Del bibliotecario incansable y miembro de Espai Marx, Carlos Valmaseda.
INDICE
1. Jeffrey Sachs sobre Siria, Palestina y Ucrania.
2. La prensa rusa sobre Siria.
3. Triunfo de EEUU 23 años después.
4. La economía argentina a un año de Milei.
5. El Partido del Congreso, el BJP, y Soros.
6. La crisis rumana.
7. Las instituciones internacionales ante los cambios de poder (observación de Joaquín Miras).
8. La colonización indonesia de Papúa Occidental.
9. Resumen de la guerra en Asia occidental, 11 de diciembre (observación de José Luis Martín Ramos).
1. Jeffrey Sachs sobre Siria, Palestina y Ucrania
Transcripción de una entrevista a Sachs sobre geopolítica en general, y los principales focos de tensión en particular.
https://znetwork.org/
Jeffrey Sachs sobre la caída de Siria y la necesidad de paz en Palestina y Ucrania
Por Jeffrey Sachs, Zain Raza 11 de diciembre 2024
https://www.youtube.com/watch?
En este episodio de The Source, entrevistamos al economista de renombre mundial, asesor de la ONU y autor de best-sellers Jeffrey D. Sachs sobre los últimos acontecimientos en Siria. En concreto, exploramos la geopolítica detrás de los recientes acontecimientos en Siria y el papel de Estados Unidos. También evaluamos la importancia de la reciente reunión en París entre el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente ucraniano Zelenskyy, durante la cual pidió un alto el fuego inmediato en la guerra de Ucrania. Por último, examinamos las razones por las que Estados Unidos decidió socavar la decisión de la Corte Penal Internacional (CPI) de emitir una orden de arresto contra el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, a pesar de su apoyo a la corte cuando decidió emitir una orden de arresto contra el presidente ruso Vladimir Putin.
Esta transcripción puede no ser 100% exacta debido a la calidad del audio u otros factores.
Zain Raza (ZR): Gracias por sintonizarnos, soy su anfitrión Zain Raza. Antes de comenzar esta entrevista, me gustaría ponerles al día sobre el progreso de nuestra recién lanzada campaña de crowdfunding que tiene como objetivo recaudar 55.000 euros antes del 10 de enero para que podamos continuar con nuestro periodismo independiente y sin ánimo de lucro en 2025. En nuestra campaña de crowdfunding del año pasado recaudamos 53.000 euros gracias a 1.700 donantes. Y en la campaña de este año, hasta ahora, hemos conseguido recaudar 10.400 euros gracias a 340 donantes, lo que supone alrededor del 20% de nuestro objetivo. Este es el inicio más rápido de cualquiera de nuestras campañas de crowdfunding desde que lanzamos nuestra organización en 2014. A modo de comparación, el año pasado por estas fechas habíamos conseguido recaudar 3.090 euros. Así que si ves nuestros vídeos con regularidad y no has donado hasta ahora, tómate unos minutos y dona una pequeña cantidad de tres a cinco dólares o euros. Si todos nuestros 155.000 suscriptores donan esa cantidad hoy, no solo podremos alcanzar el objetivo de crowdfunding con facilidad, sino también ir mucho más allá, lo que puede mejorar nuestras capacidades de cara a 2025. Hoy hablaré con Jeffrey Sachs sobre los últimos acontecimientos en Siria, Israel y Gaza, así como sobre la guerra en Ucrania. Jeffrey es Director del Centro de Desarrollo Sostenible de la Universidad de Columbia, donde ostenta el rango académico de Catedrático de Universidad, el más alto de la institución. También es un economista de renombre mundial, autor de best-sellers y líder mundial en desarrollo sostenible. Jeffrey, bienvenido de nuevo al programa.
Jeffrey Sachs (JS): Muchas gracias. Me alegro de estar de nuevo con usted.
ZR: Me gustaría empezar esta entrevista con otra crisis que ha estallado recientemente en Oriente Próximo, concretamente en Siria. Hayat Tahrir al-Sham, también conocido como HTS, lanzó una ofensiva en el noroeste de Siria hace menos de dos semanas y derrocó con éxito al gobierno de Bashar al-Assad. A pesar de contar con el respaldo de Irán y Rusia, Assad fue incapaz de repeler la ofensiva de HTS, que a su vez contaba con el apoyo de Turquía. Mientras hablamos, las fuerzas israelíes están llevando a cabo ataques aéreos en toda Siria, destruyendo importantes aeropuertos y otras infraestructuras militares estratégicas, incluso en Damasco. Además, Al Jazeera informa de que el ejército israelí se ha apoderado de territorio en el sur de Siria para crear lo que denominan una zona tampón de seguridad. Qatar, Irak, Turquía y Arabia Saudí acaban de condenar la peligrosa apropiación de tierras por parte de Israel en los Altos del Golán sirios. Los líderes occidentales han acogido con satisfacción la caída de Assad. Alemania y Francia, por ejemplo, han expresado su voluntad de trabajar con los distintos grupos sirios, mientras que Estados Unidos, según un funcionario de la Casa Blanca, ha confirmado que está en contacto con los distintos grupos. En cuanto a Rusia, según Al Jazeera, las imágenes por satélite han revelado que buques de la marina rusa acaban de abandonar su base de Tartous, en la costa siria. ¿Podría empezar por dar su evaluación de la caída de Assad y luego hablar de por qué Occidente, liderado por Estados Unidos, apoyó ampliamente y dio la bienvenida a esta ofensiva y victoria de HTS?
JS: Bueno, esta es la culminación de un esfuerzo que se remonta a décadas, pero en términos prácticos, al menos a 2011, de Estados Unidos para derrocar a Assad. Y esto es a instancias de Israel, por lo que se trata realmente de una operación estadounidense-israelí-turca. Por supuesto, Turquía tiene objetivos algo diferentes para extender su propio poder y luchar contra los kurdos, que Estados Unidos apoya, así que no estamos al final de esa historia. Pero se trata esencialmente de una operación estadounidense-israelí-turca. No es algo que acabe de ocurrir por culpa de Turquía o algo que acabe de ocurrir por culpa de HTS internamente o simplemente por el colapso del gobierno de Assad. Se trata de un esfuerzo de larga duración. La razón de que ocurriera tan rápidamente, parece claro en retrospectiva, es el debilitamiento de Hezbolá en las últimas semanas, que, por supuesto, era el objetivo de las armas de Israel en el sur del Líbano. Pero parece claro que las fuerzas de Hezbolá que apoyaban a Assad se retiraron de Siria para reforzar a Hezbolá en el Líbano, y eso creó la apertura para que HTS y los israelíes del sur avanzaran e invadieran Siria. Así que esto está, por supuesto, interconectado con la guerra más amplia de Israel, y la expansión de Israel en Siria también es coherente con la guerra más amplia de Israel, que es recrear Oriente Medio bajo el poder regional de Israel y, en última instancia, derrotar a Irán, que ha sido el objetivo estratégico de Netanyahu durante décadas, y esto es una parte de ese esfuerzo a largo plazo. Así que lo de EE.UU. hablando con la otra parte y demás no es algo que acaba de ocurrir o que EE.UU. se está poniendo al día con los acontecimientos. Se trata de una operación coordinada entre Estados Unidos, Israel y Turquía, y es un acontecimiento importante, pero es casi seguro que abre el camino a una guerra más amplia y a una mayor inestabilidad y a la división de Siria, en lugar de a un nuevo gobierno estable, pacífico y democrático. Sigan soñando.
ZR: Permítanme profundizar en eso. Dependiendo del medio de comunicación o del portavoz del gobierno al que uno escuche, algunos describen a HTS como una fuerza de oposición o simplemente como un grupo sirio, mientras que otros utilizan términos como rebeldes o yihadistas. En los medios de comunicación occidentales vemos actualmente imágenes y vídeos a todas horas de gente en la calle celebrando la caída de Assad y creando una narrativa de una revolución popular dirigida por el pueblo que acaba de derrocar con éxito a un régimen autoritario. Sin embargo, lo que falta en gran medida son los antecedentes del líder de HTS, Abu Mohammad Al-Jolani, que es uno de los líderes fundadores de Al-Qaeda en Siria, Al-Nusra, y antiguo adjunto del líder de ISIS, Abu Bakr al-Baghdadi. Según Amnistía Internacional, HTS fue responsable del asesinato sistemático de familias enteras en zonas alauitas de Latakia. Al-Jolani concedió recientemente una entrevista exclusiva a la CNN, en la que se presentó como un hombre moderno y afirmó que se ha transformado desde los primeros tiempos, cuando tenía 20 años. Aunque HTS sigue figurando en la lista de organizaciones terroristas de Estados Unidos, Reino Unido y Turquía, así como de la ONU, ahora, como he mencionado antes, se les da la bienvenida y se acercan a ellos [los gobiernos occidentales]. ¿Se trata de una política similar a la que Estados Unidos aplicó, por ejemplo, en Afganistán? ¿Y cree que esto podría volverse en su contra, no sólo contra Israel, sino también contra Estados Unidos, dado que estas personas han llegado al poder?
JS: Lo que vemos en las redes sociales puede no tener absolutamente nada de realidad en la calle. Por tanto, nada de lo que vemos haciendo clic en la CNN, Dios no lo quiera, o en algún otro medio de comunicación dominante nos muestra nada. Podemos recordar las celebraciones de la caída de Sadam Husein, las celebraciones de la caída de Gadafi, etcétera. No es difícil escenificar a 50 personas celebrando, ondeando banderas, y puede que estén ondeando banderas, pero me sorprendería mucho que no viéramos mucho derramamiento de sangre y mucha guerra en Siria en los próximos días. Ahora, el hecho de que Al-Jolani sea parte de Al-Qaeda significa que ha estado en la nómina de la CIA, eso es todo. Esta es una operación de la CIA. Todo el intento de derrocar a Assad desde 2011 fue de Al-Qaeda. Y por supuesto, de vez en cuando hay grupos disidentes como ISIS, que pueden no estar en nómina de la CIA, o en realidad pueden estar en nómina de la CIA, nunca lo sabemos del todo. No es que los libros estén abiertos y que haya una pizca de honestidad en todo esto, pero el modus operandi de la CIA de utilizar yihadistas radicales se remonta al menos a 1979. Puede haber sido una innovación en Afganistán con los muyahidines. Puede que incluso antes. La Unión Soviética en su borde sur es musulmana en gran medida. Esto significa que la CIA, desde la década de 1940, estaba trabajando con grupos islámicos y grupos militantes islámicos para tratar de desestabilizar la Unión Soviética. Recordemos que el núcleo de la CIA, remontándonos ahora a su fundación en 1947, es tratar de destruir Rusia o la Unión Soviética. Y ese objetivo básico no ha cambiado. El final de la Guerra Fría en realidad no cambió mucho. Pasó de ser una lucha contra la Unión Soviética a un intento de desmantelar, o como dicen en Washington, descolonizar a la propia Rusia. Por eso la guerra en Ucrania. Por eso la guerra en Ucrania no está desconectada de Oriente Medio. Este ha sido el modus operandi de la CIA durante décadas. Cada vez que veas yihadistas, piensa en la CIA. Esto es lo que está pasando. Esto no es una locura. Se trata de contratos. Lo sabemos. Esto es Osama bin Laden. Se pone embarazoso de vez en cuando para estas personas. No les gusta cuando los contratistas americanos se dan la vuelta y vuelan americanos, pero eso es parte de las operaciones, en realidad, resulta. Sí, Al-Jolani sin duda ha sido parte de este gambito EE.UU.-Israel-Turquía desde hace mucho tiempo. Al-Nusra, sabemos, fue parte de la operación de Turquía. Sabemos que la Operación Timber Sycamore, que fue un hallazgo de la era Obama para derrocar a Assad, involucró directamente a yihadistas. Así que no hay nada nuevo bajo el sol en esto.
ZR: ¿Cómo cree que se verá esto geopolíticamente? Rusia ha perdido su base naval allí. Turquía se ha convertido en una amenaza ahora con este grupo contra los kurdos. Irán se ha debilitado aún más. ¿Cree que la hegemonía occidental liderada por Estados Unidos ha logrado avances significativos en esta zona, y que eso estabilizaría en cierto modo la región, o cree que nos dirigimos hacia una guerra total?
JS: Creo que lo más probable es que estemos asistiendo a una guerra en expansión. No creo que las tendencias a largo plazo apunten hacia una hegemonía occidental. Rusia ganará en Ucrania o tendremos una escalada hasta la guerra nuclear, dependiendo de lo locos que estén los estadounidenses. La guerra en Oriente Medio no muestra signos de detenerse. Recuerde que todas las guerras en Oriente Medio que hemos visto desde la década de 1990 son una estrategia de Netanyahu, en realidad. Parece extraño. ¿Cómo se puede decir eso? Si nos fijamos en la lista del libro de Netanyahu de 1996, Fighting Terrorism (Lucha contra el terrorismo), o en la estrategia Clean Break (Ruptura Limpia), en la que consultores políticos estadounidenses asesoraron o redactaron el plan de juego de Netanyahu en 1996, o en la lista de países que la administración Bush planeó conquistar tras el 11-S, se trata de un libro de jugadas de larga data. Hay un famoso episodio en el que al general Wesley Clark, ex comandante de la OTAN, le enseñaron un papel justo después del 11-S en 2001, cuando Clark estaba en el Pentágono, y el papel decía: Vamos a invadir siete países en cinco años. La lista era Líbano, Irak, Siria, Irán, Somalia, Libia y Sudán. Pues bien, he aquí que cada uno de esos países ha sido objeto de una guerra de EE.UU. o de una guerra indirecta de EE.UU. desde entonces, con una excepción, excepción parcial, y es Irán. Que es el gran premio que Israel quiere arrastrar a los EE.UU. a una guerra con Irán, que fácilmente podría convertirse en una guerra mundial. Ahora, ¿qué ha pasado con estas seis guerras? ¿Cuál es el estado de Libia? Guerra civil en curso. ¿Cuál es el estado de Sudán? Guerra continua y hambruna. ¿Cuál es el estado de Sudán del Sur, separado de Sudán por la CIA? En guerra. ¿Cuál es el estado del Líbano? En guerra. ¿Cuál es el estado de Siria? En guerra. ¿Cuál es el estado de Irak? Ocupación estadounidense e inestabilidad. En otras palabras, ¿ha resuelto algo el plan de Netanyahu? ¿Ha creado una hegemonía occidental o un baño de sangre en la región? Yo optaría por la interpretación del baño de sangre. Creo que Israel ha desestabilizado Oriente Medio de forma bastante maníaca. Estados Unidos ha ejecutado patéticamente la política exterior israelí. Mucho de esto se sabe y no se habla, pero es realmente una realidad desagradable. Netanyahu lo expuso. Vamos a mantener el control sobre Palestina. Eso va a llevar a la resistencia, como Hamás y Hezbolá, y vamos a acabar con todos los gobiernos que apoyen al movimiento de resistencia. Se explicó muy claramente a partir de 1996, y eso es lo que está haciendo Estados Unidos. De alguna manera, ni siquiera es militar de alquiler, por cierto. Nosotros lo financiamos. Israel dice: Vayan a la guerra aquí, y nosotros iremos a la guerra allí. No está resolviendo ni un solo problema, pero está matando a un montón de gente. Y no creo que se vaya a resolver nada en Siria. Podría estar equivocado, pero sería la primera vez. Y de nuevo, en las redes sociales, que pueden o no ser ciertas, podrían ser noticias falsas, podrían ser viejas repeticiones, ahora estamos viendo publicaciones de personas asesinadas a sangre fría. Toda esta mañana, hora de EE.UU., estamos viendo sitios de personas siendo asesinadas a sangre fría, ostensiblemente en estas horas, ostensiblemente en Siria. No puedo verificarlo, porque nada es verificable muy fácilmente para mí en la web, pero suena cierto que estamos entrando en un período de inestabilidad. Y por supuesto, con Israel invadiendo y diciendo que no está invadiendo, y Estados Unidos diciendo, bueno, son terroristas, pero no son terroristas, es simplemente una idiotez continua en la que no se puede encontrar ni una palabra honesta del gobierno estadounidense.
ZR: Me gustaría llamar nuestra atención sobre los últimos acontecimientos que están teniendo lugar en Ucrania. El sábado pasado, el presidente electo Donald Trump pidió un alto el fuego inmediato en Ucrania, un día después de reunirse con el presidente ucraniano Zelensky y el presidente francés Macron en París. Hizo las siguientes declaraciones en las redes sociales, y permítanme citarlas a continuación. Cita: «Debería haber un alto el fuego inmediato y comenzar las negociaciones. Demasiadas vidas se están desperdiciando innecesariamente, demasiadas familias destruidas», sin citar. Esto se produjo un día después de que Estados Unidos aprobara un paquete de ayuda militar de 1.000 millones de dólares para Ucrania que incluye el suministro de armas a largo plazo. ¿Qué opina de la causa de Trump para negociar un alto el fuego? ¿Es siquiera realista ahora, dado todo el capital político, la credibilidad e incluso las vidas que Zelensky y la OTAN invirtieron en este conflicto?
JS: Bueno, si Trump realmente siguiera adelante con el punto de que esta guerra de Ucrania tiene que terminar, puede terminar. La forma en que puede terminar es relativamente sencilla, yo diría que completamente sencilla, y es que Trump tiene que declarar que la OTAN no se expande a Ucrania, y sobre esa base, Estados Unidos se compromete -y eso no significa sólo ahora o los próximos cinco años o los próximos diez años, eso es permanente- y sobre esa base, la lucha puede parar porque los intereses de seguridad de Rusia van a ser reconocidos, y entonces el resto de las cuestiones sobre el territorio, sobre las zonas de desmilitarización, sobre la seguridad mutua, sobre la colocación de misiles y otras preocupaciones pueden ser abordadas. Pero el núcleo de todo esto es el intento de Estados Unidos de someter a Ucrania a la alianza militar estadounidense. Este es un plan que se remonta a 1994 en la Casa Blanca y Clinton y fue explicado por Zbig Brzezinski en 1997 en su libro The Grand Chess Board. A menudo señalo que la política exterior estadounidense no ha cambiado de año en año por los presidentes. Está profundamente arraigada. Todas estas guerras en Oriente Medio se remontan a la década de 1990. El intento de ampliar la OTAN se remonta a 30 años atrás. Así que esto es lo que estamos viendo. Si Trump es consciente y actúa sobre esa conciencia, reconocer que la clave para poner fin a la guerra es poner fin a la razón de la guerra, y que es esta aspiración hegemónica estadounidense completamente equivocada de que la OTAN esté en todas partes del mundo. Yo digo como en el juego de mesa Risk. Intentas poner tu paz en todas partes, así es como caracterizo la política exterior de EEUU. Si Trump reconoce que eso no sirve a los intereses estadounidenses, la guerra puede terminar básicamente de inmediato. Si en cambio dice, bueno, necesitamos un alto el fuego y la OTAN no es asunto de Rusia o parte de Ucrania se unirá a la OTAN, y algunos de sus asesores venden tales planes, la guerra no se detendrá. En otras palabras, la guerra se detendrá si la razón de la guerra termina. No parará a menos que acabe la razón de la guerra. Rusia está ganando en el campo de batalla. Así que la cuestión es si EE.UU. escalará o si eliminará la causa de la guerra. Pero no habrá sólo un alto el fuego. No es el interés de Rusia.
ZR: Analicemos ahora el asalto de Israel en Gaza, donde el número de muertos ha superado los 44.600. En noviembre, Human Rights Watch publicó un informe en el que responsabilizaba a Israel de crímenes de guerra y contra la humanidad. Y este mes Amnistía Internacional también publicó un informe que documenta cómo Israel está violando la Convención sobre el Genocidio con la intención específica de destruir a los palestinos de Gaza. Permítanme citar aquí a su secretaria general, Agnes Callamard. Cito: «Mes tras mes, Israel ha tratado a los palestinos de Gaza como un grupo infrahumano indigno de derechos humanos y dignidad, demostrando su intención de destruirlos físicamente», sin citar. A finales de noviembre, la CPI, Corte Penal Internacional, emitió órdenes de detención contra el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, el ex ministro de Defensa Yoav Gallant, así como contra el comandante militar de Hamás Mohammed Deif. En relación con las órdenes de detención contra Netanyahu y Gallant, la CPI declaró que eran responsables del crimen de guerra de utilizar la inanición como método de guerra, y son culpables de crímenes contra la humanidad por asesinato, persecución y otros actos inhumanos. Estados Unidos rechazó de plano estas órdenes, acusando a la CPI de establecer una falsa equivalencia entre Israel y Hamás, así como de emplear un proceso viciado para llegar a esta conclusión. Cuando la CPI dictó órdenes de detención contra el presidente ruso Putin por los crímenes de guerra de deportación y traslado ilegal de niños durante la guerra rusa en Ucrania, Estados Unidos lo acogió con satisfacción. Ahora que la CPI ha emitido órdenes de detención contra su aliado Benjamin Netanyahu, Estados Unidos se opone, a pesar de que tanto Estados Unidos como Alemania defienden retóricamente un orden basado en normas que, según afirman, es violado continuamente por actores como Rusia y China. ¿Puede comentar la reacción de Estados Unidos, así como las implicaciones que esto tendrá en la justicia internacional?
JS: Los valores estadounidenses son que Estados Unidos debe dominar el mundo. Eso es lo que significa el orden basado en reglas. Ni siquiera es otra cosa, porque Estados Unidos nunca, en toda esta absurda propaganda, ha definido lo que es el orden basado en normas. Es como un viejo jingle en un comercial. Orden basado en reglas, orden basado en reglas, se le podría poner música. Es un chiste. EE.UU. no tiene consistencia interna legal, ética o moral. Cuando intentas gobernar el mundo, derrocas gobiernos, lanzas guerras, asesinas a gente y, en el caso de la guerra de Gaza, eres cómplice de genocidio. Así que Estados Unidos es cómplice de genocidio. Si la CPI tuviera más poder y no fuera aplastada, podría acusar a funcionarios estadounidenses de la misma manera. Estados Unidos forma parte de esto de la mañana a la noche, de la noche a la mañana. Arma a Israel. Proporciona inteligencia a Israel. Proporciona financiación a Israel. Elabora estrategias con Israel. Apoya a Israel. Veta resoluciones en la ONU. Esto es lo que es. Y sí, Israel está cometiendo genocidio. Y EE.UU. es cómplice de genocidio. ¿Lo dirá EE.UU.? Por supuesto que no. ¿Es una sorpresa que los EE.UU. sean tramposos? Si alguien sigue sorprendido, lo siento, no lo entiende. Esta es la historia normal de la política exterior. Y hay gente que lo defiende. Es un mundo anárquico y se hace lo que se puede. Es una lucha por la supervivencia y quieres salir victorioso. No creo que ese sea el camino hacia la seguridad. Creo que es la ruta hacia la aniquilación global porque acabará en un Armagedón nuclear si seguimos por este camino. Así que no me gusta nada lo que está haciendo Estados Unidos, pero tampoco me sorprende. ¿Qué ha hecho Estados Unidos durante un minuto para mostrar un ápice de preocupación por la despiadada matanza de decenas de miles de personas? Y por cierto, la cifra de 44.000 es el recuento de los cadáveres que han sido sacados de entre los escombros, no los 10.000 o 15.000 cuyos cuerpos se calcula que nunca han sido recuperados, ni probablemente otros 100.000 o más de personas que han muerto por exposición, por inanición, por falta de atención médica, por falta de anestésicos para niños y cirugía. La escala de brutalidad y la magnitud de las pérdidas son horribles, pero no es un accidente. El gobierno de Israel es bastante directo, aunque normalmente en hebreo ante sus propios partidarios, al decir que quiere a los palestinos fuera de allí, que quiere hacer de Gaza un lugar completamente inhabitable. No es un secreto. No lo dicen en inglés en público cuando creen que a alguien podría importarle lo que dicen, pero vaya si lo dicen en los mítines, lo dicen en las publicaciones de TikTok, lo dicen cuando estos extremistas celebran la muerte de los palestinos, y así es como se construye el caso de la CIJ. Han dejado constancia de sus intenciones genocidas. Por no hablar de los resultados genocidas reales, pero según la convención, las intenciones importan, y las intenciones están muy claras.
ZR: En cuanto a mi última pregunta, quiero preguntarle específicamente esto, ya que usted ha aparecido tanto en los principales medios de comunicación como en los medios alternativos para comentar las cuestiones políticas más rompedoras de nuestro tiempo. En su opinión, ¿por qué es esencial hoy en día que la gente apoye a medios de comunicación como el nuestro, que no reciben dinero de empresas ni gobiernos y creen en el principio de independencia?
JS: Por favor, háganlo. Y me alegro de saludarle a usted y a otros que intentan poner a disposición información real. He asistido al colapso de los principales medios de comunicación estadounidenses. El New York Times, lo lees sólo para enterarte de qué absurdo afirman cada día. No se puede leer The New York Times para informarse. Es una página de propaganda del gobierno estadounidense. Por desgracia, esto es básicamente cierto de las principales cadenas de cable cuando se trata de estas guerras. Es cierto de las otras principales publicaciones impresas. Puedes leerlas para saber qué narrativa está vendiendo el gobierno de EEUU, pero no encontrarás la verdad en ellas. Así que tenemos que utilizar la capacidad de llegar a la gente de forma creativa, como estáis haciendo vosotros, para hacer llegar las voces de personas que ven cosas, oyen cosas, saben cosas, han participado en cosas, para contar de forma más completa lo que está ocurriendo.
ZR: Jeffrey Sachs, economista de renombre mundial y autor de bestsellers, muchas gracias por su tiempo hoy.
JS: Es un placer estar con usted. Muchas gracias.
ZR: Y gracias por sintonizarnos hoy. Si ha visto este vídeo hasta el final, dedique unos minutos a apoyar nuestra campaña de crowdfunding. Somos un medio periodístico independiente y sin ánimo de lucro que no recibe dinero de empresas ni gobiernos. Ni siquiera permitimos publicidad, todo ello con el objetivo de ofrecerle una información libre de cualquier influencia externa. Encontrará los enlaces a todas nuestras plataformas de donación en la descripción de este vídeo. Gracias por sintonizarnos y por su apoyo. Soy su presentador, Zain Raza. Hasta la próxima.
2. La prensa rusa sobre Siria
La visión de Rusia sobre la caída de Siria a través de las publicaciones de la prensa «oficial» analizadas por Korybko. De hecho, había pensado pasaros alguno de esos artículos, pero ya los resumen aquí.
https://korybko.substack.com/
¿Qué dicen los medios rusos financiados con fondos públicos sobre el cambio de régimen en Siria?
Andrew Korybko 11 de diciembre de 2024
Parece como si el Kremlin hubiera indicado a los medios de comunicación dentro de su «esfera de influencia» que se abstuvieran de publicar las previsiones del peor escenario posible por ahora, mientras los diplomáticos de su país tratan de evitar una crisis aún peor.
La reacción de los medios de comunicación rusos financiados con fondos públicos al cambio de régimen en Siria es muy diferente de lo que la mayoría podría haber esperado, después de haber advertido anteriormente de que esto podría conducir a una crisis terrorista sin precedentes. Esas preocupaciones estaban justificadas, ya que Harat Tahrir al-Sham (HTS), respaldado por Turquía, está designado como grupo terrorista y originalmente formaba parte de Al Qaeda. Sin embargo, las reacciones de estos medios han sido sorprendentemente tranquilas, lo que sugiere un deseo de tocar todo de oído en aras de mantener la influencia rusa allí.
RT publicó dos artículos de opinión muy sugerentes desde el épico colapso del Ejército Árabe Sirio (EAS) y la cobarde huida de Assad de Damasco que vale la pena revisar en este contexto. El primero es de Murad Sadygzade, presidente del Centro de Estudios sobre Oriente Próximo y profesor visitante en la Escuela Superior de Economía de Moscú, y responde a la pregunta de «¿Por qué ha caído Siria tan rápido y qué pasará después?». Comenzó llamando la atención sobre la intromisión extranjera, pero luego se sumergió en los detalles internos.
Este enfoque es digno de mención, ya que hasta ahora había sido muy raro que los medios rusos financiados con fondos públicos hablaran de los muchos defectos del Gobierno de Assad, pero Sadygzade los abordó con franqueza: «Un punto de inflexión clave se produjo cuando Assad perdió el apoyo incluso de quienes habían permanecido a su lado durante años. Las dificultades económicas, las sanciones y una creciente sensación de desesperanza llevaron a muchos a creer que el cambio era inevitable, aunque fuera a costa de la destrucción. El error estratégico de la élite gobernante -apostar por una solución militar al conflicto mientras ignoraba el diálogo político, tanto a nivel nacional como internacional- dejó en última instancia a Assad vulnerable ante adversarios decididos y bien organizados.»
El segundo artículo de opinión de RT es una reedición de un artículo del analista político de Gazeta.ru Vitaly Ryumshin bajo el título «El colapso de Assad se veía venir – todo el mundo simplemente miró hacia otro lado». He aquí lo más destacado: «La Siria de Assad llevaba años pudriéndose desde dentro. El país estaba sumido en una crisis humanitaria y económica perpetua, con el 90% de los sirios viviendo en la pobreza y la malnutrición generalizada. Las familias desesperadas pedían préstamos sólo para comprar alimentos, pero no podían devolverlos. Los cortes de electricidad paralizaron incluso Damasco, dejando a veces la capital a oscuras durante 20 horas al día. Los precios de la electricidad se dispararon hasta un 585% sólo en la primavera de 2024, sumiendo aún más en la desesperación a una población ya de por sí desamparada.
El gobierno de Assad no ofreció soluciones, sólo una creciente represión. Bajo las aplastantes sanciones, Damasco no podía obtener préstamos extranjeros y, con sus yacimientos petrolíferos bajo control kurdo-estadounidense, no quedaba nada con lo que comerciar. Ni siquiera el tráfico ilícito de drogas, antaño una fuente de ingresos, pudo tapar los agujeros de las finanzas públicas. Los beneficios iban a parar a los bolsillos de los señores de la guerra y los traficantes, no a las arcas del Estado.
Mientras tanto, el ejército de Assad, mal pagado y desmoralizado, desangrado por años de guerra civil, seguía desintegrándose. Durante un tiempo, apoderados iraníes como Hezbolá apoyaron a sus fuerzas, pero en 2024 ya habían centrado su atención en la lucha contra Israel. Los intentos de involucrar más a Rusia en el atolladero sirio fracasaron. Moscú, ocupado en otros asuntos, no tenía interés en sacar de apuros a Assad».
Ryumshin también se refirió dos veces al Gobierno de Assad como un «régimen» en frases consecutivas, escribiendo que «En el sur y sureste, células rebeldes latentes se levantaron, asestando un golpe final contra el régimen vaciado de Assad. El domingo, las fuerzas de la oposición irrumpieron en Damasco desde varias direcciones. Bashar al-Assad, cuyo régimen resistió más de una década de guerra civil, cayó finalmente del poder.» Es un cambio sorprendente en la política editorial de RT que no hayan sustituido esa palabra antes tabú antes de volver a publicarla.
Tal vez escucharon lo que su corresponsal principal y veterano periodista de guerra sirio Murad Gazdiev les dijo en una entrevista, donde concluyó que «el gobierno de Assad cayó debido a la corrupción, la falta de organización y motivación». Tiene una década de experiencia cubriendo este conflicto, por lo que su autopsia sobre el Gobierno de Assad debe tomarse muy en serio. La agencia TASS, financiada con fondos públicos, también incluyó el martes la palabra «régimen» en un titular sobre Siria, en un visible cambio de política.
El día anterior, describió al jefe de HTS como un «líder de la oposición armada» sin hacer referencia a la recompensa de 10 millones de dólares que Estados Unidos ofrece por su cabeza por delitos relacionados con el terrorismo o incluso su conexión con tales grupos. TASS también informó de cómo «la embajada siria opera como de costumbre bajo la nueva bandera», lo que implica la aceptación tácita (calificativo clave) por parte de Moscú de este cambio de régimen en el sentido de seguir reconociendo a los diplomáticos sirios como representantes oficiales del nuevo acuerdo de gobierno a los que se permite seguir trabajando.
Su reseña de prensa del artículo de Vedomosti sobre el futuro de las bases militares rusas en Siria añade contexto a por qué parece haberse hecho esa aceptación tácita. Ibragim Ibragimov, investigador del Instituto de Economía Mundial y Relaciones Internacionales de la Academia Rusa de las Ciencias, les dijo que «no excluyo que pronto aparezca un nuevo formato de cooperación técnico-militar y que los instructores militares rusos desempeñen un papel en el establecimiento de un nuevo ejército sirio». Sería un giro intrigante de los acontecimientos.
Puede que no sea tan descabellado como algunos piensan, siempre que haya voluntad política y las condiciones adecuadas para que funcione, lo último de lo cual requeriría que la oposición antigubernamental no terrorista (ONGAT) se separara de los grupos y figuras designados terroristas. Además, dichos grupos y figuras tendrían que demostrar que han cambiado de actitud, al igual que han intentado hacer los talibanes desde que volvieron al poder a mediados de 2021 para recuperar la confianza de Rusia e intentar que se levanten las restricciones a la cooperación con ellos.
Para ello, sería de gran ayuda un progreso significativo en la aplicación de la Resolución 2254 del Consejo de Seguridad de la ONU de diciembre de 2015, algo que Assad se negó a hacer por razones que escapan al alcance de este análisis. El proyecto de constitución redactado por Rusia que se dio a conocer durante la primera Cumbre de Astana en enero de 2017 también podría reactivarse para servir de modelo para la reforma constitucional que esta resolución obliga a Siria a emprender. Assad lo había rechazado extraoficialmente debido a las concesiones que se le pedían.
A juzgar por lo que declararon a Sputnik el jefe de la delegación de la oposición armada siria en las conversaciones de Astana y a RT el presidente de la Comisión de Negociación Siria, estas dos plataformas de la OTAN reconocidas internacionalmente quieren mantener relaciones positivas con Rusia. Eso podría explicar por qué el líder del nuevo gobierno provisional sirio, Mohammed al-Bashir, fue descrito por TASS como alguien que «se unió a unidades armadas antigubernamentales apoyadas por financiación extranjera» en lugar del típico apoderado extranjero de antes.
Por lo tanto, parece como si el Kremlin hubiera indicado a los medios de comunicación rusos financiados con fondos públicos que no publicaran por ahora las previsiones del peor escenario posible mientras los diplomáticos de su país intentan evitar una crisis aún peor. Puede que lo peor esté aún por llegar, pero aún no se ha desencadenado y todavía puede evitarse, de ahí la importancia de que mantengan la calma y correspondan a los mensajes positivos del nuevo acuerdo de gobierno.
3. Triunfo de EEUU 23 años después
Como el propio Cook explica en un tuit, este artículo lo había publicado en Middle East Eye, donde suele hacerlo, pero ya ha desaparecido de allí.
https://jonathancook.substack.
Assad ha caído en Siria, tal y como planeó el Pentágono hace 23 años.
Cuando los occidentales ven caer gobiernos «enemigos» o estallar guerras civiles, se les induce a pensar que son el equivalente geopolítico de un acontecimiento natural. Nada más lejos de la realidad
Jonathan Cook 11 de diciembre de 2024
[Publicado por primera vez por Middle East Eye]
Las aspiraciones largamente acariciadas de Estados Unidos, Turquía e Israel de derrocar al gobierno sirio, principalmente a través de sus renombrados aliados de Al Qaeda, triunfaron a la velocidad del rayo.
Damasco cayó días después de que las fuerzas de Hay’at Tahrir al-Sham (HTS), al mando de Abu Mohammad al-Jolani, sorprendieran a los observadores al salir de su pequeño enclave del noroeste de Siria y tomar la segunda ciudad del país, Alepo.
Resultó que el gobierno de Bashar al-Assad y su ejército eran tigres de papel. O lo eran, una vez que sus principales aliados -Rusia, Irán y Hezbolá en Líbano- se habían visto obligados a retroceder. Preocupados por problemas más cercanos, ya no podían ofrecer el apoyo militar del que dependía Assad.
La ofensiva israelí en el Líbano y su intimidación militar a Irán, así como los crecientes esfuerzos de la OTAN por inmovilizar a Rusia en Ucrania, han desbloqueado las principales líneas de batalla en Siria, establecidas hace varios años entre el ejército de Assad, la franquicia de Al Qaeda en Siria y las fuerzas kurdas en el noreste.
Respaldados por Turquía, miembro de la OTAN, y más encubiertamente por la CIA y el MI6, el HTS y el llamado Ejército Nacional Sirio (SNA) pudieron avanzar hacia el sur sin obstáculos.
El HTS está proscrito como grupo terrorista tanto por Estados Unidos como por Gran Bretaña. La CIA ha puesto una recompensa de 10 millones de dólares por la cabeza de Jolani.
Extrañamente, en medio del entusiasmo, la BBC y el resto de los medios de comunicación occidentales olvidaron mencionar la condición de organización proscrita de HTS, como hacen de forma instintiva cada vez que se menciona al grupo de resistencia palestino Hamás.
Cabe destacar que los mismos políticos y medios de comunicación occidentales que ahora celebran la «liberación» de Siria por parte de HTS son los mismos que insisten en que la erradicación de los «terroristas» de Hamás en Gaza es tan importante que justifica el bombardeo y la hambruna de los más de dos millones de habitantes palestinos del enclave.
Hay preguntas difíciles que cualquier observador racional debería plantearse ahora mismo.
¿Cómo podemos creer que los mismos grupos ideológicos que cortan cabezas, maltratan a las mujeres y oprimen a las minorías cuando actúan en el Iraq ocupado por Estados Unidos, son ahora «rebeldes moderados» y «favorables a la diversidad» cuando actúan al lado en Siria?
¿Cómo se supone que deben sentirse los que se oponen a la complicidad occidental en el genocidio «plausible» de Israel en Gaza, como lo describe el Tribunal Mundial, cuando Occidente ayuda a destruir el «eje de resistencia», que se quedó solo al ofrecer apoyo material para intentar detenerlo?
¿Persigue el HTS una agenda nacionalista que realmente trata de liberar a los sirios del imperialismo occidental, o es el imperialismo occidental – blandiendo tanto el palo de un perro de presa israelí como la zanahoria de los ricos perritos falderos del Golfo – una vez más el que lleva las riendas en Siria?
¿Cuánto de lo que vemos es la realidad de la situación y cuánto gestión de la percepción?
Irán en el punto de mira
Hay muchas pistas que nos ayudarán a responder a estas preguntas si las buscamos.
Wesley Clark, ex general del ejército estadounidense, recordó un momento semanas después de los atentados del 11-S contra las Torres Gemelas en 2001, cuando visitó el Pentágono.
Le mostraron un documento clasificado en el que se explicaba cómo Estados Unidos iba a «acabar con siete países en cinco años, empezando por Irak, luego Siria, Líbano, Libia, Somalia, Sudán y terminando con Irán».
https://www.youtube.com/watch?
Ninguno de estos países tenía una conexión evidente con los acontecimientos del 11-S. El que sí tenía tal conexión -Arabia Saudí- no figuraba en la lista y ha seguido siendo uno de los Estados clientes más favorecidos por Estados Unidos.
El orden de los objetivos prioritarios de Washington tuvo que modificarse -y el calendario estaba muy desfasado-, pero la realización de aquel plan de 2001 está más cerca que nunca.
La invasión de Irak en 2003 por Estados Unidos y el Reino Unido, con falsos pretextos, condujo a la destitución del dictador Sadam Husein y al colapso del Estado iraquí. El país se sumió en una devastadora guerra sectaria de la que aún lucha por recuperarse.
La intromisión de la OTAN en Libia, de nuevo con falsos pretextos, condujo a la destitución del dictador Muamar Gadafi y al colapso del Estado libio en 2011. Desde entonces es un Estado fallido dirigido por señores de la guerra.
Sudán y Somalia -este último, objeto de una invasión etíope respaldada por Estados Unidos en 2007- son dos casos perdidos, desgarrados por guerras civiles devastadoras y horribles que Estados Unidos ayudó a avivar en lugar de resolver.
La destrucción de estos diversos Estados creó el espacio para que florecieran nuevos grupos islamistas ultraviolentos e intolerantes como Al Qaeda y el grupo Estado Islámico (EI).
El apoyo abierto de Turquía a los rebeldes en Siria -además del apoyo más oculto de la CIA y el MI6- condujo a la destitución del dictador sirio Assad el fin de semana y al colapso de lo que quedaba del Estado sirio. Es difícil imaginar que surja allí una autoridad unificada.
Mientras tanto, las condiciones de rendición impuestas a Beirut para poner fin a los salvajes bombardeos israelíes sobre Líbano no parecen destinadas a mantenerse. Es casi seguro que los ya frágiles acuerdos sectarios que apenas mantienen unido al Estado libanés se desmoronen en los próximos meses.
Irán, el último objetivo de la lista del Pentágono, está ahora en el punto de mira. Privado de aliados en Siria, y ahora aislado en gran medida de sus aliados de Hezbolá en Líbano, Teherán es más vulnerable que nunca.
Un panorama más amplio
Nada de esto es casual.
Si la opinión pública occidental no estuviera tan profundamente influenciada por años de desinformación por parte de sus políticos y medios de comunicación, podría estar empezando a ver un panorama más amplio que se va perfilando poco a poco.
Un panorama en el que el destino de Siria, Líbano, Palestina e Irán pende de un hilo. Un panorama en el que las potencias occidentales, con Washington a la cabeza, vuelven a inmiscuirse, violando el derecho internacional, para destruir la integridad territorial de cada uno de ellos. Una en la que priman los intereses geoestratégicos de Israel y Occidente, y no las libertades o el bienestar de los pueblos de la región.
Los dictadores son malos. Matar civiles es malo. Pero estos tópicos, selectivamente priorizados por nuestra irresponsable clase mediática, se han convertido en armas para oscurecer el panorama general.
Cuando los occidentales ven caer gobiernos «enemigos», como acaba de hacer el de Assad, o estallar guerras civiles en tierras lejanas, se les hace suponer que son el equivalente geopolítico de un acontecimiento natural.
La premisa no examinada es que el mundo se dirige en última instancia, a trompicones, hacia un orden democrático liberal. Por eso HTS se presenta, con la ayuda de los medios de comunicación occidentales, como pragmático y moderado.
«Moderado», presumiblemente, en el sentido en que Arabia Saudí es considerada “moderada” en la cobertura occidental.
Cuando Occidente interviene, según esta narrativa, es simplemente para ayudar a los rezagados en su camino hacia una utopía final: algo parecido a Estados Unidos, pero sin Donald Trump, crímenes con armas de fuego, crisis de opioides y de salud mental, y casi la mitad de los adultos en edad de trabajar privados de una atención sanitaria adecuada.
Se anima a los occidentales a creer que tales cambios de poder sólo se producen de abajo arriba, lo que indica la ilegitimidad de un dictador, o tal vez la trayectoria gradual de los sistemas políticos desde el atraso hacia una mayor ilustración.
Lamentablemente, los acontecimientos mundiales -especialmente en circunstancias en las que sólo existe una superpotencia militar, Estados Unidos, con unas 750 bases en todo el mundo- rara vez siguen una trayectoria tan directa.
Acceso al petróleo
El memorando del Pentágono de 2001 mostrado a Clark era, de hecho, una reelaboración de un plan militar para Oriente Próximo que había estado circulando por Washington durante más tiempo, y no tenía nada que ver con la respuesta al 11-S o al terrorismo.
Se trataba de asegurar el lugar de Israel como base avanzada para los intereses de EEUU en la región rica en petróleo.
Los defensores de esta idea eran un grupo cada vez más influyente llamado los neoconservadores.
En 1996, habían formalizado su plan para «rehacer» Oriente Medio en un documento titulado A Clean Break. En él proponían que Israel rompiera los Acuerdos de Oslo y cualquier intento de alcanzar la paz con los palestinos -la «ruptura limpia» del título- y en su lugar pasara a la ofensiva contra sus enemigos regionales, con el respaldo de Estados Unidos.
¿Qué significaba esto? Había que ayudar a Israel a empezar a «debilitar, contener e incluso hacer retroceder a Siria», observaban los autores, y luego «eliminar a Sadam Husein del poder en Irak». La siguiente etapa consistiría en «alejar a los chiíes del sur de Líbano de Hezbollah, Irán y Siria».
Cuatro años antes de A Clean Break, los neoconservadores explicaban que el principal objetivo de la política exterior estadounidense en Oriente Medio era «preservar el acceso de Estados Unidos y Occidente al petróleo de la región». En segundo lugar, facilitar el camino de Israel para librarse del llamado «problema palestino».
Más tarde, en un documento publicado en 2000 y titulado Rebuilding America’s Defenses (Reconstruyendo las defensas de Estados Unidos), aclararon que Estados Unidos debía asegurarse de mantener «fuerzas de avanzada» en Oriente Medio para conservar allí su dominio militar «dados los antiguos intereses estadounidenses en la región». Esos intereses son principalmente, por supuesto, el petróleo.
La preocupación última, explicaba el documento, era impedir que China estrechara lazos con Estados petroleros clave como Irán.
Los autores de estos documentos pronto ocuparían puestos clave en la administración de George W. Bush que tomó posesión en enero de 2001.
Enclavados en el Pentágono y en el Departamento de Estado, estaban muy dispuestos a aprovechar el 11-S como pretexto para acelerar su agenda preexistente, según entendió Clark del memorándum del Pentágono.
Nariz sangrienta
Los neoconservadores e Israel consideraban que Siria era el eje, la línea de suministro, entre Irán y Hezbolá, el importante aliado militar de Teherán en Líbano. Cortar ese vínculo era una prioridad.
Eran principalmente las posiciones bien fortificadas y ocultas de Hezbolá en el sur del Líbano, así como su gran arsenal de cohetes suministrados por Irán, lo que mantenía a Israel militarmente en jaque.
Israel recibió una inesperada y sangrienta bofetada cuando intentó reocupar el sur del Líbano en 2006. En pocas semanas se vio obligado a retirarse precipitadamente. Israel también tuvo que abandonar sus planes de extender esa misma guerra a Siria, un fracaso que enfureció a los neoconservadores de Washington en aquel momento.
El arsenal de cohetes de Hezbolá fue también un freno para las ambiciones de Israel de limpiar étnicamente -o algo peor- a los palestinos de sus tierras en Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este, como han demostrado los acontecimientos actuales.
En última instancia, Israel se dio cuenta de que no había forma de completar su genocidio de Gaza sin neutralizar a Hezbolá y Siria, y contener a Irán.
Entonces, ¿hasta qué punto estuvo Washington implicado en la práctica en la caída de Assad?
Hay muchas pistas que marcan el camino.
Tras el fracaso de Israel en 2006, Estados Unidos buscó una nueva ruta para llegar al mismo destino. La operación Timber Sycamore nació en secreto poco después de que estallara la Primavera Árabe en 2011.
Esta operación militar encubierta fue diseñada para trabajar en conjunto con un régimen de sanciones cada vez más draconiano para estrangular la economía siria.
La CIA, apoyada por el MI6 británico, empezó a trabajar en secreto para derrocar a Assad. Arabia Saudí también estaba íntimamente involucrada, presumiblemente debido a sus profundos lazos con grupos yihadistas extremistas de toda la región, incluidos Al Qaeda y el Estado Islámico, que pronto se convertirían en el centro de la operación de cambio de régimen.
Jake Sullivan, ahora asesor de seguridad nacional de Joe Biden, tenía claro quién iba a ayudar. En un correo electrónico de finales de 2012, mientras se preparaba Timber Sycamore, escribió a la entonces secretaria de Estado Hillary Clinton para evitar cualquier confusión sobre los aliados de Washington: «AQ [Al Qaeda] está de nuestro lado en Siria».
Un correo electrónico enviado a Clinton antes, en la primavera de 2012, había expuesto el pensamiento emergente en el Departamento de Estado.
«Los diplomáticos estadounidenses y el Pentágono pueden empezar a fortalecer a la oposición. Llevará tiempo», afirmaba el correo electrónico. «La recompensa será sustancial.
«Irán quedaría estratégicamente aislado, incapaz de ejercer su influencia en Oriente Próximo… Hezbolá en Líbano quedaría aislada de sus patrocinadores iraníes, puesto que Siria dejaría de ser un punto de tránsito para el entrenamiento, la ayuda y los misiles iraníes».
El principal beneficiario también estaba claro: «Estados Unidos puede y debe ayudarles [a los rebeldes sirios] – y al hacerlo ayudar a Israel».
Construyendo a los rebeldes
Según funcionarios estadounidenses, la CIA había entrenado y equipado a casi 10.000 combatientes en el verano de 2015, con un coste anual de 100.000 dólares por rebelde.
Riad suministró aún más dinero y armas, atrayendo a combatientes islamistas y mercenarios de toda la región. Jordania acogió las bases de entrenamiento. La CIA y los saudíes suministraron conjuntamente a los rebeldes la inteligencia necesaria para guiar sus operaciones en Siria.
Israel, que llevaba tiempo presionando a Washington para que pusiera en marcha un programa encubierto contra el gobierno sirio, también desempeñó un papel destacado. Suministró armas y lanzó miles de bombas sobre infraestructuras sirias para mantener a Assad bajo presión.
Suministró su propia inteligencia a los rebeldes y ofreció instalaciones médicas para tratar a los combatientes heridos.
En 2012, Ehud Barak, entonces ministro de Defensa israelí, explicó el pensamiento de Israel a la CNN: «El derrocamiento de Assad será un duro golpe para el eje radical, un duro golpe para Irán… y debilitará drásticamente tanto a Hezbolá en Líbano como a Hamás y la Yihad Islámica en Gaza».
Después de que la operación de la CIA saliera finalmente a la luz en 2016, Washington la cerró formalmente.
Pero la eficacia de la Operación Timber Sycamore ya se había visto gravemente obstaculizada por la entrada de militares rusos en Siria a finales de 2015, por invitación de Assad.
Finalmente, los frentes de batalla se endurecieron hasta llegar a un punto muerto.
Amamos a Israel
Ahora, años después, los frentes de batalla se han deshecho de repente. Como Washington previó hace 23 años, Assad es el último dictador de Oriente Medio que no es del agrado de Israel en ser derrocado.
El HTS está ansioso por asegurar a Washington que no representa ninguna amenaza para Israel ni para su genocidio continuado en Gaza.
Entrevistas en la televisión israelí mostraron a comandantes rebeldes alabando los ataques aéreos de Israel contra Siria, citándolos como uno de los factores que han contribuido a los rápidos avances de HTS.
El Canal 12 entrevistó a un comandante anónimo que también señaló que el alto el fuego de Israel con Hezbolá había sido fundamental para la sincronización del ataque de HTS contra Alepo.
«Nos fijamos en el acuerdo [de alto el fuego] con Hezbolá y comprendimos que era el momento de liberar nuestras tierras», dijo, añadiendo: «No dejaremos que Hizbulá luche en nuestras zonas y no dejaremos que los iraníes echen raíces allí».
En otra entrevista con la cadena israelí Kan TV, un combatiente dijo: «Amamos a Israel y nunca fuimos sus enemigos».
Tanto Estados Unidos como Gran Bretaña, sorprendidos por la rapidez del éxito de los rebeldes, se apresuran a retirar la recompensa de 10 millones de dólares de la CIA por la cabeza de Jolani y a sacar a HTS de sus listas de terroristas.
Israel no perdió tiempo en invadir -y anexionarse de hecho- franjas de territorio sirio para añadirlas a las zonas del Golán de las que se apoderó violando el derecho internacional en 1967. Contrasta la silenciosa respuesta de Occidente a esta invasión israelí de Siria con la indignación de Occidente ante la invasión rusa de Ucrania en 2022.
Al mismo tiempo, Israel lanzó cientos de ataques aéreos en toda Siria, bombardeando la infraestructura militar del país para garantizar que el próximo gobierno -si es que llega a surgir- no tenga medios para defenderse. Israel quiere a Siria tan impotente y vulnerable como Palestina, donde está cometiendo un genocidio.
Según el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, Israel está «cambiando la faz de Oriente Medio».
El tablero de ajedrez gigante
En lugar de ver el mundo en términos simplistas como una batalla entre el bien y el mal -en la que los malos se convierten de repente en buenos, si lo dice la BBC-, los analistas de asuntos internacionales han utilizado tradicionalmente un marco diferente.
Entienden los asuntos mundiales como si tuvieran lugar en un tablero de ajedrez geoestratégico global, en el que las grandes potencias del momento intentan dar jaque mate a sus rivales, o evitar ser jaqueadas.
Las sorpresas se producen, como en el ajedrez, cuando un jugador no prevé, o no puede eludir, la siguiente jugada de su adversario.
Siria, obviamente, no es una gran potencia. Es un peón. Pero uno críticamente útil, no obstante. Tan críticamente útil como Ucrania. Los campos de batalla pueden parecer separados, pero están, por supuesto, en el mismo tablero de ajedrez.
Y los jugadores -Estados Unidos, Rusia y China, y en menor medida Irán, Israel y Turquía- deben utilizar estos peones sabiamente para avanzar en sus objetivos estratégicos.
Los ciudadanos de a pie tienen capacidad de acción. Pero el trabajo de las grandes potencias consiste en limitar, domesticar y reclutar esa agencia para promover sus propios intereses y perjudicar los intereses de sus rivales.
Israel es el gran ganador de esta ronda. Siria sale destrozada de sus largos años de guerra civil por poderes y de las sanciones occidentales. O bien se hundirá en una mayor discordia sectaria, consumiendo todas sus energías -Israel puede entrometerse fácilmente para inflamar tales tensiones-, o bien su nuevo gobierno buscará la rehabilitación de Occidente. Un acuerdo de paz con Israel sería sin duda el requisito de entrada.
Con la retirada de Siria del «eje de resistencia», Hezbolá en Líbano se ha separado de Irán, dejando aislados y más débiles a los dos principales enemigos regionales supervivientes de Israel. Y en el proceso, Israel ha abierto el camino para completar su genocidio del pueblo palestino sin ser molestado.
Los intereses de Turquía en Siria no entran en conflicto con los de Israel o Washington. Quiere devolver a Siria a los millones de refugiados que acoge actualmente y eliminar cualquier base para que las facciones kurdas de Siria se alíen con sus propios grupos de resistencia kurdos y les presten ayuda.
Evitar el jaque mate
El bando perdedor tendrá ahora que replantearse su estrategia.
Despojada de su aliado sirio, Rusia está ahora más expuesta en el tablero de ajedrez. A menos que pueda ganarse al nuevo gobierno de Damasco, corre el riesgo de perder su puerto naval mediterráneo de Tartus, en la costa siria, de gran importancia estratégica.
Washington presionará agresivamente a quienquiera que dirija Siria para forzar la salida de Rusia.
Fue la amenaza de pérdida de su otro puerto naval de aguas cálidas, en el Mar Negro, en Sebastapol en Crimea -después de la intromisión de Washington para ayudar a derrocar al gobierno ucraniano favorable a Moscú en 2014- lo que llevó a Rusia a anexionarse la península.
Fue la ruptura por parte de Washington de los tratados sobre misiles y la amenaza de reclutar a Ucrania en el redil de la OTAN para que el arsenal nuclear de Occidente pudiera situarse a las puertas de Moscú lo que condujo a la invasión rusa en 2022.
Los acontecimientos de los últimos días en Siria ponen de relieve hasta qué punto la narrativa occidental de que las acciones de Rusia son totalmente «no provocadas» es más interesada que explicativa.
La OTAN está trabajando entre bastidores para mover sus piezas. Y lo mismo hace Rusia para evitar un jaque mate.
En este «juego» no hay buenos. Sólo hay juegos de poder. Y Estados Unidos tiene muchas más piezas en el tablero: 750 bases militares rodeando el globo para imponer por la fuerza una política de «dominio de espectro completo».
Los nuevos sistemas avanzados de misiles de Rusia, la esperada disuasión de su arsenal nuclear, sus alianzas de conveniencia con otros amenazados por el imperio no declarado de EE.UU. -principalmente China e Irán- son los puntos fuertes que le quedan.
Irán, aislado ahora de sus aliados en Siria y de Hezbolá en Líbano, tendrá que pensar qué otros recursos puede aportar al juego. Las voces que piden que renuncie a sus escrúpulos religiosos y desarrolle un arma nuclear, para neutralizar el arsenal existente de Israel, se harán mucho más fuertes.
Y, por último, China es muy consciente de que, al tratar de debilitar y aislar a Rusia e Irán, Estados Unidos la está atacando en última instancia. No puede haber «dominio global de espectro completo» hasta que China esté acorralada, hasta que Washington pueda declarar «jaque mate».
4. La economía argentina a un año de Milei
Un repaso de Michael Roberts de la economía argentina cuando se cumple un año del triunfo de Milei en las elecciones.
https://thenextrecession.
La «destrucción creativa» de Milei
Hace un año que el autoproclamado «anarcocapitalista» Javier Milei se convirtió en Presidente de Argentina. Asumió el poder en un país con una inflación anual del 160%, más de cuatro de cada diez personas por debajo del umbral de la pobreza y un déficit comercial de 43.000 millones de dólares. Además, la deuda con el Fondo Monetario Internacional ascendía a 45.000 millones de dólares, de los cuales 10.600 millones debían pagarse al prestamista multilateral y a acreedores privados.
La anterior administración peronista había fracasado estrepitosamente en su intento de lograr la expansión económica, una moneda estable y una inflación baja. Tampoco consiguió acabar con la pobreza y reducir la desigualdad. La tasa oficial de pobreza de Argentina aumentó hasta el 40% en el primer semestre de 2023. Según la Base de Datos Mundial sobre Desigualdad, el 1% de los argentinos más ricos poseía entonces el 26% de toda la riqueza personal neta, el 10% más rico tenía el 59%, mientras que el 50% más pobre sólo tenía el 5%. En ingresos, el 1% más rico tenía el 15%, el 10% más rico, el 47% y el 50% más pobre, sólo el 14%.
El plan de Milei estaba claro (al menos en su mente). Desmantelaría el sector estatal de Argentina, «liberaría» los mercados de la regulación para que las grandes empresas y los inversores extranjeros obtuvieran beneficios; devaluaría la moneda con el objetivo final de la dolarización completa y luego confiaría en el capitalismo sin restricciones para resolver la crisis perpetua. Se trata de un experimento vivo de políticas de libre mercado frente al keynesianismo reformista y semi-intervencionista adoptado por anteriores administraciones.
Al tomar el poder, Milei aplicó una serie de medidas de austeridad, entre ellas recortar drásticamente las subvenciones a la energía y el transporte, despedir a decenas de miles de trabajadores públicos, congelar los proyectos de infraestructuras públicas e imponer congelaciones salariales y de las pensiones por debajo de la inflación.
Ha sido brutal. La economía ha entrado en una profunda depresión. El FMI prevé una contracción del 3,5% para 2024. Se trata de la mayor contracción de cualquiera de las principales economías del G20, sólo superada por Haití, asolada por las mafias, y Sudán del Sur, asolado por la guerra civil.
Milei pretende acabar con la hiperinflación de la economía mediante una caída deliberada de la producción y el consumo que destruya los costes del capital. Recortando el gasto del sector público y los puestos de trabajo y los subsidios a los pobres, pretende aumentar la tasa de explotación de las empresas y, con el tiempo, impulsar la rentabilidad del capital argentino para inspirar la inversión.
Después de un año, la inflación mensual se ha reducido drásticamente, ya que la mayoría de los argentinos se han visto obligados a recortar sus gastos.
Sin embargo, los precios siguen siendo casi un 190% más altos que hace un año, cuando Milei asumió el cargo.
La ralentización de la inflación ha fortalecido el peso argentino y reducido el coste de los préstamos. Y con una amnistía fiscal, Milei ha conseguido que los argentinos ricos declaren sus ahorros ocultos en dólares (escondidos en cuentas bancarias en el extranjero y debajo de los colchones). De este modo, los bancos argentinos han recibido 19.000 millones de dólares, lo que ha aumentado las reservas de divisas.
Milei quiere liberar al peso de los controles, pero si lo hace ahora, el peso, al estar enormemente sobrevalorado, caería en picado, lo que dificultaría hacer frente a los pagos al FMI. Por suerte, el tan odiado FMI está muy satisfecho con las políticas de Milei. El FMI comentó que «han dado lugar a un progreso más rápido de lo previsto en el restablecimiento de la estabilidad macroeconómica y en el firme restablecimiento del programa”, agradeciendo a las autoridades argentinas ”la decisiva aplicación de su plan de estabilización.» Así pues, los ricos no tienen que pagar impuestos y las medidas de austeridad de Milei han sido acogidas con entusiasmo por el FMI y las grandes empresas argentinas.
El gasto público se ha reducido un 30% interanual en términos reales (ajustado a la inflación), según cálculos del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y la Asociación para el Presupuesto y la Administración Financiera Pública (ASAP).
Milei ha cerrado 13 ministerios y despedido a unos 30.000 empleados públicos, el 10% de la plantilla federal. También ha congelado las obras públicas y reducido los fondos destinados a educación, sanidad, investigación científica y pensiones. Los recortes presupuestarios han sido especialmente duros en infraestructuras (-74%), educación (-52%), desarrollo social (-60%), sanidad (-28%) y asistencia federal a las provincias (-68%).
La Cámara Argentina de la Construcción (CAC) calcula que el Estado debe actualmente a los contratistas unos 400.000 millones de pesos (o 400 millones de dólares) y que 200.000 trabajadores han sido despedidos en el sector de la construcción desde el inicio de la administración Milei. Las pensiones estatales están congeladas. En la actualidad, un jubilado de la categoría de ingresos más baja recibe el equivalente a 320 dólares al mes, es decir, apenas un tercio de los 900 dólares que necesita un hogar para sobrevivir.
Según el Consejo Interuniversitario Nacional, el 70% de los salarios docentes y no docentes se sitúan por debajo del umbral de pobreza. Milei ha eliminado ahora el Fondo Nacional de Incentivo Docente, que subvencionaba estos bajísimos salarios de los profesores de todo el país y representaba casi el 80% de las transferencias del gobierno federal a las provincias para fines educativos. Además de suspender las mejoras de infraestructura de las escuelas, también recortó los programas de becas para estudiantes en un 69%. Se congelaron los presupuestos universitarios, por lo que muchos campus se quedaron sin recursos para pagar la calefacción de gas y la electricidad, y el sistema universitario declaró el estado de emergencia.
Milei ha recortado los salarios de los investigadores y del personal de apoyo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el principal organismo dedicado a la ciencia y la tecnología en el país. También redujo drásticamente el número de becas doctorales y postdoctorales, despidió al 15% del personal administrativo del CONICET, congeló el presupuesto de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación y cesó proyectos en instituciones clave, como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Como resultado, se produjo una caída del 30% en las solicitudes para puestos de investigación y científicos en el país. En una carta pública dirigida a Milei, 68 premios Nobel advirtieron que «el sistema científico y tecnológico argentino se acerca a un peligroso precipicio».
Los niveles de pobreza han empeorado significativamente. La tasa de pobreza de Argentina ha saltado de casi el 42% al 53%, lo que supone 3,4 millones de argentinos más. Dos tercios de los niños argentinos menores de 14 años viven en la pobreza. Milei ha eliminado los subsidios que se gestionaban a través de organizaciones sociales. Entre las ayudas interrumpidas está la distribución de alimentos a comedores sociales, que atienden a niños y familias enteras. También se han cancelado los programas de empleo canalizados a través de cooperativas de trabajo. Los argentinos, cada vez más, no consiguen trabajo y no pueden pagar ni siquiera lo suficiente para alimentar adecuadamente a la familia.
Se han recortado las subvenciones a la electricidad, el gas, el agua y el transporte público. En diciembre de 2023, una familia de clase media gastaba unos 30.105 pesos (unos 30 dólares) al mes en electricidad, gas, agua y transporte público. Pero en septiembre de 2024, el gasto había aumentado a 141.543 pesos (142 dólares).
Estos golpes masivos a los niveles de vida de los argentinos medios, junto con los continuos aumentos de la inflación, han llevado a un colapso del consumo. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se registró una caída interanual del 12,9% y del -2,3% respecto a abril de 2024. En el resto del país, el consumo cayó 15,5%% interanual y 3,6% respecto a abril de 2024.
Se ha producido un nuevo aumento de la desigualdad. El 10% de las rentas más altas gana ahora 23 veces más que el decil más pobre, frente a 19 veces hace un año. La caída de los ingresos alcanza el 33,5% interanual en términos reales entre el decil más pobre, pero sólo el 20,2% entre los más ricos. El índice de desigualdad de gini ha alcanzado un máximo histórico de 0,47.
A pesar de este despiadado ataque al nivel de vida medio, Milei ha mantenido un grado suficiente de apoyo. La gente sigue esperando que ponga fin al caos de la inflación y restaure el crecimiento. Sus índices de aprobación se han mantenido estables.
Naturalmente, el apoyo al gobierno de Milei procede principalmente de los argentinos ricos, pero incluso los más pobres, que están soportando la mayor parte de la carga de sus medidas, le siguen mostrando más apoyo que a la anterior administración peronista.
Mediante un agresivo recorte del gasto y la reducción de los ministerios a la mitad, Argentina ha pasado de un déficit fiscal de 2 billones de pesos (2.000 millones de dólares) a finales del año pasado a un superávit de 750.000 millones de pesos en octubre de este año. Se trata del primer superávit fiscal en 16 años.
¿Funcionarán las políticas de Milei? Sin duda es un experimento vivo del éxito de las políticas de «libre mercado» frente a la gestión macroeconómica keynesiana en un país. Pero Argentina es una economía capitalista débil dominada por el imperialismo. Tenía un enorme déficit comercial. La devaluación del peso llevada a cabo por Milei permitió que las exportaciones se recuperaran en el último año (ahora han subido un 30%), mientras que la austeridad interna aplastó las importaciones. Las exenciones fiscales a los ricos han propiciado una pequeña entrada neta de capitales tras las salidas masivas del último año de gobierno peronista.
Así pues, las reservas de divisas han mejorado ligeramente, pero aún están muy lejos de ser suficientes para hacer frente a los próximos pagos de la deuda, principalmente al FMI. El país se enfrenta a grandes pagos de deuda externa de aproximadamente 9.000 millones de dólares en 2025. Pero quizá el FMI sea benévolo.
El problema inmediato es que el peso sigue muy sobrevalorado a pesar de la fortaleza del dólar estadounidense y necesita devaluarse al menos otro 30% para que las exportaciones argentinas sean competitivas. Pero eso no haría sino reacelerar la inflación.
Los planes anarcocapitalistas de Milei son en realidad una forma de «destrucción creativa», el término que Joseph Schumpeter, el economista austriaco de los años 30, utilizó para explicar cómo las crisis son necesarias en el capitalismo para crear las condiciones de una nueva expansión. Es necesario «limpiar» el sistema de gastos innecesarios, trabajadores improductivos y empresas débiles, haciendo que la economía sea «más esbelta y apta».
Hasta ahora, en la «destrucción creativa», Milei sólo ha conseguido destrucción. Pero, como sostenía Marx, la parte creativa requiere un fuerte aumento de la rentabilidad del capital que lleve a un estallido de la inversión y, por tanto, del empleo y los ingresos. ¿Es eso realmente probable, dado el estancamiento mundial y lo hundido que está el sector capitalista argentino? De hecho, ¿será tan profunda la recesión en Argentina que la economía se hundirá en una depresión durante el resto de la década?
Argentina podría salir de este embrollo si se produjera un auge de los precios de las materias primas, como ocurrió a principios de la década de 2000. Argentina es el mayor exportador mundial de aceite y harina de soja, el segundo de maíz y el tercero de soja. Sin embargo, por ahora, los precios de la soja y el maíz no son muy boyantes.
Argentina posee las terceras reservas mundiales de litio, lo que la convierte en un actor clave en la transición energética mundial . Sin embargo, los precios del litio han caído recientemente.
Argentina también cuenta con considerables reservas de gas de esquisto. El yacimiento petrolífero de Vaca Muerta es uno de los mayores recursos de hidrocarburos no convencionales del mundo, con unos 16.000 millones de barriles de petróleo y 308 billones de pies cúbicos de gas natural, pero hasta ahora en gran parte sin explotar.
Las exportaciones son clave y eso significa una devaluación aún mayor del peso que podría volver a acelerar la inflación, a menos que se aplique aún más austeridad a nivel interno. Y la gran preocupación es que el presidente entrante Trump dice que pretende subir los aranceles a todas las importaciones estadounidenses al menos un 20% y eso golpeará a Argentina. No es de extrañar que Milei se haya pasado el tiempo adulando a Trump en Mar-a-Largo.
5. El Partido del Congreso, el BJP, y Soros
Bhadrakumar se aleja por un momento de la política internacional, o al menos en parte, porque podría estar hablando de una «revolución de colores» impulsada por los EEUU en India, para analizar una reciente trifulca que se ha producido en su país.
https://www.indianpunchline.
Publicado el 11 de diciembre de 2024 por M. K. BHADRAKUMAR
¿Quién teme a George Soros?
La polémica en torno a la acusación del Partido Bharatiya Janata de que la dirección del Partido del Congreso está en contacto directo con el famoso financiero estadounidense George Soros, con un infame historial de financiación de revoluciones de colores y proyectos de cambio de régimen, está creciendo como una bola de nieve.
Es posible que el Partido del Congreso utilice el hemiciclo del Parlamento para alimentar sus diatribas públicas contra el Gobierno, basadas en el folclore proverbial de Kerala: «Tanto si la hoja cae sobre una espina como si una espina cae sobre una hoja, la hoja siempre sale perjudicada».
El Congreso calcula que el Gobierno de Modi y el BJP serían los perdedores si esta polémica sigue en el candelero. Es pronto y es difícil saber cómo acabará todo esto, ya que hay muchas variables en juego. Fíjense en la reticencia del SP y el TMC, por ejemplo, a meterse en el asunto Adani. Además, el BJP es un campeón sin par de las tácticas de distracción en la política india.
Desde el punto de vista de la política exterior, el resultado de la pugna entre los dos principales partidos de la India va a depender de un factor «X», a saber, la influencia de George Soros con la administración estadounidense entrante y la actitud del presidente Donald Trump hacia el avance del Estado Profundo de una agenda de cambio de régimen en Delhi como ocurrió en Bangladesh.
El BJP se ha retractado discretamente de la acusación de su portavoz en la conferencia de prensa en Nueva Delhi el 6 de diciembre de que «siempre ha sido el Departamento de Estado de Estados Unidos el que ha estado detrás de esta agenda».
El portavoz nacional del BJP y diputado, el Dr. Sambit Patra, acusó directamente al Departamento de Estado estadounidense de intentar «desestabilizar la India» y afirmó que el «Estado profundo» estadounidense está trabajando para «apuntar al primer ministro Narendra Modi».
«El Estado profundo tiene el claro objetivo de desestabilizar la India apuntando al primer ministro Modi», afirmó el portavoz del BJP. De hecho, ancló en el Estado Profundo y en el Departamento de Estado de EE.UU. todo el caso del BJP de que Rahul Gandhi es un «traidor del más alto nivel» y de que el Congreso «conspira con fuerzas extranjeras» para descarrilar al gobierno debido a su «odio» hacia Modi.
El BJP exigió en el Parlamento que se investigara a fondo a Rahul Gandhi por reunirse con el controvertido magnate George Soros y con otros funcionarios estadounidenses durante sus visitas periódicas a Estados Unidos, que tienen «un historial de propaganda contra la India».
Por supuesto, se trata de una acusación explosiva que sólo podría haberse formulado con el visto bueno (o instrucciones) de las más altas esferas del BJP y, posiblemente, del Gobierno.
Sorprendentemente, sin embargo, el BJP censuró posteriormente los comentarios anteriores en su extenso comunicado de prensa sobre las declaraciones del Dr. Patra. La mayor parte de los medios de comunicación corporativos también siguieron el ejemplo de la autocensura, salvo algunas excepciones.
Semejante marcha atrás no conviene ni al partido gobernante de la India ni a los directivos de nuestros medios de comunicación. Huele a pusilanimidad y falta de determinación. Esto sucede a pesar del hecho bien conocido de que Soros tiene una larga historia de actuar como testaferro del Departamento de Estado de EE.UU. en sus proyectos de cambio de régimen en el extranjero.
Organizaciones como la Open Society Foundations de Soros (fundada en 1984) o la National Endowment for Democracy (fundada en 1983) deben considerarse como los «guantes blancos» del gobierno estadounidense para
- instigar revoluciones de colores para subvertir el poder estatal en otros países;
- cultivar fuerzas pro-estadounidenses en los países objetivo;
- tergiversar la situación de los derechos humanos en otros países;
- manipular e interferir en las elecciones de otros países
- incitar a la división y al enfrentamiento para socavar la estabilidad de otros países; y
- fabricar información falsa para engañar a la opinión pública, utilizando las «actividades académicas» como camuflaje para la injerencia y la infiltración.
Se trata de una historia compleja sobre la que el profesor Sreeram Chaulia, de la O.P. Jindal Global University, escribió en 2006 un ensayo muy documentado titulado Democratización, ONG y «revoluciones de colores».
Por cierto, Soros también es un globalista por convicción que suscribe genuinamente la ideología neoconservadora. Ha donado a las Fundaciones más de 32.000 millones de dólares de una fortuna personal amasada en los mercados financieros. Se calcula que las Fundaciones tenían activos por valor de 25.000 millones de dólares el año pasado y, entre sus actividades en todo el mundo, dan prioridad a «los retos actuales… del auge de nuevas formas de autoritarismo» en países extranjeros.
¿Acabará Trump con Soros? Esta parece ser la hipótesis en Delhi, que se basa en la antipatía entre Trump y Soros, que mantenía estrechos vínculos con el Partido Demócrata, y, a la inversa, en la actitud jovial de Trump hacia Modi.
Soros es un adversario formidable que, al parecer, ha destinado mil millones de dólares a un cambio de régimen en India. Considera los cambios de régimen no sólo como un pasatiempo neoconservador, sino también como un negocio. En Ucrania, donde financió las protestas de Maidan y el cambio de régimen en 2014, está invirtiendo para generar lucrativos negocios (aquí y aquí)
Sin duda, lo que queda por ver es cómo ve Trump a Soros en el futuro. Es una historia complicada, ya que Soros tiene su línea abierta al círculo íntimo de Trump. Hay algunas pajas en el viento. Básicamente, Trump es un negociador que no tiene amigos ni aliados permanentes, ni tampoco enemigos.
Lo más destacado de la entrevista de una hora y veintiséis minutos que Trump concedió el domingo a NBC News, la primera que concede tras la victoria electoral, es que, si bien es posible que trate con dureza a los funcionarios que abusaron de su autoridad bajo la vigilancia del presidente Biden para acosarle, humillarle y perseguirle, espera trabajar con los legisladores del Partido Demócrata en el Congreso para sacar adelante su agenda.
Trump reconoció la importancia del apoyo bipartidista para realizar las enmiendas constitucionales necesarias en relación con las leyes de inmigración. Incluso rindió homenaje al electorado de izquierdas que le votó.
Resulta significativo que Alex Soros, hijo de George Soros, que había contribuido generosamente a las arcas de Kamala Harris, haya rendido desde entonces un cumplido elogio a Trump. Escribió en X: «Demasiados demócratas se pelean entre sí por las tácticas de campaña, porque es más fácil que aceptar que Trump fue subestimado como candidato. Era un «supercandidato» con un atractivo cada vez mayor para un electorado más amplio, probablemente fuera del alcance tanto de demócratas como de republicanos.»
Curiosamente, Elon Musk también respondió llamándose a sí mismo el «George Soros del medio. No quiero que el péndulo oscile demasiado a la derecha, pero ahora mismo está demasiado a la izquierda».
La conclusión es que Trump ha tomado una decisión meditada al elegir a Scott Bessent para el crucial puesto de Secretario del Tesoro. Las credenciales de Bessent incluyen su paso por un pequeño equipo de la empresa de inversiones de Soros durante la década de 1980 que en 1992 ayudó a «quebrar» el Banco de Inglaterra con operaciones aplastantes contra la libra esterlina, tras haber acumulado una apuesta de 10.000 millones de dólares de que la libra estaba sobrevalorada.
El New York Times informó: «Aunque el gobierno británico intentó apoyar la moneda, no fue capaz de soportar la presión, y la libra se desplomó». El fondo del Sr. Soros ganó más de 1.000 millones de dólares, junto con el crédito (y la infamia) por orquestar una de las operaciones más audaces de Wall Street.»
Ahora bien, no hay nada que le guste más a Trump que las seductoras historias de éxito de Wall Street. El Times escribió: «Fue la experiencia del Sr. Bessent en el fondo del Sr. Soros -incluyendo otra apuesta de alto perfil, contra el yen japonés- lo que ayudó a definir su carrera, y que sus antiguos colegas y otros asociados ven como una credencial crucial» para el puesto de gabinete como Secretario del Tesoro.
Y ahora llega la noticia de que Trump ha elegido a la abogada californiana Harmeet Kaur Dhillon para dirigir la división de derechos civiles del Departamento de Justicia de Estados Unidos y la ha nombrado fiscal general adjunta, quien, al parecer, empatiza con los activistas pro Jalistán en Estados Unidos y Canadá.
No subestimes el ingenio del Estado Profundo en Estados Unidos para salirse con la suya. Mantener la guardia baja será un error catastrófico por parte del establishment de Delhi. Podrían golpearnos cuando menos lo esperáramos. Eso es lo que ocurrió en Siria y Bangladesh.
La vigilancia eterna es el precio de la libertad, como suele decirse. No nos equivoquemos, al fin y al cabo, Trump es un gran patriota y nacionalista que defiende el «America First» como dictum elegido. Es imposible forjar una relación de igualdad basada en el respeto mutuo con Estados Unidos.
6. La crisis rumana
En el marco del vodevil de la anulación de las elecciones presidenciales rumanas, en este artículo de Peoples dispatch se hace un repaso a la situación política del país.
https://peoplesdispatch.org/
Sin vencedores en las elecciones rumanas al anular el tribunal la carrera presidencial
El Tribunal Constitucional de Rumanía anuló la primera vuelta de las elecciones presidenciales en medio de acusaciones de injerencia, justo cuando el derechista Călin Georgescu parecía a punto de ganar
09 de diciembre de 2024 por Ana Vračar
En un giro inesperado de los acontecimientos, Rumanía se encamina hacia la repetición de las elecciones presidenciales después de que el Tribunal Constitucional anulara la primera vuelta, celebrada a finales de noviembre, dos días antes de la segunda. En la votación anulada se impuso el «soberanista» de derechas Călin Georgescu, seguido de Elena Lasconi, de la Unión Salvemos Rumanía (SRU), otra candidata de derechas, defensora de las políticas neoliberales. La decisión del tribunal del viernes 6 de diciembre se produjo tras las acusaciones de manipulación electoral, en las que algunos alegaban la injerencia rusa en el proceso electoral a favor de Georgescu.
En la primera vuelta de las elecciones, Georgescu se aseguró aproximadamente el 23% de los votos, mientras que Lasconi obtuvo algo más del 19%. Para aumentar la tensión, Rumanía también celebró elecciones parlamentarias durante el mismo periodo. El Partido Socialdemócrata (PSD) se alzó con la mayor parte de los votos y ahora trabaja para formar un gobierno de coalición. Sin embargo, el éxito de una serie de pequeños partidos de extrema derecha, que documentaron un crecimiento significativo, ensombrece su victoria.
Georgescu hizo campaña con una plataforma ostensiblemente contraria a la OTAN y crítica con la Unión Europea, lo que le valió acusaciones de cercanía al gobierno de Vladimir Putin. Calificar a los oponentes políticos de prorrusos se ha convertido en una táctica de descrédito frecuente en Europa, y existen pocas pruebas concretas que respalden las acusaciones de injerencia material en las elecciones presidenciales rumanas. Los críticos de Georgescu sostienen que su campaña en las redes sociales recibió apoyo material de personas vinculadas a Putin; sin embargo, los activistas locales señalan que es difícil distinguir la presencia en línea de Georgescu de la de otros candidatos, y señalan que todos utilizaron las redes sociales de forma similar.
Los partidos conservadores antisistema suben mientras la izquierda sigue atomizada
Georgescu obtuvo malos resultados en las encuestas previas a las elecciones, por lo que su buen resultado fue una sorpresa para muchos. Según Laurențiu Dragota, miembro del Partido Comunista Alemán que también milita en el movimiento comunista rumano, no debería resultar chocante. Georgescu supo aprovechar las ansiedades del electorado, en particular de la clase trabajadora, que se ha visto afectada por la guerra de Ucrania y se siente abandonada por los partidos mayoritarios como el PSD. A diferencia de estos partidos, Georgescu se ofreció a atender las preocupaciones de la gente, encontrando su lugar en un panorama político en el que los partidos autoproclamados antisistema e inclinados a la derecha han ocupado cada vez más el lugar de una izquierda debilitada.
Durante más de tres décadas, Rumanía ha soportado políticas neoliberales que han privatizado y socavado los servicios públicos, provocando un desempleo y una pobreza generalizados. En la actualidad, el país se encuentra entre los más pobres de la Unión Europea y ha sido testigo de un éxodo masivo de aproximadamente cinco millones de personas que buscan una vida mejor en el extranjero. Estas políticas están estrechamente relacionadas con los partidos políticos que las apoyaron, en particular el PSD y el Partido Nacional Liberal (PNL). Como resultado, muchos rumanos han llegado a equiparar los procesos electorales con la perpetuación de sus problemas.
La desilusión es tan profunda que algunos expresan ahora su preferencia por un sistema autoritario que garantice los derechos básicos. Según Dragota, las encuestas locales indican que alrededor del 40% de los jóvenes rumanos apoyaría un régimen autoritario si garantizara la resolución de sus quejas, en lugar de soportar la austeridad perpetuada por el sistema actual.
Sería un error interpretar esto como una inclinación natural hacia el autoritarismo entre la población rumana. Análisis anteriores indican que muchos rumanos apoyarían políticas progresistas si se les ofrecieran de verdad. «Existe un enorme sentimiento antisistema, pero está captado por la derecha», explica Dragota. Este sentimiento es evidente en el ascenso de Georgescu, así como en el crecimiento electoral de partidos de derecha más pequeños como el Partido de los Jóvenes (POT) y SOS Rumanía. «Se presenta a sí mismo como una figura antibelicista, insistiendo en que el conflicto de Ucrania puede resolverse por medios políticos y diplomáticos en lugar de una mayor militarización, lo que obviamente resuena en mucha gente», añade Dragota. «No hay nadie más que exponga esos argumentos, y nadie quiere la guerra».
¿Puede el soberanismo de derechas hacer frente al neoliberalismo y la austeridad?
La retórica de Georgescu no debe tomarse al pie de la letra. Aunque la terminología que utiliza apela a las frustraciones populares, el contenido de su programa sugiere que sus prioridades se alinean más estrechamente con los intereses de la pequeña burguesía rumana. Como presidente, su capacidad para influir en la legislación sería limitada, pero sus políticas propuestas se centran principalmente en apoyar a las pequeñas y medianas empresas. Este énfasis deja poco a la clase trabajadora, que probablemente seguiría marginada. Del mismo modo, aunque se presenta como un populista antibelicista, las investigaciones de los medios de comunicación locales han demostrado que Georgescu comparte vínculos con los defensores del complejo militar-industrial mundial.
Los activistas de izquierda sostienen que para oponerse a la tendencia que ha dado tanto impulso a Georgescu y ha mantenido el dominio de las fuerzas liberales y derechistas tradicionales, es imperativo establecer una alternativa genuinamente de izquierda o progresista. Sin embargo, el parlamento rumano carece actualmente de un partido posicionado más a la izquierda que el PSD. La mayoría de las iniciativas de izquierda del país siguen fragmentadas, incapaces de presentar una respuesta unificada al ascenso de la extrema derecha. Como observó la organización mediática local CriticAtac: «Las respuestas cotidianas constreñidas por las duras realidades socioeconómicas actúan como barreras a la solidaridad política, limitando el potencial de las acciones de protesta contra los actores políticos y económicos responsables -y beneficiarios- del capitalismo financiarizado, rentista y belicista.»
La fecha para la repetición de las elecciones presidenciales se fijará después de que se forme un nuevo gobierno, y la votación podría tener lugar tan tarde como marzo de 2025. Mientras tanto, queda por ver si Georgescu será descalificado para presentarse de nuevo, como algunos han defendido, o si se harán esfuerzos para construir una oposición que aborde realmente las preocupaciones de la clase trabajadora. Aunque este último escenario parece poco probable en el plazo dado, la urgencia de desarrollar una alternativa coherente tanto a la extrema derecha como a las políticas de austeridad en Rumanía sigue siendo acuciante.
7. Las instituciones internacionales ante los cambios de poder
Diesen recicla un artículo que escribió en agosto para el Club Valdai ruso en el que plantea cómo los cambios geopolíticos que se están produciendo deben afectar también a las instituciones internacionales. https://glenndiesen.substack.
El auge de las instituciones euroasiáticas debido a la guerra de Ucrania
Profesor Glenn Diesen 10 de diciembre de 2024
Las instituciones y normas internacionales son en gran medida un reflejo del poder. Los grandes cambios en la distribución internacional del poder implican que las instituciones deben adaptarse o ser sustituidas para organizar eficazmente la cooperación y la competencia entre los Estados.
Antes, las instituciones internacionales de Eurasia se encargaban de diversificar la conectividad económica, ya que el mundo multipolar exigía reducir la dependencia de instituciones centradas en Occidente reacias a adaptarse a las nuevas realidades. Sin embargo, la guerra por poderes en Ucrania ha desestabilizado el mundo y desacreditado el compromiso de Occidente con la resolución pacífica de conflictos y la capacidad de facilitar la cooperación económica internacional. En consecuencia, las instituciones euroasiáticas están afirmando un papel más destacado en la organización de la recuperación económica y la cooperación pragmática.
Instituciones internacionales que reflejan el poder
Después de la Segunda Guerra Mundial, se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como principal autoridad del derecho internacional. La ONU se convirtió en una institución estable y duradera, ya que reflejaba la distribución internacional del poder. Los Estados más poderosos del sistema internacional fueron dotados de privilegios especiales en el Consejo de Seguridad de la ONU para garantizar que tuvieran interés en preservar el papel central de la ONU. El derecho internacional daba prioridad a la soberanía debido al equilibrio de poder, lo que garantizaba que ambas partes estuvieran dispuestas a sacrificar cierta flexibilidad en su política exterior a cambio de reciprocidad y, por tanto, previsibilidad.
Los esfuerzos por crear una arquitectura de seguridad paneuropea comenzaron con los Acuerdos de Helsinki de 1975, que pretendían establecer un orden basado en la «igualdad soberana» y la no injerencia en los asuntos internos de otros Estados. El posterior desarrollo de la confianza mutua contribuyó a que Gorbachov y Bush declararan el fin de la Guerra Fría en Malta en 1989, y los esfuerzos por construir una arquitectura de seguridad paneuropea continuaron. La Carta de París para una Nueva Europa de 1990 abogaba por superar la «división del continente» para crear un sistema de «igualdad soberana» y «seguridad indivisible» en el que los Estados no aumentaran su seguridad a expensas de la seguridad de otros Estados. El Documento de Budapest de 1994 convirtió los Acuerdos de Helsinki en la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). Esta organización de seguridad paneuropea inclusiva reafirmó los principios de «igualdad soberana» y «seguridad indivisible».
El colapso de la arquitectura de seguridad paneuropea
La Unión Soviética se derrumbó en 1991 y Rusia pareció entrar en un declive irreversible a lo largo de la década de 1990. Posteriormente, el orden de seguridad paneuropeo negociado ya no reflejaba el equilibrio de poder que había existido al finalizar la Guerra Fría en 1989. En el orden unipolar, Estados Unidos perseguía una estrategia de seguridad basada en la paz hegemónica y exigía revisar las instituciones internacionales y las normas que rigen el sistema internacional.
Occidente abandonó los acuerdos de seguridad paneuropeos firmados a principios de la década de 1990 y, en su lugar, se embarcó en la creación de una nueva Europa sin Rusia. El continuo expansionismo de la OTAN implicaba que las líneas divisorias en Europa no se eliminarían, sino que simplemente se desplazarían gradualmente hacia las fronteras rusas. El principio de «seguridad indivisible» se abandonó posteriormente a medida que Occidente ampliaba su seguridad a expensas de la seguridad rusa.
Sin embargo, la ideología del internacionalismo liberal rechaza la existencia de un dilema de seguridad, ya que Rusia puede ser una amenaza para Occidente, pero no es concebible que la OTAN se considere una amenaza para Rusia, ya que se limita a promover los valores liberales.
La competición sobre dónde trazar las nuevas líneas divisorias en Europa dio lugar a que la OTAN y Rusia apoyaran a fuerzas políticas opuestas en las sociedades divididas de la vecindad compartida: Moldavia, Georgia, Bielorrusia y Ucrania. En noviembre de 2013, Bruselas rechazó la propuesta de Kiev de un acuerdo trilateral Ucrania-Rusia-UE que habría convertido a Ucrania en un puente y no en un bastión. En cambio, el apoyo de Occidente al derrocamiento del presidente Yanukóvich en febrero de 2014 desencadenó una previsible crisis en el este de Ucrania y la intervención rusa en Crimea. El acuerdo de Minsk-2 de febrero de 2015 ofrecía un compromiso, sin embargo, el acuerdo fue socavado por EE.UU. durante los siguientes 7 años sin ninguna objeción por parte de la UE..
El colapso del derecho internacional
Una distribución unipolar del poder también socava el principio de «igualdad soberana», ya que los Estados no se constriñen. En ausencia de un equilibrio de poder, Occidente promueve reglas de desigualdad soberana. Con el pretexto de promover valores liberales, los países de la OTAN se arrogaron la prerrogativa de interferir en los asuntos internos de otros Estados, derrocar gobiernos, invadir y cambiar fronteras.
El humanitarismo se utilizó para desvincular la legitimidad de la legalidad cuando la OTAN invadió Yugoslavia en 1999. A partir de entonces, se produjo un debate en el que se exigía una excepción al derecho internacional, ya que las democracias liberales no debían verse limitadas por Estados autoritarios. Se abogó por una «alianza de democracias» como autoridad alternativa a la ONU para legitimar la invasión de Irak, que luego se reconceptualizó como «Concierto de la Democracia» o «Liga de Democracias». Estas ideas se han convertido en el «orden internacional basado en normas» como alternativa al derecho internacional, aunque el concepto orwelliano que no se compromete con ninguna norma. La OTAN se apropia de los valores liberales y, por tanto, del derecho y la «responsabilidad» de labrarse sus propias exenciones del derecho internacional. Nace así un sistema de desigualdad soberana que recuerda a la Granja de animales de George Orwell, ya que «todos los animales [Estados] son iguales, pero algunos animales [Estados] son más iguales que otros».
El colapso del sistema económico internacional
Los sistemas económicos internacionales liberales se forman cuando hay una concentración de poder económico, como bajo Gran Bretaña en el siglo XIX y EEUU en el siglo XX. Al hegemón económico le interesa desarrollar la previsibilidad y la confianza en un sistema económico internacional bajo su administración.
Sin embargo, el sistema económico internacional se fractura si no consigue adaptarse a la aparición de una distribución multipolar del poder. Es más probable que el hegemón económico en declive relativo utilice su control administrativo sobre el sistema económico internacional para debilitar a los rivales en ascenso. El colapso subsiguiente deshace la confianza y crea una demanda de alternativas.
La deuda insostenible de EEUU y la UE ha debilitado gradualmente la confianza en el dólar y el euro, mientras que la incautación de los activos de Irán, Siria, Venezuela y Afganistán socava la confianza en todo el sistema financiero internacional centrado en Occidente. La contención de rivales como Rusia y China ha dado lugar a la militarización de los corredores de transporte, mientras que la reticencia a acomodar adecuadamente a China en el FMI incentivó a Pekín a lanzar instituciones paralelas como el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII). La guerra económica del presidente Trump contra China, que continuó bajo el mandato de Biden, debilitó la confianza en los suministros fiables de tecnologías y productos industriales estadounidenses. La respuesta fue desarrollar una mayor soberanía tecnológica y reorganizar el suministro lejos de EE.UU.
Las sanciones a gran escala lanzadas contra Rusia también están afectando al resto del mundo en forma de crisis energética, crisis alimentaria, inflación y crisis económica general. Se han congelado los fondos del banco central ruso y se ha legalizado el robo de estos fondos soberanos en el mayor atraco bancario de la historia. También se ha suspendido el Estado de derecho, ya que se han confiscado los bienes de personas rusas acusadas de tener vínculos con el gobierno ruso, en ausencia de las debidas garantías procesales. El deseo de prohibir toda la energía rusa está obligando a Rusia a reorientar todas sus exportaciones energéticas hacia el Este. Rusia ha sido suspendida del sistema de mensajería de pagos SWIFT, supuestamente «apolítico», y Kaliningrado ha sido sometido a un bloqueo parcial..
Los países que no acatan las sanciones unilaterales de Occidente son amenazados con la coerción económica. Es probable que China sea la siguiente en la lista, ya que Washington promueve con entusiasmo la idea de dividir artificialmente el mundo en dos bloques, un supuesto bloque democrático frente a un bloque autoritario. El bloque democrático que pretende representar el jardín, no cree que tenga que seguir las mismas reglas cuando opera en la jungla.
Las reglas del pasado han desaparecido y la dependencia económica entraña riesgos intolerables. En pocas palabras, existe una gran demanda de instituciones alternativas que puedan facilitar la recuperación económica y la cooperación pragmática. En Oriente están surgiendo gigantes económicos más seguros de sí mismos y decididos a construir sistemas económicos internacionales que merezcan confianza.
Instituciones internacionales euroasiáticas
Rusia ya no persigue una Gran Europa de Lisboa a Vladivostok en la que Rusia alimente al continente y suministre recursos naturales a las industrias europeas, y a cambio importe tecnologías y productos industriales occidentales. La Gran Asociación Euroasiática ya no es un instrumento para la mera diversificación de la conectividad económica, sino que ahora se ha convertido en una necesidad para un divorcio económico completo de Occidente.
La Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) sigue aspirando a desarrollar más competencias económicas, y probablemente acepte a Irán como nuevo miembro en septiembre. Los BRICS también se preparan para desempeñar un papel más importante en la recuperación económica y se disponen a aceptar a Argentina e Irán como nuevos miembros. La Unión Económica Euroasiática (UEEA) se ha desarrollado lentamente, aunque existen nuevos incentivos para que los actos normativos comunes aumenten la autonomía y la estabilidad en un mundo cada vez más caótico.
El equilibrio de poder en la multipolar Gran Eurasia da lugar a varios puntos en común entre las instituciones internacionales euroasiáticas. Estas instituciones se centran en el principio de igualdad soberana y en el derecho internacional de acuerdo con la Carta de la ONU. Los intereses contrapuestos entre los distintos polos de poder garantizan que estas instituciones se centren en la seguridad con los demás miembros, en lugar de en la seguridad frente a los no miembros. Los valores tienden a centrarse en la prosperidad común, tal y como estipula el «espíritu de Shanghái», al tiempo que se evitan valores que puedan utilizarse para imponer la desigualdad soberana. La distribución internacional multipolar del poder en la Gran Eurasia también impide un sistema económico internacional centralizado y, en su lugar, se centra en la «integración de las integraciones».
En el futuro inmediato, las armas rusas apuntarán hacia Occidente y la conectividad económica de Rusia se dirigirá hacia Oriente. Aunque, a más largo plazo, las instituciones internacionales euroasiáticas también deberían encargarse de restablecer la cooperación con las economías occidentales.
Este artículo es una versión modificada de mi artículo para el Club de Debate Valdai: «Las instituciones euroasiáticas tras la crisis europea» (08.08.2022).
Observación de Joaquín Miras:
Es buena idea, pero se adelanta a los acontecimientos. La situacion debe ser irreversible y ha de haber alguna derrota grande que muestre a quienes no lo acepten que no hay otro remedio. Entre tanto, en Polonia se acumula una colosal masa de material militar que los rusos detectan circulante por toda Europa. Ayer un canal español reportaba seis tanques Leopard españoles en camión, rumbo al puerto de Santander.
8. La colonización indonesia de Papúa Occidental
Resulta difícil decir dónde terminan las islas del sur de Asia y dónde comienza Australia, más allá de la masa continental que conocemos con ese nombre, pero el autor considera que esta contiene tres estados: la «Commonwealth de Australia», Papúa Nueva Guinea y Papúa Occidental, ocupada por Indonesia. Sobre la historia y situación de esta última zona va el artículo.
https://mronline.org/2024/12/
Papúa Occidental, una escena del crimen de Australia y la ONU
Publicado originalmente: Pearls and Irritations el 6 de diciembre de 2024 por Andrew Johnson
Tengo un amigo, Julian King, a quien Duncan Graham informa de que le han aplicado una granada aturdidora cuando nuestra Policía Federal Australiana irrumpió en su casa para confiscar su investigación doctoral, su teléfono y sus ordenadores. Al parecer, la AFP está preocupada por la OPM (Organisasi Papua Merdeka _Organización Papúa Libre), el movimiento independentista indígena de Papúa Occidental.
Llevo más de veinte años trabajando con la OPM, Julian y yo somos coautores de un artículo en la revista jurídica de la Universidad Griffith de 2018 titulado «West Papua Exposed: Un territorio abandonado no autónomo o en fideicomiso»
Para aclarar, cuando digo Australia me refiero al continente australiano que actualmente alberga tres estados-nación; el 90% del sur del continente alberga nuestra «Commonwealth de Australia», el 5% del noreste alberga «Papúa Nueva Guinea», y el 5% del noroeste es una nación conocida localmente como «Papúa Occidental». Sin embargo, mientras que nuestra Commonwealth y el estado de «Papúa Nueva Guinea» (PNG) gozan de independencia y reconocimiento internacional, Papúa Occidental no tiene tanta suerte y actualmente está administrada por la República de Indonesia.
Durante más de sesenta años, periodistas australianos y de otros países han intentado explicar por qué y cómo las Naciones Unidas y después Indonesia entraron y tomaron el control de la parte noroccidental de Australia administrada por los holandeses; dando lugar a la actual administración en curso en la que cientos de miles han muerto, sufrido asesinatos extrajudiciales políticos y no políticos, y lo que la Facultad de Derecho de Yale en 2004 evaluó como un programa de genocidio.
Esto es lo que la OPM me pidió que investigara, para descubrir la verdad oculta.
Mi investigación reveló sin lugar a dudas que Papúa Occidental no forma parte legalmente de Indonesia, que Papúa Occidental es un territorio en fideicomiso de las Naciones Unidas que nuestros gobiernos ocultan ilegalmente al Consejo de Administración Fiduciaria de las Naciones Unidas.
Aunque a usted, como a mí, le gustaría que esto fuera noticia de primera plana y un asunto que los periodistas de Nueva York presionaran al actual Secretario General de la ONU para que lo solucionara, hasta la fecha los periodistas se han mostrado más bien tímidos a la hora de pedir al Secretario General que haga su trabajo de incluir en el orden del día del Consejo de Administración Fiduciaria la noticia de que nuestra Asamblea General de la ONU autorizó en su resolución 1752 la anexión de Papúa Occidental a la ONU.
Indonesia había estado enviando pequeñas incursiones militares a Papúa Occidental durante toda la década de 1950, cada vez que los soldados eran arrestados y deportados por los holandeses 3500 km de vuelta a Java. Pero en 1962 se produjo un resultado diferente.
En la década de 1930 se descubrieron los mayores yacimientos de oro y cobre del mundo en Nueva Guinea Occidental (Papúa Occidental), las dos montañas sagradas de decenas de miles de personas de los clanes Amungme y Kamoro. Para que los estadounidenses explotaran el oro y el cobre de Papúa Occidental, lo único que tenían que hacer era deshacerse de los papúes y de los administradores holandeses. Tras la Guerra del Pacífico y la creación de Indonesia, en 1959 un abogado de la embajada estadounidense en Yakarta propuso una «administración fiduciaria especial de las Naciones Unidas sobre Nueva Guinea Occidental» que transferiría la «soberanía» del pueblo de Papúa Occidental a Indonesia.
N.B. Cuando el abogado John Henderson dice «especial», la palabra adecuada es «ilegal» porque es ilegal transferir la soberanía de otros pueblos sin su consentimiento.
En marzo de 1961, el Departamento de Estado de EE.UU. comprobó que Indonesia deseaba utilizar el esquema de fideicomiso propuesto , aunque no deseaba llamarlo fideicomiso. Por suerte para Indonesia, seis meses después el Secretario General de la ONU fue asesinado, y como Indonesia había anunciado dos días antes que se negaría a aceptar la presidencia de la Asamblea General de 1961, el popular diplomático tunecino Mongi Slim se vio obligado a aceptar la presidencia de 1961 en lugar de ser nombrado nuevo Secretario General de la ONU. A pesar de las súplicas de Estados Unidos, el amigo de Indonesia, el soviético U Thant, se convirtió en el nuevo Secretario General de la ONU.
Después de que un nuevo bloque de No Alineados amigos de Indonesia demostrara el 16 de diciembre de 1961 que ahora podían bloquear cualquier moción del Consejo de Seguridad de la ONU, el 19 de diciembre el presidente Sukarno anunció su Operación Trikora de invasión de Papúa Occidental. Para esta invasión habría 1500 soldados, insuficientes para capturar ninguna ciudad o sobrevivir en Papúa porque Indonesia no tenía medios para abastecer a sus tropas de alimentos y agua; pero sirvió de pretexto para que U Thant en Nueva York presionara a Estados Unidos para que obligara a los holandeses a firmar el acuerdo que Indonesia quería pidiendo a Naciones Unidas que invadiera y anexionara Papúa Occidental.
Los holandeses se sometieron a la presión firmando la solicitud en agosto de 1962, y ahora el nuevo Secretario General de la ONU sólo tenía que conseguir que nuestros gobiernos en la Asamblea General de la ONU autorizaran la propuesta. ¿Por qué? El artículo 85 parte 1 de la Carta de la ONU exige la autorización de la Asamblea General.
Una resolución del Consejo de Seguridad permanecería a la vista del público, pero utilizando el Capítulo XII de la Carta de las Naciones Unidas, también conocido como «El Sistema Internacional de Administración Fiduciaria», podría quedar oculto. Para la administración fiduciaria, las Naciones Unidas sólo necesitan que el actual administrador (los Países Bajos) firme un acuerdo, y después conseguir que nuestros gobiernos autoricen la acción (artículo 85 parte 1).
Legalmente, el propósito de la administración fiduciaria de la ONU es promover la «independencia» (artículo 76b), y realizar informes anuales (artículo 88) sobre la colonia. Pero si el Secretario General de la ONU no se lo comunica al Consejo de Administración Fiduciaria, éste no podrá empezar a hacer esos informes del artículo 88, y los demás miembros de la ONU querrán olvidar que autorizaron la actual anexión de la ONU y el posterior nombramiento por la ONU de Indonesia como administrador de Papúa Occidental. En otras palabras, sin esos informes anuales del Consejo de Administración Fiduciaria, Indonesia y otros son libres de matar y saquear al pueblo de Papúa Occidental.
Durante sesenta años esto no ha cesado. Para poner fin a las muertes en Papúa Occidental, y eliminar a Indonesia de la frontera de una Papúa Nueva Guinea que no se atreve a construir carreteras nacionales u otra red de tránsito en Papúa Nueva Guinea por miedo a que el TNI cruce la frontera; nosotros, el público, podríamos presionar al Secretario General de la ONU para que haga su trabajo de incluir la noticia de la resolución 1752 de la Asamblea General de la ONU en el orden del día del Consejo de Administración Fiduciaria de la ONU.
Nuestros gobiernos están violando el artículo 76 de la Carta que exige que promuevan la independencia de todos los territorios que las Naciones Unidas hayan sometido al artículo 85 parte 1 o a cualquier otra parte del Capítulo XII de nuestra Carta de la ONU. Pero aún está por ver si la gente presionará a sus gobiernos o presionará al Secretario General para que obedezca la ley.
9. Resumen de la guerra en Asia occidental, 11 de diciembre
Vuelvo a enviar dos resúmenes, el de Palestina y el de Siria. https://www.middleeasteye.net/
En directo: La Asamblea General de la ONU pide un alto el fuego «incondicional» en Gaza mientras Israel bombardea el enclave.
El número de muertos en el enclave asediado asciende a 44.758
Puntos clave
El director del hospital Kamal Adwan, en el norte de Gaza, afirma que Israel llevó a cabo varios ataques que alcanzaron el centro.
Un funcionario de Hamás afirma que los mediadores internacionales han reanudado las negociaciones con el grupo palestino e Israel sobre un alto el fuego en Gaza
El primer ministro catarí dice que ve un nuevo impulso en las conversaciones sobre el alto el fuego tras la elección de Trump
Actualizaciones en directo
Buenas noches lectores del Middle East Eye,
La Asamblea General de la ONU adoptó el miércoles por abrumadora mayoría una resolución que pide un alto el fuego inmediato e incondicional en Gaza, en un simbólico reproche a Estados Unidos e Israel.
Gaza siguió sufriendo los ataques israelíes, con decenas de palestinos muertos, entre ellos por un ataque israelí dirigido contra el campo de refugiados de Nuseirat, en el centro de Gaza.
Las tropas israelíes devolvieron la primera aldea libanesa al ejército libanés en el marco de un alto el fuego mediado por Estados Unidos, pero Israel siguió bombardeando Líbano. El Ministerio de Sanidad de este último país afirmó que los ataques israelíes en el sur mataron a cuatro personas.
Esto es lo que te has perdido:
- El ministro irlandés de Asuntos Exteriores dijo que su país intervendría en la demanda de Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia (CPI) contra Israel por supuesto genocidio en Gaza.
- Un tiroteo en Jerusalén causa varios heridos
- Al menos siete personas mueren por ataques israelíes contra la ciudad de Rafah, en el sur de Gaza.
La Asamblea General de la ONU adoptó el miércoles por abrumadora mayoría una resolución que pide un alto el fuego inmediato e incondicional en Gaza, en una reprimenda simbólica a Estados Unidos e Israel.
La resolución fue aprobada por 158 votos a favor, 9 en contra y 13 abstenciones.
La resolución insta a «un alto el fuego inmediato, incondicional y permanente» y a «la liberación inmediata e incondicional de todos los rehenes» .
El mes pasado, Estados Unidos vetó una resolución con un lenguaje similar en el Consejo de Seguridad.
El enviado de Israel ante la ONU, Danny Danon, criticó el texto antes de la votación: «Las resoluciones presentadas hoy ante la Asamblea están fuera de toda lógica. (…) La votación de hoy no es un voto a favor de la compasión. Es un voto a favor de la complicidad».
Al menos siete muertos por ataques israelíes en Rafah
Al menos siete personas murieron el miércoles por ataques israelíes contra la ciudad de Rafah, en el sur de Gaza, según informan medios de comunicación árabes.
Israel bombardeó a «personal de seguridad de ayuda», según Al Jazeera Arabic.
También resultaron heridas decenas de personas.
Las tropas israelíes se retiraron el miércoles de la primera ciudad ocupada en Líbano, cediéndola al ejército libanés.
Las tropas libanesas se desplegaron en la ciudad de Khiam, que Israel había ocupado como parte de su invasión, según informó el ejército israelí. Las tropas de mantenimiento de la paz de la ONU también entraron en la ciudad.
El alto el fuego en Líbano se ha mantenido en general, pero Israel ha seguido bombardeando Líbano.
Varios heridos en un tiroteo al sur de Jerusalén
Un tiroteo en Jerusalén hirió a varias personas el miércoles por la noche, según informan medios hebreos y árabes.
El tiroteo tuvo lugar al sur de Jerusalén.
Al menos una víctima, un niño de 12 años, resultó gravemente herido.
Soldados israelíes asaltan la zona de Nablús, en Cisjordania ocupada, y disparan contra un palestino
Soldados israelíes lanzaron una incursión el miércoles en la aldea de Bazariya, al noroeste de la ciudad ocupada de Naplusa, en Cisjordania, matando a un palestino y deteniendo a otros dos, según la agencia de noticias palestina Wafa.
Los soldados israelíes dispararon ráfagas de munición real, granadas de concusión y botes de gas lacrimógeno contra los jóvenes de la localidad que protestaban contra la redada, hiriendo a uno de ellos, según Wafa.
La Media Luna Roja palestina prestó primeros auxilios al palestino herido y lo trasladó al hospital.
Irlanda dice que intervendrá en el caso de genocidio de Sudáfrica contra Israel
El ministro de Asuntos Exteriores de Irlanda, Micheal Martin, afirmó el miércoles que su país intervendrá en el caso de Sudáfrica contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia (CPI) por presunto genocidio en Gaza.
«El Tánaiste y ministro de Asuntos Exteriores, Micheál Martin, obtuvo hoy la aprobación del gobierno para que Irlanda intervenga en el caso de Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia contra Israel en virtud de la Convención sobre el Genocidio», declaró el Ministerio de Asuntos Exteriores irlandés en un comunicado de prensa.
La Autoridad Palestina acogió con satisfacción la decisión.
Al menos cinco palestinos muertos por ataques israelíes en el centro de Gaza
Al menos cinco palestinos murieron y varios más resultaron heridos el miércoles por la noche por ataques aéreos israelíes dirigidos contra el campo de refugiados de Nuseirat, en el centro de Gaza, según informa Wafa.
Aviones de combate israelíes bombardearon una casa en el campo de Nuseirat, matando a cuatro personas e hiriendo al menos a otras 16.
Por otra parte, un ataque israelí con drones alcanzó a un grupo de civiles cerca de la escuela preparatoria de Deir al-Balah, que albergaba a personas desplazadas. Al menos un civil murió y varios resultaron heridos.
El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, dijo a su homólogo estadounidense, el secretario de Defensa Lloyd Austin, que existe la oportunidad de llegar a un acuerdo para la liberación de los rehenes retenidos en Gaza, según una lectura el miércoles de la llamada facilitada por Israel.
«Existe la posibilidad de llegar a un nuevo acuerdo que permita liberar a todos los rehenes, incluidos los que tienen nacionalidad estadounidense», dijo Katz a su homólogo Lloyd Austin.
Al menos cuatro muertos por ataques israelíes en Líbano
El Ministerio de Sanidad libanés ha informado de que nuevos ataques israelíes en el sur del país han causado la muerte de cuatro personas este miércoles, tras haber informado anteriormente de un muerto en un ataque con dron.
«Un ataque israelí sobre la ciudad de Bint Jbeil mató a tres personas», dijo el Ministerio de Salud en un comunicado, añadiendo que otro “ataque israelí sobre Beit Lif mató a una persona”.
Ataques israelíes en el centro de Gaza matan a un niño y hieren a decenas más
Los ataques aéreos israelíes contra una casa en la zona de Al-Zawaida, en el centro de la Franja de Gaza, mataron al menos a un niño e hirieron a decenas de personas, según informan medios árabes.
El Departamento de Estado de EE.UU. confirma que el Secretario de Estado Antony Blinken se dirigirá a Jordania y Turquía para discutir los esfuerzos para asegurar un acuerdo de intercambio de cautivos en Gaza y avanzar en una transición pacífica en Siria.
«Hablará de la necesidad de que el proceso de transición y el nuevo gobierno en Siria respeten los derechos de las minorías, faciliten el flujo de ayuda humanitaria, impidan que Siria sea utilizada como base del terrorismo o suponga una amenaza para sus vecinos, y garanticen que los arsenales de armas químicas sean protegidos y destruidos de forma segura», dice un comunicado de prensa estadounidense.
«También tratará la urgente necesidad de concluir un acuerdo de alto el fuego en Gaza que garantice la liberación de los rehenes, facilite asistencia humanitaria adicional a los civiles palestinos vulnerables y siga aplicando el cese de hostilidades entre Israel y Hezbolá.»
Miles de mujeres embarazadas se quedan sin artículos de primera necesidad en Gaza
Las mujeres y niñas de Gaza, entre ellas 50.000 mujeres embarazadas, sufren una carencia extrema de artículos de primera necesidad en medio del empeoramiento de la crisis humanitaria y la llegada del invierno.
Según el último informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), los palestinos del enclave se enfrentan a la escasez de alimentos, artículos de abrigo y agua en medio del deterioro de las condiciones de saneamiento e higiene.
«Las duras temperaturas invernales, agravadas por las fuertes lluvias y la subida de las mareas, están agravando aún más las pésimas condiciones de agua, saneamiento e higiene, la acumulación de aguas residuales y la propagación de enfermedades», señala el informe, que añade que las mujeres y las niñas denuncian cada vez más infecciones reproductivas y del tracto urinario debido a las malas condiciones higiénicas y a la falta de productos sanitarios.
Según el informe, el 72% de las mujeres tienen dificultades para acceder a productos de higiene menstrual.
LEER MÁS: Miles de mujeres embarazadas se quedan sin productos básicos en Gaza
La ONU pide más de 4.000 millones de dólares para ayuda en Gaza y Cisjordania en 2025
La ONU pidió el miércoles más de 4.000 millones de dólares para proporcionar el año que viene la ayuda que necesitan desesperadamente Gaza y Cisjordania, asoladas por la guerra, afirmando que la cantidad real necesaria es mucho mayor.
El objetivo será proporcionar ayuda a «toda la población de Gaza, estimada en 2,1 millones de personas, y a 900.000 personas en Cisjordania», dijo la agencia humanitaria de las Naciones Unidas en su llamamiento.
Información de AFP
Cuatro palestinos muertos durante interrogatorios del Shin Bet desde el 7 de octubre
Al menos cuatro palestinos «murieron» durante interrogatorios llevados a cabo por el Shin Bet, la agencia de inteligencia interna de Israel, desde el 7 de octubre de 2023, según ha revelado el diario israelí Haaretz.
Tras una investigación de la Unidad de Quejas sobre Investigaciones del Ministerio de Justicia (MBAT), la fiscalía general descartó la apertura de una investigación penal contra personal del Shin Bet en dos de los casos.
Uno de ellos se refiere a la muerte del Dr. Iyad al-Rantisi, director del departamento de maternidad del hospital Kamal Adwan, cuyo cuerpo presentaba signos de traumatismo tras el interrogatorio.
El 18 de junio, Haaretz informó de que al-Rantisi murió en un centro de interrogatorios dirigido por el Shin Bet seis días después de su detención el 10 de noviembre, cuando huía del norte de Gaza con su familia por un «corredor seguro» designado por Israel.
LEER MÁS: Cuatro palestinos muertos durante interrogatorios del Shin Bet desde el 7 de octubre
Uno de los casos se refiere a la muerte del doctor Iyad al-Rantisi, que falleció en un centro de interrogatorios israelí seis días después de ser secuestrado en la Franja de Gaza cuando huía por una «ruta segura» (X)
El gobierno irlandés aprueba intervenir en el caso de la CIJ contra Israel
El ministro de Asuntos Exteriores y Tánaiste de Irlanda, Micheal Martin, anunció que su gobierno dio el visto bueno para que el país intervenga en el caso de genocidio de Sudáfrica contra Israel en la Corte Internacional de Justicia.
Periodista de Al Jazeera en Gaza galardonado con el Premio Defensor de los Derechos Humanos 2024
El corresponsal de Al Jazeera en Gaza, Anas Al-Sharif, ha sido galardonado con el Premio Defensor de los Derechos Humanos 2024 de Amnistía Internacional. El galardón reconoce su excepcional labor informativa sobre la crisis humanitaria en Gaza y su vívido retrato del sufrimiento de la población civil en medio del conflicto.
Amnistía Internacional elogió el compromiso inquebrantable de Al Sharif para documentar la dura realidad sobre el terreno, y destacó su papel en la sensibilización mundial sobre la difícil situación de la población civil en la región asediada. Su trabajo ha sido elogiado por su valentía y humanidad, dando una poderosa voz a los afectados por el conflicto.
El premio pone de relieve el papel fundamental del periodismo en la defensa de los derechos humanos y en la difusión de las historias de las comunidades marginadas.
Las incursiones israelíes en Gaza se cobran 40 vidas palestinas desde el amanecer
Fuentes médicas han informado a Al Jazeera Arabic de que los ataques aéreos israelíes sobre Gaza desde el miércoles por la mañana han causado la muerte de 40 palestinos.
Entre las víctimas, 29 procedían de la región septentrional de la Franja. Los ataques se dirigieron contra varias zonas, agravando la crisis humanitaria en el ya asediado enclave.
Un ataque israelí cerca de un hospital de Gaza se cobra la vida de una madre y sus dos hijos
La Defensa Civil de Gaza ha confirmado que un ataque aéreo israelí cerca del hospital Kamal Adwan, en el norte de la Franja de Gaza, se ha cobrado la vida de una madre y sus dos hijos, ha informado el medio de comunicación palestino Arab48.
El trágico incidente se suma al creciente número de víctimas en la región asediada, donde fuentes médicas informan de que 35 personas han muerto en toda la Franja de Gaza desde el amanecer, 27 de ellas en la zona norte.
Los ataques aéreos israelíes causan nuevos daños en el hospital Kamal Adwan
Un funcionario sanitario palestino ha informado este miércoles de que los bombardeos israelíes a primera hora del día han causado importantes daños en el hospital Kamal Adwan, en el norte de Gaza, interrumpiendo sistemas críticos, como las redes de agua y oxígeno.
Este ataque empeora las ya de por sí terribles condiciones del centro, que lucha por hacer frente al actual asedio impuesto por las fuerzas israelíes en la región, informó Al Jazeera Arabic. El bloqueo ha impedido la entrega de suministros médicos y alimentarios esenciales, agravando aún más la crisis humanitaria en el norte de Gaza.
35 palestinos muertos en ataques israelíes en Gaza desde el amanecer
Según fuentes médicas, al menos 35 palestinos han muerto en ataques aéreos israelíes en toda la Franja de Gaza desde primeras horas del día. La mayoría de las víctimas, 27 en total, se registraron en las regiones septentrionales del enclave, informó Al Jazeera Arabic.
Las incursiones tuvieron como objetivo varios puntos de Gaza, lo que agravó la actual crisis humanitaria.
Las fuerzas israelíes secuestran a 20 palestinos en redadas nocturnas en Cisjordania
El Club de Prisioneros Palestinos informó de que las fuerzas israelíes llevaron a cabo una serie de redadas en múltiples zonas de la Cisjordania ocupada durante la noche, deteniendo a 20 palestinos.
Las detenciones se produjeron en varias ciudades y pueblos, mientras las tensiones en la región siguen siendo elevadas. Fuentes locales indicaron que los detenidos fueron trasladados a lugares no revelados para ser interrogados, sin que se hayan facilitado detalles inmediatos sobre los cargos o las circunstancias que rodearon las detenciones.
Ataques aéreos israelíes matan a 33 palestinos en Gaza desde el amanecer
Fuentes médicas informaron de que los ataques aéreos israelíes contra la Franja de Gaza se han cobrado la vida de 33 palestinos desde el amanecer de hoy, 23 de las víctimas murieron en la región septentrional del territorio.
Al Jazeera Arabic confirmó las víctimas mortales, entre las que hay varios civiles, mientras los equipos de rescate siguen buscando supervivientes bajo los escombros dejados por los ataques. La escalada de violencia por parte de Israel ha agravado aún más la ya de por sí grave situación humanitaria en Gaza, donde el acceso a la atención médica y a los suministros esenciales sigue siendo muy limitado.
Cuatro soldados israelíes heridos en el sur del Líbano
Un hospital israelí de Safed informó de que había ingresado a cuatro soldados israelíes que sufrieron heridas durante operaciones en el sur del Líbano. El hospital confirmó haber recibido a los heridos a última hora de la noche.
No se han revelado detalles sobre la naturaleza de las heridas ni las circunstancias del incidente. La situación refleja las continuas tensiones a lo largo de la frontera entre Israel y Líbano.
Un bombardeo israelí cerca del hospital de Kamal Adwan causa 28 muertos
Al menos 28 personas murieron, y varias más siguen desaparecidas bajo los escombros, tras un ataque aéreo israelí contra un edificio cercano al hospital Kamal Adwan, en una de las masacres cometidas en el norte de Gaza, informó el medio palestino Arab48.
La estructura atacada, perteneciente a la familia Abu Tarabish, quedó reducida a ruinas durante el ataque. Los equipos de rescate siguen intentando localizar supervivientes entre los escombros, pero la magnitud de la destrucción ha dificultado las operaciones.
El bombardeo forma parte de la actual escalada israelí en la Franja de Gaza. Los centros médicos de la zona, entre ellos el hospital Kamal Adwan, se esfuerzan por hacer frente a la afluencia de heridos, mientras que los equipos de emergencia se enfrentan a enormes dificultades para acceder a las zonas afectadas.
Buenos días a los lectores del Middle East Eye. He aquí algunas de las últimas actualizaciones de la guerra israelí contra Gaza, que cumple 431 días:
- Esfuerzos para un alto el fuego en Gaza: El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, mantuvo conversaciones con el primer ministro y ministro de Asuntos Exteriores de Qatar, Sheikh Mohammed bin Abdulrahman Al Thani, para tratar de alcanzar un alto el fuego en Gaza, según el Departamento de Estado estadounidense.
- Ataque mortal cerca del hospital Kamal Adwan: Un ataque aéreo israelí contra una casa cercana al hospital Kamal Adwan de Beit Lahia, en el norte de Gaza, causó la muerte de 18 personas, y se informó de la desaparición de otras. El ataque pone de manifiesto la actual crisis humanitaria en la región, informó Al Jazeera.
- Represión en Cisjordania: Las fuerzas israelíes impusieron un cordón de seguridad en torno a la mezquita de Abu Obeida, en el barrio de Kafr Saba de Qalqilya, tras irrumpir en la ciudad y abrir fuego, según fuentes palestinas.
-
Ayuda bloqueada en el norte de Gaza: Las Naciones Unidas informaron de que la ayuda humanitaria al norte de Gaza ha sido en gran medida inaccesible durante los últimos 66 días. Como consecuencia, entre 65.000 y 75.000 palestinos carecen de alimentos, agua, electricidad o atención sanitaria. El asedio continuado de Israel a Beit Lahiya, Beit Hanoun y Jabaliya ha empeorado la crisis, obligando a miles de personas a huir de las escuelas y buscar refugio en la ciudad de Gaza.
- Sólo cuatro panaderías apoyadas por la ONU siguen operativas en Gaza, todas ubicadas en la ciudad de Gaza, lo que empeora la inseguridad alimentaria.
- Sigrid Kaag, coordinadora humanitaria de la ONU para Gaza, describió la situación como «totalmente devastadora», haciendo hincapié en la difícil situación de los civiles.
- Piden que se investigue el asesinato de un ciudadano estadounidense: La familia de Aysenur Ezgi Eygi, ciudadana estadounidense de origen turco asesinada por las fuerzas israelíes en septiembre durante una protesta en Cisjordania ocupada, se reunirá con Blinken. Piden una investigación independiente dirigida por Estados Unidos sobre su muerte, informa Reuters.
Y el resumen de Siria. Vuelvo a recordar que en Middle East Eye están a favor del «nuevo gobierno» sirio. Uno de sus financiadores, Qatar, va a ser de los primeros en abrir embajada allí.
https://www.middleeasteye.net/
En directo: Incendio de la tumba del padre de Assad en Siria
Estados Unidos, dispuesto a reconocer a los nuevos dirigentes sirios si se protege a las minorías y se impide el terrorismo
Puntos clave
Un funcionario ruso confirma la presencia de Assad en Moscú
Las fuerzas kurdo-estadounidenses y los combatientes apoyados por Turquía alcanzan un alto el fuego en Manbij
Un general de EEUU visita activos en el noreste de Siria
Actualizaciones en directo
Buenas noches lectores del Middle East Eye,
El nuevo gobierno de Siria siguió avanzando en su transición, prometiendo respetar los derechos de las sectas religiosas del país y afirmando que colaborará con la comunidad internacional para asegurar las armas químicas del antiguo gobierno de Assad.
A la pregunta de si la nueva Constitución siria sería islámica, el primer ministro de transición, Mohammad al-Bashir, afirmó que «aclararemos todos estos detalles durante el proceso constituyente».
Mientras tanto, Israel prosiguió su campaña aérea sin precedentes para destruir los activos militares de Siria.
En el norte, los rebeldes apoyados por Turquía avanzaron, y el máximo comandante de las Fuerzas de Autodefensa dirigidas por kurdos acusó a Estados Unidos de no haber acudido en defensa de su aliado frente a las fuerzas apoyadas por Turquía.
Esto es lo que sucedió:
- El congresista republicano Joe Wilson pidió a la administración Biden que levantara las sanciones a Siria.
- El líder de Hay’at Tahrir al-Sham (HTS), Abu Mohammad al-Yolani, dijo que quiere que los sirios desplazados regresen al país para contribuir a su reconstrucción.
- El gobierno de transición sirio debe ser más integrador
- The Washington Post informó de que operadores de drones ucranianos ayudaron a HTS en su ofensiva
Israel lanza ataques contra las provincias de Latakia y Tartus, según un monitor de guerra
Israel lanzó más ataques aéreos contra emplazamientos militares pertenecientes al expresidente Bashar al Assad en las provincias costeras de Latakia y Tartus, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.
Aviones de guerra israelíes alcanzaron el puerto de Latakia y almacenes en la vecina provincia de Tartus.
«Aviones de guerra israelíes continúan destruyendo lo que queda del arsenal militar de Siria por cuarto día consecutivo desde la caída del antiguo régimen», dijo el monitor.
El principal general de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), Mazlum Kobani, sugirió que Estados Unidos estaba abandonando a sus aliados kurdos después de que Estados Unidos mediara en la retirada de las tropas de las FDS de la estratégica ciudad de Manbij.
Kobani dijo que EE.UU. no proporcionó «ninguna posición firme», sobre ayudar a las SDF a mantener el control de la ciudad que fue atacada por el Ejército Nacional Sirio respaldado por Turquía.
«No hay ninguna decisión estadounidense para proteger las áreas que liberamos juntos de ISIS», Kobani, según un informe de CNN, citando una entrevista traducida.
El congresista republicano Joe Wilson, uno de los principales defensores de sancionar al gobierno de Bashar al Assad, pidió el miércoles a la administración Biden que levante las sanciones a Siria.
Wilson dijo que si bien las sanciones a los ex funcionarios de Assad deben permanecer, EE.UU. debe levantar las sanciones a Siria en su conjunto relacionadas con la reconstrucción y la inversión extranjera.
«La administración debería emitir exenciones y licencias generales para suspender los estatutos de sanciones y las órdenes ejecutivas relacionadas con la reconstrucción, el desarrollo económico, la inversión extranjera y otras actividades económicas críticas», escribió Wilson en una carta dirigida al asesor de seguridad nacional Jake Sullivan, al secretario de Estado Antony Blinken y a la secretaria del Tesoro Janet Yellen.
«Tales exenciones y licencias temporales en este momento crítico podrían generar buena voluntad hacia Estados Unidos en Siria y ayudar a marginar a los grupos terroristas facilitando el acceso económico y financiero a los sirios de a pie», añadió.
Wilson señaló que el levantamiento de las sanciones a la inversión extranjera y a la reconstrucción no pondría fin a las sanciones impuestas a los grupos terroristas designados que operan en Siria.
El líder rebelde sirio Ahmad al-Sharaa, más conocido como Abu Mohammad Jolani, afirmó el miércoles que el nuevo gobierno de Siria, liderado por el HTS, está trabajando con organizaciones internacionales para asegurar posibles emplazamientos donde puedan encontrarse armas químicas.
En declaraciones a Reuters, Sharaa dijo también que planea disolver las fuerzas de seguridad del derrocado gobierno de Bashar al-Assad.
Estados Unidos acogió con satisfacción la declaración sobre las armas químicas.
«Damos la bienvenida a este tipo de retórica, pero… las acciones también tienen que cumplir con las palabras», dijo la portavoz del Pentágono, Sabrina Singh.
El líder de Hay’at Tahrir al-Sham (HTS), Abu Mohammad al-Yolani, afirmó el miércoles que su gobierno quiere que los sirios desplazados regresen al país para contribuir a su reconstrucción, según Al Jazeera Arabic.
Añadió que HTS estaba comprometido con la «unidad» de todos los sirios.
El nuevo primer ministro de Siria dijo que el gobierno de transición liderado por el grupo islamista HTS garantizará los derechos de todos los grupos religiosos y pidió a los millones de personas que huyeron de la guerra que regresen a sus hogares.
«Precisamente porque somos islámicos, garantizaremos los derechos de todas las personas y todas las sectas de Siria», declaró el primer ministro de transición, Mohammad al-Bashir, al diario italiano Corriere della Sera.
A la pregunta de si la nueva Constitución siria sería islámica, respondió que «aclararemos todos estos detalles durante el proceso constituyente».
El aeropuerto de Damasco reabrirá en los próximos días, según su director
El aeropuerto de Damasco, cerrado desde que la oposición tomó el control de la capital siria, reabrirá «en los próximos días», declaró este miércoles a la AFP su director, Anis Fallouh.
«Si Dios quiere, el aeropuerto reabrirá lo antes posible porque vamos a trabajar a toda máquina», declaró Fallouh.
Preguntado por el calendario de la reapertura, dijo que debería producirse «en los próximos días».
«Podemos permitir rápidamente que los aviones reanuden los vuelos a través del espacio aéreo sirio, que ha sido cerrado», añadió.
EEUU se apresura a contener la ofensiva respaldada por Turquía contra las FDS en Siria
El Ejército Nacional Sirio (SNA, por sus siglas en inglés), respaldado por Turquía, está a la ofensiva contra las SDF lideradas por los kurdos, una fuerza asociada a Estados Unidos.
Las SDF se retiraron el miércoles de la estratégica ciudad de Manbij y el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, tiene previsto visitar Ankara el viernes para contener la ofensiva turca.
Pero Turquía está mirando más allá de la administración Biden, dicen los expertos a Middle East Eye y tiene como objetivo fortalecer su posición en el noreste de Siria durante la presidencia de Donald Trump socavando las SDF tanto como sea posible.
«Existe la sensación de que los estadounidenses están buscando un gran acuerdo para resolver la cuestión de las SDF. Pero a Blinken y otros solo les queda un mes en el cargo, por lo que cualquier acuerdo debe negociarse con la administración entrante de Trump. La nueva Siria parece cada vez más unida, y la autonomía para unos pocos millones de personas en el país parece poco probable», dijo a MEE Murat Yesiltas, experto del think tank Seta, con sede en Ankara.
Más información: EEUU se apresura a contener la ofensiva respaldada por Turquía contra las SDF en Siria
Las SDF lideradas por kurdos derriban un dron Reaper estadounidense por accidente: Informe
Un avión no tripulado estadounidense MQ-9 Reaper fue derribado accidentalmente sobre el norte de Siria el lunes por las Fuerzas Democráticas Sirias respaldadas por Estados Unidos, según CNN.
El informe dice que las Fuerzas de Autodefensa dirigidas por kurdos pensaron que el avión no tripulado era turco en medio de caóticos combates con milicias respaldadas por Turquía.
La ONU dice que la transición siria debe ser más «inclusiva» para evitar enfrentamientos civiles
El gobierno de transición sirio debe ser más inclusivo, ha afirmado este miércoles la ONU, que ha subrayado la necesidad de incorporar a diferentes partidos y comunidades para evitar nuevos enfrentamientos civiles.
«Mi mayor preocupación es que la transición cree nuevas contradicciones en la forma que podrían conducir a nuevos enfrentamientos civiles y potencialmente a una nueva guerra civil», dijo a la AFP el enviado de la ONU a Siria, Geir Pedersen.
Operadores de drones ucranianos apoyaron la ofensiva de HTS desde Idlib: Informe
La inteligencia ucraniana envió unos 20 operadores de drones y unos 150 drones de visión en primera persona a Idlib, Siria, para ayudar a Hayat Tahrir al-Sham (HTS), en su ofensiva, según un informe del Washington Post.
Los operadores de drones fueron enviados a Siria entre cuatro y cinco semanas antes de la ofensiva que derrocó al gobierno de Assad.
El informe afirma que el despliegue formaba «parte de un esfuerzo ucraniano más amplio para atacar de forma encubierta las operaciones rusas en Oriente Próximo, África y dentro de Rusia».
Según el informe del Washington Post, funcionarios estadounidenses negaron tener conocimiento del despliegue ucraniano.
El Departamento de Estado de EE.UU. confirma que el Secretario de Estado Antony Blinken se dirigirá a Jordania y Turquía para discutir los esfuerzos para asegurar un acuerdo de intercambio de cautivos en Gaza y avanzar en una transición pacífica en Siria.
«Hablará de la necesidad de que el proceso de transición y el nuevo gobierno en Siria respeten los derechos de las minorías, faciliten el flujo de ayuda humanitaria, impidan que Siria sea utilizada como base del terrorismo o suponga una amenaza para sus vecinos, y garanticen que los arsenales de armas químicas sean protegidos y destruidos de forma segura», dice un comunicado de prensa estadounidense.
«También hablará de la urgente necesidad de concluir un acuerdo de alto el fuego en Gaza que garantice la liberación de los rehenes, facilite asistencia humanitaria adicional a los civiles palestinos vulnerables y siga aplicando el cese de hostilidades entre Israel y Hezbolá.»
El diputado independiente Adnan Hussain ha criticado el anuncio del gobierno británico de que suspende todas las solicitudes de asilo sirias porque la dinastía Assad fue derrocada en Siria.
Hussain, que fue elegido diputado en julio y es uno de los cinco miembros de la Alianza Independiente parlamentaria, declaró a Middle East Eye que la medida del gobierno laborista es «peligrosa».
«La destitución del tiránico dictador sirio es un paso positivo para que el pueblo sirio tenga ahora la oportunidad de construir un Estado democrático y pluralista», afirmó.
Pero Hussain añadió que la situación en Siria sigue siendo «incierta, y sin duda peligrosa».
LEER MÁS: El diputado independiente Adnan Hussain califica de «peligrosa» la pausa británica en las decisiones sobre el asilo a Siria
El parlamentario Adnan Hussain habla en el Parlamento el 29 de noviembre (Parlamento/ Screengrab)
Guterres, jefe de la ONU, ve signos de esperanza en el fin de la dictadura siria
El Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, afirmó el miércoles durante una visita a Sudáfrica que hay algunos signos de esperanza por el fin de la dictadura siria.
Guterres añadió, tras reunirse con el ministro sudafricano de Asuntos Exteriores, Ronald Lamola, que Naciones Unidas está totalmente comprometida con una transición de poder sin sobresaltos en Siria.
«Confío plenamente en que el pueblo sirio pueda elegir su propio destino», afirmó Guterres.
Francia insta a Israel a retirar sus fuerzas de la zona de distensión en Siria
Israel debe retirar sus fuerzas de la zona de separación que separa los Altos del Golán anexionados del territorio sirio, declaró el miércoles el Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia.
«Cualquier despliegue militar en la zona de separación entre Israel y Siria es una violación del acuerdo de retirada de 1974…. Francia pide a Israel que se retire de la zona y respete la soberanía y la integridad territorial de Siria», declaró un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Información de AFP
Cientos de ataques, buques de guerra hundidos, tanques en suelo sirio: Cómo reaccionó Israel a la caída de Assad
El ejército israelí habría lanzado al menos 310 ataques aéreos en Siria, dirigidos contra infraestructuras militares críticas desde el derrocamiento del presidente sirio Bashar al Assad a primera hora del domingo.
En 48 horas, el ejército israelí estimó que había destruido alrededor del 80 por ciento de las capacidades estratégicas del ejército sirio, lo que llevó a un experto a afirmar que ahora es «un país desmilitarizado de facto ».
Mientras tanto, las tropas israelíes se apoderaron de áreas de una zona tampón desmilitarizada anteriormente bajo control del ejército sirio, incluido el monte Hermón -que los sirios llaman Jebel al-Sheikh-, situado en un lugar estratégico, a sólo 40 km de Damasco.
LEER MÁS: Cientos de ataques, buques de guerra hundidos, tanques en suelo sirio: Cómo reaccionó Israel a la caída de Assad
Alemania insta a Israel y Turquía a no poner en peligro la transición en Siria
El ministro de Asuntos Exteriores de Alemania instó el miércoles a Israel y Turquía a no poner en peligro una transición pacífica en Siria tras el derrocamiento del presidente Bashar al Assad en una ofensiva rebelde liderada por los islamistas.
«No debemos permitir que el proceso de diálogo interno sirio sea torpedeado desde el exterior», declaró Annalena Baerbock en una rueda de prensa en Berlín.
«Vecinos como los gobiernos turco e israelí, que hacen valer sus intereses de seguridad, no deben poner en peligro el proceso».
Reportaje de AFP
Opinión: Los sirios han volado de la jaula. No debemos volver a perder nuestra libertad
Como un pájaro que acaba de volar de su jaula, Ahmad cabalga en su moto, recorriendo todas las pequeñas carreteras de Homs. Las lágrimas de su rostro no son sólo el resultado del viento frío, sino también de la alegría. Porque no sólo se alegra de la caída del régimen autoritario de la familia Assad, sino que también disfruta por fin de un nuevo cambio de aires tras siete años de lo que podría describirse con justicia como arresto domiciliario.
Al igual que cientos de miles de jóvenes sometidos al servicio militar obligatorio, sus movimientos se limitaban a una zona de menos de dos kilómetros cuadrados alrededor de la casa paterna, donde vive, para evitar ser detenido en un control de seguridad y ser absorbido por el «servicio».
Hasta el derrocamiento de Bashar al-Assad, el servicio era uno de los destinos más temidos para un sirio. Bajo Assad, las connotaciones de ese servicio significaban que los jóvenes se enfrentaban a sus propios parientes; si eras soldado, lo más probable era que te ordenaran matar a uno de los tuyos, en cualquier momento en que los superiores decidieran etiquetarlo como enemigo.
LEER MÁS: Los sirios han volado de la jaula. No debemos volver a perder nuestra libertad
Jamenei promete la liberación del territorio sirio ocupado
El Líder Supremo de Irán, Ali Jamenei, ha declarado que el territorio sirio ocupado será recuperado por los jóvenes sirios y ha prometido que Estados Unidos será expulsado de la región.
Criticó la negligencia de las autoridades sirias, afirmando que hicieron caso omiso de las advertencias de la inteligencia iraní. Jamenei también reafirmó el papel de Irán en el apoyo a Siria, destacando los sacrificios de los «defensores del santuario» iraní.
Incendian la tumba del padre de Assad en su ciudad natal siria
El mausoleo de Hafez al Assad, el difunto presidente sirio y padre de Bashar al Assad, fue incendiado en Qardaha, la ciudad natal ancestral de la familia, según AFP.
Los vídeos que circulan por las redes sociales muestran cómo las llamas envuelven partes de la tumba, que durante mucho tiempo ha sido un símbolo del dominio de la familia Assad en Siria.
Los sirios visitan la antigua residencia de Assad en Damasco
Decenas de sirios entraron en la residencia del ex presidente Bashar al-Assad en Damasco tras su partida, experimentando una mezcla de desafío y curiosidad, según un informe de AFP.
Abu Omar, de 44 años, expresó su emoción mientras exploraba la lujosa vivienda. «Estoy haciendo fotos porque estoy muy contento de estar aquí, en medio de su casa», dijo a la AFP, mostrando fotos guardadas en su teléfono móvil. Y añadió: «He venido a vengarme. Nos oprimieron de formas increíbles».
La residencia, situada en el acomodado barrio de Al Maliki, consta de tres edificios de seis plantas y había simbolizado durante mucho tiempo la autoridad del régimen de Al Assad.
Umm Nader, de 35 años, que visitó el recinto con su marido, dijo que quería ver un lugar que había estado vedado a los sirios de a pie. «He venido a ver este lugar que nos prohibieron porque querían que viviéramos en la pobreza y la miseria», dijo.
La casa, antaño envuelta en el miedo y el secretismo, sirve ahora de recordatorio del gobierno de los Assad mientras los ciudadanos exploran su opulencia.
Irán niega el robo de 42 millones de dólares en su embajada en Siria
La embajada de Irán en Siria ha rechazado las acusaciones de robo de 42 millones de dólares asignados por Teherán para actividades en Siria y Líbano.
«No había activos ni fondos dentro del edificio de la embajada iraní en Siria en el momento de su violación», declaró la embajada, según informó la agencia estatal de noticias IRNA.
El comunicado añadía: «Se habían tomado todas las medidas antes de la evacuación, y la afirmación del robo de 42 millones de dólares no es más que un rumor difundido por sediciosos con fines domésticos en Irán.»
Putin investiga fallos de los servicios de inteligencia al no detectar amenazas al régimen de Assad
Bloomberg ha informado, citando a personas del Kremlin, que el presidente ruso Vladimir Putin está examinando las deficiencias de la inteligencia rusa en la identificación de amenazas al gobierno del derrocado presidente sirio Bashar al-Assad.
Las fuentes revelaron que agentes de inteligencia rusos facilitaron la huida de Assad, transportándolo a través de una base militar rusa en Siria. Para garantizar que la operación pasara desapercibida, se desactivó el transceptor del avión de transporte de Assad para impedir su rastreo.
El informe también señalaba que Moscú convenció a Assad para que buscara refugio en Rusia tras determinar que sus posibilidades de imponerse en el conflicto contra las fuerzas de la oposición eran escasas.
Mohammed al-Bashir: ¿Quién es el nuevo primer ministro interino de Siria?
Mohammed al-Bashir, jefe de la administración que dirigía Idlib, en el noroeste de Siria, ha sido nombrado primer ministro interino del país tras el derrocamiento de Bashar al-Assad.
La decisión se produjo después de que el líder de Hay’at Tahrir al-Sham (HTS), Abu Mohammad al-Yolani, se reuniera el lunes con el primer ministro sirio saliente, Mohammed Jalali, y con el vicepresidente, Faisal Mekdad, para hablar de un gobierno de transición.
«El mando general nos ha encargado que dirijamos el gobierno de transición hasta el 1 de marzo», declaró Bashir el martes, según los medios de comunicación estatales.
El HTS dirigió la impactante ofensiva rebelde de 12 días que derrocó a la dinastía Assad, que gobernó Siria durante las últimas seis décadas.
Bashir ha sido el jefe del Gobierno de Salvación de Siria, una administración controlada por HTS en la provincia de Idlib, desde enero de 2024.
Más información: Mohammed al-Bashir: ¿Quién es el nuevo primer ministro interino de Siria?
Qatar reabrirá pronto su embajada en Siria
El Ministerio de Asuntos Exteriores qatarí anunció el miércoles que están en marcha los preparativos para reabrir su embajada en Siria.
El ministerio declaró que la reapertura tendrá lugar en breve, una vez concluidos todos los preparativos necesarios.
El primer ministro sirio promete proteger a todas las sectas y restaurar la estabilidad
El primer ministro provisional sirio, Mohammad al-Bashir, ha asegurado al diario italiano Corriere della Sera que su gobierno se compromete a garantizar los derechos de todas las sectas en Siria.
Al-Bashir hizo hincapié en el objetivo del gobierno de restablecer la seguridad en todas las ciudades sirias y facilitar el regreso de millones de refugiados. También declaró que las personas implicadas en crímenes de guerra bajo el gobierno de Bashar al-Assad serán procesadas de acuerdo con las leyes sirias.
Reconociendo las difíciles condiciones financieras, al-Bashir reveló que la administración está luchando contra la corrupción significativa de la era de Assad y la grave situación financiera del país. Señaló que el gobierno depende actualmente sólo de la libra siria, que tiene poco valor, y carece de reservas de divisas.
A pesar de estos obstáculos, el primer ministro se mostró optimista y afirmó que la situación podría mejorar con el tiempo. Su gobierno permanecerá en el poder hasta marzo de 2025.
La rápida caída del ex presidente sirio Bashar al-Assad ha pillado por sorpresa a Argelia, Marruecos y Túnez, países del Magreb que siguen de cerca los acontecimientos mientras el futuro del país sigue siendo incierto.
Hasta hace unos días, Assad contaba con el apoyo de algunos países norteafricanos frente a lo que calificaban de «ataques terroristas» por parte del mosaico de grupos rebeldes que han tomado el control de las principales ciudades de Siria.
Es el caso de Argelia, cuyo gobierno hizo público el pasado martes un comunicado en el que afirmaba su apoyo al gobierno de Assad frente a la «agresión terrorista».
El comunicado revelaba que el ministro argelino de Asuntos Exteriores, Ahmed Attaf, había hablado por teléfono con su homólogo sirio, Bassam Sabbagh, asegurándole el apoyo argelino.
El martes, Sabbagh expresaba su «conmoción» por la repentina desaparición del gobierno al que servía, afirmando que Assad había pedido a sus aliados rusos e iraníes que lo salvaran.
Leer más: Caída de Assad: Argelia y Túnez cambian de posición mientras el Magreb reacciona a la agitación en Siria
La ONU informa del descubrimiento de 52 campos de minas en toda Siria
La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) ha anunciado que sus socios han descubierto 52 campos de minas en Siria desde principios de diciembre.
Según la agencia, estas zonas peligrosas están restringiendo gravemente la circulación de civiles e interrumpiendo el suministro de bienes y servicios esenciales. El problema es especialmente acuciante dada la actual crisis de desplazados en todo el país.
El trauma psicológico y el colapso del sistema sanitario agravan la crisis humanitaria en Siria: ONU
La Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) ha informado de un alarmante aumento de los casos de trauma psicológico entre la población civil de Siria, especialmente entre los niños. Se dice que los hospitales están «desbordados» mientras el sistema sanitario del país se esfuerza por hacer frente a la situación.
«Los socios sanitarios informaron de una importante angustia psicológica entre los civiles, con signos de trauma particularmente pronunciados en los niños», declaró la OCHA, destacando la aguda necesidad de apoyo de salud mental en el noreste de Siria, una región fuertemente afectada por las recientes hostilidades.
En Deir Az Zor, sólo uno de los ocho centros de atención primaria de la ciudad sigue operativo, ya que los demás han dejado de funcionar debido a la grave escasez de personal, electricidad y combustible.
Mientras tanto, en Manbij, nueve instalaciones sanitarias, entre ellas un hospital y varios centros de atención primaria, fueron objeto de actos de vandalismo y saqueos, lo que agravó la crisis.
La OCHA también señaló que en el noroeste de Siria, 140 instalaciones sanitarias, incluidos hospitales, bancos de sangre y centros de diálisis, se enfrentan a una grave escasez de financiación. La organización ha pedido ayuda financiera urgente para evitar el colapso total del sistema sanitario sirio.
Jamenei acusa a EEUU e Israel de orquestar el conflicto sirio
El líder supremo iraní, Ali Jamenei, afirmó que la crisis en Siria fue orquestada en una «sala de operaciones estadounidense e israelí», informó la agencia de noticias Tasnim, un medio de comunicación iraní.
«No hay duda de que lo que ocurrió en Siria fue planeado en una sala de operaciones estadounidense e israelí», dijo Jamenei, añadiendo que un país vecino también desempeñó un papel importante y continuo en los acontecimientos.
Austria inicia los preparativos para deportar a los refugiados sirios
El gobierno austriaco ha anunciado el inicio de los preparativos para un programa de deportación dirigido a refugiados sirios, tras su decisión de suspender las solicitudes de asilo para sirios. La medida se produce en medio de afirmaciones de que millones de refugiados podrían ahora regresar a sus hogares tras la caída del gobierno de Bashar al-Assad.
El Ministerio del Interior austriaco confirmó que ha empezado a reevaluar los casos de unos 40.000 sirios a los que se concedió estatuto de protección en el país en los últimos cinco años.
Gerhard Karner, ministro austriaco del Interior, explicó los objetivos del programa. «He dado instrucciones al Ministerio del Interior para que prepare un programa de repatriación y deportación que garantice que esto ocurra de forma ordenada y que ahora se establezcan prioridades. Esto es exactamente lo que se necesita en este momento», declaró Karner.
Las monarquías del Golfo se enzarzan en Siria ante el regreso de los fantasmas de la Primavera Árabe
Los Estados del Golfo, que durante años trataron de aplastar los movimientos políticos islámicos considerados una amenaza para su dominio, se están reconciliando ahora, colaborando potencialmente con un gobierno en Siria encabezado por Hay’at Tahrir al-Sham (HTS) que cuenta con el respaldo de su rival Turquía y corteja a Estados Unidos.
Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Egipto se han visto sorprendidos por lo que un diplomático egipcio describió a Middle East Eye como el «rápido cambio de marca» de HTS, antigua filial de Al Qaeda.
Los EAU también se han sentido desconcertados por las maniobras de Estados Unidos para abrir canales de comunicación con HTS a través de Turquía, según un alto funcionario occidental.
MEE habló con un alto funcionario occidental, un diplomático egipcio y un funcionario del Golfo que trabaja en Siria para discutir las delicadas discusiones diplomáticas a medida que el gobierno de transición de Siria toma forma.
Antes de que el HTS encabezara una rápida ofensiva para tomar Damasco, los EAU estaban mediando en las conversaciones entre el gobierno de Bashar al-Assad y Estados Unidos. Los EAU querían llegar a un gran acuerdo para mantener a la familia Assad en el poder y facilitar el alivio de las sanciones estadounidenses a cambio de que Assad cerrara las líneas de suministro de armas iraníes.
Más información: Las monarquías del Golfo se enzarzan en Siria ante el regreso de los fantasmas de la Primavera Árabe
Un informe de la ONU destaca la grave escasez de alimentos y la subida de precios en Siria
La Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) ha hecho saltar las alarmas sobre la grave escasez de alimentos y la subida vertiginosa de los precios en las principales ciudades sirias, como Damasco, Deir Az Zor y Hama.
Las principales conclusiones del informe son las siguientes
- Dramático aumento de los precios: El precio del pan en Idlib y Alepo aumentó un 900% entre el 27 de noviembre y el 9 de diciembre. Otros alimentos básicos, como el pollo, han experimentado una subida del 119%, lo que dificulta cada vez más que los sirios puedan permitirse comprar alimentos básicos.
- Impacto de las hostilidades: El conflicto en curso ha perturbado gravemente las operaciones humanitarias, especialmente en Quneitra, Menbij y Deir Az Zor. La distribución de ayuda se ha visto obstaculizada y los agricultores tienen dificultades para acceder a la tierra durante la crucial temporada de siembra del trigo.
- Inestabilidad económica: Las fluctuaciones del tipo de cambio han provocado una agitación económica generalizada, obligando a muchos comercios a cerrar y provocando el acaparamiento de productos de primera necesidad por parte de los comerciantes.
- Necesidades urgentes de ayuda alimentaria: En Tabqa, al noreste de Siria, al menos 6.000 familias necesitan ayuda alimentaria urgente. Los nuevos desplazados que llegan a la zona se enfrentan a problemas adicionales, como la falta de acceso a instalaciones para cocinar.
La ONU ha hecho hincapié en la necesidad crítica de ayuda humanitaria inmediata para evitar un mayor deterioro de las condiciones de vida de millones de sirios.
Buenos días lectores de Middle East Eye, bienvenidos a nuestra cobertura en directo de los acontecimientos que se están produciendo en Siria tras el derrocamiento del ex presidente Bashar al-Assad.
Estos son algunos de los principales acontecimientos que se están produciendo en Siria tras la caída de Bashar al-Assad, con la reanudación de las operaciones de bancos y comercios en Damasco:
- Tres días después de la caída del gobierno de Assad, bancos y comercios de la capital siria han reabierto sus puertas. El recién nombrado jefe de la policía se ha comprometido a restablecer «la seguridad y el orden plenos» en la ciudad.
- Un comandante de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), lideradas por los kurdos, anuncia un alto el fuego con el Ejército Nacional Sirio, respaldado por Turquía, tras varios días de enfrentamientos cerca de la ciudad septentrional de Manbij.
- Las fuerzas opositoras dirigidas por Hay’at Tahrir al-Sham (HTS) siguen adelante con su ofensiva en el este de la provincia de Deir Az Zor. Recientemente arrebataron la ciudad de Deir Az Zor a las fuerzas de Assad y a las milicias respaldadas por Irán. Las fuerzas kurdas mantienen el control sobre partes de la gobernación.
- Amnistía Internacional criticó a los países europeos por suspender la tramitación de las solicitudes de asilo de refugiados sirios. Human Rights Watch advirtió contra el retorno forzoso de quienes huyen del conflicto
- El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, entabló conversaciones con responsables de Egipto, Jordania, Qatar y Emiratos Árabes Unidos para promover la creación de un gobierno sirio integrador. Mientras tanto, NBC News informó de que la administración Biden está estudiando la posibilidad de retirar a HTS de su lista de organizaciones «terroristas» designadas.
Observación de José Luis Martín Ramos:
Los kurdos comprueban la “ fiabilidad” de su alianza con EEUU; no sé si aprenderán la lección, yo sí tomé nota hace tiempo de no confiar demasiado en los kurdos. Ejecutores del genocidio de armenios, piedra en el zapato del nacionalismo árabe, siempre han tenido una mirada corta de su conflicto y frecuentemente han equivocado sus alianzas, aunque tengan razón en la defensa de su identidad propia y la reclamación del Estado que se les negó tras la Primera Guerra mundial.