Del compañero y miembro de Espai Marx, Carlos Valmaseda.
INDICE.
1. Cuando baje el suflé.
2. Nueva amenaza azerbaiyana a Armenia.
3. Alto el fuego en Gaza.
4. Piroceno.
5. Los BRICS son antioccidentales, pero no antineoliberales.
6. El fin de la política de Obama en Asia occidental.
7. El dólar como arma.
8. Yenin como microcosmos de Cisjordania.
9. Resumen de la guerra en Asia occidental, 13 de enero.
1. Cuando baje el suflé
No ofrece grandes novedades, pero me gusta leer a B para recordarnos periódicamente que vivimos en un sistema insostenible.
https://thehonestsorcerer.
El suflé humano. Ingredientes principales: petróleo, minerales y cereales
B
En la actualidad existe un sólido consenso en que la población humana alcanzará su máximo y luego comenzará a disminuir en algún momento de este siglo. Las razones que se aducen varían según la fuente: tendencias demográficas, individualismo, desarrollo económico, uso de anticonceptivos, etcétera. Lo que rara vez o nunca se menciona es el papel vital que desempeñan los combustibles fósiles, los minerales y la agricultura mecanizada en el sustento de 8.000 millones de seres humanos y su economía global. Sin embargo, en lugar de provocar una hambruna mundial, el agotamiento de los combustibles fósiles no hará sino acelerar las tendencias ya establecidas por una década de estancamiento en la producción de petróleo. La empresa humana, sostengo, empezará a contraerse como un soufflé fallido, derrumbándose lentamente por su propio peso una vez que se baje el fuego. Pero hay una salvedad: Vivimos en un sistema adaptativo complejo, en el que incluso una retirada lenta y gradual de los insumos puede tener un efecto dominó masivo en el sistema… Así que, como de costumbre, espere algunas turbulencias por delante.
Días de rebasamiento del país en 2025. Fuente: Red de Huella Global 2025.
Suposiciones erróneas
La humanidad – al menos en la mayoría de los países del planeta – ya está en sobregiro ecológico. Según esta métrica, Qatar, por ejemplo, ya habrá consumido toda su cuota de productividad biológica (cultivos, peces, productos forestales, etc.) y liberado su cuota de CO2 el 6 de febrero de 2025. El resto del año tendrá que recurrir a las importaciones para satisfacer las necesidades de su población (2,7 millones de personas). No hay que preguntarse por qué: Qatar es una pequeña ciudad-estado situada en una de las regiones más áridas y calurosas del mundo. Sin embargo, se asienta sobre una enorme reserva de petróleo y gas, cuyos productos puede intercambiar por alimentos y otras materias primas. Para ser justos, todavía hay algunos países que no agotan toda la productividad biológica de sus tierras en un año, pero en promedio mundial, la humanidad seguiría necesitando 1,7 Tierras para mantener su actual nivel de consumo.
Sin embargo, este método de análisis de la huella ecológica se basa en una serie de supuestos erróneos. Y aunque estas presunciones puedan ser ciertas por el momento, nos dejan con la falsa impresión de que las cosas podrían seguir bien si hiciéramos algunos ajustes aquí y allá. Las sugerencias de mejora apuntan sobre todo en la dirección de reducir las emisiones de CO2, ya que la producción de alimentos se hizo tanto más eficiente con el tiempo que ya no deberíamos preocuparnos por eso. Para ilustrar este punto, basta con echar un vistazo a la definición de «huella ecológica» publicada en el sitio web de Global Footprint Network (el subrayado es mío): Huella ecológica «Medida de cuánta superficie de tierra y agua biológicamente productiva necesita un individuo, población o actividad para producir todos los recursos que consume y absorber los residuos que genera, utilizando la tecnología y las prácticas de gestión de recursos imperantes. La Huella Ecológica suele medirse en hectáreas globales. Dado que el comercio es global, la Huella de un individuo o país incluye tierra o mar de todo el mundo.»
Puede que sea puntilloso, pero la última vez que lo comprobé, tanto «la tecnología predominante y las prácticas de gestión de recursos» (como «el comercio mundial») dependían por completo del uso de cantidades increíblemente elevadas de energía. Algo, que bajo el paradigma tecnológico imperante significa dos cosas: petróleo y gas natural. Toda nuestra maquinaria agrícola y minera, desde los tractores a las cosechadoras combinadas, o desde las excavadoras a los volquetes, funciona con gasóleo, derivado del petróleo. (No muy distinto de todos esos camiones y barcos pesados que transportan todos esos cereales, minerales y un gazillón de otros productos por todo el mundo (1).) Ah, y no olvidemos todo el gas natural convertido en fertilizantes (mediante el proceso Haber-Bosch), o las muchas otras aplicaciones del metano en la industria alimentaria (como fuente de calor y como fuente de CO2 que mejora el crecimiento de las plantas en los invernaderos). Y ya que estamos, recordemos las incontables gigatoneladas de carbón quemadas en hornos y calderas que producen el hierro y el hormigón necesarios para construir esas máquinas, almacenes y todo el resto de infraestructuras que llevan la comida a tu mesa… La contradicción entre el deseo de reducir las emisiones de CO2 y el deseo de mantener nuestros acuerdos económicos actuales para 8.000 millones de seres humanos es difícil de pasar por alto aquí. Vivimos bajo un paradigma que se autodestruye, en el que alimentar, alojar y vestir a miles de millones de personas depende enteramente de nuestro acceso sin trabas a los combustibles fósiles, cuya quema está provocando el retorno abrupto de un clima cálido, no visto en millones de años.
El círculo vicioso llega a su fin
A pesar de su relativa abundancia en la Tierra, la cantidad de recursos minerales (cobre, aluminio, arena, etc.) a la que podemos echar mano también está limitada por la cantidad de energía de combustibles fósiles que podemos dedicar a su extracción. Los minerales fáciles de obtener, de alta calidad y gran ley, susceptibles de ser explotados con métodos mineros sencillos, se agotaron hace mucho tiempo, y lo que queda, por abundante que sea, requiere que movamos miles de millones de toneladas de rocas para conseguirlo y, por tanto, que quememos millones de galones de combustible en volquetes y excavadoras. Sólo mientras podamos producir más y más combustibles fósiles año tras año para mantener el ritmo de agotamiento de los minerales de alta ley (y su sustitución por minerales cada vez de peor ley) podremos seguir como hasta ahora. De ahí el gráfico anterior.
«Si no fuera por el cambio climático y la destrucción ecológica y contaminación masivas que provoca la minería, esta actividad podría continuar sin cesar, prácticamente para siempre. Y si pudiéramos electrificar estas actividades, ni siquiera el cambio climático sería un problema…’ –o eso nos gustaría pensar a la mayoría de nosotros. El problema es que el mismo dilema (el agotamiento del material de alta calidad y su eventual sustitución por recursos de baja calidad pero abundantes) afecta igualmente al petróleo. Esta es la razón por la que la producción mundial de petróleo se encuentra en una meseta plana desde hace diez años (a excepción de los dos años de pandemia), con un pico máximo de producción diaria de crudo superado ya en noviembre de 2018.
El petróleo de baja calidad, en nuestro caso, significa un bajo rendimiento energético de la energía invertida: cada vez se perforan más pozos, cada vez más profundos, en la misma zona solo para seguir el ritmo del agotamiento acelerado de los pozos existentes. Esto significa más combustible gastado, más camiones cargados de arena, tubos de perforación y fluidos de fracturación entregados in situ, más CO2 bombeado bajo tierra para extraer el petróleo restante, más carbón quemado para fabricar los tubos de perforación y las tuberías que transportan el producto. En pocas palabras: a medida que se agotan los pozos más antiguos y productivos, tenemos que correr cada vez más rápido sólo para mantenernos en el sitio. Y ahora, con el pico de la extracción de petróleo de esquisto -la última fuente de crecimiento de la producción mundial de petróleo- muy probablemente ya superado, no queda mucho por hacer para aumentar la producción neta de petróleo.
Esto no tiene nada que ver con quién sea el presidente, o con cuánta «burocracia» se elimine. Hemos llegado lentamente a un punto en el que el agotamiento incluso de los pozos más nuevos ha alcanzado un ritmo tan alto que no importa cuántos agujeros más perforemos en la arena, sólo podremos mantener plana la producción. Y como el mercado no puede pagar lo suficiente por un barril de petróleo para financiar indefinidamente la perforación de un número cada vez mayor de pozos cada vez más caros (más largos y profundos), la tendencia al crecimiento incesante de la producción de petróleo acabará convirtiéndose en un largo declive. Algo que, por cierto, ya no niegan (ni siquiera las organizaciones más optimistas) y cabe esperar que comience en 5 años.
No es que nos vayamos a quedar sin petróleo a finales de la década, sino que el ciclo virtuoso de materiales y alimentos cada vez más baratos (disponibles gracias a combustibles fósiles cada vez más baratos) se convertirá lentamente en un ciclo vicioso, en el que cada vez menos combustible barato hará posible aún menos extracción de materiales y producción de alimentos. Como resultado, nos enfrentamos a un declive gradual tanto de la producción de combustibles fósiles como de minerales en los próximos años y décadas, salvando lo que podamos para mantener la producción de alimentos mientras podamos. Esto, por otra parte, no sólo hará imposible continuar con la «transición energética» (que requiere cuadruplicar la extracción de muchos minerales), sino que también nos impedirá utilizar «la tecnología y las prácticas de gestión de recursos imperantes» o depender del «comercio global» durante demasiado tiempo. Así que permítanme reformular la definición anterior para reflejar la realidad: Huella ecológica (versión corregida). Medida de cuánta superficie de tierra y agua biológicamente productiva necesita un individuo, población o actividad para producir todos los recursos que consume y absorber los residuos que genera, utilizando una reserva finita de combustibles fósiles contaminantes y minerales que se agotan rápidamente. La Huella Ecológica suele medirse en hectáreas globales. Dado que el comercio es global -al menos mientras los niveles de producción de petróleo lo permitan- la Huella de un individuo o país incluye tierra o mar de todo el mundo.
Esto implica que a partir de ahora tendríamos que recalcular continuamente nuestra verdadera huella ecológica basándonos en los recursos disponibles localmente, utilizando medios de extracción de baja tecnología y bajo consumo energético. Y si eso significa que no quedan recursos (o quedan muy pocos) en una zona que puedan extraerse (o utilizarse para cultivar plantas), entonces esa tierra simplemente será incapaz de soportar niveles de población tan elevados.
Un engaño peligroso
Visto en el contexto más amplio expuesto anteriormente, la supuesta desvinculación mundial de la tierra agrícola y la producción de alimentos debe calificarse como lo que es: un peligroso engaño. Nos encontramos en un sobregiro ecológico absoluto y cada vez mayor. Consumimos y contaminamos mucho más de lo que la Naturaleza puede regenerar o absorber en un año. Un hecho, enmascarado únicamente por un aumento similar en el uso de combustibles fósiles y minerales que dan un impulso artificial y temporal a la producción de alimentos a nivel mundial. Sin embargo, a medida que el declive de la producción de petróleo llegue a cierto punto, será imposible continuar con esta farsa y las consecuencias de ignorar la realidad empezarán a hacer mella. Basta con echar un vistazo al siguiente gráfico y compararlo con la cita de la misma página titulada Pico de Tierras Agrícolas.
El desacoplamiento global de la tierra agrícola y la producción de alimentos. Fuente
«Los seres humanos llevan milenios remodelando la tierra del planeta mediante la tala de tierras salvajes para cultivar y criar ganado. Desde el final de la última glaciación, los humanos han talado un tercio de los bosques del mundo y dos tercios de las praderas silvestres. Esto ha supuesto un enorme coste para la biodiversidad del planeta. En los últimos 50.000 años, y a medida que los humanos se asentaban en regiones de todo el mundo, la biomasa de mamíferos salvajes ha disminuido un 85%.
La expansión de la agricultura ha sido el principal motor de la destrucción de las zonas silvestres del planeta. Esta expansión de las tierras agrícolas ha llegado a su fin. Después de milenios, hemos superado el pico, y en los últimos años el uso mundial de tierras agrícolas ha disminuido».
El pico de tierras agrícolas no fue un accidente, ni parte de un impulso internacional para volver a salvaguardar pastizales y bosques. La pérdida de tierras de cultivo se debía, y se sigue debiendo, a las numerosas consecuencias -hasta ahora ignoradas- del sobregiro ecológico humano: la incesante expansión de las ciudades y las redes de carreteras, la erosión del suelo, el agotamiento de los nutrientes, la contaminación, la desertización y, más recientemente: la intrusión de agua salada procedente de la subida del nivel del mar. La aparente disociación entre la producción de alimentos y el tamaño de las tierras agrícolas es un fenómeno temporal: resultado del aumento del uso de fertilizantes, la mecanización, los pesticidas, los herbicidas y la ingeniería genética. Procesos, alimentados enteramente por combustibles fósiles y que se producen a costa de la pérdida de biodiversidad, la escorrentía de nutrientes (causante de la proliferación de algas) y, en última instancia, la pérdida de fertilidad del suelo. Por último, como consecuencia de quemar todos esos combustibles fósiles y talar (y luego quemar) todos esos árboles, el cambio climático supondrá una amenaza cada vez mayor para el rendimiento de las cosechas en las tierras de cultivo restantes.
«Puedes ignorar la realidad, pero no puedes ignorar las consecuencias de ignorar la realidad» – Ayn Rand
Población mundial con y sin fertilizantes nitrogenados sintéticos (todos hechos a partir de gas natural y dopados con minerales extraídos con gasóleo). Fuente
Esto no quiere decir que el hambre y la hambruna vayan a golpear a las naciones ricas dentro de unos años. Aunque los sistemas alimentarios representan al menos el 15% de todo el uso de combustibles fósiles, lo más probable es que la economía se desprenda primero de sus partes menos esenciales (como la fabricación de automóviles). Así, cuando la producción de petróleo empiece a disminuir hacia finales de esta década o principios de la próxima, es más probable que veamos despidos masivos en las fábricas que una escasez repentina de trigo, maíz o arroz. (Aunque el cambio climático, la guerra y el colapso político pueden estropear considerablemente esta predicción).
Según las últimas cifras de la ONU, alrededor de 735 millones de personas pasan hambre en el mundo y 3.100 millones no pueden permitirse una dieta sana o no tienen acceso a ella. A medida que se deterioren las condiciones económicas, es de esperar que estas cifras aumenten silenciosamente y que un porcentaje cada vez mayor de la población occidental engrose las filas de las personas que sufren desnutrición. También es de esperar que el pescado, la carne, los productos lácteos y los huevos, así como los productos exóticos, sean cada vez más caros y, por tanto, más inaccesibles para la gran mayoría de la población. (Por si te lo estabas preguntando, además del pico de las tierras de cultivo, ya hemos superado también el «pico del pescado»: las capturas reconstruidas alcanzaron un máximo de 130 millones de toneladas métricas anuales en 1996 y disminuyeron con más fuerza desde entonces).
Los productos animales requieren mucha más energía para su elaboración, y no sólo en forma de piensos, sino también de electricidad, gas natural y gasóleo. Como estos insumos son cada vez más escasos debido a nuestra incapacidad para aumentar indefinidamente la producción de combustibles fósiles, cabe esperar que el precio de la proteína animal aumente más rápidamente que el de los alimentos de origen vegetal (que requieren mucho menos combustible por kcal que la carne). Mientras tanto, el coste de producción de los alimentos ultraprocesados (que también requieren incontables gigavatios de energía para producirse) también aumentará, junto con los márgenes de beneficio de las grandes corporaciones que se fusionan en megamonopolios que los venden… La inflación alimentaria, por tanto, ha llegado para quedarse, y cabe esperar que se acelere aún más, afectando en mayor medida a los más desfavorecidos de nuestras sociedades.
El suflé se desinfla
La población es, y siempre ha sido, una función de los alimentos y los recursos disponibles. A lo largo de la historia de la humanidad, y todavía en muchos lugares de África, más niños significaba más ayuda en el hogar y en el huerto. (Los pequeños son capaces de cultivar o recolectar más alimentos de los que consumen, lo que resulta especialmente útil cuando los padres envejecen y se vuelven frágiles). En las sociedades industriales, sin embargo, los niños se han convertido en un lastre y una fuente de estrés y ansiedad. Sus gastos de escolaridad, junto con el aumento de los costes de formar una familia (necesidad de comprar una casa y un coche más grandes, gastar más alimentos, combustible, ropa y bienes de consumo, etc.) suponen una carga cada vez más insoportable para las parejas jóvenes.
No es de extrañar que los jóvenes opten por una carrera profesional y que, últimamente, se sientan cada vez más incapaces de fundar una familia en medio de un riesgo creciente de precariedad y de una incertidumbre cada vez mayor sobre el futuro. Masas de jóvenes «eligieron» así‘marcharse’, o para utilizar una palabra más contemporánea: en silencio ‘quedarse de brazos cruzados’, ya que la civilización dejó de funcionar para ellos. Cuando la producción de petróleo entró en su fase de alta meseta hace diez años (con la producción de crudo rondando alrededor de 51583 teravatios-hora a nivel mundial más-menos un 1,6% excepto para 2020 y 2021) la economía material ya no podía crecer. Sin embargo, sin un crecimiento adecuado del excedente de energía y minerales, simplemente no hay forma de mantener los niveles de vida actuales para un número de seres humanos cada vez mayor. De este modo, comenzó a producirse un inevitable declive del nivel de vida. Mientras tanto, la carrera para vivir una vida de clase media y tener una familia estaba perdida para demasiados jóvenes, incluso antes de que su vida realmente comenzara.
El lamentable estado de la fecundidad mundial. En un mundo ideal, cada mujer de una sociedad determinada tendría que dar a luz a 2,1 hijos de media para mantener los niveles de población estables. Fuente: statista
Otro factor importante, hasta ahora sin precedentes en la historia de la humanidad, es la contaminación química por plaguicidas y herbicidas (así como por procesos industriales) que provocan un descenso vertiginoso de las tasas de fertilidad tanto masculina como femenina. Estos llamados ‘productos químicos para siempre’, que tienden a circular en la cadena alimentaria durante muchísimo tiempo causando daños a todos los participantes, pueden reducir la fertilidad femenina hasta un 40% y la masculina el recuento de espermatozoides en un 53%. (Escuche esta muy interesante conversación para saber más o vea este «divertido» vídeo de 20 minutos.) Y a medida que aumente la carga contaminante cabe esperar que la situación empeore. Si se mantienen las tendencias actuales, a mediados de siglo casi no habrá nacimientos, aunque la situación económica mejore entretanto (3).
Como efecto combinado de la creciente precariedad económica, turboalimentada por la escasez de recursos y un aumento sin precedentes de las sustancias químicas disruptoras endocrinas, no es de extrañar que se esté produciendo un colapso de las tasas de natalidad en todo el mundo. Esto es especialmente cierto en las regiones más acomodadas del mundo, que han experimentado la mayor contaminación industrial a lo largo de los últimos siglos, y cuya clase trabajadora, antaño estimada, sufre cada vez más el estancamiento salarial, el aumento del coste de la vida y la pérdida de puestos de trabajo como consecuencia de la desindustrialización. ¿No es de extrañar que la edad media haya alcanzado su máximo histórico en las regiones más «desarrolladas» del mundo? Basta con echar un vistazo a este mapa, publicado por la Sociedad Geográfica Americana, y comprobar cómo las bajas tasas de natalidad se traducen en edades medias elevadas, y viceversa.
Edades medias mundiales. La edad mediana significa: la mitad de las personas son más jóvenes y la otra mitad son mayores de esta edad en un país determinado.
Sin embargo, hay una advertencia: a medida que la edad mediana de la población supera los 30 años, la tendencia podría volverse irreversible con demasiada facilidad. No se puede esperar que las personas por encima de esa edad tengan familias numerosas -tendrían que empezar una mucho antes-, lo que provocaría un descenso precipitado de la población a medida que las generaciones mayores abandonan la escena. (Si le interesa saber cómo podría ser el pico de población basándose en la realidad -frente a las proyecciones totalmente irrealistas de la ONU basadas en un crecimiento económico infinito- visite el excelente blog de Tom Murphy y lea su opinión sobre el tema.) Mientras tanto, sin embargo, esta tendencia podría dar lugar a una proporción de 4-8 abuelos por cada nieto, haciendo que la seguridad social y la asistencia sanitaria financiada con fondos públicos sean cada vez más imposibles de mantener (ya que la mayor parte de los costes sanitarios se producen durante los últimos años de la vida de una persona).
Dado que los años de mayor consumo se sitúan entre los 25 y los 45 años, y que cada vez más personas se acercan a la jubilación, las sociedades maduras experimentarán una mayor erosión del gasto de consumo. Todos los artículos de gran valor (una casa, el primer coche, muebles, equipamiento del hogar, etc.) se compran durante esta fase de la vida de una persona, tras la cual la gente tiende a dejar de gastar y empieza a ahorrar para la jubilación. Y como hemos visto, no sólo tenemos muchos menos jóvenes, sino que también tienen mucho menos dinero para gastar debido al aumento del coste de la vivienda y del precio de los alimentos…
Conclusión
He comparado la empresa humana con un soufflé fallido, que una vez apagado el calor (la energía), empezará a desinflarse inmediatamente. Al basarse enteramente en recursos fáciles de obtener que se agotan rápidamente, no existe el «estado estacionario» o de «equilibrio» para una civilización en sobregiro, ya que debe crecer sin cesar para evitar el inicio de la contracción (2). Así, tan pronto como los pozos de petróleo -la fuente de energía que alimenta cualquier otra actividad- empiecen a agotarse más rápido de lo que podríamos reemplazarlos, el estancamiento actual terminará, y la deflación se hará inescapable. Tendremos que aprender por las malas que los combustibles fósiles, los minerales, los alimentos y la población no son entidades separadas en nuestro mundo moderno, sino un sistema estrechamente interconectado que se agota. El cambio climático, las guerras, los nuevos virus, las sustancias químicas que alteran el sistema endocrino y otros fenómenos imprevisibles «simplemente» se suman a todo esto, acelerando las tendencias socioeconómicas puestas en marcha por el consumo excesivo de recursos.
Como el sistema humano no consigue aumentar su consumo de energía, ya no podrá reemplazar las tierras de cultivo perdidas con más mecanización, ni compensar la pérdida de recursos minerales fáciles de extraer con minerales cada vez más pobres que requieren palear y acarrear cada vez más para obtenerlos. Algo tendrá que ceder. Los precios de los alimentos ya han empezado a subir rápidamente para reflejar esta nueva realidad, dejando cada vez menos dinero para bienes de consumo, coches y casas, y dando lugar a una ‘crisis del coste de la vida’ que no está dispuesta a remitir. El colapso del gasto, por otra parte, ya ha empezado a convertirse en un colapso de la producción, una tendencia que podría dejarnos con un exceso de petróleo y recursos a medida que cierren las plantas de fabricación y la demanda se evapore más rápido de lo que disminuye la extracción de petróleo. ¡Oh, la belleza de los sistemas autoadaptativos!
De todo lo anterior se deduce que la crisis de consumo seguirá acelerándose en todo el mundo a medida que la edad media de la población siga aumentando, nazcan cada vez menos niños y la inflación de los alimentos se coma cada vez más el presupuesto del asalariado medio. La oferta y la demanda tanto de alimentos como de bienes de consumo empezarán así a retroceder a medida que superemos el máximo histórico de la población mundial, junto con un pico en la extracción de petróleo y minerales. De hecho, ya podemos observar los primeros signos de esta tendencia con algunos problemas económicos bastante serios en China -el mayor fabricante de bienes del mundo- y la estanflación en Occidente, el mayor consumidor del planeta. Un sistema financiero basado en el crecimiento, por otra parte, no reaccionará tan sutilmente a tales acontecimientos, amenazando con tirar de toda la economía. Sin embargo, cómo reaccionarán ante ello nuestras delirantes, equivocadas y presas del pánico élites político-económicas es un asunto completamente distinto.
Hasta la próxima,
B
Notas:
(1) Las baterías son, sencillamente, demasiado pesadas, requieren demasiados materiales para su fabricación y tendrían que recargarse con demasiada frecuencia para ser utilizadas en este tipo de aplicaciones. Lo mismo ocurre con el hidrógeno, que debe generarse a un coste enorme y almacenarse a una presión inmensa (400 bares) en un recipiente especial herméticamente cerrado (y, por tanto, pesado y caro). Obsérvese también cómo ambos «sustitutos» del petróleo son meros almacenes de energía (que debe generarse en otro lugar), mientras que los combustibles fósiles son una fuente de energía.
(2) Cuanto más rápido tiende a agotarse un recurso, más rápida es la aparición del colapso. Mientras que los antiguos mesopotámicos y egipcios dependían de un flujo constante de nutrientes y agua de las montañas, y consumían su base de recursos muy lentamente, nuestra civilización rapaz alimentada por el petróleo ha agotado los ricos yacimientos minerales en unas pocas décadas, y a medida que nos quedamos sin lo fácil de conseguir, nos enfrentamos a un declive igualmente rápido.
(3) Obsérvese cómo la limitación de la contaminación ahora mismo (y suponiendo que resuelva la crisis de natalidad en uno o dos años) provocaría un aumento y luego un pico del consumo un cuarto de siglo más adelante (es decir, hacia 2050), cuando los recién nacidos de hoy entren en la población activa y empiecen a producir/consumir productos en masa. El problema es que, para entonces, cabe esperar que la producción de petróleo sea la mitad de la actual. Como todo se extrae, distribuye y construye con gasóleo (y no es razonable esperar que esto cambie significativamente en dos décadas) será físicamente imposible que esos niños tengan un estilo de vida ni remotamente parecido al que tenían sus padres en su infancia. Así pues, aunque el problema de la contaminación pudiera resolverse de la noche a la mañana, las dificultades económicas (derivadas del agotamiento constante de los ricos yacimientos de recursos) no podrían desaparecer.
2. Nueva amenaza azerbaiyana a Armenia
Korybko analiza unas recientes declaraciones del presidente de Azerbaiyán, amenazantes contra Armenia. Al preferir acercarse a Occidente dejando de lado a Rusia no parece que a los armenios les haya servido de mucho. Ahora no tienen ni a uno ni a otro, porque Occidente quiere el gas azerbaiyano. Y no parece que los iraníes estén tampoco en muy buena situación para ayudarles.
https://korybko.substack.com/
Azerbaiyán señaló que podría estar preparando su propia operación especial contra Armenia
Andrew Korybko 12 de enero de 2025
Azerbaiyán exige que Armenia se desmilitarice, se desnazifique, deje de contenerla en nombre de potencias extranjeras (occidentales), deje de obstruir las rutas comerciales regionales y permita el regreso de los azeríes víctimas de la limpieza étnica.
El presidente de Azerbaiyán, Ilhan Aliyev, concedió la semana pasada una entrevista de casi tres horas a varios canales de televisión locales, durante la cual dio a entender que su país podría estar preparando su propia operación especial contra Armenia siguiendo el modelo de la que Rusia está llevando a cabo en Ucrania. Por supuesto, no utilizó ese término, pero describir a Armenia como un Estado fascista cuya acumulación militar respaldada por el extranjero supone una amenaza para la seguridad regional se asemeja mucho a las palabras de Putin sobre Ucrania antes de las hostilidades a gran escala.
Aliyev comenzó esa parte de su entrevista defendiendo el aumento del presupuesto militar de Azerbaiyán como respuesta a la carrera armamentística que inició Armenia. Ésta está siendo alimentada en parte por el «Fondo Europeo para la Paz», cuyos préstamos militares se amortizan al cabo de cierto tiempo, dijo. Por lo tanto, Armenia está recibiendo básicamente armas del bloque de forma gratuita. Para hacer las cosas aún más alarmantes, el pasado mes de abril se lanzó una plataforma de cooperación armenio-UE-EEUU que, según Aliyev, tiene un componente militar de facto.
A continuación declaró que «el Estado armenio independiente es en realidad un Estado fascista porque este país ha estado dirigido por partidarios de la ideología fascista durante casi 30 años». Como prueba de ello, citó su limpieza étnica de azeríes de Armenia y Karabaj, de la que el primer presidente armenio se jactó en un vídeo recientemente desenterrado que se dobló al ruso aquí mientras que un extracto se dobló al inglés aquí. Añadió que Armenia también es «islamófoba, azerbaiyanofóbica, racista (y) xenófoba».
Aliyev subió la apuesta justo después al atronar que «somos vecinos de un Estado tan fascista, y la amenaza del fascismo no va a desaparecer. Por lo tanto, el fascismo debe ser destruido. O lo destruyen los dirigentes armenios o lo destruimos nosotros. No tenemos otra opción». El dirigente azerbaiyano sugirió que «Francia y otros países que le suministran armas deben rescindir y cancelar estos contratos. Las armas que ya han sido enviadas a Armenia deben ser devueltas. Esta es nuestra condición».
Espera que sus palabras sean escuchadas ahora que «la era Soros ha terminado en Estados Unidos» con el regreso de Trump. Aliyev dijo que «la administración Biden estaba, de hecho, gobernada por el método de gobierno de Soros. No es casualidad que una de las últimas decisiones de Biden fuera entregar a Soros el máximo galardón de Estados Unidos». También afirmó más adelante en la entrevista que «el gobierno de Soros» estuvo en el poder «durante los ocho años anteriores a Trump», en clara alusión a Obama.
Otros aliados armenios que han sido «vergonzosamente retirados de la escena política», como dijo Aliyev, son Assad y Trudeau, mientras que Macron sigue pendiendo de un hilo, y esta tendencia general podría conducir a un tratado de paz azerbaiyano-armenio. Para que eso ocurra, el Grupo de Minsk tendría que ser abolido, y Armenia tiene que enmendar su constitución debido a una cláusula de la misma que implica reclamaciones territoriales a Azerbaiyán. Aliyev dijo que Azerbaiyán no necesita un tratado de paz si no se cumplen estas condiciones.
También exigió que Armenia deje de actuar como «barrera geográfica entre Turquía y Azerbaiyán», para lo cual «El corredor Zangezur debe abrirse y se abrirá. Cuanto antes entiendan esto, mejor. ¿Por qué tendríamos que ir a Najicheván, parte integrante de Azerbaiyán, por diferentes caminos? Deberíamos tener una conexión directa, y esta conexión no cuestiona la soberanía de Armenia». Aliyev insinuó que el obstruccionismo de Armenia forma parte de una política imperialista de divide y vencerás.
Occidente, concretamente Francia, cuyo «control total sobre Armenia es también una realidad», está detrás de esto. Sus palabras anteriores sobre cómo «creemos que la Organización de Estados Turcos puede convertirse en un centro de poder serio a escala global» en el «nuevo orden mundial» que está emergiendo sugieren que Armenia está siendo explotada como su herramienta geopolítica para impedir que ese grupo alcance su pleno potencial estratégico. Esto es similar a lo que afirmaba Putin hace tres años sobre cómo Occidente estaba explotando Ucrania para contener a Rusia.
Aliyev recordó a sus entrevistadores que «una vez dije que no debían molestarnos y comprender que somos nosotros los que tenemos la palabra aquí y que Azerbaiyán es la primera economía, la primera potencia militar y el primer Estado del Cáucaso Sur. En el mundo actual, el factor poder está en primer plano y nadie debería olvidarlo». Esto también se parece a la retórica rusa en el sentido de transmitir lo que pronto podría ocurrir si no se respetan la seguridad nacional y los intereses estratégicos de Azerbaiyán.
La última exigencia que planteó fue que Armenia aceptara el regreso de los 300.000 azeríes que fueron objeto de una limpieza étnica en Armenia, a la que se refirió como Azerbaiyán occidental, ya que «todos los topónimos de allí son de origen azerí» en los mapas de la época imperial. El total es «varias veces mayor» si se incluye a sus descendientes, pero «regresar a esas zonas no plantearía un problema significativo» ya que «la mayoría de los pueblos donde vivían azerbaiyanos están ahora completamente vacíos», especialmente en Zangezur.
Aunque diferente en el fondo, el interés de Aliyev por los derechos de los azeríes étnicos en Armenia hace que los observadores recuerden el interés de Putin por los derechos de los rusos étnicos en Ucrania, lo que representa otro punto en común entre ambos que insinúa que Azerbaiyán posiblemente esté preparando su propia operación especial. En resumen, Azerbaiyán exige que Armenia se desmilitarice, se desnazifique, deje de contenerla en nombre de potencias extranjeras (occidentales), deje de obstruir las rutas comerciales regionales y permita el regreso de los azeríes étnicamente depurados.
Con Trump a punto de regresar en menos de dos semanas, a quien Aliyev elogió en su última entrevista y se aseguró de que su audiencia no olvidara que también lo hizo durante el verano antes del debate con Biden cuando no era popular, es posible que Estados Unidos recupere por fin su política regional equilibrada. Aliyev mencionó que Biden sacrificó las relaciones con Azerbaiyán por las relaciones con Armenia y aplicó un doble rasero en su contra respecto a Ucrania en lo que se refiere al principio de integridad territorial.
Si el líder estadounidense que regresa corrige los errores de su predecesor, que se cometieron debido a la influencia de Soros sobre la Administración Biden, como se puede intuir por lo que Aliyev compartió en su última entrevista, entonces Armenia podría verse presionada para cumplir con las exigencias de Azerbaiyán. Eso evitaría otra guerra regional que Armenia está condenada a perder por mucho que algunos de sus políticos y ciudadanos se hayan convencido de lo contrario gracias al respaldo político occidental de los últimos años.
Occidente no irá a la guerra contra Azerbaiyán, que podría convertirse en una guerra con su aliado turco que podría desgarrar la OTAN en un instante si ocurriera, por Armenia. Si Trump da una señal de marcha atrás en su política hacia la región, el resto de Occidente seguirá su ejemplo, posiblemente también Francia con el tiempo. Incluso si no lo hace, las armas francesas no llevarán a Armenia a derrotar a Azerbaiyán y Turkiye, por lo que la escritura está en la pared y por lo tanto es mejor para Armenia hacer lo que Aliyev exige o arriesgarse a la destrucción total.
3. Alto el fuego en Gaza
Parece que está muy próximo, quizá hoy mismo, o en todo caso muy probablemente antes de la toma de posesión de Trump, un alto el fuego en Gaza. Tomaselli analiza la situación.
https://giubberossenews.it/
¿Qué está pasando en Gaza?
Por Enrico Tomaselli 13 de enero de 2025
Según los últimos rumores procedentes de los mediadores egipcios y qataríes, el acuerdo de alto el fuego en Gaza se encontraría ya en la recta final; una noticia que debe tomarse con cautela, puesto que ya había parecido cercano en varias ocasiones, sólo para verse frustrado por nuevas exigencias israelíes. Hay, sin embargo, un par de factores que pueden llevar a un cauto optimismo: por un lado, la ya inminente toma de posesión de Trump (que ha dejado muy claro lo mucho que le importa), y por otro, una significativa reanudación ofensiva de la Resistencia. Por supuesto, quedan cuestiones por resolver, pero en este momento pertenecen a las últimas escaramuzas entre las partes. El principal obstáculo, es decir, la hostilidad de la extrema derecha israelí, parece haber sido superado, entre otras cosas porque la amenaza de una crisis de gobierno es un arma un tanto contundente, dado que en caso de nuevas elecciones correría el riesgo de encontrarse fuera del gobierno.
La cuestión clave es, por supuesto, la fiabilidad israelí. La Resistencia intenta obtener un acuerdo que allane el camino, en un plazo razonable, no sólo a un intercambio de prisioneros y a una retirada de las IDF de la Franja, sino a un cese de las hostilidades, que permita, en primer lugar, restablecer unas condiciones de vida mínimas para la población palestina (alimentos, agua, asistencia sanitaria, viviendas provisionales adecuadas a las condiciones climáticas), y después sentar las bases de la reconstrucción. Pero, como era de esperar, incluso cuando el acuerdo prevé un alto el fuego no limitado en el tiempo, es evidente que Israel seguirá reservándose el derecho a reanudar el conflicto cuando le convenga. Un ejemplo de ello es el alto el fuego libanés, que ya ha sido violado cientos de veces por las IDF, y cada vez con mayor arrogancia, hasta el punto de que Hezbolá ha amenazado con una respuesta militar si no cesa.
La primera cuestión crucial es, por supuesto, quién debe ejercer la autoridad político-administrativa sobre la Franja. Estados Unidos, y con ellos gran parte de los países árabes, querrían confiarla a una gestión mixta entre la Autoridad Nacional Palestina y algunos gobiernos árabes, pero Tel Aviv -a pesar de que la ANP es un claro instrumento en manos de Estados Unidos, y un activo colaborador de las IDF en Cisjordania- está decididamente en contra, porque cualquier atisbo de autogobierno palestino es visto como humo en los ojos, y potencialmente capaz de representar la amenaza de un futuro Estado.
La posición de la Resistencia al respecto es en cambio más pragmática; la hipótesis oficial es la de un gobierno palestino unitario (Resistencia + ANP), o en su defecto un gobierno técnico, pero fundamentalmente es consciente de que en esta fase es más oportuno dejar la carga de la gestión de la posguerra a quienes estén dispuestos a asumirla, sabiendo muy bien que en todo caso su propia fuerza militar y el amplísimo consenso que tienen son una garantía de seguridad.
En cualquier caso, todo lleva a pensar que Netanyahu sí se está planteando poner fin al conflicto de Gaza.
Aparte de que, tras quince meses de guerra, la sociedad israelí parece cada vez más estresada -y no sólo económicamente-, ahora está claro que sería difícil conseguir más, militarmente hablando, mientras las viejas y nuevas necesidades estratégicas pasan a primer plano: el creciente conflicto en Cisjordania, que adquiere cada vez más las características de una guerra real, y que representa un área sobre la que las ambiciones territoriales israelíes son muy fuertes; la ocupación del suroeste de Siria, que amplía el compromiso de las FDI y amenaza con llevar a una confrontación -incluso militar- con Turquía (sus apoderados); la esperanza de involucrar a la administración Trump en un enfrentamiento final con Irán, tal vez utilizando como pretexto la hipótesis de que Teherán está adquiriendo armas nucleares.
Como telón de fondo de todo esto, la capacidad de combate cada vez más evidente de la Resistencia, como ahora también está surgiendo extraoficialmente de fuentes israelíes. Según lo que surge de los círculos de inteligencia de Tel Aviv, de hecho, ahora se reconoce que Hamás y las diversas otras formaciones han sido capaces de compensar completamente sus pérdidas [1], alistando a miles de nuevos combatientes; y, como se informa en las noticias, el nivel de eficiencia de las formaciones combatientes está ahora creciendo. Si, por ejemplo, se observa la parte norte de la Franja, y en particular Beit Lahia y el campo de Jabalia (donde las IDF llevan a cabo una operación desde hace más de 100 días), se puede entender fácilmente de qué estamos hablando.
Aunque estas zonas están ahora sustancialmente despobladas, la Resistencia lleva a cabo emboscadas complejas casi a diario, utiliza microcámaras colocadas estratégicamente para vigilar los movimientos militares y recupera explosivos de bombas israelíes sin explotar, reutilizándolos para minar edificios y construir artefactos explosivos improvisados que se utilizan contra los tanques. Sólo en los últimos tres días, los atentados perpetrados por la Resistencia han causado quince muertos (admitidos oficialmente) y unos cincuenta heridos. Incluso el hecho de que se haya hecho oficial el nombramiento de Mohammed Sinwar, hermano menor de Yahya, como comandante de las Brigadas Izz al-Din al-Qassam, indica un nivel de seguridad reconstituido. En resumen, hay varios elementos que auguran un giro a corto plazo, especialmente para la atormentada población de Gaza. A reserva de lo que saben bien en ambos bandos, a saber, que la guerra por la liberación de Palestina sólo se suspenderá.
1 – Según el general de brigada israelí retirado Amir Avivi, incluso «estamos en una situación en la que el ritmo de reconstrucción por parte de Hamás supera el ritmo de destrucción por parte del ejército israelí».
4. Piroceno
La visión de Hedges sobre los incendios en Los Angeles.
https://chrishedges.substack.
El tiempo del fuego
Los incendios forestales de California reproducen las enormes tormentas de fuego de los bosques boreales de Canadá y Siberia, los pulmones de la Tierra. Nuestra adicción a los combustibles fósiles ha encendido una era de incendios.
Chris Hedges 13 de enero de 2025
Los apocalípticos incendios forestales que han estallado en los boreales bosques de Siberia, el Lejano Oriente ruso y Canadá, los científicos del clima reiteradamente advirtieron, se desplazarían inevitablemente hacia el sur a medida que el aumento de las temperaturas globales creara paisajes más cálidos y propensos a los incendios. Y así ha sido. Los fracasos en California, donde Los Ángeles no ha tenido precipitaciones significativas en ocho meses, no son sólo fracasos de preparación -la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, disminuyó los fondos para el departamento de bomberos en 17 millones de dólares- sino un fracaso a nivel mundial para detener la extracción de combustibles fósiles. La única sorpresa es que nos sorprendamos. Bienvenidos a la era del «Piroceno«, donde las ciudades arden y el agua no sale de las bocas de riego.
El bosque boreal es el mayor sistema forestal del planeta. circunnavega el hemisferio norte. Se extiende por Canadá y Alaska. Atraviesa Rusia, donde se conoce como «la taiga». Llega hasta Escandinavia, se reanima en Islandia y Terranova y avanza hacia el oeste por Canadá, completando el círculo. El bosque boreal tiene más fuentes de agua dulce que cualquier otro bioma, incluida la selva amazónica. Es el pulmón de la Tierra, capaz de almacenar 208.000 millones de toneladas de carbono, el 11% del total mundial. Sin embargo, ha sufrido una degradación constante, asaltada por la deforestación y la extracción de arenas bituminosas en Alberta (Canadá), que produce el 58% del petróleo canadiense y es el principal productor de petróleo de Estados Unidos.UU mayor fuente de petróleo importado-, la sequía provocada por el hombre y el aumento de las temperaturas debido a las emisiones de carbono.
Casi dos millones de acres de bosque boreal han sido destruidos por las industrias extractivas y las empresas madereras. Han raspado la capa superficial del suelo y han dejado tras de sí páramos envenenados. La producción y el consumo de un barril de crudo de arenas bituminosas libera entre un 17 y un 21 por ciento más de dióxido de carbono que la producción y el consumo de un barril de petróleo normal. El petróleo se transporta miles de kilómetros hasta refinerías tan lejanas como Houston, a través de oleoductos y en camiones con remolque o vagones de ferrocarril..
Este vasto asalto, quizá el mayor proyecto de este tipo en el mundo, ha acelerado la liberación de emisiones de carbono que, sin control, harán inhabitable el planeta para los seres humanos y la mayoría de las demás especies. Existe una línea directa entre la destrucción del bosque boreal y los voraces incendios forestales de California.
Desde hace más de una década, el sistema forestal boreal es testigo de algunos de los peores incendios forestales del planeta, como el incendio forestal de Wood Buffalo (también conocido como Fort McMurray) de 2016, que consumió casi 1,5 millones de hectáreas y que no se extinguió por completo hasta pasados 15 meses. El gigantesco incendio, que según el periodista John Vaillant alcanzó unos 950 grados Fahrenheit -más caliente que Venus-, destruyó miles de casas y obligó a evacuar a 88.000 personas. El fuego arrasó Fort McMurray con tal ferocidad y velocidad que los residentes apenas pudieron escapar en sus coches mientras edificios y casas se vaporizaban instantáneamente. Las llamas se dispararon 300 pies en el aire. Bolas de fuego rodaron hacia arriba en la columna de humo por otros 1.000 pies. Fue un presagio de la nueva normalidad.
Más de 100 científicos del clima han pedido una moratoria en la extracción de petróleo de arenas bituminosas. El ex científico de la NASA James Hansen advirtió hace más de una década que si se explota plenamente el petróleo de arenas bituminosas, se acabará el juego para el planeta. También ha pedido que se juzgue a los presidentes de las empresas de combustibles fósiles por «altos crímenes contra la humanidad y la naturaleza».
Es difícil hacerse una idea de la magnitud de la destrucción si no se visitan, como hice en 2019, las arenas bituminosas de Alberta. Pasé un rato con los 500 habitantes de Beaver Lake, la reserva Cree, la mayoría de los cuales están empobrecidos y viven en pequeñas y cuadriculadas casas prefabricadas. Son víctimas de la última iteración de la explotación colonial, centrada en la extracción de petróleo que está envenenando el agua, el suelo y el aire que les rodea.
Beaver Lake, como escribí en su momento, está rodeado por más de 35.000 pozos de petróleo y gas natural y miles de kilómetros de oleoductos, carreteras de acceso y líneas sísmicas. En la zona se encuentra también el Campo de Armas Aéreas de Cold Lake, que se ha apropiado de enormes extensiones de territorio tradicional de los habitantes nativos para probar armas. Gigantescas plantas de procesamiento, junto con gigantescas máquinas de extracción, como excavadoras de más de 800 metros de largo y dragalinas de varios pisos de altura, arrasan cientos de miles de hectáreas.
«Estos estigios centros de muerte eructan humos sulfurosos, sin parar, y lanzan llamaradas ardientes al cielo turbio», escribí. «El aire tiene un sabor metálico. Fuera de los centros de procesamiento, hay vastos lagos tóxicos conocidos como balsas de residuos, llenos de miles de millones de galones de agua y productos químicos relacionados con la extracción de petróleo, como mercurio y otros metales pesados, hidrocarburos cancerígenos, arsénico y estricnina. Los lodos de las balsas de residuos se están filtrando al río Athabasca, que desemboca en el Mackenzie, el mayor sistema fluvial de Canadá.»
Nada en este paisaje lunar, al final, soportará la vida. «Las aves migratorias que se posan en las balsas de residuos mueren en grandes cantidades», señalé. «Han muerto tantas aves que el gobierno canadiense ha ordenado a las empresas extractoras que utilicen cañones de ruido en algunos de los lugares para ahuyentar a las bandadas que llegan. Alrededor de estos lagos infernales, se oye un boom-boom-boom constante de los artefactos explosivos.»
El agua de gran parte del norte de Alberta ya no es apta para el consumo humano. Hay que transportar agua potable en camiones a la reserva de Beaver Lake. El cáncer y las enfermedades respiratorias proliferan.
John Vaillant, autor de «Fire Weather: En primera línea de un mundo en llamas» describe el paisaje de arenas alquitranadas: …kilómetros y kilómetros de tierra negra y saqueada, salpicada de pozos que se tragan como estadios y lagos muertos y descoloridos, vigilados por espantapájaros con ropa impermeable usada y supervisados por chimeneas en llamas y refinerías humeantes, todo ello entrelazado por laberintos de circuitos impresos de caminos de tierra y tuberías, patrullados por máquinas del tamaño de edificios que, por enormes que sean, parecen empequeñecidas por los páramos que han creado. Sólo las balsas de residuos cubren más de cien millas cuadradas y contienen más de un cuarto de billón de galones de agua contaminada y efluentes del proceso de mejora del betún. Estos lodos tóxicos sólo pueden ir a parar al suelo, al aire o, si falla una de las enormes presas de tierra, al río Athabasca. Durante décadas, las tasas de cáncer han sido anormalmente altas en la comunidad río abajo.
Las tormentas de fuego fuera de control y la ventisca de brasas arremolinadas, relata, son lo que estamos presenciando en California, un estado que normalmente sufre incendios forestales durante junio, julio y agosto. Los barrios arden «hasta sus cimientos bajo una imponente nube de pirocúmulos típica de los volcanes en erupción» y los incendios generan «vientos huracanados y relámpagos que encienden fuegos a kilómetros de distancia».
Estos incendios de tipo ciclónico se parecen más a los bombardeos de Hamburgo o Dresde durante la Segunda Guerra Mundial que a los incendios forestales del pasado. Son casi imposibles de controlar.
Puede ver una entrevista que le hice a Vaillant aquí.
«El fuego quiere subir», me dijo Vaillant. «Todos sabemos que el calor sube. Se eleva hasta las copas de los árboles y aspira el viento desde abajo porque necesita oxígeno todo el tiempo. Así que el fuego, es útil pensar en él como una entidad que respira. Atrae oxígeno de todas partes y se eleva hacia la arquitectura de los árboles, por lo que se produce un efecto de chimenea. Donde el fuego es más feliz, más enérgico, más carismático y dinámico es en las copas de los árboles, y luego atrae el viento desde abajo. A medida que el calor aumenta, a medida que todo el árbol se involucra, se incrementa el calor y el viento, lo que hace que se convierta en una máquina de auto-perpetuación. Si las condiciones son lo suficientemente cálidas, secas y ventosas, las llamas empezarán a saltar de copa en copa».
El calor libera vapor, hidrocarburos de los combustibles que lo rodean, y por eso vemos «bolas de fuego explosivas y enormes oleadas de llamas que salen de los grandes incendios boreales, porque ese es el vapor sobrecalentado que se eleva y luego se enciende». Imaginemos un bidón de gasolina vacío: aunque no contenga mucho líquido, explotará de forma espectacular. Bueno, eso es realmente lo que el fuego está permitiendo en el bosque, que todos esos hidrocarburos se liberen en esta nube gaseosa que luego se enciende. Ahí es cuando ves, especialmente un incendio boreal, en plena ejecución. Se llama de categoría 6. Es comparable a un huracán de categoría 5″.
Cuando las casas y los edificios se calientan mucho, al igual que los árboles, liberan hidrocarburos. Vaillant llama a los edificios modernos «artefactos incendiarios». Están repletos de productos petroquímicos y a menudo revestidos de productos derivados del petróleo, como el revestimiento de vinilo y las tejas de alquitrán. Cuando los incendios alcanzan temperaturas superiores a los 1.400 grados, el revestimiento de vinilo, las tejas de alquitrán, las colas y los laminados de la madera contrachapada se evaporan.
«La casa moderna es, de hecho, más inflamable que una cabaña de madera o una casa del siglo XIX, hecha principalmente de madera y amueblada con muebles de algodón o pelo de caballo, cosas que ahora consideramos antigüedades», explica Vaillant. «Pero la casa moderna es, en cierto modo, una gigantesca lata de gas, y no pensamos en ella cuando hace 75 grados. Pero cuando está a 300 grados por el calor radiante que desprende un incendio, o a 1.000 grados por el calor radiante que desprende un incendio forestal boreal, se convierte en algo completamente distinto».
«Todos los que vivimos hoy en día hemos crecido en la era del petróleo», afirma Vaillant. «Nos parece normal de la misma manera que en los años 50 la gente fumaba en los aviones o en las salas de espera de los médicos. Estamos completamente habituados a ello, hasta el punto de que nos resulta invisible. Pero si nos paramos a pensar cómo se obtiene el petróleo y qué es en realidad, es literalmente tóxico en todas las fases de su vida. Desde el momento en que se extrae de la tierra, pasando por el increíblemente contaminante proceso de refinado, hasta llegar a nuestros coches y donde se quema… El petróleo te matará en todas sus formas, ya sea como líquido, como vertido tóxico, como gas, como emisión. Es extraño pensar que nos hemos rodeado y persuadido de que esta sustancia profundamente tóxica es un aliado para nosotros y un facilitador de este maravilloso estilo de vida que llevamos y que ahora se está viendo comprometido de maneras mensurables y visibles por esa misma fuente de energía.»
Hemos aprovechado la energía concentrada de 300 millones de años y la hemos incendiado. Somos adictos a los combustibles fósiles. Pero es un pacto suicida. Ignoramos los extraños patrones climáticos y la desintegración del planeta, refugiándonos en nuestras alucinaciones electrónicas, fingiendo que lo inevitable no lo es. Esta enorme disonancia cognitiva, alimentada por la cultura de masas, nos convierte en la población más autoengañada de la historia de la humanidad. El coste de este autoengaño será la muerte masiva. La devastación en California es el presagio del apocalipsis.
5. Los BRICS son antioccidentales, pero no antineoliberales
La directora de la Fundación Rosa Luxemburgo en Sudáfrica plantea en su artículo que si bien los BRICS se pueden considerar antioccidentales, eso no significa que estén en contra del modelo neoliberal.
https://www.rosalux.de/en/
BRICS Plus en el sistema-mundo capitalista
La alianza económica busca una ruptura con la hegemonía occidental, pero no con el neoliberalismo
Janine Walter dirige la Oficina para África Austral de la Fundación Rosa Luxemburg en Johannesburgo.
Cuando se celebró la cumbre anual de los BRICS Plus en Kazán, Rusia, el pasado mes de octubre, el anfitrión Vladimir Putin estaba claramente de buen humor. En efecto, en materia de política exterior, al presidente ruso le había ido bastante bien: 40 naciones estuvieron representadas, más de la mitad de ellas por jefes de gobierno o de Estado; también asistió el Secretario General de la ONU, António Guterres.
Hasta el año anterior no se había ampliado la organización intergubernamental conocida por las siglas BRICS, formada por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Desde entonces, Irán, Egipto, Etiopía y los Emiratos Árabes Unidos (EAU) han pasado a formar parte del BRICS Plus ampliado; mientras tanto, sin embargo, Argentina y Arabia Saudí declinaron la invitación a unirse. Indonesia se unió a principios de año.
A diferencia de la cumbre celebrada en Sudáfrica a finales de 2023, en Kazán no hubo anuncios de nuevos miembros. Mientras tanto, más de otras 30 naciones han anunciado supuestamente su interés en unirse, pero Rusia en particular está frenando actualmente los nuevos intentos de ampliación. El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, subrayó la importancia de una «orientación política compartida» como base para asegurar una mayor influencia frente a Occidente.
Pero otros miembros también se muestran críticos con la idea de añadir muchos miembros nuevos. Para Sudáfrica e India, por ejemplo, la ampliación podría significar una pérdida de importancia relativa dentro de la alianza. No obstante, 13 candidatos recibieron el estatus oficial de socios: Argelia, Bielorrusia, Bolivia, Indonesia, Kazajstán, Cuba, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistán y Vietnam.
Rusia y China, en particular, quieren posicionar la alianza como contrapeso a Occidente y como plataforma central del Sur Global.
En particular, el interés de Turquía por unirse ha acaparado mucha atención. El presidente Recep Tayyip Erdoğan lleva mucho tiempo criticando el dominio occidental en la política mundial, pero Turquía también es miembro de la OTAN y sigue siendo, al menos oficialmente, candidata a entrar en la UE.
El principal atractivo de BRICS Plus para Turquía -y para muchos otros países- es la apertura de nuevos mercados. Las fuertes economías india y china crean una fuerza de atracción especialmente poderosa. En este sentido, la alianza se concentra en la cooperación en materia de política económica y de desarrollo; la política de seguridad, por el contrario, queda entre paréntesis. Para la mayoría de los países BRICS Plus, este enfoque también implica la cooperación con Occidente. Rusia e Irán, por el contrario, ambos sancionados por Occidente y la ONU, quieren que la organización tome un rumbo antioccidental. Este desacuerdo se refleja también en los conflictos en torno a instituciones como el Nuevo Banco de Desarrollo (Banco BRICS).
¿El fin de la hegemonía estadounidense?
Desde hace algún tiempo, la atención se centra en la arquitectura de las instituciones financieras internacionales. La reivindicación de un orden mundial multipolar -y desde la perspectiva del Sur Global, más justo- conlleva una crítica en primer lugar a las instituciones de Bretton Woods del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero también a las agencias de calificación, el sistema SWIFT y el dominio del dólar estadounidense en el sistema de comercio mundial.
Es en este contexto en el que debe entenderse el desarrollo del Banco BRICS y de los Acuerdos de Reservas Contingentes, un mecanismo de liquidez para los miembros que tengan dificultades con los pagos. Mientras que países como India y Sudáfrica subrayan que estas estructuras no representan una alternativa a las instituciones financieras dominadas por Occidente, sino que simplemente las complementan, Rusia e Irán están interesados en desarrollar un sistema financiero alternativo. Por ello, no debe sorprender que en el pasado Lavrov insistiera en que el Banco de los BRICS tuviera un mandato político. Sin embargo, Anil Kishora, uno de los vicepresidentes del banco, lo desestimó por considerarlo una mera opinión del gobierno ruso. Es posible que los representantes rusos también estén indignados porque el Banco BRICS cesó todas sus actividades en el país en 2022, para evitar caer bajo las sanciones impuestas contra la propia Rusia.
El Banco BRICS, fundado en 2014 y con sede en Shanghái, ya se ha abierto a otros países miembros: Bangladesh y los EAU se incorporaron en 2021, y Egipto lo hizo dos años más tarde. Con un capital social de 100.000 millones de dólares, el Banco BRICS es más pequeño que el Banco Mundial, que tiene un capital social de 268.000 millones de dólares, pero se ha establecido con éxito como un importante banco de desarrollo. Hasta la fecha ha apoyado más de 90 proyectos por un importe de más de 30.000 millones de dólares. A diferencia del Banco Mundial, donde los derechos de voto de los miembros son proporcionales a la cuota de capital invertida, el Banco de los BRICS funciona según el principio de «un miembro, un voto», y no existe derecho de veto.
Sin embargo, el banco también se ha enfrentado a críticas. El sociólogo político Patrick Bond, de la Universidad de Johannesburgo , analizó los proyectos financiados por el Banco BRICS y denunció el hecho de que una parte importante de los préstamos se desviara hacia estructuras corruptas. También criticó el hecho de que prime una orientación neoliberal a la exportación y que no se incluya en los procesos de planificación a los grupos de población afectados por un determinado proyecto. Además, un número significativo de los proyectos de la cartera del banco son extractivistas o tienen que ver con la energía nuclear.
El Foro de los Pueblos sobre los BRICS, con sede en India, ha criticado cómo las prácticas empresariales del Banco BRICS no difieren en última instancia de las de otros bancos multilaterales de desarrollo como el Banco Mundial o el Banco Asiático de Desarrollo, y que, al igual que ellos, se concentra en la financiación de empresas y la privatización de bienes públicos. Las cuestiones urgentes que afectan a la mayoría de las personas que viven en los países miembros del BRICS Plus (como la provisión de una vivienda adecuada) no son el centro de atención del banco. Pero es precisamente aquí donde se necesita un nuevo enfoque de la financiación, que vaya más allá de la forma habitual de financiación pública. Por ello, el profesor sudafricano de ciencias políticas Vishwas Satgar concluye que el BRICS «ha afirmado retóricamente una estrategia “alternativa” a los rasgos clave del imperialismo occidental, mientras que en realidad encaja perfectamente en él».
Desde una perspectiva progresista, el fenómeno de las naciones del Sur Global que luchan por independizarse de las instituciones dominadas por Occidente que no funcionan en su beneficio es fundamentalmente digno de aplauso.
Sin embargo, cabe destacar que, en el futuro, el Banco BRICS tiene previsto conceder préstamos en las monedas locales de sus países miembros y no en dólares estadounidenses. Esto subraya la preocupación central de BRICS Plus, la de romper con la hegemonía de los instrumentos financieros y contables dominados por Occidente en general, y por los dólares estadounidenses en particular.
Las sanciones contra Rusia y su exclusión del sistema SWIFT han dejado dramáticamente claro lo vulnerables que son algunos países ante la hegemonía estadounidense. Como consecuencia, en la cumbre virtual de 2022 de los BRICS, sus miembros debatieron una alternativa al sistema SWIFT para las transacciones financieras, mientras que en la cumbre de 2023 en Johannesburgo figuraba en el orden del día la introducción de una moneda BRICS. Una moneda de este tipo -que no sustituiría a las monedas nacionales sino que sólo se utilizaría para el comercio internacional- lleva debatiéndose desde 2009, pero cuándo acabará introduciéndose o si lo hará es una incógnita.
Sin embargo, esto no significa en absoluto el fin de los esfuerzos por desdolarizar las relaciones económicas. Ya en la cumbre de 2023, los países BRICS Plus acordaron un uso más amplio de las monedas locales para el comercio bilateral y para la introducción de préstamos del Banco BRICS. Brasil acepta cada vez más el yuan chino como medio de pago en el comercio y la inversión. Por ahora, aún estamos lejos del fin de la hegemonía del dólar estadounidense: a finales de 2022, la cuota del yuan en las reservas mundiales de divisas era sólo del 2,7%, mientras que la del dólar estadounidense era del 59%. Sin embargo, se está produciendo un declive gradual del dominio del dólar estadounidense: en 1999, su cuota era del 71 por ciento.
Las recientes amenazas del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de abofetear a los países BRICS Plus con aranceles punitivos del 100 por cien en caso de que introduzcan una moneda BRICS como alternativa al dólar estadounidense también pueden entenderse a la luz de esta tendencia. Pero eso no es más que la miga del molino de los países que ven su dependencia del dólar estadounidense y de las instituciones financieras dominadas por Occidente como un peligro. Así pues, cada vez se busca más protección frente a los efectos negativos en la alianza BRICS Plus. Rusia y China, en particular, quieren posicionar la alianza como contrapeso a Occidente y como plataforma central del Sur Global. Mientras tanto, Brasil, India y Sudáfrica consideran la alianza principalmente como una plataforma para asegurar sus propios intereses nacionales.
Sin alternativa al neoliberalismo
El rumbo que tome BRICS Plus no está grabado en piedra. Que la alianza se convierta en algo más que una plataforma de declaraciones depende de si se pueden superar los desacuerdos y encontrar una agenda compartida. Cuando el recién elegido presidente Javier Milei rechazó la oferta de adhesión para Argentina, también quedó claro hasta qué punto la alianza depende de las condiciones políticas internas.
Existe unidad en cuanto al principio de no intervención y a la aspiración a una mayor influencia en un mundo multipolar. Sin embargo, cómo sería eso concretamente está sujeto a desacuerdos internos. Eso implica también la cuestión del papel que podrían desempeñar las naciones occidentales dentro de la organización.
Desde una perspectiva progresista, el fenómeno de las naciones del Sur Global que luchan por independizarse de las instituciones dominadas por Occidente que no funcionan en su beneficio es fundamentalmente digno de aplauso. Sin embargo, hasta ahora también ha habido una notable ausencia de enfoques políticos transformadores, enfoques que sirvan para beneficiar no sólo a las élites, sino a la mayoría de la población de los países miembros.
En resumen: BRICS Plus no representa una alternativa anticapitalista. Se trata más bien de buscar una mayor influencia dentro del sistema-mundo capitalista: «neoliberalismo con rostro del Sur», por así decirlo. En su lugar, las fuerzas progresistas deberían concentrarse en identificar -y también aprovechar- espacios estratégicos para planteamientos políticos alternativos.
Este artículo apareció por primera vez en nd.Aktuell en colaboración con la Fundación Rosa Luxemburg. Traducido por Marty Hiatt y Samuel Langer para Gegensatz Translation Collective.
6. El fin de la política de Obama en Asia occidental
Segunda parte de un artículo de Crooke que vimos por aquí -en la que acusaba a Carter de los problemas actuales con Rusia via Brzezinski-, centrado esta vez en el papel de Obama en la crisis de Asia occidental.
Trump, Irán y el plan estratégico de Obama
Alastair Crooke – 13 de enero de 2025
En actos de destrucción gratuita, Netanyahu destruyó el statu quo imperante, que consideraba una camisa de fuerza estadounidense.
Al igual que un reloj antiguo destrozado -con sus elaborados engranajes, ruedas de trinquete y entrañas separadas de la caja-, la mecánica de Oriente Próximo yace igualmente expuesta y rota. Toda la región está en juego: Siria, Líbano, Qatar, Jordania, Egipto e Irán.
El proyecto estratégico original de Obama para contener y equilibrar las energías potencialmente violentas de Asia Occidental se entregó posteriormente al equipo de Biden al final del mandato de Obama, y todavía llevaba claramente el sello de Obama hasta su colapso después del 7 de octubre de 2023.
Netanyahu destrozó deliberadamente su mecánica: En actos de destrucción gratuita, destruyó el statu quo imperante, que consideraba una camisa de fuerza estadounidense que impedía la consecución de un Gran Israel que alcanzara su «Gran Victoria». Netanyahu se resintió de las restricciones estadounidenses, aunque al romper el mecanismo existente, paradójicamente, en lugar de liberar a Israel, puede haber desencadenado dinámicas que resultarán mucho más amenazadoras (por ejemplo, en Siria).
La piedra angular de la «región equilibrada» de Obama estaba contenida en una carta secreta enviada al Líder Supremo de Irán en 2014, en la que, como relata el WSJ, Obama proponía a Jamenei esfuerzos conjuntos en Irak y Siria contra el Estado Islámico (donde el ISIS controlaba el territorio). Esta acción conjunta, sin embargo, se supeditaba a que Irán alcanzara un acuerdo nuclear con Estados Unidos.
La carta reconocía explícitamente las «participaciones» de Irán en Siria: Para calmar las preocupaciones de Irán sobre el futuro de su estrecho aliado, el presidente al-Assad, la carta afirmaba que las operaciones militares de Estados Unidos dentro de Siria no estaban dirigidas contra el presidente Assad o sus fuerzas de seguridad.
El entendimiento de Obama con Jamanei, cabe señalar, se extendía así implícitamente a Hezbolá, que se unió a Irán en la lucha contra el ISIS en Siria: «Entre otros mensajes transmitidos a Teherán, según funcionarios estadounidenses de la época, está el de que las operaciones militares estadounidenses en Irak y Siria no tienen como objetivo debilitar a Teherán o a sus aliados».
Por supuesto, los compromisos de Obama con Irán eran mentira: Obama ya había firmado en 2012 (o antes), un hallazgo presidencial secreto (es decir, una instrucción) para el apoyo de inteligencia de Estados Unidos a los rebeldes de Siria en su intento de derrocar al presidente Assad).
En caso de que Irán participara en un «acuerdo» nuclear, la carta de 2014 proponía que se respetaran sus «derechos» regionales, que podrían extenderse al Líbano como una geografía de adjudicación conjunta internacional (como ejemplifica la mediación del enviado estadounidense Hochstein en las fronteras marítimas entre el Líbano y Siria).
El propósito de este complejísimo anteproyecto era la obsesión primordial de Obama: Llegar a un proto-Estado palestino, aunque como otro protectorado administrado internacionalmente, apoyado internacionalmente, más que como un Estado-nación soberano.
¿Por qué insistió Obama en un esquema que era tan anatema para la derecha israelí y los «Israel-Firsters» estadounidenses? Parece que (con razón) desconfiaba de Netanyahu y conocía bien la determinación de este último de impedir que cualquier Estado palestino llegara a materializarse.
La iniciativa de Obama sobre el equilibrio de poderes fue un intento indirecto de vincular a Irán y a sus aliados al concepto de «Estado» palestino de Obama, es decir, se planeó deliberadamente como un punto de presión creciente sobre Israel para que concediera un Estado. Sin una intensa presión sobre Israel, Obama tenía claro que un Estado palestino era papel mojado.
Ya en la década de 1970, Netanyahu había puesto de manifiesto su intención de vaciar por completo la presencia palestina en Cisjordania (esto quedó claro en la entrevista que concedió al escritor Max Hastings, que estaba escribiendo un libro sobre el hermano de Netanyahu).
A Netanyahu no le gustaba Obama y desconfiaba de él, tanto como Obama desconfiaba de él.
Tras el 7 de octubre de 2023, con el «anillo de fuego» (siete «guerras») acercándose a Israel, Netanyahu decidió romper las restricciones de la camisa de fuerza. Y lo consiguió.
Sin embargo, no es seguro que la estructura tan elaborada de Obama hubiera funcionado. En cualquier caso, Netanyahu -desafiando abiertamente a la Casa Blanca- decidió anular las «restricciones» de Obama-Biden y destrozar todo el proyecto de Obama centrado en Irán.
La lógica de la destrucción en serie israelí en la región sugiere a Netanyahu, así como a muchos israelíes y estadounidenses partidarios del «Israel primero», que Irán es ahora «asombrosamente vulnerable» (en palabras del general Jack Keane), debido a la pérdida de Siria, el nodo «central» del Eje de la Resistencia.
Axios informa: «Los recientes avances nucleares de Irán dan al presidente electo Trump una decisión crucial que tomar en sus primeros meses en el cargo: neutralizar la amenaza [nuclear iraní] a través de negociaciones y presiones [crecientes]; u ordenar un ataque militar». Varios asesores de Trump reconocen en privado que el programa de Irán está ahora tan avanzado que esta estrategia [inicial] podría dejar de ser eficaz. Eso hace que la opción militar sea una posibilidad real».
«Después de que el ministro israelí de Asuntos Estratégicos, Ron Dermer, se reuniera con Trump en Mar-a-Lago en noviembre, Dermer salió pensando que había una alta probabilidad de que Trump apoyara un ataque militar israelí contra las instalaciones nucleares de Irán -algo que los israelíes están considerando seriamente- o incluso ordenara un ataque estadounidense». Algunos de los principales asesores del presidente Biden han abogado en privado en las últimas semanas por atacar las instalaciones nucleares de Irán antes de que Trump asuma el cargo, ya que Irán y sus aliados están muy debilitados».
Sin embargo, esto puede ser una ilusión. El 7 de enero de 2025, Trump volvió a publicar un vídeo en la plataforma Truth Social en el que aparecía el profesor de la Universidad de Columbia Jeffrey Sachs, en el que hablaba de los esfuerzos encubiertos de la CIA para desestabilizar el gobierno de Siria y derrocar a Assad; de la influencia de Netanyahu; del papel del lobby israelí en empujar a Estados Unidos a la guerra de Irak; y de los continuos intentos de Netanyahu de involucrar a Estados Unidos en un posible conflicto con Irán. Sachs explicó que las guerras de Irak y Siria fueron fabricadas por Netanyahu, y no tenían nada que ver con la «democracia».
«Netanyahu sigue intentando que luchemos contra Irán a día de hoy. Es un hijo de puta profundamente oscuro porque nos ha metido en guerras interminables», dijo el profesor Sachs en la entrevista reeditada.
Sin embargo, como señala Barak Ravid, «otros cercanos a Trump esperan que busque un acuerdo antes de considerar un ataque». Cuando se le preguntó sobre la posibilidad de una guerra con Irán en noviembre, Trump respondió: «Puede pasar cualquier cosa, es una situación muy volátil».
¿Qué significa esto para Irán?
Esencialmente, Irán tiene dos opciones: En primer lugar, señalar a Estados Unidos su disposición a suscribir algún tipo de nuevo acuerdo nuclear con el equipo de Trump (una señal que ya ha dado su ministro de Asuntos Exteriores), y luego esperar a que una posterior reunión Trump-Putin tenga éxito para volver a establecer la arquitectura global de seguridad de posguerra. A partir de ese «gran» acuerdo global, Teherán podría esperar negociar su propio «gran» acuerdo con Estados Unidos.
Por supuesto, esto sería lo óptimo.
Sin embargo, el embajador Chas Freeman ha dicho que aunque una paz sostenible entre EE.UU. y Rusia (teóricamente) es posible, será «muy difícil» de conseguir. A lo que Ray McGovern ha añadido repetidamente que Trump es «suficientemente inteligente» para saber que tiene una mano débil con respecto a Rusia en el espacio euroasiático, y que Trump, el realista, tiene «peces más grandes que freír».
¿Es esta la razón por la que Trump y Musk están agitando la «olla» geopolítica tan descaradamente? Por un lado, ¿Canadá, Groenlandia y Panamá como parte de EEUU? Puede que estos sean «temas de conversación» de Trump, pero Groenlandia y Canadá juntos podrían cambiar el cálculo de influencia con Rusia: ¿Planea Trump utilizar la influencia añadida a través del Ártico para amenazar el control sobre las fronteras septentrionales de Rusia? (Es el tiempo de vuelo más corto para los misiles dirigidos a Rusia).
Y por otro lado, Musk, paralelamente, ha provocado una tormenta en Europa con sus tuits – y su invitación a un livestream con Alice Weidel de AfD. Alemania es el corazón de la OTAN y de la UE. Si Alemania se alejara de la guerra con Rusia -junto con otros «cambios» europeos que ya están en marcha- entonces Trump podría poner fin a una importante carga económica (el despliegue de tropas en la UE) que pesa sobre la economía de Estados Unidos. Como dice el coronel Doug Macgregor, ¿cuántas veces tenemos que decirle a la gente: «Los estadounidenses no vivimos en Europa, ¡vivimos en el hemisferio occidental!»?.
Musk ha lanzado una granada (de libertad de expresión) a la hegemonía mediática europea, que controla férreamente el discurso en todo el continente y está a sueldo del Estado Profundo anglosajón.
¿Traerá esto el acuerdo con Rusia y el corazón asiático que busca Trump? Habrá que verlo.
La opción alternativa para Irán es de mayor riesgo (y depende de la evaluación de la Inteligencia iraní de la probabilidad de que Israel intente un ataque preventivo contra Irán): es decir, Irán tiene la opción de una nueva «Operación Promesa Verdadera». Ya no pretende disuadir (a diferencia de las versiones anteriores de Promesa Verdadera), sino más bien, como explica Shivan Mahendrarajah , exponer la «improbabilidad de la victoria» y demostrar el «coste inaceptable» del conflicto, para desmantelar la ilusoria narrativa israelí de la «victoria» perpetua.
En 2003, como ha señalado Mahendrarajah, Irán propuso a Estados Unidos un «gran acuerdo«. La Administración Bush lo rechazó. ¿Es posible revivirlo -no mediante conversaciones nucleares, en las que Irán tiene las de perder- sino mediante el uso calibrado de la fuerza? Sería una apuesta audaz y arriesgada.
(Esta es la segunda parte del artículo «¿Puede Trump salvar a Estados Unidos de sí mismo? La primera parte puede leerse aquí).
(Publicado por la Strategic Culture Foundation con permiso del autor o su representante)
7. El dólar como arma
Según la «Ley Hudson» las acciones de EEUU contra otros países acostumbran a ser contraproducentes, y así sucederá con el uso del dólar como arma que anuncia Trump.
https://michael-hudson.com/
El uso como arma del dólar estadounidense
Enero 12, 2025
Trump ha promovido una serie de planes para hacer fuerte a Estados Unidos, a costa de otros países. Dado su lema «nosotros ganamos; ustedes pierden», algunos de sus planes producirían el efecto contrario al que él imagina.
Eso no supondría un gran cambio en la política estadounidense. Pero sugiero que la Ley de Hudson puede estar llegando a su punto álgido bajo Trump: Cada acción de Estados Unidos atacando a otros países tiende a ser contraproducente y acaba costándole a la política estadounidense al menos el doble.
Hemos visto cómo se ha convertido en normal que los países extranjeros sean los beneficiarios de la agresión de la política estadounidense. Este es el caso más evidente de las sanciones comerciales de Estados Unidos contra Rusia. Si Estados Unidos no es él mismo el perdedor (como en el caso de la interrupción del gasoducto Nord Stream que provocó el aumento de sus exportaciones de gas natural licuado), entonces sus aliados asumirán el coste. El coste dentro de unos años puede ser que Estados Unidos haya perdido Europa y la OTAN como resultado de la presión de los países europeos para que declaren su independencia de la política estadounidense.
Para acelerar la despedida europea, los líderes de la OTAN exigen sanciones contra Rusia y China, diciendo que «importaciones equivalen a dependencia». Lo que seguirá serán contra-sanciones rusas y chinas que bloquearán la venta de otras materias primas a la UE.
En el pasado hemos discutido el plan de Trump de elevar los aranceles estadounidenses y de utilizarlos como una imposición contra los países que pretendan actuar de forma que no encajen con la política exterior de Estados Unidos. Hay mucha oposición a esta propuesta por parte de intereses republicanos creados, y en última instancia es el Congreso el que debe aprobar sus propuestas. Así que Trump probablemente amenaza demasiados intereses creados como para hacer de esto una gran lucha al principio de su administración. Estará ocupado luchando para limpiar el FBI, la CIA y los militares que se le han opuesto desde 2016.
¿Tendrá más éxito el intento de Trump de convertir el dólar en un arma que las sanciones comerciales estadounidenses?
El verdadero comodín puede resultar ser las amenazas de Trump de militarizar el dólar. Al menos esa esfera de la política exterior está más bajo control de su Ejecutivo. Junto con su afán por controlar el comercio mundial de petróleo y las principales plataformas mediáticas, Trump quiere poder hacer daño a otros países. Esa es su idea de una negociación y de ser transaccional.
En la edición del fin de semana del Financial Times, el artículo de Gillian Tett sobre la «Maganomics» propuesta por Trump cita al profesor de Stanford Matteo Maggiori señalando que el poder nacional «no sólo afecta a los bienes, sino también al dinero. Estimamos que el poder geoeconómico estadounidense se basa en los servicios financieros, mientras que el poder chino se basa en la fabricación».
Así que, junto con su objetivo de controlar el suministro mundial de petróleo y GNL, Trump quiere basar el poder de EEUU en su sistema financiero. Recientemente amenazó con castigar a los países BRICS para que busquen una alternativa al dólar.
Esa estrategia se basa en que los países necesitan tener acceso a los dólares estadounidenses y a los mercados financieros, del mismo modo que necesitan el petróleo y la tecnología de la información bajo control comercial estadounidense. Estados Unidos intentó bloquear el acceso de Rusia y otros países al sistema de compensación bancaria SWIFT, pero como suele ocurrir con las sanciones, Rusia y China han creado su propio sistema alternativo, así que ese plan no funcionó.
Estados Unidos consiguió que el Banco de Inglaterra confiscara el suministro de oro de Venezuela y se lo ofreciera a la oposición de derechas. Eso funcionó. Y la UE y Estados Unidos confiscaron juntos los 300.000 millones de dólares extranjeros que Rusia poseía en dólares. Eso funcionó, y la UE se limitó a dar los intereses (unos 50.000 millones de dólares que se habían acumulado) a Ucrania para ayudarla a luchar contra Rusia.
Pero antes, Estados Unidos confiscó todas las reservas monetarias de Ucrania como garantía de seguridad, aparentemente para ayudarle a pagar las deudas que ha ido acumulando. No creo que este oro se ponga a disposición de la reconstrucción de Ucrania. Simplemente refleja un patrón estadounidense de acaparamiento de activos. Los militares estadounidenses se apoderaron del suministro de oro de Libia cuando Gadafi intentó utilizarlo para crear una alternativa africana al dólar basada en el oro para que los bancos centrales la mantuvieran. Y Estados Unidos también se apoderó del suministro de oro de Siria en su salida, dejando sólo las exportaciones de petróleo como trofeo estadounidense de su conquista. Hizo lo mismo con las reservas de oro de Afganistán en su salida. Así que, obviamente, Estados Unidos prevé que el oro vuelva a desempeñar un papel importante en el sistema monetario mundial. (Para colmo de males, cuando los funcionarios estadounidenses finalmente devolvieron a Irán el dinero que había incautado de sus reservas, éste lo calificó de regalo y el Congreso atacó el acto).
La gran pregunta es hasta qué punto la agresiva política financiera estadounidense puede funcionar a largo plazo. ¿Alejará a otros países? ¿Llegará a ser tan contraproducente como otros juegos internacionales de Estados Unidos?
Hablemos de cómo es probable que evolucione el sistema monetario mundial en respuesta al intento estadounidense de hacerse con el control financiero.
Para mí, cualquier intento de este tipo parece imposible de lograr. ¿Cómo puede Estados Unidos o cualquier otra nación imaginar que puede basar su poder internacional únicamente en las finanzas? Todos los países pueden crear finanzas y dinero. Pero no todos los países pueden industrializarse o, en el caso de Estados Unidos y Alemania, reindustrializarse.
Estados Unidos se ha desindustrializado y sus políticas neoliberales de privatización han cargado la economía con una enorme sobrecarga del servicio de la deuda, los costes de los seguros médicos y los costes inmobiliarios. el sector FIRE (Finanzas, Seguros e Inmuebles) ha aumentado su participación en el PIB declarado, pero sus ingresos no corresponden realmente a un «producto» en absoluto. Es un pago de transferencia de la economía de producción y consumo al sector rentista. Eso hace que el PIB estadounidense sea mucho más «vacío» que el de China y su economía de mercado socializada. Cuando el coste del crédito y las rentas suben, también lo hace el PIB.
Hoy en día, el dinero se crea por ordenador. Cualquier nación o agrupación regional fuerte y autosuficiente puede crear su propio dinero. Ya no necesitan basar su dinero y su deuda en lingotes de plata y oro.
Así que creo que Trump vive en un mundo pasado, sobre todo teniendo en cuenta que la derecha republicana del «dinero duro» suspira por el viejo patrón oro-cambio, insistiendo en que la creación de dinero por parte del gobierno es inherentemente inflacionista (como si el crédito bancario no lo fuera en absoluto). Supongo que eso es lo que le convierte en un genio: es capaz de mantener dos puntos de vista opuestos al mismo tiempo, cada uno con su propia lógica que contradice su otro punto de vista.
Estados Unidos era muy fuerte en el mundo de antaño, cuando el oro era el principal activo de los bancos centrales. Tras la Segunda Guerra Mundial, el Tesoro estadounidense logró acaparar el 80% del oro monetario de los bancos centrales del mundo en 1950, cuando estalló la Guerra de Corea. Otros países necesitaban dólares después de la Segunda Guerra Mundial para comprar exportaciones estadounidenses y pagar deudas denominadas en dólares, y vendieron su oro para conseguir estos dólares.
Pero en 1971, el gasto militar exterior estadounidense había disipado ese control. Las estadísticas que recopilé para Arthur Andersen en 1967 mostraban que todo el déficit de la balanza de pagos estadounidense -el déficit que estaba drenando el oro estadounidense- era gasto militar estadounidense en el extranjero. Así que las reservas monetarias de los bancos centrales pasaron a consistir principalmente en deuda del Tesoro estadounidense en la que gastaban su exceso de dólares. Ese fue el cambio que mi libro Superimperialismo describió en 1972. Pero los intentos de Estados Unidos de militarizar las finanzas han llevado a los países no sólo a tratar de evitar tener más dólares, sino a evitar dejar su oro almacenado en Estados Unidos o Gran Bretaña. Incluso Alemania ha pedido que se le devuelvan sus reservas de oro desde el banco de la Reserva Federal de Nueva York, donde se guardan gran parte de las tenencias de oro de los bancos centrales europeos desde que en la década de 1930 se produjo una avalancha de capitales en fuga hacia Estados Unidos cuando se avecinaba la Segunda Guerra Mundial.
Al igual que la moneda nacional, el dinero internacional es deuda, a menos que se trate de un activo puro como el oro. Estados Unidos pudo sustituir el oro por deuda pública y privada estadounidense en gran medida porque proporcionaba una plataforma para los pagos internacionales. Eso parecía hacerlo «tan bueno como el oro» para las reservas internacionales.
Esto no parece que vaya a ser un estado permanente de los asuntos internacionales. Cualquiera puede crear dinero. Pero, ¿cómo conseguir que se acepte? Ése es el problema al que se enfrenta hoy Estados Unidos. A medida que la deuda estadounidense crece, ¿durante cuánto tiempo podrá conseguir que los dólares sean aceptados por otras economías si no existe una necesidad inherente de que otros países los utilicen para realizar los pagos de su propio comercio exterior, préstamos e inversiones?
El dinero es deuda pública. Tanto si se emite en papel como electrónicamente, conserva su valor en última instancia al ser aceptado para ser pagado en impuestos. Pero Trump y los republicanos quieren reducir los impuestos. Si no hay necesidad de obtener dólares para pagar impuestos, ¿por qué retenerlos?
La maraña de la deuda externa
Un apoyo para el dólar es la necesidad del Sur Global y de otras economías deudoras de obtener dólares para pagar las deudas externas que han acumulado. Pero, ¿cuánto tiempo puede durar esto? He aquí el problema: si pagan las deudas externas que han contraído siguiendo las destructivas políticas del FMI, el Banco Mundial y otras del Consenso de Washington, no tendrán dinero para invertir en su propio crecimiento económico. ¿Qué intereses antepondrán: los de los tenedores de bonos y bancos estadounidenses o los de su propia economía?
Dicho de otro modo: ¿Durante cuánto tiempo aceptarán los países deudores permanecer en un sistema que había prometido ayudarles a crecer, cuando lo único que ha hecho es endeudarles aún más y obligarles a vender derechos mineros, infraestructuras y empresas públicas para conseguir el dinero con el que pagar esas deudas y poder mantener sus tipos de cambio? El sistema está amañado en su contra.
Este problema se agrava hoy por la subida del tipo de cambio del dólar frente a muchas otras divisas. Las ideas de Trump son muy confusas a la hora de afrontar este problema. Por un lado ha hablado de querer un tipo de cambio más bajo para el dólar. Cree que una devaluación competitiva podría de alguna manera hacer más competitivas las exportaciones estadounidenses. Pero la economía estadounidense ya está demasiado desindustrializada bajo el neoliberalismo como para reconstruir su poder industrial en un futuro previsible. Así que forzar la bajada del dólar es poco práctico como medio para estimular las exportaciones estadounidenses.
Trump ha hablado de reducir los tipos de interés para ayudar a alimentar un auge del mercado de acciones y bonos. Para muchos países -como Canadá- bajar los tipos de interés provoca una salida de capitales hacia países extranjeros que pagan tipos más altos. Pero la economía estadounidense es diferente. La bajada de los tipos de interés de la QE atrajo de hecho capital extranjero, elevando así el tipo de cambio del dólar. La bajada de los tipos de interés en EE.UU. después de que Paul Volcker alcanzara un máximo de tipos de interés del 20% en 1980 provocó el mayor repunte del mercado de bonos de la historia, junto con un mercado bursátil en auge que atrajo a los inversores internacionales.
Para empezar, la anticipación de las políticas de Trump ha hecho que subiera mucho. Sólo desde el pasado mes de octubre, el tipo de cambio del dólar canadiense se ha depreciado de forma que el dólar estadounidense compra 1,44 dólares canadienses frente a 1,34 dólares canadienses. El precio de un euro frente al dólar estadounidense ha caído de 1,12 a 1,03 dólares. Y las divisas de los países del Sur Global están sometidas a una fuerte presión como resultado de intentar mantenerse al día con sus bonos en dólares estadounidenses y otros préstamos denominados en dólares.
Así que, para bien o para mal, parece que nos espera un dólar fuerte este año. Y Trump ha dejado claro que quiere mantener el «exorbitante privilegio» del dólar de poder simplemente imprimir dinero, dejando que otros países eviten que sus monedas se aprecien y perjudiquen sus exportaciones reciclando sus entradas de dólares para seguir comprando pagarés del Tesoro estadounidense. Pero estos pagarés se disparan a medida que estalla el déficit presupuestario.
Un problema relacionado es cuánto tiempo el crédito fácil de la Reserva Federal puede seguir inflando los precios de las acciones y los bonos, dado el aumento de los impagos y los impagos. La mayor amenaza es la de los bienes inmuebles comerciales, cuyos pagos hipotecarios programados superan los ingresos por alquiler actuales a medida que los edificios más antiguos se enfrentan a un aumento de las tasas de desocupación. Tomemos como ejemplo los inmuebles comerciales. Tasas de ocupación del 40% en edificios antiguos. Y no pueden ser aburguesados para uso residencial, porque no tienen ventanas abiertas para el aire fresco, ni buenas vistas, ni apoyo vecinal. Al igual que la zona financiera de la City londinense, Wall Street y otros centros financieros de EE.UU. en edificios altos de cristal sin servicios, vistas, barrios de uso mixto, ni aire fresco por las ventanas que se abren.
En el sector del consumo, los préstamos para automóviles, la deuda de las tarjetas de crédito y los préstamos estudiantiles están cayendo cada vez más en mora.
Algo tiene que ceder. Y esto afectará no sólo a los mercados financieros estadounidenses, sino también a la balanza de pagos, a medida que el capital extranjero huya hacia la seguridad abandonando Estados Unidos. Sería la primera vez en más de un siglo que esta huida hacia la seguridad se aleja de Estados Unidos, no hacia él.
La economía estadounidense ha sido rediseñada para inflar las ganancias financieras, incluso mientras se desindustrializa externalizando su mano de obra. Así que lo que parecía ser industrial en Estados Unidos ha sido sustituido por la desindustrialización financiarizada.
Eso significa que el impulso de los BRICS para defenderse colectivamente contra la hegemonía de EE.UU. implica realmente una amplia y fundamental división en lo que es una forma deseable de organizar las economías. oponiéndose al capitalismo financiero como depredador. Esp. como Trump está tratando de impulsarlo, mediante la imposición de sanciones contra los países que se alejan de los dólares.
8. Yenin como microcosmos de Cisjordania.
Abbas, al que espero no le quede mucha vida tanto en lo personal como en lo político, está intentando aplastar la resistencia en Yenin para demostrar que sigue y puede seguir estando al mando de la situación en la región la Autoridad Palestina. Pero se enfrenta no solo a esa resistencia sino a sectores de su partido.
https://thecradle.co/articles/
La gran apuesta de Mahmoud Abbas para aplastar a la resistencia de Cisjordania
En su campaña de alto riesgo contra la resistencia de Yenín, la impopular Autoridad Palestina, con el apoyo tácito de Israel y Estados Unidos, se arriesga a la división interna y a la intensificación de los enfrentamientos en un último intento desesperado de un Abbas enfermo por aferrarse al poder.
Corresponsal en Palestina de The Cradle 13 ENE 2025
Desde el 5 de diciembre de 2024, los aparatos de seguridad de la Autoridad Palestina (AP), apoyados por Israel, han lanzado una amplia campaña mediática, política y militar en el norte de Cisjordania, centrada especialmente en Yenín y su campo de refugiados.
Calificada de lucha contra los «proscritos» y los «representantes de Irán», la operación se convirtió el 14 de diciembre en una ofensiva militar y de seguridad a gran escala. Comenzó con la ejecución extrajudicial del adolescente Rubhi Shalabi y la muerte de otras dos personas, entre ellas Yazid Ja’ayseh, destacado dirigente de la Brigada de Yenín, rama local de las Brigadas Quds de la Yihad Islámica Palestina (YIP).
Esta campaña estuvo acompañada de una incitación generalizada entre los leales a Fatah, los empleados de la AP y los estudiantes universitarios afines a la autoridad, junto con ataques contra expresiones de disidencia tanto públicas como individuales.
En el momento de escribir estas líneas, los enfrentamientos en Yenín persisten bajo un apagón mediático, y el campo se enfrenta a un nivel de peligro sin precedentes en medio de las «medidas ofensivas y defensivas adicionales» aprobadas por el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.
El preludio antes de la campaña
Para desvelar todo el alcance de la operación, The Cradle se puso en contacto con diversas fuentes en Cisjordania y fuera de ella. Muchas declinaron ser nombradas por temor a represalias. Sus relatos apuntaban sistemáticamente a una decisión que no fue ni un consenso de Al Fatah ni respaldada plenamente por la dirección de la AP. En su lugar, la fuerza impulsora de la campaña parece ser el propio presidente Mahmud Abbas, apoyado por un estrecho círculo de confidentes.
En particular, Abbas introdujo cambios radicales en el aparato de seguridad antes y durante la operación. Personas con información privilegiada informan a The Cradle de que «Abu Mazen [Abbas] eliminó a la vieja guardia que podía desafiarle y trajo a una generación más joven deseosa de complacerle sin rechistar».
El cambio más significativo se produjo en noviembre, cuando el general de división Munir Ayed Salem al-Zoubi, comandante de la Guardia Presidencial, fue reasignado a un papel de asesor honorario. Fue sustituido por Mohammed Dajaneh, una figura relativamente desconocida que fue ascendido de general de brigada a general de división. Aunque la carrera de Dajaneh ha tenido sus altibajos, su nombramiento puso de manifiesto la preferencia de Abbas por un liderazgo complaciente.
Simultáneamente, surgieron informes sobre cambios en la cúpula de las Fuerzas de Seguridad Nacional (FSN), aunque los detalles siguen sin estar claros.
Reorganización en Ramala
También han circulado rumores de que el general de división Nidal Abu Dukhan ha sido sustituido como comandante y reasignado como embajador de la AP en El Cairo. El General de División Saeed Khalil asumió su cargo, y el General de Brigada Piloto Hafez al-Rifai fue su adjunto. Sin embargo, otras fuentes negaron que Abu Dukhan hubiera sido reasignado, afirmando que permanece en su puesto con al-Rifai como adjunto.
Anteriormente, en septiembre, Abbas, desde su residencia en Ramala, nombró jefe de policía al general de división Allam al-Saqa, en sustitución del general de división Yousef al-Hilu. Poco después, el general de brigada Rashid Hamdan fue nombrado subjefe de policía. Esta remodelación de la cúpula policial pronto se hizo evidente como un movimiento estratégico para implicar al cuerpo en enfrentamientos directos con los grupos de la resistencia.
Estos cambios, que excluían a la cúpula de la Inteligencia General y la Inteligencia Militar, consolidaron el control de Abbas sobre el aparato de seguridad y subrayaron su capacidad para mantener la autoridad a pesar de los continuos debates sobre su sucesión.
La remodelación pretendía instalar a líderes más jóvenes deseosos de demostrar su valía mediante la lealtad y la ejecución de las directrices de Abbas, especialmente en lo relativo a las operaciones contra los grupos de la resistencia.
Sobre el terreno en Yenín
El análisis sobre el terreno y los relatos de testigos presenciales revelan el destacado papel de la policía como rostro público de la operación. Emitieron frecuentes declaraciones sobre la detención de «individuos buscados» y ocuparon puestos de control en los perímetros del campo.
Mientras tanto, las incursiones en el campamento son llevadas a cabo por la NSF, con el apoyo de agentes de Seguridad Preventiva e Inteligencia Militar. Los francotiradores ocupan puntos estratégicos, lo que garantiza un importante control de las calles del campo.
Las facciones de la resistencia han respondido ferozmente, pasando de los disparos de advertencia a enfrentamientos más directos. Este cambio ha provocado enfrentamientos cada vez más intensos y un mayor número de bajas en ambos bandos.
También se observó que las fuerzas que entraron en la ciudad y en el campo procedían en su mayoría de fuera del campo de Yenín. Esto parece deberse a factores relacionados con el carácter secreto de los preparativos, ya que los servicios de seguridad recurrieron a pequeñas unidades especializadas de diversas regiones y gobernaciones.
En esta operación se utilizó una mezcla de pequeños grupos, pero sus movimientos estaban controlados por un mando central que dirigía la operación.
Tras la operación, el 24 de diciembre de 2023, el canal israelí I24NEWS citó a un funcionario de la AP diciendo que algunos oficiales palestinos se negaron a entrar en Yenín debido al elevado número de bajas durante la operación, la tensión interna y el temor a ser acusados de traicionar a la resistencia.
Según fuentes próximas a Abbas e informaciones aparecidas en los medios de comunicación israelíes, el enfermo presidente pretende mantener su posición y demostrar la capacidad de la AP para gobernar con eficacia ante Estados Unidos, Israel y los Estados árabes aliados.
Los observadores han vinculado la negativa de Ramala a aprobar la propuesta de Egipto de crear un comité administrativo para Gaza con la ambición de Abbas de obtener logros tangibles en Cisjordania. Estos logros reforzarían las pretensiones de la AP sobre el territorio y pondrían de manifiesto su capacidad para gobernar Gaza con un planteamiento que da prioridad a la seguridad y suprime la resistencia.
Desafíos y oposición
Las facciones de la resistencia consideran que ésta es la última oportunidad de la AP, facilitada por el apoyo militar y de seguridad israelí durante los últimos siete meses, para mantener el control y evitar un posible colapso. Los funcionarios israelíes consideran el resultado de Yenín como un microcosmos del control más amplio de la AP sobre Cisjordania. El éxito podría conducir a operaciones similares en otros campos, mientras que el fracaso podría señalar el declive de la AP.
El periódico hebreo Haaretz citó a una fuente de seguridad israelí diciendo: «Yenín es ahora un modelo en miniatura que refleja la situación de toda Cisjordania. Si la AP tropieza allí, su control sobre toda Cisjordania estará en peligro». Sin embargo, subrayó que «los aparatos de la AP gozan actualmente del apoyo de Tel Aviv para operar a pesar de las críticas.»
«Si la AP tiene éxito en Yenín, es probable que intente ampliar su actividad a otros campos del norte de Cisjordania. Sin embargo, si fracasa o la obligamos a salir de allí, esto puede indicar el principio del fin de su dominio», añadió.
Según el coronel de la reserva israelí Udi Ebenthal, existen dos enfoques hacia la AP en Israel. El primero es el enfoque de extrema derecha que quiere anexionarse Cisjordania, ampliar los asentamientos y disolver la AP, lo que haría a Israel directamente responsable de millones de palestinos. El segundo enfoque es el de la seguridad, que estipula «mantener la labor de la AP como órgano moderado que reconoce a Israel y se coordina con él en el ámbito de la seguridad, sobre la base de que ello contribuirá a la estabilidad y aliviará la carga civil y de seguridad del ejército».
A pesar de los esfuerzos de Abbas, ha surgido oposición dentro del propio Fatah. Destacados presos, como Zakaria Zubeidi y Jamal Hawil, junto con cuadros de Fatah en cárceles israelíes, emitieron declaraciones condenando la campaña.
Además, tres miembros del Comité Central de Fatah habrían instado a Abbas a detener la operación y buscar el diálogo. Abbas desestimó estos llamamientos, insistiendo en que la única vía viable era una solución militar.
Antes de la operación, el Coordinador de Seguridad de Estados Unidos, el general Mike Fenzel, se reunió con los responsables de seguridad de la Autoridad Palestina para proponerles un plan cuatrienal de 680 millones de dólares para mejorar el adiestramiento de sus fuerzas especiales y reforzar sus suministros. A pesar de las peticiones de Estados Unidos, Israel se negó a suministrar armas adicionales a la AP, alegando su posible uso contra objetivos israelíes.
Un detallado informe publicado por Axios explica que la operación en Yenín es crucial para el futuro de la AP y envía un mensaje al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de que «la AP es un socio fiable.» Fuentes palestinas también dijeron a medios israelíes y extranjeros que Egipto, Jordania y Arabia Saudí apoyan la operación, que «resultará en victoria o derrota para la AP.»
La postura de la Resistencia
Dirigentes de la Yihad Islámica Palestina (YIP) expresaron a The Cradle su preocupación por la escalada de la campaña dirigida contra sus batallones afiliados en Yenín, Tubas, Tulkarem y Nablús. El batallón de Yenín, central en este conflicto, se ha negado a desarmarse pero está dispuesto a reducir su visibilidad armada. A pesar de ello, los enfrentamientos se han intensificado, con el resultado de bajas en ambos bandos; sin embargo, el batallón afirma que sus acciones pretenden advertir, no matar, al personal de seguridad, salvo cuando sea inevitable.
El grupo considera que la campaña de la AP tiene motivaciones políticas y pretende apaciguar la ocupación israelí y prepararse para supervisar Gaza tras la guerra, al tiempo que se alinea con los acuerdos de normalización respaldados por Estados Unidos en los que participan Arabia Saudí e Israel. La Yihad Islámica considera las acciones de Ramala como una lucha por su supervivencia, que en última instancia sirve a los intereses de Israel al ahondar las divisiones palestinas.
Atrapada entre evitar un conflicto interno y preservar su presencia militar, la Yihad Islámica ha buscado compromisos, como acuerdos limitados de desarme, todos ellos rechazados por la AP. El movimiento espera que la presión política y popular obligue a Ramala a dar marcha atrás o que la intervención de Israel redirija la atención hacia la ocupación.
9. Resumen de la guerra en Asia occidental, 13 de enero
El seguimiento en directo de Middle East Eye.
https://www.middleeasteye.net/
En directo: El acuerdo de alto el fuego en Gaza podría anunciarse el martes, según los medios israelíes
El acuerdo, auspiciado por Estados Unidos, Qatar y Egipto, refleja el que Hamás aceptó en junio, pero que Netanyahu rechazó
Puntos clave
El número de muertos en Gaza supera los 46.600
Qatar presenta a Israel y Hamás una propuesta «definitiva» de alto el fuego en Gaza
El israelí Smotrich quiere asentar a un millón de judíos en Cisjordania
Actualizaciones en directo
Nuestro liveblog cerrará en breve hasta mañana por la mañana.
Estos son los principales acontecimientos del día:
– La cadena israelí Canal 13 informó el lunes de que podría anunciarse un acuerdo de alto el fuego en Gaza el martes por la tarde (hora local). El Financial Times, citando sus fuentes, informó de que los negociadores en Doha están «cerca en un 98%» de sellar el acuerdo. Nuevas rondas de «conversaciones intensivas» sobre un alto el fuego en Gaza se trasladarán de Doha a El Cairo para dar «los últimos toques», según han declarado fuentes a la cadena egipcia Al Qahera TV. El asesor de seguridad nacional del presidente estadounidense también ha confirmado que los negociadores se encuentran en una fase avanzada.
– The Times of Israel, citando a la emisora saudí al-Hadath, informa de que Israel ha enviado a Hamás una lista con los nombres de cientos de presos palestinos que serían canjeados por cautivos en Gaza en un acuerdo de alto el fuego. Según al-Hadath, algunos de los presos cumplen cadena perpetua, pero añadió que el muy codiciado preso Marwan Barghouti no se encuentra entre ellos.
– El ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, de extrema derecha, ha declarado que se opondrá a cualquier acuerdo de alto el fuego. «No formaremos parte de un acuerdo de rendición que implique liberar a terroristas peligrosos, detener la guerra, dilapidar los logros conseguidos con tanto esfuerzo y pagados con sangre, y abandonar a muchos rehenes que aún permanecen cautivos», afirmó en un post en X.
– El ejército israelí anunció el lunes que cinco de sus soldados habían muerto en el norte de Gaza, informó la agencia de noticias Reuters. El ejército no especificó exactamente cuándo murieron.
– El número de muertos en los 16 meses de asalto israelí a Gaza supera ya los 46.600.
– La agencia de noticias estatal libanesa NNA informó de otras cuatro violaciones israelíes de su acuerdo de alto el fuego con Hezbolá. Dijo que las fuerzas israelíes atacaron varias viviendas en la ciudad de Aita ash-Shaab, en el sur de Líbano. La misma fuente informó de que un avión de reconocimiento israelí sobrevoló a baja altura la ciudad de Tiro. Añadió que Israel llevó a cabo una operación militar a gran escala en la ciudad de Khaim, y que se vieron vehículos militares avanzando hacia la ciudad de Meiss el-Jabal.
– El presidente de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Nawaf Salam, consiguió el apoyo de suficientes legisladores para ser designado próximo primer ministro de Líbano. Como presidente del tribunal mundial ordenó a Israel que detuviera su ofensiva militar en Gaza, pero no llegó a utilizar el término «alto el fuego».
Cólera tras el «despido» de un profesor pro palestino de Columbia
Académicos, activistas y antiguos alumnos critican esta semana a la Universidad de Columbia después de que la profesora titular Katherine Franke anunciara que la institución la presionó para que se retirara por sus críticas a Israel y su apoyo a las protestas propalestinas en el campus.
Franke fundó el Centro de Derecho de Género y Sexualidad y formó parte del comité ejecutivo del Centro de Estudios Palestinos de Columbia.
A finales de la semana pasada, anunció en un comunicado que había «llegado a un acuerdo» con la universidad para jubilarse tras 25 años como profesora de Derecho. Pero aunque la universidad llame a este cambio de estatus «jubilación», Franke dijo que debería «entenderse como un despido disfrazado con términos más agradables».
«He llegado a considerar la Facultad de Derecho de Columbia como un entorno de trabajo hostil en el que ya no puedo entrar en el aula, tener horas de oficina, caminar por el campus o participar en funciones de gobierno de la facultad libre de acoso atroz e inoportuno a causa de mi defensa de la libertad de los estudiantes para protestar y expresar opiniones que son críticas con el trato de Israel a los palestinos.»
Leer más: Una prestigiosa profesora afirma que el «ambiente tóxico y hostil» de la universidad le impidió seguir enseñando en la institución de la Ivy League
El acuerdo de alto el fuego podría anunciarse el martes: Informe
El acuerdo de alto el fuego en Gaza podría anunciarse el martes por la tarde, hora local, según informó el lunes el Canal 13 de la televisión israelí.
Los negociadores están «cerca en un 98%» de alcanzar un acuerdo sobre Gaza, según el Financial Times
El Financial Times, citando a sus fuentes, informó el lunes de que los negociadores en Doha que trabajan en un acuerdo de alto el fuego en Gaza están «98 por ciento cerca» de cerrarlo.
Otra fuente señaló: «Las próximas 24 horas serán fundamentales para alcanzar el acuerdo».
El artículo del FT señala que ha sido la elección del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, la que ha cambiado la postura del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, quien ha dicho que quiere «alinearse» con Trump.
Los palestinos «han pasado por un infierno» mientras se acerca el acuerdo de alto el fuego: Biden
El presidente de EE.UU., Joe Biden, en su último discurso de política exterior de su presidencia, dijo el lunes que «Israel y Hamás [están] a punto de que la propuesta expuesta en detalle hace meses, finalmente llegue a buen puerto», en referencia a un acuerdo de alto el fuego construido sobre el borrador propuesto el pasado mes de mayo.
Washington y sus aliados Egipto y Qatar están «presionando mucho para cerrar este acuerdo», añadió Biden.
El inminente acuerdo, dijo, «liberará a los rehenes, detendrá los combates, proporcionará seguridad a Israel y nos permitirá aumentar significativamente la ayuda humanitaria a los palestinos que han sufrido terriblemente en esta guerra».
«Han vivido un infierno», dijo Biden refiriéndose a los palestinos de Gaza. «Han matado a muchos inocentes, han destruido muchas comunidades. El pueblo palestino merece la paz, el derecho a determinar su propio futuro. El de Israel merece paz y seguridad, los rehenes de sus familias merecen reunirse».
Las conversaciones sobre el alto el fuego en Gaza se trasladan a El Cairo: Informe
Las nuevas rondas de «conversaciones intensivas» sobre un alto el fuego en Gaza se trasladarán de Doha a El Cairo «para dar los últimos toques» a un acuerdo, según han informado fuentes a la cadena egipcia Al Qahera TV, según la agencia de noticias Reuters.
Israel proporcionó a Hamás una lista de nombres para el canje de prisioneros: Informe
El Times of Israel, citando a la emisora saudí al-Hadath, informa de que Israel ha enviado a Hamás una lista de nombres de cientos de presos palestinos que serán canjeados por cautivos en Gaza en un acuerdo de alto el fuego.
Según al-Hadath, algunos de los presos cumplen cadena perpetua, pero añadió que el muy codiciado preso Marwan Barghouti no se encuentra entre ellos.
El acuerdo podría anunciarse a última hora del lunes o del martes, según el informe, pero no entraría en vigor antes del 22 de enero, dos días después de la toma de posesión del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.
El asesor de seguridad nacional de EE.UU., Jake Sullivan, dijo a la prensa el lunes que el presidente Joe Biden ha hecho llamadas al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, al emir de Qatar Tamim bin Hamad al-Thani, y se espera que hable con el presidente de Egipto Abdel Fattah el-Sisi más tarde en el día, ya que las conversaciones de alto el fuego en Gaza parecen haber hecho un gran avance.
El acuerdo «incluye el intercambio de prisioneros por rehenes. Incluye un aumento de la ayuda humanitaria una vez que se calmen las armas, lo que nos permitirá transportar camiones mucho más rápidamente», declaró Sullivan.
«Desde junio, hemos realizado múltiples esfuerzos para cerrar el acuerdo. Hemos estado cerca y no hemos podido cruzar la línea. Ha habido algunos detalles, en particular en torno a las fórmulas con respecto a la liberación de prisioneros [y] la disposición exacta de las fuerzas israelíes y otras cosas en esa línea, esos detalles que hemos estado manejando semana tras semana, mes tras mes, y ahora en el último período, sólo en el transcurso de las últimas semanas, hemos acelerado ese esfuerzo para tratar de llevar esto a un cierre», agregó.
El Emir de Qatar se reúne con una delegación de Hamás
Qatar ha confirmado que su emir, Tamim bin Hamad al-Thani, se reunió el lunes en Doha con una delegación de Hamás, en un momento en que las conversaciones con Israel sobre el alto el fuego parecen estar cerca de llegar a un acuerdo.
Associated Press informó anteriormente de que el enviado del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, para Oriente Próximo, Steven Witcoff, ha estado presionando a Israel para que acepte el acuerdo que hay sobre la mesa.
Cinco soldados israelíes muertos en Gaza
El Ejército israelí ha anunciado este lunes que cinco de sus soldados han muerto en el norte de Gaza, según ha informado la agencia de noticias Reuters.
El ejército no especificó exactamente cuándo fueron asesinados.
Las fuerzas israelíes matan a 45 personas en ataques en toda Gaza desde el amanecer
Al Jazeera informa de que las fuerzas israelíes han matado a 45 personas en Gaza desde el amanecer. Anteriormente había informado de la muerte de 33 personas.
Smotrich promete oponerse al acuerdo de alto el fuego
El ministro de Finanzas de Israel, Bezalel Smotrich, ha declarado que se opondrá a cualquier acuerdo de alto el fuego, afirmando que sería una «catástrofe para la seguridad nacional de Israel».
«No formaremos parte de un acuerdo de rendición que implique liberar a terroristas peligrosos, detener la guerra, dilapidar los logros conseguidos con tanto esfuerzo y pagados con sangre, y abandonar a muchos rehenes que siguen en cautividad», afirmó en un post en X.
«Ahora es el momento de intensificar nuestros esfuerzos, utilizando toda la fuerza disponible para asegurar y limpiar completamente la Franja de Gaza», añadió.
«Debemos tomar el control decisivo de la ayuda humanitaria para impedir su explotación por Hamás, y abrir las puertas del infierno sobre Gaza hasta que Hamás se rinda incondicionalmente y todos los rehenes sean devueltos sanos y salvos».
Sus comentarios se producen mientras altos funcionarios informan de avances hacia la consecución del acuerdo.
Varios palestinos muertos en ataques israelíes en Gaza
La agencia de noticias Wafa informa de que varias personas han muerto y otras han resultado heridas en un ataque aéreo israelí dirigido contra una vivienda en el barrio de Al-Zaytoun, al sureste de la ciudad de Gaza.
Mientras tanto, las fuerzas israelíes bombardearon viviendas en el norte de Rafah, en el sur de Gaza.
En Beit Hanún, las fuerzas israelíes incendiaron un «gran número» de viviendas, informó la agencia.
Un legislador de Hezbolá dice que los opositores libaneses trabajan para excluir al grupo
Mohammed Raad, alto legislador de Hezbolá, afirmó el lunes que los opositores del grupo buscan su fragmentación y exclusión del poder en Líbano.
En declaraciones en el palacio presidencial tras la reunión de legisladores de Hezbolá con el presidente Joseph Aoun, Raad dijo que su grupo había «tendido la mano» al ayudar a garantizar la elección de Aoun como presidente de Líbano la semana pasada, sólo para encontrar la «mano cortada».
Información de Reuters
EEUU ve posible un acuerdo sobre Gaza esta semana, según Sullivan a Bloomberg
La administración de Biden ve posible un acuerdo sobre Gaza tan pronto como esta semana, dijo el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, a Bloomberg News el lunes, añadiendo que no había garantías de que las partes llegaran a un acuerdo de este tipo.
Sullivan, en declaraciones a Bloomberg en una entrevista, agregó que la administración del presidente estadounidense Joe Biden ha estado en contacto con el equipo del presidente entrante Donald Trump sobre el tema.
Información de Reuters
Las fuerzas israelíes violan el acuerdo de alto el fuego en Líbano: Informes
La agencia de noticias estatal libanesa NNA informó de otras cuatro violaciones israelíes de su acuerdo de alto el fuego con Hezbolá.
Dijo que las fuerzas israelíes atacaron varias viviendas en la ciudad de Aita ash-Shaab, en el sur de Líbano. La misma fuente informó de que un avión de reconocimiento israelí sobrevoló a baja altura la ciudad de Tiro.
Añadió que Israel llevó a cabo una operación militar a gran escala en la ciudad de Khaim, y que se vieron vehículos militares avanzando hacia la ciudad de Meiss el-Jabal.
Las autoridades libanesas han denunciado más de 470 violaciones israelíes del acuerdo de alto el fuego, alcanzado el 27 de noviembre tras meses de enfrentamientos.
Desde entonces, las fuerzas israelíes han matado a 32 personas y herido a otras 39 en Líbano.
El israelí Smotrich toma medidas para acelerar la construcción de asentamientos en Cisjordania
El ministro israelí de Finanzas, Bezalel Smotrich, ha tomado nuevas medidas para garantizar la aceleración de los asentamientos ilegales en laCisjordania ocupada, con una mínima participación de Estados Unidos o aprobación política.
Smotrich ha tratado de ampliar las confiscaciones de tierras en todo el territorio palestino ocupado -prohibidas por el derecho internacional- mediante un nuevo mecanismo que permitirá conceder semanalmente permisos de construcción de asentamientos, cuya aprobación antes tardaba meses.
Según el diario israelí Yedioth Ahronoth (Ynet), estas medidas se han tomado a pesar de las tensiones entre Estados Unidos e Israel por los asentamientos ilegales y la actividad violenta de los colonos, así como de las directrices establecidas por Estados Unidos que permiten a Israel construir unos pocos asentamientos sólo cerca de la designada «Línea Verde».
Esta línea de armisticio de 1949 es una zona que separa los territorios palestinos de Cisjordania, Jerusalén Este y la Franja de Gaza de Israel.
Ynet informó de que la Administración de Asentamientos de Smotrich, responsable de las confiscaciones de tierras en Cisjordania, pretende normalizar la planificación de los asentamientos celebrando reuniones semanales, en las que los debates conducirían a la aprobación de nuevos asentamientos.
Más información: El israelí Smotrich toma medidas para acelerar la construcción de asentamientos en Cisjordania
El presidente de la CIJ, Nawaf Salam, obtiene el apoyo suficiente para convertirse en primer ministro de Líbano: Informe
El jefe de la Corte Internacional de Justicia, Nawaf Salam, obtuvo el lunes el apoyo de suficientes legisladores para ser designado próximo primer ministro de Líbano, informaron fuentes políticas.
El presidente Joseph Aoun debe designar al candidato con mayor apoyo entre los legisladores.
Información de Reuters
Un funcionario de Hamás ha declarado a Reuters que las conversaciones sobre algunas cuestiones fundamentales para un acuerdo de alto el fuego en Gaza han progresado.
«La negociación sobre algunas cuestiones básicas ha progresado y estamos trabajando para concluir pronto lo que queda», dijo el funcionario, que no quiso ser identificado.
Información de Reuters
Cuatro muertos más en un ataque israelí contra la ciudad de Gaza
La agencia de noticias Wafa informa de que otros cuatro palestinos han muerto y otros han resultado heridos en un ataque israelí contra la ciudad de Gaza.
La agencia informó, citando fuentes médicas, de que dos palestinos murieron cuando las fuerzas israelíes atacaron a un grupo de personas en el barrio de Sheikh Radwan.
Otras dos personas murieron en otro ataque cerca de la zona de Al-Yarmouk.
Anteriormente habíamos informado de que seis personas habían muerto en un ataque israelí en el barrio de Al-Daraj de la ciudad.
Según Wafa, las fuerzas israelíes han llevado a cabo ataques en cinco zonas diferentes de la franja, dejando decenas de muertos.
El Ministerio de Sanidad de Gaza informó anteriormente el lunes de que 19 palestinos habían muerto y 71 habían resultado heridos por las fuerzas israelíes en las últimas 24 horas.
Seis muertos en un ataque israelí en la ciudad de Gaza
Seis personas han muerto y otras han resultado heridas en un ataque israelí al este de la ciudad de Gaza, informa la agencia de noticias Wafa citando fuentes locales.
Según las fuentes, aviones de combate israelíes atacaron a un grupo de civiles en el barrio de Al-Daraj.
El 80 por ciento de la cúpula de la brigada israelí muerta o herida en Gaza
El periódico israelí Israel Hayom ha informado de que el 80 por ciento de los mandos de la Brigada Givati han muerto o han resultado heridos durante el asalto en curso contra la Franja de Gaza.
Guerra contra Gaza: Mientras los palestinos sufren, los sionistas liberales se hacen las víctimas
Menos de un año después de que Israel ocupara Cisjordania, Gaza y la península del Sinaí, el filósofo judío Yeshayahu Leibowitz publicó un artículo titulado «Los Territorios», en el que criticaba la ocupación israelí y la imposición de un régimen militar a millones de palestinos.
De esta crítica surgió el ahora famoso eslogan: «La ocupación corrompe», una frase que se ha convertido en la base de los argumentos de muchos sionistas liberales.
Estos individuos ven los crímenes de la ocupación principalmente como actos que corrompen su propia moralidad, en lugar de dañar fundamentalmente las vidas de otros. Así pues, los palestinos no son personas por derecho propio, sino el telón de fondo de una historia que los sionistas liberales cuentan sobre sí mismos.
Cuando un palestino muere, se ven a sí mismos como la verdadera víctima, su delicada conciencia mancillada por esa muerte. Como dijo una vez la ex primera ministra israelí Golda Meir : «Podemos perdonar a los árabes por matar a nuestros hijos. No podemos perdonarles que nos obliguen a matar a sus hijos».
En esta retorcida lógica, incluso reconociendo que los israelíes matan a niños palestinos, siguen posicionándose como la víctima.
Más información: Guerra contra Gaza: Mientras los palestinos sufren, los sionistas liberales se hacen las víctimas
En fotos: Los palestinos lloran a sus seres queridos tras las masacres israelíes de la noche a la mañana
Un grupo de personas llora el cadáver de un ser querido muerto durante un ataque israelí en la ciudad de Gaza el 13 de enero de 2025, en el hospital Baptist (AFP)
Un hombre llora la muerte de su hija durante un ataque israelí en la ciudad de Gaza el 13 de enero de 2025 (AFP)
Un niño entre los escombros de los edificios destruidos por los ataques aéreos israelíes en la ciudad de Gaza el 13 de enero de 2025 (AFP)
Varios hombres lloran la muerte de un ser querido durante un ataque israelí en la ciudad de Gaza el 13 de enero de 2025 (AFP)
Un bombardeo israelí mata a dos personas en la ciudad de Gaza
Un bombardeo israelí en la calle Al-Oyoun, al oeste de la ciudad de Gaza, mató al menos a dos palestinos y dejó a otros heridos. El ataque se produjo en el centro de la Franja de Gaza, según informó Al Jazeera Arabic.
Ministro danés de Asuntos Exteriores: No hay alternativa a la Unrwa, critica la postura de Israel
El ministro de Asuntos Exteriores de Dinamarca, Lars Lokke Rasmussen, afirmó el lunes que su país no ve una alternativa viable a la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (Unrwa), afirmando que «seguro que no en un futuro próximo», informó Reuters.
En respuesta a una pregunta de Haaretz sobre la decisión de Israel de poner fin a la cooperación con la Unrwa, Rasmussen señaló: «Definitivamente no estamos de acuerdo en este asunto». Además, subrayó: «Unrwa, no puede operar en Israel bajo las nuevas leyes, pero ¿qué pasa con los territorios ocupados? Apoyamos a la Unrwa».
33 muertos en ataques aéreos israelíes en el norte de Gaza
Al menos 33 palestinos han muerto en una serie de ataques aéreos israelíes dirigidos contra el norte de la Franja de Gaza desde el amanecer, según informaron fuentes médicas de Gaza a Al Yazira Arabic.
El número de muertos en Gaza asciende a 46.584
El Ministerio de Sanidad de Gaza ha informado de que el número de víctimas mortales de la actual embestida militar israelí ha ascendido a 46.584, con 109.731 heridos desde que comenzó la guerra de Israel contra Gaza el 7 de octubre de 2023.
Los expertos estiman que el número de víctimas mortales es mucho mayor, y un nuevo estudio publicado en la revista médica Lancet afirma que el número de víctimas mortales del Ministerio había subestimado en un 40% las muertes causadas por los ataques israelíes entre octubre de 2023 y junio de 2024.
Las fuerzas israelíes llevaron a cabo dos masacres en 24 horas, matando a 19 palestinos
El Ministerio de Sanidad de la Franja de Gaza informó de que las fuerzas israelíes llevaron a cabo dos masacres en 24 horas, dejando 19 palestinos muertos y otros 71 heridos.
Fabricating Homeland Security: How India was sold the dream to become ‘more like Israel
Durante tres días de noviembre de 2008, Bombay -capital comercial de India y corazón de su industria cinematográfica de Bollywood- estuvo bajo llave.
A partir del 26 de noviembre, diez hombres fuertemente armados, presuntamente pertenecientes al grupo Lashkar-e-Taiba, con sede en Pakistán, lanzaron una serie de atentados en distintos puntos de la ciudad, tomando edificios importantes y reteniendo a civiles como rehenes.
Gruesas columnas de humo se cernían sobre los símbolos más preciados de la capital, el Taj Mahal Palace Hotel y el Chhatrapati Shivaji Terminus, de 121 años de antigüedad, así como sobre un cine, un centro cultural judío y una cafetería del distrito financiero del sur.
Al final de la ofensiva habían muerto al menos 166 personas, entre ellas ciudadanos de más de dos docenas de países.
Entre los muertos había ocho israelíes.
Más información: Fabricating Homeland Security: How India was sold the dream to become ‘more like Israel’ (La fabricación de la seguridad nacional: cómo se vendió a la India el sueño de ser «más como Israel»)
Israel niega haber recibido una propuesta final de Qatar
El lunes surgieron informes de que Qatar había presentado un proyecto «final» de acuerdo de alto el fuego y de liberación de cautivos entre Israel y Hamás, según una fuente que habló con Reuters.
Sin embargo, una fuente israelí negó que se hubiera presentado ninguna propuesta finalizada. Mientras tanto, Haaretz citó otras fuentes que indicaban avances significativos en las negociaciones durante la noche. Una fuente sugirió que un acuerdo está «muy, muy cerca de cerrarse».
Netanyahu no logra el respaldo de Smotrich para el acuerdo de intercambio de prisioneros
Los medios de comunicación israelíes informan de que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha sido incapaz de conseguir el apoyo del ministro de Finanzas de extrema derecha, Bezalel Smotrich, para un acuerdo de intercambio de prisioneros propuesto, según la Israeli Broadcasting Corporation (IBC).
Smotrich, figura de extrema derecha de la coalición de Netanyahu, condenó el acuerdo y declaró: «El acuerdo de intercambio que está tomando forma es un desastre para la seguridad nacional de Israel». Declaró además: «No formaré parte de un acuerdo de rendición que incluya la liberación de “terroristas” de alto rango, el cese de la guerra y el despilfarro de los logros de Israel».
Los críticos sostienen que la oposición de Smotrich pone de manifiesto las fracturas dentro del gobierno de Netanyahu y subraya la postura de halcón que prioriza la agresión militar sobre las soluciones diplomáticas.
Un ataque israelí con dron mata a un palestino en Jan Yunis
Un ataque israelí con un avión no tripulado ha matado a un palestino en el norte de Jan Yunis, en el sur de Gaza, según informa Al Jazeera Arabic.
En otro ataque al oeste de Jan Yunis, cinco palestinos resultaron heridos mientras los aviones israelíes no tripulados seguían atacando zonas densamente pobladas.
Los ataques han suscitado críticas por su carácter indiscriminado, y los grupos de derechos humanos acusan a Israel de atacar a civiles bajo la apariencia de operaciones militares.
Qatar presenta a Israel y Hamás una propuesta «definitiva» de alto el fuego en Gaza
Qatar ha presentado un borrador «definitivo» de propuesta de acuerdo de alto el fuego y liberación de cautivos entre Israel y Hamás, según una fuente informada de las negociaciones que habló con Reuters el lunes.
La propuesta pretende poner fin a la brutal guerra de Israel en Gaza, que ha suscitado numerosas críticas internacionales por el catastrófico balance humanitario.
Según los informes, el avance se produjo después de la medianoche en Doha, donde las conversaciones involucraron a funcionarios de inteligencia de Israel, el enviado del presidente electo Trump a Oriente Medio y el primer ministro de Qatar.
Los observadores han criticado a Israel por prolongar el conflicto y le han acusado de utilizar una fuerza excesiva que afecta desproporcionadamente a los civiles palestinos.
La ex primera ministra británica Liz Truss ha afirmado que el Partido Laborista está influido por el «islamismo», sugiriendo que está relacionado con un supuesto fracaso a la hora de abordar las «bandas de preparación».
Además, acusó a los diputados independientes musulmanes de ser «diputados islamistas» y sugirió que el islamismo estaba relacionado con el «extremismo del cambio climático».
Truss, que fue primera ministra durante menos de dos meses en 2022 y perdió su escaño en el Parlamento en julio de 2024, hizo estos comentarios en una entrevista en The Peter McCormack Show publicada el viernes.
El vídeo acumuló casi 300.000 visitas en tres días.
«Sabemos que hay una ideología del islamismo que se ha hecho más poderosa en la política británica», dijo, en referencia al escándalo de las llamadas grooming gangs que ha inundado la discusión política en la última semana.
Más información: La ex primera ministra británica Liz Truss afirma que el «islamismo» influyó en el enfoque laborista de los abusos sexuales
Un cañonero israelí mata a dos palestinos frente a la costa de Gaza
Lanchas artilladas israelíes abrieron fuego al oeste de la ciudad de Gaza, matando a dos palestinos, según un corresponsal de Al Jazeera en árabe.
El ataque se produjo en el centro de la Franja de Gaza, donde las fuerzas israelíes han intensificado sus operaciones en medio de una condena generalizada de sus tácticas.
El ejército israelí afirma haber interceptado un dron procedente de Yemen
El ejército israelí ha anunciado que sus defensas aéreas interceptaron un avión no tripulado supuestamente lanzado desde Yemen, cuyo objetivo era el sur de Israel.
Israel mata a 13 palestinos en el norte de la Franja de Gaza desde el amanecer
Al menos 13 palestinos murieron en una serie de ataques aéreos israelíes sobre el norte de la Franja de Gaza desde la madrugada de hoy, informó Al Jazeera Arabic.
Las fuerzas de ocupación secuestran a cinco palestinos en Nablús, Cisjordania ocupada
Las fuerzas de ocupación israelíes han detenido a cinco palestinos durante una redada en el campo de refugiados de Al-Ain en Nablús, situado en la Cisjordania ocupada, informó el medio de noticias palestino Wafa.
Biden insta a Netanyahu a acordar un alto el fuego en Gaza
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha presionado al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, para que acuerde un alto el fuego inmediato en Gaza.
El llamamiento de Biden el domingo se produce mientras la Casa Blanca se apresura a negociar una tregua antes de que Donald Trump asuma la presidencia el 20 de enero. A pesar de más de un año de mediación liderada por Estados Unidos, Egipto y Qatar, las conversaciones han fracasado en repetidas ocasiones justo cuando parecían acercarse a una resolución.
Aunque funcionarios estadounidenses han expresado recientemente un cauto optimismo respecto a la posibilidad de alcanzar un acuerdo, los críticos sostienen que el enfoque de Biden ha hecho poco por abordar las causas subyacentes del conflicto, y muchos acusan a Washington de dar prioridad a los intereses de Israel frente a una verdadera paz en la región.
Un ataque aéreo israelí causa un muerto y cinco heridos en Yabalia al-Balad
Un ataque aéreo israelí en Yabalia al Balad, en el norte de Gaza, ha dejado un palestino muerto y otros cinco heridos, según Al Yazira Arabic.
Un ministro israelí pide el asentamiento de un millón de judíos en Cisjordania
El ministro israelí de Vivienda, Yitzhak Goldakov, ha pedido al primer ministro Benjamin Netanyahu que facilite el asentamiento ilegal de un millón de judíos en la Cisjordania ocupada, una medida ampliamente criticada por su agresivo expansionismo.
En declaraciones al sitio hebreo Bahdrei Haredim, que cubre noticias relacionadas con los judíos haredíes, Goldakov instó a Netanyahu a «llevar un millón de judíos a Judea y Samaria», el término israelí para Cisjordania.
Goldakov también pidió que se aprovechara el ataque a Gaza para aumentar la construcción de asentamientos en la zona.
Según la Comisión Palestina del Muro y la Resistencia a los Asentamientos, el número de colonos israelíes en Cisjordania ascenderá aproximadamente a 770.420 a finales de 2024, repartidos en 180 asentamientos autorizados por el gobierno y 256 puestos avanzados no autorizados.
Los asentamientos aprobados por el gobierno israelí suelen distinguirse de los puestos de avanzada, que los colonos establecen sin aprobación formal.
Buenos días, lectores del Middle East Eye,
He aquí algunas de las últimas actualizaciones sobre la guerra de Israel contra Gaza:
- El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, se mostró optimista sobre la posibilidad de lograr un acuerdo sobre Gaza antes de la toma de posesión de Donald Trump.
- En declaraciones a la CBS, Blinken declaró: «Esperamos alcanzar un acuerdo sobre Gaza antes del día de la toma de posesión».
- Blinken subrayó que cualquier eventual acuerdo sobre Gaza probablemente seguiría el marco propuesto por el presidente Joe Biden.
- Israel insiste en que no aceptará poner fin a la guerra como parte de ningún marco de alto el fuego, según Israel Hayom, citando una fuente de seguridad.
- El gobierno israelí exige una presencia en el corredor Philadelphi -una zona fronteriza crítica entre Gaza y Egipto- durante cualquier acuerdo de alto el fuego.
- Al parecer, las conversaciones de Doha han avanzado, pero siguen sin resolverse importantes desacuerdos.
- El domingo por la noche, las fuerzas de ocupación israelíes lanzaron una serie de redadas en ciudades palestinas del norte de Cisjordania, deteniendo a decenas de personas y asaltando viviendas.
- Las redadas tuvieron como objetivo Deir Istiya, Haris, cerca de Salfit, y Al-Yamoun, al oeste de Yenín, y se informó de detenciones generalizadas en estas zonas.
- Mientras tanto, colonos israelíes atacaron vehículos palestinos cerca del cruce de la aldea de Al-Funduq, en la carretera Qalqilya-Nablús, lanzándoles piedras.
- Varios vehículos sufrieron destrozos en las ventanillas, aunque no se registraron heridos en los ataques.