¡JO, QUÉ RISA!

EL CALLEJÓN TEATRO estrena su nuevo montaje, JO, QUÉ RISA, con AUGUSTO y CARABLANCA como protagonistas, aquella pareja de payasos inmortalizados por los santanderinos HERMANOS TONETTI. La obra está escrita y dirigida por RAMÓN QU, y protagonizada por JUANJO PAREDES en el papel de Augusto, y MIGUEL MECA como Carablanca.

Sinopsis de «Jo, qué risa»: Dos payasos en aparente declive charlan antes de la función sobre su espectáculo. Augusto, el más veterano, hará una propuesta sorprendente a Carablanca para revertir la situación. Sin embargo Augusto tiene un oculto designio con su oferta. Por su parte, Carablanca la aceptará pues guarda un secreto deseo. A través de su diálogo, salpicado de números de su repertorio, se irá desvelando progresivamente: la disimulada ambición de Carablanca, el verdadero objetivo de Augusto y el gran misterio de los misterios: el origen de la risa y el papel de los payasos.

El estreno tendrá lugar en la sala propia de la compañía, EL TALLER, en la Calle Justicia 5, Bajo, los domingos de Noviembre, 3, 10, 17 y 24, todos los días a las 19 horas. Para asistir es imprescindible reservar entrada dirigiéndose al whatsapp del 601458324. Una vez en la sala se utiliza la Taquilla Inversa

Por ser Augusto y Carablanca los únicos personajes de Jo, qué risa, o lo que es lo mismo, el tonto y el listo, el provocador y el elegante, el absurdo y el mandón, y por haber sido José y Manolo Tonetti sus mejores intérpretes, El Callejón Teatro desea homenajear con esta obra las figuras excelsas de aquellos hermanos que con su Circo Atlas recorrieron decenas de ciudades cada año a las que llevaban sus nuevos números, que eran esperados como verdadero acontecimiento por sus miles de fieles seguidores varias generaciones aún vivas que así lo recuerdan.

Tras El encuentro, El callejón, El muro y El Marqués de Valdecilla: dos retratos, llega ahora Jo, qué risa, una reflexión desde el humor sobre el papel de la risa como elemento revolucionario que puede y debe ayudar a construir un mundo mejor, más habitable y dichoso, por medio, entre otros, de los payasos, como son los eternos Augusto y Carablanca, la cara y la cruz de lo cómico.

Autor: admin

Profesor jubilado. Colaborador de El Viejo Topo y Papeles de relaciones ecosociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *