A propósito de Roberto Fineschi

Del compañero y presidente de Espai Marx, Joaquín Miras.

Como se puede comprender, todo lo que sea reelaborar tradición, reconociendo que lo que se hace es eso, reelaborar tradición, a la luz de Meszaros, discípulo de Lukács y excelente conocedor de Hegel, y de Lukács, el maduro, excelente conocedor de Hegel, etc, a mí me parece muy valioso; pero eso no es Marx. Marx siempre tiene esa relación infernal con Hegel, que parte de una muy mala lectura/no lectura, heredada de los jóvenes hegelianos: él era uno de ellos.

Y con los años, a pesar de los pesares -el libro de Fineschi, que no me he atrevido a proponer traducir, editado en una editorial de prestigio, Carocci, titulado Hegel e Marx, y otros estudiosos…- va mejorando un poco, en parte, su comprensión de la obra de Hegel, pero sin percatarse de «la mayor»: que el pensamiento sí produce mundo, no porque si uno piensa una tortilla de patatas, el ectoplasma del espíritu se «manifiesta» y la tortilla aparece, sino porque el pensamiento es lo que crea el saber hacer que guía las manos con las que producimos mundo y producimos nuestra antropología. Por eso, por esa monumental incomprensión, Marx, a pesar de los pesares, sigue hasta el final pensando que hay que poner a Hegel sobre sus pies -hago la concesión de que, para esas fechas, Marx sí ha leído la Fenomenología, de donde extrae ese aforismo de poner un pensamiento sobre sus pies, que es de Hegel/Fenom…, como lo del reino de la libertad, que tamien está en el libro sobre el derecho de Hegel…- pero lo utiliza sólo como teoría del conocimiento, para crear un modelo explicativo del capital (Sacristán). Quienes pillan en nuestra tradición esta otra interpretación, o sea, que «el pensamiento no está en las superestructuras, sino que está en la base» y en todas partes, para decirlo con frase reconocible, son marxistas pero no son Marx, sólo hacer ese cambio, inventan eso que denominamos: filosofía de la praxis o praxeologías, y están muy agobiados por la reduccion ecomomicista del marxismo canónico, claro y como es natural, y pelean por introducir como categorías centrales categorías totalizantes «vida cotidiana», «eticità» en las que el pensamiento está capilarmente «metido» «dentro» de todo hacer (el pobre Raymond Williams, en los setenta, tratando de convencernos de esto, y proponiendo metáforas anatómicas, carne hueso, frente a la base superestructura…)… etc

Sí es cierto que Hegel tiene una dialéctica de la naturaleza, que parte de la noción de metabolismo -poiesis y praxis, ergon- de Aristóteles, y un tercio de su libro escolar, Enciclopedia de las ciencias filosóficas, es eso. y Lukács lo sabe y lo usa en El Joven Hegel y los problemas del capitalismo. Pero eso no está tampoco en Marx, cuya interpretación del trabajo, por cierto, es que es la actividad que produce valor, plusvalor y salario, algo no aristotélico-metabólico (la ontogénesis humana dar de mamar, etc,en ese modelo es «reproducción»…como otras muchas fundamentales actividades ontoantropo genéticas sin las que no existimos como especie-.

No estoy de acuerdo con Lukács, ni con Meszaros, ni los otros budapestianos, ni con Saito, en esas reelaboraciones falsificadoras, de Marx, que toman a Marx como una morcilla dentro de la cual uno mete lo que le gusta Y crean una interpretación , a la que nos la presentan como la hasta ahora no comprendida por nadie antes, pero ahora sí, porque ha sido por ellos encontrada. Siempre que se opera eso, se está ante la creación de una falsificación denominada ortodoxia, que es siempre también una innovación. Sea en la iglesia -el credo de Nicea, «completado» luego por otros inventos conciliares que crean ideas y las atribuyen a los orígenes, etc. o sean estas otras. Estas son nuestras «imposturas intelectuales». Que dejarían de serlo si nos consideramos una tradición de pensamiento, y no en un grupo cuyo fundador lo decía ya todo. En fin, esta es mi opinión, desde luego, que no coincide con la de los amigos, ni tiene porqué ser compartida.

Autor: admin

Profesor jubilado. Colaborador de El Viejo Topo y Papeles de relaciones ecosociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *