Miscelánea (11/07/2022)

De Carlos Valmaseda, compañero de Espai Marx.

1. Las sanciones y la economía rusa
Sapir acaba de publicar otro hilo sobre la situación de la economía rusa a partir de la información del último seminario franco-ruso al que asistió y en el que repite algunos de los argumentos del último hilo que os envié. En cualquier caso, este es el último:
https://twitter.com/russeurope/status/1546432352200581124

Os lo paso con traducción automática:

I-Pequeño #Hilo sobre la situación actual (finales de junio) de la economía rusa, a partir de los datos facilitados en el 63º Seminario franco-ruso #SFR63 coorganizado con el Instituto de Previsión Económica (Moscú)

II-El impacto de las sanciones debe analizarse a corto y largo plazo. A corto plazo, las esperanzas de los países occidentales de provocar, si no un colapso, al menos una grave crisis en Rusia se han visto completamente frustradas #SFR63

III-Beneficiándose del superávit de la balanza comercial rusa, incluso se ha apreciado. La confianza de la población rusa ha vuelto rápidamente e incluso parece haberse reforzado #SFR63.

IV-El bloqueo de parte de las reservas del Banco Central ha tenido más impacto en los países occidentales que en la propia Rusia. Este bloqueo, según las autoridades del FMI, ha debilitado la posición del dólar como moneda internacional #SFR63

V-II También ha llevado a Rusia a establecer circuitos de pago en rublos, pero también en yuanes y rupias, a los que Occidente no tiene más remedio que acceder. #SFR63

VI-Lo que se ha olvidado es la posibilidad de que Rusia diversifique las fuentes de sus importaciones o las sustituya por productos de producción local. Quedó claro que Rusia está lejos de estar aislada internacionalmente. #SFR63

VII-La idea de impedir que Rusia financie operaciones militares en Ucrania ha quedado completamente invalidada. Las medidas de restricción de las exportaciones rusas afectan ahora mucho más a los países occidentales, especialmente a la UE #SFR63

VIII-Si la producción de petróleo disminuye (470.000 millones de toneladas frente a 524.000 millones en 2021), el aumento del precio compensa con creces la caída de la producción. Por lo tanto, la balanza comercial presenta un amplio superávit #SFR63

IX-Esto no quiere decir que las sanciones no tengan efectos importantes, ya sea a corto o a largo plazo. Uno de estos efectos es el resultado de la apreciación del rublo, fruto de la eficacia de la política del Banco Central de Rusia #SFR63

X-Esta apreciación del rublo frente al dólar y al euro está provocando una reducción de los ingresos fiscales en rublos para el presupuesto ruso. Esto plantea la cuestión de cómo financiar el presupuesto, a través de la deuda y mediante el uso del Fondo Soberano creado por Rusia. #SFR63

XI-Un tipo de cambio de 50RR/1USD provocaría un déficit del 2%. Un tipo de 75RR/1USD daría lugar a un presupuesto equilibrado a pesar de un fuerte aumento del gasto (militar y social) #SFR63

XII-Otro efecto es la alteración de la matriz de precios relativos en el sector agroalimentario ruso y, en particular, de los precios de los cereales y la carne #SFR63

XIII-Los efectos a largo plazo se centran en el contenido de la inversión, el contenido material pero también el contenido tecnológico. Está claro que Rusia se verá obligada a hacer un esfuerzo especial en materia de inversión y, en particular, de inversión en I+D #SFR63

XIV-Este esfuerzo requiere tanto una reforma de la gestión de los procesos de innovación en Rusia como el desarrollo de algún tipo de «plan» para armonizar las iniciativas públicas y privadas. #SFR63

XV-El proyecto de programa a medio y largo plazo que presentará el Gobierno ruso en octubre revelará las principales líneas de la política económica para los próximos años #SFR63

XVI-El «shock» de las sanciones fue atenuado por los procesos de adaptación. La dinámica del primer semestre se ha ralentizado considerablemente en comparación con la dinámica de crecimiento del final. La previsión de descenso del PIB en el conjunto de 2022 es del -5% #SFR53

XVII-II Cabe destacar que las empresas rusas informan (marzo-abril) que se vieron más afectadas por la COVID-19 que por la guerra en Ucrania #SFR63

XVIII-El impacto de la guerra se considera tanto negativo como positivo, ya que abre múltiples oportunidades de desarrollo para las empresas #SFR63

XIX-Los problemas señalados se refieren mayoritariamente a la cuestión de los suministros y los precios. Pero los informes sobre los precios cayeron bruscamente en mayo y principios de junio #SFR63

XX-Las empresas han tomado medidas de adaptación que parecen ser ampliamente positivas. Pocos se muestran dispuestos a reducir la producción #SFR63

XXI-Las sanciones han creado problemas a las empresas rusas. Pero la crisis también ha creado muchas oportunidades de desarrollo. La demanda de apoyo a la producción y a la demanda es una prueba de ello. #SFR63

Y para compensar envío este artículo de Enrique Feás, del Instituto Elcano, mucho más pesimista sobre las posibilidades de que Rusia sobreviva a las sanciones. Parece decir que si Europa aguanta este invierno y no negocia prematuramente con Putin, quizá las sanciones acaben teniendo el efecto deseado y Rusia se hunda.
https://www.vozpopuli.com/opinion/ucrania-la-estrategia-y-la-logistica.html

Ucrania, la estrategia y la logística
Rusia está importando mucho dinero del resto del mundo, pero muy poca tecnología. Y eso, tarde o temprano, terminará provocando un auténtico caos económico

Publicado 10/07/2022 04:45

Omar Bradley, el último general de cinco estrellas del ejército estadounidense, solía decir que, al discutir sobre la guerra, los aficionados hablan de estrategia y los profesionales hablan de logística. Y tenía razón: la sostenibilidad de las guerras depende en gran medida de complejas cadenas de suministro que exigen una economía nacional sólida y operativa. Y, pese a lo que algunos piensen, la logística rusa no está ni mucho menos garantizada.

La volatilidad que caracteriza a las guerras hace que se pase con rapidez del optimismo al pesimismo, y viceversa. Tras la invasión de Ucrania, la rápida y firme reacción conjunta occidental, con la imposición de importantes sanciones comerciales y financieras, dio lugar a un innegable optimismo (espoleado por la valerosa reacción del pueblo ucraniano y de su presidente). Con el tiempo, sin embargo, parece que se ha impuesto el pesimismo: se dice que las sanciones no han dañado a la economía rusa, que el rublo está muy fuerte, que se sigue financiando masivamente a Rusia a través de la energía y que la debilidad de la economía europea llevará a una crisis interna y a la búsqueda de soluciones de compromiso.

Sin embargo, esto es un error. Ni estaba justificado el desaforado optimismo inicial, ni el pesimismo actual tiene suficiente base empírica. Es evidente que la guerra se está alargando y que está produciendo un fuerte desgaste en el ejército y el ánimo de Ucrania, y también que la inflación en Europa está tensando sus costuras internas; pero no es menos cierto que Rusia está sufriendo y que todo es cuestión de resistencia relativa. Y la resistencia depende de la logística.

De hecho, las sanciones están dañando considerablemente a la economía rusa, que no deja de ser, desde el punto de vista de su estructura productiva, un país en desarrollo: productor y exportador de materias primas y energía e importador de bienes de equipo y tecnología. Otra cosa es la situación financiera de Rusia, que es indudablemente buena: se le ha permitido seguir exportando gas y petróleo con relativa normalidad e ingresar cuantiosas cantidades de divisas. Pero eso no basta: la mejora del saldo por cuenta corriente (110.000 millones de dólares en enero-mayo de 2022, tres veces más que en el mismo período de 2021) es también el resultado de una fuerte reducción de las importaciones, de cerca de un 50% con respecto a antes de la guerra. Quitando Turquía, que incrementó un 18% sus exportaciones a Rusia, las estadísticas muestran caídas cercanas al 60% en las exportaciones a Rusia de China, Taiwán, Corea, Japón, Vietnam, Malasia o Tailandia y del 30% en las de India.

El rublo tampoco está tan sólido como se dice, y no porque se esté hundiendo, sino porque su negociación diaria (en el mercado spot y de swaps) es ínfima: ha pasado de más de 20.000 millones de dólares en enero a menos de 4.000 millones a partir de abril. El tipo de cambio, por tanto, dista mucho de ser representativo de nada: ni de debilidad, ni de solidez. Y la jugada de exigir el pago del gas en rublos tiene mucho más que ver con las señales políticas que con los movimientos del mercado.

Donde Rusia está sufriendo más es desde el punto de vista tecnológico: la participación del valor añadido extranjero en la producción rusa supera el 50% en las industrias farmacéutica, automovilística, textil, de equipos eléctricos y electrónicos y de informática, y está entre el 30% y el 50% en las industrias metalúrgica, química y papelera. El 80% de los aviones rusos son extranjeros y carecen de piezas de repuesto, y por eso la RNRC –la mayor compañía rusa de reaseguros– no cubre los accidentes derivados de deficiencias de mantenimiento o reparación de aeronaves. La realidad es que la mayoría de las empresas e industrias rusas dependen de componentes y tecnologías importados, en su mayoría de la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá, gran parte de las cuales no son fácilmente sustituibles.

Poco a poco, el abandono tecnológico de Rusia empieza a pasar factura: las operaciones petrolíferas complejas y la perforación en aguas profundas implican el uso de un software que ahora está bloqueado; las supercomputadoras de empresas como Sberbank, Yandex o MTS dependen de software de la empresa Nvidia, que ya no vende ni extiende licencias para su software; el Banco Central de Rusia no puede poner en circulación con facilidad nuevos billetes, ya que el 60% de los cajeros automáticos son importados; la francesa Thales ya no proporciona el servicio de seguridad en los pagos y verificación de códigos PIN en tarjetas de crédito de más de 20 bancos rusos; el principal fabricante de chips de Rusia, Mikron, está sufriendo para emitir las tarjetas bancarias Mir, ya que no puede hacer frente a la creciente demanda ni a los semiconductores que le proporcionaba la empresa taiwanesa TSMC.

La experiencia del Brexit nos demuestra que, después de décadas de integración comercial y productiva con una región (en este caso, Europa o Norteamérica), uno no puede intentar sustituir todas sus compras y su tecnología de la noche a la mañana. Si ni siquiera productos básicos como el petróleo tienen siempre la misma calidad ni sirven para cualquier industria, con mayor motivo los semiconductores de distintos fabricantes están lejos de ser sustituibles ni cubren cualquier necesidad tecnológica. Es cierto que China intenta ayudar a Rusia comprándole petróleo o alimentos, y es muy probable también que esté ayudando a desviar el comercio de algunas materias primas –por ejemplo, ha empezado de pronto a exportar paladio de forma masiva, un mineral inexistente allí pero abundante en Rusia y crucial para la industria del automóvil–. Pero, en el ámbito tecnológico, China no puede hacer gran cosa, ni aunque quisiera: por ejemplo, no puede ser un suministrador alternativo de semiconductores, tanto por sus propios problemas (EEUU bloquea su acceso a piezas y máquinas-herramienta clave para producirlos) como porque sus características no son lo suficientemente sofisticadas para las necesidades tecnológicas rusas.

El precio del petróleo

Así pues, Rusia está importando mucho dinero del resto del mundo, pero muy poca tecnología. Y eso, tarde o temprano, terminará provocando un auténtico caos económico: aviones y tanques que no funcionan, sistemas eléctricos que se estropean, misiles que no se pueden redirigir. Su vulnerabilidad tecnológica terminará pasándole factura. ¿Cuándo? No lo sabemos, y ese es el gran problema. Pero por eso resulta crucial reforzar las sanciones comerciales y evitar su elusión, para que esa factura se cobre antes de que la economía europea se hunda. Y, mientras tanto, preocuparse de la logística europea, con un plan de ahorro energético inmediato.

Lenin decía que hay años en los que no pasa nada, y semanas en las que pasan años. En el terreno de la estabilidad económica y financiera ocurre igual: todo suele ir muy despacio hasta que, de repente, va muy deprisa. Las propias expectativas de desaceleración están haciendo caer el precio del petróleo y de muchos alimentos y materias primas; Gazprom ha dejado de pagar dividendo por primera vez desde 1991 y ha caído un 20% en Bolsa. Todo es muy volátil y no sabemos cuánto aguantará Rusia, pero, antes de abandonar a Ucrania y empezar a exigirle que sea “práctica”, Europa debería recordar que muchas guerras son, fundamentalmente, guerras de resistencia logística.

Observación de Miguel Candel:

El hecho de que el señor Feás pinte las cosas más idem que Sapir para Rusia parece deberse sobre todo a que no contempla la capacidad rusa de reestructurar su industria a efectos de producir muchos de los bienes (tecnológicos, sobre todo) que hasta ahora ha venido importando comprándolos con el producto de la exportación de materias primas. La ventaja que eso le da con respecto a Europa es que es más fácil desarrollar la tecnología teniendo los materiales básicos y el suficiente nivel científico que usar una tecnología muy desarrollada sin materiales básicos. Eso sin contar que la UE, salvo Alemania, no ha parado de desmantelar industrias básicas y que para la electrónica cada vez depende más de China. ¿Alguien se acuerda de Nokia, otrora orgullo de la industria finlandesa?

2. Situación militar
No hay entrada nueva en Guerra en Ucrania.

-El mapa fijo a las 00:00 de hoy: https://twitter.com/War_Mapper/status/1546283265258029057

-Y este es el mapa animado de todos los frentes en Rybar en Telegram: https://t.me/rybar/35289

Y este el texto que le acompaña:

Aspectos destacados de la operación militar rusa en Ucrania los días 9 y 10 de julio de 2022

En el territorio del distrito de Unechsky de la región de Bryansk, se intentó socavar las vías férreas en la línea Robchik-Peschanka. 

Las AFU siguen reforzando la agrupación en el norte de la región de Kharkiv: a Udy, Bezruky y Slatyne han sido enviadas nuevas unidades de la Defensa Territorial. El mando ucraniano trasladó varios grupos de mercenarios extranjeros y el batallón nacionalista Kraken a Staryi Saltiv y Molodova en previsión del posible cruce del río Siverskyi Donets por parte de las Fuerzas Armadas rusas.  

Las Fuerzas Armadas rusas golpean las posiciones de las AFU en Slovyansk y Kramatorsk.

Las fuerzas aliadas lograron expulsar al enemigo de Hryhorivka. Después, comenzaron a explotar una ofensiva sobre Serebrianka, despejando simultáneamente las alturas dominantes en la orilla del Siverskyi Donets.

Hay duros combates cerca de Ivano-Dar’ivka. Tras la liberación de Spirne, las Fuerzas Armadas rusas se dirigen hacia la estación de Vyimka y la carretera Soledar Sivers’k.  

En los alrededores de Soledar, las unidades de ingeniería ucranianas están construyendo y reforzando fortificaciones. Un batallón de la 118ª brigada de la Defensa Territorial y reservistas movilizados de otras direcciones han sido trasladados a la ciudad.

Habiendo liberado Klynove y cortado la carretera Bakhmut – Svitlodars’k, las fuerzas rusas avanzan hacia Vesela Dolyna. 

Las formaciones ucranianas están bombardeando casi permanentemente las ciudades de la DPR y la LPR: como resultado de los ataques, varios depósitos de municiones fueron destruidos.

En Radushne, al sur de Kryvyi Rih, las Fuerzas Armadas rusas golpearon objetos de las AFU en la zona industrial local.  

Las AFU lanzaron una serie de ataques con misiles sobre Kherson. Los sistemas de defensa aérea actuaron sobre la ciudad.

Y este es el vídeo del día 9:
https://www.youtube.com/watch?v=jffVly7z280

Parece evidente un cierto parón tras la toma de Lisichansk, según los rusos para que las tropas descansen y, naturalmente, según los ucranianos porque ya no pueden avanzar más. Según el ministerio de defensa ukro ahora van a reunir un millón de soldados y van a tomar Jersón y toda la costa. No es broma, han recomendado a la población de la ciudad que se vaya. No está claro si es el enésimo contraataque para retomar el sur o está vez hay algo de verdad: https://twitter.com/nsanzo/status/1546371205669654528 y https://twitter.com/nsanzo/status/1546372463612739584

Por este motivo os paso el mapa más detallado de Rybar para esta zona:

Situación en la dirección Nikolaevsko-Krivorozhskoye
a partir de las 14.00 horas del 11 de julio de 2022

Los comandantes ucranianos se preparan para una ofensiva en la dirección Nikolaevsko-Krivorozhskoe. Los refuerzos de Teroboron han llegado a la sección del frente de Krivoy Rog. Los grupos EWR operan en las inmediaciones de la línea de contacto. Entre los militares se extiende la información sobre un inminente contraataque a las posiciones de las Fuerzas Armadas rusas.

El presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyy, visitó el 8 de julio la región de Dnipropetrovsk para comprobar la preparación para el combate de las unidades en el frente. Celebró una reunión con el personal de mando de las Fuerzas Armadas de Ucrania.

En la zona de Annovka, Zeleny Hai y Topolyny llegaron grupos de maniobra con equipos para interceptar comunicaciones de radio en la banda VHF. Se han entregado proyectiles de artillería en la estación de ferrocarril de Lepetiha.

Las tripulaciones de artillería y MLRS de las fuerzas armadas ucranianas dispararon sistemáticamente contra las posiciones de las fuerzas armadas rusas en Novovoznesenskoye, Arkhangelsk, Snihiravka, Pravdino, Potemkino, Novaya Kakhovka y Kherson.

Unidades de las Fuerzas Armadas rusas llevaron a cabo ataques contra las zonas de concentración de las AFU en Mykolayiv, Zelenodolsk, Bolshaya Kostromka, Bila Krynitsa, Osokorivka, Kalynivka, Kiselevka, Lubomirivka, Kobzartsy, Chervona Dolyna, Shiroky, Partizanske, Kotlyarovo, Posad Pokrovskyi y Pribuhske.

Los depósitos de munición para HIMARS, obuses M777 y cañones autopropulsados 2C7 Pion suministrados a Ucrania por Estados Unidos fueron destruidos cerca de la aldea de Radushnoye, en la región de Dnipropetrovsk.

Dos radares AN/TPQ-50 son desplegados para llevar a cabo la guerra de contrabatería cerca de Mirny y Shestny. Para combatir la actividad de los vehículos aéreos no tripulados rusos en dirección a Zarechnoye y Chervona Dolyna, los activos del REB están operando.

3. Combustibles

-Hoy es día 11 y, por lo tanto, se ha cortado el flujo del gaseoducto Nord Stream I durante un periodo de diez días para mantenimiento. Además, parece que Canadá finalmente está a punto de enviar la turbina necesaria para aumentar el flujo una vez terminadas las reparaciones actuales. Llegará el 14 de julio (https://twitter.com/rianru/status/1546384960642322432). Veremos qué pasa entonces… Como sabemos, Alemania teme que después de esa fecha Rusia decida cortar definitivamente los envíos:

«Si el flujo luego no es restituido, desataría una recesión en la economía más grande de Europa y un efecto dominó en el continente» (Bloomberg).

https://twitter.com/brunosgarzini/status/1545779876204105730 (un hilo interesante sobre los preparativos en Alemania ante esta eventualidad).

-En esta extraña situación, en junio Rusia ha pasado a ser el segundo proveedor de gas en España, por detrás de los EEUU y por delante de Argelia. Drôle de guerre…

Fuente: https://twitter.com/HaizamAmirah/status/1546395759221870592

-La italiana ENI informó de que Gazprom le entregará hoy 21 millones de metros cúbicos de gas, 11 millones menos que en los últimos días. https://twitter.com/GazetaRu/status/1546396817734221824

-Después de Sakhalin-2, Moscú también planea nacionalizar el proyecto de desarrollo de petróleo y gas Sakhalin-1 expulsando a los accionistas estadounidenses y japoneses. Pero Moscú hará una excepción con la India para que OVL, que tiene un 20% de participación, siga trabajando… https://twitter.com/BhadraPunchline/status/1546148673943633921

Mientras tanto, siguen los disturbios y movilizaciones en varios países por la falta de combustible, el aumento de la inflación, etc. Un par de ejemplos:

-Ahora, Albania: https://twitter.com/steve_hanke/status/1545554826234404864

-Y sigue en Libia: https://twitter.com/descifraguerra/status/1545770770873417728

4. Más sobre Sri Lanka y la agroecología

Anibal Garzón también sospecha de lo sucedido estos días en Sri Lanka. Recordaréis que en las notas sobre Combustible vimos que representantes del gobierno de Sri Lanka planeaban ir a Rusia para conseguir combustible: «OTAN y UE bloquean a Rusia, Rusia mira a Asia, Estados Unidos actúa.

-En marzo Rusia y Pakistán firman venta de gas. Hay golpe parlamentario al PM Imran Khan en abril

-Rusos llegan a Sri Lanka para negociar venta de gas. Dos días después hay rebelión y el Presidente y PM dimiten».

https://twitter.com/AnibalGarzon/status/1546156674456715264

Los partidos de oposición están negociando un nuevo gobierno. Veremos cómo acaba la cosa…

Y mientras tanto, siguen los ataques contra la agroecología culpándola de la actual crisis en el país. El último que se ha apuntado al carro es Mulet, que no pierde una oportunidad de atacar al ecologismo. Me sabe mal darle cancha, pero es importante como muestra de la barbarie agroindustrial defendida por estos personajes:

«Sri Lanka está en caos y con una hambruna terrible por la decisión del gobierno de convertir toda la agricultura en ecológica. Europa quiere hacer lo mismo para el 2030. Avisados estáis.» https://twitter.com/jmmulet/status/1545759849207812096

Ya publicamos en Espai Marx un artículo sobre el tema, pero añado un par de hilos que explican bien la evolución histórica que ha llevado a esta situación:

-Este en francés: «Inversión de la causa y la consecuencia. La transición acelerada hacia la bio en 2021, fue una tentativa desesperada para evitar la bancarrota, que se produjo esta semana».

https://twitter.com/SamuelBerthe/status/1545815519097507841

-Y este que viene a decir lo mismo pero está en castellano:

«Va por allí diciendo cierto químico, convertido en gurú anti-ecologistas de Twitter, que lo ocurrido ayer en Sri Lanka es culpa de la agricultura ecológica. Y que Europa va detrás por querer racionalizar el uso de fertilizantes. La demagogia vende. VEAMOS» https://twitter.com/Defensa_Fuentes/status/1546090789972885504
Y en los comentarios a este hilo, recomiendan este artículo de Vía Campesina:

https://viacampesina.org/es/lecciones-del-fracaso-en-la-prohibicion-de-agroquimicos-en-sri-lanka/

Lecciones del fracaso en la prohibición de agrotóxicos en Sri Lanka

25 marzo 2022 Agroecología y semillas campesinas, Asia del Sur, Campaña contra Agrotóxicos y por la Vida

En abril del año 2021, el presidente Sri Lanka´s Gotabaya Rajapaksa anunció que prohibiría la importación de agrotóxicos. La medida buscaba ahorrarle a Sri Lanka entre $300 y $400 millones en divisas que el país gasta cada año importando agrotóxicos. El presidente también justificó que con esta medida se garantizaba el derecho de Sri Lanka a una alimentación “sin tóxicos”. Además, según el presidente, el gran gasto en agrotóxicos no generó un incremento en la producción agrícola. Por el contrario, él insiste en que los agroquímicos aceleran la infertilidad del suelo, una baja en el rendimiento y la pérdida de biodiversidad. Incluso, Rajapaksa ha prometido compensar a cualquier agricultor que tenga pérdidas en sus producción al cambiar hacia una agricultura orgánica. Los ahorros generados por la prohibición de agrotóxicos y terminar con los subsidios de fertilizantes podrían destinarse a esta indemnización.

Rápidamente en noviembre. Luego de varios meses de disturbios instigados por una crisis alimentaria grave, el 21 de noviembre la ministra de agricultura de Sri Lanka declaró que flexibilizarían las restricciones a las importaciones de agroquímicos y se permitiría la entrada de fertilizantes químicos, agroquímicos y nutrientes esenciales de plantas para una gran cantidad de cultivos. La presunción general de que la seguridad alimentaria del país estaba en riesgo sin los agroquímicos obligó al Gobierno a retroceder. Unos días después, el 24 de noviembre, se anunció que se retiraría de forma total la prohibición a la importación de agroquímicos.

Entonces ¿Qué fue lo que salió mal? Luego de seguir  de cerca la situación de Sri Lanka en estos últimos años, hemos descubierto que en realidad, la crisis alimentaria fue consecuencia de una crisis económica constante y el agotamiento de las reservas de divisa. Sin embargo, los hechos se distorsionaron fuertemente debido a las constantes noticias de agricultores enojados en protestas en contra de la prohibición de fertilizantes por miedo a perder su producción.

Según una encuesta nacional, casi dos tercios de los agricultores apoyan la transición a una agricultura orgánica, aún cuando la mayoría consideraba que para ser  exitoso el período de transición debía extenderse por más de un año. De los agricultores encuestados, solo el 20 por ciento declaró no tener un conocimiento adecuado de fertilizantes orgánicos y su aplicación correcta, lo que evidencia su desconfianza en la prohibición. Los productores esperaban que el gobierno los capacitara para preparar y aplicar los fertilizantes orgánicos y que también garantizara el suministro de alternativas orgánicas, además de extender el período de transición.

Distintos científicos, profesionales de la agricultura, y agroempresas  en contra de a la prohibición de los agroquímicos, acusaron al gobierno de adoptar  esta medida en el peor momento, justo cuando los precios de la comida están aumentando y el país está en medio de una crisis económica iniciada por la pandemia.  Consideran que, en comparación a otros, el alto precio de productos orgánicos -accesible solo para los consumidores más ricos- podría llevar a una mayor inseguridad alimentaria entre la mayoría pobre si el país se volvía cien por ciento orgánico. Otros científicos sugerían una reducción gradual en el uso de agroquímicos en lugar del cambio precipitado del gobierno. Una transición ideal implicaría un monitoreo adecuado y presupone una aplicación gradual de abono orgánico para evitar el uso excesivo y evitar grandes pérdidas en la producción de alimentos.

Según los grupos locales que defienden la agroecología y promueven la agricultura sustentable, la situación fue más compleja. Este fue el caso del MONLAR (Movimiento por la Reforma de la Tierra y la Agricultura). Ellos aplaudieron la prohibición de agroquímicos y la transición hacia lo orgánico. Asimismo, también cuestionaron la planificación tan apresurada y la estrategia planteada para la transición.

En una carta al Presidente Rajapaksa en mayo del 2021, MONLAR señaló que no había ningún programa sistemático del gobierno para construir un mecanismo sólido que coordine políticas de agricultura orgánica, programas tácticas y estratégicos a nivel nacional  y las diferentes instituciones encargadas de llevar a cabo estos programas, en particular el Ministerio de Agricultura y el Departamento de  Servicios Agrícolas Agrarios. Actualmente, estas dos instituciones no están de acuerdo con la agricultura orgánica y no la respaldan seriamente.

Sri Lanka está realmente al frente de una crisis alimentaria, pero no sería consecuencia de un giro a la agricultura orgánica. No debería haber una caída en la producción de alimentos en tan solo una temporada de cultivo al punto de generar una crisis alimentaria. Por el contrario, la crisis alimentaria ya estaba en curso cuando se tomó la decisión de cambiar a  orgánico. Por este motivo, para reducir el gasto de divisas el año  pasado, el gobierno de Sri Lankan adoptó medidas para prohibir la importación de productos básicos, inclusive algunas comidas. MONLAR sostiene que el mal manejo de la reserva de alimentos durante la pandemia del Covid-19 tuvo como resultado la crisis alimentaria.

Al principio de la pandemia y el confinamiento, la economía de Sri Lanka cayó en picada ya que uno de sus mayores generadores de ingresos, el turismo, se destruyó. Esto llevó a una caída de divisas sin precedentes, de $7.5 mil millones en 2019 a tan solo $2.8 mil millones en julio del 2021. Los grandes pagos del Gobierno para comprar divisas necesarias para importar productos esenciales ha  hundido la moneda de Sri Lankan. Esta crisis fue tan grave que en 2020, en un intento de salvar divisas, el gobierno prohibió la importación de vehículos, aceites comestibles, y la cúrcuma, una especia esencial en la cocina local.

Actualmente, Sri Lanka es un importador neto de comida y otras mercancías. La depresión del rupee generó una suba de precios en los productos básicos, lo cual provocó dificultades en la gente común, incluso agricultores. Aún así el Gobierno de Sri Lankan niega esto. En una entrevista con la BBC en septiembre, el Ministro de Estado Ajith Nivard Cabraal, sostuvo que no habría ninguna  crisis alimentaria de la cual salir. Según él, el Gobierno estaba confiado que la transición hacia un cultivo orgánico tendría lugar sin complicaciones

Sin embargo, la campaña por una agricultura orgánica del Gobierno no parece  concluir. Tanto el Presidente Rajapaksa en esta semana como el Ministro de Agricultura el pasado 24 de noviembre remarcaron que no habría ningún cambio en las políticas económicas del país. El presidente Rajapaksa dijo que el gobierno tan sólo daría subsidios a la agricultura orgánica y distribuiría fertilizantes orgánicos. En su discurso en el Comité de Naciones Unidas sobre Seguridad Alimentaria Mundial (CFS), el líder de Sri  Lanka aseguró que la decisión del gobierno de prohibir la importación de agroquímicos permitió una transición demandada desde hace tiempo hacia una agricultura más saludable y ecológica.

El intento de cambiar a una agricultura libre de químicos puede ser un paso en la dirección correcta para enfrentar muchos de los problemas sociales, incluyendo la crisis climática, que es de mayor importancia para Sri Lanka. Sin embargo, como señala MONLAR, el foco debe estar en promover la agroecología sin que ello implique el uso intensivo de tecnología o insumos orgánicos porque eso modificará la dependencia de  químicos por parte  de agricultores. La agroecología y las políticas para una agroecología orgánica deben apoyar la conservación ecológica, ayudar a combatir la pérdida de biodiversidad, y ayudar a las personas a conseguir sus proyecciones económicas en una forma más sustentable. Pero la agroecología no puede existir de la noche a la mañana, por eso es necesario movernos ahora.

Artículo de MONLAR & GRAIN, publicado por La Vía Campesina South Asia el 25 de noviembre de 2021.

MONLAR es miembro de La Vía Campesina, una red de organizaciones campesinas, ONGs, y asociaciones civiles en Sri Lanka que han promovido la agricultura sustentable y la agroecología durante tres décadas y brindando capacitaciones prácticas y asistencia técnica a pequeños productores.

GRAIN es una organización internacional sin fines de lucro que trabaja para ayudar a pequeños productores y movimientos sociales en su  lucha por sistemas alimentarios manejados por la comunidad y respetuosos de la biodiversidad.

Autor: admin

Profesor jubilado. Colaborador de El Viejo Topo y Papeles de relaciones ecosociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *