DEL COMPAÑERO Y MIEMBRO DE ESPAI MARX CARLOS VALMASEDA
ÍNDICE
1. El dinero oscuro.
2. La economía mundial hoy.
3. Las capacidades militares de India y Pakistán.
4. Traoré.
5. Balance de la guerra en Palestina.
6. Reportaje sobre Rumanía y las elecciones.
7. Las fracturas en la coalición MAGA y el nuevo imperialismo.
8. India después de la batalla.
9. Resumen de la guerra en Palestina, 12 de mayo de 2025.
1. El dinero oscuro.
Chris Hedges entrevista a un documentalista que ha estrenado dos películas sobre el sistema de corrupción institucionalizada en la política estadounidense.
https://chrishedges.substack.com/p/the-dark-money-game-w-alex-gibney
El juego del dinero oscuro (con Alex Gibney) | El informe de Chris Hedges
Chris Hedges habla con el cineasta Alex Gibney sobre su nueva serie documental, que sigue dos ejemplos dentro del «laberinto de espejos» de la corrupción imposible de rastrear que alimenta la política estadounidense.
Chris Hedges
8 de mayo de 2025
https://youtu.be/orR3DIHEMw4
Esta entrevista también está disponible en plataformas de podcast y Rumble.
En este episodio de The Chris Hedges Report, Chris Hedges habla con el cineasta Alex Gibney sobre su serie documental El juego del dinero oscuro, que examina el «laberinto de espejos» que facilita la corrupción imposible de rastrear a través del sistema político estadounidense. Aunque tanto el Partido Demócrata como el Republicano han servido a los intereses de la clase multimillonaria desde mucho antes de la sentencia del Tribunal Supremo en el caso Citizens United contra la Comisión Electoral Federal, en 2010, la eliminación de las restricciones al gasto político creó un sistema mediante el cual las empresas podían canalizar millones de dólares en sobornos a través de una intrincada y opaca red de organizaciones sin ánimo de lucro y super PAC.
FirstEnergy, una empresa nuclear en quiebra de Ohio, aprovechó esta red para pagar 60 millones de dólares al exrepresentante estatal de Ohio Larry Householder a cambio de su apoyo a un proyecto de ley de «energía limpia» que otorgaría a FirstEnergy 1300 millones de dólares en beneficios. Ohio Confidential, el primer documental de la serie de Gibney, sigue el caso, que fue objeto de una investigación del FBI, y ofrece una visión de los mecanismos de influencia ilegítima que rara vez son visibles para el público. No obstante, señala Hedges, la historia de FirstEnergy es probablemente un «microcosmos de todo el sistema».
La segunda película de la serie, Wealth of the Wicked, retrata la contradictoria pero eficaz alianza entre la derecha cristiana antiabortista y la clase multimillonaria, que ha utilizado diversas tácticas sórdidas para influir en el Tribunal Supremo a favor de decisiones conservadoras y favorables a las empresas. Por ejemplo, Gibney describe cómo los donantes ricos «entablan una especie de romance» con los jueces, ofreciéndoles costosos regalos y buscando «amistades que, en última instancia, tienen el efecto de cambiar sus perspectivas…».
Cuanto más rápido fluye el dinero oscuro a través del sistema político estadounidense, mayor es el poder de la clase multimillonaria para oponerse a las regulaciones y robar riqueza. «Es una serie de favores entrelazados», observa Gibney, «pero todos estos favores entrelazados, que —seamos sinceros— son herramientas tradicionales del sistema político… son posibles y se vuelven mucho más corruptos gracias a la aplicación de decenas de millones de dólares, que son completamente invisibles para el público».
The Chris Hedges Report es una publicación financiada por los lectores. Para recibir nuevas publicaciones y apoyar mi trabajo, considere la posibilidad de suscribirse de forma gratuita o de pago.
Presentador
Chris Hedges
Productor
Max Jones
Introducción
Diego Ramos
Equipo
Diego Ramos, Sofia Menemenlis y Thomas Hedges
Transcripción
Sofia Menemenlis
¡Gracias por leer The Chris Hedges Report! Esta publicación es pública, así que no dude en compartirla.
Transcripción
Chris Hedges
Estados Unidos, con la sentencia del Tribunal Supremo de 2010 sobre Citizens United [Citizens United contra la Comisión Electoral Federal], que define de forma extraña el dinero oscuro ilimitado que se inyecta en las campañas políticas como una forma de libertad de expresión, legalizó el soborno. Alex Gibney, en su nueva serie de documentales, The Dark Money Game, examina cómo miles de millones de dólares imposibles de rastrear —grupos externos han gastado más de 4400 millones de dólares en elecciones federales, de los cuales casi 1000 millones eran dinero oscuro— han sido inyectados en el sistema político y los tribunales, utilizados para proteger las actividades depredadoras de las empresas y bloquear la reforma sanitaria, el control de armas y los controles medioambientales para hacer frente a la crisis climática. La inyección de dinero oscuro no solo ha dado un enorme poder a la clase multimillonaria, sino que ha destripado nuestra democracia. Las películas [Ohio Confidential y Wealth of the Wicked] están inspiradas en el libro de Jane Mayer, Dark Money, The Hidden History of the Billionaires Behind the Rise of the Radical Right, que se centra en primer lugar en un escándalo de soborno de decenas de millones de dólares en el estado de Ohio. La segunda película analiza la corrupción de los tribunales, especialmente del Tribunal Supremo, que aprueba leyes exigidas por los ricos y las empresas. El resultado es el autoritarismo de Donald Trump, que promete mendazmente drenar el pantano, y el auge de un capitalismo clientelar que refleja el de la Rusia de Vladimir Putin, la Hungría de Viktor Orbán y la India de Narendra Modi. El Departamento de Justicia y el FBI, que antes se encargaban de hacer cumplir la ley, ahora se niegan a aplicar las sentencias de un puñado de jueces que tratan de frenar la ola de despotismo. Las películas muestran cómo hemos llegado hasta aquí, desde el memorándum de Lewis Powell de 1971, el plan para el golpe de Estado corporativo, hasta el auge de la Sociedad Federalista y la alianza profana entre la clase multimillonaria y la derecha cristiana. Para hablar sobre el oscuro juego del dinero, me acompaña Alex Gibney.
Chris Hedges
Las dos películas son estupendas, y como dije antes de empezar el programa, la segunda, a pesar de que yo había escrito un libro sobre la derecha cristiana, contiene cosas que yo no entendía y que usted sí ha captado. El sistema ya era corrupto antes de 2010. Los Clinton básicamente habían vendido el Partido Demócrata a los intereses corporativos. Pero lo que usted relata es algo completamente nuevo, y es el dinero imposible de rastrear. Una de las cosas que me pareció fascinante de la primera de las dos películas es el laberinto por el que se transfiere el dinero oscuro a los candidatos para que hagan lo que se les pide, en este caso, una empresa de energía nuclear, FirstEnergy, pero incluso el FBI, con todas sus herramientas, tiene enormes dificultades para encontrar la fuente. Defina para nosotros qué supuso la sentencia de 2010, porque Roberts, en realidad, según la película, creo que se extralimitó en lo que debía aplicar la sentencia. Y explíquenos cómo define usted el dinero oscuro y cómo funciona, especialmente con estos PAC.
Alex Gibney
Bueno, la decisión de Citizens United básicamente permitió a las empresas y a los «sindicatos» —pongo sindicatos entre comillas porque son mucho menos poderosos que las empresas— invertir cantidades ilimitadas de dinero en el proceso electoral bajo el pretexto de la libertad de expresión. Ahora bien, había un control o equilibrio en esta sentencia, que era que solo se podía dar a organizaciones independientes como los super PAC, que podían recibirlo siempre y cuando no coordinaran directamente con el candidato, lo cual es una broma, pero en teoría, siempre y cuando no coordinaran directamente con el candidato, no daría lugar a corrupción. La apertura de las compuertas lo ha cambiado todo, porque ahora las cantidades de dinero son tan enormes que el 90 %, creo que es el 90 % de las elecciones, las gana el candidato que más dinero gasta. Eso significa que el dinero manda. Ahora bien, la parte oscura es interesante porque, como usted sabe, la idea original, o la justificación, era que si se invertía dinero en un super PAC, se podía ver de dónde procedía. Así, a la luz del sol, se podía ver que General Motors había invertido tal o cual cantidad, por muy elevada que fuera, en un super PAC. Pero lo que aprendieron los grupos de dinero oscuro, y en particular las personas que no querían recibir críticas políticas por intentar, por ejemplo, acabar con los controles medioambientales, o las grandes farmacéuticas que no querían recibir críticas por intentar subir los precios de los medicamentos, es que se podía donar dinero a una 501(c)(4), que es una organización sin ánimo de lucro cuyos donantes no pueden ser investigados por el público. Así que donas a una 501(c)(4), la 501(c)(4) da al super PAC y, ¡oh, sorpresa!, no sabes de dónde viene el dinero.
Chris Hedges
Y estos eran, quiero decir, usted tiene un punto en la película en el que tiene, como, todos estos hilos que salen de todas estas cajas. No estamos hablando de una sola 501(c)(4). Estamos hablando de una especie de casa de espejos.
Alex Gibney
Exacto, ese es el trabajo. Es similar a lo que hace el cártel de Sinaloa, según nos contó uno de los fiscales de Ohio. Ya sabe, todo el trabajo consiste en ocultar el dinero, ¿no? Así que puede tener una 501(c)(4), que da dinero a otra 501(c)(4), que da dinero a un super PAC, que luego da dinero a una 501(c)(4). Todo un montón de entidades entrelazadas, por no mencionar que se crean estas empresas que tienen una función, que luego son propietarias de otra empresa, que tiene otra función. Así que es un laberinto de espejos en lo que se refiere a ocultar el origen del dinero.
Chris Hedges
Bueno, en su entrevista, y creo que también en la película, un agente del FBI habla de cómo descubrieron realmente, hablaremos del caso de corrupción en Ohio, más de 60 millones de dólares de dinero corrupto. Pero dicen que hay mucho más y que se topó con lo que pasó en Ohio por casualidad.
Alex Gibney
Así es.
Chris Hedges
Y eso, ya sabe, hay enormes cantidades de dinero circulando por ahí que ni siquiera pueden ver.
Alex Gibney
Así es. Quiero decir, en Ohio, el caso de corrupción se juzgó con éxito. El presidente de la Cámara de Representantes, Larry Householder, que estaba en el centro de la trama, fue a la cárcel, al igual que otro caballero que estaba involucrado en la conspiración. Pero eso es extremadamente raro. Y es extremadamente raro porque el Tribunal Supremo ha hecho muy difícil juzgar este tipo de delitos. Y también por el dinero oscuro, es muy difícil ver de dónde viene el dinero para saber si se debe procesar o cómo hacerlo. En este caso, los agentes federales habían obtenido permiso para intervenir el teléfono de alguien como resultado de una investigación sobre un posible delito relacionado con el juego. Mientras las escuchas estaban activas, oyeron la voz de un hombre llamado Neil Clark, que era un lobista en Ohio. Y empezó a alardear de este tipo de quid pro quo que estaban llevando a cabo con FirstEnergy, una empresa energética. Así que los agentes se topó con un caso mucho más grande, del que pudieron seguir el rastro. Al principio, principalmente a través de escuchas telefónicas y micrófonos ocultos de los agentes.
Chris Hedges
Expliquemos cómo funciona. Tanto usted como Jane señalan en la película que esto no se limita al Partido Republicano. Yo vivo en Nueva Jersey. George Norcross, el jefe político, está ahora siendo juzgado por una situación muy similar a la de Ohio. Expliquemos cómo funciona. FirstEnergy era una central nuclear. Querían un rescate estatal. Me encantan los nombres. Parecen sacados de Orwell. ¿Cómo se llamaba? La ley de Energía Limpia para Ohio o algo así.
Alex Gibney
Así es.
Chris Hedges
Pero explíqueme cómo funciona, cómo funciona el sistema, que usted muestra tan bien en la película, pero explíqueme cómo funciona. El quid pro quo, el pago por jugar. Y también la crueldad del sistema. Estas personas son despiadadas si las desafía, como lo hace Norcross.
Alex Gibney
Bueno, y una de las grandes ventajas de las escuchas telefónicas es que se puede escuchar lo que la gente dice en privado y lo despiadados que son y lo dispuestos que están a perseguir a la gente. Eso fue lo mejor para un cineasta, esa fue la ventaja. En fin, así es como funcionaba. FirstEnergy era una empresa eléctrica en quiebra. De hecho, había entrado en bancarrota. Estaban en una situación terrible.
Lo que hicieron fue invertir 60 millones de dólares en un fondo secreto, un fondo 501(c)(4), que era…
Chris Hedges
Alex, tengo que interrumpirte porque ¿no es uno de los agentes del FBI o alguien quien dice que debe tratarse de un error, que deben ser seis millones?
Alex Gibney
Sí, ya sabe, una de las reporteras, una de las grandes reporteras de Ohio, Laura Bischoff, cuando oyó por primera vez 60 millones, pensó: «Bueno, eso no puede ser cierto. Ya sabe, nadie haría eso…», pero pensó que se habían equivocado con el punto decimal. Pero no, eran 60 millones, 6-0. Lo habían incluido en el 501(c)(4), que se iba a utilizar para un tipo llamado Larry Householder, que era miembro de la Cámara de Representantes de Ohio. Inicialmente utilizó el dinero para financiar una campaña agresiva para convertirse en presidente de la Cámara. Y al hacerlo, por supuesto, se ganó a mucha gente que le debía mucho. Así que insistió en que le pagaran aprobando a toda prisa un proyecto de ley llamado HB6, que había sido redactado antes de que los 60 millones cambiaran de manos a través de FirstEnergy Corporation. Y he aquí que ese proyecto de ley le dio a FirstEnergy 1300 millones de dólares. Así que, si lo miramos desde el punto de vista del retorno de la inversión, está bastante bien. Se invierten 60 millones de dólares en un fondo para sobornos y se obtienen 1300 millones a costa de los contribuyentes de Ohio. Eso es lo que pasó. Pero además, se revelaron algunas de las tácticas de puño de hierro y se aprobó este proyecto de ley. Y, por cierto, gran parte de ese proyecto de ley sigue en vigor, a pesar de que, como saben, las dos personas que lo presentaron fueron encarceladas por sus actividades corruptas. Pero entonces hubo un grupo de ciudadanos que se sintió tan indignado por este proyecto de ley que inició una campaña de recogida de firmas, porque en Ohio, mediante un referéndum, se pueden revocar los proyectos de ley que han sido aprobados por la legislatura. Así lo hicieron, pero entonces Householder tenía todo ese dinero para gastar y empezó a presionar a los recolectores de firmas, a comprar empresas de recolección de firmas y a pedirles que se retiraran. Y a otros recolectores de firmas les pagó literalmente para que se marcharan del estado y no pudieran recoger firmas. Y a los representantes que se oponían, los amenazó literalmente. Así que están utilizando estas tácticas de mano dura para conseguir que la gente se retire. Y lo están haciendo con el dinero que han obtenido de FirstEnergy. Así que es bastante interesante. Una de las historias de la película se refiere a un denunciante llamado Tyler Furman, un joven republicano convencido que, sin embargo, como republicano conservador tradicional, se oponía a la idea de un rescate estatal de una empresa en quiebra, algo a lo que los republicanos solían oponerse por considerarlo capitalismo de amiguismo. Se opuso a ello, por lo que se puso del lado de los recolectores de firmas, y entonces se le acercó un viejo amigo suyo que ahora trabaja para Householder y le dijo: «¿Le gustaría espiar a la gente con la que trabaja ahora?». Al principio, él respondió que ni hablar. Pero luego lo denunció al FBI y el FBI le dijo que no, que volviera y les dijera que lo haría. Así que le pusieron un micrófono oculto y grabaron sus llamadas y, al final, consiguieron pruebas extraordinarias de este tipo, Matt Borges, que formaba parte de la conspiración para defraudar al estado de Ohio.
Chris Hedges
Sí, y claro, es por dinero. ¿Cuánto le dieron, 15 000 dólares en efectivo o algo así?
Alex Gibney
Sí, sí, no, le pagaban a Tyler para que traicionara a sus amigos. Y Tyler estaba dispuesto a hacerlo porque ahora era informante del FBI y, al final, reveló gran parte de cómo funcionaba el caso. Y creo que muchas de las pruebas de Tyler fueron muy útiles en el juicio…
Chris Hedges
Así que ese dinero se destina a publicidad negativa, que resulta ser bastante eficaz. Saturan las ondas. En primer lugar, lo promocionan, que quede claro, como una ley de energía limpia.
Alex Gibney
(Risas)
Chris Hedges
Sí. Y si quieren aire limpio, asegúrense de votar por…
Alex Gibney…
la central nuclear en quiebra, que, por cierto, parte del proyecto de ley consistía en cerrar toda la energía eólica. Y, además, subvencionar a algunas empresas de carbón. No se podía pedir un proyecto de ley de energía limpia más sucio que este.
Chris Hedges
Pero el problema es que los opositores no tienen los recursos para contrarrestar las calumnias. Y las tácticas sucias que utilizan para perseguir a quienes se oponen al proyecto de ley… Quiero decir, hay una escena en la película en la que un pobre tipo sale de un bar, se presenta a las elecciones legislativas y se ha tomado una cerveza o algo así. Lo detuvieron. No estaba borracho. Pero lo tergiversaron y… usted muestra el anuncio en la película, lo calumniaron, lo destruyeron.
Alex Gibney
Mostramos las imágenes de la cámara corporal, ya sabe, tuvo que hacer una prueba de alcoholemia, la pasó, pero eso no lo mencionaron en el anuncio. Y, por supuesto, ese era uno de los pocos distritos indecisos de Ohio. Ohio es un estado terriblemente manipulado. Pero creo que perdió por unos pocos votos. Sin embargo, gran parte del dinero que financió la campaña negativa contra él, su oponente nacionalista cristiano, procedía de FirstEnergy. Esa fue una de las formas en que ejercieron su influencia sobre todo el sistema. Ya sabe, asegurarse de presentarse contra personas vulnerables, sacarlas del cargo, llenar las arcas de la campaña de algunos de sus aliados y hacerles saber que, a cambio, le deben favores como votar a favor del proyecto de ley 6 de la Cámara de Representantes. Así que se trata de una serie de favores entrelazados, pero todos estos favores entrelazados, que —seamos sinceros— son herramientas tradicionales del sistema político, son posibles y se vuelven mucho más corruptos gracias a la aplicación de decenas de millones de dólares, que son completamente invisibles para el público. Porque en este caso, en el caso de Ohio, a diferencia de, por ejemplo, Elon Musk durante la campaña presidencial, nadie sabía de dónde venía todo ese dinero. Había una empresa ficticia llamada Generation Now, que formaba parte de esta 501(c)(4). Nadie sabía qué era Generation Now, nadie sabía de dónde venía el dinero, pero Generation Now estaba pagando enormes cantidades de anuncios negativos contra las personas que se oponían a la agenda de Householder.
Chris Hedges
Deberíamos hablar del gerrymandering. Mi amigo Dennis Kucinich perdió su escaño en la Cámara de Representantes cuando fue víctima del gerrymandering, hay que dejarlo claro, por parte del Partido Demócrata en aquel momento, no del Partido Republicano. Bueno, si se muestra un mapa, no tiene ningún sentido, por supuesto, que se haga gerrymandering para que, en esencia, el Partido Republicano en Ohio tenga garantizada una especie de mayoría. Bueno, esto es así en todo el país, por supuesto. Así que, en realidad, los escaños disputados son minoría.
Alex Gibney
Correcto. Y de esa manera, digamos que usted vive en un estado indeciso. Ohio no es totalmente rojo, pero digamos que vive en un estado indeciso, que está 53 a 47, en rojo, ¿verdad? Pero en la legislatura, podría ser 70-30 a favor de los rojos debido a la forma en que han manipulado los distritos electorales. Tenemos otro ejemplo, otra jueza republicana, una mujer llamada Maureen O’Connor, que era jueza del Tribunal Supremo de Ohio, se opuso a esta escandalosa manipulación de los distritos electorales y fue muy vilipendiada por la derecha dura del Partido Republicano. Ella señala que había un distrito llamado «la serpiente del lago», que es solo una pequeña franja de territorio a lo largo del lago Michigan, que solo existe para poder capturar, ya sabe, al grupo que quieren capturar. No tiene nada que ver con lo que se podría llamar una comunidad. Porque una comunidad está llena de mucha gente diferente. Pero la clave del gerrymandering es el packing y el cracking. Se dividen los distritos fiables de la oposición y se agrupan en un solo distrito para poder quedarse con el resto.
Chris Hedges
Bueno, lo sorprendente es que, debido al gerrymandering, a pesar de la abrumadora repulsa de la mayoría de los votantes de Ohio, el presidente de la Cámara de Representantes, y ahora que se ha descubierto, va a ser juzgado, ha sido reelegido.
Alex Gibney
Bueno, es reelegido después de ser condenado. Y eso ya no nos sorprende. Tenemos un presidente para el que eso es cierto.
Chris Hedges
Sí. Para mí, fue una especie de microcosmos de todo el sistema, ¿no?
Alex Gibney
Sí, estoy de acuerdo. Por eso utilizamos el ejemplo de Ohio, porque es poco habitual que, gracias a las escuchas telefónicas, se pueda ver al descubierto cómo funciona la corrupción. Pero creo que lo importante de la historia de Ohio es que probablemente esto es lo que está pasando en todos los estados. Otra cosa deliciosa de la historia de Ohio es que, en cierto modo, es una respuesta corrupta a los nobles principios del Tribunal Supremo, que decía que Citizens United nunca conduciría a la corrupción. Todos estos tipos se ríen en las escuchas telefónicas diciendo que, desde Citizens United, el soborno es legal. Ahora podemos hacer lo que queramos. Están celebrando el hecho de que Citizens United fue una puerta abierta al soborno. Ahora bien, estos individuos fueron tan lejos que acabaron siendo condenados. Pero estoy seguro de que hay otras personas más sofisticadas a la hora de hacer guiños y gestos entre el super PAC independiente y el candidato, para asegurarse de que están alineados. Hablando de relacionarlo con la escena nacional, ¿qué ha pasado recientemente? Hubo, creo, una cena a la luz de las velas para un millón de personas en Mar-a-Lago y para un super PAC llamado MAGA Inc. Y con Trump, ya sabe… pero por ley, MAGA Inc. no puede coordinarse con la organización de la campaña de Trump. Así que las invitaciones dicen que Trump es un «orador invitado». Ahora bien, ¿se imagina que hay alguna coordinación entre Trump y MAGA Inc.? ¡Ni se le ocurra!
Chris Hedges
Antes de pasar a la segunda película, me gustaría hablar un poco sobre uno de los personajes centrales de la película, Clark, que acaba suicidándose. Quiero decir, usted deja eso abierto. ¿Cree que fue un suicidio?
Alex Gibney
Sí, creo que fue un suicidio. Creo que al principio hubo gente que pensó que podría haber sido un asesinato, ya sabe, porque estaba sacando a la luz muchos trapos sucios. Era un lobista que, en mi opinión, habría ido a juicio y habría sido detenido, pero antes de llegar a juicio, acabó suicidándose. Por cierto, se suicida llevando una camiseta, una camiseta de la campaña de Mike DeWine, que es el gobernador de Ohio. Creo que era una forma no tan sutil de decir que la muerte y las actividades de Neil Clark estaban directamente relacionadas con Mike DeWine. Y sabemos que se ha estado investigando la complicidad de DeWine en el caso. Pero Neil Clark es un personaje intrigante. Y, ya sabe, es una especie de protagonista de la película. Porque es un luchador sin escrúpulos, al estilo de la política estadounidense. Pero también hay algo decente en él. Y sin duda tiene un sentido del bien y del mal, y sin embargo racionaliza lo que se convirtió en un comportamiento totalmente corrupto de una manera que, en última instancia, creo que le llevó a pensar que no podía vivir consigo mismo. En ese sentido, es una especie de metáfora de la forma en que tantos estadounidenses han racionalizado el mal comportamiento por dinero.
Chris Hedges
Sí, quiero decir, creo que usted narra la película y llega a la conclusión de que él creía que no estaba cometiendo ningún delito.
Alex Gibney
Sí. Bueno, creo que se convenció a sí mismo de que no estaba cometiendo ningún delito. Y eso fue precisamente lo que dijo al FBI cuando este intentó que se pasara al bando contrario, cosa que él se negó a hacer, porque estaba convencido de que Citizens United hacía que todo esto fuera legal. Pero no está bien, ni siquiera con Citizens United, que un candidato reciba literalmente dinero del partido al que va a enriquecer con un proyecto de ley en el Congreso.
Chris Hedges
Así que se trataba, técnicamente, de un proyecto de ley de rescate para FirstEnergy, ¿es así?
Alex Gibney
Así es.
Chris Hedges
Sí. Y creo que, según la película, el presidente o el director ejecutivo o algo así de FirstEnergy, inmediatamente después del rescate, se llevó cien millones de dólares o algo así, ¿verdad?
Alex Gibney
No, era evidente que iban a utilizar ese dinero para hacer algún tipo de prestidigitación financiera, lo que les habría reportado unos beneficios ilícitos de unos 100 millones de dólares. Pero también da la sensación de que se trata de una empresa de servicios públicos que proporciona energía a los ciudadanos de Ohio. Y estoy seguro de que, en público, también se dedican al bien común. Pero, en privado, un grupo de estos tipos envió un correo electrónico en el que aparecían con sus cabezas en el Monte Rushmore. Y el mensaje al final decía: «Que se joda cualquiera que no sea nosotros».
Chris Hedges
Sí, sí, sí, es algo así como Enron.
Alex Gibney
Sí, «pregunta por qué, imbécil» fue la famosa frase de Jeff Skilling.
Chris Hedges
Hablemos de la segunda película. Hay varios puntos que me parecieron realmente fascinantes. Podemos hablar de Schenck al final. Así que tenemos el movimiento antiabortista, principalmente de la derecha cristiana. Y están apoyando a todo tipo de candidatos como Bush y Reagan. Pero, de hecho, no están revocando Roe contra Wade, que es su principal demanda. Están siendo manipulados por estos políticos. Y entonces hay una especie de revelación. Y quiero hablar de Leo, ¿cómo se apellida?
Alex Gibney
Leonard Leo.
Chris Hedges
Sí, Leonard Leo, Leonard Leo. Porque se convierte en el protagonista de su película. Pero yo había escrito un libro sobre la derecha cristiana: American Fascists: the Christian Right and the War on America (Fascistas estadounidenses: la derecha cristiana y la guerra contra Estados Unidos).
Chris Hedges
Y sabía que había dinero de Walmart, y esto y lo otro, Hobby Lobby. Pero hasta que no vi la película no entendí que se trataba de una relación transaccional completamente abierta. La decisión por parte de la derecha cristiana de aliarse con la clase multimillonaria, porque nadie quiere lo que quieren los multimillonarios, excepto los multimillonarios, claro. Y financiar su movimiento. Era una alianza muy poco santa. ¿Era Leonard Leo? ¿Era él a quien mostraba en la película, con su gran casa en Maine? Quiero decir, esta gente también se ha forrado con esto. Háblenos de eso. Me parece muy, muy interesante.
Alex Gibney
Bueno, es un poco complicado, pero voy a intentar explicarlo. Como usted sugiere, se hizo un trato entre la derecha religiosa, principalmente cristianos evangélicos, y el gran capital. El gran capital quería deshacerse de las regulaciones. No querían ninguna regulación sobre cosas como la contaminación, los cigarrillos o el derecho al voto, y en particular los límites a la financiación de las campañas electorales. Y la derecha religiosa quería una cosa en particular: acabar con el aborto. Pero necesitaban dinero para hacerlo. Y, de hecho, el abogado que acabó derribando Citizens United, un tipo llamado Jim Bopp, de Indiana, empezó siendo un personaje cuyo único trabajo era luchar por la abolición de Roe contra Wade. Así que estos grupos unieron sus fuerzas. Y, como dice en un momento dado el reverendo Bob Schenck, que era un ministro evangélico, uno de esos tipos que solía aparecer en las manifestaciones contra el aborto con fetos abortados, un tipo duro, claro que podemos bautizar el dinero de los multimillonarios. Y cita algo que se convirtió en el título de la película, que es: «La riqueza de los malvados puede ser acumulada para los justos». Y eso da testimonio de una especie de corrupción religiosa. Ahora, en este panorama más amplio, entra en escena un tipo llamado Leonard Leo, que no es protestante, es católico, y muy conservador. Es abogado, sale de la Sociedad Federalista, pero comparte con los evangélicos el deseo o la creencia de que la vida no solo comienza en el momento de la concepción, sino antes, que es lo que dijo el papa Juan Pablo II. Por lo tanto, se opone radicalmente al aborto. Y su trabajo consiste en utilizar dinero, en muchos casos dinero oscuro, para financiar las campañas no de candidatos a cargos públicos, sino de jueces del Tribunal Supremo. Porque, ¿qué mecanismo se puede utilizar que no dependa de la voluntad popular para salirse con la suya? Pues bien, se llena el Tribunal Supremo porque, en cierto modo, como dice el juez Scalia en la película, el Tribunal Supremo es una organización sumamente antidemocrática. Y si puede cooptar o corromper al Tribunal Supremo y llenarlo de fanáticos antiabortistas, entonces puede conseguir lo que quiere. Y, por el camino, si une a los jueces con amigos que tienen mucho dinero, con el tiempo, los jueces del Tribunal Supremo también empiezan a intuir esa agenda desreguladora.
Chris Hedges
Quiero interrumpirte, Alex, porque esa es una parte muy interesante de tu película. Dedicas mucho tiempo al Tribunal Supremo. Y muestras lo incestuosa que es la relación —y Leonard Leo contribuyó mucho a crear este tipo de cosas, creo— entre estos donantes increíblemente ricos y los jueces.
Alex Gibney
Así es. Lo que Schenck está haciendo desde el lado protestante evangélico, Leonard Leo lo está haciendo desde el lado católico. Y básicamente lo que están haciendo, literalmente, es llevando a la gente y mostrándoles la puerta trasera del Tribunal Supremo y ganándose el favor de los jueces del Tribunal Supremo para que acaben siendo amigos de estos multimillonarios que los llevan a viajes maravillosos, a pescar o…
Chris Hedges
Bueno, los compran. ¿No conducía Clarence Thomas una autocaravana de 200 000 dólares…?
Alex Gibney
Sí, era un préstamo que misteriosamente le fue condonado. Y, he aquí que esta persona acabó teniendo un asunto ante el Tribunal Supremo. Así que, ya sabe, es una relación transaccional, pero además, estos jueces, como señala Schenck, son un poco solitarios, ¿sabe? Por eso, Schenck los llamaba «misioneros sigilosos», ya sabe, personas muy ricas a las que presentaban a los jueces y, con el tiempo, entablaban una especie de romance. No era realmente un romance, pero entablaban estas amistades que, en última instancia, tenían el efecto de inclinar sus perspectivas en una dirección muy favorable a las empresas, lo cual es evidente en las decisiones del Tribunal Supremo.
Chris Hedges
Pero también controlan el proceso de nominación. Están llenando, ya han llenado, el tribunal. Y después de hablar de eso, quiero que hable de Trump y de lo que pasó con la Sociedad Federalista y su lista de candidatos.
Alex Gibney
Bueno, eso es clave, puede que sea la forma de entrar en materia. Porque, ¿cómo se llena o se controla el Tribunal Supremo? Ahora bien, obviamente conocemos algunas de las locas invenciones procedimentales de Mitch McConnell.
Chris Hedges
Bueno, esto es con Merrick Garland, a quien se negaron a conceder una audiencia mientras Obama estaba en el cargo.
Alex Gibney
Sí, así es. A pesar de que a Obama le quedaban unos meses. Y luego, por supuesto, impusieron a otra persona en el último mes del mandato de Trump. Pero creo que la cuestión aquí es que, para llenar el tribunal, resulta que se puede hacer mucho para elevar el perfil de las personas con la aplicación del dinero. Y en el caso de Trump, que puede ser, ya sabe, a menos que se remonte a la Edad Dorada, el presidente más transaccional de nuestro tiempo, él ve esto porque sabe que tendrá a la derecha religiosa en el bolsillo en 2016 si muestra una lista, algo así como la lista de Joe McCarthy de personas del Departamento de Estado. Agita la lista, como si tuviera una lista de jueces a los que voy a nominar para el Tribunal Supremo y todos ellos se van a oponer al aborto. Así que si quieren acabar con Roe contra Wade, voten por mí». Era así de sencillo. Y la persona que elaboró esa lista para Donald Trump fue Leonard Leo, un católico conservador muy intenso y, como era de esperar, casi todos los miembros del Tribunal Supremo son católicos practicantes o personas que se criaron como católicos y ahora son episcopalianos de alto rango, como Gorsuch.
Chris Hedges
Otra cosa que hacen es mostrar un vídeo de Anita Hill, la audiencia de Kavanaugh. Se lanzan contra ellos —y, por supuesto, contra Clarence Thomas con Anita Hill—, pero son acusados de agresión sexual, y parte de ese dinero oscuro se destina a destruir la credibilidad, o a intentar destruir la credibilidad de las víctimas.
Alex Gibney
Así es. Y eso nos lleva de vuelta al tipo de cosas que hacía Larry Householder en Ohio. Se publican anuncios negativos, de forma eficaz. Y los anuncios negativos son pagados por fuerzas misteriosas y oscuras. Porque esa era la función clave de Leonard Leo durante mucho tiempo: recaudar dinero. Eso era lo que se le daba realmente bien. No es un intelectual.
Chris Hedges
¿No aparece en la película alguien que le da mil millones y… ¿cuánto es? ¿Mil quinientos millones?
Alex Gibney
Bueno, más tarde fue recompensado. Hay un multimillonario llamado Barre Seid que básicamente invirtió más de mil millones de dólares en una organización dirigida por Leonard Leo. Así que ahora Leonard Leo es un gran intermediario para las causas conservadoras porque tiene a su disposición enormes cantidades de dinero. Y eso también fue una especie de evasión fiscal, porque era una forma de que Barre Seid eludiera una enorme cantidad de impuestos, incluso aunque invirtiera más de mil millones de dólares en una organización dirigida por Leonard Leo para que este pudiera llevar a cabo los planes que interesaban a Seid.
Chris Hedges
Hablemos de Schenck. Para mí, es quizás el personaje más interesante de la película. Al principio, se ven unas imágenes de un joven Schenck. Es ministro. Lleva un feto abortado en la mano frente a una clínica abortiva. Acosa a las mujeres pobres que quieren entrar en la clínica. Es muy desagradable. Pero tiene una especie de revelación. Es evidente que tiene algún tipo de conciencia. Háblenos un poco de él: de lo que vio y de sus conclusiones sobre lo que todo esto supuso para la derecha cristiana, en particular.
Alex Gibney
Bueno, empieza a estudiar la corrupción de la derecha cristiana, y no solo desde la distancia. La ve desde dentro. Y la primera vez que se da cuenta es en 2016, cuando todos los grupos cristianos evangélicos deciden apoyar a Trump. Y se siente muy incómodo porque Trump no es un dechado de virtudes. Trump no es alguien que se pueda considerar imbuido de los principios de Jesucristo. Es justo lo contrario. Es un mujeriego vanidoso y corrupto, un maltratador de mujeres, que es anatema para todo lo que ellos defienden en teoría. Pero, como le dijo un ministro evangélico a Schenck, «él nos conseguirá el tribunal que necesitamos». De repente, a Schenck se le enciende la bombilla. Es como si pensara: «Esto no me parece bien, pero voy a seguir adelante por el momento». Y luego llega un momento en el que lo encarcelan durante una noche como consecuencia de una de sus manifestaciones. Es como si, en una especie de versión bizarra e inversa del movimiento por los derechos civiles, se convirtiera en uno de esos personajes que, en su lucha contra el aborto, son encarcelados habitualmente por sus manifestaciones extremas. Una noche, en la cárcel, oye a una mujer llorar por sus hijos porque la han encarcelado sin permitirle verlos. Eso desencadena en él una serie de reflexiones, y empieza a darse cuenta de que, en su cruzada para proteger a los niños no nacidos, no ha prestado ninguna atención a la crisis de las madres, que tienen que vivir sus vidas y a veces agonizar por una decisión muy personal e importante para ellas. Y son ellas las que llevan esos fetos en su vientre. Son ellas las que tienen que vivir en el mundo real, en contraposición al mundo falso de la vida hermosa imaginada por los cristianos evangélicos, en la que todos los niños nacen en una tierra de abundancia donde todos los vecinos acuden a ayudarles. Así que empieza, paso a paso, a sufrir una especie de transformación en la que se da cuenta de que estaba equivocado. Estaba equivocado sobre la violencia que solía ejercer contra las mujeres, o al menos la amenaza de violencia que solía encontrar en tantas manifestaciones. Estaba equivocado al ignorar sus necesidades y sus derechos durante tanto tiempo, e incluso antes de la revocación de Roe contra Wade, escribe un editorial o un artículo de opinión en el New York Times diciendo que ahora está a favor de Roe contra Wade, que todas las mujeres deben tener derecho a decidir. Así que es una experiencia de conversión muy conmovedora, porque sigue un camino ético al que le ha costado tiempo llegar, pero se permite la posibilidad de cambiar de opinión como forma de comprometerse con un código moral esencial.
Chris Hedges
Pero el precio es muy alto.
Alex Gibney
Sí, lo pierde todo. Pero eso se ve, y en cierto modo es inspirador en este momento, en el que tanta gente —universidades, bufetes de abogados— está haciendo lo incorrecto por dinero. Tenemos una responsabilidad fiduciaria con nuestros socios, bla, bla, bla, mientras ellos se venden.
Chris Hedges
Bueno, es como si el único propósito de Columbia fuera proteger su fondo de dotación, supongo, y sus propiedades inmobiliarias.
Alex Gibney
Sí, bueno, eso es lo que dije, las universidades y los bufetes de abogados. Y Columbia fue la primera en doblegarse, y se doblegó —deberían haber leído El arte de la negociación—, se doblegó incluso antes de haber llegado a un acuerdo con Trump, lo que garantizaba que Trump iba a pedir más y más, porque, por supuesto, Trump solo quiere destruir las universidades, ese es su objetivo.
Chris Hedges
Bueno, pensaron que era una conversación de buena fe. No lo entendieron. Fue una completa mala interpretación del poder. Y de la intención del poder.
Alex Gibney
Correcto. Pero además, no tuvieron debidamente en cuenta los principios de una institución educativa, en lugar de actuar rápidamente para proteger la base financiera de la institución. Y ese fue claramente el problema con los bufetes de abogados también.
Chris Hedges
Así que las dos películas juntas, creo, explican realmente cómo hemos llegado hasta aquí. ¿Dónde estamos?
Alex Gibney
Estamos en un sistema de soborno legalizado. Se parece más al Chicago de Al Capone que a lo que entendemos por democracia estadounidense. Y lo que es peor, gracias a este Tribunal Supremo, que creo que estaba profundamente corrupto, tenemos una decisión que permite la inmunidad total y absoluta del presidente de los Estados Unidos frente a cualquier acusación, siempre que sus actos formen parte de sus funciones oficiales como presidente. Así que pueden tener un presidente que puede participar en sobornos siempre que forme parte de sus funciones presidenciales. Y luego, en toda la cadena, impone la lealtad, no solo mediante la aplicación de dinero a través de su amigo Elon Musk, sino también mediante el palo o la zanahoria, sabiendo que si hacen algo leal al capo di tutti capi, serán perdonados. Porque, además de tener un pase libre para salir de la cárcel, es demasiado grande para ir a la cárcel, también tiene el poder de sacar a todos los demás de la cárcel. Imagínate, es como comprar, como digo, es como comprar al jefe de policía de Chicago.
Chris Hedges
Pero también ha destruido, estoy seguro de que usted también lo sabe, la oscura historia del FBI que persiguió a COINTELPRO, a los Panteras Negras y todo lo demás. Por otro lado, cuando el FBI funciona como debe funcionar o cuando la policía funciona como debe funcionar, desempeña un papel muy importante en una democracia. También ha destruido esas instituciones. Lo que significa que ahora no hay ningún mecanismo para investigar la corrupción y la malversación. Y con el Departamento de Justicia, prácticamente nada de eso se puede hacer cumplir.
Alex Gibney
Así es. Creo que es justo decir que Donald Trump está tratando de destruir el estado de derecho. Después de todo, eso es lo que hizo Vladimir Putin. El último bastión que queda, por supuesto, es el sistema judicial, que se está mostrando resistente, aunque no tiene poder para hacer cumplir sus fallos. Y nos acercamos cada vez más a una confrontación abierta, sobre todo si el Tribunal Supremo muestra realmente algo de firmeza, lo cual es una incógnita. Pero creo que si la ley se basa únicamente en la lealtad personal, entonces no es ley en absoluto, porque no es una ley que se aplique a todo el mundo. Y creo que incluso los ricos de esta sociedad descubrirán que, en última instancia, lo que creían que protegía su propiedad ya no lo hace. Así que, si algún día se enfrentan a Trump, acabarán en el banquillo como todos los demás. Es curioso, hace unos años hice una película titulada Citizen K sobre Mijaíl Jodorkovski, que era el oligarca más rico de Rusia. Y luego, en 2003, Putin lo encarceló porque lo consideraba un rival político. Pasó diez años en el gulag. Pero ese fue un ejemplo de cómo, en un país capitalista clientelista, si no se doblega ante el capo, uno acaba en la cárcel, aunque sea el hombre más rico del país.
Chris Hedges
Sí, eso es, ya sabe, toda autocracia exige esencialmente lealtad y fidelidad absolutas, independientemente del estrato social en el que se encuentre uno. ¿Hacia dónde cree que nos dirigimos? ¿Hacia dónde cree que, quiero decir, no veo, si el Departamento de Justicia no lo hará, por supuesto, el Tribunal Supremo no tiene capacidad, pero al menos ustedes tienen, bajo el Tribunal Supremo, tienen a los alguaciles federales. Me refiero a los que dependen del Departamento de Justicia. Si no los despliegan, si no los hacen cumplir, ¿qué va a pasar? No sé cómo ve usted el tardío acto de resistencia de Harvard, pero ¿qué cree que va a pasar? Porque está sucediendo con mucha rapidez. Estamos cayendo muy rápido.
Alex Gibney
Estamos cayendo rápidamente, pero creo que hay signos de resistencia. Me refiero a que creo que la resistencia popular, que tardó en manifestarse, está ocurriendo. E incluso hay momentos, pequeños indicios de que la voluntad popular está superando al poder del dinero, como en Wisconsin con la reciente elección del juez del Tribunal Supremo. Así que, ya sabe, es sombrío, es terrible, pero, ya sabe, en el fondo de la caja de Pandora había esperanza. Y creo que hay esperanza. Y creo que cada acto de resistencia es importante porque, en algún momento, ya sabe, es una de las cosas que me importaba al hacer estas dos películas, porque todo el mundo pone los ojos en blanco ante el papel del dinero en la política. Por supuesto, bla, bla, bla. Pero cuando lo reduces a lo esencial y dices: «No, no, esto es soborno. Se trata de alguien que toma dinero y se lo da a otra persona para que tenga una ventaja, para que obtenga algo que usted no obtendrá, que sus hijos no obtendrán, porque lo obtienen porque le han pagado a alguien». Creo que la mayoría de la gente se opone bastante a eso y, una vez que vemos…
Chris Hedges
Bueno, por eso ellos, pero Alex, por eso votaron a Trump. Muchos de ellos, porque prometió drenar el pantano. No se equivocaba sobre la corrupción en el pantano. Por supuesto, lo está empeorando.
Alex Gibney
Bueno, por supuesto que él es el pantano. Pero creo que también hubo mucha gente, mucha gente que votó, quiero decir, por qué la gente votó a Trump es desalentador, pero también es enormemente complejo. Creo que hubo una gran cantidad de tribalismo en ello. Y además, ya sabe, hay muchos empresarios que pensaron que sería bueno para los negocios. Pues piénsenlo de nuevo, porque es un hombre caprichoso que no está atado a nada excepto a su propio engrandecimiento, su necesidad de venganza y su exigencia de lealtad. Ni siquiera a los negocios les gusta un entorno inestable. Trump no es estable. Así que creo que la gente está empezando a ver que el emperador no tiene ropa. Pero ¿actuarán a tiempo antes de que lo eliminen? Ya veremos qué queda de la democracia estadounidense, pero creo que la esperanza es que todos digamos no, no vas a destruirla.
Chris Hedges
Genial. Gracias. Ha sido Alex Gibney hablando de sus dos películas, The Dark Money Game. ¿Cómo se llama la segunda?
Alex Gibney
Hay dos, Ohio Confidential y Wealth of the Wicked.
Chris Hedges
Ohio Confidential y Wealth of the Wicked. Quiero dar las gracias a Diego, Max, Thomas y Sofía, que han producido el programa. Pueden encontrarme en chrishedges.substack.com.
2. La economía mundial hoy.
La visión de la economía mundial que tiene Adam Tooze. Tampoco esperemos una visión muy radical. Os recuerdo que es columnista del Financial Times. Y el artículo está plagado de gráficos, aunque en su caso es normal porque así se llama su substack, Chartbook, libro o cuaderno de gráficos.
https://adamtooze.substack.com/p/chartbook-383-world-economy-now-may
Chartbook 383 La economía mundial actual. Mayo de 2025. Poniendo en su sitio la rabieta comercial de Trump.
Adam Tooze
10 de mayo de 2025
¿En qué punto se encuentra la economía mundial? ¿Cuáles son las principales noticias económicas a tener en cuenta? En medio del bullicio diario de los comentarios políticos, a los que yo mismo he contribuido con entusiasmo, siento la necesidad de situar el momento de una manera más básica.
Este número de mayo de 2025 de «La economía mundial actual» es el primero de lo que espero sea una serie periódica, en la que se intentará orientar sobre los motores básicos del desarrollo económico y geoeconómico mundial. La idea es combinar una visión general con una atención más centrada en una o dos cuestiones concretas que parecen urgentes.
Lo que busco es orientación. Por lo tanto, no se hará hincapié en la exhaustividad ni en argumentos muy técnicos, sino en las proporciones básicas, los pesos y los modos de pensar. Lo habitual en el Chartbook.
En mayo de 2025, mi objetivo es obtener una visión general de las tendencias del crecimiento mundial, sopesar la guerra comercial de Trump y evaluar la probabilidad de una recesión en Estados Unidos, que, en este momento, parece ser el principal factor de incertidumbre en la economía mundial.
I. Panorama general
La dinámica del crecimiento económico mundial antes de la irrupción de Trump puede caracterizarse en términos de cinco patrones regionales distintos:
- La economía estadounidense —que representa el 15 % del total mundial en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA), más bien el 25 % si se mide en tipos de cambio actuales— salió disparada de la COVID hacia una senda de crecimiento superior a la tendencia. Esto se debió principalmente al tamaño histórico de los estímulos aplicados en 2020 y 2021. Pero este impulso político se fusionó con la narrativa del «excepcionalismo estadounidense», centrada en la inteligencia artificial y las acciones de crecimiento Mag7. Sigue sin estar claro si el nuevo auge tecnológico será lo suficientemente significativo como para impulsar la tasa de crecimiento global a un ritmo más alto a largo plazo. Desde el mínimo alcanzado en 2020 hasta 2024, la tasa de crecimiento de EE. UU. fue impresionante. En 2024, el crecimiento se estabilizó en una tasa más normal. El tamaño global de la economía estadounidense en ese momento era casi un 4 % mayor de lo que se habría esperado en 2019. Tomando como base el PIB estadounidense medido en dólares de 2023, el 4 % de la economía estadounidense es un billón de dólares, por lo que este crecimiento acelerado de Estados Unidos es muy significativo.
- El contraste con China fue marcado. En términos de PPA, con una cuota del 19,5 %, China es la mayor economía nacional del mundo. Utilizando los tipos de cambio actuales, China sigue siendo la segunda economía mundial, por detrás de Estados Unidos. La tasa de crecimiento de China se ha desacelerado y, desde 2021, ha sido superada por la de la India. El frenético crecimiento de China se ralentizó durante la década de 2010, pero se vio duramente afectado por la grave desaceleración del desarrollo inmobiliario provocada por las medidas políticas deliberadas de 2020 y por los confinamientos de la segunda ola de COVID en 2022. La economía china actual es casi un tercio mayor que en 2019. Sin embargo, según las tendencias anteriores a 2020, se habría esperado que fuera un 40 % mayor. Se trata, por tanto, de una desaceleración histórica, una pérdida de producción medida en relación con el PIB a los tipos de cambio actuales de quizás un billón de dólares.
Fuente: FMI
- En 2021, la zona del euro, que representa el 11 % de la economía mundial en términos de PPA, se estaba recuperando más lentamente de la COVID que Estados Unidos. A continuación, se vio sacudida de esa senda de recuperación por el impacto de la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Desde 2022, lo preocupante es que el crecimiento de Europa se ha alejado aún más de la trayectoria prevista por las tendencias anteriores a 2020, que ya era la trayectoria de crecimiento más lenta de cualquier parte importante de la economía mundial. Tomando como base el PIB en dólares de 2023, la economía europea en 2024 fue 400 000 millones de dólares menor de lo que cabría esperar según las tendencias anteriores a 2020.
- Otras economías avanzadas (Japón, Reino Unido, Australia, etc.) y Brasil, que en conjunto representan alrededor del 9 % de la economía mundial en términos de PPA, han logrado volver a las tendencias anteriores a la COVID.
- El grupo de economías emergentes y en desarrollo, excluidos China y Brasil, representa el 38,2 % de la economía mundial en términos de PPA. En términos de población, este grupo, que incluye toda África y Asia meridional, representa el 65 % de la población mundial. Se podría considerar razonablemente que este grupo es representativo de lo que a veces se denomina «el Sur Global». En él se encuentra un grupo enormemente diverso de países y regiones, entre los que se incluyen la India, con el 8,3 % del PIB mundial (PPA) y el 18,2 % de la población, y el África subsahariana, con el 3,2 % del PIB mundial en términos de PPA y el 14,7 % de la población.
Fuente: IMF WEO
- La experiencia económica de las «economías emergentes y en desarrollo, excepto China y Brasil» ha sido distintiva. La COVID sacudió su tendencia de crecimiento anterior a 2020 y aún no han vuelto a esa tendencia. Pero, a pesar de este shock, su tendencia de crecimiento anterior a la COVID no se ha ralentizado drásticamente, y desde luego no en la misma medida que en Europa y China. Esto significa que, aunque su crecimiento es relativamente rápido, la diferencia entre el PIB en 2024 y la trayectoria anterior a la COVID se ha mantenido en el 6 %. Si tomamos como referencia el PIB mundial en 2024, que rondará los 110 billones de dólares, la pérdida asciende a unos 2,5 billones de dólares, una cifra equivalente aproximadamente al tamaño de la economía italiana.
Cifras como estas pueden ser objeto de debate. Las grandes agregaciones regionales ocultan las diferencias entre el dinamismo de España y la lentitud de Alemania, por ejemplo. Supongo que hay mucha gente a la que le gustaría que se analizara por separado el caso de la India. Pero estos datos nos ofrecen una imagen general plausible de la economía mundial a principios de 2025.
Y luego llegó la conmoción provocada por Trump, con la que llevamos lidiando desde la primavera.
II. La conmoción comercial
El presidente Trump ha acaparado los titulares con sus caprichosos anuncios sobre aranceles. Se ha hablado sin cesar de «guerras comerciales» y del «fin de la globalización». Pero, hasta ahora, hay mucho humo y poco fuego. En Estados Unidos estamos esperando a que se detengan los contenedores y se vacíen las estanterías. Para las empresas individuales y algunos exportadores, esto va a ser claramente un problema importante. Pero, ¿cuán grande podría ser el impacto?
Para entenderlo, comencemos por la cifra que tanto preocupa a Trump: el déficit comercial de EE. UU., es decir, el exceso de importaciones sobre las exportaciones.
El déficit comercial de Estados Unidos es enorme. Es el mayor del mundo. Y no solo eso, sino que, si lo ponemos en relación con el flujo total del comercio mundial, queda claro por qué la balanza comercial de Estados Unidos acapara tanta atención. Aparte de los déficits del Reino Unido y la India, el déficit de Estados Unidos (la zona azul del gráfico de Brad Setser) es el único déficit importante que se corresponde con los superávits de todos los principales países exportadores.
Fuente: CFR
No es mi intención desmerecer a Brad Setser, autor de este gráfico. Es extremadamente útil para poner de relieve un tipo concreto de visión del mundo centrada en Estados Unidos. Pero son gráficos como este los que alimentan la animadversión de Trump.
Visto así, el desequilibrio de la economía mundial es espectacularmente unilateral. Se entiende que Trump tenga la impresión de que Estados Unidos está «pagando al mundo» y que todo el mundo vive del dinero estadounidense. Además, los desequilibrios son enormes. Las cifras de la parte izquierda del gráfico son miles de miles de millones.
Pero hay dos aspectos que distorsionan este mapa del comercio mundial. El primero se refiere al tamaño y el segundo a la forma de pensar sobre el comercio que sugiere el gráfico de «desequilibrios mundiales».
En cuanto al tamaño, los desequilibrios son claramente grandes. Pero, ¿cómo de grandes? Dado que estamos hablando de la economía mundial, la medida obvia es el PIB mundial. Es enorme: alrededor de 110 billones de dólares en 2024.
Las estadísticas sobre los desequilibrios mundiales que figuran en el gráfico siguiente son las mismas que las del gráfico anterior, también elaborado por el Consejo de Relaciones Exteriores (CFR) de Nueva York, pero ahora escaladas al PIB mundial.
La guerra comercial de Trump se debe a un déficit comercial estadounidense que asciende, más o menos, al 1 % del PIB mundial. «Eliminar» el déficit comercial de Estados Unidos, como exige Trump, sin preocuparse por los detalles por ahora. Imagínese que, de alguna manera, ha «eliminado» este déficit y que el impacto neto en la economía mundial es del orden del 1 %.
Para valorarlo, eche un vistazo a los gráficos de crecimiento mundial de la sección 1 anterior: el impacto comercial de Trump es relativamente menor en comparación con el impacto de la COVID, que ha trastornado toda la economía mundial en varios puntos porcentuales y tiene efectos duraderos en un horizonte temporal de cinco años.
De acuerdo, el déficit comercial de EE. UU. es pequeño en relación con el conjunto de la economía mundial. Pero la mayor parte de la economía mundial no se comercializa a través de las fronteras. Entonces, ¿qué pasa con el impacto comercial de EE. UU. en relación con el comercio mundial?
Esto plantea la pregunta: ¿cómo caracterizamos el comercio mundial?
Si partimos de los gráficos de «desequilibrios mundiales» anteriores, podríamos imaginar que el comercio mundial consiste en que todo el mundo lleva sus productos al mercado estadounidense. Todo es unidireccional y se centra en el déficit de Estados Unidos. Así es como Trump imagina la realidad.
Pero esto es un artefacto que surge al adoptar lo que en jerga económica se denomina una «visión neta». En este enfoque, representamos el mundo en términos de superávits y déficits de exportación, restando las importaciones de las exportaciones para obtener el flujo neto a través de las fronteras. Un país que importa más de lo que exporta aparece por debajo de la línea. Un país que exporta más de lo que importa aparece por encima de la línea.
Esto es lo que sitúa a Estados Unidos en el centro del panorama. Tiene un desequilibrio tan grande entre sus importaciones y sus exportaciones. (Por cierto, así es también como el Reino Unido aparece como una economía con déficit crónico).
Pero lo extraño de este tipo de representación del comercio es que un país cuyo comercio está en equilibrio, por muy grandes que sean sus flujos comerciales, no aparecerá en absoluto en este gráfico. Debemos tomarnos en serio el título de estos gráficos. Son representaciones de los desequilibrios mundiales, no del comercio en su conjunto.
Hay buenas razones para ver la economía mundial de esta manera. Los desequilibrios —grandes déficits y superávits— pueden ser fuentes de inestabilidad y riesgo. En términos macroeconómicos, lo que importa es la demanda agregada neta, por lo que no solo contamos las exportaciones, sino las exportaciones menos las importaciones. Desde la década de 1970, como muy tarde, el discurso político sobre la «economía mundial» ha representado la economía mundial en términos de «locomotoras» cuyo crecimiento y demanda agregada arrastran al resto de la economía mundial. Por eso también hablamos de países con superávit crónico de exportación, como Alemania, que «se aprovechan» de la demanda de otros. Los superávits y déficits netos son el «empuje y tracción» de la economía mundial.
Como perspectiva desde la que observar los desequilibrios macroeconómicos, el enfoque «neto» puede ser útil. Sin embargo, como lente para analizar el comercio mundial total, es muy distorsionador. Al ser relativamente equilibrado, el noventa por ciento del comercio mundial o más no aparece en absoluto en el panorama.
Según la UNCTAD, el comercio mundial total ascenderá a 33 billones de dólares en 2024. La cuota de Estados Unidos en el comercio mundial, medida por su cuota de importaciones, era aproximadamente del 13 %. El déficit estadounidense, la cifra que obsesiona a los guerreros comerciales de Trump, se sitúa entre el 3 % y el 4 % del comercio mundial.
Si cambiamos de perspectiva y nos centramos en el flujo global de mercancías, ya sea mediante el mapeo de las importaciones o de las exportaciones, el comercio mundial no aparece como un flujo unidireccional hacia Estados Unidos, sino como una red multipolar de la que Estados Unidos es una parte importante, pero en ningún caso dominante. Aquí, por ejemplo, hay un impresionante gráfico de MGI, con los flujos globales en gris y las exportaciones de «bienes críticos» cuantificadas en las burbujas.
Fuente: MGI
Así pues, una vez más, si imaginamos que la Administración Trump lograra de alguna manera cerrar el déficit comercial de Estados Unidos, esto supondría un duro golpe para este sistema comercial multipolar. Los productores de Europa y Asia perderían un cliente importante. China y Europa, con sus grandes superávits comerciales con Estados Unidos, se verían muy afectadas. Pero imponer un equilibrio comercial a Estados Unidos no detendrá el comercio mundial. Tampoco pondría fin a la globalización. Si tuviera éxito, provocaría un ajuste equivalente al 3-4 % del total de las exportaciones mundiales. Es muy probable, como ha argumentado recientemente Alan Beattie, que, a menos que la administración Trump siga aumentando los aranceles o provocando otros disturbios, los flujos comerciales se ajusten a los aranceles que finalmente se establezcan y luego reanuden su crecimiento.
Estas cifras nos ayudan a comprender por qué las estimaciones del FMI y otros analistas sobre el posible impacto de una guerra comercial en toda regla son tan modestas. Las cifras que figuran a continuación son desviaciones en puntos porcentuales con respecto a un escenario de referencia sin la locura de Trump.
Fuente: Perspectivas de la economía mundial del FMI
No se preocupen por los detalles. GIMF, CP y CFRT son tres modelos económicos diferentes. Lo importante es que todos coinciden en que el impacto probable a diez años vista de la rabieta comercial de Trump será negativo. Los países más afectados serán los propios Estados Unidos, China, México y Canadá. Pero en comparación con la crisis del COVID de 2020 y sus secuelas, será una perturbación relativamente menor para la economía mundial.
III. Recesión en Estados Unidos
La mayor incertidumbre en la economía mundial en este momento parece ser la perspectiva de la propia economía estadounidense. ¿Cuánto daño causarán las políticas erráticas y disfuncionales de Trump en su país? Esta primavera, fueron las propias perspectivas económicas de Estados Unidos las que sufrieron la revisión a la baja más grave en las previsiones del FMI. La previsión de crecimiento de Estados Unidos para el próximo año se revisó a la baja en un tercio. El excepcionalismo estadounidense ha llegado a su fin, al menos en lo que respecta al FMI.
En comparación con la valoración de muchos analistas económicos estadounidenses, las previsiones del FMI parecen bastante optimistas. En Estados Unidos se habla más bien de una «parada brusca», con dolorosos choques en las cadenas de suministro que provocarán una pérdida de confianza y una desaceleración mucho más pronunciada.
En última instancia, la variable crucial en Estados Unidos es la demanda interna. ¿Cómo se mantendrán el consumo y la inversión? Desde principios de año, las previsiones de crecimiento de la inversión en Estados Unidos se han reducido a más de la mitad.
Y las perspectivas para el consumo no parecen mucho mejores. Goldman Sachs espera que las ventas finales se desplomen.
Los consumidores representan el 70 % del PIB estadounidense y la confianza de los consumidores se ha desplomado, situándose por debajo de los niveles europeos.
Una vez más, debemos evitar las exageraciones. La economía estadounidense, al igual que el comercio mundial, es enorme y compleja. Es poco probable que se desvíe drásticamente de su curso, ni siquiera por la locura que sale de la Casa Blanca. Sin embargo, lo menos que se puede decir es que nos encontramos en territorio desconocido. La Administración Trump ha conseguido sembrar más incertidumbre que ninguna otra anterior y, irónicamente, la mayor incertidumbre se centra en los propios Estados Unidos.
3. Las capacidades militares de India y Pakistán.
Un análisis desde el punto de vista militar del reciente choque entre India y Pakistán.
https://thecradle.co/articles/india-and-pakistan-lock-horns-who-won-and-why
India y Pakistán se enfrentan: ¿quién ganó y por qué?
En el mayor combate aéreo desde la Segunda Guerra Mundial, dos rivales con armas nucleares ponen a prueba los límites del conflicto y la disuasión, con algunas sorpresas asombrosas.
Corresponsal militar de The Cradle
12 DE MAYO DE 2025
Crédito de la foto: The Cradle
India y Pakistán han intercambiado disparos a través de la Línea de Control (LoC) en Cachemira durante más de una semana, reavivando uno de los focos militares más volátiles del mundo. La última escalada se produce tras acusaciones mutuas de sabotaje.
Nueva Delhi afirma que los militantes implicados en un ataque anterior en Cachemira fueron entrenados y armados por Islamabad. Pakistán, por su parte, acusa a la India de albergar ambiciones expansionistas para apoderarse de toda Cachemira.
Si bien esta postura política es habitual, los contornos militares de esta ronda de conflicto no lo son. Por primera vez en la era moderna, dos potencias casi igualadas, especialmente en cuanto a poderío aéreo, se han enfrentado en combate abierto.
Las comparaciones con Ucrania son engañosas: Rusia, que cuenta con armas nucleares, disfruta de una clara superioridad militar y puede aislar a gran parte de su sociedad de las consecuencias de la guerra. Por el contrario, la India y Pakistán cuentan con fuerzas aéreas avanzadas y poseen armas nucleares, con paridad tecnológica en muchos ámbitos convencionales. El resultado es un impasse de alto riesgo, a un paso de la catástrofe.
Una historia escrita en escaramuzas
Desde su partición en 1947, la India y Pakistán han librado múltiples guerras y se han enfrentado en innumerables escaramuzas. El mismo año de su creación, Pakistán aprovechó el caos posterior a la partición para enviar milicias tribales a Cachemira, de mayoría musulmana, entonces gobernada por un maharajá hindú. La guerra de 1965 siguió un guion similar y terminó de la misma manera. Aunque Pakistán evitó pérdidas territoriales, sufrió claras derrotas en el campo de batalla.
La Guerra de Liberación de Bangladés de 1971 supuso la derrota más devastadora de Islamabad. La armada pakistaní quedó destruida, más de 90 000 soldados fueron capturados y Pakistán Oriental se separó para formar un Bangladés independiente. El conflicto de Kargil de 1999, de alcance limitado, volvió a terminar en la línea de control. A pesar de las ganancias iniciales de Pakistán, se vio obligado a retirarse bajo la presión de Estados Unidos. Otro importante enfrentamiento tuvo lugar en 2001-2002.
El patrón es claro: estas guerras comienzan y terminan en terreno conocido, pero Pakistán sale cada vez más debilitado. La demografía, los arsenales militares, la capacidad económica y la geografía juegan a favor de la India.
Es fundamental señalar que la prueba nuclear realizada por Islamabad en 1998 no logró instaurar el tipo de equilibrio estratégico que había creado la disuasión de la Guerra Fría. En cambio, los dos países se han instalado en una precaria «zona gris» en la que los enfrentamientos breves y violentos evitan cruzar la línea nuclear, pero se acercan peligrosamente a ella.
Un equilibrio desigual
La India disfruta de superioridad militar en casi todas las categorías, desde el armamento y el número de efectivos hasta la producción nacional de defensa. Su población es de 1420 millones de habitantes, frente a los 245 millones de Pakistán.
Su PIB es 11 veces mayor. Estas disparidades le permiten adquirir más armas y fabricar armas más sofisticadas. La India cuenta con más del doble de efectivos en activo y en reserva que Pakistán.
Para compensar esta diferencia, Pakistán se apoya en gran medida en su disuasión nuclear y se centra en mantener la paridad en el aire. Mientras que la India posee el doble de sistemas de armas y diez veces más vehículos blindados, la diferencia es menor en cuanto a poderío aéreo.
No es casualidad: Islamabad ha dado prioridad a las capacidades de la fuerza aérea, invirtiendo en aviones de calidad, sistemas de radar y formación de pilotos.
Combate aéreo: cómo se comparan sus fuerzas aéreas
La flota de la India incluye aviones Rafale franceses equipados con radares AESA, que ofrecen sigilo, un seguimiento superior de los objetivos y resistencia a las interferencias. También opera más de 300 Su-30 y MiG-29 rusos, potentes y maniobrables, pero lastrados por unos sistemas de radar PESA obsoletos que limitan su alcance.
Algunos MiG-21 y Mirage-2000 indios siguen en servicio, aunque está previsto su retiro. Es fundamental señalar que la India también cuenta con aviones AWACS A-50 rusos mejorados con radares ELM-2090 israelíes, lo que les permite detectar cazas no furtivos a 400-450 kilómetros (km), más del doble del alcance de los aviones de combate estándar.
Pakistán contrarresta con JF-17 y J-10C de fabricación china. Aunque más baratos, estos modelos de exportación cuentan con radares AESA y disparan misiles PL-15 BVR con un alcance estimado de 150-200 km, lo que los sitúa a la altura o por delante de muchos aviones de combate indios. Pakistán también vuela con F-16 antiguos, comparables a los MiG-29 de la India, y utiliza AWACS Saab 2000 Erieye suecos, ligeramente menos capaces que los de la India, pero aún así eficaces.
El mayor enfrentamiento aéreo desde la Segunda Guerra Mundial
Esta ronda del conflicto se ha caracterizado en gran medida por los enfrentamientos aéreos, con movimientos terrestres y artillería limitados, y ataques con drones kamikazes: Harops israelíes por parte de la India y Bayraktars turcos por parte de Pakistán.
Entre el 8 y el 9 de mayo, Pakistán derribó supuestamente cinco aviones indios, incluidos tres Rafales, y posteriormente anunció que había derribado seis aviones, en lo que ha sido el mayor combate aéreo desde la Segunda Guerra Mundial. Lo más destacado fue el despliegue masivo de misiles de alcance superior al alcance visual en un entorno de relativa paridad militar.
El New York Times (NYT) informó de que al menos dos aviones indios habían sido derribados. Los restos encontrados en territorio indio confirman la pérdida de al menos cuatro aviones: tres Rafales, un MiG-29 y un Su-30. Los restos de misiles PL-15 chinos sugieren que fueron disparados por JF-17 o J-10C pakistaníes.
Un alto funcionario de inteligencia francés, en declaraciones a la CNN, confirmó la pérdida de al menos un Rafale, lo que supone la primera pérdida en combate de este avanzado avión de combate en todo el mundo.
Los primeros ataques de la India utilizaron misiles de crucero franceses SCALP/Storm Shadow lanzados desde Rafales, lo que obligó a esos cazas a aventurarse cerca del espacio aéreo pakistaní. La falta de pérdidas pakistaníes confirmadas implica que sus aviones permanecieron en territorio amigo, posiblemente volando en silencio para no ser detectados por el radar o utilizando el terreno montañoso como cobertura.
Es posible que los AWACS pakistaníes hayan proporcionado datos de localización a los cazas, lo que habría permitido lanzar los misiles sin ser detectados por el radar. En la aproximación final, el radar a bordo del PL-15 habría tomado el control y guiado el misil de forma independiente.
Cabe destacar que, a diferencia de enfrentamientos anteriores, esta vez Pakistán parece haber salido victorioso frente a un adversario convencionalmente superior, «revelando las debilidades de la fuerza aérea india».
La semana pasada, el viceprimer ministro de Pakistán, Ishaq Dar, en su discurso ante la Asamblea Nacional, declaró: «Nuestra Fuerza Aérea ha enorgullecido a la nación», señalando que «los tan cacareados aviones Rafale fracasaron estrepitosamente y los pilotos indios demostraron ser totalmente incompetentes».
Escalada sin victoria
La India respondió con ataques contra bases aéreas militares pakistaníes. Las imágenes de satélite muestran daños en centros de control, pistas de aterrizaje, instalaciones de radar y refugios blindados para aviones, pero no se han confirmado pérdidas de aviones. Pakistán respondió disparando contra bases aéreas y depósitos de armas indios. Las afirmaciones de que Islamabad destruyó los sistemas S-400 de la India siguen sin confirmarse.
La India ha recurrido a los drones israelíes Harop y a los misiles de crucero BrahMos, armas supersónicas de ataque marítimo y terrestre derivadas del sistema ruso Yakhont. Son difíciles de interceptar y muy precisos. Pakistán, por su parte, ha disparado misiles balísticos de corto alcance como el Fattah (150 km de alcance) y el Hatf (70 km), así como drones turcos Bayraktar.
La postura estratégica de la India sigue anclada en su Doctrina de Arranque en Frío (CSD), diseñada para permitir ataques rápidos y convencionales dentro de Pakistán sin desencadenar una represalia nuclear. La CSD prevé que grupos de combate integrados lancen ataques en un plazo de 48 a 72 horas, golpeando objetivos militares, no civiles. En respuesta, Pakistán ha desplegado armas nucleares tácticas Nasr/Hatf para disuadir tales incursiones.
Tensiones al límite
Ambos Gobiernos se enfrentan a una creciente presión interna para intensificar la escalada. En la India, la administración del primer ministro Narendra Modi se basa en un nacionalismo hindú de línea dura, lo que deja poco margen para la retirada. En Pakistán, el ejército sigue siendo la fuerza política dominante y puede considerar la escalada como un salvavidas político en medio de la agitación económica y la inestabilidad posterior al golpe de Estado que siguió a la destitución del primer ministro Imran Khan en 2022.
Aunque se ha anunciado oficialmente un alto el fuego, ambos países se acusaron mutuamente de violar la tregua el domingo, lo que sugiere que el ciclo de represalias podría prolongarse antes de que se alcance un punto de inflexión decisivo. El camino hacia la escalada es peligroso, sobre todo porque ambos países poseen armas nucleares.
La evolutiva doctrina nuclear de Pakistán sigue siendo deliberadamente ambigua, lo que hace que sus umbrales para el primer uso no estén claros. Cualquier intento indio de atacar objetivos estratégicos o lanzar una invasión más profunda podría provocar una respuesta rápida e impredecible. La falta de profundidad geográfica de Pakistán amplifica su sensación de vulnerabilidad.
No habrá una victoria fácil, ni siquiera sin una guerra nuclear
Ambos ejércitos son formidables. India tiene la ventaja sobre el papel, pero la frontera de Pakistán con China complica la ecuación. Pekín no tiene ningún interés en que India domine Cachemira o rompa el Corredor Económico China-Pakistán (CPEC), que constituye una arteria clave de la ambiciosa iniciativa multcontinental de Pekín, la Franja y la Ruta de la Seda (BRI). Si India intenta apoderarse de todo Cachemira o bloquear el acceso terrestre de China, es muy probable que China intervenga.
Incluso sin la participación de terceros, una guerra a gran escala sería desastrosa. Es poco probable que ninguna de las partes logre ganancias territoriales decisivas. El coste humano y financiero rivalizaría con el de las guerras mundiales. Y dado que ambas naciones están gobernadas por estructuras políticas frágiles, ninguna de las dos podría absorber tales pérdidas en un conflicto convencional prolongado.
En última instancia, el riesgo no es solo el de una guerra, sino el de una guerra que se desborde y escape al control de cualquiera.
4. Traoré.
Un retrato, un tanto apologético, de la figura del capitán Traoré.
La estrella en ascenso del capitán Ibrahim Traoré: el espíritu de Sankara en Burkina Faso
Publicado originalmente en: Nkrumah’s Africa el 12 de abril de 2025 por Nicolas Jones (más artículos de Nkrumah’s Africa) (Publicado el 9 de mayo de 2025)
Muchas personas en el mundo desconocen la imponente figura del capitán Ibrahim Traoré, presidente interino de Burkina Faso desde 2022. Los principales medios de comunicación no desean arrojar luz sobre este hombre, que ya tiene suficiente brillo real como para llamar la atención de muchos poderosos, especialmente en África. No solo llama la atención en África, sino también en los poderosos Estados Unidos, Francia y Reino Unido, ya que los antiguos amos se sienten seriamente amenazados por la visión de este joven líder.
Nació en un pequeño pueblo llamado Bondokuy y se crió en una familia humilde y con pocos privilegios. Desde muy joven demostró su calidad y su talento tanto físico como mental, aunque también impresionó a sus profesores con su humildad, una cualidad que hoy en día es esencial en su carácter. Con su aptitud mental evidente, en 2006 ingresó en la Universidad de Uagadugú (donde se graduó con honores) y se especializó en Geología, una materia que probablemente le está ayudando en su actual cargo de presidente y que podría ser el origen de su interés por la economía física. A continuación, comenzó a desarrollar sus habilidades políticas y participó de forma audaz y activa en la Asociación de Estudiantes Musulmanes y en la marxista Association nationale des étudiants burkinabè (ANEB). Se dice que en esta última se convirtió en delegado gracias a su carácter decidido pero humilde y, sobre todo, porque era un firme defensor de sus compañeros de clase, que lo eligieron para el cargo.
Tras graduarse, se alistó en el ejército en 2009 y causó una buena impresión, ascendiendo rápidamente en el escalafón. Inicialmente fue enviado a Marruecos para recibir entrenamiento antiaéreo, antes de ser reasignado a una base de infantería en el norte de Burkina Faso, donde fue testigo de primera mano del rápido crecimiento de la actividad terrorista en esa región. En 2014 fue ascendido a teniente antes de incorporarse a la MINUSMA, una fuerza de paz de las Naciones Unidas involucrada en la guerra de Mali, en siete misiones antiterroristas diferentes, por las que recibió varias recomendaciones de alto nivel por su valentía y calidad de liderazgo. La larga guerra civil de Mali con el Movimiento Nacional para la Liberación del Azawad, una región del norte del pueblo tuareg que lleva muchos años luchando una guerra separatista contra el Gobierno maliense, es la guerra que contribuyó en gran medida a preparar la inestabilidad regional para la llegada de la horda de terroristas. Esta experiencia le ayudó a adquirir importantes conocimientos sobre las tácticas utilizadas por los extremistas y le preparó para lo que estaba por venir con la creciente expansión del terrorismo islamista en toda la región del Sahel. Tras su paso por la MINUSMA y debido al aumento de las insurgencias yihadistas, Traoré fue llamado de nuevo a Burkina Faso para comenzar a ayudar en la lucha. Luchó en Djibo, en la «ofensiva de Otapuanu» de 2019, y en varias otras operaciones de contrainsurgencia en el norte del país antes de ser ascendido a capitán del ejército en 2020. A finales de 2021, un ejército de yihadistas tomó por asalto la base de una comisaría de policía en Inata, Soum, matando a 49 policías y cuatro civiles, y la indignación pública fue suficiente para acallar los rumores de cambio. Fue por esa época cuando Traoré comenzó a perder la fe y la confianza en el Gobierno debido a la grave falta de recursos para sus soldados y, al igual que en sus días universitarios, sus compañeros lo eligieron como su portavoz y líder para expresar sus problemas a los dirigentes de la capital. Para desgracia de Burkina Faso, esos líderes ya estaban comprometidos con sus amos en Londres y París y no ofrecían ninguna esperanza al ejército en su lucha contra el extremismo. Imagínese que sale a luchar y posiblemente a morir por su pueblo y su país, mientras hombres trajeados se sientan en la capital repartiendo «maletas de dinero» para sobornar a los funcionarios locales y prefieren cumplir las órdenes de sus amos en un continente extranjero, con la esperanza de que estos les mantengan en el poder político.
Un golpe de Estado era la única opción racional ante tales circunstancias…
Valla publicitaria de Traoré y Putin en Burkina Faso
El falso golpe de Estado conduce al golpe de Estado real…
Y así, en enero de 2022, se produjo un golpe de Estado bajo el mando de un hombre llamado Paul-Henri Sandaogo Damiba. Era compañero y soldado de Traoré en las filas del ejército y, en los primeros meses del golpe, contó con el apoyo de Traoré. Pero tras nueve meses, en septiembre, se había avanzado muy poco en una lucha que ahora era una batalla por la nación, ya que el 40 % del territorio de Burkina Faso estaba bajo el control del ISIS-Sahel y otros grupos extremistas. Aunque los esfuerzos militares fueron considerables durante los ocho meses de reinado de Damiba, con más de 200 ataques aéreos y operaciones en las que, según se informa, murieron cerca de 1300 militantes y se destruyeron más de 20 bases militantes, no fueron suficientes para detener el aumento de las actividades militantes y a quienes le rodeaban les parecía que se centraba demasiado en encontrar un final político a la guerra que incluyera el diálogo y la reconciliación. El problema es que, cuando se trata de extremistas, ¿en quién se puede confiar para el diálogo o la reconciliación? Por lo tanto, parece que el propio Damiba estaba comprometido o simplemente era incapaz de cumplir con las exigencias de su cargo. Fue bastante eficaz en la lucha contra los terroristas como agente del ejército, lo que plantea la pregunta: ¿qué cambió cuando se convirtió en su líder?
Se formó en la Escuela Militar de París y tiene un máster del Conservatorio Nacional de Artes y Oficios. Entre 2010 y 2020 recibió periódicamente formación militar en Estados Unidos, antes de regresar cada vez a Burkina Faso. Estos periodos incluyen su participación en los ejercicios conjuntos de intercambio Flintlock en 2010 y 2020, mientras que en 2013 asistió al curso de formación y asistencia para operaciones de contingencia en África financiado por el Departamento de Estado de Estados Unidos. En 2013 y 2014 se incorporó al Curso Básico de Inteligencia Militar para África y, finalmente, en 2018 y 2019, recibió formación en Burkina Faso con un elemento de apoyo civil-militar del Departamento de Defensa de los Estados Unidos vinculado al fallido G5. Ahora es un hecho que la región se vio invadida por la actividad terrorista durante el mandato del grupo G5 liderado por Estados Unidos y Francia, entre 2014 y 2023, y que Damiba no intentó eliminarlos. Así pues, aunque la información anterior no ofrece pruebas definitivas de que se trate de un traidor, sí que plantea muchas preguntas, preguntas que dejo al lector para que forme su propia opinión…
Los dinámicos golpes de Estado se extendieron rápidamente por África Occidental y pronto se hizo evidente en las calles de las capitales de Uagadugú, Niamey y Bamako que la población estaba llena de alegría y esperanza por el cambio. Las banderas rusas comenzaron a aparecer en las manifestaciones y las vallas publicitarias con mensajes de apoyo a Putin y Traoré estaban omnipresentes. La lucha de Rusia en Ucrania contra la oligarquía globalista parecía alinear al país con toda la población de África Occidental. El inevitable golpe de Estado en Burkina Faso llega en septiembre de 2022 y aquí entra en escena el capitán Ibrahim Traoré, un escenario envuelto en fuego y caos, y sin embargo este joven solo tenía 34 años cuando tomó el poder, enfrentándose a esta tarea tan desalentadora. Inmediatamente demostró su honor al rechazar el salario presidencial y preferir continuar con su salario de comandante del ejército, lo que le facilitó anunciar un recorte salarial del 30 % para sus ahora compañeros ministros del Gobierno y un aumento del 50 % para los funcionarios públicos. No se trataba de una toma de poder, sino de las acciones de un hombre con un plan y una visión reales para su nación y su primer plan importante para Burkina Faso y, a nivel regional, para la AES (una alianza recién formada por los Estados del Sahel: Burkina Faso, Níger y Malí), que incluye la derrota total del terrorismo en la región del Sahel.
Tenemos que hacer una lista de todos los logros alcanzados bajo su liderazgo que han puesto a Burkina Faso en la senda de la paz, la seguridad y la prosperidad económica.
- En febrero de 2023, expulsó de Burkina Faso a las fuerzas francesas que ayudaban a combatir la insurgencia local. «Realmente queremos mirar hacia otros horizontes, porque queremos asociaciones en las que todos ganen», declaró Traoré.
- En abril de 2023, declaró la movilización general de la población para apoyar al ejército. Entre octubre y noviembre de 2022, una campaña de reclutamiento para las VDP dio como resultado más de 90 000 voluntarios, superando el objetivo inicial de 50 000. Bajo el mandato de Traoré, el papel de las VDP en la estrategia militar se ha ampliado considerablemente, no solo como fuerzas auxiliares, sino como elemento clave de la estrategia de defensa nacional contra el terrorismo.
- El 29 de julio de 2023, tras la Cumbre Rusia-África de 2023, Traoré afirmó que el pueblo de su país apoyaba a Rusia y comunicó que se había tomado la decisión de reabrir la embajada rusa, cerrada en 1992. En diciembre de 2023 se reabrió la embajada rusa.
- En septiembre de 2023, hizo el explosivo anuncio de que Burkina Faso, Malí y Níger se habían unido para formar la confederación de la Alianza de Estados del Sahel (AES).
- Prohibió el uso de pelucas y togas británicas en los tribunales locales en favor de la vestimenta tradicional burkinesa.
- Desde que el presidente Ibrahim Traoré asumió el poder hace dos años, Burkina Faso ha experimentado un importante crecimiento del PIB. El PIB del país ha pasado de aproximadamente 18 800 millones de dólares estadounidenses a 22 100 millones.
- Desde el principio, tomó medidas audaces al rechazar la ayuda de los prestamistas multinacionales, el FMI y el Banco Mundial, afirmando con firmeza que «África no necesita al Banco Mundial, al FMI, a Europa ni a Estados Unidos», lo que demuestra su compromiso con la independencia económica. Esto tiene un paralelismo espiritual en el discurso pronunciado por Sankara ante la Asamblea General de las Naciones Unidas el 4 de octubre de 1984.
- En noviembre de 2023, el Consejo de Ministros de Burkina Faso aprobó la construcción de la primera refinería de oro del país. La refinería creará 100 nuevos puestos de trabajo y 5000 nuevos empleos indirectos, y producirá aproximadamente 400 kg de oro al día. Esto equivale a un valor de mercado de 41 500 000 dólares estadounidenses al día.
- En febrero de 2024, Traoré ordenó la suspensión de la expedición de permisos de exportación para la producción privada de oro a pequeña escala, una medida destinada a combatir el comercio ilegal. Según las cifras del Consejo Mundial del Oro para 2023, Burkina Faso es el decimotercer productor mundial de oro, con una producción anual de unas 100 toneladas, lo que equivale a unos 6000 millones de dólares estadounidenses.
- En marzo de 2024, Burkina Faso y Rusia firmaron una hoja de ruta destinada a establecer la cooperación en el uso pacífico de la energía nuclear. Rosatom está liderando las negociaciones con el Gobierno de Burkina Faso. En agosto, una delegación de expertos técnicos de la corporación nuclear rusa llegó a Burkina Faso para negociar la construcción de una central nuclear.
- En agosto de 2024, Burkina Faso nacionalizó dos minas de oro por un valor aproximado de 80 millones de dólares estadounidenses. Las minas de Boungou y Wahgnion fueron vendidas el año pasado por la empresa Endeavour Mining, cotizada en Londres, a Lilium Mining por 300 millones de dólares estadounidenses. El 27 de agosto, las minas fueron adquiridas por el Gobierno de Burkina Faso.
- En agosto de 2024, Burkina Faso construyó su primera planta de producción farmacéutica, especializada en la producción de medicamentos genéricos. Bautizada como Propharm y certificada por una organización española independiente, comenzará a producir paracetamol 500 mg, floroglucinol, un antiespasmódico, así como un «kit de sales de rehidratación oral y zinc, para el tratamiento de la diarrea», explicó el director general de Propharm, Armel Coéfé. «Nuestra capacidad de producción, en la actualidad, satisface las necesidades locales y resuelve el problema de la ruptura drástica», añadió, señalando que la lista de moléculas que se producirán aumentará, especialmente «con la producción de medicamentos para el tratamiento de la malaria».
- En agosto de 2024, el grupo marroquí CIMAF inauguró una nueva unidad industrial en la capital burkinesa, Uagadugú. Esta apertura se inscribe en la estrategia «ganar-ganar» de Marruecos en sus relaciones con los países africanos. Es probable que esta inversión no solo impulse la capacidad de fabricación local, sino que también facilite la transferencia de tecnología y el intercambio de conocimientos entre Marruecos y Burkina Faso. Una mayor cooperación Sur-Sur como esta reforzará la economía africana a largo plazo.
- En noviembre y diciembre de 2024, el Gobierno, a través de la APEC y la Société Faso Tomates (SOFATO), facilitó la puesta en marcha de dos unidades de procesamiento de tomates en Bobo-Dioulasso y Yako. Estas instalaciones tienen una capacidad combinada para procesar 11 toneladas de tomates por hora. Una de las fábricas, con un coste de 8,9 millones de dólares, ocupa una superficie de 1 hectárea y tiene una capacidad de procesamiento de 100 toneladas de tomates al día (5 toneladas por hora). La instalación ha creado 100 puestos de trabajo directos y más de 1500 indirectos, cifras que se espera que aumenten a medida que se amplíen las operaciones. Se espera que genere 7000 millones de francos CFA, es decir, 12,1 millones de dólares estadounidenses, en el primer año. Solo en 2022, el país produjo 313 500 toneladas de tomates frescos, pero importó alrededor de 23 600 toneladas de puré de tomate debido a la falta de capacidad de procesamiento local.
- En febrero de 2025 se inauguró en Gampéla (Burkina Faso) un nuevo molino harinero con una capacidad diaria de 220 toneladas de harina y 80 toneladas de salvado, como parte de los esfuerzos nacionales por impulsar la producción nacional y reducir la dependencia de las importaciones de trigo y harina. El molino Moulin Double Star Mill (M2S) fue construido por el Grupo Zidnaba con un costo de 15 000 millones de francos CFA (23,6 millones de dólares estadounidenses). Burkina Faso importó 270 300 toneladas de trigo y 16 700 toneladas de harina de trigo para satisfacer la demanda interna en 2023. Burkina Faso aún no produce trigo. El Gobierno anunció en octubre que el país había destinado 5000 hectáreas al cultivo de este cereal para la temporada 2024-25 con el fin de mejorar la seguridad alimentaria y comenzar a reducir la dependencia de las importaciones.
- Distribuyó más de 400 tractores, 239 motocultores, 710 motobombas y 714 motocicletas para impulsar la producción y apoyar a los agentes rurales. También se facilitó el acceso a semillas mejoradas y otros insumos agrícolas para maximizar la producción agrícola. Como resultado, la producción de tomates aumentó de 315 000 toneladas en 2022 a 360 000 toneladas en 2024. La producción de mijo pasó de 907 000 toneladas en 2022 a 1,1 millones de toneladas en 2024, mientras que la producción de arroz aumentó de 280 000 toneladas en 2022 a 326 000 toneladas en 2024.
- En marzo de 2025, Burkina Faso inaugurará una nueva planta de cemento, CISINOB SA, con una capacidad de 2000 toneladas diarias. La planta es una asociación mutuamente beneficiosa entre Burkina Faso y China. «Es con legítimo orgullo que inauguro hoy, 20 de marzo de 2025, en Laongo, la planta de cemento de CISINOB SA. Con una capacidad de producción de 2000 toneladas diarias, proporcionará oportunidades de empleo a cientos de jóvenes de nuestro país», declaró Traoré en su cuenta oficial de X.
- Ahora rebautizada como SOFITEX, la reapertura de la emblemática fábrica textil FASO FANI en Koudougou, que en su día simbolizó el orgullo industrial de la nación, se ha completado este mes de abril, mientras que también han abierto sus puertas dos nuevas plantas de procesamiento de algodón en los centros económicos de Bobo-Dioulasso y Uagadugú, equipadas con modernas instalaciones. Durante años, el país exportó más del 95 % de su algodón en bruto sin procesarlo localmente.
- En 2025, el presidente de Burkina Faso, Ibrahim Traoré, rechazó la oferta de Arabia Saudí de construir 200 mezquitas en su país, alegando que Burkina Faso ya cuenta con suficientes mezquitas. En su lugar, solicitó a Arabia Saudí que invirtiera en proyectos de infraestructura, como escuelas, hospitales y empresas generadoras de empleo, que considera más cruciales para el desarrollo y la sostenibilidad a largo plazo del país.
- En el ámbito esencial del desarrollo de las infraestructuras, el Gobierno de Traoré está construyendo nuevas carreteras, ampliando las existentes y mejorando las carreteras de grava para convertirlas en superficies pavimentadas. También se está construyendo un nuevo aeropuerto de última generación, el de Uagadugú-Donsin, que se espera que esté terminado en 2025 y tenga capacidad para 1 millón de pasajeros al año.
El espíritu de Sankara renace…
Ibrahim Traoré es una amenaza para Occidente porque es un verdadero líder panafricano que quiere derrotar el terrorismo y restaurar la soberanía real y duradera de la nación y la seguridad en sus fronteras. Al igual que Sankara antes que él, y como se ha podido ver claramente en los logros enumerados anteriormente, Traoré desea y ya ha comenzado a restaurar la economía nacional mediante la construcción de las fuerzas productivas que liberarán el valor que ha permanecido latente debido a la corrupción generacional. Sueña con un nivel de educación nacional en el que todos los burkineses no solo sepan leer, escribir y matemáticas, sino que también se vean enriquecidos científica y culturalmente por el conocimiento.
Si se le deja triunfar, será una fuerza peligrosa para cualquiera que pretenda seguir dominando o controlando África. Los más de 18 intentos de asesinato contra él solo han servido para aumentar su popularidad y su estatus de icono, y demuestran el temor que infunde en quienes desean mantener el statu quo actual. En este momento, toda la juventud africana que tiene acceso a Internet conoce a este hombre y apoya incondicionalmente su liderazgo con renovado vigor. Esto quedó patente en un reciente mitin del nuevo presidente de Ghana, John Mahama (también panafricanista), cuando, entre otros líderes bienvenidos, fue Traoré quien recibió una acogida digna de una celebridad por parte de la multitud, que celebró su presencia como si fuera una superestrella. El mundo haría bien en estar atento a este hombre, porque es una estrella que solo busca ascender y, con él, elevar a una nación de las cenizas al cielo…
Sankara lo expresó poéticamente:
Aunque se puede asesinar a los revolucionarios como individuos, no se pueden matar las ideas.
Parece que Traoré está iluminado por la misma llama, así que que siga iluminando este mundo con ideas panafricanas más visionarias y que la juventud africana continúe uniéndose en torno a este espíritu panafricano…
5. Balance de la guerra en Palestina.
Bouamama publica en su blog este artículo que estaba previsto apareciese en ATTAC, pero que censuraron por no ser crítico con el ataque palestino del 7 de octubre.
https://investigaction.net/palestine-et-moyen-orient-buts-officiels-de-guerre-et-buts-reels/
Palestina y Oriente Medio: objetivos oficiales de la guerra y objetivos reales
Saïd Bouamama
12 de mayo de 2025
Advertencia: El presente artículo debía publicarse en el número de mayo de 2025 de la revista «Les Possibles» (del Consejo Científico de Attac Francia). Ha sido censurado con la siguiente explicación: «Tras una semana de reflexión y debate en el seno del equipo de la revista Les Possibles, hemos tomado la decisión de no publicar su texto. A pesar de las modificaciones que ha aceptado introducir en la redacción, sigue existiendo una aprobación de lo que ocurrió el 7 de octubre de 2023. Ni la revista ni la asociación Attac pueden mostrar la más mínima complacencia y mucho menos aceptar avalar tales masacres, lo que sin duda sería muy mal entendido. Es cierto que su texto también pone de relieve el terrible genocidio perpetrado por el Gobierno israelí. Pero la condena de este último no compensa la aceptación del primero. Ante esta tragedia general, creer que la estrategia de Hamás podía ofrecer una perspectiva al pueblo palestino resulta ser una visión funesta, ya que no surge ninguna solución política, ni siquiera la promesa de futuras negociaciones positivas. Créanos que estamos consternados por esta monstruosa situación y lamentamos tener que tomar nuestra decisión. Créanos también que esta no empaña nuestra consideración y esperamos encontrarnos en días mejores». Sin comentarios por mi parte.
En el momento de la firma del alto el fuego del pasado mes de enero, un representante de las Naciones Unidas resumía así el estado de los daños materiales: «El enclave está actualmente sepultado bajo entre 40 y 50 millones de toneladas de escombros […] Se necesitarían unos 30 000 millones de dólares para reconstruir Gaza, donde cerca del 70 % de las infraestructuras, el 60 % de las viviendas y el 65 % de las carreteras quedaron destruidas durante la guerra de 15 meses [1].» Según el Observatorio Euromediterráneo de Derechos Humanos, el número de bombas lanzadas durante los primeros seis meses de la guerra [70 000 toneladas] ya superaba el de Londres en 1940-1941 [18 300 toneladas], el de Hamburgo en 1943 [8500] y el de Dresde en 1945 [3900 toneladas] [2]». Estas pocas cifras bastan para distinguir la actual secuencia bélica de todas las que la precedieron desde 1948 y la creación del Estado de Israel. Subrayan el objetivo de modificar estructuralmente el equilibrio de fuerzas en la región, no solo para Tel Aviv, sino también para Washington.
La rápida evolución del contexto regional antes del 7 de octubre
El contexto regional está evolucionando con especial rapidez antes del 7 de octubre de 2023. La secuencia inicial del período es una tendencia ofensiva de larga duración de Estados Unidos e Israel, iniciada con los acuerdos de Oslo, que tienen por objeto aislar completamente a la resistencia palestina mediante los «acuerdos de Abraham». Cada uno de los actores de estos acuerdos persigue sus propios objetivos al aceptarlos en una lógica de realpolitik fría y cínica. Hicham Alaoui, investigador de Berkeley, analizaba en un texto anterior al 7 de octubre estos acuerdos como una alianza entre tres fundamentalismos: el de los evangélicos estadounidenses, el de los fundamentalistas judíos en Israel y el de los «fundamentalistas estatales» en los países árabes signatarios de los acuerdos. Resumía así los objetivos de cada uno de ellos antes de la catástrofe del 7 de octubre:
«Estados Unidos, bajo la presidencia de Donald Trump, quería relanzar una hegemonía en declive […] Los aliados (los Emiratos Árabes Unidos, Baréin y Marruecos) hacían vislumbrar la perspectiva de una normalización con Israel para obtener nuevos acuerdos comerciales, ayuda militar y otras ventajas. Marruecos […] esperaba que tender la mano a Tel Aviv aliviaría las presiones ejercidas sobre él en relación con el Sáhara Occidental, con la reconocimiento de la soberanía de Rabat sobre este territorio [1] como recompensa».
En nuestra opinión, la dimensión religiosa del acuerdo no es más que la envoltura aparente de los intereses económicos y geoestratégicos que están en juego en la región. Las clases dominantes siempre persiguen sus intereses utilizando los medios que consideran más eficaces en un contexto determinado. Para Washington, lo que está en juego es, por supuesto, el control del nudo estratégico mundial que es Oriente Medio. Situada en la encrucijada entre Europa, Asia y África, esta región ocupa este lugar estratégico desde hace varios siglos y ha sido una preocupación central de todas las potencias coloniales y luego imperialistas desde el nacimiento del capitalismo en Europa [2]. Es esta dimensión de nudo estratégico la que constituye la base material del apoyo incondicional de Occidente a Israel, como ilustra una vez más el actual genocidio. Es también esta dimensión la que dicta los ejes centrales de la estrategia estadounidense: contrarrestar la dinámica económica de los BRICS y, en particular, de China; aislar a Irán antes de poder derrocarlo; imponer a Israel como potencia regional dominante y gestor local de los intereses occidentales.
Para llevar a cabo estos objetivos estratégicos, el aislamiento de Irán era imprescindible. De ahí se derivó la exacerbación voluntaria del pseudoantagonismo chií-suní. La clave religiosa, promovida deliberadamente por Washington, permite ocultar los verdaderos intereses materiales y estratégicos, que son mundiales, presentándolos como de dimensión exclusivamente regional. Según el discurso dominante, en términos políticos y mediáticos, no serían más que el resultado de un «imperialismo iraní» al que se resisten los Estados suníes. Este reduccionismo interpretativo justificó, a partir de 2015, la intervención militar en Yemen de la coalición liderada por Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos, con el apoyo de Estados Unidos.
Esta secuencia inicial llega a su fin en el transcurso del año 2023, que ve cómo el mundo experimenta una brusca aceleración. A partir de 2021 se acumulan varios factores que producen esta aceleración bajo la mirada momentáneamente impotente de Washington. El primero de ellos es el avance económico chino en la región y sus repercusiones diplomáticas. El Golfo garantiza ahora el 40 % de las necesidades de petróleo de China. La seguridad de este suministro se traduce en una intensa actividad diplomática con, por un lado, la firma en marzo de 2021 de un acuerdo de cooperación estratégica por valor de 450 000 millones de dólares estadounidenses y, por otro, la organización en diciembre de 2022 de tres cumbres en Arabia Saudí con motivo de la visita del presidente chino a este país: una cumbre entre China y los países del Golfo, otra entre China y los países árabes y, por último, una cumbre entre China y Arabia Saudí.
El segundo factor es el estancamiento militar en Yemen. Esta guerra le ha costado más de 100 000 millones de dólares al reino saudí sin alcanzar ninguno de los objetivos bélicos [3]. El tercer factor es el «coste moral» de esta guerra, considerada por las Naciones Unidas como la peor catástrofe humanitaria del mundo [4]. La acumulación de estos factores condujo al cataclismo para Estados Unidos que supuso el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Arabia Saudí e Irán en marzo de 2023, tras unas negociaciones secretas que se llevaron a cabo con la mediación de China. El aliado histórico de Estados Unidos restablece las relaciones diplomáticas con el «enemigo chií», contra el que Washington ha luchado con tanto empeño, y además bajo la mediación de China, considerada «el enemigo número uno» desde que Estados Unidos adoptó la teoría del «giro asiático» a principios de la década de 2010. Una vez más se ha confirmado el adagio atribuido a De Gaulle: «Los Estados no tienen amigos, solo intereses».
El significado estratégico del 7 de octubre
El contexto reciente de aceleración brusca de la historia es ineludible para comprender tanto la ofensiva militar palestina del 7 de octubre y sus objetivos, como la violencia de la reacción israelí alentada por Washington y el actual equilibrio de fuerzas tras 18 meses de genocidio. De hecho, es este cambio en el contexto regional lo que ha llevado a las organizaciones de resistencia palestinas a considerar, con razón, que la situación era propicia para romper la dinámica de los acuerdos de Abraham. Estos acuerdos habían impuesto el aislamiento de la resistencia palestina, una mayor colonización, la transformación de Gaza en una prisión al aire libre para sus dos millones de habitantes y la desaparición de la cuestión palestina de la agenda política y diplomática mundial. El objetivo principal y el resultado del 7 de octubre es precisamente la congelación momentánea de la dinámica de los acuerdos de Abraham y el regreso de la cuestión palestina, que vuelve a imponerse en lo más alto de las agendas.
Este objetivo es compartido por todas las organizaciones de la resistencia palestina. La operación «Al-Aqsa» del 7 de octubre no es solo de Hamás, como han afirmado y siguen afirmando la mayoría de los medios de comunicación. Otras cinco organizaciones participaron en esta operación militar, desde la Yihad Islámica hasta el Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP), que se reivindica marxista. Aunque Hamás tiene una importancia preponderante, estamos lejos de la reducción dominante a una acción llevada a cabo por fanáticos islamistas.
Para lograr tal resultado era necesaria una operación militar a gran escala. El ataque simultáneo contra las bases militares israelíes en los alrededores de la Franja de Gaza y las ciudades cercanas a ellas por parte de comandos que atravesaron el muro de separación a pie, en motocicleta, en coche, en camión o en ultraligero, reunió a cerca de 3000 combatientes. El objetivo de la operación es tomar el mayor número posible de rehenes para negociar posteriormente la liberación de prisioneros palestinos. Basándose en las estimaciones de la seguridad social israelí, la nota de la AFP del 15 de diciembre de 2023 evalúa así el número de víctimas: «El número de muertos en el ataque asciende hoy a 695 civiles israelíes, entre ellos 36 niños, así como 373 miembros de las fuerzas de seguridad y 71 extranjeros, lo que hace un total de 1139 hombres[5].» Las autoridades israelíes estiman que el número de rehenes asciende a 240. Estas pocas cifras bastan para subrayar la magnitud sin precedentes de la operación. También ponen de relieve la desproporción de la respuesta israelí. UNICEF presenta así el balance humano de esta respuesta a 24 de abril: 51 266 muertos, entre ellos 15 613 niños y 11 200 desaparecidos [6].
Un año después del 7 de octubre de 2024, el historiador Vincent Lemire analiza lo que él denomina un «giro radical»: «El 7 de octubre es un giro radical. Este conflicto ha sido testigo de una sucesión de guerras interestatales (1948, 1967 y 1973), intifadas (1987 y 2000), el fracaso de los acuerdos de Oslo (1993) y, por último, los acuerdos de Abraham (2020). El 7 de octubre puso fin al espejismo de los acuerdos de paz del pasado y a la ilusión de creer que los acuerdos comerciales entre Israel y los regímenes autoritarios árabes podrían resolver la cuestión palestina [7].
El 7 de octubre también tuvo como resultado la ruptura del mito de la seguridad israelí, que postulaba la invulnerabilidad total del Estado israelí gracias a su superioridad tecnológica militar y a unos servicios de inteligencia presentados como infalibles. Este mito de la seguridad se difundió de forma consciente y duradera para generar una sensación de seguridad casi total entre la población israelí. El pasado mes de enero, la corresponsal de Le Monde en Tel Aviv titulaba su artículo «En Israel, una emigración sin precedentes», explicando: «Miles de israelíes, a veces familias enteras, han abandonado el país para instalarse en el extranjero. Las causas son la inseguridad y la guerra en Gaza, pero también la política del Gobierno de Netanyahu y el peso de la religión en el país [8]». La Oficina Central de Estadística israelí evaluó en diciembre de 2024 estas salidas para el año 2023 de la siguiente manera: «82 700 personas abandonaron Israel en 2024, mientras que solo 23 800 regresaron [9]». Algo nunca visto desde la creación del Estado de Israel. La situación es similar en la frontera con el Líbano, donde la sensación de inseguridad nunca ha sido tan grande. La idea de una política de disuasión eficaz mediante la amenaza permanente de una intervención en el Líbano ya no es creíble para un número cada vez mayor de israelíes.
Del mismo modo, el discurso oficial israelí sobre la resistencia palestina se ha debilitado considerablemente. Este afirmaba una pérdida de poder de dicha resistencia, que solo se mantenía gracias al apoyo exterior, en particular el de Irán. Durante varias décadas, el eje central de la defensa oficialmente proclamada era la famosa «amenaza iraní», considerándose los territorios palestinos, en el mejor de los casos, como totalmente controlados y, en el peor, como rápidamente controlables. La operación «Al-Aqsa» desmiente la imagen de una resistencia palestina reducida a unos pocos grupúsculos. Demuestra la capacidad de esta resistencia para llevar a cabo ataques a gran escala. Por último, la magnitud del apoyo estadounidense ha puesto de manifiesto ante los ojos de todos la imposibilidad de la «seguridad» sin una dependencia extrema de una potencia exterior. Es cierto que Estados Unidos nunca ha escatimado en el pasado la ayuda económica y militar a Tel Aviv, pero nunca en las proporciones actuales: despliegue de buques de guerra, entrega masiva de armas, apoyo logístico, etc.
Estos pocos factores indican que el 7 de octubre se produjo un cambio brusco y radical en el equilibrio de poder regional a favor de los palestinos. La violencia de la respuesta israelí, es decir, el ignominioso genocidio perpetrado desde hace año y medio, es incomprensible si no se tiene en cuenta este cambio inesperado. Lejos de ser el resultado de una simple «locura» de Netanyahu, se trata ante todo de un intento de invertir de forma igualmente radical el nuevo equilibrio de poder creado el 7 de octubre.
Objetivos de guerra declarados y objetivos de guerra reales
El genocidio en curso se ha desarrollado a partir de tres objetivos de guerra declarados desde el inicio de la matanza: «erradicar a Hamás, liberar a los rehenes e impedir que Gaza siga siendo una amenaza para la seguridad de Israel». Cuatro meses después, vuelve a la carga para recordar estos objetivos y prometer que «La victoria está al alcance de la mano. No se cuenta en años o décadas, es cuestión de meses[10]». Además del carácter contradictorio del objetivo de «liberar a los rehenes» y el de «erradicar a Hamás», estos objetivos bélicos son imposibles de alcanzar. Como suele ocurrir en las guerras coloniales, los militares son más lúcidos, como el portavoz del ejército israelí, Daniel Hagari, que declaró en televisión el 19 de junio de 2024: «Hamás es una ideología, no se puede eliminar una ideología. Decir que vamos a hacer desaparecer a Hamás es echarle polvo a los ojos al público» [11].
La ampliación oficial de los objetivos de la guerra el 17 de septiembre de 2024 es igualmente irrealista. El comunicado de ese día anuncia lo siguiente: «el regreso seguro de los habitantes del norte (del país) a sus hogares [12]». El nuevo objetivo bélico se precisa esa misma semana en cuanto a los medios: «destruir toda la estructura militar de Hezbolá, que se ha construido a lo largo de dos décadas[13]». El investigador y experto militar del Centro Francés de Investigación sobre Inteligencia, Olivier Dujardin, evalúa así el realismo de tal objetivo: «No se destruye una organización como Hezbolá. Ni siquiera la eliminación de todos sus miembros provocaría su desaparición, porque las razones y las condiciones que presiden su existencia siguen vigentes. Cuando se enfrenta a una organización como Hezbolá, que puede contar con 50 000 o 100 000 combatientes según las fuentes, y se decapitan las cabezas, de repente se enfrenta a una miríada de células que tardarán un tiempo en reunificarse, pero al final lo harán […]. Los israelíes solo ganan unas semanas o unos meses [14]».
Los objetivos bélicos poco realistas de Netanyahu no significan que el primer ministro israelí sea irracional. La habitual reducción de Netanyahu a un demente totalmente desconectado de la realidad no ayuda en nada a comprender la situación. Los objetivos bélicos poco realistas de Netanyahu no son, en nuestra opinión, más que cortinas de humo destinadas a ocultar sus verdaderos objetivos bélicos: redibujar todo el mapa regional. Este objetivo central de la guerra, compartido desde hace mucho tiempo con los neoconservadores estadounidenses, supone un redibujamiento de las fronteras con Siria y el Líbano, la dependencia total de Jordania y Egipto, el sometimiento de Irán, la deportación masiva de palestinos y la supremacía regional reconocida contractualmente a Israel.
Balance de una guerra genocida
Un año y medio después del inicio de una guerra genocida que se anunció que solo duraría «unos meses», no se ha alcanzado ninguno de los objetivos de guerra. No solo no se ha erradicado a Hamás y Hezbolá, sino que Tel Aviv se ha visto obligada a negociar un alto el fuego con ellos. Sin embargo, este fracaso estratégico no debe llevar a subestimar la magnitud de las victorias tácticas obtenidas gracias a un despliegue militar sin precedentes en la región, a un gasto militar igualmente sin precedentes y a una violencia genocida duradera y sin límites. Los golpes asestados tanto a las fuerzas de la resistencia palestina como a la principal de ellas, Hamás, son graves. Debilitan considerable y duraderamente la capacidad de acción militar de estas fuerzas. Lo mismo ocurre en el Líbano con Hezbolá.
Desde el 7 de octubre, Netanyahu ha reafirmado a Israel como primera potencia militar regional. Esta demostración de fuerza, totalmente desproporcionada en relación con las fuerzas adversarias, es incomprensible si no se tiene en cuenta la magnitud de los efectos del 7 de octubre sobre la sociedad israelí, el pueblo palestino y, en general, todos los pueblos de la región. Se trataba de intentar restablecer el mito de la invencibilidad del ejército israelí, incluso a costa de un genocidio. La imagen internacional de Israel, la vida de los rehenes, los equilibrios internos de la sociedad política israelí, etc., todo se ha sacrificado a esta preocupación primordial a corto plazo. El precio a pagar es alto. Israel nunca ha estado tan desacreditado ante la opinión pública mundial. La denuncia por genocidio presentada ante la Corte Internacional de Justicia por la República de Sudáfrica fue rápidamente respaldada por quince países. Los países que reconocen un Estado palestino se multiplican, como España, Irlanda, Noruega, Eslovenia o Armenia. El Tribunal Penal Internacional emite una orden de detención contra Netanyahu y su ministro de Defensa en noviembre de 2024 tras su investigación por crímenes de guerra. Estos hechos ponen de relieve que la victoria militar se consigue a costa de una derrota moral masiva, que es a largo plazo.
La victoria militar táctica de Israel no va acompañada de ninguna victoria política. No se ha creado ninguna distancia entre el pueblo palestino y sus organizaciones de resistencia, ni entre Hezbolá y los habitantes del sur del Líbano. Una de las funciones de la violencia total del ejército israelí era precisamente producir esa fractura. La imagen del regreso de los refugiados en el momento del alto el fuego, tanto en Gaza como en el Líbano, atestigua un fracaso total en este ámbito. Los refugiados regresan a sus hogares, ondeando banderas de Hamás y Hezbolá, para reinstalarse en las ruinas. Sin embargo, toda la historia de las luchas de liberación nacional demuestra que las victorias militares sin victoria política pueden debilitar al adversario, pero no pueden derrotarlo y mucho menos erradicarlo, como proclama Netanyahu.
Después, por ejemplo, de las masacres de Sétif, Guelma y Kherrata en Argelia en 1945, que causaron decenas de miles de muertos, el general Duval, responsable de este crimen, resumió así la situación: «Les he dado diez años de paz; si Francia no hace nada, todo volverá a empezar, peor y probablemente de forma irremediable [15]». El adolescente Kateb Yacine, testigo de esta violencia, explica los efectos que tuvo en su trayectoria este espectáculo macabro: «En 1945, mi humanitarismo se enfrentó por primera vez al espectáculo más atroz. Tenía veinte años. Nunca he olvidado el impacto que sentí ante la despiadada matanza que provocó la muerte de varios miles de musulmanes. Ahí se cimentó mi nacionalismo [16]». Los niños y adolescentes que ahora constituyen la «generación del genocidio» experimentarán lógicamente efectos similares. En enero de 2025, el secretario de Estado estadounidense Anthony Blinken ya lo constata: «Sin […] un horizonte político creíble para los palestinos, Hamás —o algo igual de abyecto y peligroso— volverá a surgir […], estimamos que Hamás ha reclutado casi tantos nuevos militantes como los que ha perdido [17].» La situación es, por supuesto, similar en el Líbano con Hezbolá.
El punto de inflexión de 2025
La caída de Bashar Al-Assad y la llegada al poder de Trump son dos acontecimientos que modifican considerablemente el equilibrio de fuerzas. La nueva configuración elimina una base de apoyo de la resistencia palestina y libanesa, aísla aún más a Irán y elimina todas las limitaciones, incluso formales, a los planes de cirugía política y territorial de Netanyahu. Considerándose, con razón, en una situación histórica sin precedentes desde la Nakba, cree que ahora puede asumir sus verdaderos objetivos de guerra. Ya no se trata de «erradicar a Hamás», sino de convertir Gaza y Cisjordania en espacios inhabitables para provocar un éxodo masivo. El objetivo ya no es instalar una administración palestina totalmente dependiente de Tel Aviv, sino acelerar considerablemente la colonización. El objetivo ya no es asegurar las fronteras meridionales del Líbano, sino imponer, como mínimo, el desarme de Hezbolá y, en el mejor de los casos, una transformación de las fronteras. La misma lógica prevalece en Siria, donde se afirma el objetivo de una presencia duradera con el pretexto de establecer una «zona de seguridad».
El discurso de Donald Trump sobre la «Riviera de Gaza» el 4 de febrero no es un simple delirio megalómano. Su objetivo es escandalizar con su maximalismo para hacer aceptables «soluciones» intermedias igualmente inaceptables. Permite banalizar la idea de la deportación masiva orientando el debate hacia las condiciones de la misma. Las violaciones del alto el fuego en Palestina y en el Líbano y el establecimiento duradero de tropas israelíes en Siria marcan el inicio de una nueva estrategia militar para alcanzarlos. Sin pretender ser exhaustivos, abordemos algunos de estos ejes estratégicos.
El primero es la presión política y diplomática del Gobierno estadounidense sobre el Líbano, junto con la continuación de los bombardeos israelíes para conseguir el desarme de Hezbolá. Dado el estado del ejército libanés, tal desarme significaría un Líbano sin capacidad alguna de defensa. El segundo eje es la destrucción de todas las capacidades militares sirias, a pesar de un nuevo Gobierno que, como mínimo, se muestra conciliador con Tel Aviv. A raíz de ello, se esgrime el argumento de la seguridad para justificar una zona de seguridad duradera. El tercer eje es, por supuesto, Irán, sobre el que se pretende ejercer una fuerte presión para que Teherán adopte una postura exclusivamente defensiva y deje de apoyar a las resistencias libanesa y palestina.
En cuanto a Palestina, tanto en Gaza como en Cisjordania, el cambio militar iniciado con la reanudación de la guerra el 18 de marzo se traduce en un discurso sobre «zonas tampón» que no son más que una anexión. Los bombardeos y asesinatos de personalidades de la resistencia, que eran las principales formas de intervención militar desde el 8 de octubre, dan paso a la ocupación pura y simple. Al mismo tiempo, se prosigue con la destrucción metódica de todas las condiciones de existencia, en particular de las infraestructuras [escolares, médicas, religiosas, etc.] en las zonas no anexionadas. El objetivo es, por supuesto, instalar un sentimiento de impotencia, difundir un desarme moral, producir una lógica de renuncia, fabricar un consentimiento al exilio. Lejos de ser ciegas, las operaciones militares israelíes se basan, por el contrario, en estos objetivos de desmoralización colectiva.
En el momento de terminar este artículo, no se aprecian signos de éxito de la nueva estrategia, a pesar de que la vida cotidiana en Palestina se ha convertido en una pesadilla. La propia prudencia con la que el ejército israelí evita cualquier contacto militar directo con las ciudades palestinas indica que Hamás está lejos de ser «erradicado». La esperada revuelta masiva de los palestinos contra las organizaciones de la resistencia no se ha producido. Los sueños de un acuerdo con los países vecinos para que acojan a los palestinos están enterrados, ya que los gobiernos de esos países no pueden asumir ante su pueblo la complicidad con tal deportación. En el Líbano, Hezbolá, que está muy debilitado pero sigue siendo la principal fuerza militar del país, ha rechazado totalmente la idea misma del desarme. Los intentos estadounidenses de conseguir que Arabia Saudí y los Emiratos reanuden la guerra contra los hutíes han sido rechazados por las mismas razones. En Irán, a pesar de las amenazas y ultimátums de Trump, este último ha iniciado negociaciones con Teherán, arruinando los sueños de Netanyahu de una guerra rápida y total. Incluso el nuevo régimen sirio se ha visto obligado a dar marcha atrás oficialmente en sus anuncios de la firma de los acuerdos de Abraham con Tel Aviv en 2026, dada la fuerza de la reacción popular.
El panorama actual dista mucho de ser un éxito estratégico para Israel. Se parece más a una lógica de atolladero y estancamiento.
[1] Hicham Alaoui, Les accords d’Abraham, expression d’une alliance religieuse fondamentaliste, Orient XXI, 12 de octubre de 2023 [el autor precisa que su análisis fue escrito antes del 7 de octubre].
[2] Solo otra región, el sudeste asiático, tiene también esta dimensión de nudo estratégico mundial, con su 40 % del comercio transoceánico mundial. No es de extrañar que sea también un lugar de enfrentamiento permanente, en particular entre China y Estados Unidos.
[3]. «Under Pressure: Houthis Target Yemeni Government with Economic Warfare», Middle East Institute, 27/02/2023
[4] «Yemen: peor catástrofe humanitaria del mundo, la salida de la crisis exige un diálogo político entre las partes, según altos responsables de la ONU»,
[5] Despacho de la AFP del 15-12-2023.
[6] Unicef, Israel-Territorios palestinos: tras el alto el fuego, la incertidumbre, disponible en la página web de UNICEF, https://www.unicef.fr
[7] Vincent Lemire, El 7 de octubre es un punto de inflexión, La Chronique, revista de Amnistía Internacional del 7-10-2024.
[8] Isabelle Mandraud, En Israël, une émigration sans précédent, Le Monde, 28 de enero de 2025.
[9]. «En Israël, une «fuite des cerveaux» massive en 2024», Courrier International, 2 de enero de 2025.
[10] Rueda de prensa de Benjamin Netanyahu, nota de la AFP del 7 de febrero de 2024.
[11] Noticia de la AFP del 19 de junio de 2024.
[12] «El regreso de los habitantes del norte de Israel, nuevo objetivo bélico de Netanyahu», comunicado de la oficina del primer ministro, AFP, 17 de septiembre.
[13] Ghazal Golshiri y Hélène Sallon, La incomodidad de Irán ante la ofensiva israelí contra Hezbolá, Le Monde, 25 de septiembre de 2024.
[14] «Israel sueña con un «nuevo Oriente Medio», pero ¿con qué realidad se encontrará?», The Conversation, 29 de octubre de 2024.
[15] Carta del general Duval al Gobierno francés del 16 de mayo de 1945, citada en Guy Pervillé, La guerre d’Algérie, PUF, París, 2021, p. 34.
[16] Boucif Mekhaled, Entrevista con Kateb Yacine del 21 de julio de 1984, en Chronique d’un massacre, 8 de mayo de 1945, París, Édition Syros, 1995.
[17] Le Monde, 14 de enero de 2025.
Fuente: El blog de Saïd Bouamama
6. Reportaje sobre Rumanía y las elecciones.
Un reportaje sobre la situación en Rumanía y su vodevil electoral creado por las élites europeas.
https://lvsl.fr/en-roumanie-la-colere-contre-le-liberalisme-de-bruxelles-nourrit-le-poujadisme/
En Rumanía, la ira contra el liberalismo de Bruselas alimenta el poujadismo
William Bouchardon
10 de mayo de 2025
Tras la sorprendente victoria del nacionalista Călin Georgescu en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de diciembre de 2024, el régimen rumano se tambaleó: anulación de las elecciones, prohibición de la candidatura de Georgescu, manifestaciones masivas… Al intentar a toda costa conservar sus redes clientelistas y mantener el anclaje atlantista del país, que pronto albergará la mayor base europea de la OTAN, las élites liberales del país han jugado con fuego. George Simion, único candidato de extrema derecha autorizado a presentarse, acaba de obtener un resultado aún más aplastante y parece bien encaminado para ganar. Al acusar a Moscú de socavar la democracia rumana, los partidos tradicionales proeuropeos han acabado alimentando a sus oponentes poujadistas y pro-Trump. Unas elecciones rocambolescas y desmarcadas que dicen mucho del hartazgo de los rumanos ante el gran mercado europeo. Reportaje.
¿La calma antes de la tormenta? En esta época de Pascua, fiesta muy importante para el 74 % de los rumanos que se identifican como ortodoxos, la política parece bastante lejana. En el mercado de Obor, al noreste de Bucarest, los habitantes de la capital compran bollos, huevos y productos frescos para sus comidas, mientras que las velas destinadas a los oficios religiosos se venden en casi todas las esquinas. El excelente estado de las iglesias, que contrasta con el de otros edificios no siempre bien conservados, ilustra la importancia de la religión para los rumanos. Aparte de algunos discretos carteles electorales, nada recuerda que en menos de un mes se celebrarán elecciones presidenciales.
Desconfianza y guerra judicial
Es cierto que las iglesias están más llenas que los colegios electorales: en las últimas elecciones, legislativas y presidenciales, celebradas a finales de 2024, apenas votó algo más de la mitad de los electores. Pero esta atmósfera muy tranquila contrasta con la tensión que sacude al país desde hace varios meses. El 24 de noviembre de 2024, para sorpresa general, el candidato independiente de extrema derecha Călin Georgescu se situó en cabeza de la primera vuelta de las presidenciales con el 23 % de los votos. Este empresario político supo aprovechar hábilmente la devoción religiosa de los rumanos, terminando cada uno de sus discursos con llamamientos a Dios. «Presentarse como el Mesías en un país que lleva años sin liderazgo es un nicho muy prometedor», resume Florentin Cassonnet, corresponsal del Courrier des Balkans en Rumanía.
Segunda sorpresa: una candidata liberal anticorrupción, Elena Lasconi, también se clasificó para la segunda vuelta, superando por apenas 3000 votos al representante del PSD, el partido «socialdemócrata» que lleva 35 años compartiendo el poder con la derecha del PNL (Partido Nacional Liberal), cuyo candidato quedó en quinto lugar. Si bien se esperaba una ola de voto anti-sistema, su magnitud ha sorprendido a los políticos rumanos. Una semana más tarde, el PSD y el PNL pierden su mayoría en el Parlamento, sufriendo una hemorragia del 19 % de los votos, que beneficia en gran medida a la extrema derecha. El partido AUR (Alianza para la Unión de los Rumanos) gana 9 puntos y se convierte en la segunda fuerza política del país, mientras que otras dos formaciones nacionalistas y ultraconservadoras, SOS Rumanía y el Partido de la Juventud (POT, que apoyó a Georgescu), entran en la Cámara de Diputados. Para las élites del PSD y el PNL, que gobiernan el país desde la caída del régimen de Ceaușescu, cunde el pánico. Nuevo giro el 6 de diciembre de 2024: dos días antes de la segunda vuelta de las presidenciales, el Tribunal Constitucional, cuyos nueve jueces fueron nombrados por el PSD y el PNL, decide… anular las elecciones, alegando sospechas de injerencia rusa a través de la red social Tiktok.
Călin Georgescu y su rival de extrema derecha de la AUR, George Simion (que quedó cuarto en las elecciones presidenciales de finales de 2024), hablan de «golpe de Estado», mientras que su oponente liberal, Elena Lasconi, también se opone a esta decisión, que considera «ilegal e inmoral». Entre los tres representan más de cinco millones de votantes y el 56 % del electorado, el doble de los votos combinados de los candidatos del PSD y el PNL. Georgescu organiza varias grandes manifestaciones contra «la dictadura de Europa, que somete a Rumanía a la tiranía» y sus intenciones de voto se disparan. La frágil democracia rumana se tambalea, y algunos temen un episodio similar a la invasión del Capitolio estadounidense por los partidarios de Trump en 2021 o del Congreso brasileño por los de Bolsonaro dos años después. Paralelamente, la batalla judicial continúa, hasta la prohibición definitiva de la candidatura de Georgescu en marzo.
A pesar del apoyo popular del que goza, se ve privado de soluciones. Por lo tanto, se decide a apoyar a su rival George Simion, que casi ni tiene que hacer campaña: el hartazgo ante la situación se traduce casi mecánicamente en votos. El 4 de mayo de 2025, en las nuevas elecciones, derrota a sus oponentes con el 41 % de los votos en la primera vuelta. Aunque el PSD y el PNL presentan un candidato común, Crin Antonescu, este vuelve a quedar excluido de la segunda vuelta, superado por el alcalde de Bucarest, Nicușor Dan, que retoma el discurso centrista y anticorrupción defendido por Lasconi en las anteriores elecciones. Ya nada parece impedir que la apisonadora Simion se imponga el próximo 18 de mayo. Las estratagemas de los partidos tradicionales para impedir el acceso al poder de la extrema derecha le han abierto una vía electoral que nunca se habría atrevido a soñar.
¿Ingerencias rusas o de los servicios secretos rumanos?
Si bien el final de esta telenovela ya es previsible, siguen existiendo muchos ángulos muertos, en particular las razones del repentino auge de Georgescu. Según la prensa occidental, los anuncios de Tiktok pagados por Rusia habrían bastado para convencer a más de dos millones de votantes crédulos de votar por un fascista desconocido hasta hace unas semanas. Según estas «investigaciones», basadas en informes desclasificados de los servicios secretos rumanos, se habría pagado a varios cientos de influencers para que destacaran palabras clave relacionadas con Georgescu a través de agencias de marketing ocultas, por un coste de entre 380 000 € en Tiktok y entre 140 000 y 224 000 € en Facebook, según Le Monde. Si creemos estas revelaciones, el asunto habría sido muy rentable para el Kremlin. En la conferencia sobre seguridad de Múnich, el vicepresidente estadounidense JD Vance, declarado partidario de la extrema derecha rumana, no dudó en burlarse de lo ridículo de la situación: «Si su democracia puede ser destruida por unos cientos de miles de euros en publicidad online por un país extranjero, es que no es muy sólida».
Para Florentin Cassonnet, la importancia que se da a esta injerencia rusa es exagerada: «Rusia ha hecho lo que hace en otros lugares: libra una guerra informativa y exacerba las tensiones internas. Pero también sirve de chivo expiatorio para no abordar los verdaderos problemas». Por supuesto, Rusia tenía motivos para desear la victoria de Georgescu, hostil a que Rumanía siguiera apoyando a su vecino ucraniano. Pero no es el único actor que tenía interés en promover su candidatura. Según el medio de investigación rumano Snoop, habría sido más bien el Partido Nacional Liberal, en dificultades en las encuestas, el que habría financiado estos anuncios a favor de Georgescu con la esperanza de dividir el voto de extrema derecha y poder así clasificarse para la segunda vuelta. Otros analistas rumanos estiman, por su parte, que el PSD quería un candidato de extrema derecha en la segunda vuelta para poder ganar fácilmente gracias a un «voto de bloqueo». Escenarios que han escapado por completo a sus artífices.
Estas dudas se basan en la fuerte influencia de los servicios secretos rumanos en la política del país. Según la periodista de investigación Emilia Șercan, la trayectoria de Georgescu sugiere que sería «el producto electoral creado y cultivado pacientemente en oscuros laboratorios dirigidos por hombres de los servicios secretos». Como prueba, cita la tesis del político en el Colegio de Defensa Nacional, una institución sin cualificación académica, muy influida por Gabriel Oprea, un antiguo oficial del ejército de Ceaușescu, reciclado en la política bajo los colores del PSD hasta convertirse en primer ministro. Para Florentin Cassonnet, Georgescu no tiene nada de antisistema: «Su currículum hay que tomarlo con pinzas: hay muchos vacíos y dudas sobre su trabajo concreto en diferentes instancias. Viene del séquito, lo que recuerda la trayectoria de los agentes de la Securitate (servicios secretos rumanos bajo la dictadura de Ceaușescu, ndlr)».
Sin afirmar con certeza que Georgescu sea una creación del «Estado profundo», Vladimir Bortun, politólogo de origen rumano que ahora trabaja en Oxford, considera creíble esta hipótesis. Según él, «Rumanía tiene un aparato de seguridad sobredesarrollado, con cinco o seis agencias, cada una con sus propios intereses económicos y políticos. Algunas quizá deseaban una victoria fácil frente a la extrema derecha, mientras que otras podían tener interés en la victoria de Georgescu». Bortun se pregunta por la complacencia del sistema hacia Georgescu, cuando, en su opinión, existían motivos serios para impedir su candidatura desde el principio, en particular el hecho de que nunca declarara sus gastos de campaña. A esto se suma el sospechoso «olvido» de la investigación de la que es objeto desde 2022 por «apología del movimiento legionario». Georgescu había elogiado este movimiento paramilitar fascista y a Ion Antonescu, el «Pétain rumano» (al que calificó de «héroe de la nación»), cuyo régimen, aliado de Hitler, fue responsable del Holocausto en Rumanía. Pronunciar tales palabras en un país que tiene el segundo mayor número de víctimas del Holocausto debería haber llevado a descartar su candidatura mucho antes de la votación final.
Un eslabón esencial de la OTAN en plena duda sobre la guerra en Ucrania
A pesar de sus declaraciones revisionistas y sulfurosas, Georgescu solo fue finalmente «desconectado» de forma urgente, en unas condiciones que reforzaron las dudas y la ira de los rumanos sobre el funcionamiento de su democracia. Si el PSD y el PNL emplearon todos los medios a su alcance para impedir su posible victoria, fue porque los pilares de su modelo se veían amenazados, en particular la alineación atlantista de Rumanía. En pleno centro de la capital, frente al enorme Palacio del Parlamento construido por Ceaușescu, una gran bandera de la OTAN, junto a las de Rumanía y la UE, recuerda lo fundamental que es para sus dirigentes la pertenencia al bloque occidental.
Vecino de Ucrania, el país alberga desde 2016 los radares y baterías de misiles que forman parte del escudo antimisiles de la OTAN. Junto con Polonia y Turquía, que también disponen de material similar, esta instalación está diseñada explícitamente para responder a un ataque ruso. La guerra en Ucrania ha dado, evidentemente, una importancia adicional a Rumanía en la alianza liderada por Washington: con el tiempo, albergará la mayor base de la OTAN en suelo europeo, a orillas del mar Negro. Una vez finalizadas las inmensas obras, cuyo coste se estima en 2 500 millones de euros, la base de Mihail Kogălniceanu, heredada de la época comunista, debería abarcar 3 000 hectáreas y acoger a 10 000 soldados. El presupuesto militar rumano, por su parte, aumentó un 45 % en 2024, a pesar de que el país tiene el déficit público más alto de la UE, con un 9,3 % del PIB. Orgulloso de la implicación de su país en el esfuerzo militar solicitado por Estados Unidos, el presidente saliente Klaus Iohannis, del PNL, era candidato para dirigir la OTAN.
Pero el estancamiento de la guerra en Ucrania hace que los rumanos se cuestionen la pertinencia de seguir apoyando a Kiev. «En 2022, hubo una verdadera solidaridad con los refugiados ucranianos, pero ahora los rumanos ven el coste de la guerra, en términos de inflación (14 % en 2022, 10 % en 2023, 5 % en 2024) o de ayuda financiera que deben aportar a su vecino», informa Florentin Cassonnet. Una situación que ha servido de combustible electoral a Georgescu. Este se ha basado tanto en hechos reales, como la competencia del trigo ucraniano que ha puesto en dificultades a los agricultores, como en noticias falsas, mencionando, por ejemplo, que las prestaciones para los niños ucranianos son diez veces superiores a las de los niños rumanos, para argumentar la necesidad de detener la ayuda a Ucrania. Independientemente de que sus argumentos sean fundados o no, «han resonado en la realidad que viven los rumanos, especialmente en las regiones fronterizas», explica el corresponsal del Courrier des Balkans.
«Soberanistas» muy proestadounidenses
Más allá del coste de la guerra para un país que ya se encuentra entre los más pobres de la UE, «muchos rumanos temen verse arrastrados a una guerra con Rusia», añade Vladimir Bortun. Lejos del frente, Ursula Von der Leyen, Keir Starmer o Emmanuel Macron siguen manteniendo una línea intransigente que suscita dudas entre muchos rumanos. «Estos se mostraron sensibles a la promesa de Georgescu de convertir Rumanía en un país neutral, aunque cambió de opinión cuando empezó a ganar en las encuestas», añade Bortun. Pero la amenaza de que Rumanía se uniera al bando de los miembros rebeldes de la OTAN, junto a la Hungría de Viktor Orbán y la Eslovaquia de Robert Fico, bastó para asustar a Bruselas y Washington. Dada la «importante posición [de Rumanía] en el sistema de seguridad de la UE y la OTAN», Florentin Cassonnet se pregunta qué presiones occidentales pudieron ejercerse sobre las autoridades rumanas para detener las elecciones.
Desde este invierno, la situación ha cambiado un poco. Por un lado, la exclusión de Georgescu de las elecciones y su «sustitución» por George Simion ha tranquilizado a las capitales europeas: «Simion es cada vez menos antisistema, suaviza las aristas como han hecho Marine Le Pen o Giorgia Meloni», explica Cassonnet. «No habla de salir de la UE o de la OTAN, sino que pide un reequilibrio para que Rumanía se beneficie más». Por otro lado, a pesar de sus cambios de rumbo y su amateurismo en materia diplomática, el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha legitimado los discursos a favor de las negociaciones de paz.
Georgescu y Simion no escatiman elogios hacia el presidente estadounidense, al que ven como un salvador que trae la paz y restablece los valores tradicionales, en contraposición al «wokismo» que, según ellos, promueven la UE y George Soros. Simion asistió a la toma de posesión de Trump, mientras que Georgescu sugirió que la anulación de su victoria formaba parte de un plan para arrastrar a la OTAN a una guerra directa con Rusia, con el fin de impedir que Trump trajera la paz mundial. Más sorprendente aún, Victor Ponta, ex primer ministro del PSD, obligado a dimitir por casos de corrupción en 2015 y cuarto en las elecciones presidenciales de mayo de 2025, también intentó imitar a Trump, luciendo una gorra con el lema «Make Romania Great Again» durante su campaña. «Los tres intentan ser el Trump rumano», explica Bortun. «Si incluso los candidatos supuestamente soberanistas se presentan como tales, ¡eso da una idea del lugar que ocupa Rumanía en el sistema internacional! Es una actitud de autocolonización». En lugar de ser los «prorrusos» que describen los medios occidentales, Georgescu y Simion parecen, por el contrario, estar plenamente en sintonía con el giro nacionalista y reaccionario que se está produciendo al otro lado del Atlántico.
En las gélidas aguas del mercado europeo
Inspirándose en Trump, la extrema derecha rumana ha explotado hábilmente el temor muy real a la ampliación de la guerra en Ucrania para, en última instancia, permanecer en el redil de Washington. Pero, más allá de estos aspectos coyunturales, el terreno era fértil desde hacía tiempo para el avance de las fuerzas fascistas. El ultraliberalismo económico implantado desde la caída del comunismo, y luego la adhesión a la Unión Europea en 2007, han hecho estallar las desigualdades y la precariedad. «La entrada en el neoliberalismo se ha traducido en privatizaciones masivas, una inversión crónica insuficiente en los servicios públicos, un código laboral que protege muy poco a los trabajadores, una subida vertiginosa de los precios inmobiliarios y un sistema fiscal regresivo», enumera Vladimir Bortun. A este cóctel explosivo se suma hoy un «consenso político total a favor de la austeridad» para reducir el déficit.
Arrojados a las gélidas aguas del mercado, muchos rumanos intentan como pueden llegar a fin de mes. Dada la escasez de las ayudas sociales y la preferencia del Gobierno por el emprendimiento, muchos realizan pequeños trabajos diarios, especialmente en la economía uberizada. Otros sobreviven cultivando su pequeña parcela de tierra o gracias al dinero que les envían sus familiares en el extranjero. La emigración es, de hecho, un fenómeno masivo: entre 4 y 8 millones de rumanos viven en el extranjero, sobre todo en Europa occidental [1]. La población rumana asciende actualmente a 19 millones de habitantes, frente a los 23 millones de 1990. Entre 1989 y 2021, el país perdió cada año 130 000 personas, lo que equivale a una ciudad mediana… Una salida que podría verse reforzada por la entrada en el espacio Schengen, efectiva desde el 1 de enero de 2025.
Si la europeización pudo hacer soñar en el pasado, sus consecuencias negativas son ahora evidentes. «La integración europea se consideraba la solución a todos los problemas y llenaba un vacío ideológico», explica Florentin Cassonnet. «Es cierto que ha aportado miles de millones de euros en ayudas, pero a cambio de la apertura de los mercados». Cita, por ejemplo, la compra de enormes superficies agrícolas por parte de inversores extranjeros (italianos, alemanes, austriacos, israelíes, etc.). Del mismo modo, «85 de las 100 empresas más grandes son extranjeras», según Vladimir Bortun. Implantadas para beneficiarse del segundo coste laboral más bajo de la UE después de Bulgaria, tres veces y media más barato que en Francia, o para beneficiarse de un mercado de consumo cautivo en los sectores de la gran distribución, la banca o las telecomunicaciones, estas empresas hacen muy buenos negocios en Rumanía, como Dacia, propiedad del grupo Renault. Pero «el dinero que ganan las empresas extranjeras en Rumanía vuelve luego a Occidente», explica Florentin Cassonnet, quien considera que «la UE funciona de manera colonial». El «gusto por el optimismo» que evocaba un gigantesco anuncio de Coca Cola en la plaza de Rumanía en Bucarest parece haberse convertido en amargura.
El populismo de extrema derecha gana adeptos
Para Vladimir Bortun, «la adhesión a la Unión Europea ha exacerbado la competencia entre los capitalistas nacionales y las grandes empresas extranjeras». Un conflicto que ahora se refleja en la política rumana: mientras que el PSD y el PNL son firmemente proeuropeos y están comprometidos con el atractivo de Rumanía para los inversores extranjeros, la extrema derecha pretende defender a los empresarios rumanos contra la burguesía compradora. «Georgescu ha trabajado en organizaciones internacionales y su esposa, muy presente durante su campaña, dirigió la sucursal rumana de Citibank (banco estadounidense, nota del editor) hasta principios de la década de 2010. Ambos han repetido constantemente que estas estructuras extranjeras no tienen ninguna ambición de desarrollar el país. La mayoría de los rumanos se adhieren a este discurso», explica el investigador en ciencias políticas.
El programa económico de Georgescu, en el que también se inscribe Simion, se centraba en las pymes rumanas, especialmente en el mundo rural, que considera la «columna vertebral» de la economía nacional. Para apoyarlas, prometía reducir el impuesto de sociedades al 10 %, frente al 16 % actual. Sin embargo, descartaba «un Estado niñera que redistribuyera la riqueza de forma igualitaria, como en un régimen socialista». Esta combinación de apoyo decidido a la pequeña burguesía y reivindicaciones reaccionarias en materia de costumbres recuerda a la de la Unión de Defensa de los Comerciantes y Artesanos de Pierre Poujade en la Francia de los años cincuenta, que llevó a Jean-Marie Le Pen a la Asamblea Nacional.
Este programa seduce ampliamente a los rumanos, «especialmente en las zonas rurales y las pequeñas ciudades en crecimiento económico, es decir, donde el pequeño emprendimiento está más arraigado», detalla Bortun. Pero Georgescu y Simion también obtuvieron resultados aplastantes entre la diáspora: un 43 % el primero y más del 60 % el segundo, aunque la participación fue muy baja en este electorado. Para Vladimir Bortun, él mismo miembro de esta diáspora, este éxito se explica por dos factores: el orgullo que el discurso nacionalista de la extrema derecha infunde a unos trabajadores a menudo humillados y discriminados en sus países de emigración, y la promesa de ventajas materiales para animarlos a regresar y desarrollar su país creando una empresa.
Rencor contra un sistema corrupto
Aunque vota poco, la diáspora tiene un gran peso cuando se moviliza. «El 10 de agosto de 2018, tuvo lugar una gran manifestación de rumanos de la diáspora contra la corrupción. Muchas de estas personas votaron por Georgescu», explica Florentin Cassonnet. Es cierto que este tema es menos importante que en elecciones anteriores, pero sigue siendo un motivo de exasperación importante en un país clasificado entre los más corruptos de Europa. «Sobre el papel, se han cumplido todos los requisitos para integrarse en la UE, pero sin sustancia. Tras la fachada democrática, continúan las prácticas autoritarias y la corrupción», estima el corresponsal del Courrier des Balkans. Como en la mayoría de los países del antiguo bloque del Este, la transición a la economía de mercado ha beneficiado a una pequeña clase, en gran parte reciclada del antiguo régimen, que ha sabido aprovechar sus conexiones políticas. Estos hombres de negocios han sabido aprovechar las oportunidades que se les presentaron con la privatización de las empresas estatales y sus empresas suelen vivir de rentas o de contratos públicos adjudicados en condiciones dudosas.
Estos intereses están representados políticamente por el PSD y el PNL, que se reparten el poder. «Se supone que estos dos partidos son opuestos, pero gobiernan juntos desde principios de la década de 2010, un poco como en Alemania con las grandes coaliciones. No se trata de una lucha ideológica, sino de un reparto de puestos y recursos: cada uno de estos partidos concede contratos a las empresas afines. Muchos rumanos dependen de este sistema clientelista», explica Florentin Cassonnet. El rechazo a estos partidos no surge de la nada: «En 2017, el Gobierno de Grindeanu intentó aprobar por decreto una ley de amnistía para determinados actos de corrupción», recuerda. El primer ministro de entonces estaba directamente afectado por la amnistía en cuestión… Estos decretos, firmados en plena noche, desencadenaron la ira de los rumanos, que se movilizaron masivamente en las calles, dando lugar a las mayores manifestaciones desde el fin del régimen de Ceaușescu. Aunque finalmente se retiraron las reformas, se censuró al Gobierno y se condenó por corrupción al líder del PSD, el problema de fondo no se resolvió. «La justicia anticorrupción es utilizada como arma política por muchos políticos», opina Cassonnet, de ahí la falta de confianza de los rumanos en su sistema político.
Por lo tanto, «el rechazo a la corrupción beneficia tanto a los liberales de la USR, como Lasconi y Dan, como a la extrema derecha», analiza. Si la minoría de la población que se ha beneficiado de la integración europea, viajando, estudiando o haciendo negocios en el extranjero, se inclina por los centristas de la USR, la mayoría de los rumanos prefiere la versión fascista del «degagismo». Solo los jubilados, mantenidos en un estado de dependencia del PSD, que ha aumentado sus pensiones mediante el clientelismo, siguen votando mayoritariamente a este partido, analiza Vladimir Bortun. Según él, la probable victoria de George Simion no debería cambiar gran cosa: siguiendo el modelo de Viktor Orbán, la extrema derecha debería sobre todo repartir más contratos públicos entre sus allegados, mientras que «su crítica a las empresas extranjeras sigue siendo muy superficial».
¿Un electorado de izquierda que se ignora a sí mismo?
Frente a Simion, el perfil de Nicusor Dan, «un reformista que se dio a conocer por sus campañas en defensa del patrimonio y que aboga por una Rumanía «normal» y honesta», según Florentin Cassonnet, no despierta grandes esperanzas. De hecho, «no propone nada para proteger a los rumanos, ni dentro ni fuera del país». Ante la precariedad y la falta de perspectivas, la perspectiva de una contratación pública mejor regulada y un Estado austero resulta claramente menos atractiva que el nacionalismo que ensalza la grandeza del país. ¿Está Rumanía condenada a los fascistas telegénicos que desean anexionar la vecina Moldavia —una posición defendida por Georgescu y Simion—, luchar contra el «lobby LGBT» e instaurar un capitalismo de connivencia con sus propios oligarcas?
La «Casa de la Prensa Libre», construida por el régimen comunista. El recuerdo de la dictadura de Ceaușescu sigue siendo un freno importante para el surgimiento de una alternativa de izquierda en Rumanía. © William Bouchardon
Aunque algo desilusionado, Vladimir Bortun se muestra positivo: para él, «el auge de la extrema derecha se ve facilitado por la ausencia de la izquierda» y el hecho de que casi la mitad de los rumanos se abstengan indica que existe una alternativa posible. «Existe una mayoría de izquierda en Rumanía en muchas cuestiones socioeconómicas: las encuestas indican que más del 80 % de la población apoya las inversiones estatales para crear empleo, una mayor intervención del Estado para luchar contra la pobreza y el refuerzo de los servicios públicos. Incluso en la cuestión de la propiedad pública de determinados sectores, hay mayorías», recuerda.
Pero estas reivindicaciones no cuentan con organizaciones capaces de llevarlas al ámbito político: «El recuerdo del régimen comunista impide el surgimiento de organizaciones de izquierda y ha hecho retroceder la conciencia de clase. La derecha ha conquistado la hegemonía cultural», estima Bortun. Es cierto que existen pequeños partidos, como Demos o Sens, que defienden medidas progresistas, pero «sufren de una visión muy electoralista, desconectada de los vínculos con el movimiento sindical y los movimientos sociales», lamenta. La salvación podría venir de estos últimos: mientras la vecina Serbia se moviliza contra el régimen cleptocrático del presidente Vučić, Bortun no descarta que algún día surja un movimiento similar en Rumanía. Cita como ejemplo el movimiento contra la mina de oro de Roșia Montană, en el que participó en 2013-2014, que unió un frente muy amplio contra un proyecto destructivo para el medio ambiente y el patrimonio local que solo habría beneficiado a una multinacional canadiense. Este logró reunir a rumanos de todos los horizontes políticos en torno a un interés común y terminó con una victoria. Un motivo de esperanza para un país que necesita urgentemente una alternativa al nacionalismo y a las falsas promesas del mercado.
Nota
[1] Las variaciones se explican por los diferentes métodos de cálculo, en particular en función de la contabilización de los trabajadores que viven en el extranjero de forma estacional. El Banco Mundial da la cifra de 4 millones, mientras que el Ministerio de la Diáspora Rumana habla de 8 millones.
7. Las fracturas en la coalición MAGA y el nuevo imperialismo.
Un análisis de los sectores que apoyan a Trump en EEUU y el efecto sobre la remodelación del imperialismo.
https://africasacountry.com/2025/05/trump-tariffs-and-us-imperialism
Los aranceles de Trump y el imperialismo estadounidense
- Gillian Hart
La ofensiva arancelaria de Trump en abril de 2025 desató el caos en los mercados y profundizó las divisiones dentro de su propia coalición. Bajo la agitación se esconde una batalla entre tecnócratas, ultranacionalistas y populistas antiimperialistas, todos ellos compitiendo por remodelar —o destruir— el poder global estadounidense.
Quiosco de periódicos en Nottinghamshire, Reino Unido, abril de 2025. Imagen © Steve Travelguide a través de Shutterstock.
El 2 de abril de 2025, Donald Trump declaró el «Día de la Liberación» e impuso aranceles masivos a la mayoría de los países, con la excepción de Rusia, pero incluyendo un arancel del 50 % a Lesoto. El argumento habitual de la izquierda es que los aranceles de Trump representan la guerra del capital contra la clase trabajadora en respuesta a la crisis del capitalismo global. Por supuesto, esta opinión tiene cierta validez, pero tiende a operar en un nivel de abstracción excesivamente alto.
Más inmediatamente, no explica la feroz reacción contra los aranceles por parte de múltiples facciones del capital, tanto dentro como fuera de la coalición de Trump. Tras el tsunami arancelario, Elon Musk calificó al asesor económico de Trump, Peter Navarro, de «imbécil y más tonto que un saco de ladrillos». Mientras tanto, los principales medios de comunicación liberales gritaban a los cuatro vientos, describiendo a Trump no solo como tonto, sino como un desquiciado. El frenesí solo se intensificó cuando la caída de la bolsa se extendió al mercado de bonos, lo que, según la ortodoxia financiera, «no debería suceder».
Trump respondió posponiendo la mayoría de los aranceles durante 90 días, incluso mientras intensificaba la guerra comercial con China. En poco más de una semana, Wall Street se volvió loca, el dólar se devaluó rápidamente, la popularidad de Trump se desplomó y gran parte del Partido Republicano —y fracciones clave del capital— entraron en pánico, incluso aunque seguían aterrados de cruzarse en su camino. Esta dinámica sigue vigente.
Los aranceles de Trump no son meros gestos proteccionistas erráticos. Más bien, forman parte de un arsenal contundente y confuso destinado a desmantelar el imperialismo estadounidense de la posguerra y sustituirlo por una nueva y brutal forma de dominación nacionalista global, despojada de los adornos del «poder blando» como la USAID. Este proyecto multifacético surge de facciones dentro de la Nueva Coalición MAGA y adopta formas diferentes, y a menudo contradictorias.
Comprender estas contradicciones en su especificidad es esencial, no solo para criticarlas, sino para plantear preguntas sobre nuevas posibilidades de organización y construcción de alianzas, no solo en Sudáfrica, sino también para trabajar hacia un internacionalismo concreto, un tema al que volveremos más adelante.
La nueva coalición MAGA
Entonces, ¿qué es esta Nueva Coalición MAGA detrás de Trump 2.0? En primer lugar, incluye fracciones del capital que se extienden mucho más allá de quienes respaldaron a Trump 1.0, entre los que destacan Elon Musk y la «mafia PayPal» sudafricana, junto con la tecnocracia tan grotescamente exhibida en la toma de posesión: Zuckerberg, Bezos y otros multimillonarios.
También abarca elementos de la pequeña burguesía y la clase trabajadora que van más allá de la base transclasista mayoritariamente blanca de Trump, como describió el difunto Mike Davis en Catalyst en 2017. En particular, importantes comunidades latinas de algunas regiones de Estados Unidos se han identificado con MAGA, como documenta vívidamente Paola Ramos en su reciente libro sobre la extrema derecha latina. Otra incorporación notable en 2024: hombres negros descontentos, en su mayoría jóvenes, que se han unido a la coalición MAGA.
Lo que une a esta incómoda coalición es un poderoso sentimiento anti-woke y una feroz oposición a las iniciativas liberales de DEI (diversidad, equidad e inclusión) que proliferaron tras los levantamientos nacionales de Black Lives Matter en 2020. David Walsh describe «woke» como «un espectro que lo abarca todo y que puede connotar de diversas maneras los estragos de la planificación estatal, el anarquismo de las protestas callejeras o la impiedad de la sociedad secular moderna; no es exactamente un recipiente vacío, sino un contrapunto y un enemigo común contra el que puede coagularse una coalición política de intereses a menudo diametralmente opuestos», como escribe en Boston Review.
Bajo la bandera anti-woke también se esconden el racismo sin filtros, el patriarcado y la heteronormatividad virulenta, especialmente dirigida contra las personas trans, todo lo cual pone de relieve los límites del liberalismo elitista, como se discute en The Dig. Estas brutalidades están ahora envueltas en un paquete nacionalista cristiano (en su mayoría blanco) que se remonta a Trump 1.0, pero que está siendo reelaborado de forma significativa en Trump 2.0.
Lo que también distingue a Trump 2.0 es su arraigo en un proyecto mucho más coordinado y organizado de desmantelamiento y privatización del Estado, que lleva varios años gestándose. Su plan es un documento de 920 páginas titulado «Mandate for Leadership: The Conservative Promise» (Mandato para el liderazgo: la promesa conservadora), publicado en 2023 por la Heritage Foundation. Se le conoce como Proyecto 2025: Proyecto de Transición Presidencial.
Durante la campaña, Trump negó haberlo leído (probablemente sea cierto), pero la avalancha de órdenes ejecutivas que firmó alegremente tras su investidura procedía directamente de él y sigue haciéndolo. A diferencia de Trump 1.0, Trump 2.0 cuenta con operadores decididos y coherentes detrás. Están impulsando la apisonadora de la destrucción, sobre todo Russell Vought, jefe de la poderosa Oficina de Gestión y Presupuesto, a pesar del carácter circense de la mayor parte del gabinete de Trump. Incluso si Musk se marchara a Marte blandiendo su motosierra, el andamiaje del Proyecto 2025 parece firmemente asentado, al menos en apariencia.
Pero si se mira un poco más de cerca, se descubre que este andamiaje tenía una debilidad fatal desde el principio. Si se avanza hasta el capítulo 26, dedicado al comercio, surgen dos visiones diametralmente opuestas.
En la sección sobre «comercio justo», Navarro, el principal asesor pro aranceles de Trump en ambas administraciones, concluye que «Estados Unidos es estafado cada día en el mercado mundial, tanto por una China comunista depredadora como por una OMC institucionalmente injusta y no recíproca». Centrándose en el gran déficit comercial por el que Estados Unidos importa mucho más de lo que exporta, se pregunta: «¿Podría Estados Unidos incluso perder una guerra caliente más amplia por haber enviado su base industrial de defensa al extranjero a costa de un déficit comercial persistente?». La respuesta, para Navarro, es clara: los aranceles son imprescindibles para «restaurar la grandeza estadounidense, tanto económica como militar», trayendo de vuelta la industria manufacturera al país.
En la sección opuesta, «Argumentos a favor del libre comercio», Kent Lassman presenta el clásico argumento conservador contra el proteccionismo. Declarando que «la industria manufacturera estadounidense se encuentra actualmente en su punto más alto», critica los aranceles como un escenario en el que todos pierden: quien los impone pierde el acceso a productos asequibles, el país objetivo pierde mercados de exportación y los aranceles de represalia castigan una vez más al instigador. También advierte de los costes ocultos de la evasión de aranceles. Para Lassman, las recientes desviaciones del libre comercio han dañado la economía estadounidense y «debilitado las alianzas necesarias para contener las amenazas de Rusia y China». Pide que se reafirmen «la apertura, el dinamismo y el libre comercio» como pilares del dominio continuado de Estados Unidos en el próximo siglo.
Estas divisiones y contradicciones se han trasladado a las guerras arancelarias que estallan dentro de la propia coalición MAGA. En la actualidad existen dos proyectos distintos a favor de los aranceles, ambos destinados a reconfigurar el imperialismo estadounidense. Uno es el llamado Acuerdo de Mar-a-Lago, liderado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent. El otro es una visión mucho más radical impulsada por Steve Bannon y la amplia gama de fuerzas populares que sigue movilizando.
Antes de analizar estos proyectos contrapuestos y sus implicaciones más amplias, es importante esbozar brevemente los contornos clave del imperialismo estadounidense. Los principales pilares del poder global estadounidense son una configuración específica del capital financiero —con el dólar estadounidense como moneda de reserva mundial— respaldada por una fuerza militar abrumadora.
Dado que los precios de materias primas clave como el petróleo y el oro se fijan en dólares estadounidenses, todos los países deben tener dólares. Las economías pequeñas y abiertas, como la de Sudáfrica, operan en clara desventaja. Mientras tanto, Estados Unidos puede acumular una deuda enorme mediante la emisión de bonos del Tesoro, un privilegio del que no disfruta ningún otro país. Desde el final de la Guerra Fría, Estados Unidos ha gastado más de 30 billones de dólares de más de lo que ha ingresado.
China ha desempeñado un papel clave en la financiación de este sistema, utilizando los ingresos de las exportaciones para comprar deuda estadounidense, lo que ha reducido el coste de los préstamos. Al mismo tiempo, la contracción del empleo, el estancamiento de los salarios y el aumento de la desigualdad desde la década de 1980 empujaron a gran parte de la población estadounidense a un frenesí de consumo y a una espiral de deuda personal. Esta dinámica se basa en grandes déficits comerciales, precisamente lo que importantes facciones de la coalición MAGA consideran la mayor amenaza para el poder estadounidense.
En 2019, el historiador Adam Tooze se preguntaba: «¿Es este el fin del siglo estadounidense?». Su respuesta: no del todo. El poder financiero y militar seguía intacto. Pero lo que se había derrumbado era cualquier pretensión de que la democracia estadounidense pudiera servir de modelo político. Lo que se nos presentaba, escribía, era «una disyuntiva radical entre la continuidad de las estructuras básicas del poder y su legitimación política». Cuando Joe Biden asumió el cargo en 2021, trató de resucitar el orden internacional liberal, un orden cuyas crueles hipocresías quedan ahora claramente expuestas en el apoyo de Estados Unidos a la guerra de Israel contra Gaza, como ha analizado brillantemente Adam Hanieh. Trump 2.0, con sus aranceles y sus guerras comerciales, está atacando con un mazo el pilar financiero del poder global estadounidense, aunque no sea eso lo que pretendían algunos de sus asesores favorables a los aranceles.
¿Aranceles para el fin del imperio?
A diferencia de Navarro y otros que ven el déficit comercial como la principal amenaza existencial para Estados Unidos, los autores del llamado Acuerdo de Mar-a-Lago se preocupan principalmente por lo que consideran una sobrevaloración excesiva del dólar. Su objetivo, según un artículo del New York Times, es utilizar:
aranceles y otras tácticas de mano dura para obligar al mundo a dar un paso radical: debilitar el dólar mediante acuerdos monetarios. Según esta teoría, la devaluación haría más competitivas las exportaciones estadounidenses, ejercería presión sobre China y aumentaría la producción industrial en Estados Unidos.
Además del secretario del Tesoro, Bessent, otra figura clave es Stephen Miran, nombrado por Trump presidente del Consejo de Asesores Económicos en marzo de 2025. Justo después de las elecciones de 2024, Miran publicó «A User’s Guide to Restructuring the Global Trading System» (Guía del usuario para la reestructuración del sistema comercial mundial). En un lenguaje denso y economista que Trump seguramente nunca ha leído, el documento de 41 páginas expone las justificaciones y estrategias para devaluar el dólar utilizando amenazas de aranceles y retiradas de pactos de defensa, país por país.
En resumen, Bessent y Miran conciben los aranceles como parte de una estrategia de negociación coercitiva: presionar a los países para que aumenten el valor de sus monedas frente al dólar y trasladen a Estados Unidos industrias clave. Entre ellas se incluyen sectores considerados vitales para la seguridad nacional, como los semiconductores, los productos farmacéuticos y el equipo militar. Si bien la «Guía del usuario» insiste en que el dólar debe seguir siendo la moneda dominante, también reconoce los crecientes esfuerzos por encontrar alternativas, como el renminbi chino o una posible moneda de los BRICS. Aunque se considera que estos esfuerzos están condenados al fracaso, Miran afirma que «los activos de reserva alternativos, como el oro o las criptomonedas, probablemente se beneficiarán».
El Acuerdo de Mar-a-Lago, leído junto con la «Guía del usuario», afirma las ventajas sustanciales del estatus de moneda de reserva de Estados Unidos, entre las que se encuentran el bajo coste de los préstamos y la proyección de su poder global. Sin embargo, sostiene que los costes están superando a los beneficios. «A medida que la carga económica de Estados Unidos aumenta y el PIB mundial supera al estadounidense», escribe Miran, «a Estados Unidos le resulta más difícil garantizar la seguridad mundial, porque el déficit por cuenta corriente crece y nuestra capacidad de producir equipos se va vaciando». De ahí el impulso de políticas que «recupere algunos de los beneficios que nuestra reserva proporciona a nuestros socios comerciales y vincule este reparto de la carga económica con el reparto de la carga de la defensa».
Aun así, la «Guía del usuario» lanza una severa advertencia contra la perturbación y la volatilidad: «Existe un camino por el que la Administración Trump puede reconfigurar los sistemas comerciales y financieros mundiales en beneficio de Estados Unidos, pero es estrecho y requerirá una planificación cuidadosa, una ejecución precisa y una atención especial a las medidas para minimizar las consecuencias adversas».
Naturalmente, los absurdos aranceles que Trump dio a conocer el 2 de abril (supuestamente ideados por Navarro) van directamente en contra de estas cautelosas recomendaciones, lo que lleva a Bessent y Miran a alardear de las «extraordinarias habilidades negociadoras» del presidente. A medida que los mercados se derrumbaban y Trump amenazaba con destituir al presidente de la Reserva Federal mientras intensificaba los ataques contra China, Bessent se veía cada vez más en la incómoda situación de tener que controlar al bulldog naranja desbocado.
En el caos económico, político y militar que siguió, el sueño tecnocrático de una reconfiguración ordenada del poder imperial estadounidense se derrumbó, dejando los restos del Acuerdo de Mar-a-Lago esparcidos por los cuidados jardines de la Casa Blanca. Sin embargo, lo que persiste es un núcleo duro de apoyo a MAGA para un proyecto popular mucho más radical: uno destinado a desmantelar el imperialismo estadounidense tal y como lo hemos conocido.
La oposición nacionalista-populista al imperio estadounidense
En un llamativo perfil de octubre de 2024, James Pogue muestra cómo Stephen Bannon «ha convertido su influyente programa War Room en una mezcla entre una reunión diaria de tropas y una escuela de formación política, que utiliza para instruir a millones de «campesinos», como le gusta llamar a su público objetivo, sobre cómo funciona realmente esta estructura de poder global».
Cita a Bannon insistiendo: «Para ser serio, hay que ser antiimperialista». La gente está despertando, afirma: «En cuanto se habla de cómo se financia el sistema, se ponen furiosos. El público de clase trabajadora entiende que algo no funciona en el sistema, pero no sabe ponerle el dedo en la llaga». Bannon, que llama a sus oyentes «el ejército de los despiertos», se ha propuesto como misión ponerlo todo al descubierto, informa Pogue.
Antes de desentrañar el contenido de este antiimperialismo, es importante conocer algunos antecedentes. Bannon no debe entenderse como un «gran hombre» singular, sino como una figura emblemática dentro de una red global de fuerzas nacionalistas cristianas de derecha, arraigadas en Estados Unidos y profundamente integradas en el bloque MAGA. También está estrechamente aliado con Peter Navarro: ambos fueron encarcelados en 2024 por desacato tras negarse a testificar en la investigación del Congreso sobre los acontecimientos del 6 de enero. Mientras que Navarro sigue teniendo influencia sobre Trump a pesar de las burlas de parte del MAGA, Bannon es mucho más elocuente e intelectualmente potente, y moldea activamente la base populista del movimiento.
En un artículo de 2020, describí cómo Bannon fue fundamental en la construcción de las fuerzas populares que ayudaron a impulsar la victoria de Trump en 2016. En primer lugar, secuestró el Tea Party anti-Obama de los hermanos Koch y se lo entregó a Trump. En segundo lugar, desempeñó un papel importante en avivar la reacción contra los esfuerzos bipartidistas de reforma migratoria en 2013, vinculando la xenofobia con el sentimiento antcomercial y movilizándolo antes de que estas cuestiones entraran plenamente en la corriente política dominante. En una entrevista de 2017, Bannon recordó haber dicho:
Dije: miren, el comercio es el número 100 en la lista de temas, nadie habla nunca de él, y la inmigración está en el dos o tres, pero si hiciéramos una campaña que se centrara realmente en los problemas económicos de este país y consiguiera que la gente entendiera lo importante que es el comercio y que la inmigración está indisolublemente ligada a él… podríamos realmente encender la mecha.
Trump, afirma, se convirtió en el portavoz de estas ideas «[utilizando] un lenguaje muy sencillo».
En tercer lugar, Bannon tomó el control de los principales medios de comunicación, entre ellos Breitbart News, financiado en gran medida por la familia Mercer, que utilizó para destruir a sus enemigos tanto dentro como fuera del Partido Republicano, al tiempo que impulsaba su nacionalismo conservador, antiglobalista y tradicionalista. En las elecciones de 2016, Breitbart había superado con creces a Fox News, dominando el ecosistema mediático de la derecha. Hoy en día, según se informa, Bannon cree que ejerce más poder a través de War Room que el que jamás tuvo como arquitecto de la campaña de Trump o estratega de la Casa Blanca.
El «sentido común antiimperialista» que Bannon transmite a su audiencia «campesina» incluye, pero va mucho más allá, de los aranceles de Navarro, a los que apoya. También va mucho más allá del Acuerdo de Mar-a-Lago. En lugar de limitarse a manipular los sistemas financieros y el poder militar mundial en favor de Estados Unidos, Bannon y sus compañeros hipernacionalistas buscan acabar por completo con la forma de imperialismo estadounidense posterior a la década de 1980.
¿En qué consiste exactamente este antiimperialismo? Tiene una base material sólida y brillante. Según se informa, la visión del mundo de Bannon se detalla en un informe de varios volúmenes titulado The End of the Dollar Empire (El fin del imperio del dólar), disponible solo a través del Birch Gold Group, una empresa que ofrece no solo un ETF respaldado por oro, sino oro físico real. Descargar el informe requiere registrarse en Birch Gold, así que pasé. Pero al escuchar los podcasts de War Room, es imposible pasar por alto las constantes exhortaciones a asegurar su IRA con Birch Gold en previsión de un colapso del dólar.
Bannon no se centra únicamente en los déficits comerciales o la valoración del dólar. Está obsesionado con todo el orden mundial basado en el dólar. Como señala Pogue, esto crea un incentivo militar perverso: «Nos permite financiar enormes gastos en armas hipercomplejas y nos permite tirar por la borda cientos de miles de millones de dólares para apoyar las guerras de Ucrania e Israel», incluso mientras vacía la capacidad de Estados Unidos para fabricar material bélico básico. El intento de Biden de utilizar el dólar como arma durante la guerra de Ucrania no logró aplastar el rublo y despertó una nueva alarma: que otros puedan ahora ver que es posible abandonar el dólar por completo.
Pogue también entrevista a Samuel Finlay, del proyecto IM-1776, cuyas opiniones coinciden con las de Bannon. Finlay hace hincapié en el «arraigo» y la «tradición», que relaciona con el odio al capital global y la resistencia al complejo militar-industrial, una posición que contradice directamente décadas de ortodoxia republicana. Personas como Finlay, escribe Pogue, han llegado al mismo «despertar» que Bannon está fomentando: que el sistema ha traicionado a quienes creyeron en él y le sirvieron, dejándoles con el TLCAN, el fentanilo y una élite que considera sus valores retrógrados y peligrosos.
War Room entrelaza estas ideas en una narrativa más amplia. A los veteranos descontentos y a otros se les alimenta con críticas a «los señores de Wall Street» y al «estado de apartheid de Silicon Valley». El mensaje: las élites lo poseen todo y se han vendido al Partido Comunista Chino, financiando así a las mismas fuerzas que atacan a Estados Unidos. Según Bannon, nos encontramos ahora en una «época de guerra», que eclipsa los debates sobre el comercio, la inflación o la subida de los precios.
Entonces, ¿cómo encajan las violentas fluctuaciones posteriores al Día de la Liberación en la visión del mundo de Bannon y Navarro? Desde su perspectiva, el desmoronamiento del «imperio del dólar» desde el 2 de abril parece un avance. Como señala Pogue, Bannon y otros populistas de todo Occidente han llegado a abrazar un mundo multipolar inspirado en la visión estratégica de Rusia, que desplaza el orden liderado por Estados Unidos que, según Bannon, ha devastado al país. En un episodio del 25 de abril de War Room Battleground, Bannon afirmó que estamos «avanzando hacia una nueva geopolítica de bloques».
Sin embargo, los mismos estadounidenses que Bannon considera aplastados por el Imperio del Dólar son también los más expuestos a su caótico desmantelamiento. En primer lugar, los precios de las importaciones baratas que sostienen la economía estadounidense —y en particular a los estadounidenses con bajos ingresos— se están disparando. En segundo lugar, a medida que el dólar pierda su valor como moneda de reserva, se recortará el gasto público. ¿Y quiénes soportarán esa carga? Las primeras señales incluyen propuestas para recortar Medicaid con el fin de financiar exenciones fiscales para los ricos. En tercer lugar, la creciente automatización socavará drásticamente las promesas de que la reindustrialización generará empleos seguros y bien remunerados y reactivará las regiones devastadas.
En resumen, la idea de que un capitalismo nacional proteccionista y aislacionista —que mezcla xenofobia, antiglobalización, nacionalismo cristiano y rabia contra las élites— puede traer la liberación es tan quimérica como el Acuerdo de Mar-a-Lago.
Lo que me lleva de vuelta a la afirmación central: comprender los aranceles de Trump como armas contundentes destinadas a reconfigurar o destrozar el imperio estadounidense es muy importante para la izquierda, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo. Lo que necesitamos no es nostalgia por el orden liberal que se derrumba, ni una «política de la alegría» al estilo de Kamala ante las atrocidades cometidas en Gaza. En cambio, necesitamos lo que Stefan Kipfer llama «internacionalismo concreto». Kipfer desarrolla su análisis haciendo referencia a la situación actual en Canadá, pero con una relevancia transnacional mucho más amplia. Distinguiendo entre nacionalismo y proyectos democráticos nacionales-populares, insiste en que «los proyectos nacionales-populares de izquierda solo pueden ofrecer alternativas al nacionalismo si forman parte de estrategias internacionalistas más amplias» que rechacen la tendencia de todos los nacionalismos «a relegar las cuestiones sociales emancipadoras de clase, género y raza». En Sudáfrica, por supuesto, somos muy conscientes de estos peligros.
La debacle arancelaria de Trump y la crisis subsiguiente han puesto de manifiesto la fragilidad del orden internacional liberal, los absurdos y la devastación de la dinámica capitalista global y los peligros del resurgimiento de los nacionalismos y las formas de fascismo. Luchar contra los límites y las contradicciones del «sentido común antiimperialista» de Bannon puede ayudar, espero, a crear un espacio no solo para la protesta y la resistencia, sino también para imaginar y construir un proyecto muy diferente de internacionalismo socialista concreto.
Esta es una versión revisada de una presentación que se dio durante la conferencia Zabalaza for Socialism sobre «Aceptar el trumpismo: ¿qué debe hacer el Sur global?», celebrada el 13 de abril de 2025.
8. India después de la batalla.
Parte del éxito de Modi se debe a su imagen de líder implacable con sus enemigos. Cuando estaba en la oposición, criticó al gobierno por haber pedido la intervención estadounidense para negociar con Pakistán. Eso le pone ahora en un pequeño aprieto. Os paso un par de artículos de reflexión sobre lo sucedido. El primero plantea algunas preguntas incómodas para los gobernantes indios. El segundo, en The Wire, uno de los medios prohibidos por el gobierno durante estos días, sobre la importancia del secularismo indio.
https://scroll.in/article/1082270/four-questions-indians-must-ask-about-operation-sindoor
Cuatro preguntas que los indios deben hacerse sobre la Operación Sindoor
No está claro qué se ha conseguido con la ofensiva. Pero lo que ha revelado es escalofriante.
Ayer · 18:32
China consiguió que Pakistán enviara terroristas para disparar a turistas en Cachemira con el fin de arrastrar a la India a la guerra, todo ello con el objetivo de frustrar las posibilidades de la India de quitarle negocios, pero el Gobierno de Modi frustró sus malvados planes alejándose del conflicto, o al menos eso afirma el último mensaje que he recibido por WhatsApp.
Parece que los partidarios del partido gobernante, después de atacar ferozmente a cualquiera que se opusiera a la guerra, ahora se esfuerzan por justificar la decisión del Gobierno de Modi de abortarla. Excepto que parecen tener dificultades para explicar por qué el Gobierno, sabiendo que todo esto estaba sucediendo a instancias de China, cayó en la trampa para empezar.
Desde el 22 de abril, cuando un pequeño grupo de terroristas arrasó una pradera en Cachemira y acribilló a 25 turistas tras identificarlos por su religión, mis colegas y yo hemos seguido las noticias con inquietud. Durante días, en todas las reuniones informativas, hablamos de la tormenta que se avecinaba: no sabíamos qué forma tomaría, pero sabíamos que una respuesta militar de la India era inevitable, a pesar del riesgo de represalias por parte de Pakistán y de una espiral de conflicto.
Al fin y al cabo, este es el guion que se le ha vendido al país, no una, sino dos veces. Primero Uri en 2016 y luego Balakot en 2019 contribuyeron a crear la imagen del primer ministro Narendra Modi como un líder musculoso bajo cuyo mando las fuerzas armadas indias se adentran con valentía en las líneas enemigas para matar. «Ghar mein ghus ke maara» le valió a Modi una victoria aplastante en las elecciones de 2019, sin importar que, como detalla un reciente artículo de portada de Caravan, el ataque de Balakot fuera un fracaso militar.
Las recientes hostilidades entre la India y Pakistán siguen envueltas en la niebla de la guerra. Pasará mucho tiempo antes de que se conozcan todos los hechos, si es que alguna vez se conocen. Pero como ciudadanos, no debemos rehuir preguntas sobre lo que logró la Operación Sindoor; al fin y al cabo, los asuntos de guerra son demasiado importantes como para dejarlos en manos de políticos y generales.
Empecemos por el casus belli: el atentado terrorista de Pahalgam. ¿Por qué el Gobierno dejó un prado lleno de turistas completamente desprotegido?
Según los informes, no había presencia de seguridad en un radio de 5 km alrededor de Baisaran, donde tuvo lugar el atentado. En lugar de admitir un fallo de seguridad, el Gobierno de la Unión, responsable de la seguridad del valle de Cachemira, intentó echar la culpa a la administración local.
Afirmó en una reunión de todos los partidos que no se había solicitado autorización para abrir la pradera a los turistas. Pero las autoridades locales lo negaron rápidamente.
Para desviar la ira pública por los fallos de seguridad del Gobierno, los partidarios del partido gobernante, el Bharatiya Janata Party, organizaron manifestaciones «jan akrosh», avivando el sentimiento nacionalista a favor de una acción militar contra Pakistán.
El resultado fue la Operación Sindoor, el 7 de mayo, con ataques nocturnos en nueve lugares de Pakistán y de la Cachemira controlada por Pakistán, que según el Gobierno albergaban a terroristas. Es comprensible que, para la mayoría de los indios, la noticia de que las sedes de Jaish-e-Mohammad y Lashkar-e-Taiba, organizaciones cuyos actos terroristas las han hecho famosas en la India, fueran destruidas supusiera un momento catártico. Las fuerzas armadas afirman ahora que los ataques mataron a 100 terroristas, entre ellos algunos nombres destacados.
Pero, incluso si esto es cierto, la pregunta sigue siendo: ¿servirá esto como disuasión contra futuros atentados terroristas?
Muchos expertos en seguridad creen que la respuesta es no. Bombardear la infraestructura terrorista no es garantía de que no se produzcan nuevos atentados, como ha aprendido a sus costas Estados Unidos en Afganistán. Más cerca de casa, los llamados ataques quirúrgicos de Uri en 2016 no impidieron el atentado de Pulwama en 2019, ni el ataque de Balakot que le siguió impidió el de Pahalgam.
Esto no quiere decir que la India deba tolerar los actos terroristas. Pero, como muchos han subrayado, desmantelar la infraestructura del terrorismo requiere un trabajo silencioso y sostenido, no una acción precipitada que podría arrastrar al país a una guerra sin preparación. Según todas las fuentes, antes de lanzar la Operación Sindoor, el Gobierno no había tomado ninguna medida para preparar a la población civil que vive en las regiones fronterizas sensibles para las hostilidades inminentes, y mucho menos para evacuarla a lugares más seguros.
La bravuconería no es la respuesta al terrorismo, especialmente cuando tu adversario tiene un amigo formidable como China.
En el enfrentamiento de Galwan de 2020, los soldados indios y chinos pueden haber luchado entre sí con palos y garrotes, pero la razón por la que la India dio un paso atrás fue porque conocía el alcance de las capacidades chinas. Estas capacidades se han transferido de forma constante a Pakistán. Según el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo, el 80 % de las armas de Pakistán proceden ahora de China.
La guerra moderna es tecnológica. Al final de las recientes hostilidades, las fuerzas armadas indias afirmaron que los sistemas de defensa aérea del país habían demostrado ser formidables, frustrando los intentos de Pakistán de atacar instalaciones militares en el país. Pero Pakistán también ha reivindicado un gran éxito, alegando que utilizó aviones chinos para derribar aviones indios, incluido un Rafale de fabricación francesa. El Gobierno indio no ha negado ni confirmado esta información: en una rueda de prensa oficial celebrada el domingo, un oficial de la Fuerza Aérea India se limitó a decir que las pérdidas son parte del combate.
Pero la afirmación pakistaní ha atraído mucha atención internacional porque, de ser cierta, significaría el poderío chino frente al dominio militar occidental, como explicó el experto en defensa Sushant Singh en esta entrevista con mi colega Shoaib Daniyal.
Esto plantea la pregunta: ¿Tuvo en cuenta el Gobierno el armamento chino antes de lanzar la Operación Sindoor?
Todavía hay mucho debate en torno al anuncio del alto el fuego. Estados Unidos se ha atribuido el mérito, con el presidente Donald Trump haciendo el anuncio, para gran vergüenza de Modi. Al día siguiente, Trump empeoró las cosas: su declaración no solo equiparaba a la India y Pakistán, sino que incluso contenía una referencia a «la preocupante situación en Cachemira». Para el Gobierno de Modi, que desde 2019 ha aplastado cualquier expresión de disidencia en el valle mientras lo presenta como un éxito turístico, no podría haber un resultado peor que este.
Esto nos lleva a la siguiente pregunta: ¿qué objetivo más amplio perseguía la Operación Sindoor? En todo caso, ha demostrado que solo se necesitan unos pocos terroristas para precipitar una crisis y arrastrar a un país de mil millones de personas a la guerra.
Veintiséis personas murieron por las balas en Pahalgam. El mismo número de indios han muerto como consecuencia de la Operación Sindoor: 21 civiles, en su mayoría en la región de Jammu, junto con cinco miembros de las fuerzas armadas.
El coste humano del conflicto puede recaer de forma desproporcionada sobre quienes viven cerca del frente, pero hay costes más amplios que deben soportar todos los ciudadanos. La India fue el segundo mayor importador de armas el año pasado, solo por detrás de Ucrania. La escalada del conflicto impondrá más dificultades económicas.
Muchos indios, alimentados con una dieta constante de falsas victorias por los medios de comunicación, dicen estar dispuestos a soportar este dolor. Un vendedor de té en Ranchi le dijo a mi colega Nolina Minj: «Puede que suframos un poco, pero a cambio Pakistán será aniquilado. Después de la Operación Sindoor, estoy esperando la Operación Mangalsutra».
No está claro qué se ha conseguido con la Operación Sindoor. Pero ha puesto de manifiesto, una vez más, el coste del nacionalismo estridente.
https://thewire.in/communalism/modi-supporters-learn-secularism-india-pakistan
¿Qué pueden aprender Modi y sus seguidores sobre el secularismo tras el conflicto entre India y Pakistán?
Apoorvanand
Lo que personas como la coronel Sofiya Qureshi han dicho sobre el secularismo es contrario a los sentimientos expresados por la clase política.
«Quiero dejar claro que la India es un país laico y que su ejército es un hermoso reflejo de los valores constitucionales de la India». Estas palabras de la portavoz militar india, la coronel Sofiya Qureshi, seguirán resonando con fuerza mucho después de que los tambores de guerra callen. Son las palabras más significativas de entre las innumerables declaraciones que nos han llovido durante este último conflicto entre la India y Pakistán.
Pronto, los líderes del Partido Bharatiya Janata (BJP) intentarán ahogarlas con su propaganda agresiva, violenta y comunal. Pero no debemos permitir que caigan en el olvido.
Estas palabras demuestran que la India solo puede establecer su superioridad sobre su rival, Pakistán, con una única afirmación: que la India es una nación laica.
Ahora que ambas partes han dado un paso atrás y se ha evitado la guerra, la pregunta que queda en el aire es: ¿quién ha ganado y quién ha perdido?
Los líderes de ambos países están tratando de decir a sus ciudadanos que ellos son los ganadores. Dado que su público les ha dado un apoyo incondicional, se ven obligados a aceptar las afirmaciones de sus líderes. Sin embargo, los hechos son embarazosos para ellos.
Dejando de lado esta preocupación, no podemos ignorar que en este conflicto el BJP y su organización matriz, el Rashtriya Swayamsevak Sangh (RSS), han sufrido una derrota decisiva en el ámbito ideológico. Su idea de nación ha sido derrotada. La India es mejor que Pakistán no porque se haya convertido prácticamente en un rashtra hindú, sino porque la idea constitucional de la India es la de una nación laica.
Hay una guerra que se libra con armas y otra que se libra con el lenguaje, el lenguaje como expresión de ideas. Cuando dos países luchan entre sí, también quieren convertirlo en una guerra de ideas o ideales.
Los países en guerra afirman ser portadores de una idea mejor que la del otro país. Cada uno busca el apoyo de países no involucrados alegando que solo la victoria de su idea beneficiará al mundo entero. Cuando Rusia atacó Ucrania, consideró necesario decir que Ucrania promovía la ideología nazi.
La pregunta que se plantea es qué país representa el dharma y cuál está sirviendo al adharma. Entonces, en los tiempos modernos, ¿qué es el dharma y qué es el adharma?
En los últimos diez días también se ha librado una guerra de palabras e ideas. Durante este periodo, el ejército indio ha hablado en nombre de su país. Su clase política ha optado por guardar silencio.
Pero el lenguaje utilizado por el secretario de Asuntos Exteriores, Vikram Misri, y los portavoces militares Qureshi y Vyomika Singh fue completamente diferente y opuesto al que utilizaron los líderes de la clase política india antes y después del 22 de abril.
En declaraciones a la prensa el tercer día del enfrentamiento, y en respuesta a la acusación de que las fuerzas indias habían atacado mezquitas, Qureshi afirmó que la India era un país laico. Con ello respondía a la acusación de que la India había atacado mezquitas. Lo que intentaba decir era que la India no puede atacar ningún símbolo religioso. No puede insultar a ninguna religión.
Esta frase no solo iba dirigida a Pakistán. El primer ministro y el resto de los líderes de su partido también deberían escucharla. ¿Por qué solo ellos? Todos sus seguidores que los eligieron también deberían prestar atención, porque eligieron a estos políticos con la esperanza de que cambiaran el carácter laico de la India y la convirtieran en una nación hindú.
Dirigiéndose a los trabajadores del BJP tras la victoria del partido en las elecciones de 2019, Narendra Modi se jactó de que la palabra «laicismo» había sido eliminada después de 2014. Se felicitó a sí mismo por el hecho de que en las elecciones de 2019 ningún partido político hubiera podido engañar al pueblo con la máscara del laicismo.
Yogi Adityanath, el segundo líder más popular del BJP después de Modi, dijo en 2017 que la palabra «secular» es la mayor mentira.
En 2023, las palabras «socialismo» y «secularismo» fueron eliminadas de las copias de la Constitución distribuidas por el Gobierno en el Parlamento. Se hicieron repetidos esfuerzos en los tribunales para que se eliminaran de la Constitución.
El vicepresidente Jagdeep Dhankhar ha dicho en múltiples ocasiones que el principio de la estructura básica de la Constitución no es sagrado y puede modificarse. El Tribunal Supremo ha sostenido en repetidas ocasiones que ninguna ley aprobada por el Parlamento puede violar esta estructura básica. El secularismo es un elemento esencial de esta estructura básica. Dhankhar quiere eliminarlo.
El concepto más odiado por todos los gurús de la organización matriz del BJP es el secularismo. El BJP y el RSS odian a Nehru porque lo consideran responsable de convertir a la India en una república laica.
Quizás recuerden que cuando Uddhav Thackeray decidió romper sus lazos con el BJP y unirse al Congreso, los líderes del BJP se burlaron de él diciendo que se había vuelto laico. El entonces gobernador de Maharashtra también bromeó sarcásticamente diciendo que Thackeray quería convertirse en laico. Los partidarios del BJP han estado utilizando la palabra laico como un término despectivo.
Después de 2014, los partidarios del BJP comenzaron a distorsionar la palabra «secular» llamando «sickular» a todos los que creían en ella, dando a entender que todas las personas seculares son enfermas o que este concepto en sí mismo es una enfermedad.
En una época en la que la palabra «secular» no estaba mancillada, los miembros del BJP afirmaban que ellos eran los «verdaderos» seculares. L.K. Advani acuñó el término «pseudo-secular» para atacar a quienes defendían los derechos de las minorías.
Una y otra vez, la palabra y el concepto de laicismo han sido atacados o se ha intentado distorsionarlos. Modi dijo que, como los planes de su Gobierno benefician a todos, él es laico. Esto está matando el alma de la palabra y su concepto.
El secularismo está relacionado con la igualdad de derechos políticos. Las personas de todas las religiones y sectas, independientemente de su número, tienen los mismos derechos políticos. Uno de los significados del secularismo es que todas las personas de todas las religiones pueden participar en la política en igualdad de condiciones.
La participación política no solo significa el derecho al voto para todas las comunidades. Solo cobra sentido cuando las personas de todas las religiones o comunidades se sienten seguras de que también pueden ser representantes del país. El ideólogo clave del BJP, Deendayal Upadhyaya, y M.S. Golwalkar antes que él, querían una India en la que los musulmanes y los cristianos no tuvieran derechos políticos.
Durante la campaña en Gujarat, Modi intentó asustar a los hindúes diciendo que, si el Congreso llegaba al poder, Ahmed Patel se convertiría en ministro principal. Nadie, ni siquiera el Congreso, preguntó por qué Patel no debía tener derecho a ser ministro principal de Gujarat.
Del mismo modo, se intentó asustar a los hindúes de Assam diciéndoles que, si el BJP no obtenía la mayoría, Badruddin Ajmal se convertiría en ministro principal. ¿Acaso él, un musulmán, no tenía derecho a representar a Assam?
Modi se burla repetidamente de Rahul Gandhi llamándole «shahzada», al igual que se burlaban de Mulayam Singh Yadav llamándole «Maulana Mulayam». Sabemos lo que significa.
En 2002, cuando el presidente de la Comisión Electoral, J.M. Lyngdoh, decidió cambiar las fechas de las elecciones en Gujarat a raíz de la violencia comunal, el entonces ministro principal Modi intentó destacar su cristianismo llamándole «James Michael Lyngdoh», utilizando su nombre completo, como si Lyngdoh hubiera aplazado las elecciones por ser cristiano.
Sonia Gandhi también ha sido atacada por su cristianismo.
La palabra «secularismo» no tiene sentido sin el derecho de todos a participar en la definición cultural de la nación, junto con su participación igualitaria en la política. El RSS y el BJP nunca han dejado lugar a dudas al respecto. Durante los últimos once años, se ha llevado a cabo una campaña implacable para eliminar o borrar todo lo que tenga una huella musulmana de los libros de texto y los planes de estudio. Las ciudades, los pueblos y las carreteras están siendo hinduizados mediante el cambio de sus nombres en todo el país.
Desde hace décadas se lleva a cabo una campaña ideológica para abandonar el laicismo calificándolo de concepto extranjero. Pero hoy en día, ese mismo laicismo se ha convertido en un escudo ideológico para la India. Quienes consideran ideal el lenguaje de Modi pueden preguntarse si el Estado indio actual se ha puesto la máscara del laicismo para ocultar su fea y repugnante cara mayoritaria y presentarse presentable ante el mundo.
Apoorvanand enseña hindi en la Universidad de Delhi.
9. Resumen de la guerra en Palestina, 12 de mayo de 2025.
l seguimiento en directo de Middle East Eye.
https://www.middleeasteye.net/live/israel-gaza-palestinians-killed-genocide
En directo: Hamás libera a un soldado estadounidense-israelí en un acuerdo con Trump
Netanyahu insiste en que la medida no conducirá a un alto el fuego en Gaza ni a la liberación de prisioneros palestinos
Puntos clave
Hamás afirma que la liberación de los cautivos es una prueba de que las negociaciones funcionan
Israel mata a 42 palestinos en Gaza el lunes: Ministerio de Salud
Trump en camino a Arabia Saudita para su primer viaje oficial al extranjero
Actualizaciones en directo
Nuestro blog en directo cerrará en breve hasta mañana por la mañana.
Estos son los acontecimientos más destacados del día:
– Israel mató a 42 palestinos en la Franja de Gaza en ataques aéreos el lunes, según informaron fuentes sanitarias.
– Edan Alexander, ciudadano con doble nacionalidad israelí y estadounidense y soldado de las fuerzas israelíes, fue liberado por Hamás. El acuerdo para su liberación fue negociado por la Administración Trump y mediadores regionales, en gran medida al margen de Israel.
– Israel enviará el martes un equipo negociador a Doha, Catar, para seguir discutiendo un alto el fuego y un acuerdo de intercambio de prisioneros en Gaza, según informó el Times of Israel.
– Israel ha pedido a los jueces de la Corte Penal Internacional (CPI) que retiren las órdenes de detención contra su primer ministro y su ministro de Defensa mientras la CPI revisa las impugnaciones israelíes a su jurisdicción sobre la guerra de Gaza.
– Toda la población de Gaza se enfrenta a un riesgo crítico de hambruna, con medio millón de personas al borde de la inanición, según la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (IPC), que califica esta situación de grave deterioro desde su último informe en octubre.
Los negociadores israelíes se dirigen a Doha este martes.
Israel envía un equipo negociador a Doha, Catar, el martes para continuar las conversaciones sobre un alto el fuego y un acuerdo de intercambio de prisioneros en Gaza, según ha informado el Times of Israel.
Esto se produce tras la liberación el lunes del soldado estadounidense-israelí Edan Alexander.
Hamás ha expresado su voluntad de seguir con las negociaciones diplomáticas y ha afirmado que las conversaciones pueden dar resultados donde la opción militar no puede.
Por su parte, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha afirmado que cualquier negociación tendrá que tener lugar «bajo fuego», mientras sigue bombardeando Gaza desde el aire y aislando gran parte de la Franja.
De la IA a las armas, la visita de Trump al Golfo busca cambiar la política por los negocios
El presidente de EE. UU., Donald Trump, se está instalando en el Golfo, rico en petróleo. Sus productos son armamento de alta tecnología, chips de IA y tecnología nuclear.
Dado que Trump se centrará en los acuerdos comerciales cuando llegue al Golfo el martes, su visita se presenta como económica, por encima de geopolítica. Pero el enfoque transaccional de Trump en materia de política exterior también pone de relieve una verdad más profunda sobre el orden mundial actual.
Su visita comenzará el martes en Arabia Saudí, seguida de Qatar y los Emiratos Árabes Unidos.
Más información: La normalización con Israel ha sido eliminada de la agenda de este viaje
Antiguos funcionarios de inteligencia israelíes instan a Trump a seguir eludiendo a Netanyahu
Una carta firmada por antiguas figuras de la seguridad israelí pide al presidente estadounidense, Donald Trump, que eluda al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y trabaje para liberar a los cautivos que quedan en Gaza.
La carta, fechada el domingo, dice que está escrita en nombre de más de 550 miembros de Comandantes por la Seguridad de Israel, que se describe a sí misma como un grupo no partidista de antiguos funcionarios.
«Nuestro enfoque hacia usted representa la opinión de la gran mayoría de los israelíes. Alrededor del 70 % de la población, para ser precisos», dice la carta dirigida a Trump.
«Compartimos su opinión de que el poder militar por sí solo no resuelve los conflictos ni garantiza la estabilidad a largo plazo. Hace tiempo que se debería haber recurrido a la diplomacia», añade.
«La guerra de Gaza ya no sirve a los objetivos nacionales de Israel. Cada día que pasa, socava lo que habían logrado nuestros sucesores y sus valientes tropas. Y lo que es más importante, como usted ha señalado acertadamente, pone en peligro la vida de nuestros rehenes».
«Dado su objetivo declarado desde hace tiempo de poner fin a las guerras, su incomparable popularidad entre los israelíes y su demostrada preocupación por los rehenes, le miramos con esperanza y confiamos en que su visita marque un punto de inflexión», concluye la carta.
Estudiantes estadounidenses entran en el séptimo día de huelga de hambre por Gaza
Más de 30 estudiantes de la Universidad Estatal de California (CSU) están en huelga de hambre para protestar contra el bloqueo de Israel del suministro de alimentos y agua a Gaza, que ha puesto a la población del enclave en «riesgo crítico» de hambruna.
En un vídeo difundido el domingo, los estudiantes afirmaron que la huelga de hambre se estaba extendiendo por los campus: «Es el séptimo día de la huelga de hambre de la CSU por Gaza. Seguimos firmes en nuestra lucha por una Palestina libre. La huelga se ha extendido a otros campus de California y del país. Hacemos un llamamiento a todos los estudiantes para que utilicen su voz, su cuerpo y su poder colectivo para que nuestras administraciones no puedan eludir este genocidio».
Más información: Los estudiantes también piden la retirada de las inversiones de las empresas que suministran armas a Israel
Un legislador israelí critica a Netanyahu por no garantizar él mismo la liberación de Edan Alexander
El miembro del Knesset israelí Moshe Tur-Paz criticó el lunes al primer ministro Benjamin Netanyahu a través de una publicación en X, sugiriendo que quizás ser estadounidense es más seguro que ser solo israelí, dado que fue el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ayudó a garantizar la liberación del ciudadano con doble nacionalidad israelí y estadounidense Edan Alexander del cautiverio de Hamás.
«¿Cometí un error? Hace unos años renuncié a mi pasaporte estadounidense. ¡Qué tontería!», escribió Tur-Paz.
«Es cierto que no tenía otra opción, porque los miembros del Knesset deben renunciar a su ciudadanía extranjera, pero ahora, ¿qué pasa si me secuestran? ¿Esperaré a que Trump me libere?».
«Así que, Edan, bienvenido de nuevo», añadió. «Estamos felices de que esté aquí. Y nos avergüenza no haberlo traído nosotros. Netanyahu. Aprenda».
La BBC acusada de «censura política» por no emitir un documental sobre médicos de Gaza
La BBC ha sido acusada de «censura política» al enfrentarse a una presión cada vez mayor para emitir una película que encargó sobre médicos palestinos que trabajan en Gaza.
Más de 600 personalidades del mundo del arte y los medios de comunicación, entre ellas el director de cine británico Mike Leigh, la actriz ganadora de un Óscar Susan Sarandon y Lindsey Hilsum, editora internacional de Channel 4 News, han firmado una carta abierta en la que piden a la corporación que emita Gaza: Medics Under Fire, que está lista para su emisión desde febrero.
La carta, enviada el lunes al director general de la BBC, Tim Davie, critica a la cadena por retener el documental, que cuenta las historias de médicos palestinos que trabajan en Gaza bajo los bombardeos israelíes, a pesar de meses de revisiones editoriales y verificación de datos.
Leer más: Otros firmantes conocidos de la carta son los actores Miriam Margolyes, Harriet Walter, Maxine Peake y Juliet Stevenson.
Las Brigadas Qassam publican una foto del cautivo israelí-estadounidense tras su entrega
Las Brigadas al-Qassam, el brazo armado de Hamás, publicaron el lunes una fotografía poco después de entregar al cautivo estadounidense-israelí Edan Alexander al Comité Internacional de la Cruz Roja.
Alexander, de pie en el centro junto a un representante de la Cruz Roja y flanqueado por tres miembros de las Brigadas, parece gozar de relativamente buena salud tras 19 meses de cautiverio.
El joven de 21 años fue liberado gracias a un acuerdo negociado con la Administración Trump.
El soldado israelí-estadounidense Edan Alexander liberado tras su cautiverio en Gaza
Edan Alexander, ciudadano con doble nacionalidad israelí y estadounidense y soldado de las fuerzas armadas israelíes, fue liberado el lunes tras su cautiverio en Gaza.
Llevaba retenido desde el 7 de octubre de 2023.
El acuerdo para su liberación fue negociado por la Administración Trump y mediadores regionales, en gran medida al margen de Israel.
Alexander fue entregado al Comité Internacional de la Cruz Roja en Jan Yunis a las 18:30 hora local y, desde entonces, ha cruzado la frontera con Israel.
«Afirmamos que las negociaciones serias y responsables dan resultados en la liberación de prisioneros», declaró Hamás en un comunicado. «Sin embargo, continuar con la agresión prolonga su sufrimiento e incluso puede causarles la muerte.
Instamos a la administración Trump a que continúe sus esfuerzos para poner fin a esta brutal guerra librada por el criminal de guerra Netanyahu contra niños, mujeres y civiles indefensos en la Franja de Gaza».
Netanyahu agradece a Trump su «ayuda» en la liberación del prisionero estadounidense-israelí
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, agradeció el lunes al presidente estadounidense, Donald Trump, su ayuda para conseguir la esperada liberación del prisionero estadounidense-israelí Edan Alexander.
«El primer ministro agradeció al presidente Trump su ayuda para conseguir la liberación del soldado israelí Edan Alexander», dijo un comunicado del equipo de Netanyahu, tras reunirse en Jerusalén con el enviado estadounidense Steve Witkoff y el embajador de Estados Unidos en Israel, Mike Huckabee.
Hamás dice que el cautivo estadounidense-israelí será entregado después de las 14:00 GMT
Una fuente cercana a Hamás dijo a la AFP que la entrega del prisionero estadounidense-israelí Edan Alexander, retenido en Gaza desde octubre de 2023, «muy probablemente» tendría lugar después de las 14:00 GMT del lunes.
«Se ha informado a la Cruz Roja de la hora prevista y el lugar concreto para la entrega del rehén israelí-estadounidense Edan Alexander. La entrega tendrá lugar muy probablemente después de las 17:00 (14:00 GMT) de hoy, y se espera que el lugar sea en Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza», dijo la fuente.
Información de la AFP.
Israel pide a los jueces de la CPI que retiren la orden de detención contra Netanyahu
Israel ha pedido a los jueces de la Corte Penal Internacional (CPI) que retiren las órdenes de detención contra su primer ministro y su ministro de Defensa mientras la CPI revisa las impugnaciones israelíes a su jurisdicción sobre la conducción de la guerra de Gaza.
Los documentos publicados en la página web de la CPI a última hora del domingo también muestran que Israel ha pedido al tribunal que ordene a la fiscalía suspender su investigación sobre los crímenes cometidos en los territorios palestinos.
Los documentos están fechados el 9 de mayo y firmados por el fiscal general adjunto de Israel, Gilad Noam.
La CPI dictó órdenes de detención el 21 de noviembre contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y su exministro de Defensa, así como contra el líder de Hamás, Ibrahim al-Masri, por presuntos crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad desde el 7 de octubre de 2023.
Los jueces retiraron la orden de detención contra al-Masri, también conocido como Mohammed Deif, en febrero tras recibir informes fiables sobre su muerte.
Toda la población de Gaza se enfrenta a un riesgo crítico de hambruna, con medio millón de personas al borde de la inanición, según informó el lunes un observatorio mundial del hambre, que calificó la situación de grave deterioro desde su último informe en octubre.
La última evaluación de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (IPC) analizó el periodo comprendido entre el 1 de abril y el 10 de mayo de este año y proyectó la situación hasta finales de septiembre, según un resumen de sus principales conclusiones.
Israel ha bloqueado la Franja de Gaza desde principios de marzo, cuando reanudó su devastadora campaña militar en el enclave.
El análisis del IPC reveló que 1,95 millones de personas, es decir, el 93 % de la población del enclave palestino bloqueado por Israel, viven en condiciones de alta inseguridad alimentaria aguda, y 244 000 de ellas se encuentran en la situación más grave, o «catastrófica».
El análisis del IPC de octubre indicaba que 133 000 personas se encontraban en la categoría «catastrófica».
El análisis del IPC prevé que 470 000 personas, es decir, el 22 % de la población, entrarán en la categoría catastrófica a finales de septiembre, y que más de un millón se encontrarán en niveles de «emergencia».
«Se necesitan medidas urgentes para salvar vidas y evitar más hambrunas, más muertes y una caída en la hambruna», afirmó.
El IPC, en un breve comunicado que acompañaba su último análisis, afirmó que el plan anunciado el 5 de mayo por las autoridades israelíes para entregar ayuda «se consideraba muy insuficiente para satisfacer las necesidades básicas de la población».
Palestinos hacen cola para recibir raciones de comida caliente distribuidas por un comedor social en el campo de refugiados de Nuseirat, en el centro de la Franja de Gaza, el 5 de mayo de 2025 (AFP).
Una fuente de seguridad ha declarado al Canal 12 que las tropas no han recibido órdenes de cesar el fuego en la Franja de Gaza.
Una fuente de Hamás había dicho anteriormente que Israel suspendería las operaciones militares en Gaza para la entrega del cautivo estadounidense-israelí Edan Alexander.
«Se han hecho ajustes para la liberación, pero el ejército continúa con sus operaciones normales», dice la fuente, según la cadena.
La cadena Kan también afirma que no hay alto el fuego en Gaza, pero que la actividad militar en toda la Franja se está limitando para garantizar la salida segura de Alexander hoy.
Noticia: El ejército israelí espera el intercambio de Edan Alexander en la próxima hora
El ejército israelí estima que el prisionero estadounidense-israelí Edan Alexander será entregado a la Cruz Roja en la próxima hora, según informó el sitio web de noticias israelí Maariv.
El ejército ha desplegado sus tanques y vehículos blindados cerca del lugar previsto para la entrega, al este de Jan Yunis, por si se produce alguna emergencia, según Maariv.
A su llegada, Alexander será sometido a un examen médico inicial en la base de Reim, hablará con un psicólogo y con investigadores del Shin Bet, se duchará y luego será trasladado en helicóptero de la Fuerza Aérea al Hospital Ichilov de Tel Aviv.
Al menos 29 palestinos muertos por Israel en 24 horas, según el Ministerio
Al menos 29 palestinos han muerto y 94 han resultado heridos en ataques israelíes en Gaza en las últimas 24 horas, según ha informado el Ministerio de Sanidad del enclave en un comunicado publicado en Telegram.
También se han recuperado cuatro cadáveres de personas muertas en anteriores ataques israelíes durante el último día, ha añadido.
La guerra de Israel contra Gaza ha causado la muerte de 52 862 personas y heridas a otras 119 648 desde el 7 de octubre de 2023, según el ministerio.
Al menos 2749 palestinos han muerto y otros 7607 han resultado heridos desde que Israel rompió el alto el fuego el 18 de marzo de este año, añadió.
Familiares rezan junto al cadáver de Rimas Obeid, una niña palestina de 11 años que murió en los ataques israelíes contra la mezquita de Al-Hasanat, en el campo de refugiados de Nuseirat, en el centro de la Franja de Gaza, el 12 de mayo de 2025 (AFP).
Familiares lloran la muerte de Rimas Obeid, una niña de 11 años que murió en los ataques israelíes contra la mezquita Al-Hasanat en el campo de refugiados de Nuseirat, en el centro de la Franja de Gaza, el 12 de mayo de 2025 (AFP).
Palestinos rescatan objetos de entre los escombros de la escuela Fatima Bint Asad, alcanzada por los ataques israelíes durante la noche del 12 de mayo de 2025 en Jabalia, en el norte de la Franja de Gaza (AFP).
Una fuente de Hamás dijo el lunes a la AFP que los mediadores informaron al grupo palestino de que Israel suspendería las operaciones militares en Gaza para la entrega del cautivo estadounidense-israelí Edan Alexander.
«Se informó a Hamás de que, exactamente a las 9:30 de la mañana, Israel comenzó a detener sus vuelos de reconocimiento, drones y aviones de combate, así como las operaciones bélicas, para crear un corredor seguro para el traslado y la entrega de Edan», dijo la fuente.
La UNRWA afirma que la crisis humanitaria en Gaza «supera lo imaginable»
La agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) ha descrito la situación humanitaria en Gaza como una crisis «que supera lo imaginable».
«Continúan los ataques aéreos, los bloqueos y la hambruna, con decenas de miles de muertos y heridos», afirmó la UNRWA en una publicación en X.
«Las familias desplazadas se enfrentan al colapso de las infraestructuras, al desbordamiento de las alcantarillas y a los mercados vacíos. El asedio debe levantarse para garantizar que los suministros humanitarios y comerciales vitales lleguen a Gaza».
Hamás liberará el lunes al cautivo israelí-estadounidense Alexander, según el grupo
Hamás liberará el lunes al cautivo israelí-estadounidense Edan Alexander, considerado el último cautivo estadounidense superviviente retenido por el grupo palestino en Gaza, según ha declarado un portavoz del brazo armado de Hamás.
Alexander, de 21 años, nació y se crió en Nueva Jersey y prestaba servicio en el ejército israelí cuando fue capturado por Hamás en octubre de 2023.
El soldado estadounidense-israelí Edan Alexander, retenido en Gaza desde octubre de 2023, será «muy probablemente» liberado el lunes o el martes, según ha informado a la AFP una fuente cercana a Hamás.
«Lo más probable es que Edan sea liberado hoy o mañana, martes, pero para ello es necesario garantizar las condiciones sobre el terreno», dijo la fuente, añadiendo que Hamás había exigido a los enviados estadounidenses que garantizaran «el cese de todas las operaciones militares israelíes… para crear un corredor seguro» para su traslado a la Cruz Roja.
La fuente dijo que el grupo palestino había decidido no celebrar una ceremonia pública para la entrega.
El número de muertos por los ataques de Israel contra Gaza asciende a 17
El número de muertos por los ataques israelíes contra una escuela convertida en refugio en el norte de Jabalia y una mezquita en el centro de Nuseirat ha aumentado a al menos 17 personas en Gaza desde la madrugada de hoy, según informó Al Jazeera, citando fuentes médicas.
Buenos días, lectores de Middle East Eye:
A continuación les ofrecemos algunas de las últimas noticias sobre Gaza y toda la región:
- Los ataques israelíes del domingo causaron la muerte de al menos 40 personas en Gaza, según fuentes médicas. Al Jazeera informó de que al menos 16 personas, entre ellas un niño, han muerto desde la madrugada del lunes.
- Hamás ha confirmado que liberará al soldado israelí-estadounidense Edan Alexander como un paso alentador hacia el retorno a las conversaciones de alto el fuego en el enclave devastado por la guerra.
- El primer ministro Benjamin Netanyahu afirmó que Israel no se ha comprometido a ningún alto el fuego ni a la liberación de prisioneros palestinos con Hamás, sino solo a un corredor seguro que permita la liberación del prisionero israelí-estadounidense Edan Alexander, según un comunicado de la oficina de Netanyahu emitido el lunes por la mañana. Netanyahu afirmó que las negociaciones para un posible acuerdo continuarán «bajo fuego, durante los preparativos para una intensificación de los combates».
- El enviado estadounidense para los rehenes, Adam Boehler, dijo en una publicación en X que viaja con la madre de Alexander, Yael, para reunirse con su hijo.
- En una publicación en su red social, Truth Social, Trump elogió los esfuerzos de los mediadores Qatar y Egipto y dijo que la liberación de Alexander era un «paso dado de buena fe hacia Estados Unidos» para «poner fin a esta guerra tan brutal y devolver a TODOS los rehenes vivos y los restos mortales a sus seres queridos».
- El ministro de Asuntos Exteriores israelí, Gideon Saar, afirmó que Israel respalda plenamente el plan de Trump para llevar ayuda humanitaria a Gaza.
Hace 1 día
Nuestra cobertura en directo desde Gaza se cerrará en breve hasta mañana por la mañana.
Estos son algunos de los acontecimientos más destacados del día:
- El Ministerio de Salud de Gaza afirma que al menos 19 personas han muerto y 81 han resultado heridas en las últimas 24 horas, mientras Israel continúa su bombardeo del enclave sitiado.
- Las últimas cifras elevan el número total de muertos desde el 7 de octubre de 2023 a 52 829, con otros 119 554 heridos en el asalto en curso.
- Hamás ha anunciado que el soldado israelí-estadounidense Idan Alexander será liberado, tras los recientes contactos entre el grupo y la Administración estadounidense.
- Steve Witkoff, enviado especial de Estados Unidos a Oriente Medio, afirma que se espera que el soldado israelí-estadounidense Edan Alexander, retenido en Gaza, sea liberado el lunes tras lo que ha calificado de «proceso de negociación prolongado y complejo».
- Las tensiones parecen aumentar entre Estados Unidos e Israel por el rumbo de la guerra en Gaza. Según el Canal 12 de Israel, Witkoff dijo a las familias de los cautivos israelíes que Israel está prolongando el conflicto.
- Al menos 1.500 palestinos en Gaza han perdido la vista desde que comenzó la guerra, según el director del Hospital Oftalmológico de Gaza.
- Las nuevas imágenes que circulan en los medios palestinos parecen mostrar a fuerzas israelíes encubiertas «ejecutando» a un palestino en Nablus, en la Cisjordania ocupada, mientras tenía las manos en alto.
- El papa León XIV ha pedido un alto el fuego inmediato en Gaza, la entrega de ayuda de emergencia al enclave asediado y la liberación de los rehenes.
- El viceprimer ministro y ministro de Asuntos Exteriores de Irlanda, Simon Harris, ha pedido una revisión formal del acuerdo de asociación de la Unión Europea con Israel, alegando graves preocupaciones por las violaciones de los derechos humanos en Gaza.
Hace 1 día
Washington ha negado estar negociando directamente con Hamás la liberación del soldado israelí-estadounidense Edan Alexander, retenido en Gaza.
Steve Witkoff, enviado estadounidense a Oriente Medio, declaró el domingo a Breitbart que las conversaciones siguen siendo indirectas. «Estamos hablando con [Hamás] de forma indirecta a través de personas, y la vía indirecta no es necesariamente la mejor forma de negociar», afirmó. «¿Hablar con un grupo terrorista? Lo haría si el presidente me lo permitiera… pero no me parece que sea algo que debamos hacer en este momento».
«Tienen que mostrar [a la Administración Trump] una señal de que están dispuestos a actuar de forma positiva y proactiva… que conduzca a una paz duradera y a largo plazo», añadió.
Hamás anunció anteriormente que estaba en contacto con Washington sobre la liberación de Alexander, vinculándola a esfuerzos más amplios para lograr un alto el fuego, abrir los pasos fronterizos y garantizar la ayuda humanitaria a Gaza.
Hace 1 día
El fondo soberano de Noruega ha vendido todas sus acciones en la empresa israelí Paz Oil Company, alegando sus operaciones en los asentamientos ilegales israelíes en la Cisjordania ocupada.
El fondo de inversión más grande del mundo anunció la desinversión el domingo, señalando como motivo el papel de Paz en el suministro de infraestructura de combustible a los asentamientos. «Se trata de una clara violación relacionada con actividades en los territorios palestinos ocupados», declaró el fondo, haciendo referencia a las directrices éticas más estrictas introducidas en agosto de 2023 por su Consejo de Ética.
El fondo ya se había deshecho de sus acciones en el gigante israelí de las telecomunicaciones Bezeq en septiembre, aplicando los mismos criterios revisados.
Desde que comenzó la guerra de Israel contra Gaza en octubre, varias empresas europeas han cortado sus vínculos con empresas que operan en los territorios palestinos ocupados.
El enviado estadounidense afirma que Israel está prolongando la guerra de Gaza
Hace 1 día
Las tensiones parecen aumentar entre Estados Unidos e Israel por el rumbo de la guerra en Gaza. Según el Canal 12 de Israel, Steve Witkoff, enviado de la Administración Trump para Oriente Medio, dijo a las familias de los rehenes israelíes que Israel está prolongando el conflicto.
«Queremos traer a los rehenes a casa, pero Israel no está dispuesto a poner fin a la guerra. Israel la está prolongando a pesar de que no vemos otra salida y de que es necesario llegar a un acuerdo», habría dicho Witkoff durante la reunión, según informó el domingo el Canal 12 de Israel.
Aun así, se mostró esperanzado: «Actualmente existe una ventana de oportunidad que esperamos que Israel y todos los mediadores aprovechen. Estamos presionando a todos los mediadores y haciendo todo lo posible para traer a los rehenes a casa».
Por su parte, NBC News informó de que la relación entre el primer ministro Netanyahu y el presidente Trump «se ha tensado», citando fuentes familiarizadas con las conversaciones entre Estados Unidos e Israel.
Hace 1 día
Steve Witkoff, enviado especial de Estados Unidos a Oriente Medio, afirma que el soldado israelí-estadounidense Edan Alexander, retenido en Gaza, será liberado el lunes tras lo que calificó de «largo y complejo proceso de negociación».
«Probablemente lo recogeremos mañana», declaró Witkoff a NBC News, confirmando el acuerdo. «Ha sido una larga negociación en la que hay que dar las gracias a mucha gente».
Describió la liberación prevista como un gesto de buena voluntad hacia el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al que atribuyó un papel fundamental en el avance. «Es un gran momento, en gran parte gracias a Trump», dijo Witkoff. «La familia está eufórica».
Hace 1 día
Hamás ha confirmado que liberará al cautivo israelo-estadounidense Edan Alexander como parte de una iniciativa más amplia para garantizar un alto el fuego y permitir la entrada de ayuda humanitaria urgente en Gaza.
En un comunicado emitido el domingo, el alto cargo de Hamás Khalil al-Hayya anunció la medida tras el contacto directo entre el grupo y Estados Unidos en los últimos días. Afirmó que la decisión se tomó en medio de los esfuerzos de mediación liderados por Qatar, Egipto y Turquía.
«El movimiento afirma su disposición a iniciar inmediatamente negociaciones intensivas y a realizar esfuerzos serios para alcanzar un acuerdo definitivo que ponga fin a la guerra y permita el intercambio de prisioneros de la manera acordada», declaró Al-Hayya.
Aunque no se ha confirmado públicamente la fecha exacta de la liberación, una fuente cercana a las negociaciones dijo a Reuters que se espera que la entrega tenga lugar el martes.
Más información: Hamas liberará al soldado israelí-estadounidense retenido en Gaza tras conversaciones directas con EE. UU.
Israel bombardea Hodeidah, en Yemen, y amplía la guerra regional más allá de Gaza
Hace 1 día
Israel ha lanzado nuevos ataques aéreos contra la provincia yemení de Hodeidah, contra zonas cercanas a tres puertos controlados por los huzíes a última hora del domingo.
El Ministerio del Interior, controlado por los huzíes, confirmó los ataques, que se produjeron tras las advertencias militares israelíes para que evacuaran los puertos.
Los huzíes han atacado repetidamente intereses militares y navieros israelíes en el mar Rojo, insistiendo en que sus acciones son en apoyo de los palestinos sitiados en Gaza.
Desde que Israel comenzó su guerra contra Gaza hace 19 meses, más de 52 000 personas han muerto, incluidas 57 que murieron de hambre bajo el bloqueo total impuesto por Israel el 2 de marzo.
Hamás dice que el soldado estadounidense-israelí Idan Alexander será liberado
Hace 1 día
Hamás ha anunciado que el soldado israelí-estadounidense Idan Alexander será liberado, tras los recientes contactos entre el grupo y la Administración estadounidense.
En un comunicado difundido el domingo, el grupo afirmó que su diálogo con Washington forma parte de una iniciativa más amplia «para lograr un alto el fuego, abrir los pasos fronterizos y permitir que la ayuda llegue a nuestro pueblo en la Franja de Gaza».
Hamás también ha manifestado su disposición a entablar negociaciones más amplias con el fin de poner fin a la guerra, afirmando: «Afirmamos nuestra disposición a iniciar inmediatamente negociaciones intensivas y a realizar esfuerzos serios para alcanzar un acuerdo definitivo que ponga fin a la guerra».
El grupo reiteró que estaba dispuesto a negociar un acuerdo de intercambio de prisioneros y a apoyar el gobierno de posguerra en Gaza por parte de «un organismo independiente y profesional».
No ha habido respuesta inmediata por parte de la Casa Blanca.