Una nota del compañero de Espai Marx y apasionado cinéfilo, Carlos Valmaseda.
Esta semana he seguido combinando entradas ya publicadas en Espai Marx con otras nuevas, generalmente relacionadas con las primeras:
– La representación del conflicto trabajo-capital en los primeros años del cine estadounidense. A partir de la clasificación de Steve Ross presentamos este tipo de películas como un nuevo género, así como las cinco visiones principales desde un punto de vista ideológico: conservadora, radical, liberal, populista y anti-autoritaria.
– Salir de la oscuridad – Out of the darkness (1915). Vídeo en Youtube de una de las películas con una visión liberal del género capital-trabajo.
– El cine militante en los EEUU desde sus orígenes hasta la 1ª Guerra Mundial. Son básicamente tres películas, las tres perdidas: A Martyr to His Cause (1911), realizada por la AFL; From Dusk to Dawn (1913), realizada por Frank E. Wolfe con ayuda del Partido Socialista; y What is to be done? (1914), aunque de esta tengo dudas de que sea cine realizado por alguna organización, que es lo que considero cine militante.
– Working-Class Hollywood: Silent Film and the Shaping of Class in America, de Steven J. Ross. Un resumen bastante amplio del libro que me ha servido de base para estas entradas sobre cine militante estadounidense.
– Cine militante estadounidense desde la Iª Guerra Mundial a la llegada del sonoro. Los muy interesantes proyectos de la MMPC, una compañía cinematográfica impulsada por un sindicato ferroviario; la FFC de la Seattle insurgente, con su película The New Disciple (1921); la LFS y su película sobre las guerras del carbón, The Contrast (1921); el cine reformista de la AFL: Labor’s reward (1925); y el comunista de la IAH-IWA, con películas como The Passaic Textile Strike (1926), The Miners’ Strike (1928) o The Gastonia Textile Strike (1929).
– Matewan, de John Sayles (1987). Vídeo en Youtube -en inglés, con subtítulos en inglés, aunque doy enlace a versión en español en emule- de la estupenda película basada en uno de los principales eventos de ‘Las guerras del carbón’ a principios de los años 20, que culminaría con ‘La batalla de Blair Mountain’ (1921) -estamos de aniversario-. Aprovecho para meter un par de vídeos -en inglés- explicando el contexto.
– Fox ‘el rojo’. Un pequeño divertimento sobre la adolescencia socialista de uno de los principales magnates del cine estadounidense, su biografía escrita por el socialista Upton Sinclair, y los mitos sobre Trotsky trabajando como electricista o extra en Fox Films a principios de 1917.
Tras este empacho sobre EEUU, la próxima semana le toca a Alemania.
Recordad que también podéis seguirme por Twitter: https://twitter.com/KZeliony. Se agradece la redifusión.