Historia y lengua como espadas (I)

Página herida
Historia y lengua como espadas (I)

Para Steven Forti, por su coraje, por su claridad, por plantar cara. ¡No pasarán!

En la mejor y más rancia tradición, como cuando a principios de siglo XX la burguesía catalana decidió desterrar a los incómodos neomaltusianos, la presidenta de la Cámara legislativa catalana, Laura Borràs, optó por alejar del acto a obreros con tufo a comunista y seguramente con un acento que los haría poco recomendables como pareja lingüística. Para ello nada mejor que recurrir a una astilla del mismo palo: Rafael Ribó, un converso al procesismo que fuera secretario general del Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC). Ribó -que fue quien seleccionó a los invitados- no hizo ni una sola mención al partido que dirigió, quizás en agradecimiento a los 17 años -casi una mayoría de edad- que lleva como Síndic de Greuges, o en aras de ese ecumenismo unitarista que tan poco practican y tanto predican algunos sectores del soberanismo.
Francesc Valls (2021)

Y, como he dicho, está claro que no es por desconocimiento de la lengua (los niños y jóvenes de nuestros colegios son la generación que más conoce el catalán), es, parece claro, por desafección política, por hartazgo de imposiciones. En definitiva: porque usar la lengua como arma política solo juega en contra de la misma lengua. Las lenguas solo tienen dos enemigos: quienes las prohíben y quienes las imponen. Y en Cataluña entre nuestros gobernantes tenemos bastante de los dos grupos. Por eso la pregunta siempre es la misma: ¿Hasta cuándo tendremos que dejar de sentirnos señalados la mitad de los catalanes que nos sentimos españoles por expresarnos en alguna ocasión en castellano, uno de los dos idiomas oficiales de Cataluña, sin tener la necesidad de recordar que es cooficial en la comunidad? Yo quiero hablar mis lenguas (las dos) en libertad, y eso quiere decir que no las quiero ni prohibidas ni impuestas. Y, por supuesto, tampoco quiero aparecer en una lista según la que hable.
Carmen Domingo (2021) Continuar leyendo «Historia y lengua como espadas (I)»

“Criptomonedas, solo especulación que acelera el desastre climático” por Juan Torres López

De “Ganas de escribir”, el blog del autor. Su conclusión: “En los años sesenta, viendo venir el desastre que iba a provocar la especulación financiera que se abría paso, James Tobin propuso «echar arena en las ruedas de las finanzas internacionales» para, al menos, frenarla. No se le hizo caso y hemos pagado las consecuencias: casi seis décadas de menos actividad económica, más desempleo, más deuda y crisis económicas y financieras recurrentes. Si no se quiere seguir por ese camino, se debería desinflar cuanto antes la burbuja financiera de las criptomonedas y evitar el gigantesco daño ambiental que están provocando.” Continuar leyendo «“Criptomonedas, solo especulación que acelera el desastre climático” por Juan Torres López»

“Imponer una lengua disminuye sus hablantes” por Carmen Domingo

Artículo publicado en el El País el pasado 16 de noviembre. “Los idiomas solo tienen dos enemigos: quienes los prohíben y quienes los exigen. Y en Cataluña entre nuestros gobernantes tenemos bastante de los dos grupos. Yo quiero hablar mis dos lenguas en libertad.”

Continuar leyendo «“Imponer una lengua disminuye sus hablantes” por Carmen Domingo»

23ª sesión del seminario ‘Jordi Torrent Bestit’

23ª sesión del seminario ‘Jordi Torrent Bestit’ Compromiso moral y pasión intelectual. Introducción a la obra de Manuel Sacristán (10/11/2021).
Hace algo más de un año, en octubre de 2020, inauguramos un nuevo seminario sobre la obra de Manuel Sacristán. En esa entrada se pueden encontrar todas las grabaciones de las sesiones anteriores. Ofrecemos a continuación la grabación en audio de la vigésimo tercera sesión.
https://espai-marx.net/?p=10728

“Por qué habría que derogar (sin comillas) las reformas laborales” por Guillermo del Valle

Publicado en TopoExpress el pasado 13 de noviembre. “El modelo neoliberal que rige las relaciones laborales no es un modelo casual. Responde a una hegemonía económica e intelectual que lleva señoreando el estado de cosas político desde hace varias décadas.” Continuar leyendo «“Por qué habría que derogar (sin comillas) las reformas laborales” por Guillermo del Valle»

“La larga saga de la reforma laboral” por Albert Recio Andreu

Cuaderno pandémico: 3. Publicado en mientras tanto e. noviembre de 2021. Sus palabras de cierre: “Ninguna reforma laboral va a transformar por sí misma estructuras empresariales y laborales tan ancladas, arraigadas. Los cambios de verdad pasan por transformaciones dentro y fuera de la actividad laboral. Posiblemente al final la reforma será más de mínimos que de máximos, vistas las presiones patronales y tecnocráticas, el casi inexistente pulso socialdemócrata del PSOE y la ausencia de una demanda social fuerte más allá del sindicalismo más concienciado. Pero el desguace de derechos laborales que hizo el PP fue tan brutal que todo avance en la buena dirección deberá tomarse como una pequeña victoria. No es épico, pero al menos marcaría un camino alternativo al seguido hasta ahora.” Continuar leyendo «“La larga saga de la reforma laboral” por Albert Recio Andreu»

“Economía mundial, el riesgo de una tormenta perfecta” por Juan Torres López

Publicado en el blog del autor. “Lo que está en juego es el rediseño y el control del nuevo sistema logístico global digitalizado y automatizado gracias a la inteligencia artificial que está en proceso de desarrollo y la readaptación productiva y espacial de las empresas para adaptarse al cambio. La nueva guerra fría tendrá allí uno de sus escenarios principales Quien lo domine, dominará el mundo en la nueva fase de la historia cuyo nacimiento ha acelerado la Covid-19.” Continuar leyendo «“Economía mundial, el riesgo de una tormenta perfecta” por Juan Torres López»