De Carlos Valmaseda, compañero de Espai Marx.
1. Finlandia.
Hoy, por cierto, muchos están recordando la bandera de la aviación finlandesa:
Fuente: https://twitter.com/FlixUjo/status/1525387062127517697
Hay que recordar cómo termino allí la 2ª Guerra Mundial y cómo se llegó al pacto de que Finlandia fuese un país neutral. Algo que hacen saltar ahora por los aires.
2. Una canción ganadora.
Del Partido Comunista de Kenya para las elecciones presidenciales 2022: BOOKER ANTHEM 2022
3. Expresiones y sanciones.
Cuando le ven las orejas al lobo parece que las ‘democracias’ occidentales no ven ningún inconveniente en expropiar lo que sea necesario:
-Alemania podrá expropiar compañías energéticas para asegurar el suministro. https://twitter.com/amturiel/status/1525202200305324032
-«Austria amenaza con tomar un depósito de gas ruso». Recordemos que este es uno de los países afectados por el corte de suministro que han hecho los ucranianos. https://twitter.com/RT_com/status/1525090984861761538
En este juego de sanciones, los rusos han cortado el suministro eléctrico a Finlandia. Es un 10% de su consumo, aproximadamente. https://twitter.com/thesiriusreport/status/1525177418457264130
Y los búlgaros se las prometen muy felices con el suministro de gas. Veremos cuánto les dura la alegría: «Bulgaria anunció que recibirá en junio todo el gas desde Azerbaiyán a un precio menor que abril. Antes, llegarán barcos con gas natural licuado desde EEUU. Según el primer ministro, Kiril Petkov, serán con descuento.» https://twitter.com/brunosgarzini/status/1525177453697712131
4. Ishchenko
Hoy tiene publicaciones por partida doble. Ha salido una entrevista en La Marea, aunque él se queja en Twitter de que se la hicieron hace un mes y puede haber quedado un poco obsoleta: https://www.lamarea.com/2022/05/13/ishchenko-por-ahora-la-estrategia-de-los-paises-occidentales-se-limita-a-enviar-armas-y-poner-sanciones/
Y a la vez ha publicado la transcripción de otra entrevista más reciente en la que nos da su visión sobre la función que puede haber tenido la falta de liderazgo en el espacio postsoviético y cómo esta guerra puede cambiarlo. Os lo paso con traducción automática.
Ukrainian political sociologist: This is a war of leadership failures at many levels
Sociólogo político ucraniano: Esta es una guerra de fracasos de liderazgo a muchos niveles
Volodymyr Ishchenko, sociólogo político ucraniano, considera que la invasión rusa es la consecuencia de una «crisis de hegemonía» y un fracaso de liderazgo tanto a nivel mundial como dentro de Rusia. Habla con Courthouse News.
Cain Burdeau / 13 de mayo de 2022.
(CN) – ¿Qué llevó al presidente ruso Vladimir Putin a invadir Ucrania? ¿Por qué ha vuelto la guerra a Europa?
Para Volodymyr Ishchenko, sociólogo político ucraniano de la Universidad Libre de Berlín, los horrores de la guerra que ahora destruyen su país se han producido por fallos de liderazgo a múltiples niveles. «A nivel mundial, es en realidad la crisis de la hegemonía de Estados Unidos», dijo Ishchenko en una entrevista telefónica con Courthouse News.
El fracaso de Estados Unidos como líder mundial permitió a las élites rusas verse a sí mismas como «de alguna manera iguales a las élites occidentales, a los capitalistas estadounidenses, a los capitalistas europeos», dijo.
Centrándose en la política de las sociedades postsoviéticas, dijo que los estados que surgieron del bloque soviético se definieron por la falta de liderazgo nacional. «Mi análisis de las transformaciones postsoviéticas se centraba exactamente en este punto sobre la crisis de la hegemonía: la capacidad de la clase dirigente para dirigir toda la sociedad, no simplemente para dominarla, sino para presentarse como verdaderos líderes en el desarrollo de la sociedad», dijo.
Dijo que quienes llegaron a gobernar en la Rusia postsoviética y en otros lugares del antiguo bloque soviético obtuvieron su poder «a través del robo del Estado». «Cuando la Unión Soviética se estaba derrumbando, esos tipos se dedicaron básicamente a robar la antigua propiedad del Estado y así es como amasaron su riqueza», dijo.
Dijo que Occidente consideraba a las élites postsoviéticas como ilegítimas y desiguales. Dentro de sus propias naciones, las élites postsoviéticas -muchas de las cuales amasaron una gran riqueza en cuestión de meses- tampoco eran consideradas legítimas «ni siquiera por sus propios ciudadanos», dijo.
«Entendemos que existe una enorme desconfianza entre los ciudadanos rusos y los de otros países postsoviéticos hacia sus propias élites», dijo. «No hay legitimidad en esa riqueza oligárquica».
Acotando aún más la lente, dijo que Rusia no ha logrado ofrecer a nivel regional a las antiguas repúblicas soviéticas muchas razones para vincular su futuro a Rusia.
«Se trata de nuevo de la crisis de hegemonía en el sentido de no ser capaz de presentar un proyecto de poder blando atractivo a las antiguas periferias soviéticas: a las antiguas repúblicas soviéticas, Ucrania, Bielorrusia, Kazajstán, las repúblicas caucásicas, Asia Central, etc.», dijo Ishchenko.
«Rusia, durante 30 años, no pudo presentar nada comparable al poder blando estadounidense, al poder blando de la Unión Europea: el poder de atracción», continuó.
«Rusia fracasó en esto a pesar de todo lo que se dice sobre la propaganda rusa que influye en el resultado de las elecciones», dijo. «Ha demostrado ser mucho más débil incluso en los estados más cercanos, en los estados vecinos, y por eso se produjo esta revolución del Euromaidán».
Volodymyr Ishchenko, sociólogo político ucraniano de la Universidad Libre de Berlín. (Universidad Libre de Berlín vía Courthouse News).
Las raíces de la guerra en Ucrania se remontan a la llamada «Revolución Euromaidán».
Durante el invierno de 2013 y 2014, estalló un levantamiento masivo cuando el ex presidente ucraniano Víktor Yanukóvich desechó un acuerdo para acercar a Ucrania a la UE y, en su lugar, optó por profundizar las relaciones con Rusia.
Los manifestantes tomaron la plaza Maidan, en el centro de Kiev, en noviembre de 2013 y permanecieron durante meses. El levantamiento acabó volviéndose violento bajo la influencia de nacionalistas radicales de extrema derecha.
La revuelta fue apoyada masivamente en el oeste de Ucrania, pero también por muchos segmentos urbanos. Sin embargo, en el este y el sur de Ucrania el apoyo fue mucho menor. Finalmente, el violento levantamiento obligó a Yanukóvich a huir a Rusia y se instaló un gobierno prooccidental en Kiev.
Pero las tensiones dentro de Ucrania no hicieron más que agudizarse y empeorar tras la revolución del Euromaidán con la anexión de Crimea por parte de Rusia y el estallido del conflicto armado en Donbás, una región del este de Ucrania. La guerra en Donbás se prolongó durante ocho años, matando a unos 14.000 civiles y obligando a 2 millones de personas a abandonar sus hogares.
Ishchenko dijo que Rusia decidió utilizar la coerción y la fuerza militar para salirse con la suya en Ucrania. «Así que debemos ver esta invasión como el fracaso del poder blando, el fracaso de algo parecido a un proyecto de desarrollo atractivo», dijo. «Rusia recurre al poder duro».
Dijo que Rusia, al carecer de recursos ideológicos o simbólicos de seducción, es capaz de obligar a sus vecinos a permanecer bajo su influencia sólo a través de la fuerza de su aparato de seguridad y militar.
«Incluso Bielorrusia y Kazajistán se adhieren a Rusia no porque ésta les proponga algo atractivo, sino porque Rusia fue capaz de apoyar a los regímenes de Bielorrusia y Kazajistán durante las recientes revoluciones», dijo.
Ishchenko dijo que Rusia está en medio de su propia crisis de liderazgo porque el régimen de Putin es lo que él llamó un sistema fundamentalmente inestable basado en el paternalismo y no en la ideología.
«En el plano interno, es también la crisis de la hegemonía», dijo.
Rusia, dijo, está lidiando con el problema de quién sucederá a Putin.
«En algún momento debe decidir quién gobernará después; pero al mismo tiempo, un sucesor inteligente podría destituir a Putin antes de que su edad llegue a su fin», dijo Ishchenko. «Así que este es un problema muy típico que se discute en la literatura sobre este tipo de regímenes».
Dijo que la «crisis de hegemonía» ha llegado a un punto culminante.
«A nivel mundial, no se trata sólo de la amenaza, si es que alguna vez lo fue, sino también de una oportunidad», dijo.
Afirmó que las élites rusas se han erigido en «representantes de la gran civilización rusa» y de su historia milenaria.
«Esta clase de personas que surgieron en la Rusia postsoviética, están afirmando su estatus de co-equidad» con las élites occidentales, dijo.
Citó un documento que Putin y el presidente chino Xi Jinping firmaron sólo unos días antes de la invasión de Ucrania. El documento sostenía que «el nuevo orden global debería democratizarse» reconociendo un «papel igualitario de otras llamadas civilizaciones, la rusa, la china, etc.», dijo Ishchenko.
«Pero, por supuesto, todo esto se basa en reclamar la representación de alguna comunidad imaginada», añadió.
Desde que Putin lanzó la invasión de Ucrania, se ha debatido sobre por qué el líder ruso hizo lo que hizo.
En Occidente, se ha desarrollado una ecuación, o narrativa, para explicar lo ocurrido: Putin es una nueva versión de Adolf Hitler.
Al igual que Hitler, esta teoría postula que Putin es un psicópata que lleva a cabo una ideología fascista, sanguinaria, imperialista, nacionalista y revanchista promovida por una escuela de intelectuales y élites rusas de derecha y tradicionalistas encarnada por la figura de Alexander Dugin, un filósofo ruso ultranacionalista y antioccidental apodado «el susurrador de Putin» por los medios de comunicación occidentales. Sin embargo, muchos expertos afirman que la influencia de Dugin es exagerada.
Por otra parte, hay muchos expertos -y élites rusas, incluido Putin- que sostienen que la guerra en Ucrania es en gran medida culpa de Estados Unidos y su insaciable y desacertado impulso para ampliar la OTAN de forma que rodee a Rusia y la derrote.
Pero Ishchenko no suscribe ninguna de las dos teorías.
«Partiendo de esa percepción general, ¿es ideología o es geopolítica? Yo diría que no es ninguna de las dos cosas», dijo.
Dijo que la noción de que Putin se ha convertido en un dictador trastornado, aislado y temerario, imbuido de una ideología fascista rusa, carece de pruebas y se basa «en comentarios que uno o dos periodistas fueron capaces de obtener de sus fuentes anónimas» cercanas al Kremlin.
«Se basa en observaciones internas muy difíciles de verificar: Putin se aisló durante la pandemia de Covid porque algunas personas de dentro dijeron esto; empezó a hablar con algunas personas raras con ideas raras que leían escritos raros y oscuros de filósofos y eso influyó en su mente», dijo. «Pero, ¿cómo podríamos verificar realmente, de forma objetiva, todas estas afirmaciones? Y eso es un problema para mí».
Además, dijo que una característica que define a los regímenes postsoviéticos es la falta de ideología.
«Han sido muy poco ideológicos, se han apoyado en redes de patrocinio, en relaciones clientelares y se debaten en conceptos como clanes, grupos industriales financieros», dijo.
«Las ideologías en estos regímenes, en las sociedades postsoviéticas en general, eran muy débiles, no estaban articuladas, y no ha habido una diferencia real entre la derecha y la izquierda», dijo, y añadió que los políticos en estas sociedades cambian de partido habitualmente. «Así que la ideología no tenía sentido».
Dijo que los partidos políticos y la sociedad civil en general son muy débiles en Rusia, lo que hace difícil creer que el régimen de Putin pueda invadir ciegamente Ucrania por alguna ideología que ponga en riesgo su propio poder.
También dijo que la expansión de la OTAN no puede explicar el estallido de la guerra.
«No lo veo exactamente como en esa típica historia geopolítica de que la OTAN se expandió y le prometieron a Rusia que no se expandiría y luego Rusia se sintió traicionada y entonces se supone que automáticamente casi significa la guerra en Ucrania», dijo. «Es una historia muy tópica y superficial».
Desde una perspectiva geopolítica, la invasión no tiene sentido, dijo, porque Ucrania no iba a convertirse en miembro de la OTAN a corto plazo y ahora la guerra probablemente va a empujar a Finlandia y Suecia a unirse a la OTAN.
En cambio, dijo que la invasión tiene más sentido desde el punto de vista de la política interna.
«El régimen ruso podría hacerse más fuerte, más estable, podría hacerse más ideológico, más movilizador», dijo.
Con Occidente prohibiendo todo lo ruso, dijo que el régimen de Putin puede inculcar el sentimiento entre los rusos de que están bajo asedio y «que ahora es toda la nación rusa la que está en peligro.»
«Esta guerra agresiva podría convertirse en una especie de guerra de defensa de Rusia», dijo.
A medida que Rusia es condenada al ostracismo por Occidente, el país asiste a una oleada de emigrantes que se marchan, pero que son los que más probablemente apoyen un derrocamiento de Putin.
«Ese es otro problema resuelto», dijo Ishchenko. «Toda la gente que protesta está ahora fuera de Rusia y las protestas contra la guerra son muy débiles».
Dijo que la guerra de Ucrania puede hacer que el régimen ruso sea más estable, ya que busca consolidarse en torno a una ideología imperialista y conservadora.
Desde la invasión, dijo, los intelectuales y académicos rusos han defendido la construcción de un estado más ideológico.
«La guerra no es el resultado de una ideología fanática y no es simplemente esta historia geopolítica cliché, algo así como una relación automática con la expansión de la OTAN», dijo. «No, la guerra responde a los intereses racionales de la clase dirigente rusa. Un régimen ideológico más fuerte podría ser un resultado de la guerra, no al revés».
Afirmó que las élites rusas quieren «afirmar su estatus a nivel mundial, empoderarse a nivel regional y consolidar su poder a nivel interno».
Y continuó: «Ven esto realmente como una oportunidad, no sólo como un riesgo. Lo ven como una oportunidad para abandonar la dependencia rusa de Occidente, para reorientarse hacia los mercados del sur global -hacia China, India, África- para empezar a producir aquellos productos necesarios para la economía rusa que antes se importaban de los países occidentales».
Para los ideólogos y expertos rusos leales al Kremlin, «una crisis es una oportunidad para construir un Estado mejor», dijo.
Señaló los recientes escritos de Dmitri Trenin, un destacado experto político ruso que hasta hace poco era el director del Centro Carnegie de Moscú. Trenin era citado regularmente en Occidente.
«Trenin pide una nueva edición de Rusia», dijo Ischenko, resumiendo el pensamiento de Trenin. «Pide a Rusia que aproveche esta oportunidad, que aproveche la crisis, las sanciones y la guerra para construir un Estado mejor».
Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator
5. India prohíbe la exportación de grano
Ante los riesgos de inseguridad alimentaria India ha prohibido la exportación de grano: India bans wheat exports amid rising domestic prices
Es un problema, porque era uno de los países en los que se confiaba en caso de escasez -que va a pasar seguro- al estar entre los 10 mayores exportadores de trigo:
Fuente: https://twitter.com/JavierBlas/status/1525384563366690816
6. Situación militar
Hoy no voy a enviar gran cosa, en general.
En ‘Guerra en Ucrania’ en lugar del parte ruso publican hoy una larga disquisición sobre tanques y armas antitanque: https://guerraenucrania.wordpress.com/2022/05/13/tanques-y-armas-antitanque/
En el mapa de guerra se aprecia un claro avance de las tropas rusas: https://twitter.com/War_Mapper/status/1525265459674812416
Mientras los de Azovstal siguen pidiendo ayuda a Elon Musk. Les falta probar con nuestra reina de las salchichas.
https://twitter.com/Afroditaa1984/status/1525034309748408321
7. Democracia a la letona
Recordaréis al chico del que os hablaba el otro día que iba con la bandera rusa y la policía no pudo detener porque no encontraban la ley que incumplía. Pues finalmente la han encontrado: “Genocidio, crímenes contra la humanidad, paz y justificación de hostilidades”. Ya está detenido. https://twitter.com/DaniilSuspended/status/1524982392762601472 y https://twitter.com/leonelk855/status/1525075537235935232
Luego están estos también:
«Alexey Sharipov, antifascista del Comité Antinazi de Letonia, y Tatyana Zhdanok, opositora al gobierno fascista de Letonia, bajo arresto policial en Riga por conmemorar el 9 de Mayo.»
Fuente: https://twitter.com/DaniMayakovski/status/1525297533022609408