“Guerra de revocatorios en Taiwán” por Xulio Ríos

El autor es asesor emérito del Observatorio de la Política China.

A pocos días de cumplirse el primer aniversario de la toma de posesión presidencial de Lai Ching-te, Taiwán vive un momento político excepcional caracterizado por una polarización extrema. El propio gobierno negó recientemente algunos informes de que planea formar un «gabinete de estilo combativo» después del 20 de mayo en respuesta a la actual campaña electoral revocatoria que ha dominado los titulares de las noticias en los últimos meses.

Aunque en las elecciones del 13 de enero de 2024, Lai obtuvo la presidencia con el 40 por ciento de los votos, la oposición, fragmentada en dos alas por el momento muy cooperativas, ostenta la mayoría en el legislativo. Lai, al frente del Minjindang o Partido Democrático Progresista (PDP), contrario a la unificación con China continental, acusa a la oposición de querer impedir la acción de gobierno. Citan como ejemplo el recorte del 7% en el presupuesto del ejecutivo central para este año. Esto fue el detonante para que se abriera a alentar un movimiento cívico a modo de empuje revocatorio de la mayoría opositora. Así, desde principios de enero de este año, el PDP se ha remangado para utilizar campañas de revocación para expulsar a los legisladores del KMT. Desde entonces se han iniciado procesos de destitución para remover a 34 legisladores del KMT de sus cargos y, en un movimiento de ojo por ojo, los partidarios del KMT lanzaron campañas de destitución dirigidas contra 15 legisladores del PDP.

En la Legislatura de 113 escaños, los diputados del KMT se han unido con los legisladores del Partido Popular de Taiwán (PPT) para formar una mayoría de 62 frente a 51 escaños. El PDP necesita recuperar 6 puestos para dar la vuelta al resultado de hace un año.

Un estado de movilización permanente

Con miles de activistas implicados en las campañas pro y contra, la fiscalía emerge como un tercer polo al arbitrio de las denuncias de presunta falsificación de firmas en peticiones para revocar los mandatos que derivan en allanamientos de sedes de partidos, redadas y detenciones de militantes opositores. Los fiscales han sido criticados por exigir responsabilidades al KMT en los esfuerzos por disuadir los procesos de destitución contra legisladores del PDP, mientras que parecen indulgentes en los casos de destitución dirigidos contra legisladores del KMT.

La oposición califica de sobreactuación y falta de proporcionalidad un proceder que criminaliza lo que serían meras “faltas” administrativas, pero fue el KMT quien patrocinó proyectos de ley para modificar la Ley de Elección y Revocación de Funcionarios Públicos con el fin de endurecer los controles de identidad de los electores que secunden una moción de revocación en su proceso de iniciación.

Esa supuesta parcialidad en las investigaciones, tratando de modo diferente a unos y a otros, sirve como argumento para denunciar el uso y abuso del sistema judicial. En el caso del otro referente partidario opositor, el PPT, el eje es la lucha contra la corrupción con su ex líder, Ko Wen-je, en prisión desde hace meses a la espera de juicio.

El oficialismo se manifestó el 19 de abril en Taipéi con una protesta a gran escala para “contrarrestar la influencia política” de China continental poniendo el foco en la oposición. La manifestación, al apelo de «Rechazamos el Frente Unido, defendemos a Taiwán», fue organizada por el youtuber Pa Chiung en colaboración con la Alianza de Voluntarios Anticomunistas para la Protección de Taiwán. Congregó a más de 55.000 participantes, reuniendo a personas de diversos orígenes, ideologías y afiliaciones políticas para expresar su apoyo a las tesis gubernamentales que abundan en la idea de que la oposición participa de una deriva ideológica que hoy expresa una peligrosa complicidad con el Partido Comunista de China y que es preciso contrarrestar.

La oposición replicó una semana después, reuniendo a cinco veces más público, acusando al PDP de sembrar el terror e intentar destruir a los partidos discrepantes con intimidaciones, calificando la situación como una «época oscura» para la democracia en Taiwán.

El estilo de Lai

Lo cierto es que en su primer año de mandato, Lai Ching-te ha propiciado un giro radical en la política taiwanesa alejándose del temple de su antecesora Tsai Ing-wen. Como ella, rechaza el Consenso de 1992, la idea de que existe una sola China en el mundo; pero, además, abraza de forma más abierta la “teoría de los dos Estados” a cada lado del Estrecho y “osó” declarar a China continental como “fuerza extranjera hostil”.

En la misma perspectiva, no duda en retratar a quienes se oponen a su enfoque como “camaradas del PCCh”, asegurando que todo aquel que discrepe, ya sea persona, movimiento o partido, está verdaderamente “infiltrado”, multiplicándose la reiteración de casos de espionaje que crean una psicosis ambiental significativamente tóxica. Así, desde docentes a empresarios con negocios al otro lado, ven cuestionada su libertad de expresión si a través de ella pretenden influir en la opinión pública alentando posiciones de corte no soberanista.

Beijing y Washington

En 2025 se cumplen 20 años de la Ley Antisecesión de China continental, cuyo objetivo fue no tanto promover la unificación con Taiwán como señalar líneas rojas al secesionismo en la isla. Lo que está ocurriendo con el proceso de las revocaciones de legisladores alimenta la preocupación. El rechazo del secesionismo lleva años latente y la línea dura del presidente Lai lo ha intensificado. Además, Lai, presume de firmeza ante Xi Jinping pero exhibe una docilidad humillante ante Trump. Al alinearse estrechamente con Washington para contrarrestar a Beijing, en cierto modo da alas a los llamamientos a la reunificación armada.

No es solo discurso político. Datos del Ministerio taiwanés de Finanzas, por ejemplo, muestran que China continental y Hong Kong representaron el 31,7 % de las exportaciones totales de Taiwán el año pasado, lo que representa una caída de 12,2 puntos porcentuales respecto al máximo del 43,9 % de 2020. La inversión taiwanesa en China continental el año pasado también alcanzó un mínimo histórico del 11,4 % de la inversión extranjera total. La desconexión es un proceso que goza de un potente estímulo y es un ingrediente más que puede llevar al convencimiento de que la resolución pacífica es inviable, extinguiendo la paciencia estratégica continental. Paradójicamente, más de la mitad de los chinos estarían en contra del uso de la fuerza para unificarse con Taiwán bajo cualquier circunstancia, según una encuesta realizada por el Centro Carter con sede en Atlanta, Georgia, y la Universidad Emory.

Y un aviso a Taipéi (y a Lai). Más del 40 por ciento de los taiwaneses cree que el compromiso de Estados Unidos de proteger a Taiwán disminuirá durante el segundo mandato del presidente estadounidense Donald Trump, en comparación con el de su predecesor Biden, según una encuesta de Academia Sinica, la principal institución de investigación de Taiwán.

Conclusión

El desenlace de esta larga crisis se adentra en una fase decisiva. Lanzar una campaña de destitución de diputados pocos meses después de ser elegidos no puede obedecer a la evaluación de una determinada gestión sino resulta de un interés político ajeno que desnaturaliza su función y solo se explica en función del partido de pertenencia. Después del 20 de mayo, el KMT propondrá una revocatoria presidencial. No tiene los 2/3 tercios necesarios: necesita 14 votos oficialistas que no puede conseguir. Pero el desgaste se profundizará.

El 19 de abril, el expresidente Chen Shui-bian, también soberanista,  pronunció un discurso público, el primero en aproximadamente 17 años, en el Instituto Ketagalan de Taipéi. Chen fue crítico con Lai al asegurar que el gobierno no es tolerante con diferentes puntos de vista ideológicos y que no hay respeto a la diversidad de opiniones políticas. La situación puede envenenarse aun más.

https://politica-china.org/areas/taiwan/guerra-de-revocatorios-en-taiwan.

Autor: admin

Profesor jubilado. Colaborador de El Viejo Topo y Papeles de relaciones ecosociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *