Convocatoria. Solidaridad venezolana y cubana con Chile post golpe

Estimados/as:
Mil de chilen@s se refugiaron en Venezuela y Cuba a raíz del golpe fascista en 1973. Buscamos contribuciones sobre la historia de dicha solidaridad, como ensayos para el Tomo 1 o relatos para el Tomo 2.

Necesitamos cualquier propuesta para el 8 de abril. La fecha de límite para capítulos puede prorrogarse hasta fines de agosto. Este proyecto es la continuación lógica de La Vía Chilena al Socialismo, 50 años después (CLACSO, 2020): ver https://independent.academia.edu/VivianaRam%C3%ADrez8
Gracias de antemano. Un abrazo solidario, el equipo editorial.
Viviana Canibilo Ramírez, Gina Inostroza Retamal, Militza Meneses, Edgars Martínez Navarrete y Robert Austin Henry (Eds.)

Editorial Latinoamericana, Santiago de Chile, 2023
A 50 años del fratricida golpe militar de 1973, solicitamos contribuciones para un proyecto editorial de análisis historiográfico y testimonial sobre los profundos cambios a nivel nacional e internacional ocasionados por los regímenes militar y post militar en Chile. Integraremos un tomo de Historia escrito por intelectuales conocidos y emergentes de diversos lugares, etnias, clases sociales y géneros, con otro tomo de Memoria escrito por testimoniantes populares y pueblos originarios que experimentaron los procesos sociales, durante este medio siglo tan adverso y costoso para la gran mayoría de la humanidad.
Este proyecto está comprometido con el rigor que requiere toda labor científica, y simultáneamente no es neutral. Se hace desde un compromiso con las experiencias de lucha y perspectiva emancipatoria del pueblo chileno; por tanto, no se da altavoz a quiénes tienen altavoces de sobra, o a quién manifieste complicidad con el imperialismo y todas sus expresiones (sionismo, racismo, machismo u otros).
A continuación, resumimos los temas a considerar, invitando a l@s interesad@s a proponer alternativas, siempre y cuando reflejen la dirección general del proyecto. Favor comunicarse con proyectoeditorialchile2023@gmail.com señalando como “Asunto” el Tomo y la Parte que le interesan al autor o autora. Por ejemplo, “Tomo 1, Parte V”; “Tomo 2, Parte III”.
Tomo 1:   HISTORIA
I.           Características del Régimen Militar
Orígenes del Golpe de Estado
Pensamiento político de sus fundadores
Contexto de la Guerra Fría
Contrarreforma social, iglesia y patriarcado
Alcance internacional de la dictadura
II.         Economía Política del Proyecto Neoliberal
Estructura de clases, imperialismo y responsables de la política económica

Fases de la economía chilena y la política económica dentro del periodo 1973-1990

Manejo de la política económica coyuntural e imposición de las contrarreformas

Balance del periodo: el debate sobre el desarrollo y las fuerzas productivas

Continuidad de la orientación hasta la actualidad

III.       Territorialidad y Lucha Indígenas

Terrorismo de Estado, represión y pueblos indígenas, 1973-1980

Migración indígena y disputas de espacios en contextos urbanos, 1973-2023

Proyecto neoliberal y territorialidades indígenas, 1980-2023

Pueblos indígenas, recursos naturales y conflictos medioambientales, 1980-2023

Movimientos indígenas, proyectos políticos y resistencias, 1990-2023

IV.       Contrarrevolución y Resistencia

Operaciones globales, represión militar y resistencia popular, 1973-1990

Solidaridad internacional con la Resistencia Chilena, 1973-1990

El rol de l@s internacionalistas chilenos afuera y adentro de Chile, 1973-1990

Recomposición de clases y movimientos sociales, 1990-2023

Octubre 2019: historia y futuro de la lucha antineoliberal

V.         Transformaciones en la Educación y Cultura

Mercantilización de la educación y cultura

Iglesia dominante y modelo imperante; iglesia popular y lucha popular

Feminismos y luchas de género

Cultura hegemónica vs cultura popular y culturas autóctonas

El movimiento estudiantil en lucha

Tomo 2:   MEMORIA

I.           La Memoria en Debate: memoria nostálgica vs memoria armada

II.         Pueblos originarios y luchas territoriales

III.       Solidaridad internacional, la Resistencia y el Internacionalismo Chileno, 1973-1990

IV.       Relatos populares, vida cotidiana: de dictadura a transición democrática, 1973-2023

V.         Cultura popular, educación popular y luchas sociales desde 1990

Cronograma del Proyecto

30.09.21          Fecha límite, resúmenes (Tomo 1) y expresiones de interés (Tomo 2).

30.11.21          Notificación de aceptación o rechazo.

30.06.22          Fecha de límite de capítulos.

01.09.22          Fecha de límite para referatos y devolución a autores.

31.12.22          Fecha de límite para remitir capítulos finalizados por autores.

31.03.23          Fecha de límite para revisión de capítulos por equipo editorial.

11.09.23          Fecha de publicación.

Directrices para Autores

Tomo 1: HISTORIA

Invitamos a l@s interesados a remitir un resumen de capítulo hasta 200 palabras, en castellano. Se considerarán resúmenes y capítulos en portugués, siendo el autor responsable para la traducción del capítulo al castellano, previo al proceso de referato. Consideraremos sólo los trabajos originales, no destinados para, ni bajo de consideración por revistas ni libros ni publicaciones de otra forma. Una vez aceptada una propuesta por el equipo editorial, enviaremos la Guía de Estilo única. Cada capítulo será revisado por pares a doble ciego, y se desarrollará de acuerdo con los plazos del cronograma indicados.

Límite: 7.000 palabras.

Tomo 2: MEMORIA

Consideraremos propuestas por escrito a base de una biografía, recomendación o nominación por compañer@s, o invitación por el equipo editorial. Alentamos contribuciones anónimas al ser la preferencia del contribuyente, y el uso de imágenes históricas inéditas para respaldar la narrativa. En casos especiales donde el/la autor no tiene otra opción, ofreceremos una entrevista y su transcripción por el equipo o por colaboradores. Se propone rescatar las voces de los pueblos indígenas, de las obreras y campesinas, de los desposeídos y explotados por el modelo imperante durante el medio siglo bajo de estudio.

Límite: 7.000 palabras.

Sobre el equipo editorial

Viviana Canibilo Ramírez es profesora secundaria, egresada de la Universidad Técnica del Estado 1973-78 (con honores). Participó en el programa de la Unidad Popular, y la Resistencia Chilena. Es coautora intelectual del proyecto vigente, entre otros con Robert Austin Henry. Ver https://independent.academia.edu/VivianaRam%C3%ADrez8.

Gina Inostroza Retamal es Dra. en Historia de Chile, Universidad de Chile (2020).  Ha trabajado en temáticas de Historia y Género, Historia Política y Memorias. Es coautora de HISTÓRICAS: Movimientos feministas y de mujeres en Chile, 1850-2020, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2021. Ver https://uss.academia.edu/ginatumbes?from_navbar=true

Militza Meneses López es Socióloga, Magister en políticas sociales y mediación comunitaria. Profesora Universidad de Los Lagos y Santo Tomás. Investigaciones sobre relaciones laborales y seguridad social en Chile; y, Territorio-comunidad diseño de políticas públicas a través de metodologías participativas.  Ver https://www.clacso.org.ar/promocion_de_la_investigacion/publicaciones_detalle.php?idioma=ing&id_libro=1431&pageNum_rs_libros=&s=3

Edgars Martínez Navarrete es doctor (c) en Antropología por el CIESAS e investigador asociado al CES del COLMEX, México. Integrante del Grupo de Trabajo de CLACSO “Marxismos y resistencias del sur global”.  Trabaja con diversos movimientos de autonomía indígena en el Wallmapu y en México. Ver https://ciesasdocencia.academia.edu/EdgarsMartinezNavarrete

Robert Austin Henry es Doctor en Historia Latinoamericana. Estudia la historia post colonial y neocolonial, a partir de las Guerras por la Independencia. Ha trabajado en Chile, México, Cuba y Venezuela periódicamente desde 1978. Es autor o coautor de 140+ publicaciones, incluso 12 libros. Ver https://sydney.academia.edu/RobertAustin.

Editorial Latinoamericana es una empresa realizadora de libros, cine, música y gráfica, bajo la dirección del licenciado en cine documental Ángel Spotorno Lagos, comunicador, diseñador y editor de la Resistencia Chilena. Ver www.publistar.cl y https://bit.ly/3niVQCB.

El equipo editorial agradece a Ángel Spotorno por el afiche, también a Roxana Valdebenito Montenegro, Bárbara Caramuru y Xabier Arrizabalo Montero por su colaboración en el diseño y desarrollo del proyecto, además a Jessabel Leticia Guamán Flores y José Luis Cabrera Llancaqueo por su contribución a la convocatoria.

Autor: admin

Profesor jubilado. Colaborador de El Viejo Topo y Papeles de relaciones ecosociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *