Hoy, 4 de junio, hubiera cumplido 80 años uno de los filósofos marxistas más importantes de la historia de la filosofía española (e iberoamaricana).
Sus libros:
Lenin y su obra. Barcelona, Dopesa, 1977 (segunda edición 1978).
Ensayos sobre Gramsci. Barcelona, Editorial Materiales, 1978.
Contribución a la crítica del marxismo cientificista. Barcelona, Edicions de la Universitat de Barcelona, 1984.
Albert Einstein filósofo de la paz. Valladolid, Publicaciones del Centro de Información y Documentación para la Paz y el Desarme, 1986 [traducción italiana de Giuliana di Febo: Albert Einstein filosofo della pace, Roma, Gangemi Editore,1989].
La ilusión del método. Ideas para un racionalismo bien temperado. Barcelona, Crítica, 1991 (2ª edición (bolsillo), con nuevo prólogo, Barcelona, Crítica, 2004).
Discursos para insumisos discretos. Madrid, Ediciones Libertarias, 1993.
Redes que dan libertad. Introducción a los nuevos movimientos sociales. Barcelona, Ediciones Paidos, 1994 (1º reimpresión, 1995; 2ª edición, 1999, con nuevo prólogo: “Notas para un balance sobre la evolución y estado actual de los movimientos sociales”, II/1999) [con Jorge Riechmann].
La barbarie. De ellos y de los nuestros. Barcelona, Ediciones Paidos, 1995.
La gran perturbación. Discurso del indio metropolitano. Barcelona, Destino, 1995 (nuevas reediciones: Vilassar de Dalt, El Viejo Topo, 2000, 2021).
Ni tribunos. Ideas y materiales para un programa eco-socialista. Madrid, Siglo XXI, 1996 [con Jorge Riechmann].
Marx (sin ismos). Vilassar de Dalt, Los Libros del Viejo Topo, 1998 (2ª edición corregida, 1999) [Existe, entre otras, una edición brasileña de la obra: Marx (sem ismos), Río de Janeiro, Editora UFRJ, 2004 (Traduçao e aprensentaçao Luiz Sérgio Henriques)].
Ética y filosofía política. Asuntos públicos controvertidos, Barcelona, Edicions Bellaterra, 2000.
Leyendo a Gramsci, Vilassar de Dalt, Los Libros del Viejo Topo, 2001 .
Poliética, Madrid, Editorial Losada, 2003.
Guía para una globalización alternativa. Otro mundo es posible, Barcelona, Ediciones B, 2004.
Desobediencia civil, Madrid, Ediciones Bajo Cero, 2005 https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Libros/desobediencia_F_F_BUEY.pdf
Albert Einstein. Ciencia y conciencia, Vilassar de Dalt, Ediciones de Intervención Cultural/El Viejo Topo, 2005.
Utopías e ilusiones naturales, Vilassar de Dalt, El Viejo Topo, 2007
Por una universidad democrática. Vilassar de Dalt, El Viejo Topo, 2009.
Para la tercera cultura, Vilassar de Dalt: El Viejo Topo, 2013 (edición de Salvador López Arnal [SLA] y Jordi Mir Garcia [JMG])
Antología, Madrid, Clásicos del pensamiento crítico-Los Libros de la Catarata, 2014 (edición de Jordi Mir Garcia y Víctor Ríos)
Sobre federalismo, autodeterminación y republicanismo, Vilassar de Dalt: El Viejo Topo, 2015 (edición de SLA y JMG).
Sobre Manuel Sacristán, Vilassar de Dalt, El Viejo Topo, 2015 (edición de SLA y JMG; documental: Xavier Juncosa)
1917. Variaciones sobre la Revolución de Octubre, su historia y sus consecuencias, Vilassar de Dalt: El Viejo Topo, 2017 (edición de SLA y JMG)
Marx a contracorriente, Vilassar de Dalt: El Viejo Topo, 2018 (edición de SLA y JMG)
Barbarie y resistencias. Sobre movimientos sociales críticos y alternativos, Vilassar de Dalt: El Viejo Topo, 2019 (incluye textos de Manuel Sacristán; edición de SLA y JMG).
Sobre Simone Weil, Vilassar de Dalt, El Viejo Topo, 2020 (edición de SLA y JMG).
Sobre izquierda alternativa y cristianismo emancipador, Madrid, Trotta, 2021 (edición de Rafael Díaz-Salazar).
Verde, roja y violeta. Una izquierda para construir ecosocialismo, Vilassar de Dalat, Barcelona, 2023 (edición de Rafael Díaz-Salazar) (en prensa)
Desde agosto de 2022 se han ido editando textos suyos en Espai Marx, en TopoExpress y en otras páginas amigas. Algunos enlaces:
1. “Barry Commoner, un científico con conciencia de especie y conocimiento del valor de la ciudadanía.” (1992) https://espai-marx.net/?p=12135. 2. Una carta a Antonio Izquierdo Escribano (1990). https://espai-marx.net/?p=12192 3. Problemas del movimiento obrero en Occidente en los años setenta (1976). https://espai-marx.net/?p=12199 4. Ciencias, metáforas, filosofemas y filosofías https://espai-marx.net/?p=12204 5. Wolfgang Harich: ¿retorno a Babeuf o a Diógenes de Sínope? https://espai-marx.net/?p=12290 6. “Carl Schmitt en el barco negrero” https://espai-marx.net/?p=12317 7. “La obra de Karl Marx y las ciencias sociales” https://espai-marx.net/?p=12363 8. “Prólogo a la reedición de La ilusión del método.” https://espai-marx.net/?p=12393 9. “En el acto de presentación de Para la historia del PSUC. La salida a la superficie y la conquista de la democracia.” https://espai-marx.net/?p=12435 10. “Gramsci en España”. https://espai-marx.net/?p=12465 11. “Cosas de mi Ridiculum Vitae (Para Guillermina Motta, Catalunya Ràdio)” https://espai-marx.net/?p=12503 12. “Encuentro en las montañas del Colorado” https://espai-marx.net/?p=12535 13. “Supuestos filosóficos del concepto de ‘método’ en las tres sociologías. Estudio comparativo de los textos metodológicos de Marx, Durkheim y Weber en la línea de unificación del léxico sociológico propuesta por Otto Neurath.” https://espai-marx.net/?p=12569 14. Diez aproximaciones marxistas (y un anexo) https://espai-marx.net/?p=12597 15. “Entrevista a Ariel Petruccelli sobre Francisco Fernández Buey y Manuel Sacristán”. https://espai-marx.net/?p=12616 16. “Albert Einstein y el compromiso cívico del científico”. https://espai-marx.net/?p=12627 17. “Mi recuerdo de Xesús Alonso Montero” https://espai-marx.net/?p=12668 18. “En paz con la naturaleza: ética y ecología” https://espai-marx.net/?p=12699. 19. “Crítica literaria, crítica cinematográfica (I)” https://espai-marx.net/?p=12745 20. “Sobre el Manifiesto Comunista (Dos conferencias y dos anexos)” https://espai-marx.net/?p=12778. 21. “Sobre la recepción de Albert Camus en España”. https://espai-marx.net/?p=12821 22. Sobre las mediaciones entre saber científico, programa intelectual y obrar políticamente <Una sugerencia a partir de un tema weberiano> https://espai-marx.net/?p=12857 23. “Curso de doctorado sobre MSL: Materiales para el estudio de los años de formación”. https://espai-marx.net/?p=12903 24. “Marx, en el centenario de su nacimiento” https://espai-marx.net/?p=12941 25. “Sobre el amor” https://espai-marx.net/?p=12984 26. “Florecimiento de la conciencia, alegría de la lucidez” https://espai-marx.net/?p=13019. 27. “Dos conferencias en el Pignatelli” https://espai-marx.net/?p=13064 28. “Poemas” https://espai-marx.net/?p=13104 29. “Los intelectuales y la transición” https://espai-marx.net/?p=13144 30. “Hechos y valores” https://espai-marx.net/?p=13194 31. Sobre Gramsci, tres conferencias https://espai-marx.net/?p=13229 32. “Heidegger ante el humanismo” https://espai-marx.net/?p=13265 33. “Crítica literaria, crítica filosófica, crítica cinematográfica (II)” https://espai-marx.net/?p=13299 34. “Dimensión poética de la utopía en el mundo contemporáneo” https://espai-marx.net/?p=13336 35. “Corrupción en una democracia realmente existente” https://espai-marx.net/?p=13375 36. “Sobre democracia, tres aproximaciones.” https://espai-marx.net/?p=13411 37. “Filosofía y política de la ciencia, cuatro conferencias” https://espai-marx.net/?p=13443 38. “Sobre Materiales, mientras tanto y Manuel Sacristán” https://espai-marx.net/?p=13481 39. “Sobre Italia, años setenta” https://espai-marx.net/?p=13520 40. “Alteridad y conciencia de especie. Algunas implicaciones del punto de vista lascasiano” https://espai-marx.net/?p=13571 41. Prólogo a Cartas desde la cárcel https://espai-marx.net/?p=13601 42. “Sobre historia: cuatro aproximaciones y un anexo.” https://espai-marx.net/?p=13638 43. Sobre religión, tres aproximaciones. https://espai-marx.net/?p=13668 44. “De la polémica al sistema” https://espai-marx.net/?p=13695 45. Sobre José María Valverde. Prólogo a Historia de las mentalidades (más anexos) https://espai-marx.net/?p=13749 46. Sobre la trivialidad del mal y el problema de la culpa. A propósito de Hannah Arendt https://espai-marx.net/?p=13783 47. “La gran perturbación: el mundo como mercado único” https://espai-marx.net/?p=13817
Un texto suyo autobiográfico, de principio de los 2000:
1943 Nací en Palencia, de padre gallego y madre castellana. Tengo dos hermanas[1].
1952-1960 Estudié el bachillerato (letras) en el Instituto Jorge Manrique de Palencia. Tuve dos profesores muy buenos: José Rodríguez Martínez (filosofía) y Xesús Alonso Montero (literatura)[2].
1961-1966 Estudié Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona [de eso lo sabes casi todo].
1962 Fui a mi primera manifestación: en solidaridad con los mineros de Asturias; y a la segunda: para protestar contra el asesinato de Julián Grimau[3].
1963 Me metí en la organización universitaria del PSUC (con Josep Elies, Quim Sempere, el Cristo de Pasolini [o sea, Irazoqui[4]], Parcerises y otros).
1965-1966 Contribuí a crear el SDEUB, fui delegado en él de la Facultad de Filosofía y ayudé a montar la Capuchinada. Me detuvieron tres veces en el 66 y pasé algunas semanas en la cárcel Modelo. Me expedientaron por tres años (siendo rector García Valdecasas[5]), me quitaron la beca con la que había estudiado desde el bachillerato y me mandaron al Sáhara[6].
1967 (enero)-1968 (mayo) Aprendí muchas cosas indeseables haciendo el servicio militar en el desierto del Sahara.
1968 (agosto) Me casé por lo civil con Neus Porta[7]; después de entonces obligada apostasía.
1968 (11 de septiembre). Me detuvieron en la manifestación correspondiente (una de las primeras conmemorativas del 11 de septiembre[8]) acusado de soltar palomas con banderas rojas y cuatribarradas. Volví a pasar otra temporada en la cárcel Modelo.
1969 Anduve huido casi todo el año, por el estado de excepción y bajo la acusación de haber organizado (con Manolo Sacristán y otros) la comisión de formación del PSUC. Pero esta vez me salvé de la cárcel gracias a Josep Solé Barberà. Mientras tanto, ese año y los siguientes, me gané la vida haciendo traducciones para Ariel, Península, Destino y Grijalbo.
1970 Colaboré en la organización del encierro de intelectuales en Montserrat con motivo del Consejo de Guerra de Burgos[9].
1971-1972 Por fin pude terminar la carrera de Filosofía y Letras. Me dieron el Premio extraordinario de Licenciatura (a título, como se ve, casi póstumo).
1973 Empecé a dar clases en el Departamento de Historia de la Filosofía de la UB como ayudante de Emilio Lledó.
1974-1975 Colaboré en la organización del movimiento de PNNs, fui miembro de su Coordinadora Estatal y montamos una de las huelgas más largas de la enseñanza bajo el franquismo. Como consecuencia de ello me expulsaron otra vez de la Universidad[10], siendo rector Fabián Estapé, pero me readmitieron poco después de la muerte de Franco.
1976 Pasé a trabajar en la Facultad de Económicas de la UB como ayudante de Manolo Sacristán. Simultáneamente di clases en la Escuela de Sociología de la Diputación de Barcelona[11]. Entonces empecé a escribir mis primeros ensayos publicables: sobre Gramsci y sobre Lenin[12]. Colaboré en la fundación de Comisiones Obreras de la Enseñanza.
1977 Con Manuel Sacristán, Jacobo Muñoz, Rafael Argullol y otros fundé la revista Materiales (de la que salieron 12 números y algún ministro) y empecé a colaborar en El viejo topo[13].
Ese mismo año, poco antes de su legalización, me fui del PSUC, descubrí el ecologismo social y me afilié al Comité Antinuclear de Catalunya (CANC)[14]. Ayudé a convocar las primeras manifestaciones ecologistas en Barcelona.
1979 Con Manuel Sacristán y otros fundé la revista mientras tanto (que todavía existe[15] y en la que he colaborado habitualmente durante más de veinte años).
1980-1982 Escribí mucho en m.t. y acabé de redactar mi tesis doctoral sobre el marxismo italiano de los años sesenta[16]. Me vinculé al Instituto Gramsci de Roma a través del filósofo Valentino Gerratana.
1983-1989 Me ofrecieron una cátedra interina en la Universidad de Valladolid el curso 82-83 y viví allí (o, mejor, en Vallacelona) durante seis años. En ellos: 1) crucé el Ebro, en los dos sentidos, cientos de veces; 2) me hice pacifista y entré en los Comités Anti-OTAN; 3) fundé un Centro para el Estudio de los Problemas de la Paz y del Desarme, vinculado a la UNESCO; 4) fui delegado por Castilla y León en la Iª Asamblea de Izquierda Unida; 5) me convertí en uno de los primeros objetores fiscales a los gastos militares y trabajé en favor de la objeción de conciencia; 6) me vinculé a la revista de poesía y literatura Un ángel más (con Antonio Gamoneda, Martín Garzo, Jiménez Lozano, Olvido Garcíaa Valdés, Miguel Casado y otros); 7) participé en varios congresos gramscianos en los que conocí y traté a la familia de Antonio Gramsci.
1990 Volví a Barcelona y saqué la cátedra (no sin conflicto) de Metodología de las Ciencias Sociales que había ocupado Manuel Sacristán en la Facultad de Económicas de la UB[17]. Al mismo tiempo seguí escribiendo (prioritariamente sobre movimientos sociales alternativos) para la revista mientras tanto y trabajé con Octavi Pellissa en el CTD (Centre de Treball i Documentació). Con José María Valverde[18], y también en el CTD, fundé una cosa sociopolítica llamada «La balsa», de donde salieron luego otras tantas cosas solidarias.
1993 Estuve enseñando (y aprendiendo) unos meses en El Salvador y en Ecuador con una ONG de docentes catalanes solidarios. Me ofrecieron una cátedra de Ética y Filosofía Política en la nueva Facultad de Humanidades de la UPF. Y ahí sigo, dando clases, entre viejos amigos y conocidos (Jaume Torras, Josep Fontana, Josep Termes, Josep Ramón Llobera, Dolors Folch, Enric y Rafael Argullol, etc., etc.). Ahora estoy metido en la organización de una cátedra UNESCO para el estudio de las relaciones interculturales.
En estos últimos siete años he escrito para casi todas las revistas roji-verde-violetas que quedan en el país (en un sentido amplio); he colaborado como independiente (en actividades culturales y político-culturales, sobre todo) con IU-IC primero y con IU-EUiA después. Desde 1998 dirijo (con el poeta Jorge Riechmann) una colección de «Clásicos del pensamiento crítico».
Académicamente, que se dice, he trabajado desde 1975 en cosas bastante diversas: historia de la filosofía, filosofía de las ciencias sociales, historia de las ideas, historia de la ciencia, ética y filosofía política. A pesar de todo lo anterior, y seguramente por los años, soy miembro de unas cuantas instituciones respetables: de la International Gramsci Society, de la New York Academy of Sciences y, últimamente (a propuesta del Senado), del Consejo de Universidades.
He publicado quince libros y un montón de prólogos, ensayos y artículos. Algunos de ellos están traducidos a otras lenguas (al francés, italiano, inglés, alemán, portugués, polaco y ruso). Entre las cosas más recientes, las siguientes:
Discursos para insumisos discretos. [Escritos: 1976-1992]. Madrid, Ediciones Libertarias, 1993.
La barbarie: de ellos y de los nuestros. Barcelona, Ediciones Paidós, 1995.
La gran perturbación. Discurso del indio metropolitano. Barcelona, Destino, 1995, y El viejo topo, Barcelona, 2000.
Ni tribunos. Ideas y materiales para un programa ecosocialista. Madrid, Siglo XXI, 1996 [en colaboración con Jorge Riechmann].
Marx (sin ismos). Barcelona, Los Libros del Viejo Topo, 1998; 2ª edición corregida, 1999.
Ética y filosofía política, Asuntos públicos controvertidos, Barcelona, Edicions Bellaterra, 2000.
En la colección «Clásicos del pensamiento crítico» de la editorial Los Libros de la Catarata he publicado desde 1998 ediciones de (e introducciones a): Antonio Gramsci, Ernesto «Che» Guevara, Bartolomé de las Casas y Girolamo Savonarola. En El viejo topo he editado e introducido el Manifiesto comunista y, más recientemente, los poemas románticos juveniles de Karl Marx.
[Sobre algunas de las cosas anteriores he dado mi opinión en una entrevista que se publica en el número de septiembre de El viejo topo].
Lo que más me gusta (entre las cosas que se pueden declarar en público) es leer poesía y discutir de cine. También me gusta el fútbol como juego de estrategia, pero no soporto el ambiente que rodea ese juego. El único deporte que, en mi opinión, hace pensar en cosas serias es el ciclismo. El turismo me parece la peste de la sociedad posmoderna.
Me gustaría escuchar: «Everybody knows», de Leonard Cohen (la de «Todo el mundo sabe que los dados están marcados/ todo el mundo los tira con los dedos cruzados», etc. etc.), y, si es posible, en la versión adaptada para la banda sonora de la película Exótica de Etom Egoyan[19]. Alternativamente, el «Pequeño vals vienés»[20], del mismo Cohen.
Cuando yo era joven[21]
los jóvenes a quienes trataba
lo tenían todo claro
Si uno decía «no sé, no sé»
le llamaban vacilante y caga dudas.
Ahora que empiezo a ser viejo
y creía empezar a saber algo de algo,
los jóvenes a los que trato
me dicen:
«No sé, no sé, el mundo es muy complejo»
Tal vez por eso
hoy me gustan los jóvenes de ayer
tanto como ayer
me gustaban los jóvenes de hoy.