Las tesis de Wolfgang Streeck: el euro fue un error colosal

Las tesis de Wolfgang Streeck: el euro fue un error colosal

En fin, lo dicho: el monstruo, como Polifemo, tiene un solo ojo con el que sólo ve aquello que hace crecer la lana de su ovejuno rebaño de financieros. Lo demás le tiene sin cuidado. Tú ya puedes advertirle de que cada día que pasa está más cerca de su isla el Odiseo que cegará su único ojo y lo dejará inerme y aullando de dolor. Él sigue acariciando la lana de su rebaño sin pensar en nada más. Así que no te esfuerces, Yanis. En lugar de seguir advirtiendo a Polifemo, ayuda a Odiseo a afilar la estaca y ponerle la punta al rojo vivo. Ésa será tu mejor venganza y en esa empresa seremos cada vez más los que te ayudaremos. (Miguel Candel, 2018).

Durante años y años se ha dicho y repetido (hasta la saciedad y con escasa o nula argumentación) que los contrarios o críticos del euro y la eurozona (sin matices ni distingos) eran gentes desinformadas, fanatizadas, antieuropeas, muy ignorantes y, en algunos casos, miembros trasnochados de una izquierda no menos trasnochada.

Propaganda política. De la mala o incluso de la peor. Basta leer el libro de un economista no cegado como Joseph E. Stiglitz [1] para levantar la mampara que cubre la representación de los poderosos y beneficiados. Una de sus reflexiones:

Continuar leyendo «Las tesis de Wolfgang Streeck: el euro fue un error colosal»

Fukushima, 2018-2019

Fukushima, 2018-2019

Para el movimiento antinuclear nipón.

Por si fuera de interés y utilidad: una apretada selección (resumida y más que selectiva) de artículos, entrevistas e informaciones -desde marzo de 2018 a febrero de 2019-sobre la hecatombe nuclear de Fukushima, aquel “Chernóbil a cámara lenta” del que nos habló ya desde 2011 el profesor, investigador y activista Eduard Rodríguez Farré. Probablemente ayude a refrescar nuestra memoria sobre una de las mayores catástrofes (si no la mayor) de la industria nuclear. 

1. 03/03/2018: “Siete años después, la radiación es excesiva en zonas de Fukushima”. Ecoportal [1]

Greenpeace denunciaba en aquel entonces que existían dosis excesivas de radiactividad en áreas próximas a la central que han sido reabiertas a sus habitantes. Según el reportaje muchas de esas áreas estaban en situación de emergencia radiológica “a pesar de que el gobierno levantó las restricciones de acceso a las mismas tras años de limpieza y descontaminación”. El inquietante panorama que presentaba Greenpeace (apoyada por Human Rights Now y otras ONG niponas), contrastaba con la versión de las autoridades de Japón, “que hablan de una progresiva vuelta a la normalidad en estas áreas castigadas por la catástrofe nuclear desencadenada por el terremoto y el tsunami del 11 de marzo de 2011”.

Continuar leyendo «Fukushima, 2018-2019»

Duros escenarios en el planeta Trabajo

Duros escenarios en el planeta Trabajo

 

¿Así que usted cree que la fuerza de un hombre, su valor, ha sido creada para invertirla en echar abajo a otro hombre? ¡Magnífico! A mí me parecía que el valor de un individuo debe servirle para trabajar y hacer la riqueza colectiva, y no para usarlo como arma ofensiva contra los demás. ¡Su teoría es maravillosa!…  (César Vallejo, El tungsteno)

[Tomado de https://www.elviejotopo.com/topoexpress/todo-se-resume-en-las-faangs/]

Los resultados antiobreros de la globalización neoliberal, el transitado sendero del ecosuicidio, el inmenso poder de las grandes corporaciones y sus prácticas de evasión pueden ser ilustradas de maneras muy diversas. Una de las posibles (de un informe de Oxfam Vía Libre): en el año 2015 las grandes multinacionales trasladaron unos 600.000 millones de dólares (la mitad aproximadamente del PIB español) a paraísos fiscales. Un 30% de estas “estafas nacionales-fiscales” dentro de la UE. Las pérdida de recaudación para España, Francia, Italia y Alemania fueron de unos 35.000 millones. En seis años, más de 200.000 millones.

Continuar leyendo «Duros escenarios en el planeta Trabajo»

Sobre el calentamiento global y otras derivadas del desarrollismo capitalista y la búsqueda del beneficio insaciable

Sobre el calentamiento global y otras derivadas del desarrollismo capitalista y la búsqueda del beneficio insaciable. «A sangre fría»

Para Manuel Sacristán y Paco Fernández Buey, que nos explicaron, enseñaron y advirtieron de muchas de estas cosas en los años 70 del pasado siglo. 

. Número de activistas medioambientales que fueron asesinados en 2017 en 22 países, al menos 207. En 2016, 200. En 2015, 208.

. Una de las tesis del Informe (el sexto, el primero fue en 1997) de la ONU (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), Perspectivas del medio ambiente mundial (GEO, por sus siglas en inglés), elaborado por 250 científicos y expertos de 70 países: el calentamiento global, el cambio climático antropogénico “altera los patrones metereológicos, lo que a su vez produce un efecto amplio y profundo sobre el medio ambiente, la economía y la sociedad, que pone en peligro los medios de subsistencia, la salud, el agua, la seguridad alimentaria y energética…agudiza la pobreza, la migración, el desplazamiento forzado y el conflicto”.

. Pruebas del calentamiento global: son inequívocas según una aplastante mayoría de científicos y expertos. “Desde 1880 la temperatura media de la superficie mundial ha aumentado entre 0,8 y 1,2 grados Celsius aproximadamente. En el último decenio se han producido ocho de los diez años más cálidos de los que se tiene constancia… De persistir las emisiones de gases de efecto invernadero, la temperatura mundial seguirá aumentando al ritmo actual y superará entre 2030 y 2052 la meta del Acuerdo de París [1,5 grados Celsius de incremento medio]”.

Continuar leyendo «Sobre el calentamiento global y otras derivadas del desarrollismo capitalista y la búsqueda del beneficio insaciable»

Otra Cataluña. Seis siglos de cultura catalana en castellano, de Sergio Vila-Sanjuán

Reseña de Otra Cataluña. Seis siglos de cultura catalana en castellano, de Sergio Vila-Sanjuán
«Una razonable e informada respuesta a un comentario de Jordi Pujol sobre Eduardo Mendoza.»

 

La cuestión de fondo de Otra Cataluña desde una perspectiva filosófica (que ciertamente no es el punto de vista ni la temática central de este libro) puede ser dicha así: Manuel Sacristán, Antoni Domènech, Miguel Candel, Francisco Fernández Buey, María José Aubet, Félix Ovejero, Jesús Mosterín, Juan-Ramón Capella, Santiago López Petit, José Daniel Quesada, Antoni Beltrán, Manuel García-Carpintero, Ramon Jansana, José Romo, etc., todos ellos filósofos catalanes o con muchos años de vida en Barcelona que han escrito una gran parte de su obra en castellano (también en catalán en algunos casos y en inglés), ¿son o no son parte de la cultura catalana?

Continuar leyendo «Otra Cataluña. Seis siglos de cultura catalana en castellano, de Sergio Vila-Sanjuán»

Reseña de Contra el elitismo. Gramsci: manual de uso, de Maite Larrauri y Dolores Sánchez

Reseña de Contra el elitismo. Gramsci: manual de uso, de Maite Larrauri y Dolores Sánchez.
«Comentarios (gramscianos) para entender las categorías esenciales de Gramsci.»

 

No es un libro destinado a especialistas en primera instancia, no es fruto de un trabajo de investigación, pero sí hay mucha reflexión detrás y será de buena ayuda a interesados en la obra de Antonio Gramsci, sean o no especialistas. Hay mucho pensamiento propio en las 200 páginas del libro.
Una declaración de las autoras, del prólogo: “Una herramienta se puede usar de diferentes modos. El que planteamos en este libro no es el único posible: Gramsci puede ser leído e interpretado de varias maneras, sus enseñanzas pueden tener diversos usos. El que ofrecemos está determinado por un momento histórico, por un lugar concreto: la revolución iniciada por el movimiento 15M ha hecho presentes discursos políticos nuevos, inspirados algunos de ellos por lo escritos de Gramsci” (p. 26). Que lo iniciado por el movimiento 15M sea o no una revolución no es ahora la cuestión que conviene discutir.

Un sucinto apunte intelectual sobre las autoras puede leerse en la solapa interior del libro. Dolores Sánchez fue una de las fundadoras de la Asociación de Mujeres Universitarias y Maite Larrauri es coautora de la colección de libros Filosofía para profanos.

Continuar leyendo «Reseña de Contra el elitismo. Gramsci: manual de uso, de Maite Larrauri y Dolores Sánchez»

Entrevista a Francisco Báez Baquet sobre la industria criminal del amianto (y III*)

Entrevista a Francisco Báez Baquet sobre la industria criminal del amianto (y III*)

Está racionalmente justificado el hecho de que la huelga se haga extensiva también, tanto a los tres mencionados metros [Barcelona, Bilbao, Madrid], como a las factorías que fabricaron los vagones constitutivos de tales unidades móviles.”

Francisco Báez, ex trabajador de Uralita en Sevilla, autor de Amianto: un genocidio impune (y de centenares de publicaciones más), inició en los años 70 del pasado siglo la lucha contra esta industria de la muerte desde las filas del sindicato de CCOO. Ha dedicado más de 40 años a la investigación sobre el amianto.

*

Nos habíamos quedado aquí. Una información sobre “REPSOL, Murcia y el amianto” (https://www.google.com/url?rct=j&sa=t&url=https://www.laverdad.es/murcia/cartagena/apena-pide-juzgado-20190511004041-ntvo.html&ct=ga&cd=CAEYBioUMTc3ODE5OTQ4NzI0NjA2OTk4NDgyGTljYjIzOWI3YTNiNGNiNjc6ZXM6ZXM6RVM&usg=AFQjCNHxLofRIWevaKQul7p_2FXFDJkbKg) y un comentario suyo:

La industria petrolífera, en general, y la petroquímica, en particular, es uno de los sectores industriales típicos, no porque el amianto entre en la composición de ningún producto final elaborado, ni por su intervención directa en el proceso productivo, sino por su pródiga presencia en las instalaciones industriales, como suele ocurrir en la generalidad de los procesos de fabricación «en caliente», con generación de elevadas temperaturas, y conforme a lo que por nuestra parte venimos reiterando en nuestros escritos. Ejemplos: 1. Patologías asbesto-relacionadas, ausentes en el Cuadro español de Enfermedades Profesionales «Rebelión», 10/07/2017 http://www.rebelion.org/docs/228919.pdf. 2. El amargo amianto de la industria azucarera «Rebelión», 15/02/2018 https://www.rebelion.org/noticia.php?id=237936. 3. Borrador de ley general del amianto en España: lo que su «integralidad» se dejó en el tintero «Rebelión», 27/04/2019 http://www.rebelion.org/docs/255295.pdf

¿No suelen llegar buenas noticias de Murcia en este ámbito?

No. Todo lo contrario. Por mi parte, y sin ceñirme a ese preciso territorio español, contemplo la muy probable intención por mi parte, de llegar a acometer un estudio estadístico de las sentencias judiciales del amianto, en la confianza de que muy posiblemente los resultados a alcanzar, podrían venir a constituir parte de la explicación respecto de la situación murciana, en concreto, en la medida en la que se pueda llegar a evidenciar, quizás, que los resultados de esas sentencias, globalmente, no llegan a mostrarse en coherencia con unos fundamentos puramente racionales y justos. Continuar leyendo «Entrevista a Francisco Báez Baquet sobre la industria criminal del amianto (y III*)»

Desde la izquierda “chiflada” a la derecha dura, descortés, insultona y un pelín desinformada (*II)

En respuesta a Pedro Carlos González Cuevas

Desde la izquierda “chiflada” a la derecha dura, descortés, insultona y un pelín desinformada (*II)

Seguimos comentando el texto de González Cuevas. Prosigue hablando de Manuel Sacristán:

Políticamente, se sintió identificado con las figuras de la terrorista alemana Ulrike Meinhoff y con el indio Gerónimo. Rechazó el eurocomunismo como el último repliegue de un movimiento comunista en decadencia. Y sometió a una crítica inmisericorde el proceso de transición a la democracia liberal. Marxista y leninista, se mostró contrario al capitalismo y la democracia liberal, pero no fue capaz de elaborar una alternativa ni al uno y ni al otro. Eso sí, acaudilló una caterva de discípulos, cuyo miembro más carismático fue Francisco Fernández Buey, que, al final, se convirtió en un mero vulgarizador y apologista de Savonarola y del Che Guevara.

Muchas afirmaciones-acusaciones en apenas ocho líneas. Continuar leyendo «Desde la izquierda “chiflada” a la derecha dura, descortés, insultona y un pelín desinformada (*II)»

Entrevista a Xulio Rios sobre La China de Xi Jinping (y III)

Entrevista a Xulio Rios sobre La China de Xi Jinping (y III)
“Para China los BRICS son expresión de ese mundo alternativo en el que las economías emergentes deben gozar de un mayor reconocimiento”

 

Xulio Ríos es Director del Observatorio de la Política China. Asesor de Casa Asia y coordinador de la Red Iberoamericana de Sinología, colabora con diferentes medios de comunicación y revistas especializadas. Forma parte de consejos científicos y comités de redacción de diversas publicaciones sinológicas. Profesor y consultor de varias instituciones universitarias de España, China y América Latina, es autor de más de una docena de libros sobre China. Entre los que pueden destacarse: China, ¿superpotencia del siglo XXI? (1997), China: de la A a la Z (2008), o China moderna (2016), premio Cátedra China 2018.

En esta conversación nos centramos en su último libro, La China de Xi Jinping, publicado por la Editorial Popular en 2018.  

Estábamos aquí. ¿La guerra comercial desatada por Estados Unidos contra China puede paralizar o limitar en gran medida el desarrollo chino?  

Sin duda puede crearle dificultades pero no necesariamente en gran medida. Los mayores problemas de China son internos. Téngase en cuenta que su renta per cápita no llega a los 9.000 dólares cuando la de EEUU supera los 59.000. Tiene mucha tarea por delante. La moderación del crecimiento, la llamada “nueva normalidad”, es una estrategia para facilitar el cambio en el modelo de desarrollo y obedece a la necesidad de resolver esos retos y desequilibrios internos. Necesita no necesita volver a los dos dígitos de crecimiento, sino todo lo contrario. Para hacer el cambio de carril necesita moderar la velocidad. No obstante, en la guerra tecnológica si puede tener mayores impactos. Lo hemos comprobado en el caso de ZTE, que quedó al borde de la quiebra en mayo de 2018 por las sanciones de EEUU. La vulnerabilidad es evidente, tanto como la voluntad de China de dejar de ser la fábrica del mundo para convertirse en el mayor centro tecnológico mundial. A EEUU le costará conservar sus ventajas. China no va a ceder en este aspecto porque sabe que es la clave última de su modernización. Como tampoco es previsible que lo haga en la caracterización de su modelo económico o político, asuntos de mucho mayor calado que la corrección del déficit comercial bilateral, en el cual la Casa Blanca parece disponer el mayor énfasis.  

Continuar leyendo «Entrevista a Xulio Rios sobre La China de Xi Jinping (y III)»

Reseña de Las ideas que cambiaron el mundo, de Daniel Farías y Juan Carlos Cuevas

Reseña de Las ideas que cambiaron el mundo, de Daniel Farías y Juan Carlos Cuevas
«Divulgación (insuperable) de dos grandes teorías científico-filosóficas.»

No existen muchas teorías científicas que hayan tenido y tengan el alcance filosófico y cultural de la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica. Espacio, tiempo, determinismo, ondas gravitacionales, cuantos de energía, materia-energía, sistemas inerciales y no inerciales, principio de incertidumbre, la ecuación de onda, el principio de exclusión… son algunos de los conceptos involucrados. No hay filósofo que se precie ni incluso poeta, novelista o ensayista que no haya hablado alguna vez, con mayor o conocimiento de causa, de estas teorías científicas que son algo más que dos grandes teorías científicas, básicas, esenciales, en nuestra forma de entender el cosmos y la materia, por no hablar de la base científica de muchas de las tecnologías que nos rodean. Desde el móvil hasta el GPS pasando por el láser.

Continuar leyendo «Reseña de Las ideas que cambiaron el mundo, de Daniel Farías y Juan Carlos Cuevas»