Miscelánea 13/VIII/2024

Del compañero y miembro de Espai Marx, Carlos Valmaseda.
1. La nueva crisis mundial de la deuda en Asia Meridional.
2. Tribus sirias contra las FDS.
3. La caída del caballo de Craig Murray.
4. Genocidio y vida cotidiana.
5. La legitimación de la violación.
6. Disuasión iraní.
7. Linchamientos de musulmanes en la India.
8. Mártires a peso.
9. Resumen de la guerra en Palestina, 12 de agosto.

1. La nueva crisis mundial de la deuda en Asia Meridional

Como en muchas otras zonas del mundo, especialmente en el Sur Global, la nueva crisis mundial de la deuda está provocando serios problemas económicos, que exigirían una solución colectiva.

https://polity.lk/south-asia-

Asia Meridional en la nueva crisis mundial de la deuda: un llamamiento a soluciones colectivas Amali Wedagedara

Los pagos de la deuda de los países en desarrollo superan sus ingresos nacionales. Según un nuevo informe, Resolving The Worst Ever Global Debt Crisis (Resolver la peor crisis de la deuda mundial de la historia), 118 países en desarrollo sufren dificultades de endeudamiento, con una parte desproporcionada de sus ingresos nacionales destinada al servicio de la deuda en 2024 (Martin y Waddock 2024). Treinta y un países han incurrido en impago o tienen suspendido el acceso a la financiación exterior debido a sus elevados niveles de deuda. A pesar de que la deuda externa está paralizando las economías del Sur Global, ni las políticas de reforma financiera y económica (reformas estructurales) propugnadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) ni los países en desarrollo como bloque geopolítico han respondido adecuadamente para abordar la crisis actual. Las reformas estructurales preconizadas por el FMI y el BM son contraproducentes. Además, las respuestas aisladas de los países en desarrollo a sus respectivas crisis de deuda han impedido una estrategia de colaboración y coordinación para responsabilizar a las instituciones financieras internacionales como el FMI y el BM. Estas respuestas tampoco han logrado hacer frente a la escalada de la angustia de la deuda en los países en desarrollo tras las subidas de los tipos de interés en Estados Unidos (EE.UU.) y la Unión Europea (UE) a raíz de la guerra entre Ucrania y Rusia y la pandemia del COVID19 , que puede denominarse «la nueva crisis de la deuda».

La ausencia de una respuesta colectiva informada ante el problema de la deuda externa es más palpable en Asia Meridional que en América Latina o África. Este artículo es un intento preliminar de colmar esta laguna analizando la crisis de la deuda de Asia Meridional. Al tiempo que contextualizo la nueva crisis de la deuda que afecta a los países del sur de Asia, sostengo que las explicaciones culturales de la crisis de la deuda de los países en desarrollo, que socavan la dimensión de economía política de la corrupción, no sólo han desviado nuestra atención de abordar las debilidades estructurales de las economías del sur de Asia, haciéndonos aceptar el veneno como medicina. También nos han impedido responsabilizar al FMI y al BM por no haber garantizado la estabilidad del orden financiero mundial, especialmente en interés de los países en desarrollo.

Perfil de la deuda externa de Asia Meridional
Los efectos de contagio de lo global a lo local, alias la «nueva crisis de la deuda», también son evidentes en Asia Meridional. Tras el impago de la deuda externa de Sri Lanka en abril de 2022, el FMI informó de que Pakistán y las Maldivas se encontraban en una situación de gran endeudamiento, lo que indicaba que sus niveles de deuda pública eran insostenibles. Además, tanto Nepal como Bangladesh solicitaron ayuda financiera al FMI en 2022 y 2023 para hacer frente a sus necesidades de balanza de pagos.

La comparación de los perfiles de deuda externa de los países del Sur de Asia en la Tabla 1 sugiere una correlación entre la regularidad de los compromisos con el FMI y el grado de dificultad de la deuda. Salvo Maldivas, India y Nepal, todos los demás países del sur de Asia han acudido al FMI más de diez veces. Mientras que Pakistán encabeza la lista con 25 compromisos con el FMI, Sri Lanka ocupa el segundo lugar con 17 rondas. La incidencia de las interacciones con el FMI insinúa el alcance de la transformación de los regímenes nacionales, políticos y económicos tras las reformas de ajuste estructural que promueven el FMI y el BM. En lugar de políticas favorables al crecimiento alineadas con los intereses locales, los países en desarrollo se ven obligados a adoptar el modelo económico de libre mercado que responde a los intereses del capital mundial. Con el tiempo, los sectores productivos de las economías nacionales, en la industria manufacturera y la agricultura, se disipan limitando la economía a exportaciones primarias de gama baja. Se endeudan fuertemente para financiar las importaciones esenciales, incluidas las necesidades alimentarias básicas. En consecuencia, la dependencia financiera, la austeridad fiscal, las crisis crónicas de la balanza de pagos, la desigualdad y la pobreza son características permanentes de estas economías. En lugar de salir del círculo vicioso de la dependencia y las crisis, la ortodoxia política del FMI y el BM ha retenido a estos países en sus garras.

[…]Los ajustes estructurales acompañados de políticas de austeridad, la «medicina amarga» que el FMI y el BM preconizan para los países que atraviesan dificultades económicas, se han convertido en veneno para los países en desarrollo de todo el mundo, haciéndolos dependientes de la deuda (Fischer y Storm 2023). Aunque una minoría de élites financieras y políticas se beneficia, no lo hacen otros agentes de la economía productiva, como las mujeres, los campesinos, los pescadores, los pequeños y medianos empresarios, los fabricantes y los industriales. A menudo, sufren pérdidas por la liberalización del comercio, el capital, el trabajo y los mercados de tierras, la desregulación de las leyes medioambientales y el desmantelamiento de las empresas estatales y los servicios públicos como la educación, la sanidad y la seguridad social.

Los déficits presupuestarios, la fragilidad de las monedas, la disminución de los ingresos públicos como porcentaje del producto interior bruto (PIB), la fuerte dependencia de los mercados de capitales y la corrupción podrían atribuirse a las reformas que el FMI y el BM han propugnado a lo largo de los años (más de 17 y 25 rondas de compromisos en el caso de Sri Lanka y Pakistán, respectivamente). Sin embargo, el fracaso económico de estos países sigue explicándose por factores culturales atribuidos a los países pobres en desarrollo, como la corrupción, el nepotismo y la mala gestión, atribuyendo un sentimiento de superioridad a los países capitalistas avanzados del Norte Global.

Por ejemplo, las reformas económicas posteriores a la quiebra en Sri Lanka, preconizadas por el FMI y el BM, no reflejaban en absoluto las políticas económicas practicadas durante 45 años desde la liberalización de la economía en 1977. Existe una puerta giratoria que vincula las políticas de desregulación y reestructuración con la corrupción: el estrecho nexo entre las élites políticas y económicas ha hecho que la desregulación y la reestructuración favorezcan la especulación privada. Aunque las élites políticas coinciden con el FMI y el BM en promulgar reformas estructurales y adoptar la buena gobernanza, ninguna de las partes ha ampliado su interés para explorar la ilegitimidad de la deuda pública debida a la corrupción o a los flujos financieros ilícitos. Los sindicatos de Sri Lanka señalaron que entre 2009 y 2018 se perdieron unos 40.000 millones de dólares estadounidenses para la economía nacional debido a los flujos financieros ilegales relacionados con el comercio y las cuentas en paraísos fiscales (Arulingam, 2023).

Las políticas de austeridad, que recortan los gastos públicos (presupuesto), obligan a los gobiernos a seguir planes de gasto a corto plazo en lugar de diseñar el desarrollo a largo plazo. Los recortes presupuestarios no sólo no tienen en cuenta los efectos a largo plazo de las crisis económicas sobre las mujeres, los niños, los campesinos y otros trabajadores, retrasando así la vuelta a la normalidad -las «condiciones de vida anteriores a la crisis»-, sino que también agravan las vulnerabilidades. Ortiz y Cummins (2022), estudiando el impacto de las políticas de austeridad durante más de una década, documentan el deterioro de las condiciones de seguridad social, educación y salud de la población, aumentando la violencia contra las mujeres. Las reformas del sector público alineadas con las políticas de consolidación fiscal recortan los puestos de trabajo de las mujeres más que los de los hombres. Al igual que en Sri Lanka, Kenia y Bangladesh en los últimos tiempos, los disturbios sociales, las tensiones y los levantamientos se han atribuido directamente a las políticas de austeridad.

Los recortes presupuestarios crean cárceles de deudores. En lugar de dar prioridad a las inversiones productivas necesarias para salir de la trampa de la deuda, el cortoplacismo incorporado a las políticas de austeridad obliga a los gobiernos a cumplir con el servicio de la deuda, a menudo a través de nuevos préstamos. Los países en desarrollo incapaces de proseguir con la planificación y reestructuración de sus economías para salir de los productos de exportación de gama baja debido al limitado espacio fiscal han experimentado décadas perdidas en materia de desarrollo. Al hundirse las pequeñas y medianas empresas, la agricultura, la pesca, los productos lácteos y los sectores manufactureros representativos de la economía productiva, los trabajadores de estos sectores pierden sus medios de subsistencia y sus ingresos. Una parte cada vez mayor de la deuda externa, denominada en divisas, ejerce presión sobre los menguantes ingresos públicos.

El Debt Service Watch 2024, que cubre las obligaciones del servicio de la deuda externa e interna de 145 países, sitúa a Sri Lanka y Pakistán en segundo y tercer lugar, y a Egipto en primer lugar, en la clasificación de países con las mayores cargas de servicio de la deuda/ingresos en 2024 (Martin y Waddock 2024). El servicio total de la deuda como porcentaje de los ingresos públicos en Sri Lanka es del 202%, y del 189% en Pakistán. Bangladesh ocupa el décimo lugar con un 102%. India y Maldivas figuran en los puestos 25 y 29, con un 64% y un 62%, respectivamente. Si se calcula el servicio de la deuda externa como porcentaje de los ingresos brutos en divisas de estos gobiernos, el panorama de la sostenibilidad de la deuda será más sombrío incluso a medio plazo.

Además, el elevado endeudamiento también se corresponde con el acceso a los mercados de capitales. Sri Lanka, Bangladesh, Pakistán y Maldivas han obtenido financiación para el desarrollo a través de bonos soberanos internacionales (BSI) vendidos a tenedores de bonos como BlackRock, JPMorgan y HSBC en los mercados de capitales. El elevado volumen de deuda contraída con prestamistas comerciales, un rasgo distintivo de la crisis de la deuda que afecta a los países en desarrollo, está asociado a la política de reducción del riesgo financiero mediante la búsqueda de financiación mixta promovida por prestamistas multilaterales como el BM y la UE. Se esperaba que las reducciones de los fondos institucionales asignados a proyectos de desarrollo se completaran con financiación privada, mezclando la ayuda y los préstamos multilaterales con financiación privada y dispersando el riesgo. Sin embargo, la teoría de la reducción del riesgo financiero se demostró falsa cuando los acreedores privados «retiraron 185.000 millones de dólares más en reembolsos del principal de lo que desembolsaron en préstamos» (Banco Mundial 2023: X) tras la subida de los tipos de interés en EE.UU. y la UE en 2021.

Las implicaciones inherentes a las políticas de instigación de la crisis se ocultan bajo la tan cacareada diplomacia de la trampa de la deuda vinculada a los préstamos chinos. La verdadera trampa de la deuda está en los préstamos del FMI-BM, que imponen reformas estructurales que niegan el desarrollo y la autonomía política de los países en desarrollo, y en los BIS de alto interés emitidos por obligacionistas privados en los mercados de capitales que priorizan la extracción de deuda sobre el desarrollo.

Respuestas con camisa de fuerza a la nueva crisis de la deuda
El Informe Internacional sobre la Deuda 2023, publicado por el BM, documentaba una crisis de la deuda de una magnitud sin precedentes. Dieciocho países en desarrollo han incurrido en impago desde 2021, superando el número de impagos de las dos últimas décadas. Veinticuatro países que reúnen los requisitos para obtener préstamos de la Asociación Internacional de Fomento (AIF), el brazo crediticio del Banco Mundial para países de renta baja en condiciones favorables, figuran como muy endeudados, mientras que otros once figuran como endeudados. El mismo informe indica que la deuda se ha convertido en una «carga paralizante» (Banco Mundial 2023: IX), lo que dificultará el servicio de la deuda en 2023. Tres países del sur de Asia están atravesando crisis de deuda, con Bangladesh y Nepal en un programa del FMI junto con Sri Lanka. Tomando el volumen de la deuda externa o la deuda en relación con el PIB como indicador de la crisis de la deuda, cabe preguntarse cómo Maldivas, con un volumen de deuda de poco más de 3.000 millones de USD, acabó en apuros por la deuda. Cómo tantos países sufren crisis de deuda sólo puede explicarse si analizamos el problema en relación con varios acontecimientos ocurridos desde 2021, a saber 1. la subida de los tipos de interés en EE.UU. y la UE en 2021; 2. la pandemia de COVID19 (2021-2022); y 3. la guerra entre Rusia y Ucrania. Es imposible entender la actual crisis de la deuda sin ponerla en perspectiva con estos acontecimientos mundiales.

  1. Subidas de los tipos de interés en EE.UU. y la UE en 2021: La Reserva Federal estadounidense redujo los tipos de interés al 0% para hacer frente a la crisis financiera mundial de 2008. Se esperaba que unos tipos de interés más bajos facilitaran la gestión y refinanciación de la deuda pública en los países del Norte Global, al tiempo que mantuvieran a flote los mercados financieros. Los bajos tipos de interés hicieron que países en desarrollo que, de otro modo, habrían evitado los mercados de capitales (debido a los altos tipos de interés) se endeudaran en ellos a una escala sin precedentes. Países como Sri Lanka, excluidos de los préstamos en condiciones favorables tras pasar a la categoría de países de renta media, tuvieron que recurrir a los mercados de capitales para satisfacer sus necesidades financieras externas. Entre 2007 y 2019, Sri Lanka tomó prestados 17.000 millones de USD de los mercados de capitales a un interés del 5-8%. En 2021, la Reserva Federal de EE.UU. y el Banco Central de la UE aumentaron los tipos de interés en un 4-5%. Con la apreciación del valor del dólar estadounidense, los inversores repatriaron su capital a países del Norte Global. En medio de la fuga de capitales del Sur Global, los países en desarrollo tuvieron que incurrir en costes extremadamente elevados para refinanciar sus préstamos. Por ejemplo, Zambia y Egipto pagaron cupones de hasta el 26% (tomaron préstamos al 6-8%).
  1. Pandemia de COVID19 (2020-1): La pandemia COVID19 paralizó la economía mundial. Fue especialmente difícil para los países en desarrollo que dependían excesivamente del turismo, las remesas y las exportaciones primarias y de gama baja obtener las divisas necesarias para financiar las importaciones esenciales y pagar las deudas externas denominadas en dólares. Por ejemplo, el sector turístico de Sri Lanka sufrió un duro golpe demasiado pronto, tras los atentados del Domingo de Pascua de 2019. Además de la disminución de las remesas extranjeras, Sri Lanka también perdió el 24% de sus ingresos por exportación. La economía de Maldivas, que depende en gran medida del sector turístico, se ha contraído un 33,5% (Banco Asiático de Desarrollo 2022).
  1. Guerra entre Rusia y Ucrania (2023): Las especulaciones en torno a las sanciones a Rusia y las interrupciones de las cadenas de suministro mundiales con la guerra entre Ucrania y Rusia como telón de fondo provocaron subidas de los precios del petróleo, los cereales alimentarios y los fertilizantes, que afectaron a los países en desarrollo al aumentar drásticamente sus costes de importación (Ghosh 2022).

La superposición de emergencias como la pandemia del COVID19 y la guerra entre Ucrania y Rusia a escala mundial, junto con las subidas de los tipos de interés en EE.UU. y la UE, han creado choques sistémicos que desestabilizan las economías de países en desarrollo como Sri Lanka, Pakistán, Maldivas y otros países con problemas de deuda en el Sur Global. Como consecuencia, el coste de la refinanciación de la deuda se ha multiplicado, empujando a algunos países como Sri Lanka, Zambia, Ghana y Surinam al impago. El impacto de estas causas externas en las dificultades de la deuda es más significativo que el de las causas internas. Sin embargo, las respuestas del FMI y del BM no reflejan el reconocimiento de la nueva naturaleza de la crisis de la deuda. En lugar de tener en cuenta el impacto de estos choques externos y asumir su responsabilidad de crear un mecanismo para suavizar las vulnerabilidades agravadas por estos choques externos, el FMI y el BM culpan a los países en desarrollo e imponen reformas estructurales más duras.

Existe una clara laguna en la comprensión de la crisis y de su magnitud, que se manifiesta en los intereses de las instituciones financieras internacionales (IFI) y en las intervenciones que necesitan los países en desarrollo. Reformas económicas como la desregulación de los mercados de capitales y los tipos de cambio, la privatización de empresas estatales y la reducción del gasto público en servicios públicos no harán sino deteriorar la vulnerabilidad estructural de los países en desarrollo. Estas reformas no sólo son incompetentes a la hora de abordar los problemas derivados de la evolución del Norte global explicada anteriormente, sino que también sugieren que los países en desarrollo deben soportar la carga de los problemas creados por la elaboración de políticas en el Norte global.

¿Actuación colaborada y coordinada contra la deuda en el sur de Asia?
Con la crisis financiera asiática como telón de fondo en 1997, los países asiáticos afectados por la crisis, como Tailandia, Malasia y Japón, propusieron un sistema de apoyo mutuo, un Fondo Monetario Asiático (FMA), para garantizar «la fortaleza nacional, regional y asiática, no necesariamente para competir, sino para tener una zona de seguridad» (Takahashi 2023). Aunque el AMF nunca llegó a ver la luz debido a la fuerte oposición de EE.UU. y a la falta de compromiso de China, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), en la Iniciativa Chiang Mai, ha avanzado ideas críticas detrás del AMF (Takahashi 2023). El Jubileo 2000 fue otro caso en el que los países en desarrollo se reunieron para exigir justicia por la deuda. Los movimientos sociales de trabajadores, campesinos, mujeres, estudiantes, activistas medioambientales y académicos han subrayado las peligrosas consecuencias de las políticas del FMI y el BM y han abogado por reformas durante mucho tiempo (por ejemplo, el Foro Social Mundial, La Vía Campesina, el Proyecto Bretton Woods, el Comité para la Abolición de la Deuda Ilegítima). Thomas Sankara, ex presidente de Burkina Faso (asesinado en 1987), esbozando la naturaleza depredadora e imperialista de la deuda, hizo un llamamiento a un frente unido contra la deuda (Sankara 2018).

Es evidente la urgencia de que los países en desarrollo se unan para proponer soluciones colectivas a la nueva crisis de la deuda, al tiempo que exigen responsabilidades a las instituciones financieras internacionales. Sin embargo, el FMI y el BM están utilizando su mediación para reforzar su control sobre los países endeudados. En lugar de animar a los países endeudados a buscar soluciones colectivas, la intervención del FMI y el BM no ha hecho más que atraparlos en reformas estructurales y procesos de reestructuración de la deuda que favorecen a los acreedores. Argentina, cliente del FMI desde hace mucho tiempo, sufre crisis de deuda recurrentes y ha sido sometida repetidamente a reestructuraciones de deuda, lo que pone de manifiesto el destino de los países que siguen la ruta del FMI.

Las crisis de la deuda, el endeudamiento y los impagos tienen repercusiones sistémicas. Los medios de vida de las personas se ven diezmados. Las economías retroceden años hacia el pasado. Las mujeres, los niños y otras personas vulnerables asumen una carga desproporcionada. Los trabajadores tienen que pagar más en el proceso de recuperación económica. El abrumador impacto de las crisis económicas indica que éstas no deberían repetirse. Sin embargo, garantizar que las crisis de deuda sean cosa del pasado exige intervenciones innovadoras en lugar de reformas estructurales y reestructuraciones de deuda favorables a los acreedores. El «Frente Unido contra la Deuda» y las «Alianzas del Sur Global para el Desarrollo» empoderarán a los países en desarrollo y permitirán una visión colectiva para trascender la angustia de la deuda.

Amali Wedagedara (PhD, Hawai) es economista política feminista e investigadora principal en el Centro Bandaranaike de Estudios Internacionales (BCIS).

Referencias

Arulingam, Swasthika. (2023). «Misleading responses by CBSL Governor, JAAF, TEA and Rohan Masakorala on illegal foreign exchange transfers». DailyFT (23 de enero). Disponible en https://www.ft.lk/opinion/

Banco Asiático de Desarrollo. (2022). «BML Proyecto de Apoyo a la Recuperación de la Pequeña y Mediana Empresa y del Sector Turístico de la Economía Azul: Informe y Recomendación del Presidente». Disponible en https://www.adb.org/projects/

Fischer, Andrew M. y Servaas Storm. (2023). «El retorno de la crisis de la deuda en los países en desarrollo: ¿Cambio o mantenimiento de los paradigmas de desarrollo dominantes?». Desarrollo y Cambio, 54(5): 954-993.

Ghosh, Jayati. (2022). «La guerra de Putin perjudica al mundo en desarrollo». Project Syndicate (11 de marzo). Disponible en https://www.project-syndicate.

Martin, Matthew y David Waddock. (2024). Resolver la peor crisis mundial de deuda de la historia: ¿Es hora de una iniciativa nórdica? Oslo: Norwegian Church Aid. Disponible en https://www.kirkensnodhjelp.

Ortiz, Isabel y Matthew Cummins (2022). Fin de la austeridad: Un informe global sobre recortes presupuestarios y reformas sociales perjudiciales en 2022-25. Iniciativa para el Diálogo Político (IPD), Justicia Social Global (GSJ), Confederación Internacional de Sindicatos (ICTU), Internacional de Servicios Públicos (ISP), ActionAid International, Coalición Arab Watch, Proyecto Bretton Woods, Eurodad, Coalición para la Transparencia Financiera, Latindadd, Red del Tercer Mundo (TWN) y Wemos. Disponible en https://publicservices.

Sankara, Thomas. (2018). «Un frente unido contra la deuda (1987)». Revista Viewpoint (01 de febrero). Disponible en https://viewpointmag.com/2018/

Takahashi, Toru. (2023). «Se reaviva la idea del Fondo Monetario Asiático en medio de la polémica entre EE UU y China». Nikkei Asia (20 de abril). Disponible en https://asia.nikkei.com/

Banco Mundial. (2023). Informe sobre la deuda internacional 2023. Washington, DC: Banco Mundial. Disponible en https://openknowledge.

2. Tribus sirias contra las FDS

Un repaso a la situación en Siria tras la revuelta tribal iniciada en agosto del año pasado. https://thecradle.co/articles/

Revuelta de las tribus árabes de Siria: Las bases estadounidenses y sus aliados se convierten en objetivos prioritarios

El actual levantamiento en la ciudad siria de Deir Ezzor representa la creciente resistencia armada de las tribus árabes locales contra las fuerzas kurdas respaldadas por Estados Unidos que controlan sus tierras y recursos, lo que podría abrir un nuevo frente para el Eje de Resistencia de Asia Occidental.

Haidar Mustafa 12 DE AGOSTO DE 2024

El 7 de agosto, una coalición de tribus árabes sirias reconquistó varias ciudades clave a las fuerzas kurdas respaldadas por Estados Unidos en el este de la provincia siria de Deir Ezzor. Estos miembros de las tribus, liderados por el jeque Ibrahim al-Hafl, lanzaron el mayor asalto contra emplazamientos de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) desde el inicio de la rebelión tribal árabe contra las milicias respaldadas por Estados Unidos el año pasado.

La renovada ofensiva también ha reavivado la resistencia popular contra la presencia estadounidense en la región, cuyos orígenes se remontan al golpe de Estado de los dirigentes de las Fuerzas de Autodefensa contra el Consejo Militar de Deir Ezzor, que condujo a la detención y destitución del dirigente árabe Ahmed al-Khabil, también conocido como Abu Khawla.

La chispa de la resistencia

En agosto de 2023, la detención por las FDS del líder del Consejo Militar de Deir Ezzor desencadenó un levantamiento tribal en varias aldeas bajo control de las FDS, desde Al-Baghouz hasta Al-Shuhail. Este levantamiento evolucionó rápidamente hacia una resistencia más organizada cuando el jeque Hafl anunció en una declaración sonora la formación de un mando militar para el «Ejército de Tribus y Clanes en el campo de Deir Ezzor» el pasado mes de septiembre.

Desde entonces, Hafl se ha convertido en una amenaza constante para las Fuerzas de Autodefensa, con acusaciones de que el gobierno sirio e Irán le apoyan. Es un intento obvio de desacreditar al movimiento tribal árabe, que está realmente centrado en liberar tierras y recuperar recursos.

Las Fuerzas de Autodefensa anunciaron prematuramente el «fracaso» del ataque, que, según ellas, se llevó a cabo «por orden» de Hossam Louka, jefe de la Dirección General de Inteligencia siria. En un comunicado publicado en Facebook, las FDS afirmaron: Nuestra campaña de barrido continúa contra los restos de los mercenarios respaldados por el régimen sirio que atacaron las aldeas de Al-Dhiban, Al-Latwa y Abu Hamam.

Las fuerzas de ocupación estadounidenses han establecido bases destacadas en los yacimientos petrolíferos de Al-Omar y Conoco, en una región habitada en gran parte por comunidades árabes perseguidas desde hace tiempo por las Fuerzas de Autodefensa. Cuando Estados Unidos fracasó en su intento de controlar y cooptar a estas tribus en una organización leal, trató en cambio de caracterizarlas como una amenaza alineada con los intereses sirios e iraníes.

Esta narrativa es coherente con el enfoque del proyecto estadounidense y de sus aliados en las Fuerzas de Autodefensa, que tratan de suprimir cualquier movimiento de resistencia que desafíe su agenda y sus prácticas, incluido el robo de petróleo y trigo sirios.

Resistencia tribal «respaldada por Irán»

El jeque Hafl hizo un llamamiento a las tribus y clanes, especialmente a los de más allá de las fronteras de Siria, para que apoyaran a la resistencia, lo que provocó un aumento de los ataques sostenidos contra las Fuerzas de Autodefensa. La resistencia tribal, arraigada principalmente en Dhiban, se extendió por los pueblos y ciudades al este del Éufrates, convirtiéndolos en una zona de conflicto continuo.

Esta resistencia suponía una importante amenaza para los intereses estadounidenses, y la denominada «Operación Inherent Resolve» informó en su actualización trimestral de octubre-diciembre de 2023 al Congreso de Estados Unidos de que los combatientes tribales habían evolucionado hasta convertirse en un «movimiento de resistencia en toda regla.»

Estos combatientes, según el informe, reciben «apoyo explícito del régimen sirio y sus aliados iraníes en el lado occidental del río Éufrates, donde los combatientes de la resistencia se reabastecen, se reabastecen y lanzan ataques a través del río en las aldeas controladas por las SDF en el lado oriental.»

Reconociendo esta amenaza, la aviación estadounidense lanzó recientemente varias incursiones dirigidas contra las fuerzas tribales árabes para impedirles avanzar hacia sus bases o lograr su objetivo de expulsar a las FDS de «tierra árabe.»

Las Fuerzas de Autodefensa ganan terreno y asedian Hasaka

Tras un año de enfrentamientos limitados y pequeñas operaciones, Hafl volvió a hacer un llamamiento para enfrentarse a lo que denominó las bandas «Qandil». Este anuncio coincidió con el lanzamiento de un violento ataque de las fuerzas tribales árabes contra las posiciones de las SDF en las ciudades y pueblos de Deir Ezzor.

Durante este asalto, las fuerzas tribales lograron cruzar y ampliar el control sobre zonas como Dhiban, Al-Busaira, Ibriha, Al-Hariji, Al-Tayyaneh, Abu Hamam, Gharanij, Al-Kishkiya y todo el lecho del río. Las Fuerzas de Autodefensa, a su vez, respondieron imponiendo un asedio a los residentes de Hasakah y Qamishli dentro de las zonas controladas por el gobierno sirio, cortando el suministro de harina, alimentos y agua, una táctica que las Fuerzas de Autodefensa utilizan con frecuencia para presionar a Damasco.

Fuentes internas creen que las SDF están llevando a Hasakah hacia lo desconocido, ya que la imposición de una política de asedio podría desencadenar enfrentamientos locales dentro de la ciudad. Sin embargo, esto no disuadirá a la «resistencia» tribal de continuar con su proyecto destinado a presionar a la ocupación estadounidense y a sus milicias kurdas.

En particular, una delegación rusa con base en Siria llegó al aeropuerto de Qamishli antes de la tarde del viernes y mantuvo varias reuniones para mediar en la crisis. Según el diario sirio Al-Watan, estas conversaciones no dieron resultados positivos después de que los dirigentes de las SDF rechazaran la mediación e insistieran en continuar el asedio de la población de Hasakah.

Al servicio de objetivos geopolíticos

La ocupación estadounidense de la región de la Jazira y el establecimiento de más de 20 bases estadounidenses no se debió principalmente a la lucha contra el terrorismo, como afirma la coalición internacional, sino más bien a que el «ISIS» sirvió de pretexto para reforzar la obstrucción estadounidense de las conexiones terrestres estratégicas entre el Mediterráneo oriental, a través de Asia Central, con China, y con Irán en el Golfo Pérsico. Estados Unidos trata además de impedir el desarrollo de vínculos estrechos entre los escenarios sirio e iraquí.

El escritor e investigador de asuntos políticos Dr. Ahmed al-Druze explica a The Cradle por qué Estados Unidos sigue prestando apoyo ilimitado a las Fuerzas de Autodefensa en oposición a los habitantes de la región.
La ocupación estadounidense permanecerá mientras tenga capacidad para ello, y trata con las tribus árabes desde esta perspectiva.

Los drusos creen que los acontecimientos que se desarrollan hoy en la región oriental de Siria son consecuencia de las repercusiones de la Operación Inundación de Al-Aqsa de la resistencia palestina y del desbordamiento más amplio de los conflictos en toda Asia Occidental.

Destaca que, aunque algunos puedan considerar los recientes acontecimientos como un conflicto local -entre clanes árabes o entre clanes árabes y kurdos-, la realidad sugiere lo contrario, ya que los clanes encuentran una causa común y objetivos comunes con el Eje de la Resistencia.

Aunque la situación se estabilice temporalmente, con la retirada de las fuerzas tribales y el levantamiento del asedio de Hasakah y Qamishli por parte de las Fuerzas de Autodefensa, los drusos creen que es probable que resurja el conflicto internacional subyacente, potencialmente vinculado a los acontecimientos en la Palestina ocupada y Gaza.

Aunque puede ser prematuro hablar de un predicamento existencial estadounidense en la región de Yazira, dado que sus pérdidas siguen siendo limitadas en la actualidad, el escritor y analista político Khaled al-Miftah sostiene que Estados Unidos se enfrenta a un rechazo y una resistencia populares cada vez mayores.

La región es cada vez más consciente de los objetivos de Washington: establecer una entidad kurda separatista y explotar los recursos de Siria. Al-Miftah dice a The Cradle que Estados Unidos está empezando a sentir los efectos del acercamiento turco-sirio, que, si se logra bajo los auspicios rusos, podría significar el fin de las ambiciones separatistas de las Fuerzas de Autodefensa. En consecuencia, EEUU ha empezado a crear obstáculos para impedir este resultado.

Parte de la resistencia de la región

A pesar de que hace años que terminó el conflicto militar a gran escala en la mayor parte de Siria, la región oriental sigue envuelta en tensiones y luchas constantes. Los enfrentamientos armados entre las Fuerzas de Autodefensa y las facciones pro-turcas en el norte continúan, mientras que la guerra con las fuerzas tribales árabes al este del Éufrates entra en un nuevo capítulo, impulsado por cálculos diferentes a los de batallas pasadas.

Las tribus están ahora decididas a ampliar sus operaciones y han aumentado su preparación. Las bases estadounidenses se han convertido en objetivos permanentes de las fuerzas de resistencia tanto del lado sirio como del iraquí, con drones y cohetes que atacan con frecuencia las bases de ocupación en los campos petrolíferos de Omar y Conoco. Mientras tanto, las tribus han ampliado su control sobre las aldeas que sirven de primera línea de defensa para las SDF en torno a las bases estadounidenses.

Mientras tanto, con la liberación por las Fuerzas de Autodefensa de cientos de combatientes del ISIS de las prisiones en julio, el ISIS continúa sus ataques terroristas en la región, a pesar de las afirmaciones anteriores de la coalición internacional de haber eliminado la presencia del grupo. Células del ISIS lanzan periódicamente asaltos contra posiciones del ejército sirio y sus aliados del Eje de Resistencia.

La región de Yazira se ha convertido esencialmente en un campo de batalla en el que Estados Unidos cosecha ahora las consecuencias de su ocupación forzosa del territorio sirio, sin tener en cuenta el impacto sobre la unidad territorial siria y el enfrentamiento que siembra entre la población.

La región oriental sigue atrapada en un ciclo de escalada, con actores locales e internacionales implicados, mientras el pueblo sirio se lleva la peor parte, sufriendo tanto la violencia continua como el robo de sus recursos.

3. La caída del caballo de Craig Murray

Craig Murray explica su pérdida progresiva de fe en nuestro sistema, el Imperio Blanco, como diría Indi. Tiene mucho mérito, porque su descubrimiento empezó siendo embajador, y lo denunció. https://www.craigmurray.org.

Somos los malos   agosto 12, 2024

En Asesinato en Samarcanda describo cómo, siendo embajador británico, cuando descubrí todo el alcance de nuestra complicidad en la tortura en la Guerra contra el Terror, pensé que debía tratarse de una operación delictiva y que todo lo que tenía que hacer era informar a los ministros y altos funcionarios para que la detuvieran.

Cuando se me reprendió y se me comunicó oficialmente que la recepción de información procedente de la tortura en la «guerra contra el terrorismo» contaba con el visto bueno del Primer Ministro y del Ministro de Asuntos Exteriores, y me quedó claro que se estaba promoviendo deliberadamente, mediante la tortura, falsas narrativas de inteligencia que exageraban la amenaza de Al Qaeda para justificar la política militar en Afganistán y Asia Central, mi visión del mundo se tambaleó gravemente.

De algún modo, compartimenté mentalmente este hecho como una aberración, debida a la reacción exagerada ante el 11-S y al narcisismo y vileza únicos de Tony Blair. No perdí la fe en la democracia occidental ni la noción de que las potencias occidentales, en su conjunto, eran una fuerza positiva en contraste con otras potencias.

Es duro perder todo el sistema de creencias en el que uno se ha criado; probablemente sea especialmente duro si, como yo, has tenido una vida muy feliz desde la infancia y has tenido mucho éxito dentro de los términos del sistema gubernamental.

Sin embargo, ahora me he despojado por fin de la última de mis ilusiones y me veo obligado a reconocer que el sistema del que formo parte -llámese «Occidente», «democracia liberal», «capitalismo», «neoliberalismo», «neoconservadurismo», «imperialismo», «Nuevo Orden Mundial»-, llámese como se quiera, es de hecho una fuerza del mal.

Gaza ha sido un catalizador importante. No me falta empatía, pero mi conocimiento de la horrible carnicería de las potencias occidentales en Irak, Afganistán o Libia era un conocimiento intelectual, no una experiencia vivida.

Sirte, Libia, tras la «liberación» de la OTAN.

La tecnología nos ha traído el genocidio de Gaza -que hasta ahora ha matado a menos personas que cualquiera de esas masacres perpetradas anteriormente por miembros de la OTAN- con un detalle desgarrador. Acabo de ver bolsas de 75 kg de carne humana mezclada entregada a los familiares en lugar de un cadáver identificable, y estoy en estado de shock.

Esto no es lo peor que hemos visto en Gaza.

Si la gente de Mosul y Faluya hubiera tenido la moderna tecnología de telefonía móvil, qué horrores conoceríamos.

Por cierto, he intentado encontrar algunas imágenes de la destrucción masiva estadounidense de Mosul y Faluya en 2002-4 y Google no me da ninguna. Sin embargo, ofrece miles de imágenes de los combates allí con el ISIL en 2017. Lo que subraya mi argumento sobre la extraordinaria falta de imágenes de la Segunda Guerra de Irak.

En cuanto al actual genocidio en Gaza, de nuevo me encontré pensando ingenuamente que en algún momento se detendría. Que los políticos occidentales no tolerarían la destrucción total de Gaza. Que habría un límite en el número de muertes de civiles palestinos que podrían aceptar, el número de instalaciones de la ONU, escuelas y hospitales destruidos, el número de niños pequeños despedazados.

Pensé que en algún momento la decencia humana tendría más peso que el dinero de los grupos de presión sionistas.

Pero me equivoqué.

El ataque ucraniano a Kursk también tiene una profunda resonancia emocional. La batalla de Kursk fue posiblemente el golpe más importante asestado a la Alemania nazi, la mayor batalla de tanques de la historia del mundo por un amplio margen.

El gobierno ucraniano ha destruido todos los monumentos al Ejército Rojo que lo consiguió, y denigra a los ucranianos que lucharon contra el fascismo. Por el contrario, honra a los importantísimos componentes ucranianos de las fuerzas nazis, entre ellos la División Gallega y sus líderes.

Kursk es, por tanto, un lugar de gran simbolismo para que Ucrania ataque ahora a Rusia, incluso con artillería y blindados alemanes.

Los políticos alemanes parecen tener un impulso atávico de atacar a Rusia, y apoyan el genocidio de los palestinos en un grado asombroso.

Alemania ha acabado de hecho con toda libertad de expresión sobre Palestina, prohibiendo conferencias de oradores distinguidos e ilegalizando los discursos pro-palestinos. Alemania ha intervenido del lado de Israel en el caso de genocidio ante la CIJ, y ha intervenido en la CPI para oponerse a una orden de detención contra Netanyahu.

No sé cuántos muertos civiles calmarían la lujuria alemana por la sangre expiatoria de los palestinos. ¿500,000? ¿1 millón? ¿2 millones?

¿O quizás 6 millones?

Los occidentales no somos los buenos. Nuestros llamados «sistemas democráticos» no nos permiten votar a nadie que pueda llegar al poder y que no apoye el genocidio y la política exterior imperialista.

No es un accidente ni una genialidad lo que hace que un hombre-niño como Elon Musk valga 100.000 millones de dólares. Las estructuras de poder de la sociedad están deliberadamente diseñadas por los que tienen la riqueza para promover la concentración masiva de riqueza a favor de los que ya la tienen, explotando y desempoderando al resto de la sociedad.

El ascenso de los multimillonarios no es una casualidad. Es un plan, y la mala asignación de unos recursos más que suficientes es la causa de la pobreza. También es sistemático el intento de echar la culpa a los desesperados constituyentes de las oleadas de inmigración forzada por la destrucción occidental de países extranjeros.

Ya no hay espacio libre para la disidencia en los medios de comunicación para oponerse a nada de esto.

Nosotros somos los malos. O nos resistimos a nuestros propios sistemas de gobierno, o somos cómplices.

En el Reino Unido corresponde a las naciones celtas intentar romper el Estado, que es un motor imperialista subordinado pero importante. Las vías de resistencia son varias, dependiendo de dónde te encuentres.

Pero encuentra uno y tómalo.

4. Genocidio y vida cotidiana

Indi relata un sentimiento del que hemos hablado bastante por aquí: seguimos con nuestra vida normal, pero asistiendo con dolor a un genocidio retransmitido en directo. https://indi.ca/living-

Vivir un genocidio y morir por dentro

Me siento como estos tipos. Debería estar relajándome en mi casa señorial, pero esta puta calavera me sigue a todas partes y me estropea todos los retratos.

Cada día me muevo entre el mundo que se acaba y mi mundo que está bien. Pero cada momento de «bienestar» se refleja en un horrible crimen de guerra, que no se ve pero no se piensa. Cada vaso de agua limpia que doy a mis hijos es un vaso que se niega en Palestina. Algunos días el vaso se rompe en mi mano, y puedo sentir la sangre fluir tan intensamente como si fuera mía. Como dijo Omar de Gaza«Hay una desesperación dentro de nosotros que, si se distribuyera entre la gente de la tierra, mataría a la mitad de sus habitantes». Lo juro, se siente así. Se siente como morir.

Hoy es el cumpleaños de mi hija. La he visto a ella y a sus amigas vestidas de princesas, mimadas, alimentadas constantemente, dándoles bebidas frescas, queridas y abrazadas y sonriendo. Me ha hecho feliz, pero también me ha inundado una gran melancolía. Todos estos momentos ordinarios están contaminados por el espejo negro que llevo en el bolsillo, en el que, como escritor, soy adicto a hacer líneas. No quiero ver atrocidades en mis momentos más íntimos, pero las veo todo el tiempo. Hoy se me desgarra el corazón al oír hablar del último atentado contra una escuela, de «Israel» matando a gente que reza en un campo de refugiados, mientras el Imperio estadounidense miente y miente. Esto no es nuevo, esto no está terminando, y te juro que está rasgando un agujero en el espacio-tiempo. Puedo sentir las cosas a lo lejos y se están poniendo cada vez peor.

Por mucho que me dedique a vivir, a reír y a disfrutar, cuando meto la mano en el bolsillo, siempre sale chorreando sangre. Trato de lavarla, de desear que desaparezca, de escribirla, pero no hay fin. Al mismo tiempo, veo a gente con sangre en la boca, sangre en los ojos, y ni siquiera se limpian. Gente aquí fuera apoyando y debatiendo estas atrocidades, como si el genocidio fuera un número más en un cargador de una pistola cargada apuntando al mundo, como si fuese su derecho. Siento una rabia grande y furiosa que no tiene adonde ir, así que me dan ganas de llorar.

Leo las palabras de contrabando de la Resistencia, que me reconfortan, pero últimamente el Imperio está llamando a las puertas que conozco, husmeando en mi vida. Vivimos en una época en la que a los que se resisten a un genocidio se les llama terroristas, y es peligroso hacer lo que me enseñaron dentro del Imperio. Mientras tanto, a los que persisten en un genocidio hay que tomarles la palabra, incluso cuando son demasiado perezosos para mentir correctamente. El discurso de todos debe ser vigilado, excepto el de los que incitan a un genocidio. Este es el mundo lingüístico en el que desgraciadamente nací, en el que ciertas personas no son dignas de mención y, por tanto, ni siquiera de morir. Y donde el ecocidio subyacente ni siquiera es un delito. Se supone que debemos ser testigos de una tierra completamente arrasada con una población completamente cautiva, y no sentir empatía ni profecía en ello en absoluto. Y sin embargo, el Genocidio de Gaza es lo que el Imperio Blanco nos hará a todos, es sólo una diferencia de tiempo. Es realmente publicidad, lo que en realidad significa una advertencia si lees bien los cinturones. Mis sentimientos son el futuro, y nada va a salir bien.

Cuando como, cuando bebo, cuando tiro de la cadena, el espejo negro se rompe y sé que la gente -la gente que conozco ahora- no tiene ninguna de estas comodidades. Debo saber, debo ser testigo de que la gente como yo está aplastada, como bichos, bajo las bombas del Imperio Blanco, y que los propios bichos están aplastados por la lengua inglesa que ha infectado mi mente. Intento deshacerme de las palabras escribiendo, pero el idioma es una conversación y hay demasiada gente y poco tiempo. Por mucho que escriba con tinta negra, el fondo siempre es más blanco. Mientras afilo mi lápiz metafórico pienso: ¿para qué?

¿Cómo se supone que voy a seguir con mi día a día cuando cada día es sólo un número en este genocidio? Es una pregunta retórica, porque sigo con mi día a día, pero he bifurcado mi corazón en dos universos rotos, uno la verdad desgarrada y el otro la mentira rota. No estoy ni aquí ni allí, y siempre hay algo raro en mi mirada; como si viera muertos, que es lo que hago, todo el tiempo. Y éstas son sólo las muertes lejanas, tengo mi propio hogar de fantasmas, porque no sé cómo decir adiós. Todo lo que sé es cómo pasar el día, y por la noche cierro los ojos a todo.

Como alma viviente, siento que tengo todo el tiempo del mundo, pero últimamente la programación es 24/7 agonizante. Como hombre pensante, tengo toda la información del mundo, pero todo son malas noticias o, peor aún, gente que las niega. Luego tengo mi vida cotidiana, que es arroz con leche y fiestas de cumpleaños y vino blanco helado y sólo quiero disfrutarla. Soy un príncipe tropical pero algo no encaja. Sé que todo debería parecer una mierda, pero no es así y me siento una mierda por ello. Tengo ese picor de Siddhartha, pero como 500 vidas antes de tiempo y no quiero lidiar con ello. Pensé que me quedaban muchas vidas -para volver como un ganso o una tortuga o un deva- peroestamos matando a todos los animales y nadie alimenta a los dioses. Esos cuerpos no existirán para nacer en ellos. Todos estamos en una profunda mierda kármica.

Así que rasco y rasco con el bolígrafo, intentando que desaparezca esta vil sensación, pero eso sólo adormece los nervios durante un minuto. Luego la sensación vuelve porque mi cuerpo está conectado a todos los demás cuerpos de la tierra (literalmente, mírate el ombligo y piensa en ello). Por tanto, no sólo veo morir a los hombres, mujeres y niños de Gaza, sino que lo siento, al igual que siento todo el dolor que no veo y que, sin embargo, está ocurriendo. Puedo sentirlo literalmente, mientras mis dedos tocan el teclado electrificado que me trae estas noticias, y mientras escribo sobre ello para ustedes. Comprueba tu propia retina para ver los signos; yo me rasco, tú te picas, si lo estoy haciendo bien. Nosotros, los malditos vivos, estamos siendo desgarrados por un millón de arañazos sin alivio de la muerte, sólo un morir sin fin. Estamos viviendo un genocidio. Qué época tan terrible.

5. La legitimación de la violación

El ejército más moral del mundo considera una práctica totalmente legítima dar por culo con un bastón metálico a los presos palestinos. Al parecer, en la «teoría» anglo -otros «perlas»- eso sería muy útil para desmoralizar al enemigo moro, y lo llevarían haciendo décadas. https://www.middleeasteye.net/

Por qué violar palestinos es una práctica militar israelí legítima

Joseph Massad 12 de agosto de 2024

El sadismo ha caracterizado durante mucho tiempo el trato de los colonos sionistas a los palestinos, arraigado en opiniones orientalistas según las cuales los árabes sólo «entienden la fuerza», incluida la violencia sexual.

El Canal 12 israelí difunde un vídeo en el que se ve a soldados presuntamente abusando sexualmente de un preso palestino en la cárcel de Sde Teiman, al norte de Gaza, el 7 de agosto de 2024 (Reuters)

El escándalo de tortura sexual israelí, por el que nueve soldados fueron detenidos el 29 de julio por presuntas torturas físicas y sexuales a hombres palestinos, fue descrito en los medios de comunicación occidentales como una desviación de los métodos de tortura habituales de Israel.

La idea es que los torturadores israelíes de prisioneros palestinos no suelen someterlos a violaciones.

Cuatro de los soldados detenidos fueron posteriormente puestos en libertad tras disturbios generalizados.

El Departamento de Estado de Estados Unidos, presumiblemente consternado por semejante tortura, calificó de «horrible» un vídeo en el que supuestamente se veía la presunta violación e insistió en que «[d]ebe haber tolerancia cero con los abusos sexuales, con la violación de cualquier detenido, y punto…. Si hay detenidos que han sido agredidos sexualmente o violados, el gobierno de Israel y las FDI [ejército israelí] deben investigar a fondo esos actos y hacer que los responsables rindan cuentas con todo el peso de la ley».

La Casa Blanca, también presumiblemente ajena a la práctica de maltratar a los presos políticos recluidos en las mazmorras estadounidenses, mantuvo la calma pero consideró «profundamente preocupantes» los informes sobre torturas sexuales israelíes.

La Unión Europea hizo lo propio y afirmó estar «profundamente preocupada».
Pero esto no es una novedad en la crueldad del régimen colonial israelí. El ejército israelí utiliza sistemáticamente la tortura física y sexual contra los palestinos desde al menos 1967, como 
revelaron hace años grupos de derechos humanos.
De hecho, el sadismo ha sido característico del trato de los colonos sionistas a los palestinos desde la década de 1880, como 
se quejaron incluso los dirigentes sionistas de la época.
Este sadismo y la tortura sexual que a menudo lo acompaña tienen sus raíces no sólo en la arrogancia colonial europea, sino también en las opiniones orientalistas de que los árabes sólo «entienden la fuerza» y son supuestamente más susceptibles a la tortura sexual que los europeos blancos.

Práctica habitual

La detención por el ejército israelí de los soldados errantes que presuntamente violaron en grupo al prisionero palestino ha precipitado la indignación entre los israelíes de derechas, que constituyen la mayoría del electorado.

Decenas de manifestantes, junto con miembros de la Knesset israelí, intentaron asaltar dos instalaciones militares y un edificio judicial donde estaban recluidos los soldados con la intención de liberarlos.

Varios ministros del gobierno israelí también han defendido la violación de prisioneros palestinos como «legítima».
En la televisión matinal israelí, presentadores y analistas 
discutían sobre la mejor manera de organizar la violación de prisioneros palestinos, criticando únicamente la forma «desorganizada» en que se llevó a cabo.
Mientras que tales discusiones pueden parecer ordinarias en Israel, los observadores occidentales han fingido conmoción.

Esta reacción se produce a pesar de que la organización israelí de derechos humanos B’Tselem informó de que Israel sigue una política de abusos y tortura sistemáticos de prisioneros desde el pasado octubre, sometiendo a los detenidos palestinos a actos de violencia, incluidos abusos sexuales.

https://www.youtube.com/watch? [Atención a la profunda mirada de inteligencia del violador israelí]

Uno de los presuntos violadores israelíes fue invitado, enmascarado, al Canal 14 de la televisión israelí para defender las violaciones. Más tarde publicó un vídeo en las redes sociales en el que se desenmascaraba y se mostraba orgulloso de su unidad y del trato que daba a los palestinos.
Mientras tanto,
la cobertura televisiva israelí ha pedido la cabeza de quien filtró el vídeo de la violación a grupos de derechos humanos, tachándolo de «traidor» a Israel.

Tortura racializada

Israel no está solo en este tipo de prácticas.

Tras las revelaciones de 2004 sobre la tortura física y sexual sistemática de prisioneros iraquíes por parte de Estados Unidos en la prisión de Abu Ghraib en 2003, el veterano periodista estadounidense Seymour Hersh reveló que la noción de que «los árabes son particularmente vulnerables a la humillación sexual se convirtió en un tema de conversación entre los conservadores de Washington partidarios de la guerra en los meses previos a la invasión de Irak en marzo de 2003».

Según Hersh, los neoconservadores estadounidenses se enteraron de esa «vulnerabilidad» por el célebre libro de 1973 del orientalista israelí Raphael Patai The Arab Mind (La mente árabe).
Hersh
citó a una fuente que se refirió al libro como «la biblia de los neoconservadores sobre el comportamiento árabe». La fuente afirmaba además que en los debates de los neoconservadores surgían dos temas: «Uno, que los árabes sólo entienden la fuerza y, dos, que la mayor debilidad de los árabes es la vergüenza y la humillación».
Hersh continúa sus 
revelaciones: «El asesor del gobierno dijo que puede haber habido un objetivo serio, al principio, detrás de la humillación sexual y las fotografías posando. Se pensaba que algunos prisioneros harían cualquier cosa -incluso espiar a sus compañeros- para evitar la difusión de las vergonzosas fotos a familiares y amigos. El asesor gubernamental declaró: «Me dijeron que el objetivo de las fotografías era crear un ejército de informadores, gente que se pudiera insertar de nuevo en la población». La idea era que estarían motivados por el miedo a ser descubiertos y recabarían información sobre acciones pendientes de la insurgencia, dijo el consultor. Si fue así, no fue efectivo; la insurgencia siguió creciendo».

Este tipo de tortura racializada es emblemática de las culturas imperiales, tanto en el presente como a lo largo de la historia. He aquí uno de esos informes: «Los tipos de tortura empleados son variados. Incluyen golpes con los puños y [pisotones] con botas… así como el uso de bastones para golpear y azotar hasta la muerte. También incluían… la penetración de los rectos de las víctimas con bastones, y luego mover el bastón a izquierda y derecha, y hacia delante y hacia atrás. También incluían presionar los testículos con las manos y apretarlos hasta que la víctima perdiera el conocimiento por el dolor y hasta que [los testículos] se hincharan tanto que la víctima no fuera capaz de caminar o moverse excepto cargando sus piernas de una en una…. También incluían hacer pasar hambre a los perros y luego provocarlos y empujarlos para que devoraran su carne y se comieran sus muslos. También incluía orinar en la cara de las víctimas… [Otra forma de tortura incluía que los soldados] las sodomizaran, como parece que se hizo a varias personas».

Este informe describe, en términos casi idénticos, lo que vivieron los prisioneros iraquíes en 2003 a manos de los estadounidenses y lo que viven los prisioneros palestinos desde 1967 bajo custodia israelí.
Escrito en agosto de 1938, detalla cómo los soldados judíos británicos y sionistas trataron a los palestinos revolucionarios durante la revuelta anticolonial palestina de 1930.

El autor del informe, Subhi al-Khadra, fue un preso político palestino detenido en la prisión de Acre. Se enteró de las torturas infligidas a estos presos, que habían tenido lugar en Jerusalén, después de ser trasladados a Acre. Los presos le contaron sus experiencias y le mostraron los signos físicos de tortura en sus cuerpos.

Manifestantes israelíes irrumpen en la base militar de Beit Lid con pancartas en las que se lee «Los soldados héroes deben ser liberados», tras la detención de soldados acusados de abusar sexualmente de un detenido palestino el 29 de julio (Matan Golan/Sipa USA)

En cuanto a los motivos de los torturadores británicos, Khadra concluye:

«No se trataba de una investigación en la que se utilizaran métodos contundentes. No. Fue una venganza y una liberación del más salvaje y bárbaro de los instintos y del concentrado espíritu de odio que estos paletos sienten hacia los musulmanes y los árabes. Pretenden torturar por torturar y para satisfacer su apetito de venganza, no para investigar ni para sacar a la luz delitos.»

El informe se difundió en la prensa árabe y se envió a los parlamentarios británicos.

Un «suceso uniforme»

La mezcla de sexo y violencia en un entorno imperial estadounidense (o europeo o israelí) caracterizado por el racismo y el poder absoluto es un hecho uniforme.

Durante la «primera» Guerra del Golfo, de 1990 a 1991, los pilotos de cazas y bombarderos estadounidenses pasaron horas viendo películas pornográficas para ponerse de buen humor para el bombardeo masivo que iban a llevar a cabo en Iraq.

En Vietnam, la violación de guerrilleras vietnamitas por soldados estadounidenses no sólo se normalizó durante la invasión y ocupación estadounidense del país, sino que incluso formaba parte de las instrucciones de instrucción del ejército estadounidense.
El mismo paradigma orientalista y sexista que informa las actitudes israelíes hacia los prisioneros palestinos reinaba a los ojos de los estadounidenses en Vietnam.
De hecho, la violación israelí de mujeres palestinas se 
convirtió en un arma durante la guerra de 1948 y después, impulsada por un racismo sádico similar.
La tortura y los abusos sexuales israelíes contra hombres y mujeres palestinos también han proliferado en Cisjordania y Gaza en los últimos 10 meses, como han denunciado 
Naciones Unidas y grupos de derechos humanos.

La pretensión de que el ejército israelí es un«ejército moral«, por no hablar del «ejército más moral del mundo», como suele afirmar el racismo israelí, no es más que otro intento de relaciones públicas para encubrir los crímenes genocidas de Israel contra el pueblo palestino.

Dado que matar y violar a los palestinos y robarles sus tierras y su país ha sido una estrategia sionista constante desde 1948, es muy poco lo que pueden hacer los llamamientos del Departamento de Estado estadounidense para que Israel se «investigue» a sí mismo.

Las conclusiones del ejército israelí sobre la violación en grupo de un prisionero palestino, recientemente expuesta, probablemente reafirmarán el derecho de Israel a defenderse mientras defiende los principios morales y legales más nobles, los mismos principios morales y legales que han permitido a Israel desde 1948 desarraigar y oprimir impunemente a todo un pueblo.
Joseph Massad es profesor de política árabe moderna e historia intelectual en la Universidad de Columbia, Nueva York. Es autor de numerosos libros y artículos académicos y periodísticos. Entre sus libros destacan Colonial Effects: The Making of National Identity in Jordan; Desiring Arabs; The Persistence of the Palestinian Question: Essays on Zionism and the Palestinians, y más recientemente Islam in Liberalism. Sus libros y artículos se han traducido a una docena de idiomas.

6. Disuasión iraní

Bhadrakumar, que está muy activo esta semana, considera que es posible que Irán module su respuesta al asesinato de Haniyeh en función de las conversaciones entre Hamás e Israel, que podrían estar bastante avanzadas.

https://www.indianpunchline.

Publicado el 12 de agosto de 2024 por M. K. BHADRAKUMAR

Irán afina su estrategia de disuasión

Según la última versión israelí, Irán no puede decidir si tomar represalias o no por el asesinato del dirigente de Hamás Ismail Haniyeh el 28 de julio durante una visita a Teherán para la toma de posesión del presidente Masoud Pezeshkian.

La hipótesis aquí es que debe haber un enfrentamiento entre Pezeshkian y los partidarios de la línea dura del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (IRGC), con el nuevo presidente oponiéndose a cualquier estrategia agresiva contra Israel.

A primera vista, se trata de un giro ridículo. Pero Irán lo rebatió, no obstante, con el Ministro de Asuntos Exteriores en funciones Ali Bagheri Kani declarando tan recientemente como el sábado por la noche que Teherán «hará que el régimen agresor israelí pague el precio de su agresión en una acción legítima y decisiva». Fueron palabras cuidadosamente elegidas.

Pero, ¿cómo es que Irán no ha actuado ya durante quince días? Hay varios factores en juego. En primer lugar, Pezeshkian aún no ha formado gobierno. Hasta ayer no presentó su lista de ministros propuestos al Parlamento para su aprobación. La rama ejecutiva del gobierno sigue funcionando día a día .

No obstante, según los medios de comunicación rusos, Pezeshkian sí habló del ataque de represalia de Irán contra Israel en una reunión con el secretario del Consejo de Seguridad ruso, Sergei Shoigu, de visita en Teherán el 5 de julio.

Dicho esto, no descartes que pueda haber alguna calibración en el calendario. Al fin y al cabo, en Israel cunde el pánico y, según los informes, la gente no duerme por temor a un ataque iraní. Según IRNA, el primer ministro Benjamin Netanyahu, a pesar de todas sus bravuconadas, evacuó cuatro de las importantes bases de inteligencia y seguridad de Israel en Tel Aviv.

En segundo lugar, Irán no actuará como «aguafiestas» cuando los Estados regionales y Estados Unidos están haciendo todo lo posible por retomar el hilo de las conversaciones de alto el fuego en Gaza entre Hamás e Israel. El hecho de que Israel aceptara las conversaciones el jueves sugiere que Netanyahu también ve ventajas en volver a la mesa de negociaciones.

Por supuesto, Irán también estará sopesando cuidadosamente la escala de su ataque contra Israel. Al fin y al cabo, Haniyeh fue asesinado en una operación encubierta en la que no hubo víctimas iraníes.

Sin embargo, lo decisivo va a ser el progreso en las próximas conversaciones. Irán podría aplazar totalmente la operación si la parte israelí da garantías en las conversaciones de no invadir Líbano y retira las tropas de la Franja de Gaza.

Teherán podría reconsiderar su postura si se produce un cambio radical en la situación de la región tras la conclusión de una tregua entre Hamás e Israel. Las expectativas son altas. Y, no nos equivoquemos, Teherán tiene una ecuación mucho más estrecha con Yahya Sinwar que la que tenía con Haniyeh.

Por lo tanto, la diplomacia de alto riesgo que esta semana conduce a las conversaciones previstas para el jueves con el fin de garantizar un acuerdo sobre los rehenes y el alto el fuego en Gaza se convierte en un punto de inflexión.

La misión iraní de la ONU en Nueva York declaró el viernes: «Nuestra prioridad es establecer un alto el fuego duradero en Gaza. Cualquier acuerdo aceptado por Hamás será también reconocido por nosotros». La declaración reiteraba el derecho de Irán a la autodefensa frente a Israel, pero también añadía: «Sin embargo, esperamos que nuestra respuesta se programe y se lleve a cabo de manera que no perjudique el posible alto el fuego.»

Teherán es intensamente consciente de que el resultado de las conversaciones entre Hamás e Israel (con la participación del director de la CIA, William Burns) en cuanto a la liberación de los rehenes estadounidenses es la materia del legado presidencial de Joe Biden tanto como tiene el potencial de abrillantar las perspectivas de la candidata del Partido Demócrata, Kamala Harris, en las elecciones de noviembre.

Jordania está actuando como intermediario para que Washington y Teherán puedan sensibilizarse mutuamente sobre sus respectivas y problemáticas fronteras. El ministro jordano de Asuntos Exteriores, Ayman Safadi, visitó Teherán el 4 de agosto para entrevistarse con Ali Bagheri. Volvieron a reunirse al margen de la reunión extraordinaria de la Organización de la Conferencia Islámica celebrada en Yeda el 7 de agosto (que, por cierto, fue un golpe diplomático para Teherán)Entre medias, Biden habló con el rey Abdullah de Jordania.

El Presidente agradeció a Su Majestad su amistad y reafirmó el apoyo inquebrantable de Estados Unidos a Jordania como socio y aliado en la promoción de la paz y la seguridad regionales«.

Mientras tanto, Biden está utilizando todos los canales disponibles para moderar el ataque de Irán contra Israel. Los estadounidenses también se han desmarcado abiertamente del asesinato de Haniyeh. Al parecer, han transmitido a Teherán que una escalada entraña el riesgo de un conflicto entre Estados Unidos e Irán, que es evitable.

Por último, en el abanico de discursos sobre las represalias de Irán, lo que generalmente se pasa por alto es que los iraníes tienen invariablemente una estrategia, a diferencia de los israelíes, que recurren a reacciones viscerales. Por lo tanto, la «visión de conjunto» cobra importancia en este caso.

Irán no busca la guerra, sobre todo cuando hasta ahora ha hecho muy bien en reducir pérdidas y dar la vuelta a la tortilla contra Israel de forma rentable. La imagen internacional de Israel está por los suelos y ni toda el agua dulce del Mar de Galilea puede lavar la inmundicia.

La prioridad número uno de Irán será la eliminación de las sanciones occidentales. El acuerdo del líder supremo Jamenei con Pezeshkian se reduce esencialmente a mejorar la economía mediante la eliminación de las sanciones y a hacer posible que Irán ocupe el lugar que le corresponde en el orden internacional mediante el uso óptimo de sus vastos recursos.

Todas las declaraciones importantes de Pezeshkian han puesto de manifiesto que da prioridad a las relaciones de Irán con Occidente. Es evidente que Pezeshkian camina por la cuerda floja, como demuestra el anuncio de Javad Zarif de su dimisión como adjunto del presidente para asuntos estratégicos. Al parecer, Zarif está molesto porque el comité directivo responsable de la selección de candidatos sólo eligió a tres de los 19 nombres que él había propuesto para los puestos del gabinete.

Sea como fuere, Abbas Araghchi, presentado como nuevo ministro de Asuntos Exteriores, había ejercido durante 8 años como adjunto de Zarif durante la presidencia de Hassan Rouhani, desempeñando un papel clave en las negociaciones nucleares (JCPOA) con la administración Obama. Las potencias europeas ven a Araghchi como un «moderado». De hecho, es un interlocutor eficaz para Teherán en las capitales occidentales, y es la señal más clara hasta ahora de que la trayectoria de la política exterior iraní se inclina hacia un compromiso constructivo con Occidente.

El pensamiento inteligente implica que el cerebro prevalezca sobre la fuerza muscular. Ahí es donde Irán se impone a los sionistas acérrimos de Tel Aviv, que siguen revolcándose en la cultura de la Nakba.

Irán evaluó astutamente en una fase muy temprana que las contradicciones eran inevitables en las ecuaciones Biden-Netanyahu posteriores al 7 de octubre y que la agenda del Gran Israel y la estrategia Indo-Pacífica de Estados Unidos tiran en direcciones opuestas.

Del mismo modo, Irán ha sacado las conclusiones correctas del enfrentamiento de abril, en el que hizo gala de su formidable capacidad militar para infligir dolor a Israel al tiempo que provocaba que Estados Unidos se impusiera a este último para que no reaccionara. En toda la crónica del tango entre Estados Unidos e Irán desde 1979, nunca había ocurrido algo semejante.

¿Por qué habría de renunciar Teherán a ese camino que conduce al jardín de rosas? Sin duda, Teherán infligirá a Israel un dolor aún mayor que en abril. Pero, fundamentalmente, el gorila de 900 libras de Tel Aviv tiene que ser domado con una mezcla inteligente de poder duro y blando, y esto también implica a Occidente. Y para ello, Irán se contendrá y seguirá siendo un Estado en el umbral nuclear.

7. Linchamientos de musulmanes en la India

De manera no muy alejada a lo que debían ser los linchamientos de negros en EEUU, es muy común que se publiquen noticias de asesinatos de musulmanes a manos de «shangis» hindutvas. Suelen matarlos a palos en carreteras, acusándolos de transportar vacas de contrabando. Como veréis en la noticia, por cierto, en las supersticiones hindúes, las vacas son sagradas, pero los toros no, así que, teóricamente no habría ningún problema en comérselos. El gobierno no solo no condena estos linchamientos, sino que intensifica los ataques a los 130 millones de musulmanes indios, ciudadanos no de segunda, sino mucho más abajo.

https://www.middleeasteye.net/

India: Por qué no cesan los linchamientos de musulmanes en el tercer mandato de Modi

Haris Zargar 12 de agosto de 2024

Los partidarios del partido gobernante han intensificado sus ataques contra los musulmanes indios, en lo que los críticos consideran un castigo por votar contra el BJP.

La burbuja de optimismo que surgió después de que el primer ministro indio Narendra Modi no consiguiera una mayoría absoluta se ha evaporado rápidamente. En su lugar, ha prevalecido una palpable sensación de miedo e inseguridad entre los musulmanes por la escalada de violencia, hostilidad y persecución estatal.
Los musulmanes indios esperaban un respiro tras los resultados de las elecciones parlamentarias, en las que el Partido Bharatiya Janata (BJP) de Modi, de derecha hindú, volvió al poder en coalición con partidos regionales más pequeños, lo que, según los críticos, impediría a su gobierno de derecha hindú continuar con su política de polarización comunal.
Se creía que los resultados conducirían a una reducción de los ataques por motivos religiosos en el país.

Algunos observadores habían previsto un cambio en el funcionamiento del gobierno de Modi, dependiente de la coalición. Esperaban que adoptara una estrategia más integradora de acercamiento a las minorías, frenando a las fuerzas hindutva y fomentando un sentimiento de pertenencia entre los musulmanes.

Sin embargo, el«resquicio de esperanza» resultó ser una falsa positividad, ya que el gobierno de Modi parece estar redoblando sus tácticas represivas, y los críticos sostienen que el repunte de la violencia contra los musulmanes es una venganza por los recientes resultados electorales.
La violencia entre comunidades tampoco ha disminuido. Apenas unos días después de los resultados, se produjeron una serie de linchamientos mortales, agresiones físicas, disturbios y 
demoliciones contra musulmanes en distintas partes del país, enviando una clara señal de que los grupos nacionalistas hindúes siguen envalentonados bajo el tercer mandato de Modi.

Aluvión de linchamientos

Desde el anuncio de los resultados electorales el 4 de junio, se han registrado al menos media docena de linchamientos colectivos de musulmanes en diversas partes del país.
El 7 de junio, dos hombres musulmanes fueron 
linchados por una turba hindú de derechas en Raipur, Chhattisgarh, en el centro de India, por presunto contrabando de ganado. Una tercera víctima también sucumbió a las heridas días después.

El 18 de junio, en el estado de Uttar Pradesh, el más grande de India, una turba mató a golpes a un musulmán en Aligarh. En las redes sociales se difundió un vídeo en el que se veía cómo unos individuos armados con lathis o palos lo acorralaban y maltrataban. Tras el incidente, los responsables locales del BJP expresaron abiertamente su apoyo a los acusados.

Según informes, el 22 de junio, un musulmán de 23 años murió apaleado por una turba durante un partido de críquet en Gujarat, estado natal de Modi. Otras dos personas resultaron heridas en el mismo incidente.
Los lugareños afirmaron que las tensiones habían comenzado incluso antes del partido, ya que varios de los jugadores que participaban en el torneo eran musulmanes y habían «jugado bien», lo que molestó a un segmento de aficionados al deporte pro-hindutva.
Los organizadores del torneo de críquet habían 
advertido de la posibilidad de que se produjeran enfrentamientos comunales, y los jugadores musulmanes expresaron su temor a participar en el partido.
Dos días después, el 24 de junio, una mujer fue 
asesinada por nacionalistas hindúes en el distrito de Dantewada, en Chhattisgarh, después de que ella y algunos miembros de su familia se hubieran convertido al cristianismo.
El 30 de junio, en el estado oriental de Jharkhand, un clérigo musulmán fue
linchado por una turba que lo acusaba de haber atropellado a una mujer en la carretera.
Manoj Kumar Jha, legislador del partido de la oposición Rashtriya Janata Dal,
expresó su consternación por la violencia contra los musulmanes, pues cree que los ataques son un castigo por sus votos.

Además, el 19 de julio, las autoridades de Uttar Pradesh ordenaron a los restaurantes situados en la ruta de una peregrinación anual hindú que publicaran los nombres de sus propietarios y operadores para evitar «confusiones» entre los devotos hindúes.
Los líderes de la oposición 
compararon la medida con el apartheid sudafricano, afirmando que el objetivo era garantizar que ningún hindú comprara nunca nada en un negocio de propiedad musulmana.

El gobierno indio presentó la semana pasada un proyecto de ley que propone modificar la Ley de Waqf de 1995, que otorga a las juntas de waqf la autoridad para supervisar los waqfs (donaciones islámicas de propiedades con fines religiosos o benéficos). En su lugar, el proyecto de ley convertiría en árbitros a los funcionarios locales del Estado. También incluye cambios para garantizar la representación de personas no musulmanas en los órganos waqf centrales y estatales.

«Sois enemigos de los musulmanes y este proyecto de ley es una prueba de ello», afirmó el jefe del partido All India Majlis-e-Ittehadul Muslimeen, Asaduddin Owaisi, en respuesta a la propuesta de ley, mientras que otros diputados de la oposición la calificaron de «ataque draconiano» a la Constitución india.

Violencia comunal

El mes pasado, en Himachal Pradesh, el estado más septentrional de la India, las tensiones siguieron exacerbándose. Un empresario musulmán fue acosado y su tienda destrozada por una turba hindú que le acusó falsamente de sacrificar una vaca.

Grupos hindúes denunciaron que el propietario de la tienda había compartido supuestamente una foto de sacrificios de animales en su estado de WhatsApp. Tras saquear y destrozar la tienda, la turba se dirigió a la oficina de la autoridad local al grito de: «Disparad a los traidores»: «Disparad a los traidores».

Al menos otros 16 comerciantes musulmanes se vieron obligados a huir de la ciudad de Nahan al estallar la violencia comunal tras el incidente.

En el estado de Madhya Pradesh, en el centro del país, varias casas pertenecientes a hombres musulmanes fueron derribadas arbitrariamente después de que las autoridades «encontraran» carne de vacuno en sus frigoríficos. Unas 50 personas se han quedado sin hogar tras las demoliciones.
En Delhi, al menos dos mezquitas fueron demolidas arbitrariamente después de que un 
grupo hindutva llevara a cabo una campaña de odio, calificando las instalaciones de «ilegales». Y en la localidad de Kathua, en Jammu y Cachemira, estallaron enfrentamientos tras la polémica demolición de una mezquita.
Amnistía Internacional ha condenado anteriormente el uso de excavadoras por parte de India como una forma de 
castigo colectivo contra comunidades minoritarias y una violación del derecho internacional de los derechos humanos.
El hostigamiento selectivo de los musulmanes 
se intensificó significativamente en torno a las celebraciones del Eid al-Adha, a mediados de junio. En varios estados, como Chhattisgarh, Gujarat, Odisha y Telangana, estalló la violencia colectiva dirigida contra los musulmanes por grupos hindúes.

En vísperas del Eid, el 15 de junio, estalló un enfrentamiento por el transporte de vacas en el estado de Telangana, en el sur de India, que causó varios heridos. Una turba armada atacó a residentes musulmanes por unas reses llevadas para sacrificarlas con motivo de la festividad.

En Telangana está prohibido sacrificar vacas y terneros. Al mismo tiempo, los bueyes y toros de cierta edad o los utilizados para actividades agrícolas están protegidos por la Ley de Prohibición del Sacrificio de Vacas y Preservación de los Animales de 1977. Los musulmanes locales afirmaron, sin embargo, que «los animales eran toros y tenían documentos válidos que acreditaban que eran aptos para ser sacrificados».
La turba
atacó también una escuela y atentó contra tiendas y establecimientos de propiedad musulmana, entre ellos un hospital. La policía local detuvo posteriormente a varios dirigentes y afiliados del BJP en relación con la violencia.

El 17 de junio se impuso el toque de queda durante más de una semana tras estallar una refriega comunal por denuncias de matanza de vacas en Balasore (Odisha).
En Birbhum, Bengala Occidental, un joven musulmán de 19 años fue
agredido después de que una turba le acusara de arrojar un paquete de carne frente a un templo hindú.
Se ha producido un nuevo repunte de los casos de vigilancia de las vacas, con Gau Rakshaks, o vigilantes de las vacas, acosando y agrediendo a musulmanes por posesión, compra o transporte de carne de vacuno.
El gobierno del BJP ha 
utilizado a menudo las fiestas religiosas hindúes como arma para conseguir el apoyo de los votantes, lo que ha provocado un aumento de la violencia comunal contra las minorías.
Estos grupos hindutva se sienten envalentonados por la sensación de patrocinio político, que 
les otorga cierto grado de impunidad e incentivos, junto con el apoyo material, para organizar la violencia.

Retribution

En medio del aumento de los ataques violentos, algunos críticos creen que el objetivo es castigar a los musulmanes indios por votar en contra del gobernante BJP.
Según Apoorvanand Jha, comentarista político y profesor, hay una serie de incentivos políticos y económicos que impulsan a los grupos hindutva a participar en la violencia comunal, como la concesión de cargos y funciones de liderazgo dentro del partido, recibir apoyo para presentarse con la candidatura del partido en las elecciones o incluso eliminar la competencia musulmana en los negocios locales.

Sostiene además que la violencia es un reflejo del enfado de las fuerzas hindutva por no haber recibido el tipo de mandato que deseaban.

El BJP de Modi no consiguió los más de 400 escaños parlamentarios necesarios para impulsar cambios constitucionales, como la implantación de un sistema presidencial que le otorgaría poderes más amplios. «Esta frustración la están pagando los musulmanes», declaró Apoorvanand al medio indio The Quint.

El Partido Comunista de la India (marxista) señaló igualmente el aumento de las agresiones comunales tras los reveses electorales sufridos por el BJP, señalando que «el BJP y las fuerzas comunales hindutva intensificarán sus intentos de polarización con una venganza renovada».
Es probable que se siga atacando a las comunidades minoritarias, ya que sigue sin actuarse contra la mentalidad mafiosa y la violencia comunal. Este es especialmente el caso de los grupos hindutva, envalentonados por una década de gobierno del BJP y contra los que los partidos políticos, las fuerzas del orden y el poder judicial siguen mostrándose reacios a actuar, por miedo a la reacción mayoritaria.
La coalición opositora Alianza Nacional para el Desarrollo Inclusivo de la India y el Partido del Congreso, en particular, han sido 
criticados por su silencio ensordecedor, y los activistas de derechos humanos les acusan de no haber hecho de la persecución de los musulmanes una parte central de su batalla ideológica contra el BJP.
Owaisi
condenó al gobernante BJP por ganar las elecciones fomentando el «odio contra los musulmanes» y reprochó a la oposición, principalmente al partido del Congreso, que ignore y silencie a los musulmanes a pesar de que el partido recibe «más del 90 por ciento de los votos musulmanes». A menudo se habla de los musulmanes, pero nunca se les escucha.

Haris Zargar es investigador doctoral en el Instituto Internacional de Estudios Sociales (ISS) de la Universidad Erasmus de Rotterdam, especializado en cambio agrario, movimientos sociales y pensamiento revivalista musulmán. Es licenciado en Periodismo por la Universidad de Cachemira y en Estudios de Desarrollo por SOAS, Universidad de Londres.

8. Mártires a peso

La brutalidad sionista sigue produciendo noticias espeluznantes, como la del último ataque a la sala de una escuela en la que estaban rezando algunos refugiados. Las explosiones fueron tan pavorosas que en muchos casos ha sido imposible reconstruir los cuerpos. Al final, cada bolsa con 70 kg de restos es considerada un mártir. https://mondoweiss.net/2024/

La masacre de Fajr: Cada bolsa de 70 kg de restos humanos se considera un mártir.

Los cadáveres de los palestinos muertos en la última masacre israelí en Gaza quedaron tan destruidos que los médicos sólo han podido dar a las familias en duelo una bolsa anónima con restos humanos para enterrar.

Por Tareq S. Hajjaj 11 de agosto de 2024 1

Zainab al-Jaabari, de 79 años, está sentada a unas decenas de metros frente al lugar de la masacre. Está esperando a que sus familiares regresen de controlar a sus siete hijos y nietos, que se encontraban en la sala de oración rezando el Fajr en el momento en que tuvo lugar.

Los miembros de su familia llegaron para ver la realidad de la masacre con sus propios ojos: más de cien personas habían sido asesinadas, y sus cuerpos estaban ahora esparcidos y mezclados en la sala de oración del barrio de Daraj, en la ciudad de Gaza. Es posible que su tardanza en regresar ahora se deba a su horror ante lo que han encontrado, o quizá a que no se imaginan cómo decirle a Zainab que sus siete hijos y nietos han sido asesinados.

Al amanecer del sábado 10 de agosto, el ejército israelí bombardeó una mezquita mientras decenas de desplazados rezaban la oración del Fajr, el rezo islámico diario que se ofrece a primera hora de la mañana. El bombardeo mató a más de cien personas, la mayoría de las cuales quedaron desmembradas o destruidas hasta quedar irreconocibles. Por ello, la identificación de los cadáveres ha sido hasta ahora incompleta.

La mayoría de los mártires de esta última masacre son familiares de primer o segundo grado, porque la sala de oración que bombardeó el ejército israelí pertenece a una escuela que alberga a familias desplazadas de la ciudad de Gaza. La sala de oración diezmada pertenece a la escuela Tabi’in, y sólo la utilizan los desplazados que se refugian en ella.

En el momento del bombardeo, la sala de oración estaba llena de hombres. Ahora, muchas mujeres que pueden haberse quedado viudas y muchos niños que pueden haberse quedado huérfanos, están sentados frente a las aulas que no fueron alcanzadas por el bombardeo esperando a que se les comunique el destino de sus familias.

El ejército israelí dijo que bombardeó la sala de oración porque había allí elementos armados del movimiento Yihad Islámica y Hamás, pero los desplazados de la escuela confirmaron que no había hombres armados entre ellos. Hamás también negó las acusaciones israelíes y emitió un comunicado en el que afirmaba que no había hombres armados en la escuela.

«Vivimos en la escuela, más de cien familias, no hay combatientes entre nosotros, no hay hombres armados entre nosotros, todos son niños», dijo Zainab al-Jaabari a Mondoweiss.

«El ejército israelí no nos dejó nada; quemaron los árboles, destruyeron las casas, mataron a la gente y destruyeron la tierra; ¿qué podemos hacer? No podemos hacer nada; aquí somos niños y mujeres; no podemos luchar. ¿Habéis visto alguna vez a un país cometer todos estos actos criminales? ¿Habéis visto alguna vez a gente a la que le ocurran todos estos crímenes?», dice.

«Todo lo que tenemos son oraciones; rezamos contra Estados Unidos que ayuda a Israel a masacrarnos, y rezamos contra todos los que ven cómo nos masacran y no hacen nada para ayudarnos».

«Ya no tenemos nada, y no hay adónde ir; lo único que tenemos es el mar, e incluso allí encontraremos la muerte».

Las hijas de Al-Jaabari fueron al Hospital Baptista, cerca de la escuela bombardeada, para poder identificar a sus hermanos. «No puedo moverme mucho. Envié a mis hijas al hospital para que vieran cómo estaban el resto de mis hijos, pero ninguno ha regresado aún; todos mis hijos y nietos estaban rezando en el momento del bombardeo.»

Horas después de la masacre, se anunciaron los nombres de los mártires identificados, y entre ellos había siete mártires de la familia Al-Jaabari. Se trata de los hijos y nietos de Zainab.

Cada 70 kilos de restos se considera un mártir

En la mezquita, la gente reza de pie y en fila, y tras el bombardeo, los fieles quedaron también entremezclados, como restos y cadáveres. Un gran número de mártires no pudieron ser identificados, y familias enteras fueron aniquiladas.

Los supervivientes de esta masacre describen una nueva y espeluznante experiencia que se ven obligados a soportar tras los bombardeos israelíes en la Franja de Gaza: ni siquiera pueden identificar los restos de sus seres queridos.

Como los equipos de rescate no pudieron identificar muchos de los restos humanos recogidos debido a la intensidad del bombardeo, los médicos del Hospital Baptist no pudieron identificar a cada mártir individualmente. En su lugar, los médicos han empezado a recoger partes del cuerpo en bolsas de plástico y a entregar 70 kilos de restos a la familia de un mártir desaparecido.

Hassan Ahmad contó a Mondoweiss que buscó intensamente el cuerpo de su hijo Ali, de 6 años, y tras horas de búsqueda no encontró ni rastro de él. Entonces acudió al Hospital Baptista para preguntar por su hijo o encontrar alguna parte de su cuerpo para poder identificarlo y enterrarlo. Tras una larga búsqueda que no dio ningún resultado, los médicos del Hospital Bautista le entregaron una bolsa de plástico que contenía 18 kilos de restos humanos y le dijeron: «Este es su hijo; vaya y entiérrelo».

«No sé si es mi hijo o no, no sé qué llevo en esta bolsa. Dijeron que era mi hijo, y yo no sé nada, y no veo nada de mi hijo en esta bolsa», explicó Ahmad.

«Recojo partes del cuerpo de mi marido»

Manar Al-Zaim tiene la voz ronca de tanto gritar. Sigue temblando de miedo. Al-Zaim, de 43 años, relató a Mondoweiss cómo corrió a la sala de oración inmediatamente después del atentado para buscar a su marido.

«La gente estaba rezando allí; les bombardearon con tres misiles cuando empezó el bombardeo, y vi el fuego; no pude controlarme; mi marido estaba entre ellos. Corrí como una loca para encontrar a mi marido; entré en la sala de oración, y el fuego ardía en ella; encontré a un gran número de hombres jóvenes cuyos cuerpos estaban en llamas, intenté apagar el fuego de sus cuerpos, entonces empecé a buscar a mi marido, no lo encontré, encontré algunos de sus restos y los reconocí, pero no encontré a mi marido al completo.»

«Todos somos civiles aquí, huyendo de la muerte, los bombardeos y la destrucción, ya no tenemos un lugar seguro, ya no tenemos a dónde ir, aquí está el ejército israelí matando a cientos en la mezquita mientras rezaban, ¿y qué hizo el mundo después de este crimen?».

Vi la carnicería de mi padre

Muhammad Hamida, de 12 años, relató a Mondoweiss cómo encontró a su padre, destrozado en el ataque israelí. Dice que fue con su hermano mayor a la sala de oración después del bombardeo para rescatar a su padre, que estaba rezando en ese momento.

«Cuando llegamos, no podíamos entrar por la intensidad del fuego, la sangre y los trozos de cuerpos, pero queríamos ver cómo estaba mi padre. Momentos después, pudimos entrar en la sala de oración, pero no podíamos soportar la escena».

«La gente estaba descuartizada, había mucha sangre en el suelo y partes de cuerpos y pequeños trozos de cadáveres de fieles esparcidos por todas partes. Encontramos a mi padre tendido en el suelo. Lo reconocimos y nuestros familiares nos ayudaron a sacarlo de la sala de oración. Cuando lo sacamos, encontramos una cabeza humana clavada entre sus pies. Me quedé atónito de miedo. Nunca había visto escenas así en mi vida. Espero no volver a verlas».

«Nos matarán a todos; estamos aquí solos; nadie se preocupa por nosotros. Mataron a mi padre, y hace un mes mataron a mis dos tíos, y matarán a todos los que queden en Gaza».

Fatima Hassona realizó las entrevistas para este informe desde Gaza.

9. Resumen de la guerra en Palestina, 12 de agosto

El resumen de Mondoweiss y el de Haaretz. https://mondoweiss.net/2024/

Día 311 de la «Operación Inundación»: Condena internacional de la matanza israelí en una escuela de Gaza mientras crece la presión sobre Netanyahu para que alcance un acuerdo de alto el fuego

Hamás exige un plan para aplicar el acuerdo original de alto el fuego propuesto por Estados Unidos el pasado mes de julio antes de una nueva ronda de negociaciones que comenzará esta semana.

Por Qassam Muaddi 12 de agosto de 2024 1

Bajas

  • 39.897 + muertos* y al menos 92.152 heridos en la Franja de Gaza. Se han identificado las identidades de 32.280 de los muertos, incluidos 10.627 niños y 5.956 mujeres, que representan el 60% de las víctimas, y 2.770 ancianos, hasta el 6 de agosto de 2024. Se calcula que hay unos 10.000 más bajo los escombros*.
  • Más de 622 palestinos han muerto en Cisjordania ocupada, incluido Jerusalén Oriental. Entre ellos, 140 niños.**
  • Israel revisó a la baja su estimación de víctimas mortales del 7 de octubre, de 1.400 a 1.140.
  • 690 soldados y oficiales israelíes han sido reconocidos muertos y 4096 heridos por el ejército israelí desde el 7 de octubre.***

* La sucursal de Gaza del Ministerio de Sanidad palestino confirmó esta cifra en su informe diario, publicado a través de su canal de WhatsApp el 12 de agosto de 2024. Grupos de derechos y expertos en salud pública estiman que el número de muertos es mucho mayor.

** El número de muertos en Cisjordania y Jerusalén no se actualiza periódicamente. Esta es la última cifra según el Ministerio de Sanidad palestino a 12 de agosto.

*** Estas cifras son publicadas por el ejército israelí, mostrando los soldados cuyos nombres «se permitieron publicar». El diario israelí Yediot Ahronot informó el 4 de agosto de 2024 de que unos 10.000 soldados y oficiales israelíes han muerto o han resultado heridos desde el 7 de octubre. El jefe de la asociación de heridos del ejército israelí declaró al Canal 12 de Israel que el número de soldados israelíes heridos supera los 20.000, incluidos al menos 8.000 discapacitados permanentes a 1 de junio. El Canal 7 de Israel informó de que, según las cifras del servicio de rehabilitación del Ministerio de Guerra israelí, 8.663 nuevos heridos se incorporaron al sistema de rehabilitación de minusválidos del ejército desde el 7 de octubre, a fecha de 18 de junio.

Principales acontecimientos

  • Israel ha matado a 198 palestinos y herido a 430 en toda Gaza desde el jueves 1 de agosto, lo que eleva el número de muertos desde el 7 de octubre a 39.897 y el de heridos a 92.152, según el Ministerio de Sanidad de Gaza.
  • Israel mata al menos a 100 palestinos en el bombardeo de la escuela de Tabi’in, en la ciudad de Gaza, durante la oración del alba. El ejército israelí afirma que la escuela se utilizaba como centro de mando de Hamás, mientras que la investigación de Euro-Med Human Rights Monitor revela que en la escuela no había presencia militar.
  • La Defensa Civil Palestina afirma que la masacre de la escuela de Tabi’in es «horripilante más allá de lo imaginable», e incluye «escenas trágicas similares a la masacre del hospital baptista Al-Ahli en diciembre, en la que las familias siguieron buscando los restos de sus seres queridos».
  • La relatora especial de la ONU para los derechos humanos en Palestina, Francesca Albanese, afirma que no hay pruebas de que combatientes de Hamás estuvieran en la escuela de Tabi’in, afirma que proporcionar armas a Israel supone una violación de la convención sobre genocidio.
  • Estados Unidos dice estar «preocupado» por los informes sobre víctimas civiles en la masacre de la escuela de Tabi’in.
  • El ministro de Guerra israelí, Yoav Gallant, dice que Israel es responsable de retrasar el acuerdo de alto el fuego, y que las palabras de Netanyahu sobre la «victoria absoluta» son «tonterías».
  • La oficina de Netanyahu acusa a Gallant de «adoptar el discurso de Hamás».
  • Un israelí muerto y otro herido en un tiroteo en el Valle del Jordán ocupado. Las fuerzas israelíes matan a un joven palestino acusado del tiroteo. Las Brigadas Al-Qassam de Cisjordania reivindican la autoría y afirman que es una respuesta a la masacre de Fajr.
  • Estados Unidos, Egipto y Qatar hacen un llamamiento a Hamás e Israel para que inicien una nueva ronda de conversaciones sobre el alto el fuego el 15 de agosto, subrayando que ha llegado el momento de concluir un acuerdo de alto el fuego.
  • En lugar de iniciar una nueva ronda de negociaciones, Hamás insiste ante los mediadores en volver a la propuesta original de alto el fuego presentada por Biden y aceptada por Hamás el 2 de julio.
  • Los medios de comunicación israelíes informan de que Netanyahu encabezará una reunión del gabinete durante la semana para perfilar las autoridades del equipo negociador israelí.
  • Netanyahu prohíbe a los ministros israelíes hacer declaraciones a los medios de comunicación sobre cuestiones de seguridad ante la expectativa de un ataque iraní en los próximos días.
  • Hezbolá lanza decenas de cohetes sobre Nahariya, objetivo del cuartel general de la 146ª división del ejército israelí en Galilea.

«Más allá de lo imaginable»: la masacre de Fajr en la ciudad de Gaza

El número de víctimas mortales del bombardeo israelí de la escuela de Tabi’in, en el barrio de Daraj, en la ciudad de Gaza, superó las 100, según el Ministerio de Sanidad palestino. El bombardeo tuvo como objetivo dos plantas de la escuela, una de las cuales se utilizaba como mezquita, donde los civiles estaban celebrando la oración del alba (Fajr) en el momento del ataque.

La Defensa Civil Palestina afirmó que las bombas israelíes mataron y mutilaron a todos los presentes en el suelo de la mezquita, calificando la masacre de «inimaginable» y comparable a la perpetrada en el hospital árabe Al-Ahli de la ciudad de Gaza en diciembre del año pasado, en la que murieron 500 palestinos.

La Defensa Civil afirmó que las familias siguieron buscando los restos de sus seres queridos entre las ruinas de la escuela durante horas después del ataque, mientras que los testimonios de los supervivientes indicaban que los restos de las víctimas eran tan irreconocibles que a las familias se les entregaban bolsas al azar con trozos de cadáveres sin identificar para enterrarlos, contando cada 70 kilos como una persona.

Por su parte, el Observatorio Euromediterráneo de Derechos Humanos, con sede en Ginebra, afirmó que su investigación primaria demuestra que en la escuela no había presencia militar de combatientes palestinos, contrariamente a lo que afirma Israel.

Por su parte, la relatora especial de la ONU para los Derechos Humanos en Palestina, Francesca Albanese, declaró que no había pruebas de las afirmaciones israelíes de que había combatientes palestinos en la escuela, y señaló que ningún país civilizado puede tolerar el genocidio israelí en curso. El jefe de la diplomacia europea, Joseph Borrell, dijo en X que estaba «horrorizado» por el bombardeo de la escuela de Tabi’in, añadiendo que «no hay justificación para estas masacres».

En las últimas semanas, Israel ha atacado centros de acogida, especialmente escuelas en Gaza. El jueves, Israel bombardeó dos escuelas en la ciudad de Gaza, matando al menos a 15 palestinos.

Hamás exige que se retome la propuesta estadounidense de alto el fuego mientras Israel se prepara para la esperada respuesta de Hezbolá e Irán

El próximo jueves 15 de agosto se celebrará una nueva ronda de conversaciones de alto el fuego, a petición de Estados Unidos, Egipto y Qatar, que se hizo pública en una declaración conjunta la semana pasada.

Por su parte, Hamás dio instrucciones a sus mediadores en una declaración para que adoptaran la propuesta estadounidense de alto el fuego que el grupo había aceptado el 2 de julio en lugar de iniciar una nueva ronda de negociaciones desde cero. Hamás, que no participa directamente en las negociaciones, sino que interactúa directamente con los mediadores, exigió que en las próximas conversaciones se presentara un plan para aplicar el acuerdo ofrecido al grupo en julio, que aceptó entonces. En su declaración, Hamás afirmó que esta postura se produce después de la matanza perpetrada por Israel en la escuela de Tabi’in Farj.

El intento de reanudar las conversaciones sobre el alto el fuego coincide con el aumento de las tensiones mientras Israel y Estados Unidos se preparan para los ataques de represalia de Irán y Hezbolá contra Israel. Mientras tanto, los medios de comunicación israelíes informaron de que Netanyahu encabezará una reunión a finales de esta semana para definir las autoridades del equipo negociador israelí. El equipo israelí regresó de El Cairo hace diez días tras haber comunicado sus diferencias con Netanyahu.

El lunes, el ministro de Guerra israelí, Yoav Gallant, afirmó que Israel es la parte que retrasa la conclusión de un acuerdo de alto el fuego, según filtraciones recogidas por el Canal 12 israelí. La oficina de Netanyahu respondió a las declaraciones de Gallant, acusándole de adoptar el discurso de Hamás.

El domingo, el presidente estadounidense Biden afirmó en una entrevista con la cadena CBS que aún es posible alcanzar un acuerdo de alto el fuego antes del final de su presidencia. A principios de este mes, Axios informó de que Biden había presionado a Netanyahu en una llamada telefónica para alcanzar un acuerdo en un plazo de dos semanas.

Las familias israelíes de los cautivos en Gaza siguieron protestando durante el fin de semana en Tel Aviv, exigiendo un acuerdo de alto el fuego. Las familias afirmaron en un comunicado que esta es la última oportunidad de Israel para recuperar a los cautivos.

https://www.acro-polis.it/

HAARETZ: Esto es lo que hay que saber 311 días después del inicio de la guerra  De A D 
Al parecer, Hezbolá ha comenzado a evacuar su cuartel general en Beirut.  Irán tiene «derecho a una respuesta adecuada y disuasoria» contra Israel para garantizar la estabilidad regional, declaró su ministro de Asuntos Exteriores.  Francia, Alemania y Reino Unido pidieron a Irán y a sus aliados que se abstuvieran de ataques que pudieran poner en peligro las conversaciones de tregua en Gaza.  El ministro de Defensa israelí calificó de «absurdo» el eslogan de «victoria total» de Netanyahu.  El secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin, ordenó el despliegue de un submarino con misiles guiados en Oriente Próximo.

Lo que ha pasado hoy

ISRAEL-LÍBANO: Hezbolá disparó 30 cohetes hacia la zona de Nahariya, en el norte de Israel. Las FDI declararon que varios cohetes cayeron en zonas abiertas, provocando algunos incendios. El Consejo Regional de Metula declaró que se habían disparado dos misiles antitanque desde Líbano.

  • Hezbolá evacuó su cuartel general y sus oficinas en Beirut y en el distrito meridional de Al-Dahieh, informó el diario libanés Al Joumhouria.
  • El Grupo Lufthansa ha anunciado que ampliará la suspensión de vuelos a varios destinos de Oriente Medio, entre ellos Tel Aviv, Beirut, Ammán, Erbil y Teherán, hasta el 21 de agosto inclusive. El domingo, Swiss International Airlines anunció que ampliará la suspensión de vuelos desde y hacia Tel Aviv y Beirut hasta el 21 de agosto, y que sus vuelos evitarán el espacio aéreo sobre Irán, Irak e Israel.

ISRAEL-IRÁN: Irán tiene «derecho a una respuesta apropiada y disuasoria» contra Israel para garantizar la estabilidad regional, declaró el lunes el ministro de Asuntos Exteriores en funciones del país, Ali Bagheri Kani, a su homólogo chino, informaron los medios estatales iraníes.

  • En una conversación con el secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin, el ministro de Defensa Gallant afirmó que los preparativos militares de Irán sugieren que se está preparando para un ataque a gran escala contra Israel, según declaró a X el periodista de Axios Barak Ravid.
  • El Secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin, ordenó el despliegue de un submarino de misiles guiados en Oriente Próximo, según informó el Pentágono.
  • Francia, Alemania y el Reino Unido emitieron una declaración conjunta en la que pedían a Irán y a sus aliados que «se abstuvieran de realizar ataques que pudieran agravar aún más las tensiones regionales y poner en peligro la oportunidad de acordar un alto el fuego y la liberación de los rehenes».
  • El canciller alemán, Olaf Scholz, pidió el lunes por teléfono al presidente iraní, Masud Pezeshkian, que hiciera todo lo posible para evitar una nueva escalada militar en Oriente Próximo, según informó un portavoz del gobierno alemán. El cardenal secretario de Estado del Vaticano también instó a Irán a actuar con moderación.
  • Fox News informó de que el ataque iraní contra Israel podría producirse en las próximas 24 horas, citando fuentes en Oriente Próximo que dijeron que el ataque podría proceder de Irán o de uno de sus aliados regionales.

«Cuando Irán habla de una respuesta que no será ‘a expensas del posible alto el fuego’, quizás ya esté colocando la escalera que le permitirá retroceder al menos lo suficiente como para limitar sus represalias de forma ‘flexible’» – Zvi Bar’el

REHENES: Después de que Hamás pidiera a los mediadores que no presentaran nuevas propuestas para un acuerdo sobre la liberación de los rehenes, sino que se atuvieran al esquema propuesto por el presidente estadounidense Joe Biden en abril, fuentes dijeron a Haaretz que la declaración de la organización no indicaba que las conversaciones hubieran fracasado.

  • Una fuente egipcia declaró a Sky News Arabia que en El Cairo hay poco optimismo ante la próxima ronda de conversaciones entre Israel y Hamás, prevista para el jueves. «Esperar una respuesta iraní reduce las posibilidades» de llegar a un acuerdo, dijo la fuente, añadiendo que «la pelota está en el tejado de Netanyahu , y parece que no está interesado en llegar a un acuerdo

GAZA: Las Fuerzas de Defensa de Israel y el Shin Bet dijeron que habían confirmado las identidades de 12 militantes palestinos muertos en un ataque israelí contra un complejo escolar en la ciudad de Gaza el sábado, tras identificar a otros 19 militantes. Según las autoridades de Gaza, al menos 90 personas murieron en el ataque contra el complejo, donde se refugiaban palestinos desplazados.

  • Médicos palestinos dijeron que los ataques militares israelíes en Jan Yunis el lunes mataron al menos a 18 personas e hirieron a varias.
  • Según las cifras publicadas el jueves por el Ministerio de Sanidad de Gaza, controlado por Hamás, al menos 39.897 palestinos han muerto y 92.152 han resultado heridos desde el comienzo de la guerra.

«¿Se ha reforzado la disuasión de Israel contra la Resistencia del Eje con las recientes matanzas en la región? La combinación, audacia y sofisticación de los ataques de Israel conmocionaron al Eje. Sin embargo, la disuasión se refiere a la capacidad de influir en la capacidad, o voluntad, de un adversario de continuar un conflicto. La clara determinación del Eje a responder indica que la disuasión lograda fue limitada. Además, nuestro acobardamiento un tanto temeroso en previsión de la respuesta plantea dolorosas preguntas sobre quién está más disuadido» – Chuck Freilich & Dr. Yoel Guzansky

JORDANIA OCCIDENTAL: El Shin Bet y la Policía de Israel informaron de la detención de dos sospechosos del ataque a cuatro mujeres árabes israelíes y un niño en la localidad beduina de Rahat que entraron por error en un puesto avanzado de Cisjordania el viernes.

ISRAEL: El ministro de Defensa, Yoav Gallant, declaró que las amenazas de Irán y Líbano podrían materializarse y que el estamento de defensa israelí se encuentra en estado de máxima alerta. Gallant añadió que los responsables políticos están obligados a «crear las condiciones necesarias» para liberar a los rehenes, incluso mediante presión militar. Cuando se le preguntó por qué Israel no inicia una guerra con Líbano, respondió: «Oigo a los héroes con los tambores [de guerra], [hablando de] ‘victoria total’ y otras tonterías».

  • Tras los comentarios de Gallant, la oficina del primer ministro Netanyahu acusó al ministro de Defensa de adoptar una «narrativa antiisraelí» que perjudica las posibilidades de llegar a un acuerdo sobre los rehenes, y añadió que «Israel sólo tiene una opción: lograr una victoria decisiva, lo que significa eliminar las capacidades militares y gubernamentales de Hamás y liberar a nuestros rehenes, y esta victoria se logrará».
  • La policía israelí cerró carreteras y autopistas cerca de la frontera con Gaza antes de una concentración de oración organizada por la activista de extrema derecha Daniela Weiss, que pide el reasentamiento de Gaza, cuando al atardecer comienza el día de ayuno judío de Tisha B’Av. Los funcionarios de seguridad israelíes temen que los participantes crucen la valla y entren en la Franja, según declaró una fuente de seguridad a Haaretz.
  • Las FDI anunciaron que el sargento Omer Ginzburg, de 19 años, murió el domingo durante un combate en el sur de la Franja de Gaza.

Fuente: Haaretz, 12-08-2024

Autor: admin

Profesor jubilado. Colaborador de El Viejo Topo y Papeles de relaciones ecosociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *