DEL COMPAÑERO Y MIEMBRO DE ESPAI MARX, CARLOS VALMASEDA.
ÍNDICE
1. Pobres cryptobros.
2. La reacción de Trump a la cumbre de los BRICS.
3. Un repaso a la situación en la guerra de Ucrania.
4. La guerra podría empezar en el Báltico.
5. Tecnolatinas.
6. Repaso a la política alemana.
7. Lecciones de 12 días de guerra.
8. Marx y Engels, políglotas.
9. Resumen de la guerra en Palestina, 14 de julio de 2025.
1. Pobres cryptobros.
Parece que ahora que las grandes financieras y sus políticos van a apostar por las criptomonedas, los pobres cryptobros se van a quedar sin oportunidades.
https://thenextrecession.wordpress.com/2025/07/14/crypto-corruption-and-un-stablecoins/
Corrupción de las criptomonedas y monedas in-estables
«El bitcoin es una especulación y no una inversión. No está regulado, no está respaldado por ningún activo, solo vale lo que alguien esté dispuesto a pagar por él». — Matthew Stephenson
«Es una locura total y absoluta, una apuesta estúpida» — el difunto Charlie Munger, en 2023.
«Las criptomonedas son muy volátiles y, por lo tanto, no son realmente útiles como reserva de valor y no están respaldadas por nada… Son más bien un activo especulativo que, en esencia, sustituye al oro en lugar de al dólar». Jay Powell, presidente de la Reserva Federal
«El bitcoin parece una estafa… No me gusta porque es otra moneda que compite con el dólar». Donald Trump, junio de 2021.
Es la semana de las criptomonedas en Estados Unidos. Y el precio de la principal criptomoneda, el bitcoin, ha alcanzado un récord de 120 000 dólares, mientras el Congreso estadounidense se prepara para estudiar proyectos de ley destinados a crear marcos normativos más claros para los activos digitales. En los próximos cinco días, los legisladores estadounidenses estudiarán la Ley Genius, la Ley de Claridad del Mercado de Activos Digitales y la Ley de Vigilancia Anti-CBDC. El objetivo es convertir a «Estados Unidos en la capital mundial de las criptomonedas».

El Senado estadounidense ya ha aprobado la Ley Genius, un proyecto de ley que permite a las empresas privadas emitir «monedas estables». La Ley contra la Vigilancia Estatal de las CBDC prohibiría a la Reserva Federal emitir una moneda digital del banco central, lo que garantizaría que todas las criptomonedas privadas no tuvieran que competir con una moneda gubernamental.
¿A dónde nos lleva todo esto?
El auge de las criptomonedas comenzó hace más de diez años, tras el fin de la Gran Recesión. Las criptomonedas son tokens digitales que se «minan» como el oro, no físicamente, sino digitalmente en potentes ordenadores mediante lo que se denomina «transacciones blockchain», totalmente independientes de la emisión o el control de los bancos centrales.
Durante mucho tiempo, el precio de las criptomonedas en dólares fluctuó violentamente, pero, en general, los precios de las criptomonedas en dólares han seguido aumentando (junto con los precios del mercado de valores en Estados Unidos en particular) como una nueva forma de «activo» financiero con el que especular. Cada vez más, las criptomonedas se están convirtiendo en activos financieros reconocidos. Según datos del grupo británico CoinShares, este año han entrado más de 11 000 millones de dólares en fondos globales que siguen las criptomonedas, lo que eleva el total de activos gestionados a 176 000 millones de dólares.
Desde el principio, la moda de las criptomonedas ha estado plagada de fraudes, criminalidad y corrupción, cuyos casos son demasiado numerosos para mencionarlos todos. En un informe anual publicado el pasado mes de septiembre, el FBI reveló que los fraudes relacionados con las empresas de criptomonedas se dispararon en 2023, con pérdidas de 5600 millones de dólares para los estadounidenses, lo que supone un aumento del 45 % con respecto al año anterior. Sam Bankman-Fried, fundador de la ahora quebrada bolsa de criptomonedas FTX, fue condenado en marzo de 2024 por un juez de Nueva York a 25 años de prisión por estafar 8000 millones de dólares a sus clientes. El mes pasado, la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos acusó a Unicorn, una plataforma de inversión que prometía criptomonedas respaldadas por bienes inmuebles, de un fraude de 100 millones de dólares que engañó a más de 5000 inversores.
El sueño de los entusiastas de la tecnología de que las criptomonedas sustituyeran a las monedas emitidas por los Estados, como el dólar o el euro, y liberaran así a los individuos de la «mano dura de la regulación estatal» en un nuevo mundo libre de dinero, nunca se ha materializado. En cambio, lo que ha ocurrido es que las megainstituciones financieras han tomado el control de estas monedas y las están convirtiendo en lo que esperan que sea un conjunto de activos financieros altamente rentables para atraer a los inversores.
El epítome de este enfoque es el propio Donald Trump. Tras haber condenado anteriormente las criptomonedas como una estafa, Trump ahora tiene su propia criptomoneda y el año pasado reveló unos ingresos de casi 60 millones de dólares procedentes de una de sus empresas de moneda digital. Su esposa Melania también tiene su propia moneda digital. Se denominan «monedas meme», por su relación con los memes de Internet, los momentos virales o los acontecimientos de actualidad. Van desde tokens que representan una ardilla gris sacrificada, un perro de dibujos animados y un chiste obsceno. Proliferan los promotores dudosos de estas monedas. CoinMarketCap, la plataforma online y proveedora de datos, rastrea alrededor de 16,9 millones de criptomonedas, pero hay millones más, lo que deja a los incautos (perdón, a los inversores) con una cantidad abrumadora para comprar. Esta es la elección del consumidor en el capitalismo en su máxima expresión.
El magnate de las criptomonedas Justin Sun ha alardeado públicamente de un reloj de 100 000 dólares con la marca de Donald Trump que le fue entregada en una cena privada en el club de golf de Trump en Virginia. Sun se lo ganó por comprar 20 millones de dólares de la criptomoneda memecoin $Trump, lo que le situó en primer lugar entre los 220 compradores del token que recibieron invitaciones para la cena. La tan publicitada cena de Trump del 22 de mayo y la visita a la Casa Blanca al día siguiente para los 25 principales compradores de memecoin se idearon para impulsar las ventas de $Trump y acabaron recaudando unos 148 millones de dólares, en gran parte gracias a compradores anónimos y extranjeros.
Sun ha invertido 75 millones de dólares en otra empresa criptográfica de Trump, World Liberty Financial (WLF), que Trump y sus dos hijos mayores lanzaron el otoño pasado y en la que presumen de tener una participación del 60 %. La empresa, descrita como un «banco de activos digitales», permite a los usuarios pedir prestado, prestar e invertir en criptomonedas. La SEC, el organismo regulador financiero de Estados Unidos, ha suspendido o archivado 12 casos relacionados con fraudes con criptomonedas, entre ellos tres empresas de criptomonedas de Sun que fueron acusadas de fraude en una demanda de la SEC en 2023. La agencia «suspendió» sus casos en febrero, alegando el «interés público» (!).
¿Significa la «semana de las criptomonedas» que las monedas emitidas por los Estados, como el dólar estadounidense o el euro, van a ser sustituidas por criptomonedas privadas? La respuesta es doble: en primer lugar, todas las criptomonedas se cotizan en dólares, la moneda emitida por el Estado que todo el mundo utiliza para comprar bienes y servicios. El bitcoin u otras criptomonedas no han sustituido al dólar (ni al euro) en los miles de millones de transacciones diarias.
La otra parte de la respuesta es la aparición de las stablecoins. Una stablecoin es una criptomoneda vinculada a una moneda fiduciaria existente, concretamente al dólar estadounidense, lo que facilita el cambio (aunque sea costoso) entre una criptomoneda como el bitcoin y una moneda oficial como el dólar. Se supone que las stablecoins siguen el curso de las monedas del mundo real y, por lo tanto, desempeñan un papel fundamental en la estabilidad del mercado criptográfico en general, ya que ofrecen a los operadores un lugar seguro donde depositar su dinero mientras apuestan por monedas digitales volátiles.
Pero eso delata el juego. Las stablecoins son una vía de escape de las criptomonedas para volver al «dinero real», es decir, a los dólares o los euros. Las empresas de stablecoins solo pueden operar mientras tengan una moneda respaldada por activos en dólares estadounidenses. Por lo tanto, estas empresas mantienen activos en dólares estadounidenses, como letras del Tesoro, para poder hacer frente a cualquier venta de sus monedas a cambio de dólares.
El problema es que las stablecoins a menudo no son estables. La mayor empresa de stablecoins es Tether. En 2022, se enfrentó a una retirada masiva de sus monedas cuando se supo que solo tenía el 4 % de sus activos en efectivo y el resto en letras comerciales de riesgo. Pudo salirse con la suya porque las stablecoins no estaban reguladas ni sujetas a supervisión regulatoria ni a requisitos de seguro de depósitos. Ahora van a ser reguladas. Pero la Ley Genius «no impedirá la evasión de sanciones y otras actividades ilícitas y permite a los gigantes tecnológicos como X, de Elon Musk, emitir su propio dinero privado, todo ello sin las barreras de protección necesarias para proteger a los estadounidenses de las estafas, las comisiones abusivas o otra crisis financiera», afirmó la senadora Elizabeth Warren.
La criptomanía no da señales de remitir. El gran cambio ahora es que las empresas de criptomonedas se apresuran a expandirse hacia la banca tradicional en Estados Unidos, buscando sacar partido de la «libertad total» para las criptomonedas iniciada por Donald Trump. La llamada Ley Genius endurecerá la regulación de las monedas estables y las vinculará más estrechamente a los bonos del Tesoro estadounidense. Solo los bancos regulados y algunos grupos no bancarios con licencia podrán emitir monedas estables.
Pero esto significa realmente el fin de las «monedas privadas libres». «Es… un giro de 180 grados con respecto a los inicios de muchas de estas empresas de criptomonedas, que decían: «No necesitamos bancos, no necesitamos leyes, estamos por encima de todo»», afirmó Max Bonici, socio del bufete de abogados Davis Wright Tremaine. «Ahora dicen: «Regulenos». Y los grandes están entrando en escena. Los grandes bancos, entre ellos Bank of America, pretenden emitir sus propias monedas estables una vez que se ultime la normativa estadounidense.
Goldman Sachs afirma que espera que el valor de las monedas estables en circulación crezca de 240 000 millones de dólares a más de un billón en un plazo de tres a cinco años. Citigroup incluye en sus estimaciones del mercado total accesible 195 billones de dólares en transferencias transfronterizas y 1 billón de billones de dólares en flujos enviados a través de SWIFT. JPMorgan afirma que es «posible» que las monedas estables alcancen el 10 % de la oferta monetaria M2 de EE. UU., que asciende a 22 billones de dólares, o 2 billones de dólares en activos.

Pero el optimismo de las grandes instituciones financieras, respaldadas por el presidente y el Congreso de los Estados Unidos, sobre el enorme crecimiento de las stablecoins no es más que una estrategia comercial. En la práctica, no habrá tanta demanda de stablecoins, ya que no pagan intereses, por lo que su valor puede verse erosionado por la inflación. Algunos bancos están tratando de sortear este obstáculo. JP Morgan afirma que va a lanzar un «token de depósito» como alternativa a las stablecoins, denominado JPMD. El banco afirma que JPMD permitirá finalmente a sus clientes institucionales enviar y recibir dinero de forma segura en una cadena que representa un depósito bancario, que pagará intereses.
Pero, una vez más, esto demuestra que las criptomonedas privadas no son dinero. Los tokens de JP Morgan son solo eso, como vales de regalo o puntos de supermercado que solo pueden utilizar sus titulares dentro de esa empresa. No son de uso universal. Al igual que las monedas estables, deben convertirse en dinero real, como dólares, mediante otra transacción. Con el bitcoin, sus ganancias en papel pueden parecer buenas, pero cobrar y materializarlas es otra cosa. Para cualquier cantidad considerable, es necesario poner la criptomoneda en un «monedero externo». A continuación, hay que pagar un alto coste de transacción y se es muy vulnerable a los piratas informáticos y los estafadores de la cadena de bloques.
En el comercio y las finanzas mundiales, es difícil realizar transferencias de bienes y dinero entre las partes al mismo tiempo, lo que genera riesgos, retrasos y gastos. Pero, como señala Steven Kelly, del Programa de Estabilidad Financiera de Yale, «Cuando las monedas estables pretenden resolver eso, el problema es que los pagos de la cadena de suministro, ahora y en el futuro, exigen dinero bancario».
Las monedas estables no son dinero. Como dice el Banco de Pagos Internacionales: el dinero propiamente dicho «puede ser emitido por diferentes bancos y aceptado por todos sin vacilación. Lo hace porque se liquida a la par frente a un activo seguro común (las reservas del banco central) proporcionado por el banco central… Los tokens de depósito no tienen esta propiedad en la actualidad y es difícil ver cómo podría cambiar eso».
El dinero es la forma universal de valor y debe considerarse universal para convertirse en dinero. BIS: «La base de cualquier acuerdo monetario es la capacidad de liquidar los pagos a la par, es decir, a su valor total. El conocimiento común del valor del dinero tiene una expresión abreviada, la «unicidad del dinero», según la cual el dinero puede ser emitido por diferentes bancos y aceptado por todos sin vacilación. Esto es así porque se liquida a la par frente a un activo seguro común (las reservas del banco central) proporcionado por el banco central, que tiene el mandato de actuar en interés público».
El Estado, a través de un banco central, garantiza el valor de cualquier moneda emitida por el Estado con liquidez infinita para satisfacer la demanda. Esto no se aplica a los tokens privados como las stablecoins, incluso si ahora van a estar sujetos a los poderes reguladores del Estado. En el mejor de los casos, las monedas estables se convierten en un activo financiero más, como los bonos o letras corporativas, y no en dinero en efectivo que pueda utilizarse universalmente.
Además, el BPI sostiene que «las criptomonedas carecen de la escalabilidad y las ventajas de coordinación del dinero. A medida que el tamaño del libro mayor crece con el volumen de transacciones, se hace más difícil actualizarlo rápidamente. El coste de las transacciones con criptomonedas aumenta con el volumen de transacciones y los criptoactivos no pueden escalarse sin comprometer la seguridad o su base descentralizada.»
Las criptomonedas son vulnerables a la corrupción, el fraude y el blanqueo de capitales; y, como tokens privados, funcionan con tipos de cambio muy variables con respecto al dinero emitido por los Estados. Como tales, permitirán a las grandes instituciones financieras obtener enormes beneficios sin que la sociedad obtenga una ganancia visible.
Los bitcoins y otras criptomonedas se mueven cada vez más al ritmo de los precios de otras formas de capital ficticio. Estudios y análisis de mercado recientes muestran que la correlación del bitcoin con el S&P 500 ha aumentado significativamente en los últimos cinco años. Especialmente durante las crisis macroeconómicas, como la COVID-19, los picos de inflación o los cambios en la política monetaria, ambos activos han tendido a moverse en tándem. Por ejemplo, la correlación entre ambos en los últimos 30 días ha superado el 70 %, lo que demuestra una sensibilidad compartida a los riesgos globales y a las decisiones monetarias.
Por lo tanto, cualquier inestabilidad futura en los mercados financieros y cualquier recesión significativa en la llamada «economía real» afectará duramente al mercado de las criptomonedas y a sus monedas «estables».
2. La reacción de Trump a la cumbre de los BRICS.
Escobar repite en Strategic Culture alguno de los argumentos que ya vimos en su artículo de Sputnik sobre la cumbre de los BRIC. Añade sus comentarios sobre las tarifas impuestas a su país, Brasil, y veo que también lee a Indi, porque termina con una cita del artículo que os envié hace unos días.
https://www.unz.com/pescobar/trump-terrified-by-brics-strategic-threat/
Trump aterrorizado por la amenaza estratégica de los BRICS
Pepe Escobar • 12 de julio de 2025
Ya está. Las clases dominantes del Imperio del Caos, junto con el actual y ridículo director de circo, por fin se han dado cuenta de que los BRICS suponen una grave amenaza estratégica —y un desafío existencial— para su dominio unilateral del actual sistema de relaciones internacionales.
No han llegado a esta conclusión tras analizar minuciosamente la cumbre anual del BRICS en Río, ni tampoco la cumbre revolucionaria del año pasado en Kazán: son muy malos haciendo los deberes básicos.
Más bien parece que han despertado de su letargo al sentir en sus propias carnes en qué dirección sopla el viento global, en términos de todo tipo de modelos que se están probando para eludir el dólar estadounidense y el control férreo de las instituciones de Bretton Woods.
La conclusión era inevitable: los BRICS han cruzado la línea roja definitiva. Se acabaron las charlas amables. La declaración de Río, de más de 130 puntos, publicada el primer día de la cumbre, lo dice claramente, de forma educada pero decidida: esto es lo que somos, una alternativa sistémica, y vamos a escribir las reglas del nuevo sistema a nuestra manera.
Construir la geopolítica de la soberanía
La cumbre BRICS 2025 en Río fue una sorpresa impresionante. Las expectativas iniciales eran bajas, si se comparaba la tímida presidencia brasileña con el extraordinario trabajo realizado por Rusia en 2024 para preparar la cumbre de Kazán.
Sin embargo, al final, Río consolidó lo que Kazán había anunciado: el nuevo sistema emergente se basará en la soberanía, la igualdad y la equidad, con énfasis en la integración económica continental, el comercio en monedas nacionales, un papel más amplio para las nuevas instituciones financieras mundiales, como el NDB (el banco de los BRICS), y una miríada de plataformas para el desarrollo sostenible.
Una geopolítica de la soberanía debe construirse de forma estructural: el hierro y el cemento del nuevo sistema provendrán de una nueva interconexión del comercio en monedas nacionales, sistemas de pago y liquidación independientes y nuevas plataformas de inversión.
Desde el punto de vista geoeconómico, los BRICS ya están en marcha. Basta con echar un vistazo al mapa de Eurasia y Afro-Eurasia para hacerse una idea de la interconexión existente y emergente de la conectividad, la logística y los corredores de la cadena de suministro. A lo largo de los territorios de los BRICS, estos vinculan fuentes de energía, yacimientos de tierras raras y una gran riqueza de productos agrícolas.
Citando al padrino del soul, James Brown, «Papa’s got a brand new (BRICS) bag» (Papá tiene una bolsa nueva).
Por lo tanto, no es de extrañar que una encarnación cutre de la carga del hombre blanco, el maestro de ceremonias del circo, haya desatado una guerra total contra el BRICS y sus socios, desde amenazas hasta aranceles, con un certificado de defunción previo (en ese momento aún no tenía ni idea de lo que era el BRICS).
Las continuas rabietas arancelarias de Trump (TTT) son, por supuesto, otra manifestación de la estrategia de «divide y vencerás», que intenta hacer estallar a los BRICS desde dentro. Y ahora hemos subido varios peldaños, con una carta infantil característica en la que se amenaza con aranceles del 50 % a todos los productos fabricados en Brasil exportados a Estados Unidos, además de aranceles «sectoriales» adicionales.
Y, sin embargo, esto no tiene nada que ver con el comercio. En los últimos 15 años, el superávit comercial de Estados Unidos con Brasil supera los 400 000 millones de dólares. Algún subordinado de Trump 2.0 debería haberle susurrado esa cifra al oído a su jefe.
Pero incluso si lo hubieran hecho, eso es irrelevante. Porque la última artimaña constituye en realidad una burda injerencia en la política interna de otra nación y en las próximas elecciones presidenciales, ilegal y, como era de esperar, una vez más una burla del derecho internacional.
El director del circo comenzó gritando en sus publicaciones que el Gobierno de Lula —y el independiente sistema judicial brasileño— habían participado en una caza de brujas contra su amigo, el expresidente Jair Bolsonaro, que está siendo procesado por cargos de golpismo para anular los resultados de las elecciones presidenciales de 2022 e impedir que Lula llegue al poder.
Le tocó al poco hábil Steve Bannon desvelar todo el juego: si abandonan el procesamiento de Bolsonaro, abandonamos los aranceles del 50 %.
La respuesta del presidente Lula ha sido mesurada, pero firme: «El comercio de Brasil con Estados Unidos representa solo el 1,7 % de nuestro PIB. No se puede decir que estas cifras sean vitales (…) Buscaremos otros socios».
Por supuesto que será muy difícil. Un arancel del 50 % es como un huracán mortal. Ejemplo: Brasil es el mayor exportador mundial de zumo de naranja. El 95 % de la producción autóctona se exporta, casi la mitad a Estados Unidos. Se necesitará tiempo y mucho trabajo para encontrar «otros socios». La solución podría estar en los países del BRICS. Con el tiempo, debería haber muchos candidatos para sustituir a las principales exportaciones brasileñas, como el petróleo, el acero, el hierro, los aviones y sus piezas, el café, la madera, la carne y la soja.
Sindicalizar a todos los exportadores del mundo contra los importadores estadounidenses
Paralelamente, los dos principales actores del BRICS, China y Rusia —ambos ya sometidos a innumerables sanciones (Rusia) y aranceles comerciales (China)— ven la TTT de Trump como una oportunidad espectacular para socavar aún más rápidamente el control unilateral de Estados Unidos sobre los sistemas comerciales y monetarios.
La guerra contra los BRICS ha pasado al siguiente nivel, ahora que Rusia, China, Irán y Brasil son objetivos confirmados, aunque ilegítimos. Corresponde a este punto de vista de Sri Lanka resumir deliciosamente lo que está en juego:
«Trump ha sindicalizado efectivamente a todos los exportadores del mundo en contra de los importadores estadounidenses». Todo se reduce a una ecuación muy simple: «Si le impone aranceles a una persona, más poder para usted. Pero si impone aranceles a todos, más poder para nosotros».
«Más poder para nosotros» se traduce en que los BRICS y el Sur Global en general son perfectamente conscientes de que no hay otra salida que seguir adelante a toda máquina con el proyecto BRICS, que culminará con la desdolarización total. Desde Kazán hasta Río y más allá, ahora también está claro que el TTT fuera de control se dirigirá contra cualquier nación o socio que se alinee con los BRICS «antiamericanos».
¿Quieren guerra? La tendrán.
(Reproducido de Strategic Culture Foundation con permiso del autor o su representante).
3. Un repaso a la situación en la guerra de Ucrania.
Como la cosa va tan, relativamente, despacio, con ver una vez al mes cómo están los frentes es suficiente para hacerse una idea de la evolución de la guerra en Ucrania. Os paso un último repaso desde el punto de vista ruso, publicado en RT. Me gusta porque se ven claramente los diferentes frentes y la situación en cada uno de ellos.
https://swentr.site/russia/621470-ukraines-summer-of-losing-ground/
Rusia está desangrando las defensas de Ucrania. Lentamente, deliberadamente, en todas partes
Detrás de los avances discretos y las maniobras de flanqueo, puede estar produciéndose un cambio mayor.

Durante el último mes, la campaña de verano de Rusia ha mantenido el ritmo metódico establecido en mayo y junio: deliberada, machacona, pero constantemente eficaz. En total, las fuerzas rusas se han apoderado de unos 500 kilómetros cuadrados de territorio, tres veces más que durante el mismo periodo del año pasado. Aunque los avances pueden parecer modestos en el mapa, reflejan una aplicación constante de presión a lo largo de múltiples ejes y un cambio más amplio en el impulso del campo de batalla.
Los combates activos se han desarrollado en cuatro sectores clave, que se extienden desde las zonas fronterizas del norte, cerca de Sumy, hasta el sur del frente de Zaporozhye. Cada uno de ellos ofrece un panorama táctico distinto, pero juntos forman un relato coherente de la evolución de la estrategia rusa. A continuación examinamos los acontecimientos del mes, frente por frente, de norte a sur.
Eje de Sumy: Los contraataques ucranianos se estancan
Las fuerzas rusas siguen avanzando a lo largo del eje de Sumy, trabajando para establecer una zona tampón en el lado ucraniano de la frontera con la región rusa de Kursk, justo enfrente de la zona de operaciones del año pasado cerca de Sudzha.

© RT / RT / Sergey Poletaev basado en datos de Lostarmor.Ru
Ante la amenaza potencial a la capital regional de Sumy, el mando ucraniano se vio obligado a redistribuir unidades de otros sectores y retirar reservas a la zona. A finales de junio, el ejército ucraniano lanzó una serie de contraataques cerca de Alekseevka y Kondratovka, con el objetivo de reducir la cabeza de puente rusa por los flancos o cortarla por completo.
Mientras tanto, el ejército ucraniano ha mantenido su presencia en Tetkino, el único asentamiento en territorio ruso, en la región de Kursk, donde las fuerzas ucranianas aún mantienen posiciones.
A principios de julio, las contraofensivas ucranianas parecen haberse detenido. Las tropas rusas consiguieron desalojar a las tropas ucranianas de uno de los dos puntos de apoyo que les quedaban en Tetkino. Las próximas semanas determinarán si prosigue el avance ruso en territorio ucraniano o si el objetivo pasa a ser consolidar las ganancias y ampliar la zona de seguridad fronteriza.
Eje de Kupiansk: Presión constante, cerco en curso
El pasado otoño, las fuerzas rusas se afianzaron en la orilla occidental del río Oskol, al norte de Kupiansk, mientras avanzaban simultáneamente hacia el río desde el sur. A finales de junio y principios de julio, aparecieron informes que sugerían que las unidades rusas habían capturado Moskovka, un bastión clave a lo largo del estratégico ferrocarril Kupiansk-Volchansk.

© RT / RT / Sergey Poletaev basado en datos de Lostarmor.Ru
Para rodear Kupiansk con eficacia habría que cortar dos arterias principales: La principal ruta de suministro que va al oeste a través de Blagodatovka, y otra carretera que va al sur a través de Osinovо.
¿Cuál es la situación ahora? A pesar de las afirmaciones anteriores, todavía no hay presencia rusa confirmada en Moskovka, lo que sugiere que la aldea sigue disputada o bajo control ucraniano.
En general, el eje de Kupiansk se considera un teatro secundario. Las operaciones en esta zona parecen diseñadas principalmente para inmovilizar a las fuerzas ucranianas, impidiéndoles reforzar sectores más críticos del frente.
Konstantinovka: estrechando el cerco
Tras un exitoso empuje en mayo, los avances rusos en el sector de Konstantinovka se han ralentizado un poco. Las fuerzas rusas presionan ahora contra las principales líneas defensivas de la ciudad, avanzando por los ejes de Stepanovka, Aleksandro-Kalinovo y Plescheyevka.

© RT / RT / Sergey Poletaev basado en datos de Lostarmor.Ru
Lo que se está desarrollando sigue un enfoque ruso ya familiar para la guerra urbana. En primer lugar, se flanquea la ciudad y se controlan las líneas de comunicación clave. Entonces comienza la fase de trituración: El bombardeo sostenido de artillería desgasta a la guarnición defensora mientras las tropas rusas se acercan desde tres direcciones. Con el tiempo, esta presión empieza a erosionar las defensas de la ciudad. En ese momento, las fuerzas ucranianas se enfrentan a dos opciones: retirarse de forma ordenada, como se vio en Kurakhovo, o, si se les ordena aguantar a toda costa, arriesgarse a un colapso defensivo con consecuencias potencialmente graves para los sectores adyacentes, como ocurrió en Avdeevka y Ugledar.
Mientras tanto, las fuerzas rusas se centran actualmente en desgastar la guarnición ucraniana. Las principales carreteras hacia Konstantinovka están bajo control de fuego ruso, y la presión en los flancos aumenta constantemente. En la aproximación norte desde Chasov Yar, sin embargo, el progreso sigue siendo limitado debido a las dificultades del terreno, un tema que abordamos en un informe anterior.
Pokrovsk: Puerta a Dnepropetrovsk
La situación en torno a Pokrovsk es similar a la de Konstantinovka y, en conjunto, estas batallas pueden marcar algunos de los acontecimientos más importantes de la campaña de verano.
En las afueras orientales de Pokrovsk, las fuerzas rusas han avanzado hasta 8 km hacia Rodinskoe, poniendo bajo control de fuego dos de las tres principales rutas de suministro hacia Pokrovsk y la vecina Mirnograd.

© RT / RT / Sergey Poletaev basado en datos de Lostarmor.Ru
Más al sur, entre Pokrovsk y Velikaya Novoselka, las tropas rusas lograron sus avances más significativos de este mes, avanzando hasta 15 kilómetros en un frente de 30 kilómetros de ancho. Su avance alcanzó la frontera administrativa de la República Popular de Donetsk (RPD), con la aldea de Komar -una importante posición defensiva ucraniana- al parecer despejada y bajo control ruso.
El 7 de julio, el Ministerio de Defensa ruso anunció la toma de Dachnoye, un pueblo situado en la frontera de la RPD y el primer asentamiento de la región ucraniana de Dnepropetrovsk que cae bajo control ruso. Como parte de la línea de defensa fortificada de Ucrania, asegurar Dachnoye marca un hito tanto táctico como simbólico para el avance ruso.
Eje Zaporozhye: Un cambio repentino en el Sur
Tras casi un año y medio de relativa calma, el frente meridional cercano al río Dnepr ha estallado con una actividad renovada. Las fuerzas rusas avanzan ahora a lo largo de tres ejes en la región. En particular, han capturado Kamenskoye, un asentamiento de importancia estratégica situado a orillas del río.

© RT / RT / Sergey Poletaev basado en datos de Lostarmor.Ru
El 11 de julio, el ministro de Defensa ruso, Andréi Belúsov, visitó el puesto de mando avanzado del Grupo de Fuerzas Dnepr, lo que indica la atención de alto nivel que se presta a la zona. En las próximas semanas debería quedar más claro si este repunte de las operaciones tiene por objeto estirar las reservas ucranianas y ejercer presión, o si marca la fase inicial de una ofensiva rusa más amplia en el sur.
En Sergey Poletaev, analista de información y publicista, cofundador y editor del proyecto Vatfor.
4. La guerra podría empezar en el Báltico.
Como los europeos occidentales, los rusos también hacen sus cábalas sobre cómo podría iniciarse la guerra directa entre ellos en unos pocos años. Según este analista italiano, así lo ven.
Predicciones poco tranquilizadoras sobre el enfrentamiento armado entre la UE y Rusia
por Fabrizio Poggi
Si las predicciones de Andrius-Marilno-Kubilius dicen que Rusia «en cinco años, o quizá incluso antes, atacará un país europeo, o quizá más de uno», también en Rusia abundan las predicciones: solo que, obviamente, en sentido contrario.
El periodista militar Vasilij Fatigarov, por ejemplo, habla de la posibilidad de una guerra con los países de la OTAN ya dentro de dos o tres años, una vez que se haya agotado el teatro de operaciones ucraniano y, por lo tanto, dice, «hay que prepararse»: en particular, para estar listos para hacer frente a una alianza germano-polaca dirigida contra Moscú, a la que se unirán también los países bálticos. Basta pensar que, hoy por hoy, el Báltico es, de hecho, un mar controlado por la OTAN, lo que coloca al enclave de Kaliningrado en una posición cuanto menos complicada. En la práctica, dice Fatigarov, escenificarán una provocación, culpando a Rusia, en el «corredor de Suwalki» o en algún otro lugar, ya sea Azerbaiyán o incluso Kazajistán, y así declararán la guerra.
El politólogo militar Andrej Klintsevic también habla de una provocación destinada a desencadenar un conflicto, culpando a Rusia, y cita precisamente el «corredor de Suwalki» y prevé que, en un plazo de cinco años, la OTAN habrá acumulado fuerzas suficientes para lanzar un ataque en la dirección de Kaliningrado. Según esta proyección, la OTAN procede a armar la isla de Gotland con sistemas de defensa aérea y misiles antibuque, mientras que Estonia y Finlandia bloquean prácticamente la navegación civil hacia San Petersburgo y Kaliningrado. En ese momento, Moscú lanza un ultimátum, ellos reaccionan, Rusia se recorta un corredor a través del «corredor de Suwalki», que ellos minan y llenan de búnkeres.
La OTAN acusa a Moscú de provocación e intenta un amplio ataque con bombas y misiles. «Sus planes», según la proyección de Klintsevic, «incluyen agitación en Rusia, con un cambio de régimen o una desmembración» del país; pero, subraya, no es seguro que todo salga bien para la OTAN.
Y si Moscú logra de alguna manera llegar a un acuerdo con Estados Unidos, no se puede descartar que la parte europea de la OTAN pretenda declarar la guerra a Rusia, tras la derrota de Ucrania, afirma el politólogo Rostislav Ishchenko. Esto afecta en particular a Francia, Alemania, Holanda, Dinamarca, Polonia y los países bálticos, un grupo poderoso que controla el presupuesto de Bruselas. Todos ellos, junto con Gran Bretaña, intentarán una provocación en el Báltico. El hecho es, sostiene Ishchenko, que en Europa la mayoría de los votantes se oponen a una guerra con Rusia; «por nuestra parte, publicamos este dato como si todos estuvieran a favor de la paz con nosotros. Pero ellos no están a favor de la paz. Están a favor de la victoria sobre nosotros, pero sin guerra. Es decir, a favor de la continuación de la presión económica, etc.». Así, independientemente de cuándo y cómo termine el conflicto en Ucrania, «seguiremos teniendo cuentas que saldar con Europa», porque la parte más fuerte e influyente de la UE no está dispuesta a «aceptar la paz a condición de su propia derrota».
Digamos que todo esto no son más que previsiones, «proyecciones» más o menos «futuristas». Sin embargo, los datos concretos no son mucho más tranquilizadores: empezando por la reanudación de los suministros militares «defensivos» estadounidenses a Kiev, confirmada por el Pentágono, «para que los ucranianos puedan defenderse mientras nosotros trabajamos por una paz estable». Según Politico, las entregas podrían reanudarse tras las reuniones entre Keith Kellog y Rustem Umerov, previstas para esta semana y la próxima, en Roma y Kiev, y se habla, por ahora, de 10 sistemas «Patriot».
A esto se suma el auge europeo en la producción de tanques, en el marco, según afirma el coronel retirado del ejército estadounidense Stanislav Krapivnik (entre paréntesis: originario de Lugansk, emigró a Estados Unidos con sus padres a los 7 años; regresó a Rusia en 2010), de una especie de «bloque militar independiente, separado de la OTAN», formado por Francia y Alemania, con vistas a un enfrentamiento con Rusia. En cuanto al aumento de la producción bélica, Krapivnik recuerda que el año pasado Alemania «ensambló ocho nuevos tanques. El año anterior, ni uno solo; por lo tanto, si este año son 20, será un éxito».
En Ukraina.ru, Krapivnik también hizo hincapié en la manipulación de la opinión pública occidental, con una acelerada «ucranización» de Europa: «Se está convenciendo a los europeos de que los rusos atacarán en masa, mientras que nosotros nos limitaremos a golpear las infraestructuras». Así pues, aún en materia de «pronósticos», el mismo Krapivnik sostiene que Moscú no dispone de más de dos o tres años para estar lista para sostener el enfrentamiento con Occidente y afirma que «solo se podrá hablar de victoria completa de Rusia en la confrontación geopolítica con Occidente tras la liquidación física de Estados Unidos y Europa. Ahora es demasiado pronto para relajarse».
En el frente bélico, Krapivnik afirma que los propios analistas occidentales sostienen que en Ucrania el ejército ruso está avanzando como la lava: lentamente, pero quemando todo lo que encuentra a su paso, mientras que las fuerzas ucranianas se están agotando como sistema unitario. Por lo tanto, la pregunta es: ¿con qué armas puede la UE apoyar a Kiev? Pueden comprar tanques en grandes cantidades a los estadounidenses; el «Abrams M-1» es la primera generación de tanques con blindaje de acero y cañón de 105 mm. Se queman rápidamente: en Estados Unidos hay 2500. El «Abrams M1A1» tiene un cañón de 120 mm y un blindaje compuesto, pero no un sistema computarizado: en Estados Unidos, 3000 de estos tanques están fuera de servicio. Estados Unidos «también puede vender las primeras modificaciones del «Bradley». Pero, ¿cómo protegerán el espacio aéreo? No hay sistemas de defensa aérea modernos en los depósitos. Y todos estos «Frankenstein» en desuso de los años 50, ya transferidos a Ucrania, no pueden derribar misiles balísticos… En resumen, sin cobertura aérea, ningún tanque le ayudará».
Cuando se le pregunta si sigue siendo actual la pregunta de si Rusia debe derrotar a Ucrania antes de que Estados Unidos y Europa estén preparados para una guerra terrestre con Rusia, Krapivnik responde que, lamentablemente, la pregunta sigue siendo actual y que Moscú no puede considerarse «tranquila» ni siquiera en cuanto a los plazos de los preparativos bélicos de la UE, previstos en todos los documentos de Bruselas para 2030. Cuando Hitler llegó al poder, recuerda Krapivnik, Alemania estaba mucho más desindustrializada que la Europa actual; no existía la producción de tanques, pero, a pesar de ello, en cinco años logró hacer crecer la industria militar y hoy Merz dispone de un potencial industrial mucho más avanzado que Hitler: «puede hacer frente a los objetivos asignados en tres años. En Occidente, incluso han reducido los plazos para el supuesto «ataque» de Rusia. Ahora hablan de 2028. Y debemos comprender la mentalidad occidental: dicen que Rusia atacará en 2028, dando a entender que ellos deben golpear primero en 2027». Es la misma «lógica» europea de siempre: Hitler justificó la decisión de atacar la URSS afirmando que el Ejército Rojo se preparaba para atacar Alemania; así, hoy: «debemos golpear primero. Por ejemplo, debemos golpear a Irán, que no tiene armas nucleares, pero algún día podría crearlas… Espero que no haya que iniciar una Operación Especial contra Europa. Pero, si fuera necesario, no será como con Ucrania: nos quitaremos los guantes blancos y nos pondremos los guantes de hierro».
Que lo entiendan las diversas Fredegonda-Kallas de la guerra y las Nocturnia-Picierno de la censura, y recuerden las predicciones del Hastings shakespeariano que ellas, con sus fobias belicistas y «culturales», anticipan para las masas europeas: «¡Sanguinario Gloucester! ¡Infeliz Inglaterra! Les predigo los tiempos más espantosos que jamás haya visto una época desdichada».
FUENTES
https://ukraina.ru/20250703/1064585545.html
https://politnavigator.news/nado-gotovitsya-vojjna-so-stranami-nato-nachnjotsya-cherez-2-3-goda-fatigarov.html
https://politnavigator.news/nato-gotovit-krupnejjshuyu-provokaciyu-rossii-pridetsya-probivat-koridor-v-kaliningrad.html
https://politnavigator.news/bolshinstvo-evropejjcev-mechtaet-o-pobede-nad-rf-posle-porazheniya-ukrainy-bryussel-gotovitsya-podzhech-pribaltiku.html
Fabrizio Poggi. Ha colaborado con «Novoe Vremja» («Tempi nuovi»), Radio Moscú, «il manifesto», «Avvenimenti» y «Liberazione». Actualmente escribe para L’Antidiplomatico, Contropiano y la revista Nuova Unità. Autor de «Falsi storici» (L.A.D Gruppo editoriale).
5. Tecnolatinas.
Pese a lo que podríamos pensar, «tecnolatinas» no se refiere a una nueva tendencia musical, sino a las nuevas empresas tecnológicas que están surgiendo en América Latina. El problema es que siguen siendo muy dependientes de las big-tech estadounidenses.
https://www.phenomenalworld.org/es/analisis/big-tech-y-tecnolatinas/
Big-Tech y tecnolatinas
Carina Borrastero, Ignacio Juncos
Oligopolios tecnológicos globales y regionales

En la última década han proliferado nuevas empresas tecnológicas orientadas al consumidor en toda América Latina, lo que ha cambiado la forma en que las personas interactúan con los sectores minoristas, de servicios y bancarios. Estas “tecnolatinas”, como se las denomina, han logrado consolidarse como negocios rentables en la región, especialmente en México, Argentina y Brasil, que concentran la mayoría de estas empresas. Entre las más destacadas se encuentran: Mercado Libre (MeLi), la plataforma digital más grande de América Latina con una capitalización bursátil de $50 mil millones de dólares; Magazine Luiza (MagaLu), un minorista tradicional –pero ahora en gran parte digital– con sede en Brasil y un valor de mercado de $25 mil millones de dólares; y Nubank, el banco digital más grande de América Latina, con la asombrosa cifra de $70 millones de clientes en toda la región.
Sin embargo, a pesar de su importante crecimiento en el mercado, las “tecnolatinas” siguen dependiendo en gran medida de las infraestructuras digitales que dominan el mundo, de propiedad y operadas por empresas como Google, Amazon y Alibaba. Estas empresas, casi siempre con sede en Estados Unidos y China, centralizan las herramientas de procesamiento y almacenamiento de datos necesarias para el funcionamiento de las empresas regionales, lo que produce profundas asimetrías tecnológicas y de mercado que, en última instancia, reproducen los antiguos desequilibrios económicos entre el Norte y el Sur.
El auge de las “tecnolatinas” y sus continuos vínculos con las grandes empresas tecnológicas son el resultado de los cambios económicos y las crisis financieras mundiales de las dos últimas décadas. A principios del siglo XXI, el sistema económico mundial comenzó a orientarse hacia la explotación de los datos como fuente de beneficios y crecimiento sostenidos. Las inversiones se han dirigido hacia sectores arriesgados, pero rentables, de las grandes empresas tecnológicas. Los activos intangibles han cobrado mayor importancia y el control de la información y el conocimiento es cada vez más crítico para la apropiación de las rentas. 1
La persistencia de estas tecnologías en todo el mundo ha llevado a la consolidación de un oligopolio tecnológico global, en el que los procesos esenciales para el crecimiento del mercado en el Sur Global también refuerzan la acumulación de capital en el Norte Global.
El oligopolio tecnológico global
En los últimos 25 años, las denominadas gigantes tecnológicas han experimentado un crecimiento exponencial, ocupando posiciones dominantes en la economía mundial. Se ha consolidado el liderazgo de un reducido grupo de compañías provenientes de Estados Unidos y China —Google, Amazon, Meta, Apple, Microsoft, Alibaba, Tencent y Huawei—que domina segmentos estratégicos como cloud computing, big data, inteligencia artificial y conectividad. Algunas eran ya campeonas nacionales y regionales en sus segmentos, y se vuelven colosales al interior del nuevo régimen de acumulación global. En el ranking Global 2000 elaborado por Forbes, por ejemplo, se observa cómo han escalado significativamente sus posiciones desde 2010 hasta la actualidad:
Todas las gigantes tecnológicas poseen poderosos data centers en diferentes puntos del planeta, en los cuales almacenan y gestionan inmensos volúmenes de datos (propios y ajenos) y proveen servicios de procesamiento a terceros. En algunas de estas compañías el modelo de negocios se basa en los desarrollos de software que se utilizan en distintas plataformas tecnológicas, y para otras la base original es la fabricación de dispositivos equipados con software propio y ajeno, o la provisión de infraestructura de internet. La clave de su expansión radica en fuertes inversiones en investigación y desarrollo (I+D), adquisiciones estratégicas y en activos intangibles como algoritmos avanzados, big data y redes físicas (como cables submarinos de internet).2
Las empresas operan en múltiples segmentos del sector tecnológico que están interrelacionados entre sí, compiten y cooperan entre ellas, y hacen inversiones en determinadas tecnologías comunes. Por ejemplo, en 2015, Google desarrolló y donó a la Fundación Linux un sistema de código libre para la automatización de funciones en contenedores —Kubernetes— tan eficiente para el desarrollo de aplicaciones en la nube que actualmente es compatible y ampliamente utilizado, entre otras, en las nubes de Amazon (AWS), Tencent Cloud, iCloud (Apple) y Azure (Microsoft). Gracias a las interacciones que facilita, el software se ha convertido en el estándar de la industria. Con ello, Google se ha beneficiado hasta el presente. Le ha dado una ventaja considerable en la oferta de servicios vinculados a través de su plataforma GKE —Google Kubernetes Engine— y dado que la estandarización de Kubernetes facilita la colaboración entre diferentes proveedores de nube, puede atraer a más usuarios a la plataforma de Google.
El tipo de competencia entre las gigantes tecnológicas es un pilar decisivo de la nueva lógica de rentabilización del capital digital y tiene tres características distintivas. La primera es su carácter “coo-petitivo”: a la vez que compiten, colaboran en ciertos aspectos, como la estandarización tecnológica, la interoperabilidad, e incluso la colusión.3 En segundo lugar, es oligopólica, pues las gigantes tecnológicas conforman un grupo cuyas capacidades se retroalimentan entre sí —sin excluir la posibilidad de que se monopolicen ciertos segmentos del mercado—. Y, tercero, es híbrida, en tanto involucra tecnologías digitales y físicas conformando ecosistemas cada vez más integrados verticalmente. 4
Para conceptualizar esta forma de mercado empleamos la noción de oligopolio tecnológico global.5 El concepto dice que los cambios estructurales del sistema productivo y de innovación global conllevan a una reconfiguración de la división internacional del trabajo.
El cable submarino Firmina, de Google, llegó recientemente a Argentina, desde Estados Unidos. Huawei tiene una participación de casi la mitad en las infraestructuras para 5G en Latinoamérica. Las gigantes tecnológicas han ampliado significativamente su presencia en mercados emergentes, reforzando su influencia global y especialmente el control de activos clave para el desarrollo tecnológico y económico de la mayoría de las regiones y empresas del mundo.
La dinámica hiperconcentrada del mercado en la economía digital impulsada por los datos conduce a asimetrías de información que profundizan los desequilibrios de poder entre regiones, países y actores. 6 En la división internacional del trabajo digital, los mecanismos de subordinación tecnológica de las periferias a los centros se superponen a la brecha digital tradicional con nuevas formas de rentismo predatorio basado en el control sobre los datos.
Este tipo de control limita significativamente la autonomía tecnológica en regiones periféricas como América Latina (más que en ciertas zonas de Asia, por ejemplo, que enfrentan desafíos diferentes dado su tipo de integración a la cadena global de valor digital) por lo que la región enfrenta una dependencia tecnológica dual respecto a Estados Unidos y China.
Una consecuencia relevante en este plano es la consolidación del empleo tecnológico periférico, en tanto las gigantes tecnológicas tienden a concentrar en la región tareas operativas de bajo valor agregado, reservando los desarrollos estratégicos para sus sedes en los centros. Incluso los puestos directivos de las tecnolatinas suelen estar ocupados por ejecutivos provenientes de las Big Tech, lo que refuerza la lógica de dependencia tecnológica y gerencial. De esta manera, la consolidación de oligopolios tecnológicos está redefiniendo las históricas dinámicas centro-periferia, particularmente en América Latina.
Pero esto no significa que las empresas ajenas al oligopolio tecnológico global sólo padezcan perjuicios derivados de dicha subordinación. Existen actores periféricos que, al tiempo que dependen tecnológicamente de las empresas gigantes en cuanto a las herramientas de procesamiento y almacenamiento de datos, sacan provecho de su posición intermedia en la cadena de valor global por su propia capacidad para desarrollar tecnologías de vanguardia a mucha menor escala. Estos actores locales extraen valor bajo esquemas predatorios similares a los de las gigantes tecnológicas.
Las tecnolatinas
Para comprender el papel de América Latina en esta nueva configuración del mercado tecnológico global es fundamental enfocar dos cuestiones: cómo operan las gigantes tecnológicas en América Latina y qué tipo de actores regionales exitosos emergen. En primer lugar, la marginalidad de la región en el mapa tecnológico global, lejos de implicar irrelevancia, la posiciona como mercado a conquistar. De hecho, la actividad “coo-petitiva” de las gigantes es múltiple e intensa en el mercado latinoamericano.
Por un lado, instalan filiales con fines centralmente comerciales, es decir, venta y/o entrega de productos y atención a clientes. Google tiene filiales en 5 países de la región: Brasil, Argentina, México, Colombia y Chile. Microsoft también, en Argentina, Uruguay, Colombia, Chile y Venezuela. AliExpress -la división de entregas de Alibaba- cuenta con sedes comerciales en Brasil, Chile, Colombia y México desde 2010, y Alibaba ha expandido sus operaciones especialmente en Brasil, fortaleciendo su rol como proveedor principal de productos chinos a través de plataformas B2B y, crecientemente, B2C. Apple posee una filial en Chile desde 2012, y Amazon logró posicionarse como el segundo marketplace más importante en la región disputando mercado con gigantes del comercio electrónico regional como Mercado Libre y Magazine Luiza.7
Las GT también realizan grandes inversiones en infraestructura física, como los centros de datos y cables submarinos. Amazon instaló en 2011 un importante data center en San Pablo, Brasil, que hoy presta servicios esenciales a unicornios regionales como Rappi, Nubank y MercadoLibre, además de instituciones públicas. Microsoft también abrió centros de datos en Brasil para competir directamente con AWS y lleva adelante actividades promocionales en inteligencia artificial mediante alianzas locales con universidades y think tanks.
Huawei, por su parte, ha adoptado una estrategia más agresiva al lanzar centros de datos en mercados más pequeños como Chile y Perú, países clave dentro de la Belt and Road Initiative digital de China. Esta estrategia ha sido facilitada por un fuerte apoyo diplomático del gobierno chino, lo cual ha contribuido a la rápida expansión de Huawei en telecomunicaciones y tecnología 5G en países como Brasil, Argentina y Colombia, entre otros.
La provisión de servicios financieros digitales es otro ámbito relevante de competencia. Tencent tiene una participación en Nubank, líder en banca digital brasileña, mientras que Google Pay, Apple Pay y WhatsApp Pay buscan captar mercados emergentes aprovechando la baja penetración bancaria tradicional y regulaciones menos estrictas.
Estos ejemplos muestran cómo la competencia y la cooperación entre estas empresas configuran profundamente el panorama tecnológico latinoamericano.
Por otra parte, también se observa el fenómeno de las llamadas “tecnolatinas” como síntoma y efecto de la expansión de los modelos de negocio de las GT en todo el globo. Destacan tres grandes empresas de la región que desarrollan estrategias similares de acumulación: Mercado Libre (MeLi), Magazine Luiza (MagaLu) y Nubank. Estas empresas han logrado establecerse como líderes regionales, aunque enfrentan limitaciones considerables debido a su dependencia tecnológica de los gigantes globales.
Mercado Libre (MeLi)
Mercado Libre es actualmente la plataforma digital más grande de América Latina, operando en 18 países. Además, es la empresa tecnológica de mayor valor en la región (alcanzó una capitalización de mercado de 49,4 mil millones de dólares al cierre de 2022) tras haber superado los 100 mil millones en 2021. Durante la pandemia destacó especialmente por ser la única empresa latinoamericana en entrar en la lista de Financial Times entre las 100 compañías globales con mayores ganancias. Su modelo de negocios es copia del de Alibaba: un mercado en línea para pequeños y medianos productores y comerciantes, y un sistema de pagos y crédito en línea (con las características técnicas y operativas de Alipay y Ant Financial, propiedad del grupo chino). No obstante, la escala de MeLi es mucho menor a la de las gigantes: en 2019 las ventas de MeLi representaron 4 por ciento de las ventas de Alibaba y 0.8 por ciento de las de Amazon, y su capitalización de mercado al cierre de 2022 es el 21 por ciento de la de Alibaba y el 3 por ciento de la de Amazon.
El modelo de negocios de MeLi reconoce la importancia de los datos y la IA para procesarlos, sobre todo en su división MercadoPago, donde utiliza estas herramientas para optimizar el proceso de calificación de riesgo de los deudores. Las fusiones y adquisiciones en la estrategia de crecimiento empresarial de MeLi son también una práctica frecuente y relevante. En 2007 la compañía comenzó a cotizar en bolsa y formar parte del Holding Meli inc., lo que la convirtió en la primera argentina en el NASDAQ y dicho aporte de fondos le permitió expandirse en la región absorbiendo competidores vertiginosamente hasta obtener la posición dominante en e-commerce. Como principales adquisiciones se pueden mencionar la de su competidor regional número uno en este rubro en 2005 (deRemate.com), Classified Media Group inc. (2008) y sus subsidiarias (tucarro.com, tumoto.com, tuinmueble.com, tulancha.com, tuavion.com), Autoplaza (2011), Neosur (2013), portal inmobiliario (2014), Kpl, Metros cúbicos y la startup de comercio electrónico de Silicon Valley dabee (2015). Más recientemente, en 2021, la firma adquirió por 26,5 millones de dólares Kangu Participações S.A. y por 24,1 millones Redelcom S.A.
Pero a pesar de su envergadura regional, MeLi no cuenta con su propio sistema de servicios de cloud computing –activo infraestructural estratégico para el almacenamiento y procesamiento de grandes volúmenes de datos- sino que es cliente de Amazon Web Services. 8 De hecho, ya en 2018 MeLi enviaba 1TB de datos por día a la nube de Amazon. La inversión en I+D de MeLi representó casi el 10 por ciento de sus ventas en 2019, mientras este mismo indicador fue idéntico en el caso de Alibaba y del 13 por ciento en Amazon, aunque en términos absolutos el volumen de inversión de MeLi fue muchísimo menor que el de las compañías globales: 4 por ciento de lo que invirtió Alibaba y 0,6 por ciento de lo que invirtió Amazon.
Por último, es necesario considerar que, además de sus estrategias de mercado, parte de la rentabilidad de MeLi se apoya en los importantes incentivos estatales que ha recibido en Argentina. A pesar de no ser una pequeña o mediana empresa (PyME) se ha habilitado su enmarque en los distintos regímenes de promoción de la industria del software y la economía del conocimiento (de los años 2004, 2011, 2019) que le han permitido históricamente pagar solo un 30 por ciento de las contribuciones patronales y un 40 por ciento del impuesto a las ganancias respecto a lo que correspondería.
Disposiciones ventajosas del Banco Central de Argentina en su regulación financiera también la han favorecido: la empresa está liberada de la obligación de encajar sus saldos de billeteras en títulos públicos que pagan la tasa de política monetaria, y ha podido eludir las medidas de desconcentración que le cabrían considerando que en Argentina las entidades financieras no pueden realizar operaciones fuera de su sector mientras MercadoLibre y MercadoCrédito son dos empresas que conforman una misma entidad que debería dividirse. También ha recibido prerrogativas de la Administración Nacional de la Seguridad Social para el pago de prestaciones a través de la plataforma, y convenios de exclusividad con distintos estados locales que la benefician igualmente.9
Magazine Luiza (MagaLu)
Magazine Luiza (MagaLu) fue fundada en 1957 y tiene su sede en São Paulo, Brasil. Originalmente una minorista tradicional, inició un proceso de transformación digital en 2016, enfocándose en ventas online y distribución logística avanzada. Al cierre de 2021, su valor de mercado era de 25,2 mil millones de dólares.10 Duplicando sus ventas totales entre 2019 (5,5 mil millones de dólares) y 2021 (10,7 mil millones de dólares), impulsadas principalmente por las ventas digitales que pasaron de 2,38 mil millones en 2019 a 7,65 mil millones en 2021.
MagaLu opera más de 1.400 tiendas físicas, 27 centros de distribución y cuenta con más de 1.600 vendedores en línea, llegando a atender a 37 millones de compradores en Brasil hasta 2021. Sus operaciones logísticas, consideradas de bajo costo y alta velocidad, se organizan en la división Agency Magalu, implementada en más de 400 tiendas, y Magalu Entregas, que gestionó el envío del 80 por ciento de las ventas realizadas por terceros en su plataforma en 2021.
Además de retail y logística, Magazine Luiza ha desarrollado su división fintech —Magalu Pay— alcanzando 4,8 millones de cuentas abiertas y entregando 7,2 millones de tarjetas de crédito hasta diciembre de 2021. Asimismo creó Magalu Ads, enfocada en publicidad digital, que en 2022 registró más de 1.500 vendedores utilizando su plataforma para anunciar productos.
La división tecnológica de la empresa, Luizalabs, emplea más de 1.800 ingenieros dedicados al desarrollo interno de soluciones basadas en big data y aprendizaje automático, aplicadas especialmente a logística, fintech y gestión de inventario. Luizalabs es una pieza clave en la estrategia de crecimiento y rentabilidad de MagaLu. Según informa la empresa en sus reportes anuales, los servicios basados en tecnología y de mayor valor agregado que brinda aportan a elevar su tasa de rentabilidad.
Otros dos aspectos característicos de las grandes tecnológicas de América Latina aparecen también en el caso de Magalu. Por un lado, como parte de su estrategia de crecimiento la firma ha ejecutado diversas adquisiciones de resonancia en los últimos años. En 2021 adquirió KaBuM, líder en comercio electrónico de tecnología y videojuegos, por 670 millones de dólares; Hub Fintech, una plataforma de banca digital con más de 25 millones de usuarios, por 55,3 millones de dólares; y Vip Commerce, una startup especializado en digitalización de supermercados, por 12,3 millones de dólares. Pero, por otro lado, existe una dependencia de Magalu de tecnologías provistas por el oligopolio tecnológico global: la empresa es usuaria de Google Cloud, solución a partir de la cual logró incrementar los niveles de tráfico en su web, algo especialmente relevante para eventos comerciales especiales de corta duración como Black Friday o Ciber Monday (la implementación de Google Cloud le permitió, por ejemplo, superar el record de tráfico en su página web en el Black Friday 2018).
Por su parte, el Estado brasileño ha influido en el crecimiento de Magazine Luiza, principalmente a través de regulaciones y aprobaciones de adquisiciones, más que mediante incentivos directos. Por ejemplo, el Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE), regulador antimonopolio de Brasil, ha desempeñado un papel crucial en la expansión de Magazine Luiza al aprobar adquisiciones estratégicas (como en 2021 en que autorizó la compra de la fintech Hub Prepaid permitiendo a MagaLu fortalecer su presencia en el sector financiero).11
También, si bien no encontramos evidencia sobre la recepción de subsidios estatales específicos, la empresa ha participado en iniciativas gubernamentales de amplio alcance: por ejemplo, durante la pandemia de Covid, los equipos de trabajo de la empresa trasladaron vacunas por Brasil en un momento en que la respuesta del gobierno federal era limitada.
Nubank
Nubank es el banco digital más grande de América Latina, con más de 70 millones de usuarios en 2022 y una valoración de mercado de 30,79 mil millones de dólares. Su principal mercado es Brasil, aunque también tiene presencia en México y Colombia, además de una oficina en Berlín. Nubank ofrece todos los servicios típicos de un banco tradicional, pero sin presencia física. En 2021, realizó su oferta pública inicial en la Bolsa de Nueva York, recaudando más de 2.600 millones de dólares. Entre sus inversores más destacados se encuentran Warren Buffett, Tencent Holdings y Sequoia Capital.
En el modelo de negocios data-driven de Nubank la capacidad de almacenar y procesar datos y el uso intensivo de inteligencia artificial son claves. Cuenta con aproximadamente 1.000 ingenieros distribuidos en 75 equipos que operan desde seis centros tecnológicos globales ubicados en Brasil, México, Alemania, Estados Unidos, Argentina y Colombia. Parte de su equipo ejecutivo proviene de grandes tecnológicas, incluyendo ex ejecutivos de Facebook, Google, Amazon y Alibaba. Entre los desarrollos tecnológicos principales de la empresa se encuentra NuCore, una plataforma bancaria que funciona en la nube, para cuya operación Nubank utiliza la infraestructura de Amazon Web Services.
Al igual que las GT y sus análogos regionales, Nubank ha realizado adquisiciones estratégicas. Entre las más destacadas se encuentran Easynvest Companies (una plataforma de inversión brasilera con más de 1,6 millones de clientes) adquirida por 451,5 millones de dólares en 2021; Olivia’s (compañía estadounidense, con subsidiarias en Brasil, especialista en aplicar inteligencia artificial en el sector bancario minorista con más de 100 mil usuarios en su aplicación móvil) comprada por 72 millones de dólares en 2022; y Cognitec por la cual pagó 10,4 millones de dólares en 2020.
Por último, las regulaciones y políticas del gobierno local han tenido roles diferentes a lo largo del tiempo en el proceso de expansión de la firma, que incluyen colaboraciones y restricciones. Por un lado, Nubank ha establecido alianzas con el gobierno brasileño y distintos Estados locales para facilitar el acceso de sus clientes a servicios públicos digitales. Entre las más recientes, por ejemplo, se encuentran la vinculación de las cuentas de más de 3,2 millones de usuarios de Nubank al portal gov.br, que les ha permitido acceder a más de 4.200 servicios públicos digitales como el Documento Nacional de Tránsito Digital y el sistema de salud pública SUS; así como siete nuevos acuerdos que expandirán la oferta del servicio de préstamo consignado 100 por ciento digital de la compañía (NuConsignado) incluyendo las tres ramas de las Fuerzas Armadas de Brasil—Fuerza Aérea, Marina y Ejército—, los municipios de São Paulo, Río de Janeiro y Belo Horizonte y el estado de Paraná.
En contraste, en la actualidad, el Banco Central de Brasil y el Consejo Monetario Nacional lanzaron una consulta pública para regular el uso del término «banco» en las instituciones financieras digitales. Esta medida podría obligar a Nubank a obtener una licencia bancaria formal o a modificar su marca. El objetivo es brindar mayor transparencia al consumidor y evitar confusiones sobre la naturaleza de las entidades financieras. Si la normativa se aprueba, Nubank tendrá dos caminos: adquirir una licencia bancaria, lo que implicaría cumplir con exigencias más estrictas en capital, solvencia y gobernanza —con el consiguiente aumento de costos operativos— o cambiar su identidad de marca, lo que requeriría una gran inversión en publicidad y comunicación para mantener su posicionamiento. Aunque simultáneamente, en mayo de 2025, Nubank nombró a Roberto Campos Neto, expresidente del Banco Central de Brasil, como vicepresidente y jefe global de políticas públicas, esperando que su experiencia en política monetaria y regulación financiera fortalezca la estrategia de expansión internacional de Nubank y mejore su relación con los reguladores.
La periferización digital de América Latina
Lo recopilado hasta aquí muestra cómo las GT han conformado un Oligopolio Tecnológico Global que contribuye a una nueva división internacional del trabajo digital, en tanto permite que los centros interactúen entre sí retroalimentándose a través de la dinámica de competencia entre sus empresas tecnológicas insignia, y desplazando al resto de los actores del globo a posiciones cada vez más dependientes de las tecnologías básicas que el oligopolio produce.
Esto profundiza la dependencia tecnológica de América Latina. Las tecnolatinas, independientemente de que puedan obtener alguna posición monopólica o de liderazgo en algún segmento o estrato particular (en términos de productos/servicios ofrecidos, mercado geográfico o nicho) se les subordinan tecnológicamente y replican sus modelos de negocio a nivel regional. Una deriva específica de esto es que no tiendan a desarrollar proveedores locales exitosos -uno de los pilares del desarrollo productivo endógeno- ya que los absorben comprándolos, o su escala actual bloquea la emergencia de nuevos jugadores. Adicionalmente, a partir de la relación asimétrica a su favor con otros actores locales, como trabajadores y Estados nacionales y subnacionales, logran fortalecer sus posiciones en la cima regional dentro de esta suerte de oligopolio tecnológico estratificado.
Los tres ejemplos mencionados de tecnolatinas muestran cómo en poco tiempo estas empresas han ido creciendo en su participación de mercado, cómo han comprado a sus competidores más pequeños, y cómo han recibido un tratamiento favorable para ese crecimiento con la ayuda de decisiones de los Estados donde nacieron. Aun así, las tres empresas dependen para su operación de tecnologías provistas por las empresas del oligopolio tecnológico global. Incluso compiten en segmentos específicos con las filiales de estos gigantes tecnológicos, como Google o AliExpress, que han visto en el mercado latinoamericano un lugar para la expansión de sus operaciones. Al hacerlo, confirman el carácter coo-petitivo de las tecnolatinas, que compiten entre sí, pero dependen de las grandes empresas tecnológicas. Aún con su impresionante crecimiento, no logran eludir su lugar periférico dentro del nuevo orden mundial del capital.
Notas
1. Haskel, J., and Westlake, S. (2018) Capitalism without capital: The rise of the intangible economy. Princeton: Princeton University Press. Orhangazi, Ö. (2019). The Role of Intangible Assets in Explaining the Investment-profit puzzle. Cambridge Journal of Economics, 43(5), 1251-86. (Back)
2. Más información respecto al modelo de negocios de cada una de las gigantes tecnológicas puede encontrarse en Borrastero y Juncos (2020, 2023) disponibles en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/146560 y https://revistas.unc.edu.ar/index.php/DTI/article/view/40589 (Back)
3. La Cámara de Representantes de los Estados Unidos descubrió que Apple había negociado un acuerdo con Amazon y su servicio Prime Video a finales de 2016, por el cual Amazon solo tendría que pagar un 15 por ciento de comisión a Apple por los clientes que usaran el servicio de vídeo de Amazon a través de las apps de Apple, mientras Apple cobraba habitualmente el 30 por ciento Ver: Borrastero, C. y Juncos, I. (2023). El Oligopolio Tecnológico Global y la nueva periferización tecno-económica de América Latina. Documentos de Trabajo e Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas (UNC), 4(2023) (Back)
4. Es llamativo, por ejemplo, que no haya empresas ajenas al oligopolio que posean cables submarinos de internet, y las GT también avanzan en posiciones críticas para el 5G. Ver: Borrastero, C. (2024). Estado, empresas y factores geopolíticos en el sendero de desarrollo de las redes 5G en Argentina, Estudios Sociales del Estado, 10(19), pp. 104-138. (Back)
5. Borrastero, C. y Juncos, I. (2024). El Oligopolio Tecnológico Global, la periferia digital y América Latina, Desarrollo Económico, 64 (243), pp. 110-136. (Back)
6. UNCTAD (2021). Digital Economy Report 2021. Cross-border data flows and development: For whom the data flow. Recuperado de https://unctad.org/publication/digital-economy-report-2021. (Back)
7. Borrastero y Juncos (2024) “El Oligopolio Tecnológico Global, la periferia digital y América Latina”, disponible en https://revistas.ides.org.ar/desarrollo-economico/article/view/699/382. (Back)
8. Filipetto, S. y Pontoni, G. (2020). Relaciones laborales y economía de plataformas. El caso de MercadoLibre en la Argentina reciente. Realidad Económica, 50(335), 15-44. (Back)
9. Borrastero, C. y Juncos, I. (2024). El Oligopolio Tecnológico Global, la periferia digital y América Latina, Desarrollo Económico, 64(243), pp. 110-136. (Back)
10. Forbes (2021). Índice Global 2000 edición 2021. Forbes, recuperado de https://www.kaggle.com/datasets/arjunprasadsarkhel/forbes-top-200020172021 (Back)
11. Bnamericas (2021). Brasileña Magazine Luiza obtiene luz verde para adquirir fintech. Disponible en: https://www.bnamericas.com/es/noticias/brasilena-magazine-luiza-obtiene-luz-verde-para-adquirir-fintech (Back)
6. Repaso a la política alemana.
Hacía mucho que Victor Grossman no publicaba uno de sus boletines sobre política alemana. Curiosamente, parece que estaba traduciendo del alemán al inglés un libro suyo sobre la Guerra Civil española.
https://mronline.org/2025/07/13/rosy-skies-are-rare-berlin-bulletin-no-235-july-13-2025/
Los cielos rosados son poco frecuentes: Boletín de Berlín n.º 235, 13 de julio de 2025
Por Victor Grossman (Publicado el 13 de julio de 2025)
¡Demasiado tiempo de nuevo, tras un largo paréntesis en los boletines a pesar de los muchos, muchos acontecimientos! He estado muy ocupado traduciendo mi libro sobre la Guerra Civil Española del alemán al inglés, para publicarlo lo antes posible. Espero que lo lean y les guste. Es contundente y sigue siendo muy relevante hoy en día. —V.G.
A pesar del sol abrasador, pocos estadounidenses veían la vida de color de rosa estos días, sino más bien temían las nubes oscuras que se avecinaban. Muchos se sentían preocupados, incluso desesperados. Pero a veces podían alegrarse por algunos rayos de esperanza. La victoria de Zohran Mamdani en mi ciudad natal, con un programa increíblemente valiente, incluso desafiante, está haciendo que los ricos gastadores muevan cielo y tierra para detenerlo. ¿Podrán?
Mucho más grande geográficamente, dos, tres, tal vez cinco millones de estadounidenses celebraron el «Día sin Reyes» —el cumpleaños de Trump— en más de 2100 ciudades y pueblos, incluso en Guam, Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Las motivaciones eran diversas, pero las protestas de resistencia fueron incluso más numerosas que en Vietnam o en la lucha por los derechos civiles.
La resistencia es urgente contra los aterradores planes internos de Trump. Su política exterior es impredecible; apostaría a que no tiene ni idea del mundo exterior, que apenas distingue Liberia de Siberia, salvo cuando se trata de las torres Trump o los campos de golf dorados o los jugosos contratos para su familia. Esto se ha traducido en planes arancelarios descabellados, incursiones aéreas criminalmente ilegales, el asesinato de generales indeseables y un genocidio brutal en Gaza. En algunos momentos pareció que se vislumbraban pasos hacia la paz. Sería imprudente y estúpido confiar en él o hacerse ilusiones, pero creo que hay que aprovechar incluso los débiles indicios que puedan quedar.
¿Se han dado cuenta? Muchos de los que enumeraron todos los planes peligrosos de Trump se aseguraron de incluir entre los aspectos negativos cualquier idea sobre la paz en Ucrania. Sospecho que a algunos les preocupa principalmente que se pueda encontrar una solución pacífica y que palabras como «preparación para la guerra», «seguridad y defensa» o «rearme» den paso en los titulares de los medios de comunicación a «reconciliación» o «acercamiento». ¡Qué miedo!
Sobre todo en Alemania, me temo que debo quitarme las gafas de color de rosa: ¡oigo demasiados ecos del pasado! Para quienes impulsan la expansión alemana, algunos con los mismos nombres sangrientos de las empresas de 1939, 1914 e incluso de la década de 1860, su gran victoria fue la «unificación alemana» (que muchos afectados siguen llamando «anexión» o «colonización»). En combinación con victorias similares en otras partes de Europa del Este, se derribaron todas las barreras y se abrieron de par en par todas las puertas a la inversión, la explotación y el control, este último de forma más evidente en la ampliación territorial de la OTAN, a pesar de todas las promesas de 1990 de «no avanzar ni un centímetro más hacia el este».
Este «Sturm und Drang» hacia el este ha supuesto el estacionamiento permanente de una brigada de soldados alemanes en Lituania, casi a tiro de piedra de San Petersburgo. También el dominio del mar Báltico, la salida clave de Rusia al comercio y la economía mundial, con un nuevo centro de control naval en Rostock (antiguamente el principal puerto marítimo de la RDA, construido con rocas recogidas voluntariamente por jóvenes de toda la república).
Una campaña mediática claramente orquestada insiste: «¡Putin amenaza a Alemania, necesitamos una poderosa maquinaria bélica! ¡Urgentemente!». Se han eliminado los límites constitucionales al endeudamiento; para armas, ¡el cielo es el límite! Todo es un mito; Rusia ni se le ocurriría atacar a Alemania: la OTAN supera a Rusia en número de aviones (22 377 frente a 4957), en poder naval (1143 barcos frente a 339) y en tanques de combate (11 495 frente a 5750). La OTAN rodea geográficamente a Rusia por el norte, el oeste y, en su mayor parte, por el sur, con Georgia, Moldavia y Ucrania destinadas a cerrar el círculo. Francia y Gran Bretaña tienen armas atómicas. Una veintena de misiles nucleares estadounidenses están pulidos y listos para volar hacia el este con rápidos aviones alemanes desde la base aérea de Büchel. ¡Esa amenaza siempre ha sido un mito!
Pero sigue funcionando, ¡y el entrenamiento está en marcha! La televisión exige cada vez más admiración por los apuestos jóvenes (y mujeres) con uniforme y caras pintadas que cargan valientemente por el bosque, o por los tanques que atraviesan los ríos salpicando. Hay un nuevo «Día de los Soldados» y un «Día de los Veteranos», para honrar a los afortunados y a los menos afortunados (después de esperar a que murieran los supervivientes de 1939-1945 y evitar confusiones sobre a qué veteranos se honraba) y dar a los niños y niñas la oportunidad de subirse a un tanque o a un avión de combate. El mensaje es claro: «¡Sé patriota! ¡Únanse a la diversión!», y la fiebre bélica recuerda cada vez más, con variantes modernas, los mandatos prusianos de antaño, con sus taconeos y sus gritos. Los «expertos en inteligencia» que predijeron que en 2030, quizá en 2027, «el ejército de Putin estaría en condiciones de combatirnos tras sus pérdidas en la guerra de Ucrania», ahora dicen que esas fechas ofrecen una «falsa sensación de seguridad» e incluso hablan de 2026.
Marchando en vanguardia, con bandas militares como música de fondo, está el nuevo canciller, Friedrich Merz. Parece más refinado, más inteligente que su nuevo amigo de Washington, y evita los discursos demagógicos y grandilocuentes. Pero sus textos van aún más lejos: ya ha llegado a la conclusión de que «ya estamos bajo el ataque de Rusia… la línea divisoria entre la guerra y la paz es fluida».
Sin embargo, hay fuertes disonancias. Durante décadas, Alemania, orgullosa de su poderío económico, se encuentra estancada. La suspensión del gas ruso barato, gracias al lobby del gas licuado de fracking en Estados Unidos y a las extrañas explosiones previstas (por Biden) en el fondo del mar Báltico, pero también debido al aumento de los costes, a la competencia más barata pero de alta calidad de China, especialmente en la clave industria automovilística, y ahora a la incertidumbre de los altos aranceles de su amigo Trump, ¡todo ello hace mucho daño!
La respuesta de Hitler a la Depresión fue clara. La de Franklin Roosevelt, totalmente diferente en muchos aspectos, tuvo que recurrir a una terapia similar: construir armamento, desde tanques hasta submarinos, o tanques hasta barcos Liberty. Ambas soluciones acabaron con el desempleo. Ambas acabaron en guerra. Los miembros de la UE han acordado gastar, ya no el 2 %, ni solo el 3,5 %, sino un imposible 5 % de su producto interior bruto (PIB) en preparativos para la guerra. Parece una suma baja, pero significaría más de 215 000 millones de euros solo para Alemania. El 1,5 % se destinaría a «infraestructuras», con especial énfasis en el refuerzo de autopistas y puentes, puertos y líneas ferroviarias para transportar toneladas de tanques y artillería, todos ellos con destino al este, abiertamente dirigidos contra Rusia. ¿Escuelas en ruinas, falta de guarderías para enseñar a los niños a hablar bien alemán o de piscinas para enseñarles a nadar, cierre de hospitales y clínicas, atención miserable a los ancianos, recortes en las ayudas a las escuelas de música, los teatros y los clubes juveniles? ¡Oh, dejemos que discutan sobre lo que cada uno puede sacar de unos presupuestos tan ajustados! Para Merz & Co., ¡lo primero es lo primero! ¡Defensa, seguridad, salvaguarda de la libertad y la democracia frente a Putin!
¿Quién ama más estas virtudes? Si nos guiamos por las recompensas, uno de los principales candidatos sería Rheinmetall. Fundada en 1889 para fabricar armas para el káiser, amasó una enorme fortuna durante la Primera Guerra Mundial. Obligada por el Tratado de Versalles en 1919 a poner fin a la producción de armamento, la reanudó en 1921. Uno de los principales fabricantes de armas de Hitler, que utilizó 500 000 trabajadores esclavos, cerró tras la derrota en 1945 y tuvo que esperar hasta 1956 para volver a ponerse en marcha.
Con la guerra de Ucrania, es ahora el mayor fabricante de armas de Alemania. El valor para los accionistas pasó de 4000 millones de euros en 2022 a más de 91 000 millones en la actualidad. Los pedidos de sus tanques y otras armas superan los 55 000 millones de euros, y su director general, Armin Papperger, se jacta: «Con un crecimiento del 50 % en las ventas de defensa, Rheinmetall está pasando de ser un proveedor europeo de sistemas a un líder mundial». Tiene previsto construir nuevas fábricas en Ucrania, una para vehículos blindados y otra para municiones. La última vez que comprobamos, el sueldo de Papperger era de 8 000 000 de euros al año. No sabemos qué opina sobre el alto el fuego y la paz en Ucrania. Pero podemos imaginarlo.
Es posible que alguien aún más importante comparta esos sentimientos en un alegre enjambre. BlackRock, con 70 oficinas en 30 países, es el mayor gestor de activos del mundo, con un valor actual de más de 10 billones de dólares. Sus afilados colmillos se hunden en las entrañas de la economía en todas partes, desde Exxon Mobil y Fox Broadcasting hasta el Deutsche Bank. En mayo de 2024, tras una operación claramente bien informada, BlackRock se convirtió en el mayor accionista e influyente de Rheinmetall. ¿Y quién era el presidente de Gestión de Activos de BlackRock en Alemania en ese momento? Nada menos que Joachim-Friedrich Martin Josef Merz, ¡el actual canciller de Alemania!
Aquellos fueron buenos años para Merz. «Estaba feliz trabajando para esta empresa», ha declarado. Es comprensible. Ganaba 5000 euros al día, incluso los sábados y domingos, 1 980 000 euros al año, incluso en un mal año. Pero los malos años para los lobistas inteligentes eran raros. Según la Alianza Empresarial Alemana, sus ingresos «se acercan a los límites máximos, pero no son inusuales».
Tuvo que dejar ese trabajo cuando volvió a la política. Sus ingresos como canciller siguen siendo cómodos, pero mucho más bajos. No tan bajos como los de los desempleados, que reciben una ayuda de 563 euros al mes para comida y otras necesidades básicas. 1,3 millones de hombres mayores y 2,1 millones de mujeres mayores, así como más de 2 millones de niños, se encuentran por debajo o cerca del umbral de la pobreza.
La mayoría de los políticos destacados culpan de los crecientes problemas de Alemania no al terrible gasto militar o a las enormes lagunas fiscales, como Rheinmetall y Blackrock, y desde luego no al «sistema», sino a los refugiados que asaltan con avidez las puertas de «nuestra Europa» o a los hijos y nietos de aquellos que en su día lograron cruzar unas fronteras «demasiado porosas». Con Merz, estas puertas se están cerrando con tanta fuerza, a costa de los trabajadores transfronterizos y los minoristas, que algunos están tomando represalias como Polonia, enviando soldados armados para controlar los vehículos las 24 horas del día en el «Puente de la Amistad» sobre el Oder.
Esa supuesta capacidad alemana, su eficiencia y, sí, su presunción de superioridad, que en su día se esgrimió de forma aterradora contra los judíos supuestamente «no alemanes», se utiliza ahora contra personas de diferente color, idioma o religión, sobre todo por parte de la extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD), con la ayuda de unos medios de comunicación que destacan cualquier delito si hay un «Ausländer» implicado. La AfD lidera ahora en tres estados de Alemania Oriental, es segunda en los otros dos y ocupa el segundo lugar en las encuestas nacionales, solo unos pocos puntos por detrás de la CDU de Merz. Los demás, asustados, atacan con vehemencia a la AfD tachándola de fascista y exigiendo que se prohíba por anticonstitucional, pero también avanzan en la misma dirección «antiextranjera» y «¡el barco está lleno!». Merz, rematando con malicia, denunció a los extranjeros «que se sientan en las sillas del dentista y se hacen dentaduras nuevas mientras los ciudadanos alemanes ni siquiera pueden conseguir cita». Se rumorea que algunos políticos cristianos podrían romper su tabú de no formar coalición con la AfD, a pesar del llamado «muro cortafuegos». Pero, por ahora, a nivel nacional, los socialdemócratas siguen siendo socios menores. Tras los peores resultados electorales de su historia y el empeoramiento de las cifras en las últimas encuestas, tienen cartas mucho más débiles en cualquier disputa de coalición. Pero, aparte de una disputa actualmente confusa sobre la aprobación o el rechazo de una nueva jueza de alto nivel porque está a favor de leyes más liberales sobre el aborto, y un escándalo encubierto sobre un pez gordo cristiano que malgastó entre 3000 y 4000 millones de euros en el excedente de un amigo, en mascarillas defectuosas para la COVID, no hay desacuerdos importantes.
Durante muchos años, el SPD estuvo dividido (extraoficialmente). La facción más fuerte era más conservadora, más favorable a las grandes empresas, ruidosa en materia de derechos laborales y conquistas antes de las elecciones, inútil o peor después de ellas, y tan belicosa como los demás partidos en su apoyo ciego a Bush o Blair, Netanyahu o Zelensky.
Pero un ala más débil se aferró a algunas antiguas tradiciones del SPD (en su mayoría enterradas en 1914). En junio, cien socialdemócratas, liderados por el valiente presidente del grupo parlamentario Rolf Mützenich, se atrevieron a publicar un manifiesto en el que pedían una nueva política, alejada del creciente fervor bélico y orientada hacia soluciones pacíficas en situaciones de conflicto, como Ucrania. Aunque muchos militantes de base estaban totalmente de acuerdo, esto trastornó los planes de los poderosos, tan venenosos como en el cuento de Grimm «Blancanieves y los enanos».
Casi todos los líderes de los democristianos, los verdes y, sobre todo, el propio partido de Mützenich se enfurecieron y lo llamaron de todo: estúpido, ingenuo, obsoleto o traidor. A la cabeza del grupo enfurecido se encontraba el ambicioso derechista Lars Klingbeil, que inmediatamente tomó las riendas del partido, expulsando a Scholz, Mützenich y su tranquila copresidenta, Saskia Esken, la mujer más destacada del partido, una modesta izquierdista hasta entonces reprimida por la derecha del SPD por exigir más impuestos a los superricos, menos brutalidad policial y menos privilegios para los ricos fabricantes de automóviles. Klingbeil la destituyó de una manera tan desagradable y misógina que, en el congreso del partido que se celebró poco después, no obtuvo la habitual aprobación casi unánime, sino un porcentaje extremadamente bajo y vergonzoso, el 64,9 %, mientras que su nueva copresidenta, Bärbel Bas, poco conocida, obtuvo un 95 % de aprobación, lo normal.
Y, sin embargo, ganó y se convirtió en vicecanciller y ministro de Finanzas con Merz. El único ministro que salvó del anterior gabinete de Scholz fue el popular pero belicoso Boris Pistorius, que ahora puede comprar todas las armas que quiera, en apoyo a Merz con la guerra o el genocidio desde Gaza hasta Donbás o Teherán, sobre lo cual aprobó las palabras de Merz: «Ellos (los israelíes) hicieron el trabajo sucio por nosotros». Aunque no son amigos íntimos, los dos socios de la coalición están de acuerdo en «lo esencial».
¿Y los demás partidos? La AfD, demasiado extremista, sigue siendo marginada a nivel nacional. Claramente procapitalista, rabiosamente nacionalista, retrógrada en cuestiones sociales, homófoba, firmemente pro-Netanyahu (que también odia a los musulmanes), odiosa con los extranjeros, pero también contraria a cualquier ayuda a Ucrania y con inclinaciones prorrusas. ¿Es una paradoja?
Hoy en día hay muchas paradojas. A pesar de la homofobia de su partido, la líder más conocida de la AfD, Alice Weidel, una mujer culta, inteligente, elocuente pero llena de odio, tiene una relación lésbica con una mujer extranjera (y dos hijos). Y recientemente, con la esperanza de romper el «muro de fuego» que se ha levantado contra ellos, los delegados de la AfD en su grupo parlamentario del Bundestag (152 de 630) decidieron cambiar la ropa informal por trajes y corbatas y reducir los abucheos ruidosos y desagradables, para resultar así más aceptables como posibles socios.
¿Es el Bündnis Sahra Wagenknecht (BSW) un posible socio? (Su líder ha prometido cambiar ese nombre tan vergonzoso). A muchos en los medios de comunicación les encanta predecir que Alice Weidel y Sahra se unirán. Aunque su alianza es una escisión del partido LINKE (o Izquierda), presumiblemente más a la izquierda, Sahra sorprendió a todos al rechazar como antidemocrática cualquier prohibición de la AfD y un muro contra un partido que cuenta con el 24 % de los votos en las encuestas. ¿Era esto un indicio de una posible alianza? ¡Sahra dijo que no! ¡Eran los «cristianos» de derecha los que estaban realmente cerca! Una prohibición ayudaría, no perjudicaría a los fascistas. Pero el acuerdo entre la AfD de Alice Weidel y el BSW de Sahra para rechazar la ayuda a Zelenski, oponerse a las sanciones contra Rusia y establecer normas estrictas en materia de inmigración dejó margen para la especulación. Pero también para especular sobre la vida del BSW de Sahra. Tras un impresionante inicio al alza el año pasado, sobre todo en los estados del este, sus índices de popularidad se hundieron cada vez más, incluso en el este, donde para algunos se ha convertido en parte del establishment. A nivel nacional, un resultado desolador del 4,95 % en febrero les dejó a menos de 9600 votos del 5 % (con 60 millones de votantes) y sin un solo escaño en el Bundestag. El resultado parecía falsificado, pero ahora, casi seis meses después, parecen pegados al 4 % en las encuestas nacionales. A pesar de sus valientes palabras, su futuro no parece nada halagüeño.
Lo que nos deja a Die Linke. Durante mucho tiempo, también estuvo pegada a esa inútil cifra del 4 % y parecía condenada incluso en sus bastiones de los estados de la antigua Alemania Oriental. ¡Hasta finales de 2074! Entonces, a diferencia de los demás partidos, Die Linke hizo un análisis de sí misma y cambió de estrategia. Con las nuevas elecciones a la vista, se volcó en la ciudadanía, envió a miles de activistas recién formados, a menudo recién reclutados, a llamar o llamar a más de 100 000 puertas para preguntar qué esperaba la gente de un nuevo Gobierno. Los deseos más comunes eran el fin de los altos precios de los alimentos, viviendas y servicios públicos asequibles y, sobre todo, el fin de los fuertes aumentos de los alquileres. Y eso es lo que destacó Die Linke en reuniones, discursos y acciones. Se crearon nuevos centros de asesoramiento donde los inquilinos podían comprobar si estaban siendo estafados por los propietarios y, en caso afirmativo, cómo podían poner fin a la estafa. Otros partidos culparon a los inmigrantes, Die Linke culpó a los grandes ladrones inmobiliarios. ¡Y funcionó! En dos o tres meses, Die Linke pasó de ser un partido perdedor con un 4 % de los votos a alcanzar casi el 9 % y, en Berlín, un sorprendente primer puesto, con un 19,9 %, más que cualquiera de los otros seis principales contendientes. ¡Su número de afiliados ha aumentado a más de 100 000!
Parte de esto se debió a su nueva copresidenta, Ines Schwerdtner, y a su nueva copresidenta del grupo parlamentario, Heidi Reichinnek, ambas jóvenes, atractivas, con un atuendo juvenil, y Heidi con los brazos desnudos llenos de tatuajes, un discurso rápido y enérgico que atrae sobre todo a los jóvenes, y una sonrisa desafiante y vivaz para los periodistas. Die Linke, casi el único partido en ascenso, se sitúa en las encuestas con un 11 %, empatado ahora con los cada vez más insignificantes Verdes. ¡Les supera a todos en votos de mujeres jóvenes!
Pero es aconsejable la cautela. Sus grandes avances se debieron en parte a un acuerdo evidente dentro del partido para evitar disputas o debates controvertidos sobre cuestiones militares y de política exterior. Este compromiso básico se mantuvo en gran medida, al menos ante los medios de comunicación y el público en general, durante el congreso celebrado a principios de mayo en Chemnitz. Pero siguen existiendo diferencias importantes. ¿Seguirá Die Linke el camino del SPD y los Verdes, reduciéndose a una aceptación ligeramente crítica pero educada del statu quo sistémico, con una aceptación cada vez más aterradora de un enorme aumento del gasto militar, enmascarado como seguridad, pero que es claramente un plan de agresión? La presión de las altas esferas para que se adapten se está convirtiendo cada vez más en represión contra las protestas contra la expansión de la OTAN y, sobre todo, contra Palestina, tachando de «antisemitismo» a toda oposición al genocidio liderado por Bibi. La mayoría de los dirigentes de Die Linke, aunque se oponen al apoyo alemán y al envío de más armas, se han mostrado vacilantes en estas cuestiones decisivas:
Algunos críticos del partido lo han presentado así:
¿Es la guerra en Ucrania, aunque viola el derecho internacional (sobre lo que otros discrepan), una expresión de la agresividad rusa o nunca habría tenido lugar si la OTAN no hubiera roto su promesa de no expandirse hacia el este, violando así la necesidad de seguridad de Rusia? ¿Merece la muerte de 27 millones de víctimas soviéticas de la agresión fascista alemana durante la Guerra Mundial solo recuerdos abstractos u olvido, o más bien una reflexión sobre la política actual?
¿Está la República Federal en peligro de ser atacada o es la actual campaña de alarma realmente la base ideológica para un rearme y una militarización de todos los ámbitos de la sociedad peores que nunca desde 1945?
¿Representa la pertenencia de Alemania a la OTAN y su liderazgo en la militarización de la Unión Europea una amenaza creciente para la paz mundial? ¿Mejorarían o pondrían en peligro la paz el servicio militar obligatorio, que se está planeando, y las unidades militares estacionadas fuera de Alemania, que ya existen desde hace tiempo? Estas preguntas se debaten dentro de Die Linke. La forma en que se resuelvan y cuántas se puedan activar, también en cuestiones estrechamente relacionadas como la renta, el empleo, la asistencia social y, sin duda, el medio ambiente, no solo afectarán a los alemanes.
Rheinmetall y Blackstone, Amazon y Springer, Lockheed, Bezos, Musk y todos sus multimillonarios, con sus omnipresentes peones o aliados, son extremadamente poderosos. Sin embargo, en ocasiones, aunque todavía con demasiada poca frecuencia, también lo son los que están al otro lado, ¡nuestro lado! Ha ganado algunas luchas difíciles y puede volver a hacerlo, ¡una y otra vez!
7. Lecciones de 12 días de guerra.
Un análisis en The Cradle de ese alto el fuego en el que parece que ambas partes solo se han tomado un respiro.
https://thecradle.co/articles/both-sides-recalibrate-as-the-iran-israel-war-enters-a-new-phase
Ambas partes se reajustan mientras la guerra entre Irán e Israel entra en una nueva fase
El alto el fuego del mes pasado no supuso el fin de las hostilidades, sino el paso a una fase más peligrosa y ambigua del conflicto entre Teherán y Tel Aviv. Ambas partes están reajustando sus estrategias, pero la guerra —encubierta, cibernética y psicológica— está lejos de haber terminado.
Mohamad Hasan Sweidan
14 DE JULIO DE 2025
La guerra de 12 días entre Irán y el Estado ocupante de Israel, que tuvo lugar en junio de 2025, puso fin a décadas de ataques encubiertos, líneas rojas y moderación impuesta por potencias extranjeras.
En menos de dos semanas, los misiles iraníes alcanzaron Tel Aviv y los aviones israelíes penetraron profundamente en territorio iraní, lo que transformó lo que durante mucho tiempo había sido un conflicto latente en una guerra directa y pública.
El llamado alto el fuego que siguió no fue un avance, sino un respiro. Ambas partes se están reposicionando ahora para una larga confrontación que abarcará toda la región, redefinirá las alianzas y pondrá a prueba los límites del dominio estadounidense en Asia occidental.
Un choque de agendas en Washington
Tras la visita a Estados Unidos del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, la política hacia Irán sigue siendo un punto de fricción entre Tel Aviv y Washington. El presidente estadounidense, Donald Trump, cada vez más cauteloso ante nuevos enredos regionales, se decanta por una estrategia limitada centrada en impedir que Irán se dote del arma nuclear sin comprometerse a una mayor implicación militar.
Netanyahu, por su parte, regresó de Washington presionando para que se adoptara un enfoque mucho más beligerante, destinado a acelerar el colapso interno de la República Islámica.
Las filtraciones sobre las reuniones entre Netanyahu y Trump apuntan a prioridades divergentes. Esta división refleja algo más que desacuerdos tácticos, ya que apunta a objetivos políticos opuestos. Para Trump, la diplomacia es una herramienta para gestionar la escalada. Para Netanyahu, la confrontación es la estrategia en sí misma. Tel Aviv exige la capitulación en lugar de la contención.
Lecciones de la guerra
La guerra de 12 días marcó el primer enfrentamiento militar directo prolongado entre Irán y el Estado ocupante. Mientras que los enfrentamientos anteriores se basaban en la guerra de inteligencia y los choques entre proxies, este conflicto se intensificó hasta convertirse en un intercambio a gran escala de misiles y drones.
Los ataques aéreos israelíes tuvieron como objetivo instalaciones nucleares e infraestructuras críticas en el interior de Irán. Mientras tanto, misiles balísticos y drones iraníes penetraron en el espacio aéreo israelí y alcanzaron instalaciones militares y de inteligencia, incluso en Tel Aviv.
La guerra destrozó supuestos arraigados desde hacía mucho tiempo. Irán atacó la mayor base estadounidense en Asia Occidental, la base de Al-Udeid en Qatar, lo que puso de manifiesto su voluntad de golpear directamente a Washington en respuesta a los ataques estadounidenses contra varias instalaciones nucleares iraníes.
Por su parte, Estados Unidos hizo alarde de su capacidad para enfrentarse militarmente a Irán, pero no llegó a prolongar el conflicto. Ambas partes, basándose en la teoría del «riesgo calculado» de Thomas Schelling, pretendían demostrar su capacidad y determinación sin cruzar el umbral de una guerra abierta.
Basándose en su concepto de «equivalencia de costes», la observación de Kenneth Waltz de que «la guerra es menos probable a medida que los costes de la guerra aumentan en relación con los posibles beneficios» ayuda a explicar por qué Estados Unidos dio marcha atrás. Teherán dejó claro que un ataque estadounidense más amplio sería respondido con represalias regionales, lo que pondría en peligro los mercados energéticos y las tropas estadounidenses. Esta realidad, más que cualquier impulso pacifista, influyó en el giro de Trump hacia la diplomacia.
Se extrajeron tres lecciones fundamentales:
1. Los límites de Israel
A pesar del éxito inicial, incluidos los ataques de precisión que permitió la profunda infiltración del Mossad en la inteligencia iraní, el Estado ocupante no logró paralizar el programa nuclear de Irán. Irán puso de manifiesto las debilidades del tan cacareado sistema de defensa antimisiles de Israel.
Una lluvia sostenida de misiles abrumó el Iron Dome y sus homólogos, demostrando que Tel Aviv no puede atacar con impunidad. Como admitió el Instituto de Estudios de Seguridad Nacional (INSS) de Israel, Irán puede «infligir un daño significativo a Israel a cambio», a pesar de su superioridad tecnológica.
2. Las vulnerabilidades de Irán
Teherán también identificó debilidades, especialmente en la defensa aérea y la seguridad interna. Ahora se espera que la República Islámica acelere la adquisición de sistemas de defensa avanzados rusos o chinos, refuerce la contrainteligencia interna y refuerce la resistencia de sus sistemas de misiles.
3. Las líneas rojas de Washington
La guerra recordó a los líderes israelíes que el apoyo político y militar estadounidense —o su retirada— podría determinar hasta dónde llegaría Israel contra Irán. La Administración Trump, aunque simpatizaba con los objetivos generales de Israel, quería claramente evitar una guerra prolongada.
Tras ayudar a Israel a atacar las instalaciones nucleares iraníes, Trump se compró efectivamente una «salida suave» al declarar la misión cumplida y presionar para que se alcanzara un alto el fuego.
Esto, según el INSS, significaba que Washington podría utilizar la fuerza para detener una ruptura nuclear iraní, pero no para derrocar al Gobierno iraní ni librar una guerra abierta en nombre de Israel.
La estrategia de guerra prolongada de Tel Aviv
Tras el alto el fuego, el objetivo estratégico de Israel sigue siendo el mismo: socavar el auge de Irán, frustrar sus ambiciones nucleares y regionales y fomentar las condiciones para su colapso interno. Pero Tel Aviv sabe que otra guerra importante podría ser contraproducente.
Por lo tanto, las operaciones encubiertas vuelven a ocupar un lugar destacado. Los asesinatos de más de una docena de científicos iraníes de alto rango perpetrados por el Mossad durante la guerra demuestran la magnitud y la precisión de estos esfuerzos. El sabotaje cibernético también se ha intensificado, con operaciones diseñadas para sembrar el miedo y la incertidumbre en las instituciones iraníes. La represión de Teherán tras la guerra, que incluye cientos de detenciones por espionaje, sugiere que es consciente de la creciente amenaza.
Los ataques aéreos también podrían reanudarse de forma esporádica, imitando la estrategia de «cortar el césped» utilizada contra Hamás y Hezbolá. Estos ataques están calculados para destruir las infraestructuras reconstruidas, evitando al mismo tiempo una guerra total. Sin embargo, cada ataque conlleva el riesgo de represalias y una escalada más amplia, especialmente si se traspasan las líneas rojas de Estados Unidos.
La guerra cibernética, con su capacidad de negación y su poder disruptivo, es un pilar cada vez más importante.
Pero es un arma de doble filo: el creciente arsenal cibernético de Irán, demostrado durante y después de la guerra, amenaza los sistemas críticos de Israel.
Tel Aviv también podría invertir en agitar el malestar interno en Irán. Esto incluye reforzar los grupos de oposición y explotar las tensiones étnicas en provincias conflictivas como Ahvaz, Baluchistán, Kurdistán occidental y las zonas de mayoría azerí. Sin embargo, la guerra unificó temporalmente a la sociedad iraní en torno al Estado, lo que limita la eficacia de estos planes.
El Estado ocupante pretende prolongar el enfrentamiento sin desencadenar una conflagración regional, desangrando lentamente a Irán mediante asesinatos, ciberataques y guerra psicológica.
El objetivo no es la victoria en la batalla, sino el colapso por agotamiento, similar a «hervir a la rana»: desgastar las defensas de Irán, deshacer sus alianzas y esperar a que la presión fracture el Estado desde dentro.
Teherán se adapta
Para Irán, la guerra sirvió como llamada de atención. La fase posterior al alto el fuego no es de paz, sino de rearme y recalibración. Aunque Teherán carece de la huella de inteligencia de Israel en la Palestina ocupada, cuenta con otras herramientas.
A nivel interno, la República Islámica ha intensificado su represión contra la infiltración con más de 700 detenciones por espionaje, seis agentes del Mossad ejecutados y una nueva legislación que impone la pena de muerte por ayudar al Estado ocupante, Estados Unidos, y a sus aliados, lo que equivale a «corrupción en la tierra». La nación iraní se está fortaleciendo.
En el ciberespacio, el arsenal de Irán se está volviendo formidable. Miles de documentos israelíes pirateados, fugas de datos sobre soldados de ocupación, sabotajes de sistemas de radar y vigilancia y ciberataques contra infraestructuras críticas han supuesto un salto cualitativo. Teherán puede ahora atacar en el interior de Israel sin lanzar un solo misil.
A nivel regional, Irán se inclinará por el territorio familiar de la disuasión asimétrica. Esto incluye el apoyo a los aliados de la resistencia en el Líbano, Irak y Yemen, la mejora de la precisión de los misiles y las defensas aéreas, y la continuación de la presión cibernética. El objetivo de Teherán es aumentar el coste de la agresión israelí, evitando al mismo tiempo una escalada directa, hasta que esté preparado.
La guerra ha pasado de una confrontación abierta a una batalla de desgaste e inteligencia. Ninguna de las partes ha salido victoriosa. Pero ambas se preparan para la próxima ronda.
8. Marx y Engels, políglotas.
Como de cualquier universitario alemán del siglo XIX, de Marx y Engels se esperaba que conociesen bien griego clásico, latín y francés. Pero ambos desarrollaron desde muy temprano un gran interés por aprender idiomas: desde el español hasta el persa. Aunque entiendo que de muchas de ellas el conocimiento de esas lenguas era la capacidad de leer y escribir. Básicamente, traducir. La mitad «fácil» del aprendizaje de un idioma. Seguramente, su comprensión auditiva y su capacidad de hablarlos eran mucho más limitadas. ¡Que ya quisiera yo, por supuesto! Es un artículo publicado originalmente en Monthly Review, pero creo que no os lo había enviado.
https://www.historicalmaterialism.org/article/marx-and-engels-as-polyglots/
Marx y Engels como políglotas
Kaan Kangal
La obra de Karl Marx de 1852, El dieciocho brumario de Luis Bonaparte, comienza con la famosa frase: «Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a voluntad propia».[1] A continuación, argumenta que todo lo que ocurre en el presente surge de un pasado político y es una reacción a él. Recordar e interpretar el pasado con fines presentes requiere un lenguaje. Este lenguaje no es algo natural, sino que debe construirse socialmente. Es más, su vocabulario y su gramática provienen del legado lingüístico de ideologías pasadas. Marx establece una analogía al respecto, comparando la adquisición de un lenguaje político con el dominio de una lengua natural:
«Un principiante que ha aprendido un nuevo idioma siempre lo traduce a su lengua materna, pero solo cuando encuentra su camino en él, sin recordar el antiguo, y olvida su lengua materna al usar la nueva, ha asimilado el espíritu del nuevo idioma y puede expresarse libremente en él».[2]
Estas líneas expresaban la inversión teórica y la sensibilidad intelectual de Marx hacia la estructura de cualquier lenguaje ideológico. Maestro de la prosa política, Marx era muy consciente de que cualquier comprensión adecuada de las sociedades burguesas requiere una atención especial a cómo se describen teóricamente, se propagan políticamente y se articulan lingüísticamente los asuntos sociales, económicos y políticos de acuerdo con determinados intereses de clase.
Sin embargo, la analogía anterior tenía también una dimensión personal: el gran interés de Marx por los idiomas. En esas líneas, no solo oímos hablar al Marx teórico, sino también al Marx políglota. Cuando escribía que «un principiante» aprende un nuevo idioma traduciéndolo «a su lengua materna», Marx hablaba por experiencia.
Como estudiante del plan de estudios del instituto alemán del siglo XIX (Gymnasium), el joven Marx tuvo que sumergirse en el griego antiguo, el latín y el francés. Como parte de su examen de graduación (Abitur), tuvo que traducir textos del alemán al francés, del griego antiguo al alemán y del alemán al latín. Además, tenía que escribir un artículo independiente en latín.[3] En su certificado de Abitur, se señalaba que «en lenguas antiguas» mostraba «una diligencia muy satisfactoria… y en francés solo una diligencia leve». En griego y latín, «incluso sin preparación, traduce y explica con facilidad y circunspección los pasajes más fáciles de los clásicos leídos en el gymnasium».[4]
Durante sus años universitarios, siguió practicando la traducción. En una carta a su padre de 1837, por ejemplo, escribió que había «traducido en parte la Retórica de Aristóteles», «traducido la Germania de Tácito y las Tristria de Ovidio, y comenzado a aprender inglés e italiano por mi cuenta, es decir, con libros de gramática, aunque hasta ahora no he logrado nada».[5] Sus cursos universitarios sobre «Mitología de los griegos y los romanos» con Friedrich Gottlieb Welcker, así como «Cuestiones sobre Homero» y «Elegías de Propercio» con August Wilhelm von Schlegel, exigían el uso activo del griego y el latín.[6] Que se sentía cómodo con las lenguas antiguas también se desprende de su tesis sobre las filosofías de Demócrito y Epicuro. Mucho más tarde, en la década de 1870, Marx prepararía extractos de la Metafísica de Aristóteles sobre filosofía de la naturaleza y de Diógenes Laercio sobre Leucipo, Epicuro y Demócrito en el original griego para la obra de Friedrich Engels Dialéctica de la naturaleza.[7]
Marx retomó sus estudios de italiano en 1844 o más tarde. Utilizando las páginas en blanco de sus cuadernos sobre Baruch Spinoza de 1841, preparó largos extractos de la Italienische Grammatik [Gramática italiana] de Karl Ludwig Kannegießer, estudiando todas y cada una de las lecciones del libro de texto.[8] El libro de Kannegießer también incluía materiales de lectura de escritores italianos como Torquato Tasso, Ludovico Ariosto, Carlo Goldoni y Pietro Metastasio.
El catálogo de la biblioteca privada de Marx (la mayor parte en francés), compilado por su amigo y compañero Roland Daniels en 1850, sugiere que Marx tenía las obras de estos cuatro autores en italiano. El catálogo de Daniels también documenta que Marx tenía el libro de Niccolò Biagioli sobre gramática italiana traducido al francés, el diccionario francés-italiano de Giuseppe Filippo Barberi, la Grammaire complète de la langue espagnole [Gramática completa de la lengua española] de Bonifacio Sotos Ochando, el diccionario francés-español de Adrien Berbrugger, el libro de autoaprendizaje de español de François de Salignac de la Mothe-Fénelon, Portugiesische Sprachlehre [Enseñanza de la lengua portuguesa], de Johann Christian Müller, The Elements of English Conversation, de John Perrin, Leitfaden beym Unterrichte in der Englischen Sprache [Guía para la enseñanza de la lengua inglesa], de Johann August Jöck, un diccionario de bolsillo inglés-alemán y un diccionario completo inglés-alemán-francés.[9]
Marx parece haber desarrollado un interés temprano por el español en la década de 1840, pero no fue hasta principios de la década de 1850 cuando se dedicó a él de forma sistemática. En 1853, mencionó que había tomado prestado un libro conciso de gramática española de un amigo.[10] En 1854, informó a Engels sobre sus lecturas en español e italiano:
«En mis ratos libres me dedico al español. He empezado con Calderón… Estoy leyendo en español lo que me resultaba imposible en francés, Atala y René, de Chateaubriand, y algunas cosas de Bernardin de St-Pierre. Ahora estoy a mitad de Don Quijote. Me parece que al principio es más necesario un diccionario en español que en italiano. Por casualidad he conseguido el Archivio triennale delle cose d’ltalia dall’avvenimento di Pio IX all’abbandono di Venezia [Archivo trienal de los asuntos italianos desde la época de Pío IX hasta el abandono de Venecia], etc. Es lo mejor que he leído sobre el partido revolucionario italiano».[11]
La inmersión de Marx en el español le ayudó a explotar fuentes originales sobre el pasado político reciente de España. Centrándose en la primera mitad del siglo XIX, estaba preparando una serie de artículos para el New York Tribune. Al recordar su preocupación por el español en los meses anteriores, escribió: «Empecé a tiempo con Don Quijote… Al menos puede considerarse un paso adelante que en este momento los estudios estén pagados».[12] Uno de los frutos fue que, en las fuentes españolas, pudo encontrar amplias pruebas de una conspiración republicana en el ejército francés cuando Napoleón estaba al mando en España durante la guerra franco-española.[13] Mucho más tarde, el español le sería útil en sus estudios sobre la historia colonial de América.[14]
También es notable que por esa época Marx ya escribía y publicaba en inglés. Aunque a mediados de la década de 1840, en París, había dependido en gran medida de las traducciones al francés de los economistas políticos ingleses, el dominio del inglés se convirtió en una cuestión urgente para él en su etapa londinense de la década de 1850. En una carta de 1851, Engels escribió que «Marx habla poco inglés».[15] Marx informó a Engels en enero de 1853 que finalmente «se había atrevido por primera vez a escribir un artículo en inglés». Friedrich Ludwig Wilhelm Pieper, filólogo alemán, miembro de la Liga de los Comunistas y traductor al inglés de El dieciocho brumario de Marx, «hizo algunas correcciones y, una vez que tenga una buena gramática y escriba con valentía, debería hacerlo passablement [pasablemente] bien».[16]
En marzo de 1853, escribió a Engels que «yo mismo parecería tener cierto talento para escribir en inglés, si tan solo tuviera un Flügel [el diccionario inglés-alemán de J. G. Flügel], una gramática y alguien mejor que el Sr. Pieper para corregir mi trabajo».»[17] Sorprendido por el rápido progreso de Marx, Engels respondió: «Nunca hubiera creído que había enviado siete artículos en inglés en tan poco tiempo; cuando venga aquí… aprenderá más inglés en una semana que en seis semanas con el Sr. Pieper».[18] En junio de 1853, Engels escribió con entusiasmo a Marx: «Ayer leí su artículo sobre The Times y los refugiados (con la cita de Dante) en un número antiguo de Tribune publicado a principios de abril. Je t’en fais mon compliment [Le felicito]. El inglés no es solo bueno, es brillante. De vez en cuando hay alguna palabra clave que no encaja del todo bien, pero eso es lo peor que se puede decir del artículo. Pieper apenas aparece y no entiendo para qué lo necesita todavía».[19]
Marx respondió modestamente que «los elogios que hace de mi inglés «en ciernes» me parecen muy alentadores. Lo que más me falta es, en primer lugar, seguridad en la gramática y, en segundo lugar, habilidad en el uso de diversas expresiones idiomáticas secundarias, que son las únicas que permiten escribir con agudeza».[20] Aquí, Marx estaba midiendo sus progresos en inglés, posiblemente en comparación con su experiencia pasada en la escritura y la publicación en francés, cuyo ejemplo más conocido es su panfleto de 1847 sobre Pierre-Joseph Proudhon, La miseria de la filosofía. Por aquella época, también se sintió atraído por la filología comparada y extrajo fragmentos del libro de William Barnes de 1854 A Philological Grammar: Grounded upon English, and Formed from a Comparison of More Than Sixty Languages.[21]
Cuando aprendió ruso a finales de la década de 1860, no le preocupaba tanto escribir como leer. En su famosa carta de 1877 a Otechestvenniye Zapiski, escribió que «para poder formarme un juicio fundado sobre el desarrollo económico de la Rusia contemporánea, aprendí ruso y luego pasé varios largos años estudiando publicaciones oficiales».[22] La obra de N. Flerovskii sobre la clase obrera rusa fue uno de los primeros títulos de su lista de lectura. Después, se interesó por la obra de Nikolái Chernyshevski sobre John Stuart Mill. Marx tenía un ejemplar de esa obra en su biblioteca y también elogió a Chernyshevski en el segundo epílogo del primer volumen de El capital.[23] También leyó, extrajo y tradujo Cartas sin destinatario, de Chernyshevsky.[24] Además de Chernyshevsky y otros escritores rusos, Marx leyó una serie de artículos de Alexander Herzen. Engels le prestó la autobiografía de Herzen, Mi pasado y mis pensamientos, en ruso. El volumen contenía un gran número de notas al margen, principalmente largas listas de vocabulario y traducciones anotadas por Marx y Engels.[25] Por último, pero no por ello menos importante, la obra de Maksim Kovalevsky sobre la historia de la propiedad comunal era muy apreciada por Marx (y Engels); Marx leyó este volumen de principio a fin en el original y tradujo al alemán sus extractos del libro.[26] Tras ser testigo del aprendizaje del español y el ruso por parte de Marx, Wilhelm Liebknecht escribió en sus memorias sobre Marx que este último concedía gran importancia a la lectura para dominar un idioma. «Un hombre con buena memoria —y la de Marx era de una fidelidad tan extraordinaria que nunca olvidaba nada— acumula rápidamente vocabulario y giros expresivos. El uso práctico se aprende entonces con facilidad».[27] El propio Kovalevksy calificó a Marx de «políglota», dado que «no solo hablaba con fluidez alemán, inglés y francés, sino que también sabía leer ruso, italiano, español y rumano».[28]
En 1852, Marx encargó a Pieper la preparación de una traducción de muestra del primer capítulo de El Dieciocho Brumario. Como Marx informó a Engels, «la traducción está plagada de errores y omisiones. Sin embargo, su corrección no le supondrá una carga tan grande como la aburrida tarea de la traducción».[29] Engels se quejaría unos días más tarde: «Estoy teniendo muchos problemas con la traducción de Pieper».[30] Un examen más detallado de la traducción de Pieper llevó a Engels a redactar un memorándum en el que profundizaba, entre otras cosas, en la teoría y la práctica de la traducción. En él se refería a la diferencia entre la traducción profesional y la escritura espontánea en la lengua de destino, las limitaciones de consultar un diccionario, los peligros de desorientarse al buscar un estilo adecuado y el uso exagerado de palabras de derivación francesa que a menudo hacen que el lenguaje resulte incomprensible para un hablante nativo de inglés. La ardua tarea del traductor consiste en encontrar las mejores expresiones que capturen las imágenes vívidas y sensoriales del texto original, pero que al mismo tiempo sean comprensibles para los lectores.[31]
La preocupación de Engels por los errores de Pieper también le llevó a hacer distinciones conceptuales que afectaban directamente a la teoría social más que a la práctica de la traducción. Por ejemplo, se opuso a traducir «bürgerliche Gesellschaft» (sociedad burguesa) como «sociedad de clase media». Este error era similar a confundir «feudale Gesellschaft» (sociedad feudal) con «sociedad aristocrática». Continuaba diciendo:
«Por sociedad burguesa entendemos aquella fase del desarrollo social en la que la burguesía, la clase media, la clase de los capitalistas industriales y comerciales, es, social y políticamente, la clase dominante, como ocurre hoy en día, en mayor o menor medida, en todos los países civilizados de Europa y América… [La sociedad burguesa se refiere] al hecho de que la clase media es la clase dominante, en oposición a la clase a la que ha sustituido (la nobleza feudal) o a las clases a las que consigue mantener bajo su dominio social y político (el proletariado o la clase obrera industrial, la población rural…)».[32]
Es más que evidente que Marx consideraba a Engels una autoridad en cuestiones de traducción. Pero también sabía que Engels era un políglota por derecho propio, ya que se había sumergido en más idiomas que Marx.
El plan de estudios de Engels era comparable, si no idéntico, al de Marx. Al igual que Marx, tuvo que aprender griego, latín y francés, pero, a diferencia de Marx, también tomó clases de hebreo (en 1834-1835). Una parte importante de los cursos de griego (a los que asistió en 1836-1837) consistió en la lectura de la Ilíada de Homero, el Simposio de Platón y la Historia de la guerra del Peloponeso de Tucídides. Parece que también leyó por su cuenta a Hesíodo, Aristóteles, Sófocles y Virgilio, y consultó diversas fuentes, como el Handwörterbuch der griechischen Sprache [Diccionario de bolsillo de la lengua griega] de Franz Passow, Vollständiges Griechisch-Deutsches Wörterbuch Über Die Gedichte Des Homeros Und Der Homeriden [Léxico completo griego-alemán de los poemas de Homero y los homeridas], de Gottlob Christian Crusius, y Ausfuhrliche griechische Sprachlehre [Enseñanza exhaustiva de la lengua griega], de Philipp Buttmann.[33] En uno de sus cuadernos sobre historia antigua, Engels hizo extractos sobre las culturas orientales, incluido el antiguo Egipto, que acompañaba con sus dibujos de obeliscos y pirámides con imitaciones de jeroglíficos.[34]
Su entusiasmo por aprender idiomas queda patente en una carta de 1839 en la que escribía, quizá de forma exagerada, que había empezado a leer «muchos periódicos: holandeses, ingleses, estadounidenses, alemanes, turcos y japoneses. Esto me ha dado la oportunidad de aprender turco y japonés, por lo que ahora entiendo veinticinco idiomas».[35] Pero es posible que hubiera oído hablar otros tantos idiomas en la sala de conferencias de Friedrich Schelling en Berlín. Basándose en sus observaciones personales, escribió un breve artículo sobre la rivalidad entre Schelling y G. W. F. Hegel a principios de la década de 1840, en el que mencionaba de pasada el carácter cosmopolita del público: «Se oye hablar alemán, francés, inglés, húngaro, polaco, ruso, griego moderno y turco, todo al mismo tiempo; luego suena la señal de silencio y Schelling sube a la tribuna».[36]
En la primera mitad de la década de 1840, gracias a sus frecuentes visitas a Inglaterra, dominaba el inglés lo suficiente como para escribir y publicar artículos sobre los acontecimientos en Prusia para New Moral World y The Northern Star. En la década de 1850, amplió sus horizontes añadiendo nuevos idiomas a sus planes de estudio. En abril de 1853, escribió a Joseph Weydemeyer: «Este invierno he hecho progresos sustanciales en lenguas eslavas y asuntos militares y, a finales de año, tendré un conocimiento aceptable del ruso y del eslavo meridional»[37]. Solo un año antes, se quejaba a Marx de que no había prestado la debida atención a las lenguas eslavas. El ruso era un tema que interesaba especialmente a Engels, no solo para comprender «el antiguo sistema eslavo de propiedad comunal», sino también para posicionarse en contra de Mijaíl Bakunin, que «llegó a donde llegó porque nadie sabía ruso». Además, «Durante las últimas dos semanas he estado estudiando ruso a fondo y ahora domino bastante bien la gramática; en otros dos o tres meses habré adquirido el vocabulario necesario y entonces podré abordar otra cosa. Debo terminar con las lenguas eslavas este año… al menos uno de nosotros debería estar familiarizado con ellas».[38]
Además del ruso, Engels también estudió serbio, esloveno y checo.[39] Incluso tenía en mente componer una gramática comparativa de las lenguas eslavas, aunque lo abandonó cuando descubrió el volumen de Franz von Miklosich sobre ese tema.[40] Aunque hasta 1852 aprendió ruso de forma autodidacta, más tarde tomó clases de conversación con el inmigrante ruso Edward Pindar y pasó a leer a Alexander Pushkin (además de traducir algunas secciones de Eugene Onegin y El jinete de bronce), Alexander Griboyedov y Alexander Herzen en ruso original, y preparó varias listas de vocabulario en consecuencia. Leyó Specimens of the Russian Poets, de John Bowring, y extrajo fragmentos de poetas y escritores rusos como Mijaíl Lomonósov, Gavrila Derzhavin y Nikolái Karamzín.[41] Engels también pidió a Marx que buscara diversas fuentes sobre la historia y la filología eslavas. Marx tomó nota de los resúmenes y elaboró bibliografías detalladas para Engels.[42]
En cuanto a las lenguas de Oriente Medio, Engels era lo suficientemente ambicioso como para aprender persa, aunque las dificultades del árabe le desanimaban bastante. En junio de 1853, informó a Marx de que
«He aprovechado la oportunidad para aprender persa. El árabe me desanima, en parte por mi odio innato hacia las lenguas semíticas, en parte por la imposibilidad de llegar a ninguna parte sin una considerable inversión de tiempo en una lengua tan extensa, que tiene 4000 raíces y se remonta a más de 2000-3000 años. En comparación, el persa es un juego de niños. Si no fuera por ese maldito alfabeto árabe, en el que cada media docena de letras se parecen entre sí y las vocales no se escriben, me atrevería a aprender toda la gramática en 48 horas… Me he fijado un máximo de tres semanas para el persa… Por cierto, es bastante agradable leer al viejo y disoluto Hafiz en su idioma original… En su gramática [persa], al viejo Sir William Jones le gusta citar como ejemplos chistes persas dudosos, posteriormente traducidos al griego en su Commentariis poeseos asiaticae, porque incluso en latín le parecen demasiado obscenos. Estos comentarios, Works, vol. II, De poesi erotica, de Jones, le divertirán. La prosa persa, por otro lado, es mortalmente aburrida. Por ejemplo, el Rauzât-us-safâ del noble Mirkhond, que relata la epopeya persa en un lenguaje muy florido pero vacío. De Alejandro Magno, dice que el nombre Iskander, en lengua jónica, es Akshid Rus (como Iskander, una versión corrupta de Alexandros); significa más o menos lo mismo que filusuf, que deriva de fila, amor, y sufa, sabiduría, por lo que «Iskander» es sinónimo de «amigo de la sabiduría».[43]
Engels escribió extractos de A Grammar of the Persian Language, de Jones, centrándose principalmente en cinco secciones del libro (alfabeto, consonantes, vocales, sustantivos y adjetivos), y utilizando el latín para transcribir las letras persas de una manera original.[44]
El factor que motivó el interés de Engels por el persa fue principalmente político e histórico. Como señaló más tarde, en 1857, existían tensiones crecientes entre Inglaterra y Rusia por mantener la supremacía en el golfo Pérsico, el mar Caspio y Asia Oriental, lo que generaba la resistencia persa y la oposición china.[45] Esta situación requería un conocimiento más profundo de las estructuras sociales locales y las circunstancias históricas. En su anterior conversación con Marx en 1853, le comentó que había leído The Historical Geography of Arabia, de Charles Forster, y le proporcionó un resumen conciso de los argumentos del libro sobre las culturas tribales y la importancia de la religión en Oriente.[46] Marx respondió que «en lo que respecta a los hebreos y los árabes, su carta me ha parecido muy interesante» y preguntó: «¿Por qué la historia de Oriente parece una historia de religiones?».[47] Engels respondió que «la ausencia de propiedad de la tierra es, en efecto, la clave de todo Oriente». Así, escribió: «Ahí radica su historia política y religiosa. Pero ¿cómo explicar el hecho de que los orientales nunca alcanzaran la etapa de la propiedad de la tierra, ni siquiera la feudal? Creo que se debe en gran parte al clima, combinado con la naturaleza del terreno, más especialmente a las grandes extensiones de desierto que se extienden desde el Sáhara a través de Arabia, Persia, India y Tartaria, hasta las más altas mesetas asiáticas. Aquí, el riego artificial es el primer requisito para la agricultura, y esto es responsabilidad de las comunas, las provincias o el gobierno central».[48]
Engels conceptualizaría más tarde estas observaciones en términos antropológicos más generales en su obra Dialéctica de la naturaleza, en la década de 1870, en ocasiones en relación con la importancia del lenguaje en la línea evolutiva de la historia. Propuso, por ejemplo, entender el origen del lenguaje en el contexto social del proceso de trabajo, ya que es en el proceso de producción social donde el lenguaje figura como medio de comunicación gracias al cual los seres humanos pueden «alcanzar objetivos cada vez más elevados». La creciente complejidad de la actividad productiva va acompañada del «desarrollo gradual del habla» y del «correspondiente refinamiento de… todos los sentidos».[49]
Las reflexiones teóricas de Engels sobre las relaciones de propiedad social y los modos de producción en la década de 1850 fueron acompañadas por sus estudios de la historia y las lenguas de Europa central y septentrional. En 1859, le dijo a Marx que estaba leyendo la traducción gótica de la Biblia realizada por el obispo Ulfilas en el siglo IV. Tenía que «pulir ese maldito gótico». «Luego pasaré al nórdico antiguo y al anglosajón… Hasta ahora he estado trabajando sin diccionario ni ningún otro libro de referencia, salvo el texto gótico y Grimm… Lo que más necesito aquí es la Geschichte der deutschen Sprache (Historia de la lengua alemana) de Grimm. ¿Me la podría devolver?».[50] A principios de la década de 1880, volvió a las lenguas mencionadas, centrándose especialmente en el dialecto franconiano, en sus investigaciones sobre las relaciones de propiedad teutónicas.[51]
A principios de la década de 1860, estaba leyendo una colección de antiguas canciones épicas danesas, que traducía ocasionalmente. Envió una de esas traducciones (posiblemente «Herr Jon») a su colaborador Carl Siebel, aunque añadió: «No he podido hacer justicia al tono vivaz y desafiantemente alegre del original… tendrá que conformarse con la traducción (por cierto, casi literal). No creo que haya sido traducido al alemán antes».[52]
Poco después del final de la guerra germano-danesa en 1864, Engels fue a Sønderborg, en Schleswig, anteriormente parte de Dinamarca y posteriormente anexionada a Prusia, para ver por sí mismo las circunstancias locales de la época. En una carta en la que decía que recientemente había estado «trabajando en la filología y la arqueología de los frisones, anglos, jutos y escandinavos», compartió con Marx algunas de sus observaciones sobre el lenguaje cotidiano.
«En Flensburg [un puerto danés hasta la guerra de Schleswig], donde los daneses reclaman que toda la parte norte es danesa, especialmente junto al puerto, todos los niños, que jugaban en tropel junto al puerto, hablaban bajo alemán. Por otro lado, al norte de Flensburg, la lengua de la gente es el danés, es decir, el dialecto bajo danés, del que apenas entendía una palabra. Sin embargo, los campesinos de la taberna de Sundewitt hablaban danés, bajo alemán y alto alemán por turnos, y ni allí ni en Sonderburg, donde siempre me dirigí a la gente en danés, me respondieron en otro idioma que no fuera el alemán».[53]
Además del danés, a finales de la década de 1860 Engels también estudiaba neerlandés, frisón, celta e irlandés, este último especialmente importante para comprender las antiguas relaciones de parentesco, las costumbres y las estructuras jurídicas del norte de Europa.[54]
Aparte de los estudios científicos, Marx y Engels consideraban que el poliglotismo también era útil desde el punto de vista político. Al discutir cuestiones organizativas del Congreso de Ginebra de la Asociación Internacional de Trabajadores, Marx le dijo a Johann Philipp Becker en 1866 que «el secretario general debe saber más de un idioma». Con la asistencia de sesenta delegados de Gran Bretaña, Francia, Alemania y Suiza, el congreso necesitaba un presidente que pudiera «hablar varios idiomas, simplemente para ahorrar tiempo». Por lo tanto, Marx dijo que era «absolutamente imperativo que [Hermann] Jung fuera nombrado presidente del congreso, porque habla tres idiomas: inglés, francés y alemán».[55]
A principios de la década de 1870, Engels estaba preocupado, tanto a nivel personal como organizativo, por abordar algunas cuestiones lingüísticas en la correspondencia de la asociación. En 1871, escribió a Paul Lafargue que «yo, pobre diablo, he tenido que escribir largas cartas, una tras otra, en italiano y español, ¡dos idiomas que apenas conozco!».[56] En 1872, se ocupó de cuestiones de coordinación y hizo la siguiente sugerencia:
«No queríamos tener un secretario alemán para Dinamarca; nuestros franceses no escriben inglés en su mayoría y no sabíamos si la correspondencia en francés le convendría, por lo que nuestra única alternativa era elegir a un inglés, ya que usted nos había escrito en inglés. Por supuesto, usted me escribirá en danés. Entiendo perfectamente su idioma, ya que he estudiado a fondo la literatura escandinava, y lo único que lamento es no poder responderle en danés, ya que nunca he tenido la oportunidad de practicarlo. ¡Quizás eso llegue más adelante! Aparte de mí, Marx entiende el danés, pero dudo que haya alguien más en el Consejo General que lo entienda».[57]
A partir de finales de la década de 1860, Engels volvió a las traducciones de textos teóricamente sofisticados. Las traducciones al inglés y al francés de El capital de Marx figuraban en la agenda de Engels. Creía que Samuel Moore era el hombre adecuado para la edición inglesa, ya que su alemán era lo suficientemente bueno «para leer a [Heinrich] Heine con fluidez y pronto se familiarizará con su [de Marx] estilo» bajo la estricta supervisión de Engels. Una dificultad evidente para traducir El capital al inglés era el estilo dialéctico de Marx. Engels barajaba varias formas de traducir las «expresiones hegelianas» de Marx y esperaba que este reflexionara al respecto e incluso que reescribiera los apartados sobre la mercancía y el dinero. «¿No hay escritos filosóficos antiguos, anteriores a Bacon y Locke, en inglés, en los que podamos encontrar material para la terminología? Tengo la sensación de que existe algo así. ¿Y qué hay de los intentos ingleses de reproducir a Hegel?».[58]
Engels dijo medio en broma que el problema se originaba en el propio estilo de Marx, ya que este escribía «estrictamente dialéctico para la ciencia alemana». Sin embargo, «caerá en malas manos» cuando se trate no solo de la traducción al inglés, sino también a la francesa del libro.[59]
Tras revisar la traducción francesa de Joseph Roy, Marx informó a Nikolai Danielson, el traductor ruso de El capital, que Roy, aunque «gran experto en ambos idiomas» y «traductor de Feuerbach», a menudo traducía de forma demasiado literal, lo que obligaba a Marx a «reescribir pasajes enteros en francés para que resultaran aceptables al público francés». Marx estaba convencido de que «más adelante sería más fácil traducir el libro del francés al inglés y a las lenguas románicas».[60] Engels no estaba de acuerdo con Marx en que debían «tomar la versión francesa como modelo para la traducción al inglés», ya que la versión francesa tenía sus propios problemas. Al comentar, por ejemplo, la traducción francesa del capítulo sobre la legislación fabril, Engels lamentaba que «el vigor, la vitalidad y la vida» del alemán original «se hubieran ido al diablo».
«La posibilidad de que un escritor corriente se exprese con cierta elegancia se ha conseguido a costa de castrar el lenguaje. Cada vez es más imposible pensar de forma original dentro del corset del francés moderno. Todo lo llamativo o vital se elimina, aunque solo sea por la necesidad, que se ha vuelto casi imprescindible en todas partes, de doblegarse a los dictados de una lógica formal pedante y cambiar el orden de las frases…. En inglés, no es necesario atenuar la fuerza expresiva del original; lo que inevitablemente se sacrifica en los pasajes genuinamente dialécticos se compensa en otros por la mayor energía y brevedad del inglés».[61]
Como escribió Engels mucho más tarde, incluso «el italiano se adapta mucho mejor que el francés al modo dialéctico de presentación». Esta impresión fue dirigida originalmente a Pasquale Martignetti, quien se puso en contacto con Engels en 1883 y le envió su traducción al italiano de la obra de Engels Socialismo utópico y científico. Martignetti, que no dominaba el alemán, tradujo el texto de Engels a partir de la versión francesa de Lafargue. En su respuesta a Martignetti en italiano, Engels sugirió realizar cambios significativos en el texto italiano, aunque admitió que no era capaz de traducir todo el texto al italiano por sí mismo, ya que «mi italiano es imperfecto y estoy fuera de práctica».[62] Martignetti también pidió a Engels que le recomendara recursos lingüísticos para mejorar su alemán. Dada la respuesta de Engels, Martignetti parece estar familiarizado con el libro de texto de alemán de Johann Franz Ahn, que daba especial importancia a la traducción bidireccional (entre la lengua original y la lengua de destino) de pasajes cortos en lugar de memorizar vocabulario. Engels respondió que no conocía el libro de Ahn, pero compartió su propio método para aprender cualquier idioma desde cero:
«Para aprender un idioma, el método que siempre he seguido es el siguiente: no me preocupo por la gramática (excepto por las declinaciones, las conjugaciones y los pronombres) y leo, con un diccionario, al autor clásico más difícil que puedo encontrar. Así empecé con el italiano con Dante, Petrarca y Ariosto, con el español con Cervantes y Calderón, y con el ruso con Pushkin. Luego leo periódicos, etc. Para el alemán, creo que la primera parte del Fausto de Goethe podría ser adecuada; está escrita, en su mayor parte, en un estilo popular, y las cosas que le parecerían difíciles también lo serían, sin comentarios, para un lector alemán».[63]
Las dificultades de traducir el alemán de Marx y Engels se pusieron de manifiesto también en las ediciones extranjeras del Manifiesto Comunista. Dado que traducir el texto a un «inglés literario y gramatical» era «terriblemente difícil», Engels sugirió hacer él mismo la traducción al inglés. Escribió que «las mejores traducciones que he visto son, con diferencia, las rusas».[64]
Para su sorpresa, Engels fue abordado por Abraham Cahan, un emigrante ruso-judío en Estados Unidos y delegado del Congreso Internacional de Trabajadores Socialistas, que tenía la intención de preparar una traducción al yiddish del Manifiesto en la década de 1890, para la cual Engels prometió escribir un prefacio. Eleanor Marx, la hija menor de Marx y activista del movimiento obrero judío en Inglaterra en aquella época, presentó a Cahan a Engels. Según se dice, cuando Engels recibió a Cahan, leyó unas líneas en yiddish del periódico judío-estadounidense Arbeiter Zeitung [Periódico de los trabajadores]. La iniciativa de Cahan fue especialmente agradable para Engels, ya que ambos condenaban el antisemitismo y criticaban algunas posiciones ambiguas sobre «la cuestión judía» en el Congreso Socialista de 1891.[65] Ya en la década de 1870, Engels había atacado el chovinismo lingüístico y la judeofobia de Eugen Dühring en Anti-Dühring.
[66] Fue en el contexto de las luchas políticas contra el antisemitismo cuando Engels consideró especialmente importantes las voces judías: «El antisemitismo no es más que la reacción de los estratos sociales medievales en decadencia contra una sociedad moderna compuesta esencialmente por capitalistas y asalariados, por lo que solo sirve a fines reaccionarios bajo un manto supuestamente socialista; es una forma degenerada de socialismo feudal y no tenemos nada que ver con él…
Gracias al antisemitismo en Europa oriental y a la Inquisición española en Turquía, aquí en Inglaterra y en Estados Unidos hay miles y miles de proletarios judíos; y son precisamente estos trabajadores judíos los más explotados y los más pobres. En Inglaterra, durante los últimos doce meses, hemos tenido tres huelgas de trabajadores judíos. ¿Se espera entonces que nos dediquemos al antisemitismo en nuestra lucha contra el capital?».[67]
Se desconoce hasta qué punto Engels dominaba el hebreo o el yiddish, pero en sus últimos años siguió estudiando otros idiomas, e incluso aprendió algunos nuevos. Como escribió a Laura Lafargue en 1894, leía diariamente periódicos en alemán, inglés e italiano y seguía varios semanarios: «Recibo dos de Alemania, siete de Austria, uno de Francia, tres de Estados Unidos (dos en inglés y uno en alemán), dos en italiano y uno en polaco, búlgaro, español y bohemio, tres de los cuales en idiomas que todavía estoy aprendiendo poco a poco»[68].
En sus recuerdos sobre Engels, Lafargue escribe que, poco después de la caída de la Comuna de París, visitó los Consejos Nacionales de la Internacional en España y Portugal, donde le dijeron que un tal «Ángel» (Engels) «escribía un castellano perfecto» y «un portugués impecable», «un logro notable si se piensa en las similitudes y pequeñas diferencias que tienen estas dos lenguas entre sí y con el italiano, que también dominaba».[69]
Edward Aveling recordaba que la casa de Engels era visitada con frecuencia por un gran número de socialistas de muchos países: «Engels podía conversar con todos ellos en su propio idioma. Al igual que [Karl] Marx, hablaba y escribía perfectamente alemán, francés e inglés; casi tan perfectamente como el italiano, el español y el danés, y también leía y se defendía con el ruso, el polaco y el rumano, por no mencionar trivialidades como el latín y el griego»[70].
Para Marx y Engels, la fluidez en la lectura, la escritura, la comprensión auditiva o la expresión oral nunca parece haber sido un fin en sí mismo. Sí tenían un gran interés por los distintos idiomas, pero siempre como parte de un propósito científico y un compromiso político. El internacionalismo socialista exigía y sigue exigiendo el poliglotismo.[71]
[1] Karl Marx y Frederick Engels, Obras completas, vol. 11 (Nueva York: International Publishers, 1975), p. 103.
[2] Marx y Engels, Obras completas, vol. 11, p. 104.
[3] Michael Heinrich, Karl Marx y el nacimiento de la sociedad moderna: la vida de Marx y el desarrollo de su obra (1818-1841), vol. 1 (Nueva York: Monthly Review Press, 2019), p. 101.
[4] Marx y Engels, Obras completas, vol. 1, p. 643.
[5] Marx y Engels, Obras completas, vol. 1, p. 17.
[6] Heinrich, Karl Marx y el nacimiento de la sociedad moderna, pp. 126-127.
[7] Marx y Engels, Obras completas, vol. 25, pp. 470-471.
[8] Karl Marx, «Exzerpte aus Karl Ludwig Kannegießer: Italienische Grammatik», en Marx-Engels-Gesamtausgabe (MEGA), IV/5 (Berlín: De Gruyter, 2015), pp. 651-700.
[9] «Katalog der Bibliothek von Karl Marx. Zusammengestellt von Roland Daniels. Mit Vermerken von Karl Marx», en MEGA, IV/5, pp. 295-306.
[10] Marx y Engels, Obras completas, vol. 39, p. 364.
[11] Marx y Engels, Obras completas, vol. 39, pp. 447-48
[12] Marx y Engels, Obras completas, vol. 39, p. 480.
[13] Marx y Engels, Obras completas, vol. 39, p. 490.
[14] Véase, a modo de comparación, Hans-Peter Harstick, ed., Karl Marx über Formen vorkapitalistischer Produktion (Frankfurt: Campus Verlag, 1977).
[15] Marx y Engels, Obras completas, vol. 38, p. 380.
[16] Marx y Engels, Obras completas, vol. 39, p. 275.
[17] Marx y Engels, Obras completas, vol. 39, p. 289.
[18] Marx y Engels, Obras completas, vol. 39, p. 292.
[19] Marx y Engels, Obras completas, vol. 39, pp. 329-330.
[20] Marx y Engels, Obras completas, vol. 39, p. 331.
[21] Marx, «Exzerpte aus William Barnes», en MEGA, IV/12 (Berlín: Akademie Verlag, 2007), pp. 364-366.
[22] Marx y Engels, Obras completas, vol. 24, p. 199.
[23] Comentario editorial, «Nikolaj Gavrilovič Černyševskij: Pis’ma bez adresa [Unveröffentlichtes Manuskript]», en MEGA, IV/18 (Berlín: De Gruyter, 2019), p. 1142.
[24] Marx, «Nikolaj Gavrilovič Černyševskij», pp. 705-719.
[25] Hanno Strauß, «Zu einigen Fragen des Studiums zeitgenössischer Verhältnisse in Rußland durch Marx und Engels in den 50er Jahren des 19. Jahrhunderts», en Beiträge zur Marx-Engels-Forschung, Heft 13 (1982), p. 56.
[26] Véase Harstick, ed., Karl Marx über Formen vorkapitalistischer Produktion.
[27] Wilhelm Liebknecht, «Reminiscencias de Marx», en Reminiscencias de Marx y Engels (Moscú: Editorial de Lenguas Extranjeras, 1957), p. 99. Según Liebknecht, Marx también «tenía la intención de estudiar turco y árabe» durante la guerra de Crimea, pero «no pudo hacerlo».
[28] Kovalevsky, «Encuentros con Marx», en Reminiscencias de Marx y Engels, p. 294.
[29] Marx y Engels, Obras completas, vol. 39, p. 175.
[30] Marx y Engels, Obras completas, vol. 39, p. 179.
[31] Marx y Engels, Obras completas, vol. 39, p. 190.
[32] Marx y Engels, Obras completas, vol. 39, p. 191.
[33] Comentario editorial, «Präparation und Bemerkungen zu Homers Ilias», MEGA, IV/1 (Berlín: Dietz, 1976), p. 937.
[34] Engels, «Geschichtsheft I. Alte Geschichte», en MEGA, IV/1, p. 459.
[35] Marx y Engels, Obras completas, vol. 2, p. 470.
[36] Marx y Engels, Obras completas, vol. 2, p. 182.
[37] Marx y Engels, Obras completas, vol. 39, p. 305. Para ver la breve lista de adverbios rusos de Engels (fecha desconocida), véanse los Documentos de Marx y Engels en el Instituto Internacional de Historia Social, J 62. Engels también preparó algunas notas sobre filología comparada (fecha desconocida); para consultarlas, véase H 170.
[38] Marx y Engels, Obras completas, vol. 39, p. 67; véase también Kevin B. Anderson, Marx at the Margins: On Nationalism, Ethnicity, and Non-Western Societies (Chicago: University of Chicago Press, 2010), pp. 44-45; Aileen Kelly, Mikhail Bakunin: A Study in the Psychology and Politics of Utopianism (Oxford: Clarendon, 1982), pp. 130-31.
[39] Véase Marx y Engels, Obras completas, vol. 39, p. 424.
[40] Marx y Engels, Obras completas, vol. 40, p. 403.
[41] Strauß, «Zu einigen Fragen des Studiums zeitgenössischer Verhältnisse in Rußland durch Marx und Engels in den 50er Jahren des 19. Jahrhunderts», 48-50; comentario editorial, «Friedrich Engels a Karl Marx, 18. März 1852», en MEGA, III/5 (Berlín: Dietz, 1987), p. 666; Engels, «Zur russischen Sprache und Literatur», en MEGA, IV/10 (Berlín: de Gruyter, 2023), pp. 603-44.
[42] Marx y Engels, Obras completas, vol. 40, pp. 15-18, 19-21, 26.
[43] Marx y Engels, Obras completas, vol. 39, p. 341.
[44] Los extractos se conservan en los Archivos Estatales Rusos de Historia Social y Política y está previsto que se publiquen en MEGA, IV/11. Véase Zhou Sicheng, «Friedrich Engels’ Studium der persischen Grammatik», en Rolf Hecker et al., eds., Beiträge zur Marx-Engels-Forschung; Neue Folge 2014-15 (Hamburgo: Argument, 2016), pp. 68-73.
[45] Marx y Engels, Obras completas, vol. 15, pp. 194-95, 278.
[46] Marx y Engels, Obras completas, vol. 39, pp. 326-27.
[47] Marx y Engels, Obras completas, vol. 39, p. 332.
[48] Marx y Engels, Obras completas, vol. 39, p. 339.
[49] Marx y Engels, Obras completas, vol. 25, pp. 456-58.
[50] Marx y Engels, Obras completas, vol. 40, p. 516.
[51] Marx y Engels, Obras completas, vol. 26, pp. 6-107.
[52] Marx y Engels, Obras completas, vol. 4, 160-163; vol. 41, pp. 375, 635-637; Galina Woitenkowa, «Engels’ Übersetzung eines altdänischen Liedes», en Marx-Engels-Jahrbuch, vol. 10 (1986), pp. 334-338.
[53] Marx y Engels, Obras completas, vol. 42, 7-8. Engels también recomendó a Marx algunas fuentes sobre alemán antiguo. Véase Marx y Engels, Obras completas, vol. 42, p. 554.
[54] Marx y Engels, Obras completas, vol. 43, pp. 247, 501, 514, 516, 517-18. Para los extractos de Engels sobre gramática de Charles Vallancey, A Grammar of the Iberno-Celtic, or Irish Language, véase Marx-Engels Papers en el Instituto Internacional de Historia Social, J 49.
[55] Marx y Engels, Obras completas, vol. 42, pp. 314-15.
[56] Marx y Engels, Obras completas, vol. 44, p. 278.
[57] Marx y Engels, Obras completas, vol. 44, p. 330.
[58] Marx y Engels, Obras completas, vol. 42, pp. 386-388.
[59] Marx y Engels, Obras completas, vol. 42, p. 534.
[60] Marx y Engels, Obras completas, vol. 44, p. 385.
[61] Marx y Engels, Obras completas, vol. 44, pp. 540-541.
[62] Marx y Engels, Obras completas, vol. 47, pp. 37-38; véase también p. 291.
[63] Marx y Engels, Obras completas, vol. 47, pp. 47-48. A finales de la década de 1880, Martignetti estaba considerando emigrar a Estados Unidos o Inglaterra y consultó con Engels cuestiones relacionadas con la fluidez en inglés. Véase Marx y Engels, Obras completas, vol. 48, pp. 5-7.
[64] Marx y Engels, Obras completas, vol. 47, p. 42.
[65] Edmund Silberner, «Friedrich Engels and the Jews», Jewish Social Studies 11, n.º 4 (1949): pp. 337, 323, 339.
[66] Marx y Engels, Obras completas, vol. 25, pp. 103-4.
[67] Engels, «Sobre el antisemitismo (1890)», marxists.org.
[68] Marx y Engels, Obras completas, vol. 50, p. 386; véase también p. 152.
[69] Paul Lafargue, «Recuerdos de Engels», Recuerdos de Marx y Engels, p. 92.
[70] Edward Aveling, «Engels en casa», Reminiscencias de Marx y Engels, pp. 310-311.
[71] Este artículo se publicó originalmente en Monthly Review, vol. 79 (9), febrero de 2024. Se reproduce aquí con permiso del editor (con pequeñas correcciones).
9. Resumen de la guerra en Palestina, 14 de julio de 2025.
El seguimiento en directo de Middle East Eye.
https://www.middleeasteye.net/live/israel-kills-palestinians-truce-talks-stall
En directo: Más de 700 palestinos muertos en ataques israelíes contra puntos de agua potable
Los ataques israelíes matan al menos a 28 personas en Gaza, entre ellas dos personas que buscaban ayuda
Puntos clave
El campo de concentración israelí para palestinos desplazados podría costar 4000 millones de dólares
El Ministerio de Salud de Gaza afirma que 360 médicos han sido detenidos desde que comenzó la guerra
El médico detenido en Gaza Abu Safiya se encuentra en estado crítico, según su abogado
Actualizaciones en directo
Una rama del partido United Torah Judaism amenazó el lunes con abandonar el gobierno de coalición del primer ministro Benjamin Netanyahu a menos que se presente un proyecto de ley que exima a los estudiantes de yeshiva del servicio militar, según informaron varias fuentes periodísticas.
Degel Hatorah ha dado al gobierno 24 horas para tomar una decisión. El partido ultraortodoxo Shas también habría amenazado con dimitir del gobierno en los próximos días.
Una yeshiva es una universidad judía ortodoxa.
El intento de expulsar al legislador árabe israelí Ayman Odeh del Parlamento israelí, la Knesset, no logró el lunes el umbral necesario de 90 votos. En su lugar, la moción solo obtuvo 73 votos.
Odeh ha sido blanco de ataques por su oposición a la guerra en Gaza.
El senador estadounidense por Vermont acogió con satisfacción el resultado. En una publicación en X el lunes, dijo: «La extrema derecha israelí intentó expulsar a Ayman Odeh, líder opositor árabe israelí, del Knesset por su oposición a la guerra de Netanyahu.
Hoy han fracasado. Si Israel quiere ser considerado una democracia, no puede expulsar a miembros del Parlamento por sus opiniones políticas», añadió.
El Dr. Hussam Abu Safiya, pediatra y exdirector del Hospital Kamal Adwan, en el norte de Gaza, detenido por Israel, se encuentra en estado crítico, según informó el lunes Middle East Monitor.
Desde que fue detenido sin cargos por las fuerzas israelíes en diciembre y recluido en la famosa prisión de Ofer, en Israel, ha perdido casi la mitad de su peso corporal debido al hambre forzada, según su abogado, Ghaid Ghanem Qassem.
Según su abogado, fue brutalmente golpeado el 24 de junio y sufrió lesiones en la caja torácica, la cara, la cabeza y el cuello.
El Dr. Abu Safiya sufre actualmente de hipertensión arterial y una afección cardíaca, pero las autoridades penitenciarias israelíes le han negado la medicación y el acceso a atención médica especializada.
Qassem afirmó que se le mantiene en régimen de aislamiento en una celda subterránea, donde no entra el sol, y que es víctima de torturas.
Qassem añadió que las gafas que le entregaron al Dr. Abu Safiya fueron rotas deliberadamente.
El presidente del observatorio de derechos humanos Euro-Med, Ramy Abdu, visitó al Dr. Abu Safiya el 9 de julio e informó de que se encontraba recluido en condiciones espantosas.
El ejército israelí ha atacado de forma desproporcionada al personal sanitario desde que comenzó la guerra.
Tres miembros del Consejo de Derechos Humanos de la ONU (CDHNU) que investigaban los abusos contra los derechos humanos en Israel y Palestina han dimitido repentinamente, según informó Al Jazeera el lunes.
Navi Pillay, de 83 años, de Sudáfrica, dimitió alegando su edad como motivo principal. Dirigió el tribunal internacional para Ruanda.
Chris Sidoti, de 74 años, de Australia, y Miloon Kothari, de la India, también dimitieron.
La comisión se creó en 2021 y está formada por 47 Estados miembros de la ONU. Revisa periódicamente el historial de derechos humanos de los Estados miembros. En febrero, tanto Estados Unidos como Israel anunciaron que boicotearían el UNHRC.
Cisjordania: Un joven palestino muere por disparos de soldados israelíes cerca de Jenin
El ejército israelí mató el lunes a un joven palestino cerca de la localidad de Yaabad, cerca de Jenin, en Cisjordania, según informó la agencia de noticias Wafa.
El ejército abrió fuego contra Yousef Walid Abdullah Sheikh-Ibrahim, de 20 años, de Kafr Ra’i, y lo mató. No han entregado su cuerpo a su familia.
Save the Children Reino Unido: Los niños palestinos son «todo para alguien, su universo entero»
Save the Children Reino Unido ha pedido al Gobierno británico que «suspenda inmediatamente todo el suministro de armas a Israel, incluidas las piezas para los aviones de combate F-35 que se utilizan para matar y mutilar a niños», en una publicación en X el lunes.
La organización benéfica se refirió al asesinato de seis niños que esperaban agua el domingo, así como al asesinato de ocho niños que hacían cola para recibir suplementos nutricionales fuera de una clínica, como ejemplos de niños asesinados en los ataques aéreos israelíes.
«Estos niños tienen nombre, tenían esperanzas y sueños para el futuro», añadió la organización benéfica. «Son todo para alguien, su universo entero. Nos negamos a permitir que su sufrimiento se normalice».
Condenó al Gobierno británico por «complicidad» y le instó a no ser «aliado de las atrocidades de Israel».
El tío de Sayfollah Musallet, ciudadano estadounidense de 20 años que fue golpeado hasta la muerte por colonos israelíes el viernes, lo describió como «un alma muy especial» durante una rueda de prensa celebrada el lunes en Tampa.
«Saif era un alma muy especial», dijo Hesam Musallet. «Era muy cariñoso y atento. Venía siempre a mi casa, visitaba a su abuela, la abrazaba y le besaba la mano.
Todo el mundo que lo conocía se enamoraba de él. Era cariñoso y respetuoso».
Hesam dijo que era «como cualquier otro joven de 20 años, que salía con sus amigos y veía comedias».
Sayfollah fue brutalmente golpeado por colonos israelíes en la aldea de Sinji, al norte de la ciudad cisjordana de Ramala.
Hesam dijo que «colonos israelíes ilegales» y el ejército israelí impidieron durante tres horas que una ambulancia acudiera en ayuda de su sobrino.
Su hermano fue testigo de su último aliento y dijo que «se ahogaba por el dolor», añadió Hesam.
La sección de Houston de la organización de derechos civiles Consejo de Relaciones Americano-Islámicas (CAIR-Houston) exigió el lunes la liberación inmediata de un palestino de 22 años que, según informes, lleva nueve días recluido en el Aeropuerto Intercontinental George Bush (IAH).
Muhanad J M Alshrouf permanece retenido en una sala de control secundario desde que entró en el país el 5 de julio con un visado de inmigrante válido. Su padre es ciudadano estadounidense y Alshrouf pasó años tramitando su visado.
Durante este tiempo, Alshrouf no ha tenido acceso a asistencia letrada, ropa limpia, comida adecuada ni duchas.
Maria Kari, abogada y directora ejecutiva de la organización sin ánimo de lucro Project TAHA, calificó el trato recibido por Alshrouf de «ilegal, injusto y profundamente inhumano».
«Los aeropuertos no son centros de detención. Sin embargo, Muhanad ha sido sometido a un confinamiento inconcebible, obligado a llevar la misma ropa interior durante más de una semana. ¿Es esta la dignidad que Estados Unidos ofrece a sus nuevos residentes? Todos los estadounidenses deberían estar indignados», añadió.
Al menos 72 personas muertas en ataques aéreos israelíes
Al menos 72 personas han muerto en ataques israelíes desde la madrugada del lunes, según informó Al Jazeera.
Israel planea dividir Cisjordania: Informe
Israel planea dividir Cisjordania en dos, según informó Haaretz el lunes.
La idea se planteó por primera vez en 2021, pero ahora el Gobierno tiene previsto debatir la propuesta el 6 de agosto.
El plan implicaría la construcción de 3412 viviendas para israelíes en más de 10 kilómetros cuadrados, según Haaretz.
Los palestinos locales, los grupos de derechos humanos y los grupos ecologistas se han opuesto al plan.
Egipto y Catar intensifican sus esfuerzos para alcanzar un acuerdo de alto el fuego en Gaza
El jefe de los servicios de inteligencia egipcios, Hassan Rashad, y el primer ministro catarí, Mohammed bin Abdulrahman al-Thani, han participado en las conversaciones para impulsar un alto el fuego en Gaza, según informó Al Jazeera el lunes.
Un partido ultraortodoxo amenaza con abandonar la coalición de Netanyahu
Una rama de la alianza United Torah Judaism amenazó el lunes con abandonar el Gobierno de coalición del primer ministro Benjamin Netanyahu a menos que se le presente un proyecto de ley que exima a los estudiantes de yeshiva del servicio militar, según informaron varias fuentes periodísticas.
Degel Hatorah ha dado al Gobierno 24 horas para tomar una decisión. Según se informa, el partido ultraortodoxo Shas también amenaza con dimitir del Gobierno en los próximos días.
Una yeshivá es una escuela superior judía ortodoxa.
Las fuerzas israelíes mataron al menos a 117 personas en Gaza durante el último día
Las fuerzas israelíes mataron a 117 palestinos e hirieron a otros 557 en las últimas 24 horas, según informó el lunes el Ministerio de Salud palestino.
Al menos cinco personas murieron durante el último día mientras buscaban ayuda humanitaria.
Esto eleva a 58 386 el número total de palestinos muertos en Gaza por las fuerzas israelíes desde octubre de 2023. Más de 138 500 personas han resultado heridas durante ese tiempo.
Los activistas que organizaron protestas en todo el país en solidaridad con el grupo de acción directa Palestine Action durante el fin de semana afirmaron que las respuestas tan dispares de la policía «pusieron de manifiesto una división marcada» y son «indicativas del caos» desatado por la orden del Gobierno británico de prohibir el grupo.
El sábado, 86 personas fueron detenidas en virtud de la Ley contra el Terrorismo por llevar pancartas con el lema «Me opongo al genocidio. Apoyo a Palestine Action» en protestas celebradas en ciudades de todo el Reino Unido, entre ellas Londres, Manchester, Cardiff y Derry.
El Gobierno aprobó una ley que prohíbe Palestine Action como grupo proscrito el 4 de julio, lo que convierte la pertenencia al mismo y el apoyo al mismo en un delito punible con hasta 14 años de prisión.
El viernes, el Tribunal Superior rechazó la solicitud del grupo de medidas cautelares para bloquear temporalmente la prohibición en espera de una revisión judicial.
Sin embargo, según el grupo de campaña Defend Our Juries (DOJ), la respuesta policial a las protestas varió mucho de una ciudad a otra, ya que la policía de Kendal y Derry no detuvo a nadie, mientras que en Cardiff, la policía de Gales del Sur trató la protesta como si «se tratara de un grave incidente terrorista».
Agentes de policía llevan a un manifestante detenido durante una protesta en favor de la desprohibición del grupo Palestine Action, en Manchester, Inglaterra, el 12 de julio de 2025 (Reuters).
Hamás afirma que Netanyahu «no está dispuesto» a alcanzar un acuerdo de alto el fuego en Gaza
Hamás ha acusado al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, de no querer alcanzar un acuerdo para poner fin a la guerra en Gaza, mientras las conversaciones en Qatar entran en su segunda semana.
«Netanyahu es experto en frustrar una ronda de negociaciones tras otra y no está dispuesto a llegar a ningún acuerdo», afirmó el grupo palestino en su canal de Telegram.
Los mediadores han estado intentando salvar las diferencias entre las delegaciones israelí y de Hamás, según informó a la AFP un funcionario con conocimiento de las negociaciones.
«Los mediadores están explorando activamente mecanismos innovadores para ayudar a salvar las diferencias restantes y mantener el impulso de las negociaciones», dijo el funcionario el lunes.
Al menos 13 civiles, en su mayoría niños, muertos en ataques israelíes en Gaza
Al menos 13 civiles palestinos, la mayoría de ellos niños, murieron y otros resultaron heridos el lunes por la tarde, hora local, en una serie de ataques israelíes en la Franja de Gaza.
La agencia de noticias Wafa informó de que nueve civiles murieron y otros resultaron heridos tras un ataque con drones israelíes contra una tienda de campaña para desplazados en Jan Yunis, en el sur de Gaza.
En otro ataque, cuatro civiles murieron y varios resultaron heridos después de que las fuerzas israelíes bombardearan una tienda en el campo de refugiados de Al Bureij, en el centro de Gaza.
Varias personas más resultaron heridas tras otro ataque israelí contra un grupo de personas en el campo de refugiados de Jan Yunis.
La empresa armamentística israelí Rafael utiliza las muertes en Gaza en una campaña de marketing
La empresa armamentística estatal israelí Rafael ha publicado un vídeo promocional en el que se muestra su sistema de drones Spike Firefly rastreando y matando a una persona en Gaza.
El vídeo, publicado en las redes sociales de la empresa, muestra el dron kamikaze en miniatura sobrevolando un barrio lleno de escombros en el enclave palestino, identificando a alguien que camina por la calle y luego apuntándole.
La publicación se titula «Spike Firefly en la guerra urbana» y está acompañada de una música dramática de estilo militar.
Según los títulos que aparecen en pantalla, el dron «identifica el objetivo», «lo rastrea» y «neutraliza la amenaza».
El vídeo muestra al Firefly sobrevolando silenciosamente antes de lanzarse en picado sobre la persona, que ve el dron y corre a refugiarse. A continuación se produce una explosión que «neutraliza la amenaza».
No está claro si la persona atacada es un combatiente palestino o no. No parece estar armada. Camina sola por la carretera y no parece suponer una amenaza para nadie.
El analista de fuentes abiertas Anno Nemo geolocalizó las imágenes de la publicación de Rafael en la zona de al-Tawam, al norte de Gaza.
Un vídeo publicado por la empresa armamentística estatal israelí Rafael muestra su sistema de drones rastreando y matando a una persona desarmada en Gaza (captura de pantalla).
El plan de Israel de confinar por la fuerza a más de dos millones de palestinos en una pequeña zona del sur de la Franja de Gaza equivale a un «campo de concentración», ha declarado el ex primer ministro israelí Ehud Olmert.
«Es un campo de concentración. Lo siento», declaró el domingo el hombre de 79 años a The Guardian, cuando se le preguntó por el plan esbozado la semana pasada por el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, que prevé el internamiento inicial de 600 000 palestinos en una zona construida sobre las ruinas de la ciudad de Rafah.
Según Katz, los palestinos de la zona serían sometidos a controles de seguridad y no se les permitiría salir. Finalmente, toda la población civil sería concentrada en el mismo lugar.
Katz también dijo que se animaría a los palestinos a abandonar «voluntariamente» la Franja de Gaza para ir a otros países como parte de un «plan de emigración».
En respuesta a la propuesta, Olmert dijo: «Si [los palestinos] son deportados a la nueva «ciudad humanitaria», entonces se puede decir que esto es parte de una limpieza étnica», y añadió que la limpieza étnica era la «interpretación inevitable» del plan.
El ex primer ministro israelí Ehud Olmert, fotografiado en París el 9 de junio de 2025 (Stephane de Sakutin/AFP).
Israel mata a más de 130 palestinos en 24 horas
Las fuerzas israelíes mataron a más de 130 palestinos en Gaza en un solo día, entre ellos varios niños que intentaban recoger agua para sus familias hambrientas en el enclave sitiado.
El Ministerio de Salud palestino informó el domingo de que al menos 139 cadáveres habían sido trasladados a los hospitales de Gaza en las últimas 24 horas, y se presume que hay varias personas desaparecidas bajo los escombros.
Fuentes médicas informaron a la prensa de que al menos 24 palestinos habían muerto cuando se dirigían a un centro de distribución de alimentos cerca de Rafah gestionado por la controvertida Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), respaldada por Israel y Estados Unidos.
Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, casi 800 palestinos han muerto al intentar acceder a la ayuda en Gaza entre finales de mayo, cuando la GHF inició sus operaciones, y el 7 de julio. Desde entonces, han muerto muchas más personas.
Mientras tanto, las autoridades sanitarias dijeron que siete niños murieron tras un ataque aéreo israelí contra un centro de distribución de agua en el centro de Gaza.
Una familia palestina llora la muerte de un familiar, un niño, en los ataques israelíes contra tiendas de campaña que albergaban a personas desplazadas, el 14 de julio de 2025, en el sur de la Franja de Gaza (Hatem Khaled/Reuters).
Actores estadounidenses critican el uso del antisemitismo para cerrar el debate sobre Gaza
Una prominente familia de actores judíos estadounidenses ha criticado el uso del antisemitismo para cerrar el debate sobre las políticas de Israel en Gaza.
Los actores Mandy Patinkin y Kathryn Grody también declararon al New York Times que consideraban que las políticas del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, amenazaban la seguridad de las comunidades judías a nivel internacional.
«La política que está llevando a cabo es lo peor para el pueblo judío. Es como encender una vela para cualquiera que tenga sentimientos antisemitas», afirmó Grody.
«Está creando una generación de niños heridos y dolidos que, como es lógico, estarán muy enfadados. Me siento profundamente preocupada y horrorizada por lo que está sucediendo en mi nombre. Por eso, estoy muy orgullosa de todos los judíos que defienden la humanidad de las personas en Oriente Medio».
Patinkin se mostró de acuerdo y citó una frase de la película La princesa prometida, en la que él mismo actuó.
Mahmoud Abbas afirma que Hamás no gobernará Gaza tras la guerra durante una reunión con Tony Blair
El presidente de la Autoridad Palestina (AP), Mahmud Abbas, dijo el domingo a los periodistas que Hamás no gobernará Gaza después de que Israel ponga fin a su guerra de 21 meses contra el enclave asediado.
Durante una reunión con el ex primer ministro británico Tony Blair en la capital jordana, Ammán, Abbas también dijo que Hamás debe entregar sus armas a la AP y «participar en la labor política bajo un sistema jurídico unificado: una autoridad, una ley y un arma legítima».
Abbas, de 89 años, y su administración son profundamente impopulares entre los palestinos de a pie debido a las acusaciones de corrupción y sus estrechos vínculos con Israel.
Desde principios de año, las fuerzas de seguridad de la AP han intensificado la represión contra los grupos armados en la Cisjordania ocupada, matando a decenas de combatientes opuestos a Israel.
A principios de este año, en una noticia publicada por primera vez por Middle East Eye, Abbas visitó el Líbano, donde acordó un marco para el desarme de las facciones palestinas.
Colonos israelíes irrumpen en una aldea palestina y agreden a un hombre de 60 años cerca de Belén
Colonos israelíes irrumpieron en la aldea palestina de al-Minya, cerca de Belén, levantaron tiendas de campaña e hirieron a un palestino, según informó el lunes la agencia de noticias Wafa.
El jefe del consejo de la aldea, Zayed Kawazba, dijo a Wafa que los colonos levantaron cuatro tiendas de campaña en el centro de la aldea, arrancaron 1500 olivos jóvenes y agredieron a un palestino de 60 años.
Los colonos atacaron a Abdel Mahdi Matour con palos, dejándole la mandíbula rota y una fractura en la mano, según la Sociedad de la Media Luna Roja Palestina.
Los asentamientos ilegales se han multiplicado desde octubre de 2023, desplazando por la fuerza a los palestinos de sus tierras. Solo en la primera mitad de 2025, se han establecido 23 nuevos asentamientos en toda la Cisjordania ocupada.
En el mismo periodo, los colonos han llevado a cabo más de 2000 ataques contra comunidades palestinas, matando a cuatro personas, según Wafa.
Los ataques aéreos israelíes han tenido como objetivo viviendas en los barrios de Tuffah y Sabra de la ciudad de Gaza, según informa Al Jazeera.
Una ambulancia y una fuente de emergencias informaron de que una persona había muerto en el bombardeo de Sabra.
Mientras tanto, las imágenes tomadas por las fuerzas israelíes y difundidas por los medios de comunicación locales revelaron la demolición de un bloque de viviendas en el barrio de Rafah, en el sur de Gaza.
Más de 700 palestinos muertos mientras esperaban agua
La oficina de prensa del Gobierno de Gaza ha informado de que los ataques israelíes contra puntos de abastecimiento de agua potable han causado la muerte de más de 700 palestinos que esperaban para llenar sus recipientes.
La oficina ha declarado en un comunicado que los ataques forman parte de la «guerra sistemática contra la sed» de Israel, que ha supuesto el ataque a más de 100 puntos de abastecimiento de agua potable y la destrucción deliberada de 720 pozos de agua, lo que ha dejado sin acceso a agua potable a más de 1,25 millones de personas.
Añadió que Israel ha prohibido la entrada de 12 millones de litros de combustible al mes, la cantidad necesaria para abastecer el número mínimo de pozos de agua, plantas de tratamiento de aguas residuales y vehículos de recogida de residuos de la franja.
Afirmó que esta prohibición ha «provocado la paralización casi total de las redes de agua y alcantarillado y ha agravado la propagación de enfermedades, especialmente entre los niños».
Al menos 28 palestinos han muerto en ataques aéreos israelíes en toda la Franja de Gaza desde el amanecer de hoy, según fuentes hospitalarias que han hablado con Al Jazeera Arabic.
Las autoridades médicas indicaron que 17 de las muertes se produjeron en la ciudad de Gaza y otras zonas del norte del enclave, mientras continúan los ataques israelíes contra zonas residenciales.
BCG «pagó más de un millón de dólares» por un proyecto de ayuda marítima a Gaza
El Boston Consulting Group (BCG) recibió más de un millón de dólares por asesorar a una iniciativa privada estadounidense de ayuda marítima a Gaza que operaba al margen del sistema tradicional dirigido por las Naciones Unidas, según el Financial Times.
El pago coincidió con la participación de BCG en la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), un controvertido proyecto acusado de socavar los principios humanitarios.
A principios de este mes, el FT informó de que BCG había firmado un contrato multimillonario para apoyar las operaciones de la GHF, incluido el diseño de un plan para «reubicar» a los palestinos de Gaza.
BCG ayudó a diseñar y ejecutar la iniciativa respaldada por Estados Unidos e Israel, cuyo objetivo era eludir la coordinación de la ayuda de la ONU y sustituirla por un nuevo sistema.
En la iniciativa de ayuda marítima, BCG colaboró con Fogbow, un grupo estadounidense liderado por veteranos militares, en un plan financiado por Qatar para enviar alimentos desde Chipre a Gaza.
Las autoridades de Gaza acusan a Israel de matar a más de 700 civiles durante el suministro de agua
La Oficina de Información del Gobierno de Gaza afirma que las fuerzas israelíes han llevado a cabo 112 masacres contra palestinos que intentaban llenar depósitos de agua, matando a más de 700 personas, en su mayoría niños.
En un comunicado emitido el lunes, la oficina describió los ataques como parte de una «guerra de sed» librada por las fuerzas israelíes contra la población civil en el enclave sitiado.
Instó a la comunidad internacional y a las organizaciones humanitarias a intervenir de inmediato y garantizar el suministro seguro de agua a la población de Gaza sin obstáculos ni ataques contra las personas.
Cómo la demencial arrogancia de Netanyahu podría destrozar la región
A pesar del frágil alto el fuego en la guerra de agresión de Estados Unidos e Israel contra Irán, no se sabe qué va a pasar ahora, sobre todo con una Administración estadounidense tan volátil como la de Donald Trump, que ha elevado la contradicción, la confusión y los giros políticos de 180 grados al arte del caos geoestratégico.
Mucho dependerá de los próximos movimientos del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y de las reacciones de Irán; menos dependerá de los propios Estados Unidos.
Desde su reelección, el presidente Trump ha pasado a un segundo plano frente a Netanyahu. Ha reaccionado en gran medida, a menudo mostrando una desagradable sorpresa, a los movimientos estratégicos y las cínicas manipulaciones de este último, al igual que el presidente ruso, Vladimir Putin, lleva mucho tiempo jugando con el presidente estadounidense.
Su reciente bombardeo de Irán no ha hecho más que agravar el «problema israelí» de Occidente, al rendirse y sacrificar los propios intereses nacionales y los valores profesados por Washington a un «aliado» israelí poco fiable y puramente interesado.
Trump, que se ha presentado a sí mismo como un presidente antibélico, proclamó en 2019 que las grandes naciones no inician guerras eternas. No le interesa exportar el liberalismo o la democracia al extranjero.
Los ataques aéreos israelíes matan al menos a 23 palestinos en Gaza desde el amanecer
Al menos 23 palestinos han muerto en ataques aéreos israelíes en varias zonas de la Franja de Gaza desde el amanecer, según fuentes médicas consultadas por Al Jazeera Arabic.
El personal del hospital Al-Shifa confirmó que tres personas, entre ellas una mujer, murieron en un ataque israelí cerca de la universidad en el sur de la ciudad de Gaza.
El Ministerio de Salud de Gaza afirma que 360 médicos han sido detenidos desde que comenzó la guerra
El Ministerio de Salud de Gaza afirma que las fuerzas israelíes han detenido al menos a 360 miembros del personal médico desde el inicio de la guerra.
En un comunicado emitido el lunes, el ministerio instó a los organismos internacionales a intervenir y a exigir responsabilidades a Israel por sus acciones contra los trabajadores sanitarios.
Pidió que se ejerciera presión inmediata para garantizar su liberación y «criminalizar las prácticas de la ocupación» contra los médicos.
El ex primer ministro israelí califica la «ciudad humanitaria» de Gaza de campo de concentración
El ex primer ministro israelí Ehud Olmert ha condenado la propuesta del Gobierno de crear una «ciudad humanitaria» en Rafah, calificándola de campo de concentración y advirtiendo de que podría equivaler a una limpieza étnica.
«Es un campo de concentración. Lo siento», declaró Olmert a The Guardian.
«Si [los palestinos] son deportados a la nueva «ciudad humanitaria», entonces se podrá decir que esto forma parte de una limpieza étnica. Todavía no ha sucedido», añadió.
Olmert continuó diciendo que la construcción de un campo destinado a expulsar a más de la mitad de la población de Gaza no puede entenderse como una medida humanitaria.
«Al menos yo no lo entiendo de otra manera», afirmó. «No se trata de salvar [a los palestinos]. Se trata de deportarlos, expulsarlos y deshacerse de ellos».
Los ataques aéreos israelíes matan al menos a 19 palestinos en Gaza desde el lunes por la mañana
Al menos 19 palestinos han muerto en ataques aéreos israelíes en la Franja de Gaza desde la madrugada del lunes, según fuentes hospitalarias consultadas por Al Jazeera Arabic.
Fuentes médicas del hospital Al-Shifa informaron de que tres personas, entre ellas una mujer, murieron en un ataque israelí cerca de la universidad, en el sur de la ciudad de Gaza.
Los ataques israelíes matan al menos a 12 palestinos en Gaza desde el amanecer
Al menos 12 palestinos han muerto en ataques aéreos israelíes en toda la Franja de Gaza desde el amanecer, según fuentes médicas consultadas por Al Jazeera Arabic.
Fuentes hospitalarias de la ciudad de Gaza afirmaron que nueve de las víctimas murieron allí, entre ellas cinco personas en la zona de Al-Saftawi, al norte de la ciudad, según confirmó el hospital Al-Shifa.
Anteriormente, el Hospital Bautista informó de que dos personas habían muerto en un ataque israelí en el barrio de Shuja’iyya, al este.
En el centro de Gaza, el hospital Al-Awda informó de que una persona había muerto y varias más habían resultado heridas cuando un camión cisterna fue atacado en el campo de refugiados de Nuseirat.
Israel dispara a adolescentes palestinos en los genitales, según médicos de Gaza
Un médico internacional que trabaja en la asediada Franja de Gaza ha declarado a Channel 4 News que está tratando a un número alarmante de heridos relacionados con los llamados puntos de distribución de ayuda gestionados por Israel, que han sido condenados como trampas mortales.
Desde un hospital de Gaza, el médico ha afirmado que él y sus colegas han observado un patrón preocupante: múltiples pacientes, en particular adolescentes, llegan con heridas de bala en la misma parte del cuerpo.
Más recientemente, los adolescentes llegan a los hospitales con disparos en los testículos, ha dicho.
Estas declaraciones se suman a los crecientes informes de que las zonas cercanas a estos «puntos de ayuda», aparentemente creados para proporcionar socorro, se han convertido en zonas de ataques deliberados contra palestinos.
Colonos israelíes irrumpen en la mezquita de Al-Aqsa bajo protección policial
Fuentes palestinas han informado a Al Jazeera de que grupos de colonos israelíes entraron el lunes en el recinto de la mezquita de Al-Aqsa bajo la protección de la policía de ocupación israelí.
La irrupción en este lugar sagrado para los musulmanes se produce en medio de una escalada de tensiones en la Jerusalén Oriental ocupada por Israel.
Netanyahu critica al ejército por el retraso en la construcción del campo de concentración de Gaza
Según se ha informado, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha criticado la propuesta del ejército de construir una denominada «ciudad humanitaria» en Rafah, advirtiendo de que el proyecto podría tardar hasta un año en completarse y costaría miles de millones.
Durante una reunión a puerta cerrada del gabinete de seguridad celebrada el domingo, Netanyahu y varios ministros rechazaron el calendario del ejército israelí por considerarlo poco realista, según una fuente citada por Haaretz.
Las autoridades israelíes estiman que la construcción de la denominada «ciudad humanitaria» en Rafah podría costar entre 2700 y 4000 millones de dólares, según el medio de comunicación israelí YnetNews.
El campo de concentración propuesto, que acogería hasta 500 000 palestinos desplazados, ha sido ampliamente denunciado por grupos de derechos humanos como una forma de desplazamiento forzoso y limpieza étnica. Los críticos afirman que el plan equivale a acorralar a civiles en una zona de la que se les prohibiría salir, sin posibilidad de regresar al norte de Gaza.
Las fuerzas israelíes han detenido a cuatro palestinos durante una serie de redadas en la gobernación de Hebrón, en el sur de la Cisjordania ocupada, según fuentes locales que han hablado con la agencia de noticias palestina Wafa.
Las tropas irrumpieron en la localidad de Halhul, al norte de Hebrón, y detuvieron a Muhammad Khaled Da’dara, Qusay Akram Abu Rayyan y Mo’tasim Walid Mar’ab tras registrar sus domicilios.
En otra redada en la localidad de Sa’ir, al noreste de Hebrón, las fuerzas israelíes también detuvieron a Yousef al-Tarwa.
Fuentes consultadas por Wafa informaron de que los soldados destrozaron viviendas y agredieron físicamente a varios detenidos durante las detenciones.
También se establecieron controles militares en varios puntos de entrada a Hebrón y sus alrededores, y varias carreteras principales y secundarias fueron bloqueadas con barreras de hormigón, puertas de hierro y montículos de tierra.
Según el medio de comunicación israelí YnetNews, las autoridades israelíes estiman que la construcción de una supuesta «ciudad humanitaria» en Rafah podría costar entre 2700 y 4000 millones de dólares. Al parecer, el Gobierno israelí está dispuesto a cubrir casi todos los costes iniciales si el proyecto sigue adelante.
El campo de concentración propuesto, que albergaría hasta 500 000 palestinos desplazados, ha sido ampliamente denunciado por grupos de derechos humanos como una forma de desplazamiento forzoso y limpieza étnica. Los críticos afirman que el plan equivale a acorralar a civiles en una zona de la que se les prohibiría salir, sin posibilidad de regresar al norte de Gaza.
También ha surgido oposición interna dentro del establishment de seguridad israelí. El jefe del Estado Mayor del ejército israelí, Herzi Halevi, se ha opuesto firmemente a la idea en las reuniones del gabinete, argumentando que corre el riesgo de agotar recursos militares críticos.
A pesar de la presión, algunos funcionarios siguen teniendo dudas. «No hay casi ninguna posibilidad de que esto se materialice. Muy pocos creen que la ciudad se construya alguna vez», dijo a
Las autoridades israelíes esperan que los países del Golfo, incluidos Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos, reembolsen finalmente los costes.
Cómo la demencial arrogancia de Netanyahu podría destrozar la región
A pesar del precario alto el fuego en la guerra de agresión de Estados Unidos e Israel contra Irán, no se sabe qué va a pasar ahora, sobre todo con una Administración estadounidense tan volátil como la de Donald Trump, que ha elevado la contradicción, la confusión y los giros políticos de 180 grados al arte del caos geoestratégico.
Mucho dependerá de los próximos movimientos del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y de las reacciones de Irán; menos dependerá de los propios Estados Unidos.
Desde su reelección, el presidente Trump ha pasado a un segundo plano frente a Netanyahu. En gran medida, ha reaccionado, a menudo con desagradable sorpresa, a los movimientos estratégicos y las cínicas manipulaciones de este último, al igual que el presidente ruso, Vladimir Putin, lleva mucho tiempo jugando con el presidente estadounidense.
Su reciente bombardeo de Irán no ha hecho más que agravar el «problema israelí» de Occidente, al rendirse y sacrificar los propios intereses nacionales y los valores profesados por Washington a un «aliado» israelí poco fiable y puramente interesado.
Trump, que se ha presentado a sí mismo como un presidente antibélico, proclamó en 2019 que las grandes naciones no inician guerras eternas. No le interesa exportar el liberalismo o la democracia al extranjero.
Los hospitales de Gaza informan de 95 muertos en los ataques israelíes en 24 horas
Al menos 95 palestinos han muerto en los ataques aéreos israelíes en la Franja de Gaza en las últimas 24 horas, según han informado fuentes hospitalarias a Al Jazeera Arabic.
El personal médico afirma que las víctimas se registraron desde el amanecer del domingo, cuando se intensificaron los bombardeos en varias zonas del enclave sitiado.
Un palestino muerto en un ataque con drones israelíes en Jan Yunis
Un palestino ha muerto y varios más han resultado heridos tras un ataque con drones israelíes contra una tienda que albergaba a personas desplazadas al oeste de Jan Yunis, según fuentes médicas.
El Complejo Médico Nasser confirmó las víctimas y dijo que la tienda estaba situada en el sur de la Franja de Gaza. La zona, abarrotada de familias obligadas a huir de ofensivas anteriores, ha sido objeto de repetidos ataques en los últimos días.
Buenos días, lectores de Middle East Eye:
Estas son algunas de las últimas noticias sobre la guerra de Israel contra Gaza:
- Los ataques aéreos israelíes han alcanzado un concurrido mercado y un punto de distribución de agua en Gaza, matando al menos a 95 palestinos. El número total de muertos en la guerra de Israel contra el enclave ya supera los 58 000.
- En el campo de refugiados de Nuseirat, en el centro de Gaza, un misil israelí ha impactado en un punto de recogida de agua, matando al menos a diez personas. Fuentes médicas afirman que siete de los fallecidos eran niños que esperaban para recoger agua potable. Al menos otras 17 personas han resultado heridas.
- La hambruna se cierne sobre 2,1 millones de habitantes de Gaza bajo el asedio de Israel. La UNRWA informa de la muerte de otro bebé por desnutrición.
- Ocho agencias de la ONU, entre ellas UNICEF, la OMS y el Programa Mundial de Alimentos, advierten de que el bloqueo de combustible impuesto por Israel podría colapsar los hospitales, los sistemas de agua y las operaciones de ayuda en Gaza. En una declaración conjunta, afirmaron: «Sin combustible suficiente, podríamos tener que detener por completo nuestras operaciones».
- El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, arremetió contra los medios de comunicación por difundir «propaganda de Hamás» en un vídeo. Desestimó las encuestas que sugieren que la mayoría de los israelíes apoyan un acuerdo para la liberación de los rehenes calificándolas de «fabricadas».
- Steve Witkoff, enviado de la Administración Trump para Oriente Medio, dijo que se sentía «esperanzado» sobre la posibilidad de lograr un alto el fuego en Gaza.
Autor: admin
Profesor jubilado. Colaborador de El Viejo Topo y Papeles de relaciones ecosociales. Lee todas las entradas de admin