Desde un punto de vista lógico, informado, razonado y de izquierdas

Desde un punto de vista lógico, informado, razonado y de izquierdas
Prólogo del libro de Ricardo Rodríguez, Los impuestos en la ciudad democrática, Vilassar de Mar (Barcelona), El Viejo Topo, 2018.

Como habrán advertido, el título de esta presentación es un pequeño homenaje a uno de los lógicos y filósofos más importantes del siglo XX, Willard Van Orman Quine, y a uno de sus libros imprescindibles, Desde un punto de vista lógico. Manuel Sacristán fue el presentador, traductor y anotador de este clásico de la filosofía de la lógica y de la filosofía tout curt. De estar entre nosotros, el libro de Ricardo Rodríguez [RR], que el lógico norteamericano hubiera podido leer en castellano, le habría encantado. Le hubiera atrapado desde el primer momento la fuerza expositiva y argumentativa de Los impuestos en la ciudad democrática.

Continuar leyendo «Desde un punto de vista lógico, informado, razonado y de izquierdas»

Barbarie y resistencias. Sobre movimientos sociales críticos y alternativos

Presentación de Barbarie y resistencias. Sobre movimientos sociales críticos y alternativos, de Manuel Sacristán y Francisco Fernández Buey. Edición de Salvador López Arnal y Jordi Mir Garcia.

Activismo en movimientos sociales democráticos, críticos y anticapitalistas.”

Después de finalizar sus estudios de posgrado en el Instituto de Lógica Matemática y Fundamentos de la Ciencia de la Universidad de Münster en Westfalia (Alemania, entonces RFA), su decidido y arriesgado compromiso antifranquista en el partido de los comunistas, duramente perseguido y golpeado por el fascismo en aquellos años, llevó al entonces profesor no numerario Manuel Sacristán (1925-1985) a formar parte, a impulsar y organizar el movimiento universitario que empezaba a manifestar por aquel entonces, mediados de los años cincuenta del siglo pasado, su decidida voluntad democrática en Barcelona (y en otras ciudades españolas), en duras y difíciles circunstancias. Amigos suyos, como el lógico, filósofo, matemático y trabajador sindical Miguel Sánchez Mazas, ya entonces exiliado, habían puesto sus importantes granitos de arena en las luchas de los universitarios madrileños. Continuar leyendo «Barbarie y resistencias. Sobre movimientos sociales críticos y alternativos»

Casi todo lo que usted desea saber sobre los efectos de la energía nuclear en la salud y en el medio ambiente

Se nos bombardea, un día sí y otro también, con declaraciones de poderosos sectores de las grandes corporaciones, y de sus representantes políticos en instituciones, gobiernos y partidos, declaraciones que defienden las bendiciones económicas e incluso ecológicas de las centrales nucleares y de la industria nuclear en su conjunto, dando por hecho que la apuesta por lo nuclear es absolutamente necesaria. El incremento futuro de lo nuclear no sólo es inevitable sino, se asegura, la apuesta más sensata, más racional, más limpia. Pero verdaderamente, ¿son tan razonables los argumentos de los que apuestan por ellas? ¿Es tan limpia la energía nuclear como aseguran? ¿ Son tan inocuos y están tan controlados los residuos nucleares como a veces se sostiene? ¿Son tan improbables como se afirma los accidentes en centrales nucleares? Casi todo lo que usted desea saber sobre los efectos de la energía nuclear en la salud y el medio ambiente es una conversación entre Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal que pretende aproximar al lector a los temas más importantes que rodean a un asunto tan esencial como es el uso civil o militar de la energía nuclear y sus efectos en la salud de las personas. En sus páginas se habla en torno al uranio y su #enriquecimiento#, sobre el funcionamiento de las centrales nucleares y sus peligros, sobre accidentes como los de Palomares, Chernóbil, o los efectos a largo plazo de las bombas de Hiroshima y Nagasaki, sobre las recientes guerras y los nuevos síndromes, el programa nuclear de Corea del Norte e Irán, haciendo evidente la necesidad de que la ciudadanía se informe con el máximo cuidado y permanezca alerta y activa. Mejor activos hoy que mañana radiactivos.

El legado de un maestro.

El legado de un maestro recoge, sustancialmente, los trabajos presentados durante estas jornadas. En el primer capítulo se han incorporado las intervenciones en el acto inaugural de Víctor Ríos y Gabriel Vargas, y en el segundo, se recogen las dos conferencias centrales de Juan-Ramón Capella y Francisco Fernández Buey. Los cuatro apartados siguientes contienen la totalidad de las comunicaciones presentadas, además de un magnífico ensayo de Carlos Piera, ausente por enfermedad en los actos de homenaje, de una documentada aportación de Albert Corominas, igualmente ausente de las jornadas de Barcelona, sobre Sacristán y la universidad, y un hermoso texto que Montserrat Galcerán preparó para un homenaje a Sacristán en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en diciembre de 2005, organizado por César Rendueles y Carolina del Olmo, como representantes del Círculo, y por la sin duda infatigable Fundación de Investigaciones Marxistas, a quien los editores quieren agradecer explícitamente su generosa ayuda y predisposición. En el último capítulo del volumen, finalmente, se recogen las intervenciones de Barceló y Doménech que, como dijimos, cerraron las jornadas de homenaje, y una carta de Gumersindo Ruiz, antiguo compañero de Sacristán en la Facultad de Económicas, que incluimos como anexo, y un hermosísimo texto del recordado Víctor Sánchez de Zavala, autor de unas interesantes observaciones a Introducción a la lógica y al análisis formal que pueden hoy consultarse en Reserva de la Universidad de Barcelona, cierran el volumen. No es fácil imaginar un final más consistente.

Salvador López Arnal e Iñaki Álvarez Vázquez son los editores del ensayo.

Siete historias lógicas y un cuento breve

Siete historias lógicas y un cuento breve contiene ocho aproximaciones a la obra lógica y epistemológica de Manuel Sacristán Luzón (1925-1985) cuya Introducción a la lógica y al análisis formal fue, tal como ha señalado Luis Vega Reñón, un libro esencial en los años sesenta del pasado siglo para la consolidación de los estudios de lógica y de filosofía de la lógica en nuestro país. Se incluyen en estas historias, lógicas y político-culturales, las cartas cruzadas entre Sacristán y algunos de los grandes filósofos y lingüistas de nuestro país como Víctor Sánchez de Zavala, Juan David García Bacca, Miguel Sánchez-Mazas y Josep Ferrater Mora. Se incluyen también sendos capítulos sobre la correspondencia con Ludovico Geymonat y Salvador Espriu y una aproximación al papel de la lógica en la tesis de Sacristán sobre la gnoseología de Martin Heidegger, así como la presentación de un texto inédito interrumpido del traductor de Quine sobre la teoría del conocimiento y una aproximación a lo ocurrido en las oposiciones a la cátedra de lógica de la Universidad de Valencia de 1962.

Luis Vega Reñón, catedrático de lógica y filosofía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, es el autor del prólogo.

Crítica de la (sin)razón nuclear. Fukushima, un Chernóbil a cámara lenta.

A pesar de Chernóbil, a pesar de la hecatombe de Fukushima, hoy se siguen construyendo centrales nucleares. Innecesariamente, con los peligros conocidos, con el de solador legado que representan los residuos radiactivos. Además de los urgentes cambios que son ya imprescindibles en nuestra depredadora forma de vivir, las energías renovables podrían sustituir a la energía nuclear por poco que los poderes político-económicos se lo propusieran. Pero son esos poderes, políticos y económicos (¿no son lo mismo?) los que han decidido someter a las generaciones presentes y futuras a accidentes y enfermedades, a vivir amenazados por un peligro que tardará mucho tiempo en desaparecer. Sin olvidar, por otra parte, la dimensión bélico-atómica anexa a esta industria de gran peligro, alta tensión política… y grandes beneficios empresariales. Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal desenmascaran aquí las mentiras con que se pretende justificar el mantenimiento de la industria nuclear, y lo hacen de forma irrebatible: contando la verdad.