil como lo es para otras personas con las que me encuentro aquí.
(00:03:38):
Así que para mí, hice clases particulares. No era muy bueno hasta que estudié en el extranjero, entonces empecé a practicar. Pero no creo que mi inglés mejorara hasta después de mi doctorado, cuando fui a EE.UU. y conocí también a mi mujer y seguí hablando más y más en inglés. Así que tardaron años en mejorar.
Nate Hagens (00:04:00):
¿Enseña a sus hijos los tres idiomas?
Giorgos Kallis (00:04:03):
Sí. Les hablo estrictamente en griego. Mi mujer es mexicana, pero creció en Estados Unidos, así que les habla en inglés. Y nuestro cuidador que nos ayuda habla español. Y en la escuela van a aprender catalán, así que me van a ganar por un idioma.
Nate Hagens (00:04:24):
Me encantan los idiomas. Si no estuviéramos ante un mundo poscrecimiento, creo que habría sido lingüista. Estudié chino y luego algo de francés y español. Pero simplemente creo que la evolución del lenguaje humano es fascinante.
(00:04:38):
Así que entremos en materia, Giorgos. Muchos invitados anteriores en esta plataforma han tratado este tema, pero ¿podría articular su opinión, su evaluación de los vínculos entre la energía, los materiales, la tecnología y el crecimiento? ¿Cuál es su visión general al respecto?
Giorgos Kallis (00:05:01):

Sí. Para mí es bastante sencillo y es la base de la economía ecológica que entendemos la economía como un proceso de conversión de recursos en bienes útiles y en residuos. Así que en ese sentido, cuanto más crezca la economía, más recursos de un modo u otro va a necesitar que la tecnología medie en esta relación, pero hasta cierto punto puede mediarla. A fin de cuentas, un crecimiento compuesto, que es del 3% anual, lo que significa una economía 19 veces mayor en un siglo, utilizará cada vez más recursos.  Así que vemos una relación directa entre el crecimiento de la economía y la necesidad de nuevos y mayores recursos.
Nate Hagens (00:05:48):
¿Así que usted no es un devoto del campo de la desvinculación?
Giorgos Kallis (00:05:54):
No, no creo. Es decir, sí creo que ciertos recursos o ciertas contaminaciones, ciertas formas de despilfarro, pueden reducirse mientras la economía crece. Pero cuanto más fundamentales son estos bienes o estos recursos para la economía, más difícil es esta disociación.
(00:06:14):
Ahora los combustibles fósiles es un caso límite. Quiero decir, es super fundamental. Toda la revolución industrial ocurrió gracias a los combustibles fósiles. Afortunadamente, hay energías renovables u otras formas de energía, pero la economía está bastante acoplada a los combustibles fósiles. Creo que puede haber algún tipo de desacoplamiento, un desacoplamiento absoluto también, pero no sé si puede ocurrir lo suficientemente rápido como para evitar un cambio climático catastrófico.
(00:06:41):
Ahora bien, si hablamos de energía o de recursos en general, no creo que sea posible un desacoplamiento absoluto. Así que cuanto más crezca la economía, de una forma u otra va a utilizar más energía y más recursos. Utilizar mejores formas de energía o mejores formas de recursos es posible, pero de nuevo, hasta un límite. Porque si la economía crece 19 veces en un siglo y luego no sé cuántas veces, cientos, en dos siglos, incluso una forma de energía relativamente benigna empieza a tener un impacto acumulativo.
Nate Hagens (00:07:15):
Estoy de acuerdo. Más adelante en esta conversación voy a hablar de algo en lo que tú y yo estamos de acuerdo aunque no hayamos hablado de ello, y es que podemos y esperamos desvincular nuestro bienestar y nuestra experiencia de la vida del uso de la energía y los materiales. Sé que en tu nuevo libro has escrito sobre ello.
(00:07:39):
Pero en primer lugar, permítanme continuar para poner sobre la mesa aquí. Usted es conocido en el movimiento del decrecimiento – y el movimiento del decrecimiento es diverso – ¿puede darme su propia interpretación o su propia definición de lo que significa el decrecimiento cuando usted lo dice? ¿Qué significa y cómo puede surgir?
Giorgos Kallis (00:08:01):
Podemos pensar en la definición sustantiva, que es por un lado apunta a un proceso, y por otro lado apunta a una crítica. Así que el proceso al que apunta es una transformación social y política igualitaria y justa, pero su resultado final es una reducción radical del uso de recursos. Me refiero a los recursos materiales y energéticos. Pero lo importante es poner los, cómo se dice, los caballos delante del camión, y también los caballos es que se necesita la transformación social y política cuyo resultado va a ser esta reducción drástica de recursos y energía.
(00:08:41):
Aparte de eso, el decrecimiento también apunta a otra cosa, es como la descolonización del mundo, que está en contra de la idea o la ideología del crecimiento. Así que también es un conjunto de ideas que se unen para lanzar una crítica muy fuerte contra los efectos sociales y materiales del crecimiento, pero más que eso, a la propia ideología del crecimiento económico que argumentamos es algo así como lo que la religión sería para una sociedad religiosa. Así que es como un tótem tabú que no puede ser cuestionado, que todo el mundo tiene que estar de acuerdo en que es bueno y no debe ser cuestionado.
(00:09:18):
Así que el decrecimiento es a la vez este desafío de la ideología del crecimiento y también está apuntando a un proceso particular de transformación social hacia un uso mucho menor de los recursos.
Nate Hagens (00:09:31):
Hablando de la parte religiosa, decrecimiento es una palabra que no gusta a la gente centrada en el mercado y la tecnología. ¿A qué cree que se debe?
Giorgos Kallis (00:09:44):
Sí, después del crecimiento, lo estamos haciendo bien. Tenemos un gran proyecto con la palabra «postcrecimiento», así que la estamos utilizando.
Nate Hagens (00:09:52):
Sí, lo he visto. Enhorabuena.
Giorgos Kallis (00:09:54):
Lo estamos usando de vez en cuando cuando queremos ser un poco menos conflictivos.
Nate Hagens (00:10:01):
Por cierto, voy a intervenir y decir desde mi perspectiva que lo veo como decrecimiento es lo que debemos hacer y post-crecimiento es lo que vamos a tener que hacer.
Giorgos Kallis (00:10:12):
Es una buena forma de verlo. De un modo u otro, tendremos que gestionar el crecimiento sin crecimiento y el decrecimiento en cierto modo, es un reto más difícil.
(00:10:26):
¿Pero hablando de por qué a los tecnófilos o a la gente del crecimiento verde no les gustaría el decrecimiento? Porque en el imaginario general, en el sentido común general, diría de todos nosotros, ahora el crecimiento económico, tendemos a pensar en este proceso que ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial, sobre todo puentes, autopistas, naves espaciales, aviones. Así que usted ha asociado eso como un crecimiento económico que surgió con una explosión de nuevas tecnologías y nuevas formas de hacer las cosas.
(00:11:06):

Así que en su opinión, criticar eso e ir en contra de eso suena como retroceder, ¿no? Como retroceder, decir no a todo esto y decir que vamos a vivir de una forma sencilla a la que se vivía antes de la Revolución Industrial y que esto está mal. Pero, por supuesto, eso no es lo que estamos discutiendo, pero puedo explicar su reacción a eso en el sentido de que sienten que estamos desafiando todo eso y que una forma differente de todo eso son las energías renovables, la geoingeniería, u otras formas de tecnologías que podrían surgir ahora que ellos creen que sería la salvación y que estamos dando la espalda a eso por algo que es insostenible política y socialmente. Eso es lo que yo veo como crítica.
Nate Hagens (00:11:56):
Así que cuando la mayoría de la gente oye la palabra decrecimiento, hay una connotación que sucede. ¿Qué crees que la persona media se equivoca cuando oye la palabra decrecimiento o ve un artículo sobre decrecimiento o algo así?
Giorgos Kallis (00:12:15):
Sí, depende del artículo que vean y de cómo lo enmarque el autor del mismo. Si oyen la palabra, depende siempre del contexto. Las palabras nunca funcionan por sí solas fuera de un contexto concreto, siempre es una persona la que dice algo. Así que una cosa es que yo diga decrecimiento y ellos lo oigan, y otra que un generalista lo diga despectivamente en la televisión, u otra que lo diga, no sé, alguien de un think tank o un profesor que quiera burlarse completamente de lo que estamos diciendo. Así que el contexto de cómo se presentará hace una gran diferencia.
(00:12:53):
Pero digamos que una reacción negativa a la misma puede venir de lo que he dicho en la medida en que asociamos el crecimiento con un buen período en el norte global, en la Europa y América del Norte después de la Segunda Guerra Mundial, donde el crecimiento ha sido generalmente percibido como elevar a la gente de bajos ingresos a una clase media, y si esto fue crecimiento y quieres revertirlo, quieres volver atrás, entonces quieres hacer algo malo. Así que puede sonar como algo negativo.
(00:13:24):
O si entiendes el decrecimiento como el periodo en el que el PIB decrece o cuando la economía tiene recesiones y depresiones, de nuevo dentro de una economía basada en el crecimiento, los periodos sin crecimiento son muy problemáticos, son muy inestables. Así que para todos nosotros, existe la asociación de cuando la economía no va bien, no queremos estar allí. No son años agradables. Así que si eso es lo que quieres decir con decrecimiento, la reacción es no quiero eso. No, no soy parte de eso.
(00:13:56):
Creo que ambas reacciones están fuera de lugar. Cuando soy yo el que lo explica, puedo explicarlo en el sentido de que, en primer lugar, el glorioso periodo de los 30 años posteriores a la Segunda Guerra Mundial ha llegado a su fin 30 años después de la Segunda Guerra Mundial, más o menos, con la crisis de 1970 y estamos 50 años después, y durante estos 50 años el crecimiento no ha sido una maravilla o un milagro. Al contrario, hemos asistido a un aumento de las desigualdades y a ninguna mejora de la calidad de vida. Así que si el crecimiento fue bueno durante un periodo de tiempo concreto, que puede ser, o pueden ser otras cosas que coincidieron con el crecimiento, pero ya no lo es.
(00:14:31):
Acerca de la recesión, de nuevo, me gustaría responder que sí, por supuesto, no estamos pidiendo una recesión. Estamos pidiendo una forma diferente de organizar la economía en torno a las necesidades humanas y, obviamente, un modelo que tendría que ser estable de una manera u otra. Nadie quiere inestabilidad, desempleo, pobreza en nombre del decrecimiento. Nadie abogaría por ello.
Nate Hagens (00:14:56):
Entonces, ¿cómo implementas o implementamos como sociedad el decrecimiento en la práctica, especialmente en un contexto geopolítico, posible pérdida de hegemonía para los Estados Unidos, y tal vez guerras. También hay un aspecto financiero. En el momento en que se implanta o se produce el decrecimiento, se producen colapsos del mercado financiero que dejan menos estabilidad para la sociedad.
(00:15:24):
Así que en el movimiento de decrecimiento, ¿hay dos preguntas realmente, que es lo que parece un punto de aterrizaje utilizando la investigación decrecimiento? Esa es la primera pregunta. La segunda pregunta es, ¿cómo podemos llegar desde aquí hasta allí teniendo en cuenta el sobregiro financiero y la complejidad de nuestro mundo actual?
(00:15:43):
¿Los estudiosos del decrecimiento separan estas dos preguntas o es todo una especie de uno?
Giorgos Kallis (00:15:49):
No, empezamos separando. De hecho, ahora mismo estás haciendo las mejores preguntas. Las mejores personas en este campo, hemos terminado de escribir un artículo de revisión de la literatura en los 50 años desde la publicación de los límites del crecimiento. Dos de las cuestiones más importantes que creemos que no se han explorado lo suficiente, son las que tú muy bien has destacado. Una se refiere a la geopolítica y qué espacio, si lo hay, hay para este tipo de futuros que defendemos dentro de la reaparición de esferas de influencia de una especie de Guerra Fría. Guerra Fría y la competencia geopolítica que siempre ha estado ahí, pero creo que ahora es más evidente. Hay muy poca reflexión al respecto, pero sé que hay estudiosos de las relaciones internacionales que ahora empiezan a lidiar con estas cuestiones.
(00:16:43):

El otro se refiere a la estabilidad financiera e incluye la estabilidad financiera de nuevo en un contexto geoeconómico de si cualquier país se enfrentara a un estancamiento prolongado o fuera en la dirección del decrecimiento, especialmente si va, digamos, intencionalmente en la dirección del decrecimiento, existe el temor real de éxodo de capitales, de castigo por parte de las instituciones económicas internacionales trayendo de vuelta en línea todas estas cosas que pueden hacer que un proceso que podría ser en principio o en teoría suave o estable puede hacer que sea inestable en cuestión de días.
(00:17:26):
Así que estas son preguntas difíciles. No tengo respuestas para ellas y sería hipócrita si dijera que tengo respuestas para todo eso. Pero creo que estas son las preguntas que deberíamos hacernos porque lo contrario es, vale, esto suena casi insuperable, imposible, así que vamos a intentar pensar que vamos a hacer algún milagro tecnológico. Lo que digo es que si partimos de la premisa de que el milagro tecnológico no está en las cartas, ¿cómo empezamos a tratar este tipo de cuestiones?
(00:17:56):
Una primera respuesta potencial a lo que estás diciendo es que el sistema ya es inestable y no es debido al decrecimiento. Así que la competencia geopolítica, las posibilidades de guerras, peores guerras de las que hemos visto durante un tiempo, etcétera, están resurgiendo, y eso está de nuevo dentro de los contornos del sistema actual. Además, el sistema financiero en muchos aspectos ha sido inestable y mucha gente sigue diciéndonos que es una pirámide apilada a punto de colapsar. Así que de nuevo –
Nate Hagens (00:18:37):
Está esperando el colapso, no se ha derrumbado.
Giorgos Kallis (00:18:39):
Sí. Sí. Vale. Sí, eso es cierto. Mucha gente podría haber dicho los últimos 50 años que está esperando el colapso y no se derrumba. Pero me refiero a la cantidad de deuda pública y privada en este momento está en un nivel récord en comparación con lo que estamos produciendo, por lo que hay una pregunta hasta cuando vamos a ser capaces de producir tanta deuda sin-
Nate Hagens (00:18:56):
Porque toda esa deuda es una demanda de energía algún día.
Giorgos Kallis (00:19:01):

Sí, es un reclamo sobre la energía. También es un reclamo sobre el trabajo humano. Es un reclamo a las generaciones futuras.

Nate Hagens (00:19:08):

Así que no sé si has leído mis artículos y mi trabajo, Giorgos, pero tal y como yo lo veo, no nos contraeremos voluntariamente y seguiremos dándole caña financieramente, con reglas, con todo, para mantener el sistema financiero en crecimiento debido a la necesidad de devolver la deuda anterior y el interés no se crea cuando se crea el dinero, pero al final nos quedaremos sin formas de hacerlo y entonces nos contraeremos involuntariamente.
(00:19:39):
Así que la razón por la que no estoy directamente en el movimiento de decrecimiento es porque estoy tratando de preparar a la sociedad, los individuos, las naciones a nivel mundial para esta economía más pequeña. Yo lo llamo la Gran Simplificación. Pero la razón por la que soy un fan del movimiento de decrecimiento es porque se está ampliando la ventana de Overton de las formas en que podríamos elegir vivir de manera diferente utilizando menos energía, menos materiales, más interacciones sociales, y cosas por el estilo.
(00:20:11):
Así que para mí, el decrecimiento no va a suceder de la manera que se prescribe, pero es un buen anuncio para la investigación y la gente pensando en vivir posiblemente sustancialmente differente.
Giorgos Kallis (00:20:27):
Sí, creo que estoy de acuerdo contigo. Es decir, no creo que vaya a ocurrir sin problemas y de forma intencionada y voluntaria y que de alguna manera se evite el cambio climático. Creo que va a suceder a través de las condiciones si llegara a suceder. Va a suceder a través de condiciones de colapso parcial y parcial simplificación forzada.
(00:20:51):
Creo que siempre es importante ante los cambios históricos saber qué es lo que estás proponiendo y lo que estás imaginando para que se convierta en parte de la realidad que se está desarrollando. Porque si no tienes esta narrativa contraria, entonces sí, mi narrativa se posiciona dentro de un entendimiento de que el escenario que estás describiendo es bastante probable.
Nate Hagens (00:21:17):
Así que vamos a entrar en eso. Recientemente ha sido coautor de un artículo en Nature, enhorabuena, titulado Energy Requirements and Carbon Emissions for a Low Carbon Energy Transition. ¿Podría explicar a nuestros telespectadores y oyentes el propósito y las conclusiones generales de ese artículo?
Giorgos Kallis (00:21:39):
Sí, ese artículo fue escrito por una estudiante de doctorado mía, Aljoša Slameršak, que desarrolló y mejoró una idea que yo tenía de que nadie ha calculado cuántas emisiones y cuánta energía vamos a utilizar para hacer una transición a un sistema con bajas emisiones de carbono. Porque construir molinos de viento, seguir obteniendo petróleo para construir paneles solares, etcétera, va a quemar carbono mientras sigamos utilizando petróleo, gas, etcétera. Así que nadie había calculado eso y nadie había visto cuánta sinergia vamos a utilizar en este proceso y cuánta energía quedará para otros usuarios sociales a lo largo de este camino.
(00:22:19):

Así que pensamos en calcularlo. Seguimos un enfoque. Hay muchos enfoques diferentes, pero tomamos los escenarios elaborados por el IPPC, que son muy poco realistas, digamos que ahora son escenarios de cómo podemos mantenernos dentro de los 1,5 grados centígrados en 2050. Así que nos fijamos en qué tipo de trayectorias energéticas prevén estos escenarios y, a partir de ahí, nos basamos en unos cálculos llamados rendimiento energético de la inversión en energía, que es un cálculo de cuánta energía se necesita para producir una unidad de energía a partir de combustibles fósiles, gas, molinos de viento o paneles solares. También hizo cálculos muy complicados que no sé lo que hizo, pero lo hizo bien. Los revisores también dicen que lo hizo bien. Así que hizo un trabajo increíble, calculamos eso.
(00:23:13):
¿Cuáles son los principales hallazgos? Quiero decir que hay un lado bueno y un lado malo. Así que al principio yo estaba más en un modo de catástrofe y yo estaba diciendo: «Sólo tratando de hacer la transición vamos a quemar todo nuestro presupuesto de carbono restante y vamos a rebasar los límites «. Así que no es tan malo y es definidamente mucho mejor quemar este carbono para descarbonizar que no quemar carbono nunca más, para decirlo simplemente, que prolongar esta cosa e ir despacio y seguir quemando carbono para todo lo que necesitas hacer.
(00:23:44):
Así que en un sentido no es catastrófico, estos números, pero son bastante altos. Así que vemos que una proporción sustancial de lo que podemos emitir y de la energía que vamos a utilizar en las próximas décadas va a ir puramente para el sistema energético dejando menos para el resto de la sociedad.
(00:24:04):
Esto es en el mejor de los casos que realmente hagamos algo sobre el cambio climático. Sabemos que no es el caso en este momento. Pero estamos diciendo, bien, incluso en este mejor de los casos, ¿qué significaría? Significaría, creo que eso es lo que muestra nuestra investigación, que tendríamos que utilizar menos energía para otras cosas. Lo cual es manejable, es factible, pero no creo que lo sea. En la narrativa dominante del crecimiento verde hay conciencia de que podemos utilizar más energía, hacer más cosas y, al mismo tiempo, llevar a cabo esta transición hacia una energía limpia.
Nate Hagens (00:24:43):
Tengo un montón de preguntas. He leído su artículo y creo que es un enfoque realmente novedoso. Lo que usted está diciendo básicamente es que si vamos a optimizar para el clima y de alguna manera culturalmente pensamos que es importante, que soy escéptico de que vamos a hacer eso, pero en ese escenario tenemos que aumentar masivamente la energía utilizada para pasar a un different sistema de energía, y ese movimiento en sí requerirá una gran cantidad de hidrocarburos.
(00:25:18):
Así que mi primera pregunta es que en realidad estás haciendo la segunda de dos preguntas, que es ¿cuál sería el mapa biofísico si algo sucediera? Pero la primera pregunta está relacionada con la gobernanza y el mercado, y sé que esa no es tu especialidad, pero tengo curiosidad porque ahora mismo las energías renovables crecen con bastante rapidez en todo el mundo, pero los combustibles fósiles siguen creciendo. Así que, desde el punto de vista del cambio climático, sólo estamos ampliando el uso de los combustibles fósiles porque entonces necesitamos un poco menos de gas natural porque tenemos más energía solar y eólica, pero las emisiones totales son altas.
(00:25:57):
Pero ¿cómo podríamos parar Disneyland y Las Vegas y Ryanair y todos los demás aspectos de la sociedad que están usando energía para invertir eso en un sistema energético con menos carbono? ¿Cuál sería el mecanismo que nos permitiría…? Creo que en su ponencia hablaba del 15 al 20% o algo así de las necesidades energéticas actuales para dirigirlas hacia este plan. ¿Hay alguna vía sugerida que pudiera darse política y económicamente?
Giorgos Kallis (00:26:38):
No formaba parte de esta investigación, pero forma parte del gran proyecto de investigación que iniciamos ahora, el que llamamos postcrecimiento todavía y que va a durar seis años. Así que ahí estamos haciendo precisamente la pregunta que has dicho. Así que uno, queremos pensar en políticas de hacer algo digamos que sucedió durante los cierres, pero hacerlo de una manera organizada, definidamente de una manera más participativa y una manera más aceptada, que es dar prioridad a las actividades esenciales de las no esenciales y utilizar el poder de la regulación de la política, etcétera, para reestructurar la economía hacia las actividades que consideramos esenciales en lugar de las que son no esenciales en el contexto del cambio climático y la transición energética.
(00:27:28):
Ahora sí, esa es la idea, esa es la parte científica, ahora la cuestión política es muy difícil. ¿Cómo te imaginas cerrar Ryanair o Disneyland? Eso no está en las cartas seguras en este momento y no va a ser en el corto plazo, pero creo que es importante pensar en los procesos y los mecanismos a través de una reubicación de la energía a los factores importantes que van a ser.
(00:27:54):
Pero no sé si usted tiene pensamientos sobre estas cuestiones políticas difíciles.
Nate Hagens (00:28:02):

Tengo muchas preguntas que hacerte, Giorgos. Van a parecer críticas o preguntas difíciles, pero están bajo el paraguas de un profundo respeto y agradecimiento por tu trabajo. Porque como acabas de decir, necesitamos entender esto y hacer estas preguntas pasando el testigo a más gente para que se impliquen porque esto es a lo que nos enfrentamos. No veo una salida fácil, así que hay que investigar y hacer preguntas.
(00:28:34):
Creo que seguiremos pateando latas y luego responderemos y esperemos que haya modelos y pilotos de vivir differentemente, usando la energía differentemente. Lo que me lleva a la siguiente pregunta. ¿Esto tiene que ser algo global o podrían España, Grecia o Nueva Zelanda hacer su propio movimiento de decrecimiento hacia más energías renovables y menos combustibles fósiles, junto con una economía más pequeña?
Giorgos Kallis (00:29:03):
Quiero pensar que cada país puede hacer algo en la medida también en que, como usted ha dicho, en un contexto posterior al crecimiento podrían verse obligados a adaptarse a ello. Me refiero a Japón, 30 años sin crecimiento, este
se convierte en la nueva normalidad. Así que, de una forma u otra, los países tienen que adaptarse al hecho de que puede que sus economías no crezcan y, al mismo tiempo, adaptarse al hecho de que tienen que hacer algo contra el cambio climático, a menos que el mundo entero se arruine. Lo cual es un escenario muy posible, como usted decía. Pero creo que esta combinación obliga incluso a los países a pensar de forma diferente.
(00:29:41):
Ahora para algo más organizado y más como el desarrollo de un different modelo económico o un different modelo de organización social de la reorganización de las actividades, etcétera, creo que es ir realmente fuera de la ruta principal en este momento creo que necesita clubes o asociaciones regionales. Así que creo que la UE podría potencialmente hacer algo así, como los EE.UU. podría hacer algo así como un gran país, o los EE.UU. con Canadá. Grecia sola, lo dudo. Quiero decir que Grecia sola intentó no pagar sus deudas y fue puesta a raya con bastante rapidez, así que no creo que un país pequeño pueda hacerlo solo.
Nate Hagens (00:30:22):
Sólo como un aparte, anoche descubrí los análisis de este canal y de las 15 ciudades más populares con la gente viendo este podcast, siete de los 15 primeros están en Nueva Zelanda o Australia. Desde el punto de vista de la población, no tiene sentido. Pero creo que es porque están al final de la cadena de suministro y reconocen emocionalmente las cosas que se discuten en este podcast con respecto al cambio climático, el decrecimiento, la escasez de energía. No creo que Estados Unidos vaya a tomar nunca la iniciativa en nada relacionado con el decrecimiento, pero sí creo que los países más pequeños podrían servir de modelo.
(00:31:11):
Hice una presentación al gobierno de Suecia la semana pasada y hace un par de meses al gobierno de Finlandia, y creo que la situación entre Ucrania y Rusia ha puesto de repente la energía y el futuro en un lugar destacado en muchas mentes, especialmente en Europa.
(00:31:29):
¿Ha notado desde la incursión rusa en Ucrania más interés, intensidad y urgencia en su campo o que otras personas ajenas al mismo le presten de repente atención?
Giorgos Kallis (00:31:44):
Sí, lo he visto, pero yo no lo achacaría a la invasión rusa. Es decir, creo que empieza con la pandemia y los bloqueos, y también en un contexto de estancamiento total en relación con el progreso del cambio climático. Así que creo que se están juntando muchas cosas.
(00:32:03):
Creo que la pandemia tuvo un importante efecto psicológico en el sentido de que demostramos que el mundo biofísico puede afectarnos, que no son sólo los científicos los que lo dicen. Quiero decir que yo era alguien que nunca se preocupó por las pandemias, ¿verdad? Yo decía que este es un problema de más para preocuparse. Así que en ese sentido, yo era un negador en algo que nos golpeó. La gente decía que es muy probable, que es cada vez más probable. Yo estaba como, bueno sí, está bien.
(00:32:37):
Sucedió. Vimos nuestra fragilidad y nos dimos cuenta cada vez más de lo frágiles que vamos a ser ante el cambio climático, que es algo aún mayor, y de lo poco que estamos haciendo. Así que creo que hay un reconocimiento, incluso por parte de quienes lo niegan o quieren retrasarlo, de que hay un reconocimiento de que algo no va bien.
(00:32:59):
Ahora, además de eso tienes la invasión rusa. Los precios están por las nubes. Resurgen las amenazas nucleares y una posible guerra nuclear. Así que todo está llegando a una mezcla explosiva y en ese sentido creo que la gente ahora mismo está un poco perdida de certezas y esto ha abierto espacio para ideas que se consideraban demasiado heterodoxas para darles espacio hace five años.
Nate Hagens (00:33:29):

De la misma manera que Australia y Nueva Zelanda, o al menos las personas que siguen este podcast, prestan atención a los escenarios de declive económico de la energía, ¿la gente en España percibe de inmediato, lo que se llama una cascada de disponibilidad, la importancia del cambio climático porque allí hace mucho calor? Además, este verano se han puesto límites al aire acondicionado. ¿Cree el ciudadano español en el cambio climático, le preocupa y quiere hacer algo al respecto?
Giorgos Kallis (00:34:09):
Yo diría que cree, no diría que quiere hacer algo al respecto, y no sé qué lugar ocuparía en términos de prioridad de los problemas. Pero yo digo que el sentido común ahora es que el clima está cambiando, y eso es entre todo el mundo independientemente de las creencias políticas, al menos en Grecia y España que hablo.
(00:34:30):
Ya es muy difícil negarlo, ¿sabes? Los veranos son mucho más calurosos, luego se producen fenómenos extremos, y aquí estamos en diciembre y los primeros días fríos fueron hace dos o tres días. Así que la gente ve que el clima está cambiando. Todavía no es un cambio devastador, todavía es algo que parece manejable si se detuviera aquí, pero la gente más o menos entiende lo que estamos diciendo que esto no va a parar aquí. No hemos dejado de emitir carbono, así que esto va a empeorar cada vez más.
(00:35:04):
Así que creo que hay una comprensión de eso, que es bastante asimilado, pero no creo que haya una conciencia o una aceptación de que algo radical tiene que hacerse. No sé, esa es mi hipótesis, pero mi hipótesis es que la mayoría de la gente es consciente de esa tensión.
(00:35:24):
Así que si quiero usar una metáfora, es como cuando sabes que todavía estás durmiendo y sabes que tienes que despertarte a las siete y hacer algo terrible que no quieres hacer pero sabes que está por venir. Pero sigues durmiendo un poco y desearías poder dormir para siempre pero sabes que a las siete tienes ese terrible despertar. Es esta sensación y luego no te sientes bien por ello pero tampoco quieres pensar en ello.
Nate Hagens (00:35:49):
Bueno, ahora mismo son metafóricamente las 6:30 AM, Giorgos, y queremos darle al snooze durante 10 minutos más, pero las siete en punto se acercan. Voy a señalar, no puedo mover mi cámara en este momento, pero es -20 Celsius aquí y la gente podría decir: «Oh, ¿ves? ¿Qué cambio climático?» Pero eso también es probablemente causado por el cambio climático con el vórtice polar dejando que el aire ártico baje hasta aquí.
(00:36:17):
Volviendo a su artículo en Nature, ese artículo esbozaba tres escenarios de EROI, retorno de la inversión en energía, alto, medio y bajo. Algunos argumentarían que incluso el escenario EROI bajo es optimista. En primer lugar, porque parte de una media de los actuales EROI calculados para las energías renovables. Algunos tachan de poco realistas las cifras más altas de ese lote, por lo que la media del escenario de bajo EROI sería optimista. Entonces, el escenario de bajo EROI proyecta un rendimiento energético creciente para todas las tecnologías renovables. Pero, ¿se produciría realmente un aumento del EROI de las renovables en condiciones de disminución global de la calidad de los recursos y del EROI de los combustibles fósiles, teniendo en cuenta, como ha dicho antes, que los combustibles fósiles suministrarán energía para la construcción de las renovables durante la mayor parte de la transición?
(00:37:26):
Así que mi pregunta es por qué no incluiste unos escenarios de EROI verdaderamente pesimistas, o algunos dirían realistas, más en línea con tus colegas a 200 kilómetros a tu oeste, Capellán-Pérez en la Universidad de Valladolid. Nunca puedo pronunciar ese nombre. ¿Algún comentario al respecto?
Giorgos Kallis (00:37:52):
Me refiero a los detalles técnicos de que Aljoša podría decirlo mejor porque él es el que realmente estudió los números. Conoce la literatura y piensa que nuestros escenarios son razonables. Pero quiero decir que detrás de cada artículo hay también una historia, y la historia de eso era que uno de los revisores era muy fuerte que nuestro escenario bajo EROI no es … Tuvimos una baja, con básicamente baja estaba tomando las estimaciones más bajas de las estimaciones de EROI en este momento como la base para el escenario de baja EROI. Pero entonces un revisor insistió en el punto de que incluso el bajo ahora se ha demostrado erróneo y es mejor tomar el medio y tuvimos un largo debate sobre eso. En algunos puntos cuando-
Nate Hagens (00:38:45):
Es casi una religión, ¿verdad? Hay fanáticos pro-renovables y fanáticos anti-renovables, y creo que la verdad está en el medio. Las energías renovables han llegado, son robustas, son escalables, son increíblemente positivas EROI en relación con las fuentes de energía que los seres humanos han utilizado en el pasado, pero no van a alimentar esta civilización.
Giorgos Kallis (00:39:11):
Sí, pero yo…
Nate Hagens (00:39:12):
Te creo, hay una gran política detrás del papel.

Giorgos Kallis (00:39:15):

No, había una política, y no, me refiero a uno de los revisores, no creo que fuera un evangelista de las energías renovables sino que simplemente pensaba que los valores bajos de EROI son irrealmente bajos. Así que insistí en el punto de que deberíamos tener los medios para nuestro escenario bajo. Al final, no se trata de política, sino de si quiero arriesgarme a que no se publique todo el informe o si me basta con un valor medio. Fuimos fine en la medida en que también cuando estábamos incluyendo los valores bajos EROI no era que el resultado era muy different. Así que el escenario no cambiaba, por lo que no era un cambio dramático dados los bajos valores EROI que teníamos. Así que no es que diluimos nuestros findings o nuestros métodos para eso.
(00:39:56):
Siempre es un toma y daca en este proceso de publicación. Hay un bonito dibujo animado que dice: «Mi artículo antes y mi artículo después», y es un coche, y el artículo después es como un coche con el tubo de escape por la ventanilla, etcétera. Por desgracia es un poco eso, pero sí.
Nate Hagens (00:40:14):
Créeme, lo sé. Mi artículo sobre el superorganismo tuvo comentarios muy parecidos. (00:40:18):
Así es como yo lo veo, dime lo que piensas de esto. Así que todos estos pronósticos y previsiones y predicciones tecnológicas ocurren durante una época en la que nuestra energía crecía cada año. Usamos cien mil millones de barriles de carbón cada año, carbón, petróleo y gas natural, y eso equivale aproximadamente a unos 500 mil millones de trabajadores humanos añadidos a la economía. Así que ahora podemos utilizar algunos de esos trabajadores e invertirlos para crear nuevos trabajadores con bajas emisiones de carbono en forma de energía solar, eólica, geotérmica, etcétera. Pero muy pronto, por primera vez en el último siglo, esos 500.000 millones de trabajadores van a disminuir.
(00:41:06):
Así que a medida que disminuye, entonces tenemos la cuestión de rebasamiento financiero, pero dejando eso de lado por el momento, ¿cómo puede como que disminuye la EROI de esas otras cosas subir lo suficiente como para offset it?
(00:41:26):
Otra cosa de la que no hemos hablado es la complejidad y la cadena de suministro de seis continentes de cómo todo está unido. Sé que estás tratando de preparar la mesa para estas preguntas, pero tengo curiosidad por saber cómo las energías renovables pueden llenar ese vacío, incluso si son, digamos, de 10 a 1 EROI, algo así. Que podría decirse que en la superficie es mayor que algunos combustibles fósiles, pero luego está la calidad de la energía differential también.
(00:42:04):
Entonces, ¿tiene alguna idea sobre todo eso?
Giorgos Kallis (00:42:06):
No, quiero decir que hay una gran transformación. Lo que ha dicho al final es muy importante, ya que la productividad energética o el EROI de los combustibles fósiles es probablemente menor de lo que pensábamos y está cerca de las energías renovables. Así que en ese sentido, no es un problema tan fundamental como pensábamos antes, cuando pensábamos que, de acuerdo, el EROI de los combustibles fósiles es mucho mayor que el de las renovables. Así que si está cerca, la transición es probablemente más fácil en ese lado, pero luego están todos los problemas que tienen que ver con la calidad, la fiabilidad, la intermitencia de la energía renovable, todos estos problemas de los que la gente está hablando. Y el problema general, que es que tenemos que utilizar en general menos energía por otras razones medioambientales y también para hacer posible esta transición.
(00:42:58):
Así que ahí sigo el tipo de trabajo que está haciendo mi colega Julia Steinberger y con la que vamos a colaborar, que es intentar pensar ¿cómo podemos asegurar nueve mil millones de vidas dignificadas con una fracción de la energía que usamos ahora mismo? ¿Es físicamente posible, biofísicamente? Creo que su investigación demuestra modelos de que es biofísicamente posible. Luego, una vez que nos adentramos en las cuestiones políticas, cómo llegar de aquí hasta allí, la cosa empieza a complicarse porque probablemente no haya espacio para…
Nate Hagens (00:43:32):
¿Puede vincular su proyecto con Julia en el post-crecimiento con algunos … ¿Hacer tu trabajo, pero vincularlo y formar una alianza con algunos estudiosos políticos sobre cuestiones de gobernanza y cómo podría desarrollarse? ¿O es demasiado complejo?
Giorgos Kallis (00:43:50):
No, me gustaría. Estoy abierto a sugerencias sobre con quién vincularlo. Quiero decir que soy responsable del paquete y de la política. No soy politólogo. Me llamo a mí mismo ecólogo político, así que me interesa cómo las relaciones de poder gobiernan el acceso a los recursos y su distribución. Pero sí, es un gran reto y es más bien como si me lanzara al agua sin saber lo que voy a encontrar, porque no creo que haya mucha gente pensando en estas cuestiones políticas y de gobernanza. Sé que son las cuestiones más importantes, así que es una investigación importante, emocionante, pero también aterradora, sobre cómo vamos a abordar estas cuestiones sin decir algo trivial o completamente utópico, porque tenemos que decir algo que también sea factible.
Nate Hagens (00:44:38):

Sí, tengo que decir que me encanta esa filosofía. Estoy de acuerdo contigo, esto es muy, muy difícil. Quiero hacerte otra pregunta difícil sobre este artículo y luego pasaré a tu nuevo libro, que espero que sea el meollo de esta conversación.
(00:44:53):
Dudo que usted leyese mi tesis doctoral hace 15 años, pero escribí un artículo que estaba en Ambio sobre el análisis de criterios múltiples en EROI, que cuando sólo se centran en la energía, a veces se descuidan otras
importantes recursos naturales como el agua o los materiales o el cobre o cosas por el estilo. Así que, en los distintos escenarios de EROI, ¿se ha tenido en cuenta la posibilidad de que, si tenemos suficiente energía para las renovables, haya algo más que se convierta potencialmente en limitante, como el cobre, el litio, el cobalto o el níquel? En los niveles necesarios para alimentar a nueve mil millones de almas y reducir de algún modo nuestra huella energética material, ¿se vuelven limitantes otros elementos? ¿Ha pensado en ello?
Giorgos Kallis (00:45:49):
No, es una gran pregunta. No es algo que hayamos analizado en este documento. En este trabajo nos hemos centrado en la energía y las emisiones. Pero el grupo que has mencionado de Valladolid, con un modelo diferente que también está diseñado para hacer estas preguntas, creo que están abordando precisamente estas cuestiones, cuáles van a ser los requisitos materiales en estos escenarios energéticos. También la geografía de estos materiales. ¿De dónde van a venir?
(00:46:14):
Porque una cuestión es la escasez, si va a haber suficiente de estos materiales. Otra que nos toca muy de cerca porque un gran grupo con el que estamos en el mismo instituto y con el que colaboro bajo la dirección de Joan Martínez Alier está estudiando todos los conflictos y la violencia que se está produciendo en estas llamadas fronteras de las materias primas. De los lugares que no vemos y de donde están saliendo todos estos recursos.
(00:46:42):
Creo que es una cuestión super crucial y que debería estar en el frente de cualquier programa de transición energética, pero que tiene que pensar también en las implicaciones de dónde van a venir estos recursos.
Nate Hagens (00:47:02):
Sí, quiero decir que esto nos lleva de nuevo a la moralidad de todo esto es si de repente el norte global decide que debemos seguir creciendo durante los próximos 30 años, y que el crecimiento va a tener que venir de como descarbonizamos vamos a tener que rematerializar, como dice Olivia Lazard, y gran parte de esa rematerialización va a ser de países que están en el sur global tienen impactos climáticos, tienen luchas civiles, y ¿cuál es la ética de eso? Casi nadie habla de ello.
Giorgos Kallis (00:47:38):
Sí, ¿cuáles son sus aspectos éticos, geopolíticos y económicos? Porque parece que ellos tampoco están dispuestos a vender tan barato como nosotros queremos, y entonces, ¿qué ocurre? Para mí eso también es aterrador, porque si lees estos discursos sobre el nuevo realineamiento y Europa y Norteamérica frente a China y Rusia, etcétera, ves que en el fondo de las mentes se está desarrollando una guerra por el acceso a los recursos.
(00:48:17):
Quiero decir, podría venir de la otra manera hasta el norte, como el sur global ya no es sólo en la posición servil que solía ser y que podría exigir su uso para la liberación de estos recursos.
Nate Hagens (00:48:31):
Sí. Tantas preguntas. (00:48:34):
Bien. Usted escribió recientemente un libro llamado Límites: Why Malthus Was Wrong and Why Environmentalists Should Care. ¿Cuáles fueron los mensajes centrales de este libro reciente, Giorgos?
Giorgos Kallis (00:48:51):
Sí, estamos pasando página, porque en este libro…
Nate Hagens (00:48:55):
Bueno, hay mucho que cubrir en una conversación corta.
Giorgos Kallis (00:48:58):
Sí, sí, sí, lo sé. Eso me gusta. Me gusta. Me hace reflexionar sobre mi fragmentada, por no llamarla de otra manera, personalidad e interés intelectual. Porque estoy muy metido en la economía ecológica, la economía biofísica, trabajando con Aljoša calculando esta y aquella era de aquella fuente de energía. Pero luego este libro era bastante una exploración filosófica, por lo que algunas personas a veces se sorprenden de que yo sea la misma persona.
(00:49:30):
Entonces tengo incluso discusiones con personas que son muy estudiosos de Malthus y luego me hacen todas estas preguntas, «¿Malthus realmente dijo eso? ¿Por qué crees que Malthus dijo eso?» Así que son mundos muy differentes de calcular la energía a discutir si Malthus dijo esto o aquello.
(00:49:46):
¿Cuáles son los mensajes centrales del libro? Se lo diré directamente. No me gusta Malthus. No me gusta lo que escribió. Me parecieron muy problemáticas las ideas que escribió y creo que estas ideas han sido llevadas hacia esto en parte por el movimiento ecologista del que me considero parte.
(00:50:10):

Pero nunca me asocié con estas ideas. Siempre me sorprendía que me dijeran: «Eres maltusiano porque estás a favor del decrecimiento». Yo estaba como, «Yo no soy definidamente un maltusiano. He leído a Malthus y no hay nada más lejano a mí que un aristócrata inglés que estaba en contra de la Revolución Francesa y quería que los pobres se pudrieran en su pobreza.»
(00:50:34):
Así que esa es la reacción inicial. Pero luego puedes decir que no soy maltusiano y la gente te dirá todavía: «No, eres maltusiano. No lo sabes». Así que yo estaba como, «Bueno, si no lo soy, no porque sea personal. Porque si las ideas que estamos hablando aquí no son maltusianas, ¿por qué no son maltusianas?» Así que fui un poco más a fondo para estudiar lo que Malthus ha dicho, cómo sus ideas han viajado en el tiempo para hacer un argumento de que dentro del ecologismo hay otra fuerte noción en defensa de los límites que no es como, «Oh, nos estamos quedando sin cosas y debemos hacer algo al respecto, sino que es una idea de que estamos destruyendo el planeta, estamos destruyendo nuestras propias libertades, estamos destruyendo nuestra propia calidad de vida, y debemos organizarnos para ponernos un límite, para limitar nuestra actividad, para limitar y canalizar nuestros deseos hacia caminos que sean más constructivos que destructivos.
(00:51:35):
Intento separar dos formas differentes de entender los límites y reclamar y defender esto, puedo decir que es social, pero no es social porque también tiene un componente biofísico muy fuerte, que es que estamos destruyendo el planeta y deberíamos dejar de destruirlo. Pero eso vuelve a poner el énfasis en nosotros como agentes de la limitación de nosotros mismos y la comprensión de que lo que usted está llamando una gran simplificación, la simplificación de la forma en que estamos, vivir con modestia, es también lo que la buena vida se trata.
(00:52:06):
Yo llamo a eso auto limitación. Auto limitación colectiva. Podría llamarlo también simplificación, pero quería jugar un poco con la idea de límites y límites al crecimiento. Así que estoy diciendo acerca de que queremos limitar el crecimiento, no nos importa si el crecimiento llega a su fin y se limita a sí mismo. Queremos hacer eso.
Nate Hagens (00:52:28):
¿La autolimitación colectiva parte de la autolimitación de un individuo y luego escala o es colectiva impuesta a uno mismo?
Giorgos Kallis (00:52:40):
No, creo que es coevolutivo. Es un término que aprendí de mi mentor, Richard Norgaard de Berkeley, que había escrito sobre la coevolución. Así que creo que en muchos sentidos estas dicotomías que hacemos en una forma de pensar de la ciencia moderna muy a menudo se deben a que estamos atrapados en situaciones de huevo y gallina que es mejor pensarlas como coevolución. Así que usted necesita el uno con el fin de fit en el otro con el fin de fit el otro. Así que están construyendo de esta manera, a menos que tengas gente que quiera vivir una vida sencilla, nunca tendrás una estructura colectiva o un estado que promueva una vida sencilla.
(00:53:16):
Ahora, a menos que tengas un estado que abra caminos y permita a la gente vivir una vida simple en lugar de forzarlos a ir de una manera particular, nunca tendrías a la gente que sería capaz de vivir una vida simple y no serían sólo unos radicales marginales. Así que se necesitan las dos cosas y una se está uniendo a la otra, y el huevo y la gallina se están haciendo cada vez más grandes. Pero se necesitan ambos.
Nate Hagens (00:53:42):
Estoy de acuerdo con eso. Así que si nuestras necesidades, reproducción y consumo pueden limitarse internamente, entonces nada es escaso porque siempre tendremos suficiente. ¿Cómo sería? ¿Cómo sería limitar internamente los recursos?
Giorgos Kallis (00:54:02):
¿Qué aspecto tendría personalmente? Creo que personalmente, cada uno de nosotros puede decir cómo sería vivir una vida sencilla dentro de los límites de la vida actual. Luego está la cuestión de cómo sería vivir una vida sencilla o una vida autolimitada en el contexto de un sistema que te permitiera vivir de una manera diferente.
(00:54:23):
Así que una cosa es si yo vivo en California y digo: «Bueno, yo podría limitarme y no tener un coche», pero entonces probablemente moriría en mi casa porque no podría ir al hospital, no podría ir a trabajar, no podría ir a ninguna parte. Sólo con salir de tu casa tienes que caminar 50 kilómetros para llegar a la tienda de comestibles, ¿verdad? Así que esta auto-limitación no es posible. Por supuesto, si la ciudad está organizada, tiene transporte público, etcétera, entonces más auto-limitaciones son posibles.
(00:54:51):

Así que creo que está la pregunta de cada uno de preguntarse dentro de la vida actual y dentro del contexto y la infraestructura que operamos, ¿qué será vivir una vida modesta y saber poner límites a lo que queremos y hacer lo que realmente queremos en lugar de lo que nos presionan y nos obligan a hacer? Esa es una pregunta. Luego, la segunda pregunta es ¿cómo sería organizar las cosas differentemente para permitirnos llevar una vida aún más modesta y sencilla en el buen sentido? Creo que aquí es donde entra el trabajo de Julia, que trata de cuantificar e intentar dar una idea de cómo sería un mundo en el que consumiéramos el 20% de la energía que consumimos ahora. ¿Qué tipo de casas tendríamos?
Nate Hagens (00:55:31):
Así que aquí también está el huevo y la gallina. Necesitamos que cada uno de nosotros, como individuos, nos movamos un poco en la dirección de la simplificación y de consumir menos, pero a la vez necesitamos que la cultura se mueva y la infraestructura y cosas por el estilo. Cuanto más se adapten la cultura y la infraestructura a un futuro de menor rendimiento material, más fácil será para el pollo, para nosotros, vivir en ese entorno.
Giorgos Kallis (00:55:58):
Sí. Muy importante son las infraestructuras públicas. Así que hablando del coche, por ejemplo, si tienes un buen transporte público es una cosa, o si tienes proximidad a tu lugar de trabajo es una cosa, que si no lo tienes. Entonces el coche se convierte casi en una necesidad básica. Así que puedes decir que un coche es una necesidad básica en un contexto, pero en otro contexto no lo es, y es una enorme differencia en términos de emisiones de energía, de todo.
Nate Hagens (00:56:29):
Bien. Así que tengo la suerte de haber viajado mucho en mi vida, y de todos los países europeos en los que he estado, España es mi favorito. No sabría decir por qué. La gente, la comida, simplemente hay un ambiente allí. Que yo sepa, España consume la mitad de energía per cápita que la media de Estados Unidos. Mejor sistema sanitario. Si me pusiera enfermo o me lesionara estando en España, podría ir a uno de los hospitales españoles. No estoy glorificando la pobreza ni nada por el estilo, pero España parece estar más cerca de un modelo de decrecimiento que Estados Unidos. ¿Por qué crees que es así y hay algún ejemplo en España de pilotos activos o comunidades que al menos vayan por el camino que Julia y tú describís?
Giorgos Kallis (00:57:26):
Quiero decir, España es la differencia general de Europa en comparación con los EE.UU. y la forma en que creo que la gran energía utilizada. Quiero decir, yo estudié como un experto del agua y siempre me sorprendía, ¿por qué es el agua per cápita utilizada en los EE.UU. dos o tres veces mayor que en Europa? ¿Qué se puede hacer? Entonces claro, es todo un arreglo.
Nate Hagens (00:57:46): Un montón de cisternas de inodoros.
Giorgos Kallis (00:57:48):
Un montón de inodoros. Muchos retretes que consumen más agua. Muchos jardines. Muchas casas que son grandes y entonces usted tiene también el jardín, etcétera, etcétera. En cuanto a la energía, es lo mismo, la forma en que están estructuradas las ciudades, con muchos desplazamientos privados en coche. Son estructuras fundamentalmente diferentes que explican el diferente uso de la energía.
(00:58:12):
Ahora, España tiene cosas muy bonitas en términos de modelo urbano que no se hicieron en la búsqueda del crecimiento ni nada, es como el sistema ha evolucionado. Pero probablemente lo que también estás describiendo como una experiencia social positiva, que son los centros peatonales de las ciudades con un buen transporte público al que puedes acceder, pasear y tomarte una agradable cerveza en una plaza. Esto no formaba parte del decrecimiento o no ha formado parte del decrecimiento o del poscrecimiento, pero creo que es un modelo sobre el que se puede construir y al menos un modelo que podemos movilizar para que resuene en la gente y diga: «Mira, puedes tener cosas muy bonitas por muy poco y no necesitas mucho más que eso». Así que aquí hay una buena base.
Nate Hagens (00:59:06):
Eso es lo que quería decir. Sé que España no persigue el decrecimiento, pero es más fácil hacer y decir estas cosas en un país como España. Decrecimiento, las palabras son una especie de anatema para el experimento de Estados Unidos. Al menos por ahora. Quiero decir que hay grupos de personas que están pensando de esta manera.
Giorgos Kallis (00:59:27):
No estoy seguro de si es más fácil en cualquier lugar. No estoy totalmente de acuerdo. Entiendo lo que dices de Estados Unidos, pero en Estados Unidos, si hablamos de la ideología del crecimiento, la ideología del crecimiento, podemos llamarla también el sueño americano en el sentido del sueño americano de los años cincuenta de los suburbios, los coches. Así que este sueño prevalece en todas partes. Así que aunque en España no haya arraigado como en Estados Unidos, sigue siendo una parte importante del imaginario y sigue siendo una ardua batalla desafiarlo y desafiar la idea del crecimiento. Así que no crean que tenemos una tarea fácil.
(01:00:09):
Bueno, lo que puedo decir es que hay experiencias reales vividas. Ahora existe la plaza, no todo el mundo pasa el tiempo en el centro comercial. Así que existe la plaza y se puede movilizar esta experiencia para decir que hay algo sobre lo que podemos construir. Pero aquí hay mucha reacción. Hay reacción en Grecia. Hay reacción en todas partes a nuestro tipo de ideas.
Nate Hagens (01:00:34):
Hay una tradición cultural española que me gustaría que Estados Unidos adoptara: la siesta.
Giorgos Kallis (01:00:44): Muy buena.
Nate Hagens (01:00:45):

En sus escritos, Giorgos, utiliza una palabra francesa, dépense. ¿Podría explicarnos qué significa y por qué es importante?
Giorgos Kallis (01:00:55):
Sí, de acuerdo. En cuanto a nuestras ideas, son ideas que hemos desarrollado aquí en grupo con Giacomo D’Alisa, mi colega aquí, mi coautor, otro erudito y sociólogo italiano, Onofrio Romano, que incorporó esta idea de un extraño filósofo francés George Pati, que ha escrito modelos, novelas y filosofías muy locas y un tanto masoquistas, etcétera. Así que un personaje muy extraño y controvertido, George Pati, pero un pensador muy original y único. A algunos les horroriza lo que escribió, otros como Onofrio Romano, de quien tomé esta idea, dicen que hay cosas de Pati que son tan brillantes que pueden ser útiles aunque haya muchas otras ideas que uno no compartiría.
(01:01:44):
Así que una idea central de Pati es que las sociedades tienen sentido y find alegría, si lo desea, mediante la ampliación de su exceso. Así que en lugar de pensar en términos de las sociedades están en una constante batalla contra la escasez, tienen que pensar como, bien, ¿qué es lo que nos da placer? Y al final del día, el placer y donde hacemos sentido como sociedades es en la expansión de cualquier excedente que podamos tener. Excedente de energía. Excedente de trabajo humano. Y si pensamos que, no sé, el antiguo Egipto estaba expandiendo el excedente para hacer pirámides y crear un significado como intentar alcanzar a Dios con las pirámides, en una sociedad capitalista moderna o en el sueño americano, podríamos decir que lo estamos expandiendo en los centros comerciales y en las cornocopias…
Nate Hagens (01:02:35):
Las Vegas y Ryanair.
Giorgos Kallis (01:02:36):
Sí. Sí. La cornucopia de cosas de plástico alrededor, etcétera, y las bombonas de gas, los coches. Pero nos estamos expandiendo y es importante entender, digamos, que es en el diagnóstico analítico donde las sociedades dan sentido y donde encuentran la alegría, en sus gastos.
(01:02:55):
Así que estamos intentando con esta idea romper un poco el molde la sociedad del crecimiento es sólo una sociedad de restricción, de confinement, de hacer cada vez menos, y pensar ¿dónde expandiríamos nuestras energías extra? Qué tipo de alegría crearíamos expandiendo el excedente? Por menos que sea, seguirá habiendo un excedente por encima de nuestras necesidades básicas inmediatas. ¿Dónde lo expandiríamos y cómo?
(01:03:25):
Tomamos ahí las ideas de expandirlo, que la importancia es expandirlo colectivamente. En fists colectivos, en conocimiento colectivo, humanidades, curiosidad. Pero es importante tener en cuenta ese dépense, ese gasto improductivo y no utilitario. Que no te estás expandiendo para producir más en el futuro o hacer otra cosa, sino que simplemente te estás expandiendo y ese es el momento en realidad en el que eres más feliz, si se puede decir así.
Nate Hagens (01:03:56):
Me encanta esa idea por dos razones. En primer lugar, eres un economista biofísico, así que tenemos recursos y entradas de energía y recursos y salidas de energía que nos dan experiencias cerebrales, y ahora mismo gran parte de esa entrada de energía, siempre la vemos como ¿qué produce? Tú y yo y la gente de nuestra red somos en cierto modo vendedores ambulantes del miedo porque hablamos de límites y de que la sociedad va a tener que cambiar, porque por razones climáticas y energéticas y muchas otras razones, incluida la equidad y algunas de las cosas en las que estás trabajando, lo que estamos haciendo ahora no puede continuar. Es algo que da miedo, pero en realidad tenemos que empezar con una zanahoria o algo creativo y esperanzador.
(01:04:47):
Dépense, para mí, mi opinión rápida es que es donde podemos imaginar que podríamos gastar nuestro superávit en el futuro, incluso si se trata de un superávit más pequeño? A menudo digo que una vez satisfechas las necesidades básicas, que para muchos humanos no lo están, pero una vez satisfechas, la mayoría de las mejores cosas de la vida son gratis o casi gratis desde una perspectiva biofísica.
(01:05:10):
Entonces, ¿es eso a lo que quieres llegar?
Giorgos Kallis (01:05:12):
Sí. Sí. Es importante, estas cosas que son gratis, que sigan gratis y gastarlas gratuitamente porque de ahí viene el placer. Así que la siesta que decías, son dos horas que estás siendo muy improductivo. Podrías quedarte y trabajar y revisar emails, etcétera, etcétera, pero estás siendo improductivo durmiendo dos horas, sin hacer nada. Básicamente no haces nada. Pero también es una gran ventaja para tu calidad de vida y tu bienestar. Precisamente cosas como esas son las que necesitamos para recuperar la capacidad de expandir las cosas que son gratis y expandirlas gratis.
(01:05:49):
Porque dentro del capitalismo es todo lo contrario, es como que todo se exprime para utilizarlo para producir más. Así que es como podemos aplastar la siesta para que estas dos horas que se pierden vuelvan a la máquina en forma de energía humana. La energía humana es también energía fósil porque esas dos horas probablemente estoy en mi oficina con las luces, etcétera, con el fin de producir más. Así que decimos, no, déjalo estar, libéralo. Somos más felices y también utilizamos menos energía humana y fósil.

Nate Hagens (01:06:21):
Yo quería offer mi punto de vista analítico y también filosófico. No he sido un estudioso de Malthus. Sé que predijo que el crecimiento exponencial de la demanda superaría el crecimiento geométrico de la producción de alimentos y que tendríamos un problema. En mi opinión, se equivocó porque no conocía los combustibles fósiles, en primer lugar. Entonces Paul Ehrlich y otros 170 años más tarde escribieron un libro, La Bomba de Población, y Paul estaba equivocado porque no sabía acerca de la deuda y la globalización. Luego nos dimos contra otro muro en 2008, cuando los bancos centrales asumieron el papel de los bancos comerciales para apuntalar la creación monetaria. Luego COVID y tuvimos este control masivo de los gobiernos para estabilizar la economía.
(01:07:12):
Nos estamos quedando sin latas para patear, en mi observación filosófica, por lo que estoy de acuerdo en el núcleo de su trabajo es la próxima lata para patear está en nuestras mentes, que no necesitamos toda esta energía y stuff para vivir buenas vidas humanas significativas. La mayor parte se desperdicia. En mi película digo que estamos convirtiendo miles de millones de barriles de antigua luz solar en microlitros de dopamina, y creo que se ha restado importancia a la serotonina y la oxitocina y otros de nuestros neurotransmisores evolucionados. Así que para entrar en el dépense o la siesta u otras cosas, que es lo que está en juego donde estamos, es ¿cómo podemos reconocer culturalmente de dónde venimos, lo que estamos haciendo, y hacia dónde podemos ir? No va a ser usando más energía y stuff eso lo que nos dé sentido.
(01:08:05):
Esa es mi opinión personal al respecto. ¿Qué opina usted?
Giorgos Kallis (01:08:08):
No, cien por cien de acuerdo. Pero yo tengo una interpretación diferente de lo que dijo Malthus, pero no creo que sea tan importante, así que no me quedaría con eso.
Nate Hagens (01:08:18):
Puedo decirle a la gente que lea su libro.
Giorgos Kallis (01:08:20):
Sí, lean mi libro porque Malthus no predijo eso y en realidad estaba mucho más cerca de cómo piensan los economistas hoy en día de lo que tendemos a pensar. Quiero decir, la forma en que usted describió lo que Malthus vio es la forma en que Ehrlich lo recuperó en los años sesenta, pero creo que es interesante y eso es lo que vi en mi libro. Ir y leer a Malthus sin las gafas del fracaso en los sesenta y los debates que tenemos ahora y leerlo en sus propios términos y entonces ves algo mucho más cercano a un argumento económico original sobre argumentar a favor del crecimiento en nombre de los límites y en nombre de la escasez. Lo que me ayudó a situarlo ahí y creo que es una trampa problemática en la que seguimos cayendo como ecologistas.
Nate Hagens (01:09:07):
Para resumirlo rápidamente, ¿crees que mi visión de Malthus es popular y simplista y probablemente incorrecta, que hay un matiz más profundo que la mayoría de la gente no entiende?
Giorgos Kallis (01:09:22):
Sí, no hay ningún problema quiero decir en lo que dijiste. Estoy de acuerdo en todo. Así que la forma en que lo dijiste, no había ningún problema con eso, y no soy escolástico para decir: «Oh no, pero no deberías decir que Malthus dijo eso». Pero hay un problema mayor en la medida en que hay ciertos ecologistas que reproducen un cierto tipo de pensamiento que se remonta a Malthus y a la forma en que Malthus enmarcó estas ideas que pueden ser problemáticas. Así que es importante ver lo que Malthus dijo exactamente, que es diferente de la forma en que a menudo tendemos a pensar que dijo.
Nate Hagens (01:09:55):
Claro. Bien. (01:09:56):
Última pregunta antes de llegar a mis preguntas finales. De nuevo, probablemente cada una de estas preguntas podría ser un podcast entero. Me he dado cuenta de que una de sus ideas es gravar de alguna manera los recursos en lugar de la mano de obra. Es algo que he estudiado bastante porque creo que es uno de los únicos caminos viables a largo plazo. ¿Podría explicarnos brevemente cómo y por qué funcionaría y cómo podría llevarse a cabo, así como cualquier otra idea resumida sobre este concepto?
Giorgos Kallis (01:10:29):
Teniendo a los economistas en esta pregunta, ellos han desarrollado bastante pensamiento. Yo estaba en la tesis doctoral de un estudiante aquí de nuestro departamento que está haciendo un nuevo tipo de modelos en torno a esta idea y las implicaciones y los different diseños. Pero es una idea bastante simple en este momento, la mayoría de los ingresos fiscales procedentes de gravar nuestro trabajo, nuestros salarios, etcétera, una differente manera de hacerlo.
Nate Hagens (01:10:52):
Como el 95%.
Giorgos Kallis (01:10:53):

95%, sí. Creo que también deberíamos gravar la riqueza un poco más por motivos de equidad y redistribución. Pero aparte de eso, podemos gravar nuestro uso de energía o nuestro uso de carbono para recaudar ingresos y, de esta forma, pensando ahora como economista, incentivaríamos actividades que son altas en términos de energía humana o valor humano pero bajas en términos de contacto con el carbono, porque gravaríamos el contacto con el carbono y no gravaríamos el trabajo humano. En ese sentido, es una idea intuitiva.
(01:11:37):
Entonces hay cuestiones de diseño, así que ¿cómo lo haría de una manera que también es socialmente progresiva y no regresiva? Hay diferentes diseños, si se devolvería el dinero en forma de recortes fiscales a todo el mundo, sólo a los que trabajan, si se daría una renta básica o un dividendo. Ahí entras en modelos, puedes estudiar todas estas cosas. Pero creo que la idea básica es muy intuitiva, muy sólida y muy correcta.
(01:12:09):
La siguiente pregunta es por qué no se ha puesto de moda porque ya lleva 20 o 30 años, y no es también una idea radical, digamos. Es una idea con la que incluso los economistas de la corriente dominante han jugado, pero aún así ha sido difícil impulsarla.
Nate Hagens (01:12:28):
Bueno, ahora la gente está reconociendo la validez de la misma, pero cada año que pasa el recorte que tendría que ocurrir en un sistema financiero se hace más grande. Así que se vuelve políticamente más difícil cada año aunque cognitivamente sea más relevante cada año. Así que espero que usted y su nuevo proyecto puedan trabajar en ello.
(01:12:53):
¿Tiene 10 minutos más o menos para hacer algunas preguntas finales? Excelente. Estas son más personales.
(01:13:03):
Así que, dada su vida de erudición y reflección sobre estos temas, ¿tiene algún consejo personal para los oyentes de este programa en este momento de policrisis global, potencial vida postcrecimiento, etcétera?
Giorgos Kallis (01:13:22):
Quiero decir, el consejo que tengo que darles es el que intento decirme a mí mismo también, pero es que vivas como quieres que sea el mundo. Así que intenta ser coherente. En nuestro libro, bromeamos, decimos en el libro del caso del decrecimiento, bromeamos, decimos menos de cuatro contradicciones si tienes en tu vida, eres un hipócrita. Antonio Turiel también lo ha dicho aquí en España. Más de 10, eres un hipócrita.
Nate Hagens (01:13:49):
Sí, más de 10, eres un fanático. ¿Verdad?
Giorgos Kallis (01:13:50):
No, menos de cuatro, eres un fanático. Más de 10, eres un hipócrita. Así que en medio se convierte en cómo.
Nate Hagens (01:13:55):
Sí, sí, sí. No sabía que eso venía de Antonio. Pedro Prieto utiliza esa cita conmigo todo el tiempo.
Giorgos Kallis (01:14:01):
Sí, la gente aquí en España la usa y creo que es buena. Que es dentro de los límites de saber que vas a tener algunas contradicciones, tratar de vivir el cambio que quieres ser y tratar de juntarte con otros que quieren el mismo cambio y organizarse y asociarse. Creo que ese es el principal consejo que doy y que es el mejor o el primer paso que todos podemos y debemos dar.
Nate Hagens (01:14:24):
No es por desviar tanto la conversación, pero en cuanto al tema de la respuesta, las frases en español son las más coloridas, interesantes y geniales que existen. Hay tantas de esas pequeñas cosas, como «yo no soy realmente de Bilbao». Si eres de Bilbao, es como si fueras un tipo duro y hay algún chiste sobre el afeitado. He oído cientos de ellos. Son divertidísimos. No tenemos eso en Estados Unidos.
Giorgos Kallis (01:14:53):
Esta de las contradicciones, tenemos que encontrar al creador porque no sé, sigo viendo a algunas de estas personas citándose unas a otras, pero no sé quién la acuñó primero. Es curioso.
Nate Hagens (01:15:04):
Le diré a Lizzy, la curadora del podcast, que lo busque. Sí. Giorgos, tú eres profesor universitario y también un defensor del movimiento decrecimiento, así que enseñas estas cosas a los estudiantes. ¿Qué recomendaciones específicas tienes para los jóvenes humanos que toman conciencia de nuestras limitaciones biofísicas de equidad energética climática para la empresa humana?
Giorgos Kallis (01:15:28):
Les diría que no se depriman y actúen. Vive tu vida y organízate para actuar. Oigo hablar mucho de la ansiedad climática, de la depresión climática. Lo entiendo perfectamente, pero tengo que decir que la mayoría de las generaciones que viven en este planeta vivieron en tiempos bastante difíciles. Así que en tiempos malos, vivimos en tiempos bastante malos, en algunos aspectos, en otros, los que vivimos en el norte global vivimos en tiempos bastante buenos. El futuro es sombrío, pero el futuro siempre está abierto. A la humanidad le han ocurrido muchas cosas terribles en el pasado, pero la gente se ha unido y las ha superado, ha caminado a través de ellas, ha creado cosas nuevas. Así que mi principal consejo sería que no te deprimas y actúa. Haz lo que puedas y organízate con otros para lograr el cambio. Ahora no es el momento de deprimirse.
Nate Hagens (01:16:26):
¿Tienes una buena respuesta de tus clases al final del semestre con tus estudiantes aprendiendo todo esto stuff?
Giorgos Kallis (01:16:32):

Sí. Nuestros estudiantes son una muestra bastante autoseleccionada de personas que vienen aquí a aprender sobre decrecimiento, etcétera, así que están ahí. Así que recibo buenas respuestas. Recibí una respuesta de una estudiante que me dijo que después de hacer el máster probablemente no sabía mucho sobre decrecimiento. Así que interactuó durante su máster, me dijo: «Después de hacer el máster, desarrollé niveles muy altos de ansiedad y depresión». Así que esto me ha parecido un poco un reto. ¿Por qué? ¿Por qué?
(01:17:07):
Sí, nuestro material, puedo entender por qué. Porque la realidad es difícil de digerir y para nosotros, porque trabajamos con ella y no dejamos de hablar de ella, es como estar en psicoterapia todo el tiempo. No paras de hablar de ello para neutralizarlo. Si te lo encuentras por primera vez, puede ser un encuentro difícil.
Nate Hagens (01:17:25):
Exactamente. Dos reflexiones rápidas al respecto. Uno, no todo el mundo es igual, así que siempre habrá una distribución de respuestas para los humanos que se encuentren con esto. Mi reacción a muchos de mis estudiantes es que encontraron cosas más deprimentes en mi curso Realidad 101, pero no las encontraron deprimentes porque las procesamos como grupo, y conocer el paisaje, ver cómo estas cosas encajan es realmente esclarecedor y ayuda con tu respuesta neuroquímica a estas cosas.
(01:18:01):
Así que creo que es la combinación de tener una comunidad para discutir, como estabas diciendo, estamos trabajando en esto todo el tiempo, y una comprensión, una claridad. Es reconfortante de una manera extraña.
(01:18:16):
Giorgos, ¿qué es lo que más te preocupa personalmente en el mundo?
Giorgos Kallis (01:18:23):
Sí. Ahora mismo me preocupo por mis hijas. Tengo dos gemelas, tienen tres años, así que me preocupo mucho por ellas. Pero creo que preocuparme por ellas ha fortalecido mis sentimientos de preocupación por el resto del mundo, porque es una gran puerta de entrada al sentimiento de empatía sobre lo mucho que me importan estos dos seres humanos y lo mucho que otros se preocupan de forma equivalente por sus seres humanos y lo mucho que tenemos que cuidarnos los unos a los otros. Así que fortaleció mis sentimientos de preocupación y empatía por los demás y por el futuro, especialmente de los más jóvenes.
Nate Hagens (01:19:03):
Eso es hermoso. De todos los temas que hemos tratado o de cualquier otro tema que le preocupe, ¿qué es lo que más le preocupa del mundo en los próximos 10 años?
Giorgos Kallis (01:19:17):
Sí. Me preocupa una guerra nuclear, para ser sincero. O una guerra entre Estados Unidos y China. Sí, me preocupa un colapso más rápido sobre el clima, que luego el clima se venga encima sobre las ruinas. Estoy preocupado porque veo como en la tragedia griega dicen: «Bueno, ¿cuál es la forma de una tragedia?» La forma de una tragedia son dos actores, es uno mirando su propia racionalidad y su propia lógica sin ningún límite y luego persiguiéndola hasta el final hasta la ruina común, hasta la ruina de ambos actores, de ambos protagonistas. Hay elementos en el momento actual en los que se puede ver a las superpotencias persiguiendo una lógica particular a la que no se le ve una salida fácil, así que eso es lo que me preocupa para los próximos 10 años. Sí.
Nate Hagens (01:20:17):
Amigo, tenemos que hablar más a menudo. Sólo conozco tu trabajo, nunca habíamos hablado antes de esto, y estamos de acuerdo en casi todo lo que has dicho hoy.
Giorgos Kallis (01:20:26):
Qué bien.
Nate Hagens (01:20:27):
Estoy de acuerdo contigo en eso. Entonces, en contraste, ¿qué te da esperanza en los próximos 10 años más o menos? ¿Qué cosas le hacen albergar esperanzas?
Giorgos Kallis (01:20:36):
Creo que hay oportunidades, y precisamente porque no estamos en una época cómoda y conformista en la que las cosas son más o menos sencillas, ¿por qué vamos a agitar el barco? El barco se tambalea mucho, así que la gente se mueve y trata de encontrar nuevos significados y nuevos sentidos, y cada vez veo a más jóvenes que abandonan carreras en cómodos trabajos de marketing, etc., porque sienten que tienen que hacer algo. Creo que en los próximos diez años surgirá algo inesperado y políticamente interesante. No sé qué forma tomará, pero estoy bastante seguro de que así será.
Nate Hagens (01:21:16):
Si usted fuera un dictador benévolo o algo similar y no hubiera ningún recurso personal a su decisión, ¿qué es una cosa, una política, una cosa que pondría en práctica para mejorar el futuro humano y planetario?
Giorgos Kallis (01:21:34):

Aboliría los dictadores y me resignaría. Soy un demócrata muy acérrimo. No lo digo así, estaba leyendo sobre Solón, que en mi libro sobre los límites trato de explicar la lógica de la autolimitación y me remonto a la antigua Grecia. Solón instituyó la democracia en la antigua Atenas. Dijo: «Estas son las reglas». Así que él era la persona más poderosa en ese momento y luego dice: «Me exilio a mí mismo». Así que se autoexilió y dijo: «Porque precisamente yo acumulando todo este poder que tengo ahora mismo, y que podría usar benévolamente para decir que voy a quedarme aquí para siempre para proteger la democracia y dejar que dé sus primeros pasos y que realmente me necesitáis porque soy el cerebro de toda la constitución», dijo: «No, si me quedo aquí, estoy acumulando poder, que es precisamente contra lo que intenté instituir aquí». Así que abandonó la ciudad. Dijo: «Exiliado. No espero a que me exilies, me exilio yo mismo».
(01:22:33):
Creo que es una gran metáfora. Necesitamos políticos así. Sigo diciendo políticos que dicen: «Soy muy importante para el movimiento. No voy a dimitir». No, sal, da un paso al costado. Aunque seas muy importante, la democracia y la gente necesitan rotación. No necesitan la benevolente figura unipersonal.
Nate Hagens (01:22:54):
Así que los vínculos de su idea de dépence y el huevo y la gallina de colectivo frente a individuo es que tenemos que abogar por una sociedad abierta y utilizar menos recursos y ampliar la conciencia a los demás de eso. Nuestra sociedad, en plena fase de crecimiento, se centra en el poder monetario, que conduce al poder político y absoluto. Tendrá que haber algún tipo de arreglo differente si queremos salir adelante.
Giorgos Kallis (01:23:27):
Sí, exactamente. Exactamente.
Nate Hagens (01:23:31):
Muchas gracias por tu tiempo, Giorgos. ¿Hay algo más que te gustaría compartir con los oyentes?
Giorgos Kallis (01:23:37):
No, gracias. Ha sido una conversación maravillosa. Tocamos muchos temas y me gustó mucho tener a alguien con quien coinciden mis ideas y que me hace, digamos, las preguntas realmente importantes.
Nate Hagens (01:23:53):
Continuará, mi nuevo amigo.
Giorgos Kallis (01:23:55):
Gracias, Nate.
Nate Hagens (01:23:57):
Si has disfrutado o aprendido con este episodio de La Gran Simplificación, suscríbete a nosotros en tu plataforma de podcast favorita y visita thegreatsimplifi
cation.com para obtener más información sobre futuras entregas.
Traducción realizada con la versión gratuita del traductor 
www.DeepL.com/Translator

6. El PCJ quiere crecer un 130%

Para su centenario, el Partido Comunista Japonés inicia una campaña de afiliación con la que espera crecer un 130%, ni más ni menos, es decir, cien mil nuevos miembros.

https://www.editoweb.eu/

Creación de la «Fiesta del 130%» para conmemorar el centenario del Partido Comunista Japonés

Viernes 6 de enero de 2023

El Partido Comunista de Japón (PCJ) celebró el 5 de enero la 7ª reunión de su Comité Central.

Los miembros del Comité Central del PCJ decretaron un «período especial» para fortalecer masivamente las filas del Partido Comunista.

Artículo y traducción Nico Maury

Creación de la «Fiesta del 130%» para conmemorar el centenario del Partido Comunista de Japón

Los dirigentes del Partido Comunista Japonés no quieren quedarse con los amargos resultados de las últimas elecciones generales y quieren darle la vuelta a la situación. Como en los años 60 y 70, el PCJ está inmerso en una campaña de revitalización de sus estructuras.

El «periodo especial» se abre para 2023 y tiene como objetivo aumentar el número de miembros del PCJ en un 130% con respecto al número de miembros del 28º Congreso en 2020. El éxito de esta iniciativa debería crear un impulso nacional sin precedentes antes de la apertura del 29ᵉ Congreso Nacional del PCJ.

Objetivo: Ganar 100.000 nuevos miembros

Actualmente, quienes se afilian al PCJ son en su mayoría jóvenes, estudiantes, trabajadores y personas de entre 30 y 50 años. El número de lectores del Shinbun Akahata (Bandera Roja, órgano central del PCJ) ha aumentado durante tres meses consecutivos, de octubre a diciembre, en todas las ediciones (diaria, dominical y digital). La Liga de la Juventud Democrática de Japón (Minsei), la organización juvenil del PCJ, consiguió 1.700 nuevos miembros y superó su objetivo de crecimiento.
El año pasado, el PCJ acogió a 2064 nuevos miembros. Ahora pretende aumentar el impulso. El objetivo es aumentar la afiliación en un 130%, incrementar el número de lectores del Shinbun Akahata, duplicar el poder del partido entre los jóvenes, estudiantes, trabajadores, personas de entre 30 y 50 años, y duplicar el número de miembros del Minsei (actualmente unos 10.000 miembros).

Las secciones locales del PCJ tienen como objetivo a medio plazo aumentar su número de afiliados en un 130%, recuperando y superando así el nivel de hace cuatro años para finales de marzo.

El PCJ cuenta actualmente con 17.000 filiales locales, unos 260.000 afiliados, unos 900.000 lectores del Shinbun Akahata y 2.500 funcionarios locales. Con el periodo especial, el PCJ pretende llegar a 360.000 miembros y 1,3 millones de lectores del Shinbun Akahata.

Este periodo tiene como objetivo hacer avanzar al PCJ en las elecciones locales, iniciar una campaña para superar al gabinete de Fumio Kishida (primer ministro) en las próximas elecciones generales.

Durante este «periodo especial», el PCJ articulará sus campañas en torno a 3 ejes: Unir a las oposiciones contra las políticas conservadoras, luchar por la paz y cambiar el modelo económico.

7. Energía: Pakistán.

Las perspectivas económicas en Pakistán son bastante sombrías, como señalan en este artículo de The Dawn. El gobierno ha decidido el cierre anticipado de centros comerciales y bazares (https://twitter.com/). Como los cilindros de gas son caros, hay mucha gente que tiene que comprar bolsas de gas:

Karak invents deadly kitchen jugard by scavenging for gas | Aaj News

8. Propaganda de guerra.

Sin duda la ucraniana es absurda, pero, como es lógico, los rusos también hacen un uso intensivo, aunque en Occidente no se les haga demasiado caso. La situación en Soledar no está todavía muy clara. Ha habido sin duda un avance ruso importante, pero está por ver si cae en los próximos días. A mí me gustan los análisis de Military Summary, que suelen ser bastante detallados e imparciales. En su último vídeo, del día 8, con datos del 7 presentaba así la situación: Ukraine. Military Summary And Analysis 08.01.2023

Desde su punto de vista, lo más importante es que Rusia había conseguido establecer una cabeza de puente en el norte de Soledar. ¡Pero de un solo edificio! Luego parece que han seguido avanzando, por lo que cuenta Rybar en su último informe:

Lo más destacado de la operación militar rusa en Ucrania del 6 al 8 de enero

Formaciones ucranianas han vuelto a lanzar un ataque de artillería contra el asentamiento de Tetkino, en la región de Kursk.

Como resultado del bombardeo, fragmentos de proyectiles dañaron las líneas eléctricas. Los servicios de emergencia están llevando a cabo labores de restablecimiento.

A pesar de la feroz resistencia enemiga, las unidades de asalto PMC de Wagner avanzan con éxito en la zona urbana de Soledar.
Las unidades ucranianas se han replegado a la parte occidental de la ciudad y se defienden apoyándose en edificios de varios pisos y minas de sal.

En las afueras de Bajmut, tras intensos combates, las unidades ucranianas han liberado totalmente Pidhorodne.

La pérdida del asentamiento complica significativamente la situación de la agrupación de las AFU en la ciudad, amenazando con bloquearla desde el norte.

En la propia Bajmut, los efectivos de la PMC de Wagner están atravesando las defensas enemigas, avanzando en las zonas residenciales de la periferia sureste.
Hay combates en Opytne y en las afueras de Klishchiivka. El enemigo, a costa de grandes pérdidas, sigue manteniendo posiciones bien fortificadas.

El ejército ruso lanzó un ataque con misiles contra puntos de despliegue de personal de las AFU en Kramatorsk.

Fueron alcanzados los edificios de la escuela donde estaban estacionadas las unidades ucranianas. El número exacto de bajas enemigas no está disponible.

A pesar de las iniciativas rusas para un alto el fuego temporal, las AFU continuaron bombardeando desafiantemente Donbass.

Se llevaron a cabo ataques en prácticamente todas las ciudades de la línea del frente. Se registraron numerosas destrucciones de instalaciones residenciales y municipales.

Además de las zonas residenciales, las formaciones ucranianas también atacaron las instalaciones eléctricas de la República Popular de Donetsk.

La infraestructura de las centrales eléctricas de Starobeshivs’ka y Zuivska resultó dañada. Hubo muertos y heridos entre el personal de las centrales.

_____________________________

La noticia de 600 soldados ucranianos ‘desmilitarizados’ en los ataques en ‘venganza’ por Makeevka, la da el Ministerio de Defensa ruso, por lo que tampoco parece muy creible. Si miramos las imágenes de un hilo de una cuenta 100% prorusa como esta, no parece que los daños sean tan grandes. https://twitter.com/ Es una guerra de propaganda, así que los proucranianos dicen que fallaron y solo hicieron dos grandes agujeros en tierra. Podéis ver las respuestas al primer tuit. Supongo que la cosa debe andar entre los dos extremos.

Autor: admin

Profesor jubilado. Colaborador de El Viejo Topo y Papeles de relaciones ecosociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *