Con motivo de la publicación del volumen III de Filosofía y metodología de las ciencias sociales. Edición de Salvador López Arnal y José Sarrión Andaluz (Editorial Montesinos, 2025)
Labor editorial encomiable la de Salvador López Arnal y José Sarrión Andaluz, continuando la llevada a cabo en los dos volúmenes anteriores, brindándonos materiales hasta ahora inéditos de Manuel Sacristán, el gran filósofo español tras Ortega y Gasset, que, pese a todas las dificultades derivadas de su marginación por los secuaces de la irracionalidad política que ostentaban el poder universitario, fue referencia y formó a muchos de los que nos acercamos a él como adalid de la verdad, de su búsqueda a toda costa.
Los cursos que pudo impartir de Filosofía de la ciencia, de metodología de las ciencias sociales, de lógica (él, que trajo de su estancia de dos años en Münster, lo más avanzado de ella en Europa, como discípulo de Heinrich Scholz), fueron soberbios de contenido y así fueron apreciados por los centenares de personas que los siguieron.
Tenemos la fortuna de que se haya podido publicar lo recogido en cintas magnetofónicas del curso 1981-1982, que corresponde al grueso de este volumen III, al que acompañan otros materiales de sumo interés intelectual, de entre los que destaca el curso de doctorado que impartió sobre el sistema de lógica de John Stuart Mill, al que asistí como alumno de doctorado y del que, al decirle antes de las vacaciones de verano que me matricularía y pedirle bibliografía para irme preparando, me sugirió la lectura de la Autobiografía de Mill, que contenía una descripción de la depresión muy acertada, sin ser ésta la sola virtud del libro.
Volver a oír el curso que impartió ese año, revive en mí su voz, y las notas más destacadas de su exposición oral, pues, como ha dicho acertadamente Salvador López Arnal en una entrevista reciente, era «claro, preciso y con un castellano impecable». El recorrido por la historia intelectual de la filosofía de la ciencia, penetrando en lo más sobresaliente de los principales autores modernos que han forjado esta disciplina, sin omitir las referencias a los más antiguos fundadores, como Platón (al que tradujo del griego El Banquete), Aristóteles o Parménides (imborrable recuerdo de un aula rebosante en la facultad de ciencias económicas de la Universidad de Barcelona, escuchando su traducción directa del griego).
Quien lea las más de trescientas páginas que conforman el curso de Metodología de las Ciencias Sociales, accederá al curso que no pudo conocer en su día, de hecho, podrá embeberse de la sabiduría de Sacristán, de quien más sabía y mejor explicaba y ejemplificaba la historia de la Filosofía de la Ciencia durante al menos treinta años en España. Para mejor situar su importancia, citémosle: «Los filósofos españoles han sido gente fundamentalmente interesada por problemas de ética, de filosofía de la cultura, pero no por filosofía de la ciencia. El único que había escrito algo en filosofía de la ciencia que fuera respetable, en toda la historia de la filosofía española, es Ortega.» (pág. 96)
El esquema desarrollado del curso de doctorado sobre el sistema de lógica de John Stuart Mill, en sus setenta páginas, reúne lo más sobresaliente del curso que impartiera en 1981-1982, y en el que vemos su estructura en apartado y subapartados con citas de Mill y comentarios de Sacristán, mostrando su manera de preparar la docencia de un curso (de tal interés era su método que yo me sentaba siempre a su lado para ver furtivamente cómo trabajaba, para luego imitarlo, como hice en mis seminarios sobre John Kenneth Galbraith). Aproveche el lector para ver contenido y forma del curso, aspectos tratados, enseñoreado el método inductivo, todo aprovechará al lector interesado en la lógica.
Incorpora esta edición otros trabajos de menos grosor en número de páginas, pero no por ello de menor interés, como «Sobre la autonomía de la ciencia económica» (págs. 449 a 461) o la reseña titulada «La ecodinámica de K. E. Boulding» (págs. 517 a 549), por citar dos de ellos. Disfrute el lector de todos ellos y medite las lecturas, que, en los cursos, nosotros opinábamos lo que se nos ocurría, pero él sabía.
“Manuel Sacristán: el magisterio socrático” por Fernando G. Jaén Coll
Fernando G. Jaén Coll, ex alumno de Sacristán, es Profesor Titular de Economía y Empresa de la Universidad de Vic.