“Acerca del déficit fiscal de Cataluña y la descentralización fiscal” por Ricardo Rodríguez

Publicado en ElPapel.es

Cuando los dirigentes de ERC o Junts hablan del déficit fiscal que Cataluña soporta del resto de España, en el fondo se están refiriendo al efecto de la progresividad del sistema tributario sobre el territorio. Es importante percatarse de este hecho, porque en los últimos años en nuestro país la retórica vela con demasiada y desgraciada frecuencia la esencia de las cosas. Continuar leyendo «“Acerca del déficit fiscal de Cataluña y la descentralización fiscal” por Ricardo Rodríguez»

“El vector fascista en la conspiración contra la república (20/20): ¿Quién quiso, pues, la guerra civil?” por Ángel Viñas

Esta es la entrega final de una larga serie. De aquí que termine con una afirmación y varias preguntas. La primera estriba en constatar que a la conspiración siempre le han faltado fuentes. Es verosímil que quienes la prepararon no quisieran dejar muchas. Otras se han perdido o destruido. A la omisión del vector fascista contribuyó, sin duda, la conciencia de que la previa ayuda mussoliniana suponía una ruptura en toda regla con los principios y normas de convivencia internacionales existentes en la época en Europa occidental. Mussolini podía, impunemente, intervenir en Libia, incluso en Etiopía. Eran actuaciones hasta cierto punto tolerables. Que lo hiciera en España por la puerta trasera fue un hecho absolutamente nuevo (aunque luego siguieron otros). Continuar leyendo «“El vector fascista en la conspiración contra la república (20/20): ¿Quién quiso, pues, la guerra civil?” por Ángel Viñas»

“El ministro polaco Rau no tiene palabra en el caso Pablo González” por Santiago González Vallejo

Publicado en rebelión, 5/09/2023.

Pablo González será sometido a juicio en un tiempo relativamente pronto”. Estas fueron las palabras del ministro polaco de Exteriores, Zbigniew Rau, durante una rueda de prensa tras una reunión preparatoria de la Presidencia Europea de España y cuestiones de seguridad en el marco de la OTAN el pasado 24 de mayo de este año. Quince meses después de su detención. Continuar leyendo «“El ministro polaco Rau no tiene palabra en el caso Pablo González” por Santiago González Vallejo»

“En menos de insensatos” por Albert Recio Andreu

Introducción al cuaderno

Tengo por costumbre agrupar estas notas en cuadernos bianuales. No hay ninguna pretensión en ello, pues cada artículo tiene su propia entidad. Simplemente se trata de retratar la coyuntura. El cuaderno anterior lo titulé “Cuaderno pandémico”; no sólo porque, cuando lo inicié, la COVID aún estaba bastante activa, sino porque después vinieron la guerra y la inflación, y me pareció que también se podían considerar otras variantes pandémicas. Llevo días dándole vueltas a qué nombre poner a lo que espero escribir los próximos dos años, y al final he optado por un título que refleja la época. Continuar leyendo «“En menos de insensatos” por Albert Recio Andreu»

Miscelánea 5/IX/2023

Del compañero y miembro de Espai Marx, Carlos Valmaseda.
1. El resumen de Rybar.
2. Ahora como farsa.
3. El último artículo del especial de Monthly Review sobre decrecimiento.
4. Artículo 68, punto A.
5. Los documentos oficiales de la cumbre de los BRICS.
6. Repaso de la política india.
7. Raíces intelectuales de la hostilidad estadounidense hacia China.
8. Sobre Oliver Anthony.
9. Socialismo de medio planeta.
10. Mi vídeo del día: el futuro del fútbol.
11. Adiós a SEAT. Continuar leyendo «Miscelánea 5/IX/2023»

Sobre el debate Bech-Gordillo (publicado en mientras tanto)

Del historiador y miembro de Espai Marx, José Luis Martín Ramos

Macron puede haber dicho lo quiera en determinada circunstancia (cuando se cita hay que contextualizar). Pero ese argumento de que la OTAN estaba «muerta» y la acción de Rusia la ha resucitado es un discurso tramposo, nada original por cierto; Bech debe desconocer el documento OTAN 2030, el desarrollo de maniobras militares con orientaciones políticas que coincidían con esas perspectivas 2030. Su texto es un desatino tal que me da vergüenza ajena. Continuar leyendo «Sobre el debate Bech-Gordillo (publicado en mientras tanto)»

“El pensamiento científico de Pedro de la Llosa” por Alfons Barceló

Publicado en mientras tanto, septiembre de 2023

Pedro de la Llosa (1928-2021) tuvo varias vidas, como le ocurre a mucha gente, sobre todo en tiempos inciertos y de mudanzas forzadas. En especial, por un lado, tras licenciarse en Química en Madrid, emigró a París, donde alcanzó el grado de doctor en Ciencias por la Sorbona (1960) y se convirtió luego en bioquímico de categoría, hasta su jubilación como directeur de recherches en el CNRS (esto es, el Centre National de la Recherche Scientifique). Continuar leyendo «“El pensamiento científico de Pedro de la Llosa” por Alfons Barceló»