El 25 de agosto de 2022 hizo diez años del fallecimiento de Francisco Fernández Buey. Se han organizado diversos actos de recuerdo y homenaje y, desde Espai Marx, cada semana a lo largo de 2022-2023 estamos publicando como nuestra pequeña aportación un texto suyo para apoyar estos actos y dar a conocer su obra. La selección y edición de todos estos textos corre a cargo de Salvador López Arnal.
Los intelectuales fueron grandes protagonistas del siglo XX, se señalaba en el documento de convocatoria de las jornadas de la Fundación Pablo Iglesias, «tanto en la consolidación de las grandes democracias como en su crisis, sin ellos no pueden entenderse procesos como la formación de la opinión pública o la nacionalización de las masas». El siglo breve había visto a los intelectuales «erigirse en críticos del poder, en guías de la sociedad y en profetas del porvenir, pero también en servidores de las ideologías totalitarias y en sacerdotes de las nuevas religiones políticas.» Su momento de máximo esplendor, años sesenta, «se acompañó de las primeras señales que anunciaban su final ante el agotamiento de los grandes relatos y la fragmentación del saber, que requeriría a partir de entonces especialistas, intérpretes y comunicadores mediáticos».
Con la convocatoria, la Fundación quería proponer «una reflexión sobre la intelectualidad española entre 1939 y 1986, que recoja las principales aportaciones sobre el tema aparecidas en los últimos años y las someta a debate». La primera fecha «como inicio de una situación nueva, tras la ruptura de la guerra, tanto en el interior con la dictadura franquista como en el exterior con el exilio»; la segunda «como conclusión simbólica de la transición y consolidación de la democracia, tras el ingreso en la Comunidad Europea».
Las jornadas se celebraron el 4 y 5 de mayo de 2011 en Madrid. El jueves, en la cuarta sesión –«Los intelectuales en la transición (1975-1986)»– intervinieron Elías Díaz, Antonio García-Santesmases y Francisco Fernández Buey. Se transcriben aquí las intervenciones de este último (El texto fue publicado en El Viejo Topo, septiembre de 2022).
Anexo 1: Fin del desencanto. ¿Final del encantamiento? (1979)
Anexo 2: ¿Por qué los intelectuales de izquierda se hacen de derechas? El truco de la autocrítica (2007).
Anexo 3: «¿Por qué en España un gran número de trabajadores vota a la derecha? Pregunta de Miguel Riera para El viejo topo.» (2008)
Anexo 4: «El 1968 en Cataluña: méritos e insuficiencias» (2009)