Del compañero Carlos Valmaseda, miembro de Espai Marx.
1.Ataques con drones a Irán.
Ha habido al menos tres explosiones. Una de ellas en una fábrica de municiones es Isfahan, lo que ha provocado un enorme regocijo en los NAFO, que creen que es una respuesta al envío de armas desde Irán a Rusia. En estos casos el sospechoso habitual es Israel, pero en algún tuit ruso (War Gonzo) he leído que los drones procederían de Azerbaiyán, lo que añade otro elemento de preocupación más a la tensa situación geopolítica en la zona. https://twitter.com/NiohBerg/ (explosiones en Isfahan, Tabriz y Karaj). «Los medios de comunicación estatales iraníes informan de que una fuerte explosión ha sacudido una fábrica militar en la ciudad de Isfahan. Según informes preliminares, el ataque con drones se llevó a cabo desde territorio azerbaiyano, informan nuestras fuentes.» https://twitter.com/wargonzoo/
2. Ahora el capitalismo terminal se llama policrisis
https://www.climatica.lamarea.
Davos 2023: fuerte sabor a ecoansiedad con excepcional nota de decrecimiento. «El último informe del Foro Económico Mundial de Davos admite que solo un futuro de ‘colaboración’ y decrecimiento justo nos permitirá sobrevivir a la suma de las policrisis del capitalismo», señala la autora. Agnès Delage Amat 27 enero, 2023
3. Entrevista a Oskar Lafontaine.
Muy lúcida la postura de Lafontaine. Es una lástima que Die Linke no cuajara. Llevamos unas décadas muy grises en Europa.
OSKAR LAFONTAINE / LÍDER HISTÓRICO DE LA IZQUIERDA ALEMANA
«La preocupación fundamental de los europeos debe ser cómo liberarse de la tutela estadounidense”. Por Carmela Negrete 28/01/2023
Alemania ha anunciado que mandará tanques Leopard a Ucrania a pesar de que, en marzo, el propio canciller, Olaf Scholz, aseguraba que hacerlo podría conducir al país y a sus socios de la OTAN a entrar directamente en la guerra. Hablamos con el político Oskar Lafontaine (Sarre, Alemania, 1943), que fue ministro de Finanzas, expresidente del partido socialdemócrata SPD y fundador del partido de izquierdas Die Linke, del que salió el pasado marzo. Lafontaine ha escrito un libro titulado Ami, it’s time to go en el que reflexiona sobre la guerra de Ucrania y el papel de Alemania y Europa en el conflicto. Esta entrevista con CTXT se realizó por teléfono la primera semana de enero.
¿Por qué cree que es importante oponerse al envío de armas a Ucrania?
El envío continuado de armas a Ucrania solo prolonga el sufrimiento, la muerte de personas y la destrucción de Ucrania. La guerra en Ucrania no es una guerra de Rusia contra Ucrania o al contrario, sino una guerra de Estados Unidos contra Rusia. Es una confrontación geoestratégica que ya en los años 90 fue anunciada por políticos como Henry Kissinger. Los ucranianos son tan solo las víctimas de esa confrontación estratégica que pagan con sus vidas y la destrucción de su país.
¿El rearme de Alemania debe preocuparnos como europeos, por ser el país que llevó a Europa a la Segunda Guerra Mundial?
Ese miedo es infundado. Mucho más importante es la pregunta de si Alemania quiere seguir siendo un protectorado de los Estados Unidos, ya que las decisiones militares que comportan el peligro de una guerra nuclear en el territorio europeo son tomadas únicamente por los Estados Unidos, y los europeos no tienen nada que decir. La preocupación fundamental de los europeos debe ser cómo liberarse de la tutela estadounidense.
Esta es la tesis que usted defiende en su libro Ami, it’s time to go, que se ha convertido en un bestseller. Los medios, sin embargo, nos dicen continuamente que Estados Unidos gasta más en defensa y que nos protege de nuestros posibles adversarios. ¿Es una idea errónea?
Los Estados tienen intereses y defienden dichos intereses. El interés de EE.UU. no es defender a Europa, sino tener a Europa como avanzadilla disponible para sus intereses como potencia mundial. En este momento Estados Unidos es el gran ganador de la guerra de Ucrania. Es el proveedor de armas en grandes cantidades a sus socios, como los alemanes y los polacos; han desplazado de Europa el gas barato ruso y ahora pueden cumplir por fin lo que deseaban desde hace años: vender su gas de fracking en Europa, obtenido a través de técnicas muy perjudiciales para el medio ambiente. Y han conseguido lo que Kissinger propuso hace muchos años: confrontar a Europa con Rusia bajo el principio de “divide et impera” (divide y vencerás) para asegurar su poder. Creer que los americanos quieren protegernos no solo es una ingenuidad, sino que es perjudicial. Para Alemania se da la circunstancia de que la energía más cara de los terminales de gas licuado afecta a su industria, y no pocas empresas quieren, por ello, desplazar su producción a otros países, entre ellos los propios Estados Unidos.
El gas de Rusia es muy importante para Alemania y para Europa; sin embargo, el ataque a los gasoductos rusos Nord Stream ha desaparecido del discurso público, incluso antes de haber sido esclarecido.
No hay nada más que aclarar al respecto. Podemos creer al presidente estadounidense, Joe Biden, que dijo que si los rusos marchaban sobre Ucrania terminarían con dicho gasoducto. Todas las especulaciones de que sea otro país quien haya provocado dichas explosiones son irrisorias y muestran el estado en el que se encuentra Europa. El ataque contra el gasoducto fue un acto terrorista que podría considerarse un acto de guerra y el Gobierno alemán, vasallo, calla al respecto.
Entretanto un ministro de los Verdes ha decretado el prolongamiento de la vida útil de las centrales nucleares y reabierto decenas de centrales de carbón. ¿Cómo se ha llegado a esta absurda situación?
Esta es una consecuencia directa de la decisión de Alemania de apoyar la agresiva política estadounidense, que ha llevado a que la guerra económica contra Rusia, que se preparó durante mucho tiempo antes, impida el envío de gas a Alemania. En 2017, ya se había diseñado un embargo para el gas ruso. En ese sentido, el intento de transformar la economía alemana para llegar a cubrir las necesidades con energías renovables, con un periodo de transición apoyado en el gas natural, ha fracasado estrepitosamente. Ahora nos vemos obligados a producir electricidad a base de carbón. No se puede comprender cómo el partido de los Verdes (Die Grünen), que surgió del movimiento por la paz y que tuvo como bandera la defensa del medioambiente, se haya convertido en el partido de la guerra.
¿Cómo de peligrosa es para nosotros, los europeos, la situación en Ucrania?
El peligro para los europeos consiste en que la escalada bélica sigue aumentando porque EE.UU. ha decidido que quiere mantener esta guerra hasta que Rusia esté claramente debilitada. Este aspecto es importante a la hora de hacer pronósticos, ya que cuando EE.UU. asegura que quiere que esta guerra termine pronto es poco creíble. Joe Biden fue vicepresidente con Barack Obama, que fue el presidente que financió el golpe de Estado del Maidán. Por otro lado, su propio hijo parece estar envuelto en la corrupción en Ucrania. Los trabajadores del Departamento de Exteriores de Biden, entre ellos Victoria Nuland, continúan con su estrategia de provocar a Rusia y, al parecer, no atienden ni siquiera al Pentágono. El propio presidente del Estado Mayor Conjunto, Mark Milley, la mayor autoridad militar después del presidente, ha propuesto buscar negociaciones de paz, pero al parecer no está siendo escuchado en la Casa Blanca. Por desgracia, en EE.UU. no son pocos los políticos que creen que una guerra nuclear sería justificable y que sería posible asimismo reducirla a Europa. Por eso es tan necesario que Europa persiga una política de defensa propia y se libere de la fatal política de agresión estadounidense. Los europeos deberían recordar cada día que no hay tropas rusas o chinas en la frontera estadounidense de México o de Canadá, sino que son las tropas estadounidenses las que están por todas partes en las fronteras rusa y china.
¿Los acuerdos de Minsk fueron solo una estrategia para ganar tiempo como dejó entrever la excanciller Angela Merkel en una entrevista con Die Zeit?
Esas afirmaciones de Angela Merkel fueron fatales, porque con ellas ha reconocido de forma pública que los esfuerzos de paz en Ucrania, cuya guerra comenzó ya en 2014, no eran serios. Merkel, al igual que el oligarca Poroshenko, ha admitido que solo había apoyado estas negociaciones de paz para dar tiempo a que Ucrania pudiera armarse. Este tipo de afirmaciones necias agravan las relaciones con Rusia y llevan a que el presidente y los políticos rusos concluyan que con los europeos no se puede firmar acuerdos, porque solo mienten y hacen trampas.
¿Cómo valora los dieciséis años de mandato de la excanciller Merkel?
Solo hay que escuchar las quejas de su propio partido ahora que están en la oposición en el Bundestag. Se quejan de que la infraestructura alemana se desmorona y esta queja está justificada. Un país industrializado que deja decaer su infraestructura, y en ello se incluye también la cultura, las escuelas y las universidades, hace una política errónea y no asegura el futuro de su país ni de su población.
Merkel también fue corresponsable de la política ultraliberal en el sur de Europa. En este sentido, ¿se ha aprendido algo?
Los problemas en Europa comenzaron con la introducción del euro, porque éste era muy débil para los países del norte, como Alemania, y muy fuerte para los del sur. Ello llevó a que los países del sur de Europa sufrieran desventajas competitivas y Alemania pudo dominar así el mercado exportador europeo. Sería importante que todos los países de la unión monetaria tuvieran las mismas oportunidades, pero en este momento no se da este requisito.
Aquellos tiempos de la crisis del euro fueron los de la formación del partido de extrema derecha Alternativa por Alemania. ¿Podemos hablar de fascismo en este caso?
Hay varios políticos del partido cuyas ideas se pueden denominar fascistoides. En Alemania, la AfD se formó, en un primer momento, contra la unión monetaria europea. Por eso la pregunta sobre el fascismo es mucho más amplia: ¿vamos camino del fascismo a nivel mundial? Pienso en Estados Unidos, pero también en Alemania, y la pregunta es si vamos camino del totalitarismo. Desde luego estamos asistiendo a tendencias muy problemáticas. El Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán se ha concedido a Serhiy Víktorovych Zhadán, un autor ucraniano que ha denominado a los rusos como “basura” y “animales”, como “cerdos que deberían quemarse en el infierno”. Por eso la pregunta del fascismo tiene que verse de forma más amplia y no solo como la llegada de partidos de extrema derecha, porque el extremismo en Europa se está instalando en el centro de la sociedad. La ministra de Exteriores alemana ha asegurado que las sanciones deberían “arruinar” a Rusia. Eso es lenguaje fascistoide.
¿Qué esperanzas hay para la izquierda en Europa y, en especial, en Alemania?
La izquierda tiene que reflexionar en toda Europa sobre qué es hacer política de izquierdas. De forma simplificada: defender a las personas que no disponen de altos ingresos ni riquezas. En las últimas décadas han quedado relegadas las preguntas sobre el sistema económico, la pregunta marxista de la contradicción de base entre el capital y el trabajo. La consecuencia es que la concentración de la riqueza ha aumentado cada vez más y la disparidad entre salarios ha seguido creciendo. Esta cuestión ha sido desplazada por otros debates, como el racismo, la orientación sexual o la diversidad. Estas preguntas son todas importantes, pero se les ha dado prioridad, como se puede ver en las multinacionales estadounidenses, para dejar de lado las preguntas de fondo sobre nuestro sistema económico en relación al reparto de la riqueza.
Es un problema que se puede ver con mucha claridad en los partidos socialdemócratas. El SPD, del cual yo fui presidente, era un partido por la paz, el desarme y el desarrollo del Estado del bienestar. Hoy el canciller Scholz, del Partido Socialdemócrata, prioriza el rearme y la guerra en Ucrania, y defiende el desmontaje del Estado social de los años 90, que ha llevado a que un jubilado alemán cobre de media 800 euros menos al mes que un jubilado en Austria. Lo más importante en este momento son los precios de la energía, que juegan un papel clave para las empresas y para la población alemanas. Hay que volver a conseguir el precio bajo que ha favorecido el bienestar en Alemania y en toda Europa. Para ello, durante un tiempo, será inevitable volver a tirar del gas ruso.
4. Análisis del golpe en Burkina Faso.
No es un artículo reciente, pues tiene ya un par de meses, pero me ha parecido interesante, tras la expulsión de las tropas francesas de Burkina Faso -y la posterior retirada del embajador- saber algo más del gobierno que surgió del último golpe de estado. En este artículo de ROAPE, la valoración inicial no es muy positiva y es muy crítica con la posible presencia de los Wagner en el país. Hay numerosos enlaces que, como de costumbre, no incluyo pero se pueden seguir desde el original:
Más de lo mismo: golpes de Estado, imperialismo e inestabilidad en Burkina Faso
Por ROAPE -24 de noviembre de 2022
A propósito del reciente golpe de Estado en Burkina Faso, Bettina Engels, de ROAPE, describe la gran inestabilidad que se vive en el país y en la región. Durante varios años se han producido ataques de grupos no estatales en todo el país, con dos millones de personas desplazadas y más de 4.000 muertos en los últimos 12 meses. La actual junta militar es una expresión de esta descomposición más amplia, y de la intervención de los países imperialistas.
Por Bettina Engels
El viernes 30 de septiembre se oyeron disparos en el palacio presidencial de Uagadugú a primera hora de la mañana. Los soldados bloquearon algunas de las principales carreteras de la capital de Burkina Faso. La emisora nacional RTB (Radiodiffusion-Télévision du Burkina) quedó temporalmente cortada. Era una sensación de déjà vu: una situación muy similar se había producido no hacía ni nueve meses, el 24 de enero. Entonces, un golpe dirigido por uno de los militares de más alto rango del país, el teniente coronel Paul-Henri Sandogo Damiba, derrocó al anterior Presidente civil, Roch Marc Christian Kaboré. En enero, la mayoría de la población estaba de acuerdo con el golpe, o al menos no se oponía a él.
Desde la segunda mitad de la década de 2010, y de forma claramente creciente durante los últimos tres años, grupos armados no estatales, en su mayoría yihadistas con vínculos con Al Qaeda y el Estado Islámico, han cometido atentados en Burkina Faso. Alrededor de dos millones de personas son desplazados internos, casi el diez por ciento de la población. Entre finales de octubre de 2021 y finales de octubre de 2022, más de 4.000 personas han muerto en atentados, contraataques militares, etc. Damiba y su Mouvement patriotique pour la sauvegarde et la restauration (MPSR), la junta militar que tomó el poder en enero, justificaron su golpe señalando la incapacidad del gobierno para luchar eficazmente contra los grupos armados.
¿Otro golpe para «luchar contra el terrorismo»?
Ocho meses después, a finales de septiembre de este año, rangos inferiores del ejército dirigidos por el capitán Ibrahim Traoré dieron un golpe de Estado contra Damiba. El número de atentados ha aumentado en los últimos seis meses, a pesar del anuncio del gobierno de transición nombrado en marzo, encabezado por Damiba como presidente, de hacer de la «lucha contra el terrorismo» la máxima prioridad. La reciente secuencia de ataques armados alcanzó temporalmente su punto álgido a finales de septiembre, con dos atentados consecutivos cerca de la ciudad de Djibo.
Según cifras oficiales, 37 personas, entre ellas 27 miembros de las fuerzas armadas, murieron en un ataque a un convoy en Gaskindé, a 180 kilómetros al norte de Uagadugú, el 26 de septiembre. El convoy, formado por más de 200 camiones, iba acompañado por las fuerzas de seguridad del Estado y debía entregar alimentos a Djibo, donde actualmente viven unas 300.000 personas, la mayoría de ellas desplazadas internas. Anteriormente, en septiembre, en la misma carretera murieron 35 civiles por la explosión de una mina. Mientras tanto, los alimentos y las medicinas sólo llegan a Djibo en helicóptero.
El golpe militar, cuatro días después del ataque de Gaskindé, no fue una sorpresa. La frustración en el seno del ejército por la falta de éxito en la lucha contra los grupos armados yihadistas está siempre presente. Los rangos inferiores llevan mucho tiempo sintiéndose ignorados por la cúpula militar. A finales de septiembre, Ibrahim Traoré exigió ineficazmente una reunión con Damiba, para exponerle las reivindicaciones de los rangos inferiores, especialmente los del MPSR. A diferencia del golpe de enero, el del 30 de septiembre fue un típico «golpe desde abajo» llevado a cabo por oficiales subalternos que no ven ninguna posibilidad de imponerse dentro del ejército.
El capitán Ibrahim Traoré comenzó su carrera militar como soldado «de base» y ascendió sucesivamente a jefe de las fuerzas especiales «Cobra» en la región en torno a la ciudad de Kaya, en el norte del país. En 2018, fue desplegado como casco azul en la misión de la ONU MINUSMA (Misión Multidimensional Integrada de Estabilización en Malí) en Malí. Traoré apoyó el golpe de Damiba en enero y fue miembro del MPSR desde el principio. A sus 34 años, se dice que es actualmente el jefe de Estado más joven del mundo.
La aparición de Traoré en televisión el 30 de septiembre por la noche fue notablemente similar a la de Damiba en enero. Rodeado de soldados armados y en su mayoría enmascarados, Traoré leyó una declaración en la que se declaraba la disolución del gobierno, la suspensión de la Constitución y el cierre de las fronteras estatales. Se impuso un toque de queda desde las 9 de la noche hasta las 6 de la mañana.
El problemático papel de Francia
Al principio no estaba claro dónde se alojaba Damiba. Hubo rumores de que el ejército francés le había ayudado llevándole en avión a Dakar, o que se alojaba en la base militar francesa de Kamboisin, cerca de Uagadugú, donde preparaba una contraofensiva contra el reciente golpe. El Ministerio francés de Asuntos Exteriores lo negó inmediata y claramente: Francia no estaría implicada, afirmaba el comunicado oficial. Era evidente que el rumor reforzaría la crítica y el rechazo a Francia, la antigua potencia colonial que sigue teniendo una enorme influencia en la región.
En Uagadugú y Bobo-Dioulasso, la segunda ciudad del país, manifestantes furiosos atacaron el 1 de octubre los institutos culturales franceses y, en la capital, la embajada de Francia. Quizá fuera estratégico, para presionar a Damiba, que Traoré culpara públicamente a Francia de proteger a Damiba y anunciara que Burkina estaba «abierta a todos los socios en la lucha contra el terrorismo». Las autoridades religiosas y tradicionales mediaron entre Traoré y Damiba. El domingo 2 de octubre, Damiba aceptó dar un paso atrás, con la condición de que se garantizara la seguridad de sus partidarios en el ejército y de él mismo y se respetara el calendario de una transición de no más de dos años. Traoré aceptó. Las fronteras se reabrieron al tráfico aéreo 48 horas después de su cierre y se levantó el toque de queda nocturno. En realidad, se supo que Damiba había abandonado el país en dirección al vecino Togo, como confirmó el gobierno togolés el 3 de octubre.
El 5 de octubre, un portavoz de los golpistas proclamó a Traoré presidente y jefe de las fuerzas armadas. Los días 14 y 15 de octubre se celebró una «asamblea nacional» de representantes de los partidos políticos, las autoridades tradicionales y religiosas, los sindicatos y la sociedad civil. Se adoptó una carta de la transición con un calendario para la misma de 21 meses, hasta julio de 2024. El calendario de Traoré seguía el mismo patrón que el de Damiba ocho meses antes. En febrero, Damiba había creado una comisión de 15 personas para elaborar un calendario para la transición y, a principios de marzo, firmó la carta de la transición y nombró un gobierno de transición.
El reciente gobierno de transición fue nombrado el 25 de octubre, con Appollinaire Joachim Kyelem de Tembela, abogado y ex director de un think tank de estudios internacionales y estratégicos, como primer ministro. La asamblea legislativa (el parlamento ha sido disuelto) se compone ahora de 20 personas nombradas por el presidente, 13 (que no deben ser miembros de ningún partido político) que representan a cada una de las regiones del país, 12 representantes de partidos políticos, 16 militares y 10 personas de la «sociedad civil» (dos de cada uno de los sectores de la agricultura, el sector privado, la juventud, las mujeres y las personas con discapacidad).
Marco geopolítico
Tras el golpe de Estado de enero, algunos esperaban que un jefe de Estado militar pudiera reforzar al ejército en la lucha contra los grupos armados y mejorar la situación de la seguridad en el país. Dado que a lo largo de 2022 la situación se ha deteriorado, ahora predomina un sentimiento de resignación. Durante las manifestaciones del fin de semana posterior al golpe (1-2 de octubre) hubo presencia de banderas rusas, lo que podría interpretarse de varias maneras: como indicación de que algunos realmente esperan que el apoyo militar ruso -lo que probablemente significaría el despliegue de la empresa militar privada Wagner- se traduzca en éxito en la lucha contra los grupos armados. O las banderas podrían considerarse una expresión de la postura cada vez más crítica hacia la influencia de Francia, y en particular hacia la presencia militar francesa en la región. O posiblemente algunas de las banderas no tengan ninguna intención o reivindicación política clara. En cualquier caso, las banderas rusas llamaron más la atención en los medios de comunicación europeos que en Burkina Faso. El encuadre de «Francia contra Rusia» refleja más bien las proclividades de los medios de comunicación europeos, sus discursos políticos y sus intereses geopolíticos que un análisis serio de los recientes conflictos en África Occidental.
En realidad, Damiba, siendo uno de los más altos oficiales militares, ya había sugerido al anterior presidente Kaboré desplegar la cuestionada empresa militar privada rusa Wagner; sugerencia que Kaboré rechazó rápidamente. Hasta el momento sigue abierto si en Burkina Faso, como en el vecino Malí, se retirarán las tropas francesas. Según los medios de comunicación, Traoré ha declarado que no tiene intención de contratar mercenarios de Wagner. Teniendo en cuenta los informes sobre graves violaciones de los derechos humanos y la violencia cometida por los mercenarios de Wagner en Malí y la República Centroafricana, el despliegue de la empresa militar privada en Burkina no haría sino agravar la inestabilidad. Lo último que necesita la población de Burkina Faso es otro actor imperialista capaz de perpetrar violencia de forma arbitraria.
Queda abierta la cuestión de quiénes deben ser los «socios» de Burkina Faso en la lucha contra el terrorismo. Sería ingenuo esperar que los grupos armados pongan fin a los atentados sin verse obligados a ello por la violencia militar. Por lo tanto, el ejército burkinabé necesita personal, equipamiento y competencias, incluida la de respetar y defender los derechos humanos sustanciales y proteger a la población del país en lugar de convertirse él mismo en una amenaza para la seguridad. La antigua potencia colonial Francia apenas ha demostrado ser el «socio» adecuado, y la operación militar francesa «Barkhane» en la región del Sahel ha reforzado el rechazo popular hacia Francia. Tampoco la operación transnacional conjunta «antiterrorista» de los Estados del G5 del Sahel (Burkina Faso, Malí, Mauritania, Níger, Chad) ha conseguido hasta ahora mejorar la situación de seguridad. Se han formulado graves acusaciones de violaciones de los derechos humanos y masacres contra civiles por parte de los soldados de estas operaciones. En conjunto, las intervenciones militares han desestabilizado gravemente la región en lugar de estabilizarla. La opción de una intervención de la CEDEAO o de una misión de la ONU apenas se ha debatido.
Poco espacio para visiones alternativas
Las organizaciones radicales y los sindicatos se han opuesto a ambos golpes. Sin embargo, su margen de maniobra ya se ha visto gravemente limitado por el anterior gobierno electo de Kaboré. Su situación no ha mejorado tras el golpe de enero, y no parece probable que vaya a ser así en un futuro próximo. La mayoría de ellos siguen el proceso de transición desde una distancia crítica. El 25 de octubre se instaló un nuevo gobierno de transición de 23 ministros (cinco mujeres y 18 hombres, tres de ellos procedentes de altos rangos militares). Las elecciones nacionales deberían celebrarse en 2024. Mucha gente tiene serias dudas sobre la institución de las elecciones nacionales. En relación con las pasadas elecciones presidenciales y parlamentarias, se han lanzado frecuentes llamamientos al boicot. Hoy, los grupos políticos radicales debatirán cómo posicionarse ante las elecciones previstas para 2024. La prolongada crisis de seguridad y la inestabilidad político-militar suponen una tensión personal constante para los activistas. Los activistas y sus organizaciones tienen que reaccionar permanentemente ante los acontecimientos. Estas condiciones apenas dejan espacio para reflexionar sobre el desarrollo de visiones y estrategias progresistas.
Bettina Engels es profesora en el Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Libre de Berlín. Bettina es redactora de ROAPE.
5. Ojo por ojo, todos tuertos
El chico palestino que ha matado a siete israelíes en Jerusalén antes de ser asesinado llevaba el nombre de su abuelo, que a su vez había sido asesinado por un colono israelí que fue liberado al poco de su condena. Su abogado es el nuevo ministro del interior, el ultraderechista Ben Gvir.
Palestinian shooter was named after grandfather killed by Israeli settler
El tirador palestino recibió el nombre del abuelo asesinado por un colono israelí
Haim Ferelman, que mató al abuelo de Khairy Alqam, quedó en libertad pese a matar a cuatro palestinos
El abuelo del palestino que el viernes mató a siete personas en Jerusalén fue asesinado por un colono israelí, que posteriormente fue polémicamente absuelto del crimen.
Khairy Alqam disparó y mató a siete personas frente a un edificio utilizado como sinagoga en el asentamiento de Neve Yaakov, en Jerusalén Este.
Alqam huyó del lugar antes de que la policía lo alcanzara. Según la policía israelí, se produjo un tiroteo en el que murió el palestino de 21 años.
Haim Ferelman fue acusado de matar al abuelo de Khairy Al Qam, pero quedó en libertad después de que un tribunal israelí lo pusiera en arresto domiciliario en 2010.
El incidente se produce en medio de un recrudecimiento de la violencia entre israelíes y palestinos después de que el ejército israelí matara el jueves a nueve palestinos en el campo de refugiados de Yenín.
Originario del barrio de Al Tur, en Jerusalén Este, Alqam recibió el nombre de su abuelo, asesinado por un colono israelí hace 25 años.
Haim Ferelman mató a Khairy Alqam, de 51 años, y a otros tres palestinos en 1998.
Ferelman, descrito entonces por los medios de comunicación israelíes como un «terrorista judío», fue acusado de asesinato.
Sin embargo, en 2010 un tribunal de primera instancia israelí dictaminó polémicamente la puesta en libertad de Ferelman bajo arresto domiciliario tras su encarcelamiento por el asesinato de Alqam y otros tres palestinos.
La decisión judicial suscitó polémica, ya que, según los servicios de inteligencia israelíes, Ferelman planeaba matar a otros siete palestinos.
Pero el juez ignoró estas preocupaciones y el testimonio de un testigo palestino que identificó a Ferelman como la persona que intentó matarle a él y a los otros palestinos.
Posteriormente, el tribunal permitió que Ferelman quedara bajo arresto domiciliario en el asentamiento israelí de Tkoa, donde sigue viviendo libremente.
Ferelman era miembro del movimiento Kach, fundado por el rabino ultraderechista Meir Kahane. Más tarde se unió al grupo extremista Kahane Chai, que significa «Kahane Vive», fundado por el hijo de Meir Kahane, Binyamin, tras el asesinato de su padre en Estados Unidos.
Ambos grupos han sido designados organizaciones terroristas por Israel, Canadá, Japón y, anteriormente, la Unión Europea y Estados Unidos.
El actual ministro israelí de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, también participó activamente en el movimiento Kach. Recientemente asistió al funeral en memoria de Kahane y dijo: «Tuve el privilegio de estudiar sus escritos y lecciones».
Ferelman fotografiado con el ministro israelí de Seguridad Nacional, Ben Gvir, tras ser puesto en libertad bajo arresto domiciliario (Screengrab)
Tanto Ben Gvir como Ferelman eran íntimos y se les veía en un vídeo conjunto de 2010 hablando con los medios de comunicación para celebrar su liberación.
En el vídeo, Ben Gvir decía: «Hubo muchos que utilizaron términos como el terrorista judío; hoy todos sabemos que (Ferelman) es seguramente judío, pero está claro para todos que no es un terrorista».
6.La última de Arestovich
¿Preparándose un futuro post-Zelenski?
«️El ex asesor presidencial Arestovich condena las medidas para prohibir la lengua rusa en las universidades del país.» https://twitter.com/
7. Nuevas monedas alternativas al dólar
Dos noticias diferentes, pero con un trasfondo común en lo que respecta a la sustitución del dólar, se han publicado en los últimos días. Por un lado, Brasil y Argentina han acordado crear una nueva moneda, el sur, y esperan se unan otros países hispanoamericanos. Por otro lado, Lavrov ha anunciado que en la próxima reunión de los BRICS también se discutirá la creación de una moneda común. Lógicamente, no se trata de una moneda como el euro, que sea común y única para todos esos países, sino más bien un instrumento para el intercambio entre ellos. Algunas noticias al respecto:
Sobre la moneda del BRICS:
El ministro ruso de Asuntos Exteriores dice que el grupo BRICS estudiará una moneda común
Lavrov dice que la idea se discutirá en la próxima cumbre de agosto en Sudáfrica
Elena Teslova | 25.01.2023
MOSCÚ
El ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, afirmó este miércoles que Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica -los países BRICS- debatirán la creación de una moneda común en la próxima cumbre del grupo, que se celebrará en agosto en Sudáfrica.
«Los países serios y que se respetan a sí mismos son muy conscientes de lo que está en juego, ven la incompetencia de los ‘amos’ del actual sistema monetario y financiero internacional y quieren crear sus propios mecanismos para garantizar un desarrollo sostenible, que estará protegido de dictados externos.
«En esta dirección van las iniciativas que se han manifestado recientemente (…) sobre la necesidad de pensar en crear nuestras propias monedas en el marco de los BRICS», declaró en rueda de prensa tras reunirse con el presidente angoleño, Joao Lourenco, en la capital, Luanda.
El ministro añadió que Rusia y Angola tienen la «firme intención» de desarrollar la cooperación en todos los ámbitos, a pesar de las presiones «ilegales» de Occidente.
Lavrov dijo que Occidente utiliza «los mismos métodos coloniales con los que explotó a los continentes en desarrollo», y los sigue empleando «para saquear a países extranjeros y utiliza en su provecho recursos de importancia mundial».
«Con sus acciones, Occidente ha demostrado que todos los valores y mecanismos de la globalización que él mismo creó y promovió, incluida la inviolabilidad de la propiedad, la competencia leal, la presunción de inocencia, pueden ser pisoteados en cualquier momento, y también puede traicionar a sus aliados en cualquier momento. Así lo demuestra la práctica de no hace mucho tiempo en Afganistán, Irak y durante la Primavera Árabe de 2011», afirmó.
En otra reunión con su homólogo angoleño, Tete Antonio, Lavrov dijo que Rusia apoya la idea de reformar el Consejo de Seguridad de la ONU para aumentar la representación de los países africanos, asiáticos y latinoamericanos.
Dijo que informó a su homólogo angoleño sobre la situación en Ucrania, y llamó su atención sobre las acciones de Occidente, que está «utilizando Ucrania durante años para librar una guerra híbrida contra Rusia.»
«Ucrania también fue utilizada para llevar a cabo una política francamente colonial hacia la población rusohablante de Ucrania», dijo.
Lavrov subrayó que para detener este «curso antirruso» y evitar que Ucrania se convierta en «un territorio para crear amenazas para Rusia», Moscú lanzó su «operación militar especial» el pasado mes de febrero.
Por su parte, Antonio dijo que Angola apoya el principio de no injerencia y pidió a Rusia y Ucrania que declaren un alto el fuego e inicien un diálogo.
Sobre el ‘sur’:
Para empezar, algo bueno debe tener cuando esta es la respuesta de la prensa basura occidental: Fuente: https://twitter.com/Levi_
Un largo hilo del economista marxista Paulo L. dos Santos analizando sus posibilidades: https://twitter.com/plbds/
La propuesta brasileña y argentina de una unidad de cuenta regional para el comercio y las finanzas es una buena noticia.
NO se trata de una propuesta de moneda única como el euro, sino de una solución neokeynesiana y multilateral del tipo de de la que @devikadutt y yo hablamos aquí:
https://progressive.
(1/25)
Los argumentos a favor de la reforma del sistema actual, en el que el dólar estadounidense es la moneda principal de las transacciones comerciales y financieras internacionales y de las reservas de los bancos centrales, son convincentes.
(2/25)
https://www.ineteconomics.org/
El sistema expone a los PMDEM a riesgos derivados de la (mala) gestión monetaria y financiera de Estados Unidos.
Las crisis financieras o incluso los simples ritmos del ciclo de la política monetaria estadounidense pueden desestabilizar las monedas, los sistemas financieros y las economías de los PMD.
(3/25)
La gestión de esos riesgos impone enormes costes: Costes de mantener grandes reservas de dólares de bajo rendimiento para evitar movimientos desestabilizadores de los tipos de cambio; y costes sociales y económicos asociados a las pérdidas de espacio para la política macroeconómica nacional.
(4/25)
El sistema también concentra el poder financiero en manos de las autoridades estadounidenses.
En tiempos de crisis, la Fed se encuentra en una posición única para proporcionar liquidez en LA denominación con la capacidad incondicional de liquidar la mayoría de las obligaciones internacionales.
(5/25)
Esto otorga a los responsables políticos estadounidenses una gran influencia económica y política: El poder de determinar quién puede acceder fácilmente a la liquidez en dólares en tiempos de crisis, y de establecer los términos y condiciones de esa provisión.
(6/25)
El «poder del dólar» también ha dado a los gobiernos estadounidenses la capacidad de utilizar el sistema mundial de reservas denominadas en dólares para perseguir sus intereses geopolíticos nacionales percibidos, como se ha visto en las recientes decisiones de congelar las reservas de dólares afganas y rusas.
(7/25)
Nada de esto es bueno para la economía mundial ni para un enfoque verdaderamente multilateral de la gobernanza internacional.
También es un problema para la economía política estadounidense, ya que otorga un peso económico y político desproporcionado al sector de los servicios financieros.
(8/25)
La cuestión de la reforma monetaria internacional nos enfrenta a una tensión clave creada por el desarrollo capitalista: Un mundo de economías interdependientes internacionalmente pero nacionales en aspectos clave: sus mercados laborales, políticas, instituciones y capacidades políticas.
(9/25)
Esta tensión crea desafíos en la gobernanza económica internacional, incluidos conflictos entre el funcionamiento monetario nacional e internacional
Dos alternativas al sistema del dólar comúnmente consideradas no abordan esos conflictos, lo que plantea una serie de dificultades
(10/25)
La primera consiste en sustituir el dólar por otra moneda nacional, como el renminbi.
Esta medida también garantizaría que la reforma monetaria no se convirtiera en un ámbito de cooperación multilateral, sino en uno de rivalidad entre grandes potencias aspirantes a hegemonías monetarias.
(11/25)
El segundo se refiere a los bloques monetarios, como el euro.
Como se ha visto en la Eurozona desde 2010, las uniones monetarias reproducen las inflexibilidades y desigualdades del patrón oro, con grandes costes para las economías pobres con menores niveles de productividad.
(12/25)
Economistas como Keynes, Kalecki y Tobin apuntaron en una dirección diferente: un sistema monetario internacional que maximiza el espacio para la consecución de objetivos macroeconómicos y sociales nacionales, DESACOPLANDO significativamente el funcionamiento monetario internacional y nacional.
(13/25)
Esto puede lograrse con una versión contemporánea de las propuestas Bancor de Keynes en la década de 1940, una versión para el mundo actual de monedas nacionales inconvertibles, tipos de cambio flexibles y niveles significativos de flujos de inversión internacional.
(14/25)
En su forma ideal, el nuevo sistema contemplaría todas las transacciones y contratos internacionales denominados en una unidad de cuenta distintiva, emitida y gestionada por una coalición de bancos centrales nacionales. La unidad de cuenta sería una media ponderada de las monedas nacionales.
(15/25)
De este modo, todas las transacciones y obligaciones internacionales se denominarían en una cesta de monedas nacionales, dispersando la demanda de medios de cambio y pago internacionales, y las competencias asociadas a la provisión de liquidez internacional, entre todos los BC.
(16/25)
También transformaría la naturaleza del riesgo de divisas al que se enfrentan los agentes en las transacciones y obligaciones internacionales.
En lugar de enfrentarse a riesgos de tipos bilaterales entre las divisas nacionales y el dólar, los agentes se enfrentarían a riesgos de movimientos entre sus divisas y TODAS las demás divisas.
(17/25)
Ese sutil cambio tendría implicaciones de gran alcance
Los agentes estarían menos expuestos a los efectos de la política macroeconómica estadounidense. Se enfrentarían principalmente a los riesgos asociados a la gestión macroeconómica nacional.
Para acuñar un término, el riesgo de divisas se «haría nacional, doméstico»
(18/25)
La «domesticación» puede vincular más estrechamente las condiciones financieras internacionales a las que se enfrenta una economía con los resultados sobre los que sus responsables políticos tienen más control (y más responsabilidad). Una menor exposición a los riesgos del dólar podría reducir la volatilidad de las divisas y los costes financieros de los PMD.
(19/25)
Estas reducciones pueden ampliar el margen de maniobra de los responsables políticos de los PMD que se enfrentan a limitaciones externas para perseguir sus propios objetivos de política macroeconómica y social.
Aunque los beneficios son evidentes, el paso a un sistema de este tipo plantea varias cuestiones y retos difíciles.
(20/25)
Un sistema multilateral necesita mecanismos explícitos para resolver los desequilibrios comerciales persistentes.
Para Keynes eso es una característica, no un defecto: Un sistema multilateral nos permite mejorar las prácticas actuales, que hacen recaer la mayor parte de los costes de ajuste en las economías deficitarias.
https://academic.oup.com/book/
(21/25)
Otra cuestión importante se refiere a cómo llevar a cabo la reforma y su relación con instituciones como el FMI. El FMI es un lugar natural para un sistema multilateral.
Pero con demasiada frecuencia ha actuado para impedir la reforma y defender el statu quo.
https://academic.oup.com/book/
(22/25)
Aquí es donde iniciativas como el «Sur» pueden ofrecer un camino mejor
Los PEMD pueden llevarlas a cabo fuera del sistema internacional actual, apoyándose en sus propias redes comerciales. Los créditos compensatorios en esas redes ofrecen las bases para crear nuevos medios de intercambio y medios de pago.
(23/25)
Al realizarse las transacciones regionales en su propia unidad de cuenta, una unión regional de compensación puede a su vez impulsar el comercio regional facilitando el crédito comercial para las transacciones privadas, lo que aumentaría aún más la demanda privada de sus pasivos como alternativas al dólar.
(24/25)
Iniciativas como Sur también pueden catalizar la reforma: Ilustrando los beneficios de las uniones multilaterales y creando cuerpos de experiencia en su gestión.
Y eso puede ayudar a cambiar los debates sobre el sistema monetario internacional, a favor de soluciones verdaderamente multilaterales.
(fin)
Y termino con este análisis de un periodista de la televisión cubana: ¿Moneda Común entre Argentina y Brasil? Análisis internacional desde Cuba
Si queréis ir directamente al vídeo aquí está: Análisis internacional desde Cuba: ¿Moneda Común entre Argentina y Brasil?
8. Libertad Pablo González.
Se cumplen once meses del encarcelamiento del periodista español Pablo González. ¿Para cuándo el juicio y/o la liberación? https://twitter.com/
9. Un hospital destruido por los ucranianos.
Al menos 14 pacientes muertos y varias decenas de heridos. Es el saldo del impacto de los proyectiles HIMARS contra un hospital cerca de Lugansk. Un hospital totalmente destruido. https://twitter.com/
10. Aún hay futuro
Tenemos que ir pensando en un mundo en el que ya no habrá competiciones deportivas internacionales día sí, día también. No hablo ya aquí de esos futbolistas que cogen el avión para un partido Madrid-Albacete, porque esos son casos perdidos, sino de gente con algo más de entidad. En este sentido, esta chica marca el futuro. https://www.9news.com.au/
Estrella británica ascendente del atletismo rechaza volar a Australia por su «profunda preocupación» por el clima
Por Raffaella Ciccarelli
12:56pm 26 de enero de 2023
Una corredora británica estrella ha revelado que no volará a Australia por «profundas preocupaciones» por el clima, descartándose a sí misma de un campeonato potencialmente decisivo para su carrera.
Innes FitzGerald, de Devon, ha declarado que no podrá ser seleccionada para el Campeonato del Mundo de Atletismo de Campo a Través, ya que se ha negado a viajar a Bathurst, en el centro-oeste de Nueva Gales del Sur, el mes que viene.
La atleta expuso sus «preocupaciones» en una carta enviada esta semana al organismo rector de este deporte.
«Tener la oportunidad de competir por Gran Bretaña en Australia es un privilegio», escribió.
«Cuando empecé a correr, la perspectiva de que yo compitiera en los Campeonatos del Mundo de Cross me habría parecido simplemente un sueño. Sin embargo, la realidad del viaje me llena de profunda preocupación.
«Tenía sólo nueve años cuando se firmó el acuerdo de París sobre el clima COP21. Ahora, ocho años después, las emisiones mundiales no han dejado de aumentar, enviándonos por la senda de la catástrofe climática.»
La joven de 16 años añadió que «nunca se sentiría cómoda» volando y que eso le causaría dolor.
«Lo menos que puedo hacer es expresar mi solidaridad con los que sufren en primera línea el colapso climático», declaró.
«Llegar a una decisión no ha sido fácil, sin embargo poco se compara con la pena que sentiría al tomar el vuelo».
En diciembre, la joven de 16 años dominó el Campeonato de Europa de Cross celebrado en Turín.
Batió el récord nacional sub-17 de 3.000 metros y terminó cuarta en la prueba de 4.000 metros de los sub-20, compitiendo contra atletas tres años mayores que ella.
Las victorias llegaron a pesar de que se perdió gran parte de su preparación por estar de viaje.
Su viaje de 20 horas a la ciudad del norte de Italia incluyó autocares, trenes y bicicleta de estación en estación.
FitzGerald ya había descartado competir en los Campeonatos Europeos Sub-18 de Jerusalén.
Su preocupación por viajar en avión se debe a las emisiones de los vuelos; en la actualidad, el sector de la aviación es responsable del dos por ciento de las emisiones mundiales.
Según la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), una persona que vuele de Londres a Sydney vía Singapur sería responsable de 1,74 toneladas de CO2.
11.Los verdes alemanes.
Una certera descripción del tuitero -comunista austríaco- «Geroman»:
Verdes alemanes. Introduzcamos más armas en un conflicto que ya hemos perdido para aislarnos del gas ruso por razones ideológicas y así poder quemar más carbón para nuestros coches eléctricos que ya no podemos comprar porque el Sur Global está sentado sobre los recursos que necesitamos. https://twitter.com/GeromanAT/
12. El máximo responsable militar de la OTAN defiende que sus países pasen a una «economía de guerra»
Tenía la noticia para mañana, porque hoy ya he enviado demasiadas, pero ya que sale, aprovecho para pasar el enlace a la entrevista. Lo peor no es lo de la «economía de guerra». Es que dice que estamos preparados para una guerra con Rusia, aunque harían falta más armas…