Barbaries, desigualdades, ecosuicidio y resistencias. A sangre fría (febrero)

Barbaries, desigualdades, ecosuicidio y resistencias. A sangre fría (febrero)

Rosa Guevara Landa

 

[El único crecimiento sostenible es el decrecimiento]

En cada esquina veo belleza que se ha construido a lo largo de siglos, arte, música, maravillosa arquitectura… ¿Cómo podemos permitir la posibilidad de que todo se destroce junto a nuestras vidas? Las preciadas vidas de todos y cada uno de los seres humanos […] La imagen más dura fue ver a mi hermana y mi sobrino pequeño de cuatro años totalmente desfigurados, irreconocibles, que no podían verme. Esto se quedó en mi mente. ¿Qué derecho tenemos de tratar así a los demás? No hay humanidad, ni dignidad. Los niños merecen un tratamiento más humano y eso también me da fuerza para seguir. Mi pesadilla, ahora, es la gente que niega la amenaza nuclear. Vivimos todos en ella, pero mucha gente solo lo niega y no se enfrenta a la realidad. Muchos ponen sus pensamientos fuera de su conciencia y de su mente. Quiero que la gente despierte, que sea lo suficientemente realista para asumir esta situación desagradable. Lo que me pasó a mí, podría pasar otra vez.
Setsuko Thurlow, superviviente del ataque atómico contra Hiroshima en agosto de 1945

Fui lectora durante años de una columna que Miguel Riera y Salvador López Arnal publicaban en la revista El Viejo Topo. La titularon “A sangre fría”; les robo el título. Se trataba de un conjunto de datos (no triviales) sobre temáticas que resultaban de interés para cualquier lectora (y lector) de izquierdas. Pensarían tal vez (y ahora yo con ellos) que con números, los asuntos y sus dimensiones reales se entienden mejor… en muchas ocasiones (no siempre). Además de hablar de explotación, amenaza atómica o de violencia machista conviene ver su concreción. Una cifra ilustra (a veces) tanto como cien reflexiones.
Esta es la finalidad de la recopilación numérica que intentaré confeccionar a lo largo de todos los meses.
Estructuro la información en cuatro apartados: nuestros tres grandes jinetes del Apocalipsis (la barbarie político-armamentística y afines; desigualdades+condición obrera-violencia machista, y los asuntos del ecosucidio, el cambio climático) y, en el cuarto, las decisivas resistencias obreras y ciudadanas. La sal rebelde de nuestra tierra.
El Roto, nuestro filósofo-humorista por antonomasia, siempre ayuda.

I. Barbarie

1. Número de bombas nucleares listas para ser utilizadas que hay en el mundo en cualquier momento: 15.000.

Bombas de Estados Unidos: 1.800 bombas nucleares listas para ser utilizadas en el acto y otras 6.500 utilizables en una plazo relativamente corto.

2. Número de niños que siguen inmersos en el trabajo infantil en el mundo: 152 millones.

3 Presupuesto de la Administración Trump para 2020: los fondos destinados al financiamiento del llamado sector defensa tienen un aumento de un 4,5% con relación a lo gastado en 2019 llegando a los 745.000 millones de dólares (en torno a 2.000 millones de dólares cada día), el mayor presupuesto militar de la historia de la Humanidad: el gasto militar público de USA es una 1,5 veces más que todo el presupuesto en defensa de los 9 países que siguen en el ranking de los mayores presupuestos en defensa (China, Arabia saudí, India, Francia, Rusia, Reino Unido, Alemania, Japón, Corea del Sur).

4. Más sobre gastos de “defensa”: el gasto mundial en defensa aumentó durante el año 2019 en un 4 % con respecto al año 2018 (el mayor aumento interanual en una década).
Estados Unidos el país que más gastó en defensa del mundo en 2019: 684,6 millones de dólares, lo que multiplica por casi cuatro (3,78) al segundo país del ranking, China, que gastó 181,1 millones de dólares.
Rusia es el cuarto país en gasto militar: 61,6 millones de dólares (más de diez veces menos que Estados Unidos, por debajo del gran aliado regional norteamericano en Oriente Próximo, Arabia Saudí, país que gastó 78,4 millones).
Otros países (2019): India: 60,5; Reino Unido: 54,8; Francia: 52,3; Japón; 48,6; Alemania: 48,5; Corea del Sur: 39,8; Brasil: 27,5; Italia: 27,1.

5. Niños: Helen Clark, ex primera ministra de Nueva Zelanda: “Pese a las mejoras durante los últimos 20 años en salud infantil y juvenil, se estima que unos 250 millones de niños menores de cinco años en los países de ingresos bajos y medios corren el riesgo de no alcanzar su potencial de desarrollo.”
El índice muestra que los niños de Noruega, la República de Corea y los Países Bajos tienen las mejores posibilidades de supervivencia y bienestar, mientras que los niños de la República Centroafricana, Chad, Somalia, Níger y Malí están expuestos a las peores condiciones.
En América Latina los países mejor situados en el índice son Cuba en el puesto 46, Chile en el 53 y Uruguay en el 66. Los peor situados son Haití en el 151, Guatemala en el 128 y Bolivia en el 118.
Cuando se consideran las emisiones de dióxido de carbono (CO2) por persona, los países punteros quedaron rezagados a los lugares de cola: Noruega clasificó en el puesto 156, la República de Corea en el 166 y los Países Bajos en el 160. Cada uno de los tres emite un 210% más de CO2 per cápita que en sus objetivos previstos para 2030. Estados Unidos, Australia y Arabia Saudita están entre los 10 peores emisores.

6. La tentación Truman (Higinio Polo): “Desde 1945, el mundo ha estado en varias ocasiones al borde del apocalipsis atómico. El colérico general MacArthur, un criminal de guerra, planteó en 1950 lanzar bombas atómicas contra Corea del Norte y China; la tentación Truman apareció otra vez durante la crisis de los misiles en 1962, con Cuba y Turquía en el escenario. Mientras minaba los puertos vietnamitas, Nixon llegó a convocar al embajador Anatoli Dobrinin para amenazar a la Unión Soviética con utilizar el armamento atómico. Era inquietante, porque el rabioso anticomunista y alcohólico Nixon llegaba a perder el control de sí mismo, y sugería seriamente ante políticos estadounidenses que podía ordenar por teléfono lanzar bombas nucleares y matar a millones de personas. En 1972, propuso ante su gobierno utilizar las bombas atómicas en Vietnam, ante la reticencia de Kissinger, y dos años después, durante la crisis de Oriente Medio, James Schlesinger, que había sido director de la CIA y era en ese momento secretario de Defensa, tuvo que ordenar al Pentágono (aunque legalmente no podía hacerlo) que si Nixon ordenaba lanzar bombas atómicas hablasen antes con Kissinger y con él. La tentación Truman estaba en la cabeza del borracho, drogadicto y maltratador Nixon.”

II. Desigualdades, machismo, situación obrera

1. La pornografía y el conjunto de actividades mercantiles asociadas a ella generaron en 2019 un volumen de negocio de 6 billones de dólares.
1.1. El portal pornográfico Pornhub colgó en 2019: 6’83 millones de vídeos (su visionado íntegro requeriría permanecer pegado a la pantalla ininterrumpidamente durante 169 años).

2. Estados Unidos:
2.1. Porcentaje de ciudadanos norteamericanos sin seguro médico (2018): 13,7%.
2.2. Las ganancias del capital representan el 60% de los ingresos brutos de las 400 personas más ricas de USA.

3. Países escandinavos: el 0,01% más rico evade el 30% de su renta y riqueza; el 95% de los tenedores de cuentas extranjeras fiscales no informan de sus depósitos.

4 España
4.1. Jóvenes
4.11.1. El paro de los menores de 25 años alcanza el 30% (más del doble que en la UE, tras hacer alcanzado el 56% en el cénit de la crisis).
4.1.2. Inicio de la crisis: los mayores (55 y más años) ganaban 1,29 veces más que los jóvenes; la diferencia ahora es del 1,44.
4.1.3. La tasa del riesgo de pobreza (2018): 33,8% (frente al 26,1% del conjunto de la población). En el caso de las mujeres jóvenes: 37,2% (6.7 puntos más, el 20%, la diferencia más elevada en Europa).

4.2. Porcentaje de personas con muchas dificultades para llegar a fin de mes (según el informe del relator de la ONU): 10,4%. Con algunas dificultades: 16,7%. Con mucha o alguna dificultad: 27,1%.

4.3. Los 134 multinacionales españoles pagaron (en 2018) el 12,6% de sus beneficios por el impuesto de sociedades; 49 de esas 134 pagaron solo el 3,6%.
4.3.1. La lucha contra el fraude fiscal en España solo descubre el 19% de la evasión.
4.3.2. Agentes en la lucha contra el fraude: España, 1 funcionario por cada 1.350 activos; en la UE: 1 empleado público por cada 554 activos.

5. India (2017).
5.1. El 1% más rico de India acaparó el 73% de la riqueza generada en el país.
5.2. Mientras tanto, 670 millones de sus ciudadanos, que constituyen la mitad más pobre de la población, vio crecer su riqueza solo un 1%.
5.3. Para ganar lo que un ejecutivo de máximo nivel de una empresa puntera gana en un año, un trabajador con el salario mínimo en la India rural necesitaría trabajar 941 años.

6. Enfermedades: Un estudio coordinado por la doctora Àngels Cabasés, de la Universidad de Lleida, demuestra que los trabajadores pobres sufren peor salud mental: tienen entre dos y siete veces más posibilidades de sufrir depresión.
Otra investigación del Gobierno de Baleares indica que las kellys (camareras de pisos de hostelería) padecen de manera más intensa lumbalgias y dolores en cervicales, manos y muñeca.

III. Ecosuicidio

1. Contaminación del aire: el Tribunal de Cuentas de la Unión Europea advierte de que la contaminación del aire causa 400.000 muertes prematuras anuales en Europa. Algunas publicaciones científicas duplican esta cifra.

2. Pueblos indígenas: suponen menos del 5 por ciento de la población mundial mientras protegen el 80 por ciento de su biodiversidad.

3. Suelo: La ONU estima que se necesitan globalmente 6 mlillones de hectáreas de nuevas tierras de cultivo cada año para mantener la demanda de alimentos. Pero estamos perdiendo 12 millones de hectáreas al año debido a la degradación del suelo.
Solo en India, un enorme 25% (82 millones de hectáreas) del total de tierras (329 millones de hectáreas) está sufriendo desertificación. Mientras un 32% (105 millones de hectáreas) se enfrenta a la degradación.

4. Pérdidas mundiales: entre 1990 y 2015, ser perdió en el mundo el equivalente a 1.000 campos de fútbol de bosques (Banco Mundial). Hindustan Times: solo India puede hacer perdido cerca de 10,6 millones de hectáreas en solo 15 años (1999-2013).

IV. Resistencias

1. Comunicado emitido por «ABRASTT» («Associaçao Brasileira de Saúde do Trabalhador e de Trabalhadora»), accedido por gentileza de Fernanda Giannasi; traducción de Francisco Báez.
La «Asociación Brasileña de Salud del Trabajador y de la trabajadora-Abrastt» acompaña de manera solidaria y con preocupación la situación de la huelga de los petroleros, en estos 20 días de paralización (1-20 de febrero), por una causa justa de los trabajadores. Aunque en este momento ocurra la suspensión de la huelga, para el inicio de una nueva ronda de negociación, «Abrastt» manifiesta el apoyo al movimiento de los trabajadores petroleros, que luchan contra los despidos, que ya llegan a más mil trabajadores, y en Defensa de «Petrobras», como empresa pública. Además de defender el derecho a la huelga, «Abrastt» ve este movimiento como un espacio para la defensa de la salud de los trabajadores, ya que despidos, desabastecimientos intencionados, y privatización, como muestran otros procesos anteriores ya aplicados, han llevado a la precarización del trabajo e impactado mentalmente a los trabajadores. Los recientes interrupciones de las represas de Samarco, en Mariana/MG (con 19 muertos) y del valle en Brumadinho -municipio del Estado de Minas Gerais- (con más de 250 muertos), son sólo dos ejemplos de privatizaciones, que la historia nos da, de cómo estos procesos afectan a los trabajadores, al medio ambiente, a las comunidades vecinas y a la sociedad como un todo. La lucha de los trabajadores petroleros, también es la lucha por el servicio público, que viene siendo desmontado y descalificado. La salud, por medio de la previsión social y del trabajo, son derechos fundamentales, que han sido arduamente conquistados por la clase trabajadora brasileña, y que deben ser conservados y ampliados, y no eliminados o flexibilizados, con políticas que afectan a nuestra sociedad, como un todo».

2. Del Informe Javier Chamorro: Conflictividad laboral enero de 2020.

2.1. Terrorismo patronal. El 31 de enero CCOO y UGT se concentraban de nuevo en Oviedo y se guardaban cinco minutos de silencio, para condenar la muerte por enésima vez de otro trabajador en su puesto de trabajo. Esta vez se trataba de un electricista que hacía mantenimiento en una empresa asturiana.

2.2. La petroquímica de Tarragona. El 19 de febrero CCOO y UGT convocan huelga en el polo petroquímico de Tarragona tras el grave accidente del 14 enero –y tras la denuncia y la huelga en IQOXE por falta de personal- para exigir a la Administración y a la patronal que se garantice la seguridad de los y las trabajadoras, así como de la ciudadanía del Camp de Tarragona.

2.3. El salario mínimo sube. El 31 de enero se escenificaba el acuerdo entre sindicatos, patronal y gobierno PSOE-UP para subir el salario mínimo a 950 en 2020. El incremento del SMI de 900 a 950 euros ha ampliado el colectivo de beneficiarios en 371.000 personas asalariadas (casi un 32% más).
Desde 2019 que se pasó de 736 € a 900 € y ahora a 950 € la derecha y parte de la patronal se han mostrado en contra, y una vez firmado el problema va a surgir en las trabas a su aplicación, sobre todo para las y los trabajadores del sector del campo en las zonas de agricultura más intensiva.

2.4. Forestales. El 31 de enero, una vez más, se volvían a concentrar las y los Bomberos Forestales de la Generalitat Valenciana para reclamar una mejora del convenio y equiparación salarial completa con sus compañeras y compañeros del sector.

2.5. Continental Automotive. El 15 y el 24 de enero la plantilla de neumáticos Continental Automotive fue a la huelga convocada para exigir respuesta a la multinacional al plan de reindustrialización de la planta vallesana (Barcelona) y soluciones para los despidos planteados por la multinacional alemana.

2.6. IGT Solutions. El 22 de enero, y tras las sanciones y despidos de parte de la plantilla por secundar la huelga del 19 de diciembre, la plantilla de IGT Solutions (Barcelona), fueron de nuevo a la huelga convocada por CCOO para exigir el fin de las sanciones, la readmisión de las y los huelguistas y el cumplimiento del acuerdo de subrogación tras la externalización de la matriz E- dreams.

2.7. Electrointensivas. El 22 de enero más de un millar de trabajadores y trabajadoras del sector industrial, muchos de Arcelor, y otras empresas de todo el país, se manifestaban en Madrid desde el Ministerio de Transición Ecológica hasta el de Industria, para exigir la aprobación del estatuto para las empresas electrointensivas, para solucionar el problema del sector a medio y largo plazo.

2.8. Poco Solventia. El 16 de enero la plantilla del Grupo Solventia, en Zafra (Badajoz) dedicada a la construcción de plantas de energía solar, secundó el paro parcial convocado para reclamar el pago de las nóminas atrasadas que se les debe.

2.9. Conforama. El 11 de enero las trabajadoras y trabajadores de las tiendas Conforma se concentraban convocadas por CCOO frente a las puertas del centro de Pamplona bajo el lema «un horario para vivir», en una campaña que se va a extender a los centros comerciales de todo el país.

2.10. Lyreco. La plantilla de Lyreco en Alovera (Guadalajara) despedía el año sosteniendo unida la huelga indefinida contra las externalizaciones, que supone el despido de parte de la plantilla de la planta logística de la multinacional francesa de materiales de oficina.

2.11. Uber. Se convocó huelga de conductores en Ares Capital, empresa de VTC que en Sevilla trabaja para Uber del 28 de diciembre hasta el 1 de enero, contra la extrema precariedad que sufren los trabajadores y en Nochebuena, última jornada de la primera tanda de paros, el seguimiento de la huelga alcanzó el 80%.

2.12. Movistar. El 23 y el 12 de diciembre se convocaba huelga en Cotronic, empresa de Málaga auxiliar de Movistar -la Telefónica privatizada hace más de veinte años-, para exigir la reincorporación de las doce personas despedidas, así como el cumplimiento del convenio colectivo.

2.13. La EMT. El 16 de diciembre más de 4.000 trabajadores y trabajadoras de la EMT –con el apoyo del PCE, la UJCE e IU- se manifestaban para exigir al alcalde de Madrid que se sentara a negociar, tras semanas de paros en reclamo de la contratación inmediata de 145 personas más en el servicio público municipal de autobuses urbanos.

2.14. Acciona FS. El 13 de diciembre se volvieron a concentrar la plantilla de Acciona FS que da servicio a Ford Almusafes en Valencia, contra el despido de 121 personas con más de 20 años de antigüedad.

2.15. Sitel. El 5 de diciembre las trabajadoras y trabajadores de la multinacional de teleservicios Sitel en Sevilla fueron a la huelga contra los 312 despidos previstos en el nuevo ERE, ante la negativa de la dirección de darles trabajo en otros ámbitos donde sí que hay carga.

3. Francia: Mobilisons-nous. El 4 de diciembre Francia iba a la Huelga General convocada, entre otros sindicatos y colectivos, por el sindicato francés CGT contra la reforma de las pensiones de Macron, en unas movilizaciones masivas de todas las y los trabajadores del país contra la intención de elevar la edad de jubilación de 62 a 64 años y ampliar el cálculo a toda la vida laboral a partir de 2025 (lo que supondría un recorte de un 20% de las pensiones actuales, exigiendo volver a la edad de jubilación anterior de 60 años).

Fuentes:

1) http://estrategia.la/2020/01/30/el-nuevo-viejo-continente-y-sus-contradicciones-davos-y-porto-alegre-los-contrastes/

2)http://www.ecologistasenaccion.org/134977/la-junta-de-castilla-y-leon-defiende-el-derecho-de-fasa-renault-a-contaminar/

3) https://www.elviejotopo.com/articulo/cataluna-campeones-en-recortes/

4)http://mundo.sputniknews.com/firmas/202001271090271015-el-poder-mundial-le-teme-a-la-nueva-era-geopolitica-el-desacoplamiento-de-las-potencias/

5) https://rafaelpoch.com/2020/02/10/a-dos-minutos-del-suicidio/#more-411

6) https://alternativaseconomicas.coop/articulo/finanzas-contra-la-salud

7)http://estrategia.la/2020/02/08/trabajo-infantil-la-eterna-injusticia-un-iceberg-en-las-cadenas-mundiales-de-suministro/

8) https://www.hispantv.com/noticias/opinion/449030/eeuu-rusia-otan-trump-iran

9) https://transicionecologicajusta.org/

10) https://www.eldiario.es/alternativaseconomicas/Finanzas-salud_6_993260680.html

11) https://www.elsaltodiario.com/desigualdad/relator-onu-pide-accion-politica-urgente-tras-visita-espana-hiela-corazon

12) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=265325

13) http://asteinko.blogspot.com/

14) https://elpais.com/economia/2020/02/23/actualidad/1582462869_214206.html

15) https://elpais.com/elpais/2020/02/24/opinion/1582565298_198246.html

16) https://actualidad.rt.com/opinion/luis-gonzalo-segura/343490-agresivas-politicas-eeuu-arrastran-mundo-gasto-militar

17) https://lluisrabell.com/2020/02/16/medianoche-en-el-bosque-del-porno-feroz/

18) http://www.ipsnoticias.net/2020/02/ningun-pais-del-mundo-ofrece-la-salud-clima-adecuados-los-ninos/

19) https://truthout.org/articles/this-is-not-the-sixth-extinction-its-the-first-extermination-event/

20) http://espai-marx.net/?p=4132

21) https://www.elviejotopo.com/topoexpress/la-tentacion-truman/

Autor: admin

Profesor jubilado. Colaborador de El Viejo Topo y Papeles de relaciones ecosociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *