Miscelánea 14/I/2024

Del compañero y miembro de Espai Marx, Carlos Valmaseda
1. Vijay Prashad: El “Nakba” permanente de Israel: la tesis del No-Estado Palestino que cada vez se hace más real
2. Vijay Prashad: Con la brutal guerra contra Gaza se acaba el proceso de “normalización” con Israel.
3. Bhadrakumar sobre Borrell.
4. Más información sobre la rave Nova.
5. La corrupción en la política exterior de los EEUU
6. Primera valoración de las elecciones en Taiwán
7. Gonzalo Lira muere en prisión en Ucrania.
8. No será que no lo hayan dicho.
9. Wim De Ceukelaire: Elecciones en Taiwán: ¿Elegirá la isla un nuevo enfrentamiento con China?
10. La dependencia europea de materias primas
11. Entrevista a David González sobre agricultura regenerativa.
12. Resumen de la guerra en Palestina, 13 de enero

1. Vijay Prashad: El “Nakba” permanente de Israel: la tesis del No-Estado Palestino que cada vez se hace más real

Saludos,

Estamos remitiendo el artículo “El “Nakba” permanente de Israel: la tesis del No-Estado Palestino que cada vez se hace más real” por Vijay Prashad.

La versión completa del texto va a adjunta para su revisión. Si decide publicarlo, le rogamos incluir el título, los créditos y la biografía del autor o autora que hemos proporcionado. 

Si tiene alguna duda o pregunta, puede contactar a nuestra coordinadora de medios en español Taroa Zúñiga Silva (taroa@globetrotter.media).

¡Muchas gracias!

Titular: El “Nakba” permanente de Israel: la tesis del No-Estado Palestino que cada vez se hace más real Por Vijay Prashad

Biografía del autor: Este artículo fue producido para Globetrotter. Vijay Prashad es un historiador, editor y periodista indio. Es miembro de la redacción y corresponsal en jefe de Globetrotter. Es editor en jefe de LeftWord Books y director del Instituto Tricontinental de Investigación Social. Ha escrito más de 20 libros, entre ellos Las Naciones Oscuras y Las Naciones Pobres. Sus últimos libros son Struggle Makes Us Human: Learning from Movements for Socialism y La retirada: Irak, Libia, Afganistán y la fragilidad del poder estadounidense (con Noam Chomsky).

En 1948, el historiador sirio Constantin Zurayk utilizó la palabra árabe Nakba (Catástrofe) para referirse al desalojo forzoso de palestinos de sus tierras y hogares por parte del recién formado Estado israelí (en su libro Ma’na al-Nakba o El significado de la Nakba, publicado en agosto de 1948). Hace una década, en Beirut, me reuní con el novelista libanés Elias Khoury – entonces editor de la Revista de Estudios Palestinos en lengua árabe –, quien me dijo que la Nakba de 1948 no fue un acontecimiento sino parte de un proceso. “Lo que tenemos es una Nakba permanente, lo que significa que esta catástrofe ha sido continua para los palestinos”, afirmó. Desde 1948, los movimientos políticos y los intelectuales palestinos han sostenido que la lógica del Estado israelí ha sido expulsar a los palestinos de la región comprendida entre el río Jordán y el mar Mediterráneo. Esta política de expulsión para crear un Estado judío etnorreligioso de Israel es a lo que Khoury se refería con la Nakba permanente.

El 11 de noviembre de 2023, el ministro de Agricultura de Israel, Avi Dichter, declaró algo sorprendente a la prensa. “Ahora estamos poniendo en marcha la Nakba de Gaza”, enunció. “Gaza Nakba 2023. Así es como acabará”, dijo el antiguo director del servicio de seguridad interior israelí Shin Bet. En la primera semana de noviembre, el ministro de Patrimonio de Israel, Amihai Eliyahu, estuvo en Radio Kol BaRama, cuyo entrevistador rumiaba la posibilidad de lanzar “algún tipo de bomba nuclear sobre toda Gaza, arrasándola, eliminando a todo el mundo allí”. Eliyahu respondió: “Esa es una forma. La segunda es averiguar qué es importante para ellos, qué les asusta, qué les disuade… No les asusta la muerte”. Israel, dijo el ministro, debería tomar toda Gaza. ¿Y los palestinos? “Pueden irse a Irlanda o a los desiertos”, dijo. “Los monstruos de Gaza deberían encontrar una solución por sí mismos”. Este lenguaje de aniquilación y deshumanización se ha convertido en algo normal entre el gabinete del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. Netanyahu suspendió a Eliyahu de su gabinete, pero no reprendió a su ministro de Defensa, Yoav Gallant, que llamó a los palestinos “animales humanos”. Esta es la actitud generalizada de los altos cargos israelíes, que ahora constan en acta con este tipo de lenguaje.

El ejército de Israel ha avanzado en la ejecución de la “Nakba de Gaza”. En la fase inicial del ataque, Israel dijo a los civiles palestinos que se desplazaran hacia el sur dentro de la Franja, a lo largo de la carretera de Salah al-Din, el eje norte-sur en esta zona de Palestina de 40 kilómetros de longitud en la que viven 2,3 millones de palestinos. Los israelíes dijeron que atacarían en gran medida el norte de Gaza, en particular la ciudad de Gaza. Alrededor de 1,5 millones de palestinos se trasladaron del norte de Gaza al sur, ya que los israelíes les habían dicho en repetidas ocasiones que sería una zona segura. Los que se quedaron sufrieron un nivel de bombardeos nunca visto en Gaza en el pasado, que ha sido bombardeada por los israelíes de forma puntual desde 2006 (la guerra actual incluye mortíferos ataques aéreos contra campos de refugiados muy congestionados, como Jabalia). A finales de noviembre, cinco semanas después de sus brutales bombardeos en el norte, la aviación israelí intensificó los bombardeos sobre la segunda ciudad más grande de Gaza, Jan Yunis, e inició operaciones terrestres en las zonas donde había dicho a los civiles que se refugiaran. En la primera semana de diciembre, los tanques israelíes rodearon Jan Yunis y la aviación israelí empezó a bombardear pequeñas ciudades del sur de Gaza. Tras haber empujado a 1,8 palestinos hacia el sur, los israelíes empezaron ahora a bombardear esa parte de Gaza. Mientras tanto, la negativa de Israel a permitir la entrada de suficiente ayuda humanitaria en Gaza hizo que nueve de cada 10 palestinos vivieran sin alimentos durante días y días (algunos dijeron al Programa Mundial de Alimentos de la ONU que llevaban 10 días sin comer). Esta guerra total de Israel ha empujado a la mayoría de los palestinos de Gaza hacia la frontera egipcia. Al amparo de esta guerra, los israelíes también se han adentrado agresivamente en Cisjordania para profundizar la Nakba Permanente en esa parte del Territorio Palestino Ocupado.

Ya el 18 de octubre, mucho antes de que las fuerzas israelíes avanzaran hacia Jan Yunis, el ejército israelí tuiteó que “ordena a los residentes de Gaza que se trasladen a la zona humanitaria en el área de al-Mawasi”. Tres días después, el ejército israelí dijo que los palestinos debían trasladarse “al sur de Wadi Gaza” e ir a la “zona humanitaria de Mawasi”. Los que fueron a este pequeño enclave (3,3 millas cuadradas) lo encontraron sin ningún servicio – incluido Internet – y comprobaron que incluso aquí los israelíes disparaban sus armas cerca. Mohammed Ghanem, que había vivido cerca del Hospital al-Shifa en el norte de Gaza, dijo que al-Mawasi no era “ni humano ni seguro”. Los palestinos del sur de Gaza esperan ahora poder salir antes de que los encuentren las bombas israelíes. El número de víctimas supera ya los 18.000 muertos. Como escribió un amigo palestino en un mensaje de texto: “Si no abandonamos nuestros hogares y nos exiliamos, nos matarán aquí”. Envió este texto justo cuando llegaba la confirmación de que desde el 7 de octubre han sido expulsados de sus hogares y asesinados más palestinos que en la Nakba de 1948. “Esta es la Segunda Nakba”, me dijo desde cerca de la frontera entre Gaza y Egipto.

Un voto por la aniquilación

El espantoso ataque israelí contra los palestinos de Gaza provocó un llamamiento al alto el fuego desde la segunda semana de octubre. La inmensa potencia de fuego de Israel – proporcionada por países occidentales (especialmente Reino Unido y los Estados Unidos) – se utilizó indiscriminadamente contra un pueblo que vive en zonas congestionadas de Gaza. Las imágenes de esa violencia inundaron las redes sociales e incluso los telediarios, que no pudieron ignorar lo que estaba ocurriendo. Estas imágenes superaron todos los intentos del Gobierno israelí y de sus patrocinadores occidentales de justificar sus acciones. Decenas de millones de personas se unieron a diversas formas de protesta en todo el mundo, pero sobre todo en los Estados occidentales que respaldan a Israel, enfrentándose valientemente a Gobiernos que intentaron presentar su solidaridad con los palestinos – sin éxito – como antisemitismo. Este ataque fue un cínico intento de utilizar la existencia real y horrible del antisemitismo para difamar las protestas. No funcionó. El llamamiento a un alto el fuego a gran escala aumentó, presionando a los Gobiernos de todo el mundo para que actuaran.

El 8 de diciembre de 2023, los Emiratos Árabes Unidos (EAU) presentaron una resolución “breve, sencilla y crucial” para un alto el fuego (las palabras son del embajador de los EAU ante la ONU, Mohamed Issa Abushahab). El Secretario General de la ONU, António Guterres, invocó el artículo 99 de la Carta, que le permite subrayar la importancia de un acontecimiento mediante la “diplomacia preventiva” (el artículo sólo se ha utilizado tres veces anteriormente, en los conflictos de la República del Congo en 1960, Irán en 1979 y Líbano en 1989). Casi un centenar de Estados miembros de la ONU respaldaron la resolución de EAU. “A la población de Gaza se le pide que se mueva como una bola de pinball humana, rebotando entre franjas cada vez más pequeñas del sur, sin ninguno de los elementos básicos para la supervivencia”, dijo Guterres al Consejo de Seguridad de la ONU. “Ningún lugar de Gaza es seguro”. Trece miembros del Consejo de Seguridad votaron a favor, entre ellos Francia, mientras que el Reino Unido se abstuvo. Sólo el embajador adjunto de los Estados Unidos, Robert Wood, levantó la mano para vetar la resolución.

Cuatro días después, el 12 de diciembre, los egipcios presentaron prácticamente la misma resolución en la Asamblea General de la ONU, donde el Presidente de la Asamblea, Dennis Francis (de Trinidad y Tobago), declaró: “Tenemos una única prioridad: salvar vidas. Detener esta violencia ahora”. La votación fue abrumadora: 153 países votaron a favor de la resolución, 10 votaron en contra y 23 se abstuvieron. Resulta instructivo ver qué países votaron en contra del alto el fuego: Austria, Chequia, los Estados Unidos, Guatemala, Israel, Liberia, Micronesia, Nauru, Papúa Nueva Guinea y Paraguay. Muchos países europeos, desde Bulgaria hasta el Reino Unido, se abstuvieron. Pero las cosas son complejas. Ni siquiera Ucrania votó con Israel en esta resolución. Se abstuvieron.

El veto de los Estados Unidos en el Consejo de Seguridad y los votos en contra en la Asamblea General son efectivamente votos a favor de la Nakba Permanente del pueblo palestino, la Solución del No-Estado. Al menos, así es como se leerán en todo el mundo, no sólo en al-Mawasi, a medida que se acerquen las bombas, sino también en las manifestaciones desde Nueva York hasta Yakarta.

2. Vijay Prashad: Con la brutal guerra contra Gaza se acaba el proceso de “normalización” con Israel

Saludos,

Estamos remitiendo el artículo “Con la brutal guerra contra Gaza se acaba el proceso de “normalización” con Israel” por Vijay Prashad.

La versión completa del texto va a adjunta para su revisión. Si decide publicarlo, le rogamos incluir el título, los créditos y la biografía del autor o autora que hemos proporcionado.

Si tiene alguna duda o pregunta, puede contactar a nuestra coordinadora de medios en español Taroa Zúñiga Silva (taroa@globetrotter.media).

¡Muchas gracias!

Con la brutal guerra contra Gaza se acaba el proceso de “normalización” con Israel Por Vijay Prashad

El 14 de diciembre de 2023, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la Ley de Autorización de Defensa Nacional, que incluía una interesante disposición: que el presidente de los Estados Unidos creara un enviado especial para los Acuerdos de Abraham, el Foro del Néguev y otras plataformas relacionadas. Esta incorporación se produjo en el contexto de una profunda preocupación del Gobierno estadounidense por el colapso de toda su agenda en Medio Oriente, así como por las amenazas que suponían para Israel, Líbano y Yemen. Hasta hace unos meses, altos funcionarios de los Estados Unidos alardeaban de sus maniobras políticas para conseguir que los Estados árabes normalizaran sus relaciones con Israel y diluir la influencia de China en la región. Todos estos planes se derrumbaron entre las ruinas de la agresiva campaña de bombardeos israelies contra los palestinos de Gaza. Ahora, todas las estructuras creadas por los Estados Unidos – empezando por los Acuerdos de Abraham – parecen haber perdido su solidez. Mientras que la cuestión de Palestina había comenzado a alejarse del radar de los Estados árabes, ahora se ve obligada a volver al centro por las acciones de Hamás y las demás facciones armadas palestinas del 7 de octubre.

Los Acuerdos de Abraham

El presidente estadounidense Donald Trump nunca se interesó por el derecho internacional ni por los entresijos de la diplomacia. En lo que respecta a Israel, Trump tenía claro que quería resolver el conflicto con los palestinos (que parecían debilitados por la política israelí de asentamientos y el aislamiento de Gaza) en beneficio de Tel Aviv. En enero de 2020, Trump dio a conocer su plan “Paz para la prosperidad”, que desatendía de hecho las reivindicaciones de los palestinos y reforzaba el Estado de apartheid israelí. El emblema de esta política endurecida era que Trump iba a trasladar la embajada de los Estados Unidos de Tel Aviv a Jerusalén, una medida provocadora que ponía patas arriba la pretensión palestina de que la ciudad fuera el centro de su Estado. “He hecho mucho por Israel”, dijo Trump en la rueda de prensa del 28 de enero en la que anunció este plan, con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a su lado. “Ningún palestino o israelí será desarraigado de su hogar”, dijo Trump, aunque su plan señalaba que “los intercambios de tierras proporcionados por el Estado de Israel podrían incluir tanto zonas pobladas como despobladas”. La contradicción no importaba. Estaba claro que Trump iba a respaldar la anexión del territorio palestino ocupado pasara lo que pasara.

Unos meses después, Trump anunció los Acuerdos de Abraham, que eran un conjunto de acuerdos bilaterales entre Israel y cuatro países (Bahréin, Marruecos, Sudán y Emiratos Árabes Unidos). Estos Acuerdos prometían continuar el proceso de normalización de los Estados árabes, un proceso que comenzó con Egipto en 1978 y luego con Jordania en 1994. En enero de 2023, la administración del presidente estadounidense Joe Biden impulsó este proceso estableciendo el Grupo de Trabajo del Foro del Néguev, que reunió a estos Estados (Bahréin, Egipto, Marruecos y Emiratos Árabes Unidos) con Israel en una plataforma para “tender puentes” en la región. De hecho, este Foro formaba parte del proyecto general de impulsar un proceso para que los Estados árabes tuvieran una relación pública con Israel. Lo que Israel y los Estados Unidos eludieron fue Arabia Saudita, que es un país muy influyente en la región. Si los saudíes se unieran a este proceso, y si también lo hicieran los qataríes, la causa palestina se vería considerablemente mermada.

El camino indio

En julio de 2022, Biden viajó a Jerusalén para sentarse junto al primer ministro israelí, Yair Lapid, para celebrar una reunión virtual con el primer ministro de la India, Narendra Modi, y el presidente de los EAU, el jeque Mohammed bin Zayed Al Nahyan. En esta reunión, los cuatro hombres anunciaron la creación de “i2u2”, o plataforma de proyectos comerciales que desarrollarán conjuntamente India, Israel, Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos. Esta plataforma introdujo a India directamente en los planes de normalización de las relaciones entre Israel y los Estados árabes.

Al año siguiente, al margen de la reunión del G20 en Delhi, varios jefes de Gobierno anunciaron la creación del Corredor Económico India-Oriente Medio-Europa (IMEC). Este corredor tenía la intención declarada de competir con la Iniciativa de la Franja y la Ruta liderada por China, además de ser un instrumento para incorporar a Arabia Saudita al proceso de normalización con Israel. El IMEC debía comenzar en Gujarat y terminar en Grecia, con una ruta que lo llevaría a través de Arabia Saudita e Israel. Dado que tanto Arabia Saudita como Israel formarían parte de este corredor, supondría el reconocimiento de facto de Israel por parte de Arabia Saudita. Funcionarios diplomáticos israelíes comenzaron a viajar a Arabia Saudita, sugiriendo que la normalización estaba en camino (con el príncipe heredero saudí Mohammed Bin Salman diciendo a Fox News en septiembre de 2023 que la normalización estaba cada vez “más cerca”).

La guerra contra Gaza paralizó todo el proceso. Mohammed Bin Salman mantuvo una llamada telefónica con Biden a finales de octubre, durante la cual dijo que los Estados Unidos debían pedir un alto el fuego, lo cual era poco probable. Como parte de la llamada, funcionarios saudíes dijeron que el príncipe heredero había apuntado la posibilidad de reiniciar el diálogo de normalización después de la guerra. Pero había poco entusiasmo en sus voces. Pocos días después de esta llamada, Biden dijo: “Estoy convencido de que una de las razones por las que Hamás atacó cuando lo hizo, y no tengo pruebas de ello, sólo me lo dice mi instinto, es por los progresos que estábamos haciendo hacia la integración regional de Israel”. Al día siguiente, la Casa Blanca dijo que Biden había sido malinterpretado.

Ansar Allah y Hezbolá

Días después de que Israel comenzara a golpear sin piedad Gaza, se abrieron dos nuevos frentes de batalla. En el sur de Líbano, los combatientes de Hezbolá empezaron a lanzar cohetes contra Israel, lo que provocó la evacuación de 80.000 israelíes. Israel contraatacó, incluso mediante el uso ilegal de fósforo blanco. A principios de noviembre, el líder de Hezbolá, Hassan Nasrallah, dijo a sus seguidores que sus combatientes tenían nuevas armas con las que amenazar no sólo a Israel, sino también a sus facilitadores, los Estados Unidos. Los buques de guerra estadounidenses apostados en el Mediterráneo oriental, dijo Nasralá, “no nos asustan ni nos asustarán”. Sus combatientes, dijo, “se han preparado para las flotas con las que nos amenazan”. La presencia de misiles Yakhont de fabricación rusa da sin duda a Hizbulá la credibilidad necesaria para afirmar que puede atacar un buque de guerra estadounidense situado a menos de 300 kilómetros de la costa levantina.

En el discurso, Nasralá felicitó a Ansar Alá – también llamados los Houthis – por los misiles que dispararon contra Israel y contra los barcos que intentaban llegar al Canal de Suez. Esos ataques de Ansar Alá han frenado a muchas compañías navieras, que sencillamente no quieren meterse en este conflicto (la hongkonesa OOCL, por ejemplo, ha decidido que sus barcos evitarán la región y no abastecerán a Israel). Como represalia, los Estados Unidos han anunciado una coalición marítima para patrullar el Mar Rojo. Ansar Allah respondió que convertiría las aguas en un “cementerio” porque esta coalición no trataba de la libertad marítima sino de permitir el reabastecimiento “inmoral” de Israel.

Las acciones de Hezbolá y Ansar Alá han enviado a las capitales árabes el mensaje de que al menos algunas fuerzas políticas están dispuestas a ofrecer solidaridad material a los palestinos. Esto inspirará a las poblaciones árabes a presionar más a sus Gobiernos. La normalización con Israel parece estar descartada. Pero, si esta presión aumenta, países como Egipto y Jordania podrían verse obligados a reconsiderar sus tratados de paz.

3. Bhadrakumar sobre Borrell

Tras las críticas a Blinken en un reciente artículo, esta vez Bhadrakumar le ha dado a Borrell. https://www.indianpunchline.

Publicado el 11 de enero de 2024 por M. K. BHADRAKUMAR
Palestina: Borrell, de la UE, apoya a Estados Unidos
La semana pasada, la escena diplomática de Oriente Próximo estuvo dominada por la gira regional del secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, por Turquía, Jordania, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Israel, Cisjordania y Egipto. Se trataba de un «espectáculo itinerante» para reunir a los líderes de los países árabes en torno a Estados Unidos, pero culminó con una agria reunión en Cisjordania entre Blinken y el Presidente palestino Mahmoud Abbas, empañada por «disputas y discusiones», según Sky News Arabia.

En la región cunde la angustia ante la posibilidad de que Israel provoque una fatídica expansión del conflicto de la Franja de Gaza a Líbano e Irán, tras el asesinato de varios altos cargos militares de Hamás y Hezbolá en los últimos días, que coincidieron con la presencia de Blinken en la región y subrayaron el desdén de Tel Aviv hacia las sutilezas diplomáticas. Dos vídeos procedentes de Cisjordania mostraban el viernes pasado a tropas israelíes disparando a un chico de 17 años y atropellando repetidamente el cadáver de un hombre al que habían disparado.

Estados Unidos teme la expansión del conflicto en Oriente Próximo. Sin embargo, Blinken cargaba con la contradicción de que la retórica del apoyo continuado de Washington a la operación israelí está tan visiblemente en desacuerdo con las palabras del presidente Joe Biden la semana pasada de que estaba haciendo un trabajo «discreto» con el gobierno israelí «para conseguir que reduzcan significativamente su presencia y se retiren en gran medida de la Franja de Gaza».
Blinken afirmó que «los países (árabes) acordaron trabajar juntos para ayudar a estabilizar la Franja de Gaza, trazar un camino político para los palestinos y trabajar por la paz, la seguridad y la estabilidad a largo plazo en la región». Al mismo tiempo, admitió que para ello es necesario poner fin al conflicto en Gaza e identificar una vía concreta para la creación de un Estado palestino. Blinken señaló que los países de la región siguen interesados en normalizar las relaciones con Israel, pero sólo en los términos de una solución al conflicto palestino-israelí. Podría decirse que se trata de señales incipientes de la aparición de una hoja de ruta.
El asesinato de altos cargos de Hamás y Hezbolá indica que Israel no está logrando avances significativos en el campo de batalla y que los dirigentes se ven obligados a recoger «trofeos» y reclamar la «victoria». En una guerra híbrida, estos asesinatos no debilitarán significativamente al movimiento de resistencia. De la noche a la mañana se nombró a un líder eficaz para dirigir la Fuerza Quds del IRGC cuando el legendario general iraní Qassem Soleimani fue asesinado en 2020.
Dicho esto, no hay que sobrestimar la probabilidad de un conflicto directo entre Israel y Hezbolá, ya que este último es muy consciente de que un estallido de hostilidades es precisamente lo que conviene a Tel Aviv. Irán también calibra los cálculos de Israel para arrastrar a Estados Unidos a la guerra. Según los informes, Irán ha suministrado misiles de crucero a Hezbolá.
Con un telón de fondo tan tumultuoso, en un espectáculo secundario cuidadosamente coreografiado, el jefe de política exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, también apareció en la región al mismo tiempo que Blinken. Los destinos de Borrell eran Líbano y Arabia Saudí. El anuncio de la UE decía que la misión de Borrell «será una ocasión para debatir todos los aspectos de la situación en Gaza y sus alrededores, incluidas sus repercusiones en la región, especialmente la situación en la frontera entre Israel y el Líbano, así como la importancia de evitar una escalada regional y de mantener el flujo de ayuda humanitaria a la población civil».
En declaraciones a los medios de comunicación en Beirut, Borrell se mostró muy crítico con la guerra de Israel en Gaza y pidió una pausa «que podría convertirse en permanente». También dijo: «Es imperativo evitar una escalada regional. Es absolutamente necesario evitar que Líbano se vea arrastrado a un conflicto regional». Borrell consideró que su misión consistía en hacer balance de la situación y «contribuir a una salida de la crisis».
Borrell se reunió con el Jefe de Misión y Comandante de la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en Líbano (FINUL), el General Aroldo Lázaro, compatriota español. De hecho, se ha hablado de desplegar una fuerza de mantenimiento de la paz en la frontera norte de Israel con Líbano.
Mientras tanto, Al Jazeera informó, citando una fuente gubernamental en Beirut, que Borrell también mantuvo una reunión no hecha pública con una delegación de Hezbolá encabezada por Mohammad Raad, miembro de la asamblea legislativa libanesa. Es posible que este fuera uno de los puntos clave de su itinerario en Beirut.
Mientras que Estados Unidos y varios países europeos, como Alemania, Reino Unido, República Checa y Austria, entre otros, consideran a Hezbolá una organización terrorista, la UE se limitó a añadir la denominada «rama militar» de Hezbolá a su lista de organizaciones terroristas, dejando la puerta abierta a interactuar con los dirigentes políticos del movimiento en caso necesario.
Esto se produjo a raíz del supuesto atentado suicida con bomba perpetrado por el grupo en 2012 en Burgas (Bulgaria), en el que murieron cinco turistas israelíes y un conductor búlgaro. El pasado mes de julio, durante un debate sobre la situación de crisis en Líbano, el Parlamento Europeo aprobó por primera vez una resolución en la que pedía a la UE que incluyera a todo Hezbolá en su lista de organizaciones terroristas prohibidas, pero aún no se ha actuado en consecuencia.
La reunión de Borrell con la delegación de Hezbolá sólo se habría producido con el conocimiento de la administración Biden -incluso podría estar proporcionando un leitmotiv pensable (y accionable) del viaje de Borrell a Líbano. La BBC también había informado hace una semana sobre contactos secretos entre Israel y Hezbolá.
En cualquier caso, por casualidad, Borrell se encontraba en Arabia Saudí cuando Blinken llegó allí, y ambos mantuvieron una reunión. Más tarde, en una declaración preparada para los medios de comunicación tras las conversaciones en Arabia Saudí con el ministro de Asuntos Exteriores, el príncipe Faisal, Borrell también adoptó una postura matizada respecto a Hamás, diciendo,
«Tenemos que poner fin a la matanza de civiles en Gaza. Tenemos que poner fin a este gran número de víctimas. Hay que erradicar a Hamás. Pero Hamás es una idea, representa una idea, y no se puede matar una idea. La única manera de matar una idea -una mala idea- es proponer una mejor, dar un horizonte al pueblo palestino, a su dignidad, a su libertad, a su seguridad, que tiene que ir de la mano de la seguridad de Israel».
Claramente, Borrell se esforzó por romper el hielo comprometiéndose con Hezbolá. Teniendo en cuenta que la UE ha sido el socio menor de Estados Unidos en las principales cuestiones internacionales, la misión de Borrell puede considerarse sustantiva, encaminada a abrir una vía diplomática para aliviar las tensiones fronterizas entre Israel y Líbano.
Asimismo, Borrell y el Príncipe Faisal reavivaron el denominado Esfuerzo del Día de la Paz, lanzado en septiembre del año pasado conjuntamente por la UE con Arabia Saudí, la Liga de Estados Árabes, Egipto y Jordania como iniciativa «para revitalizar el proceso de paz en Oriente Medio».
Una declaración conjunta emitida entonces al margen de la 78ª sesión de la Asamblea General de la ONU, en presencia de casi cincuenta Ministros de Asuntos Exteriores de todo el mundo, pretendía «elaborar un «paquete de apoyo a la paz» que maximice los dividendos de la paz para palestinos e israelíes una vez que alcancen un acuerdo de paz,… incentivando así los esfuerzos serios por alcanzarlo».
Como responsable de la política exterior de la UE, Borrell sorteó las turbulencias internacionales y las divisiones dentro del bloque de 28 miembros para unir más a Europa y convertirla en un peso pesado diplomático, pero con un éxito desigual. Por supuesto, Ucrania le aguó la fiesta. Palestina podría ser el último vals de Borrell. El mandato de cinco años de Borrell en Bruselas termina en diciembre.

4. Más información sobre la rave Nova

Van apareciendo más datos sobre el ataque a los participantes en la fiesta rave el 7 de octubre. No dejan muy bien a las autoridades y las tropas israelíes.

https://new.thecradle.co/

Cómo las fuerzas israelíes atraparon y mataron a ravers en el Festival Nova
Nuevas pruebas señalan a las fuerzas de seguridad israelíes, y no a Hamás, como causantes del mayor número de víctimas mortales en el festival de música, muertes de civiles que luego se utilizaron para justificar el genocidio de Tel Aviv en Gaza.
William Van Wagenen 12 DE ENE DE 2024
Las autoridades israelíes alegan que Hamás llevó a cabo una masacre premeditada y cuidadosamente ejecutada de 364 civiles israelíes en el festival de música Nova, cerca de Gaza, el 7 de octubre, como parte de la operación Al-Aqsa Flood de la resistencia palestina. Afirman que Hamás y otros palestinos tuvieron horas para asesinar a los asistentes a la fiesta israelí antes de que el ejército llegara al lugar.
Sin embargo, han surgido nuevos detalles que demuestran que la Policía de Fronteras de Israel estaba desplegada en el lugar de Nova antes de que Hamás se tropezara con la fiesta, lo que provocó el estallido de una gran batalla.
Aunque algunos ravers murieron a manos de la resistencia palestina -ya fuera intencionadamente o en el caos de la batalla-, las pruebas sugieren ahora que la mayoría de las muertes de civiles fueron probablemente infligidas por las propias fuerzas israelíes.
Esto se debió a la abrumadora potencia de fuego empleada por las fuerzas de ocupación -incluida la de los helicópteros de ataque Apache- y a que Tel Aviv emitió la controvertida Directiva Aníbal para impedir que Hamás se llevara cautivos a los asistentes a las fiestas israelíes.
Operación Jinete Filisteo
A las 6:30 de la mañana, justo después del amanecer del 7 de octubre, Hamás lanzó su operación militar, disparando una andanada de misiles hacia Israel. Miles de sus combatientes y los de otras facciones rompieron la valla fronteriza de Gaza en múltiples lugares para atacar las bases militares israelíes circundantes y tomar cautivos en los asentamientos como palanca para un acuerdo de canje masivo de prisioneros.
Aunque el ejército tardaría horas en responder, rápidamente se desplegaron unidades de la Policía de Fronteras. A las 6:42 de la mañana, apenas 12 minutos después del lanzamiento de Al-Aqsa Flood, el Comandante del Distrito Sur de la Policía israelí, Amir Cohen, dio una orden con el nombre en clave de «Jinete Filisteo», enviando a agentes de policía y de la Policía de Fronteras que estaban en alerta a los lugares de las diversas batallas.
Esto incluía a miembros de las unidades de comandos Yamam y Tequila, que no tienen funciones policiales pero llevan a cabo operaciones militares y antiterroristas, incluidos asesinatos encubiertos en la Franja de Gaza y la Cisjordania ocupada.
Según un alto oficial israelí con el que habló el New York Times, los primeros refuerzos formales al sur de Israel procedieron de comandos que llegaron en helicóptero.
Sagi Abitbol, un policía que trabaja como guardia de seguridad en el festival, fue uno de los primeros en enfrentarse a los combatientes de Hamás cerca de Nova, y fue testigo de la temprana llegada de estos helicópteros.
Durante los combates murieron 59 policías israelíes, entre ellos al menos 17 en el festival de Nova.
Hamás no planeó atacar el festival
Avi Mayer, del Jerusalem Post, afirmó que Hamás había planeado cuidadosamente atacar el concierto con antelación, con la intención de asesinar al mayor número posible de civiles israelíes. Los hechos, sin embargo, cuentan una historia totalmente diferente.
Una investigación de la policía israelí de la que informa Haaretz indica que Hamás desconocía la existencia del festival de antemano. Los resultados oficiales sugieren que el objetivo previsto era Re’im, un asentamiento y base militar situado justo al final de la carretera -en la ruta 232- desde el lugar de Nova.
Efectivamente, se produjo un gran combate en Re’im, sede de la División de Gaza del ejército israelí, objetivo militar declarado de la resistencia palestina. El comandante de la base se vio obligado a solicitar ataques aéreos desde un helicóptero Apache sobre la propia base para repeler el ataque de Hamás.
La investigación policial también indica que los combatientes de Hamás llegaron al lugar del festival desde la ruta 232, y no desde la valla fronteriza de Gaza, lo que respalda aún más la afirmación de que el festival no era un objetivo planeado.
Tras el lanzamiento de misiles desde Gaza -y antes de que los combatientes de la resistencia palestina llegaran al lugar- los organizadores del festival interrumpieron rápidamente la música e iniciaron una evacuación.
Según un alto cargo de la policía citado por Haaretz, unas 4.400 personas estaban presentes en Nova y «la gran mayoría consiguió escapar tras la decisión de dispersar el evento que se tomó cuatro minutos después del lanzamiento de cohetes», mientras que los primeros disparos no se oyeron hasta media hora después.
Atrapamiento de civiles: La policía israelí bloqueó la vital salida de la carretera 232
Sin embargo, cuando la gente salía del recinto del festival en coche y se dirigía a la carretera 232, la policía israelí estableció controles en ambas direcciones, lo que provocó un atasco que dejó atrapados a muchos asistentes a la fiesta en la zona donde acabarían estallando los enfrentamientos entre Hamás y la Policía de Fronteras.
«Había mucha confusión. La policía puso barricadas en la carretera, así que no podíamos acercarnos a Be’eri. No podíamos acercarnos a Re’im, los dos kibutzim cercanos», cuenta un testigo, Yarin Levin, que intentaba evacuar la zona con sus amigos.
Levin, ex soldado israelí, dijo que fue entonces cuando tuvieron su «primer encuentro con los terroristas… luchando contra la policía que está allí… dos terroristas se perdieron en una especie de tiroteo, así que nos encontraron».
Otro testigo, Shye Weinstein, también confirma los controles de la policía israelí que bloqueaban la salida principal del festival. Tomó fotos de un vehículo de la Policía de Fronteras y de un policía fuertemente armado con equipo de combate que impedía el paso por la carretera delante de su coche.
Un vídeo grabado con un teléfono móvil por un asistente al concierto muestra a la policía israelí y a las fuerzas de seguridad utilizando sus vehículos para bloquear la carretera cerca del recinto del festival e intercambiando disparos con combatientes de Hamás.
Cuando estalló el tiroteo, las personas atrapadas en la carretera huyeron hacia el este, a campos abiertos, en sus coches o a pie. Muchos lograron pasar los campos y se escondieron cerca de los árboles, bajo los arbustos y en barrancos.
Pero las grabaciones de las cámaras corporales muestran a unidades de la policía israelí fuertemente armadas tomando posiciones en la carretera y disparando a campo abierto contra los árboles donde se habían refugiado los civiles.
Como declaró a la BBC Gilad Karplus, también ex soldado israelí y asistente a Nova:
«Sabíamos que probablemente bloquearían la carretera. Estoy bastante seguro de que mucha gente murió en esas carreteras… Nos adentramos en el campo e intentamos escondernos de ellos… después nos adentramos un poco más en el campo y entonces empezaron a dispararnos con rifles de francotirador desde distintos lugares y también con artillería pesada».
Aunque Karplus y otros asistentes a la fiesta estaban siendo tiroteados por la Policía de Fronteras, no le encontraban sentido, e inicialmente creyeron que los disparos procedían de combatientes de Hamás disfrazados de policías o soldados. En otras palabras, estos testigos vieron realmente a las fuerzas israelíes disparando contra ellos.
Para que Hamás hubiera ejecutado un plan que implicara disfraces elaborados, la operación Nova tendría que haber sido planeada de antemano, y la investigación de la policía israelí ya ha dictaminado que Hamás no estaba al tanto del festival de antemano. Además, en ningún otro lugar de los enfrentamientos del 7 de octubre se informó de avistamientos de combatientes palestinos vestidos con uniformes israelíes, ni en los diversos asentamientos violados ni en las bases militares israelíes en las que entraron.
Fuego amigo
En resumen, tanto la Policía de Fronteras como los helicópteros de ataque Apache se desplegaron inmediatamente en el lugar del festival. Según el coronel de la Fuerza Aérea Israelí (reserva) Nof Erez, los helicópteros estaban en el aire a las 7:15 de la mañana -45 minutos después del lanzamiento de Al-Aqsa Flood- y un número significativamente mayor se desplegó por todo el sur de Israel en pocas horas.
Noa Kalash, una superviviente del festival, describió los disparos que escuchaba tanto de Hamás como de las fuerzas israelíes, así como los ataques aéreos de helicópteros de ataque y aviones de guerra, mientras se escondía en los arbustos durante horas para mantenerse con vida. «Oímos armas por todas partes y gente disparando y ya podemos reconocer si son terroristas disparando o si es el ejército. O es un avión, o un helicóptero o cohetes», recuerda Kalash.
Está más que claro que los disparos del helicóptero mataron a algunos de los aterrorizados asistentes al concierto. Haaretz cita a una fuente policial que afirma que los helicópteros Apache «dispararon contra los terroristas y al parecer también alcanzaron a algunos de los juerguistas que estaban allí».
Múltiples testigos presenciales que visitaron el lugar de Nova tras el fin de la batalla describieron la espantosa destrucción. Como dice otra noticia: «Es imposible describir con palabras las escenas que se vivieron allí. Sólo se pueden enumerar las vistas que se extienden a lo largo de un kilómetro. Hay cientos de coches quemados y acribillados a balazos, enormes manchas de sangre húmeda en las que zumban las moscas y que desprenden un olor nauseabundo, bolsas con partes de cadáveres recogidas por la organización [de rescate] ZAKA, miles de balas y casquillos y metralla de todo tipo».
Un periodista del Times of Israel que visitó el lugar días después relató que «decenas de coches estaban aparcados en hileras, algunos de ellos eran cáscaras quemadas que contenían cuerpos carbonizados de jóvenes asistentes al festival que fueron tiroteados y quemados vivos.»
Guardando balas para los soldados
Increíblemente, las autoridades israelíes afirman que fueron combatientes de Hamás quienes destruyeron cientos de coches en Nova, quemando vivos a sus pasajeros. Pero Hamás no disponía de esa potencia de fuego.
Los combatientes del grupo sólo estaban armados con ametralladoras ligeras y RPG, y su munición se limitaba a la que podían traer en camionetas desde Gaza.
El periodista de The Guardian Owen Jones señaló este hecho al comentar una recopilación de 43 minutos de imágenes de vídeo del 7 de octubre mostradas a periodistas seleccionados por el ejército israelí. Según él, los combatientes de Hamás «piden que se guarden las balas para matar soldados». A un participante en la rave aterrorizado en un coche le preguntan: «¿Eres un soldado?».
Como señala Jones: «Así que está claro que se hace alguna distinción entre civiles y soldados en las imágenes seleccionadas por Israel de las miles de horas de imágenes que no vemos».
Mientras que la munición de Hamás era limitada, la Policía de Fronteras estaba fuertemente armada y los helicópteros Apache están equipados con misiles Hellfire y ametralladoras automáticas de cadena de 30 mm, que pueden contener hasta 1.200 cartuchos de munición y disparar 625 rondas por minuto.
Esto sugiere que las fuerzas israelíes causaron la mayor parte de la muerte y la destrucción en Nova, lo que podría confirmarse si Israel hiciera públicas todas sus grabaciones de vídeo del 7 de octubre.
La Directiva Aníbal
Las fuerzas israelíes no sólo tenían potencia de fuego, sino también una orden oficial de matar israelíes en Nova.
Una de las principales razones por las que Hamás lanzó la operación Inundación de Al-Aqsa fue para hacerse con cautivos israelíes que pudieran ser canjeados por los miles de palestinos cautivos en las cárceles israelíes. Pero las fuerzas israelíes estaban decididas a impedir que Hamás llevara cautivos de vuelta a Gaza, incluso si ello significaba matar a los civiles capturados.
Una investigación sobre la largamente controvertida Directiva Aníbal de Israel concluye que «desde el punto de vista del ejército, un soldado muerto es mejor que un soldado cautivo que sufre él mismo y obliga al Estado a liberar a miles de cautivos para obtener su liberación».
Pero, el 7 de octubre, según una investigación de Yedioth Ahronoth, la Directiva Aníbal -que hasta entonces sólo se aplicaba a los cautivos del ejército- se dictó también contra civiles israelíes. El diario en lengua hebrea escribe que «al mediodía del 7 de octubre, el IDF [ejército israelí] ordenó a todas sus unidades de combate en la práctica utilizar el ‘Procedimiento Aníbal’ aunque sin mencionarlo explícitamente por su nombre».
La orden era detener «a toda costa cualquier intento de los terroristas de Hamás de regresar a Gaza, es decir, a pesar del temor de que algunos de ellos tuvieran secuestrados», concluye la investigación.
En los días y semanas posteriores al incidente, las autoridades israelíes hicieron un gran alarde distribuyendo imágenes de vehículos destruidos en el lugar del festival, dando a entender totalmente que los coches -y las víctimas mortales que había en su interior- habían sido calcinados por combatientes palestinos. El informe de Yediot desmiente completamente esa afirmación: «En la semana posterior al ataque, soldados de unidades de élite revisaron unos 70 vehículos que quedaron en la zona entre los asentamientos y la Franja de Gaza. Se trata de vehículos que no llegaron a Gaza, porque en el camino les disparó un helicóptero de combate, un misil antitanque o un tanque, y al menos en algunos casos murieron todos los que iban en el vehículo», incluidos los cautivos israelíes.
Nof Erez, el coronel de la Fuerza Aérea israelí mencionado anteriormente, concluyó de forma similar, en relación con el uso indiscriminado por parte de Israel de la potencia de fuego de los helicópteros ese día, que «probablemente se desplegó la directiva Hannibal porque una vez que se detecta una situación de rehenes, esto es Hannibal».
Un caso aparente de esto en el festival Nova fue documentado inadvertidamente por la BBC, que informó de que las imágenes de vídeo mostraban a una mujer que fue tomada como rehén, pero que: «Reaparece de repente dos minutos después. Salta y agita los brazos en el aire. Debe de pensar que la ayuda está al alcance de la mano: en ese momento, las Fuerzas de Defensa israelíes habían comenzado a repeler la incursión. Pero segundos después cae al suelo mientras las balas rebotan a su alrededor. No sabemos si sobrevivió».
La justificación de la Directiva Aníbal fue explicada con más detalle por el general de brigada Barak Hiram, que ordenó a un tanque abrir fuego contra una vivienda para resolver una situación con rehenes en el kibutz Be’eri, «aun a costa de víctimas civiles». En el ataque murieron 12 israelíes, entre ellos Liel Hetzroni, de 12 años, y decenas de combatientes de Hamás.
«Tengo mucho miedo de que si volvemos a Sorana [cuartel general militar israelí en Tel Aviv] e intentamos mantener todo tipo de negociaciones [para liberar a los rehenes], caigamos en una trampa que nos ate las manos y no nos permita hacer lo que se requiere, que es entrar, actuar y matarlos [a Hamás]…»

5. La corrupción en la política exterior de los EEUU

En CTXT han publicado ahora uno de los artículos que había caído en mi «purga» en la selección a la vuelta de vacaciones. Creo que vale la pena rescatarlo.
https://ctxt.es/es/20240101/

La política exterior estadounidense es una estafa basada en la corrupción

El gasto militar anual de un billón y medio solo beneficia al complejo militar industrial y a las personas del exclusivo ámbito político de Washington, mientras empobrece y pone en peligro a EEUU y al mundo

Jeffrey D. Sachs (Common Dreams) 13/01/2024

A simple vista, la política exterior estadounidense parece totalmente irracional. Estados Unidos se mete en una guerra desastrosa tras otra: Afganistán, Irak, Siria, Libia, Ucrania y Gaza. En los últimos días, Estados Unidos se ha quedado aislado a escala mundial en su apoyo al genocidio de Israel contra los palestinos al votar en contra de una resolución de la Asamblea General de la ONU, diseñada para alcanzar un alto el fuego en Gaza y respaldada por 153 países, que suponen el 89% de la población mundial, y a la que sólo se oponen Estados Unidos y nueve pequeños países que representan menos del 1% de la población mundial.

En los últimos veinte años, todos los grandes objetivos de la política exterior estadounidense han fracasado. Los talibanes volvieron al poder tras veinte años de ocupación estadounidense de Afganistán. El Irak posterior a Sadam pasó a depender de Irán. El presidente sirio Bashar al-Assad se mantuvo en el poder a pesar de los esfuerzos de la CIA por derrocarlo. Libia se sumió en una prolongada guerra civil después de que una misión de la OTAN dirigida por Estados Unidos derrocara a Muamar el Gadafi. En 2023, Rusia aplastó a Ucrania en el campo de batalla después de que, en 2022, Estados Unidos frustrara en secreto un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania.

A pesar de estas notables y costosas debacles, una tras otra, los mismos personajes han permanecido al timón de la política exterior estadounidense durante décadas, incluidos Joe Biden, Victoria Nuland, Jake Sullivan, Chuck Schumer, Mitch McConnell y Hillary Clinton.

¿Qué ocurre?

El rompecabezas se resuelve reconociendo que la política exterior estadounidense no defiende en absoluto los intereses del pueblo estadounidense. Defiende los intereses de las personas que pertenecen al exclusivo ámbito político de Washington, que persiguen aportaciones para sus campañas y puestos de trabajo lucrativos para sí mismos, su personal y sus familiares. En resumen, la política exterior estadounidense ha sido pirateada por el gran capital.

Por consiguiente, el pueblo estadounidense está perdiendo mucho. Las guerras fallidas desde 2000 les han costado unos cinco billones de dólares en desembolsos directos, o unos 40.000 dólares por hogar. En las próximas décadas se gastarán aproximadamente otros dos billones de dólares en la atención a los veteranos. Más allá de los costes que soportan directamente los estadounidenses, también debemos reconocer los costes tremendamente elevados sufridos en el extranjero en millones de vidas perdidas y billones de dólares por la destrucción de propiedades y naturaleza en las zonas de guerra.

Los costes siguen aumentando. En 2024, los desembolsos vinculados al ejército estadounidense ascenderán a alrededor de un billón y medio de dólares, o unos 12.000 dólares por hogar, si sumamos el gasto directo del Pentágono, los presupuestos de la CIA y otras agencias de inteligencia, el presupuesto de la Administración de Veteranos, el programa de armas nucleares del Departamento de Energía, la “ayuda exterior” (como la proporcionada a Israel) vinculada al ejército del Departamento de Estado y otras partidas presupuestarias relacionadas con la seguridad. Cientos de miles de millones de dólares son dinero tirado a la basura, despilfarrado en guerras inútiles, bases militares en el extranjero y una acumulación de armas totalmente innecesaria que sitúa al mundo más cerca de la Tercera Guerra Mundial.

Sin embargo, describir estos costes gigantescos es también explicar la retorcida “racionalidad” de la política exterior estadounidense. El gasto militar de un billón y medio de dólares es la estafa que no cesa de beneficiar a algunos –al complejo militar industrial y a las personas que pertenecen al exclusivo ámbito político de Washington–, incluso cuando empobrece y pone en peligro a Estados Unidos y al mundo.

Para entender la estafa de la política exterior, hay que pensar en el gobierno federal actual como un chanchullo dividido en múltiples sectores y controlado por los mejores postores. El sector de Wall Street depende del Tesoro. El sector de la industria sanitaria depende del Departamento de Salud y Servicios Sociales. El sector del petróleo y el carbón depende de los Departamentos de Energía e Interior. Y el sector de política exterior depende de la Casa Blanca, el Pentágono y la CIA.

Cada uno de estos sectores utiliza el poder público para obtener beneficios privados mediante el manejo de información privilegiada, engrasada por las aportaciones de las empresas a las campañas electorales y los desembolsos de los grupos de presión. Curiosamente, el sector de la industria sanitaria rivaliza con el sector de política exterior como extraordinaria estafa financiera. Los gastos sanitarios de Estados Unidos en 2022 ascendieron a la asombrosa cifra de cuatro billones y medio de dólares, o unos 36.000 dólares por hogar: con diferencia los costes sanitarios más elevados del mundo, a pesar de que Estados Unidos ocupaba aproximadamente el puesto 40 de las naciones con mayor esperanza de vida. Una política sanitaria fallida que se traduce en grandes ganancias para la industria sanitaria, al igual que una política exterior fallida que se traduce en megaingresos para el complejo militar industrial.

El sector de política exterior está dirigido por una camarilla pequeña, secreta y muy unida, que incluye a los altos mandos de la Casa Blanca, la CIA, el Departamento de Estado, el Pentágono, los Comités de Servicios Armados de la Cámara de Representantes y el Senado, y las principales empresas militares, como Boeing, Lockheed Martin, General Dynamics, Northrop Grumman y Raytheon. Quizás haya un millar de personas clave que participan en la formulación de políticas. El interés público desempeña un papel secundario.

Los principales responsables de la política exterior dirigen las operaciones de ochocientas bases militares estadounidenses en el extranjero, cientos de miles de millones de dólares en contratos militares y las operaciones bélicas en las que se despliega el material. Por supuesto, cuantas más guerras, más negocio. La privatización de la política exterior se ha visto enormemente amplificada por la privatización del propio negocio de la guerra, ya que cada vez se entregan más funciones militares “básicas” a los fabricantes de armas y a contratistas como Haliburton, Booz Allen Hamilton y CACI.

Además de los cientos de miles de millones de dólares en contratos militares, las repercusiones económicas para las empresas derivadas de las operaciones militares y de la CIA son importantes. Con bases militares en ochenta países de todo el mundo y operaciones de la CIA en muchos más, Estados Unidos desempeña un papel notable, aunque mayoritariamente encubierto, a la hora de determinar quién gobierna en esos países y, por tanto, en las políticas que configuran lucrativos acuerdos relacionados con minerales, hidrocarburos, oleoductos y terrenos agrícolas y forestales. Desde 1947, Estados Unidos ha intentado derrocar al menos a ochenta gobiernos, normalmente bajo la dirección de la CIA mediante la instigación de golpes de Estado, asesinatos, insurrecciones, disturbios civiles, manipulaciones electorales, sanciones económicas y guerras abiertas. (Para un excelente estudio sobre las operaciones estadounidenses de cambio de régimen desde 1947 hasta 1989, véase Covert Regime Change, de Lindsey O’Rourke, 2018).

Además de los intereses empresariales hay, por supuesto, ideólogos que verdaderamente creen en el derecho de Estados Unidos a gobernar el mundo. La siempre belicista familia Kagan es el caso más famoso, aunque sus intereses financieros también están profundamente entrelazados con la industria bélica. La cuestión sobre la ideología es la siguiente: los ideólogos se han equivocado en casi todas las ocasiones y hace mucho tiempo habrían perdido sus púlpitos en Washington de no ser por su utilidad como belicistas. Conscientemente o no, sirven como intérpretes a sueldo del complejo militar industrial.

Hay un inconveniente que persiste en esta estafa empresarial actual. En teoría, la política exterior se lleva a cabo en beneficio del pueblo estadounidense, aunque la verdad sea lo contrario. (Una contradicción similar se aplica, por supuesto, a la carísima asistencia sanitaria, los rescates del gobierno a Wall Street, las prebendas de la industria petrolera y otras estafas). El pueblo estadounidense rara vez apoya las maquinaciones de la política exterior estadounidense cuando de vez en cuando escucha la verdad. Las guerras de Estados Unidos no se libran por demanda popular, sino por decisiones que vienen de arriba. Se necesitan medidas especiales para mantener al pueblo alejado de la toma de decisiones.

La primera de estas medidas es la propaganda implacable. George Orwell lo clavó en 1984 cuando “el Partido” cambió repentinamente de enemigo extranjero, de Eurasia a Asia Oriental, sin una sola explicación. Estados Unidos hace esencialmente lo mismo. ¿Quién es el mayor enemigo de Estados Unidos? Elijan, según la temporada. Saddam Hussein, los talibanes, Hugo Chávez, Bashar al-Assad, ISIS, al-Qaeda, Gaddafi, Vladimir Putin, Hamás, todos han desempeñado el papel de “Hitler” en la propaganda estadounidense. El portavoz de la Casa Blanca, John Kirby, hace propaganda con una sonrisa en la cara, lo que indica que él también sabe que lo que está diciendo es ridículo, aunque bastante entretenido.

La propaganda se amplifica a través de los grupos de expertos de Washington que viven de las donaciones de contratistas militares, y ocasionalmente de gobiernos extranjeros que forman parte de las operaciones de estafa de Estados Unidos. Pensemos en el Atlantic Council, el CSIS (Center for Strategic and International Studies) y, por supuesto, el siempre popular Instituto para el Estudio de la Guerra, patrocinado por los principales contratistas militares.

La segunda medida es ocultar los costes de las operaciones de política exterior. En la década de 1960, el gobierno de Estados Unidos cometió el error de obligar al pueblo estadounidense a asumir los costes del complejo militar industrial reclutando a jóvenes para luchar en Vietnam y subiendo los impuestos para pagar la guerra. La opinión pública estalló en su contra.

A partir de la década de 1970, el gobierno ha sido mucho más inteligente. Puso fin al reclutamiento e hizo del servicio militar un trabajo por cuenta ajena en lugar de un servicio público, respaldado por los desembolsos del Pentágono para reclutar soldados procedentes de los estratos económicos más bajos. También abandonó la pintoresca idea de que los gastos del gobierno debían financiarse con impuestos, y en su lugar desplazó el presupuesto militar hacia el gasto deficitario, que lo protege de la oposición popular que se desencadenaría si se financiara con impuestos.

También ha engañado a Estados clientes como Ucrania para que luchen sobre el terreno en las guerras de Estados Unidos, de modo que no haya ninguna bolsa de cadáveres estadounidense que estropee la máquina de propaganda de Estados Unidos. Ni que decir tiene que los señores de la guerra estadounidenses como Sullivan, Blinken, Nuland, Schumer y McConnell permanecen a miles de kilómetros de los frentes. La muerte está reservada a los ucranianos. El senador Richard Blumenthal (del Partido Demócrata de Connecticut) defendió la ayuda militar estadounidense a Ucrania como dinero bien gastado porque “no se ha herido ni perdido ni un solo soldado, hombre o mujer, estadounidense”, y de algún modo no se le ocurrió al buen senador respetar las vidas de los ucranianos, que han muerto por centenares de miles en una guerra provocada por Estados Unidos a causa de la ampliación de la OTAN.

Este sistema se sustenta en la completa subordinación del Congreso de Estados Unidos al negocio de la guerra, que evita cualquier cuestionamiento de los desmesurados presupuestos del Pentágono y de las guerras instigadas por el poder ejecutivo. La subordinación del Congreso funciona de la siguiente manera. En primer lugar, la supervisión de la guerra y la paz por parte del Congreso se asigna en gran medida a los Comités de Servicios Armados de la Cámara de Representantes y el Senado, que en gran medida definen la política general del Congreso (y el presupuesto del Pentágono). En segundo lugar, la industria militar (Boeing, Raytheon y el resto) financia las campañas de los miembros del Comité de Servicios Armados de ambos partidos. Las industrias militares también gastan enormes sumas en grupos de presión para proporcionar lucrativos salarios a los miembros del Congreso que se jubilan, a su personal y a sus familias, ya sea directamente en empresas militares o en empresas de grupos de presión de Washington.

El pirateo de la política exterior del Congreso no sólo es obra del complejo militar industrial estadounidense. El lobby israelí dominó hace tiempo el arte de comprar al Congreso. La complicidad de Estados Unidos con el Estado de apartheid israelí y los crímenes de guerra en Gaza no tienen sentido para la seguridad nacional y la diplomacia estadounidenses, por no hablar de la decencia humana. Son los frutos de las inversiones del lobby israelí, que en 2022 alcanzaron los treinta millones de dólares en aportaciones de campaña, y que en 2024 superarán ampliamente esa cifra.

Cuando el Congreso vuelva a reunirse en enero, Biden, Kirby, Sullivan, Blinken, Nuland, Schumer, McConnell, Blumenthal y los de su calaña nos dirán que es absolutamente necesario financiar la guerra perdida, cruel y engañosa en Ucrania, así como la masacre y limpieza étnica que está teniendo lugar en Gaza, para evitar que nosotros y Europa y el mundo libre, y quizás el propio sistema solar, sucumbamos ante el oso ruso, los mulás iraníes y el Partido Comunista chino. Los promotores de los desastres de la política exterior no están siendo irracionales en este alarmismo. Están siendo deshonestos y extraordinariamente codiciosos al perseguir intereses particulares por encima de los del pueblo estadounidense.

El pueblo estadounidense tiene la tarea urgente de revisar una política exterior tan quebrada, corrompida y engañosa que está enterrando al gobierno en deudas mientras lleva al mundo hacia el Armagedón nuclear. Esta revisión debería comenzar en 2024 rechazando cualquier financiación adicional destinada a la desastrosa guerra de Ucrania y los crímenes de guerra de Israel en Gaza. El establecimiento de la paz y la diplomacia, no el gasto militar, es el camino hacia una política exterior estadounidense de interés público.

Jeffrey D. Sachs es un renombrado profesor de Economía y director del Centro de Desarrollo Sostenible de la Universidad de Columbia, donde dirigió el Instituto de la Tierra entre los años 2002 y 2016.

6. Primera valoración de las elecciones en Taiwán

Un primer análisis de Xulio Ríos tras, como se esperaba, la victoria del candidato del PDP en Taiwán. https://globalter.com/

Elecciones: Más PDP en Taiwán ¿más tensión en el Estrecho?” por XULIO RÍOS

Las elecciones presidenciales y legislativas de Taiwán han abierto paso a un nuevo tiempo político en la isla con signos simultáneos de continuidad, crisis y cambio. Entre las evidencias inmediatas que podríamos identificar cabría citar: la continuidad del PDP (verde) en la presidencia asegura el continuismo en las políticas de Tsai Ing-wen, quizá profundizadas con nuevos bríos; la persistencia del KMT (azul) como principal fuerza de la oposición enfrenta un doble reto: de una parte, debe digerir la ambivalencia del resultado -derrota presidencial y victoria legislativa- sin que afecte a la estabilidad de su compleja unidad interna; de otra, debe gestionar la enrevesada relación con el ascendente PPT (blanco) de Ko Wen-je, electoralmente consolidado y fuerza determinante en el Yuan Legislativo con sus ocho escaños.

La frustración de la alianza electoral KMT-PPT arroja sombras sobre su colaboración política en el futuro. En cierta medida, Hou You-yi, al quedar segundo, salva los muebles en el KMT, que en muchas encuestas al principio de la campaña partía como tercero, pero pierde Taiwán. Si el PDP ha conseguido capitalizar el voto soberanista o verde -con la absorción del apoyo de otras fuerzas como el Partido del Nuevo Poder o el de la Construcción del Estado de Taiwán que no han logrado representación-, el KMT no logró reunir el voto anti-verde. No hubo “voto útil” de última hora a favor de Hou en el segmento azul y blanco. Y muchos pueden pensar que si hubiera accedido a que Ko encabezara la hipotética coalición, la oposición habría ganado a un PDP que acusó el desgaste con relación al resultado de Tsai Ing-wen en 2020. La elección de la presidencia del Yuan Legislativo -el KMT es la fuerza con más escaños- puede ofrecer pistas sobre lo intrincado o no de su entendimiento postelectoral.

Lo que cabe esperar de Lai Ching-te en la presidencia es una intensificación de las proyecciones registradas en los dos últimos mandatos del PDP con Tsai Ing-wen al frente. Es decir, una firme apuesta por el acercamiento político a EEUU, también en lo económico, defensivo y estratégico. Con más Washington y menos Beijing en la agenda, su victoria supone un importante espaldarazo a la estrategia de la Casa Blanca para la región que será previsiblemente correspondida con más apoyo en todos los ámbitos a su alcance, es decir, en materia de defensa (4.500 millones de dólares en los próximos 4 años), de seguridad económica, colaboración tecnológica y apoyo diplomático. El Taiwán de Lai reafirma su vigencia e importancia como un pivot referencial de EEUU en Asia.

Por el contrario, el resultado supone una decepción para Beijing. El doble planteamiento de paz-guerra y prosperidad-declive no ha calado en la sociedad taiwanesa lastrada por un forzado sentido de urgencia que ni siquiera fue capaz de sobreponerse al protagonismo individual de las dos principales fuerzas de la oposición, incapaces de llegar a un acuerdo larga e infructuosamente negociado durante meses.

A la vista del resultado, las autoridades chinas se enfrentan al reto de repensar su enfoque de la política hacia Taiwán, en gran medida sustentado en conceptos ideados hace varias décadas y en un contexto netamente diferente al actual. Ese naufragio no se soluciona con propuestas coyunturales, sino que requieren planteamientos de mayor ambición y adaptados al presente. Ello es indispensable para evitar que se afiance en su liderazgo la percepción de que la reunificación pacífica sobre las bases conocidas ya no es viable en un escenario de alejamiento progresivo de la influencia continental, especialmente entre las nuevas generaciones.

Las tensiones en el Estrecho de Taiwán podrían ir a más en esta nueva coyuntura. Y podría experimentar evoluciones incluso más comprometedoras a resultas de las elecciones de noviembre en EEUU. La capacidad de ambas partes, China y EEUU, para moderar los desencuentros y seguir explorando el marco definido el pasado noviembre en San Francisco tiene, sin duda, en Taiwán el reto más determinante.

Xulio Ríos es asesor emérito del Observatorio de la Política China.

7. Gonzalo Lira muere en prisión en Ucrania

Alguna vez habíamos visto por aquí vídeos del chileno-estadounidense Gonzalo Lira desde Ucrania. Un personaje un poco turbio -Scott Ritter fue muy duro con él, por ejemplo, considerándolo al servicio de la SBU https://www.scottritterextra.-, fue detenido mientras intentaba salir del país hace unos meses. Ahora ha muerto tras no ser atendido en la cárcel ucraniana en la que se encontraba.

El ciudadano estadounidense Gonzalo Lira muere por negligencia en una prisión ucraniana
Alexander Rubinstein-12 de enero de 2024
Gonzalo Lira, un destacado comentarista de la guerra entre Rusia y Ucrania encarcelado en Ucrania por sus críticas al gobierno del país, ha muerto tras semanas de negligencia médica por parte de las autoridades ucranianas.
El comentarista de guerra chileno-estadounidense Gonzalo Lira murió poco antes del mediodía del 11 de enero de 2024 en un hospital de Kharkiv, donde llevaba ocho meses encarcelado desde que fue acusado de justificar los esfuerzos bélicos rusos en Ucrania.
Lira saltó a la fama en 2022, cuando se convirtió en una voz crítica en una Ucrania cada vez más dictatorial. Su detención en mayo de 2023, acusado de «producción y difusión de materiales que justifican la agresión armada de Rusia contra Ucrania», ayudó a galvanizar la oposición nacional a la financiación estadounidense de la guerra y llevó a que el magnate tecnológico Elon Musk y el comentarista político estadounidense Tucker Carlson pidieran su liberación.
Una nota escrita por Lira y proporcionada por su padre a The Grayzone indica que su muerte se produjo después de una batalla de casi tres meses contra la neumonía, una condición que aparentemente fue ignorada por sus carceleros ucranianos hasta pocas semanas antes de su muerte. La muerte de Lira fue revelada por su padre, Gonzalo Lira, padre, que había pasado semanas suplicando a la embajada estadounidense que interviniera en la emergencia médica de su hijo.
Los correos electrónicos revisados por The Grayzone muestran que, tras conocer la enfermedad de su hijo, Lira padre instó a la embajada a intervenir el 3 de enero. En un mensaje dirigido a funcionarios estadounidenses, señaló que las autoridades ucranianas parecían esforzarse por ocultar información sobre la salud de Lira hijo a su familia y a sus representantes legales. «El director médico de la prisión preventiva de Kharkiv no facilita información sobre su estado de salud», escribió, concluyendo: «Hace 12 días que no conozco su estado».
Al día siguiente, Lira Jr. fue finalmente llevado al hospital y se le permitió ver a su abogado. El abogado defensor salió de la reunión con una nota manuscrita de Lira explicando su situación, que se cree que es su última correspondencia escrita.
La carta dice así: «He tenido neumonía doble (en ambos pulmones), así como neumotórax y un caso muy grave de edema (hinchazón del cuerpo). Todo esto empezó a mediados de octubre, pero la prisión lo ignoró. Sólo admitieron que tenía neumonía en una vista celebrada el 22 de diciembre. Estoy a punto de someterme a un procedimiento para reducir la presión del edema en mis pulmones, que me está causando una extrema falta de aliento, hasta el punto de desmayarme tras una mínima actividad, o incluso simplemente hablar durante 2 minutos.»
Poco convencido de que su hijo recibiera la atención médica adecuada en un hospital ucraniano, Gonzalo Lira, padre, siguió suplicando a la embajada que supervisara la situación. Al día siguiente, volvió a escribirles: «Necesito que la Embajada se mantenga en estrecho contacto mientras él esté en el hospital y se asegure de que su salud progresa mientras está en el hospital. También deberían ponerse en contacto con el médico encargado de Gonzalo mientras esté en el hospital y verificar su recuperación».
Pero sus esfuerzos resultaron infructuosos. Una semana después, los peores temores de Lira padre se confirmaron cuando recibió la noticia de que su hijo había muerto. Ahora culpa a Washington y a Kiev de su muerte.
«No puedo aceptar la forma en que ha muerto mi hijo. Fue torturado, extorsionado, incomunicado durante 8 meses y 11 días y la embajada de Estados Unidos no hizo nada para ayudar a mi hijo», declaró Lira padre en un correo electrónico en el que anunciaba la noticia.
«La responsabilidad de esta tragedia es [del] dictador Zelensky con la concurrencia de un senil presidente norteamericano, Joe Biden», escribió, añadiendo: «Mi dolor es insoportable. El mundo debe saber lo que está pasando en Ucrania con ese dictador inhumano que es Zelensky».
Mientras la atención del mundo se desvía de la guerra por poderes de Occidente en Ucrania, Lira padre se une a los cientos de miles de padres que ahora lloran la muerte de sus hijos. A diferencia de la mayoría de ellos, su hijo no murió en un campo de batalla, sino en prisión por condenar la guerra que condenó a tantos a un destino ignominioso.

8. No será que no lo hayan dicho

Otro artículo de Rafael Poch, esta vez para Globalter, sobre el juicio en la CIJ. Para vosotros no supone muchas novedades, pues es una recopilación de cómo los israelíes han proclamado sin ningún empacho sus propósitos genocidas.

https://rafaelpoch.com/2024/

Proclamado y reconocido

Lo que convierte en única la actual masacre israelí en Gaza es la transparencia con la que sus promotores llaman abiertamente al genocidio.

Históricamente los propósitos aniquiladores son negados y ocultados por sus protagonistas. Los jóvenes turcos, o los nazis, por ejemplo, apenas dejaron evidencia declarativa e impresa de sus intenciones contra armenios y judíos. Imperaba la discreción.

Las autoridades israelís han proclamado esas intenciones abiertamente con asombrosa elocuencia. Bañada en una ideología nacional autojustificatoria de colonialismo y supremacismo con raíces que unen religión y etnia, y que deshumaniza rutinariamente a los palestinos, la sociedad israelí consume, asume y proyecta el mensaje con toda naturalidad.

Fuera de Israel cada vez son más los judíos que han roto con el sionismo y apoyan un orden justo entre Israel y Palestina. Lo que está pasando en la comunidad judía de Estados Unidos, especialmente entre la juventud, es esperanzador a ese respecto, pero en Israel es mucho más difícil. Tomar la senda de la decencia y la justicia, resulta en un gran alivio, pero exige atravesar un doloroso proceso, pleno de rupturas emocionales, educacionales, familiares y sociales, explican los israelís que lo han hecho. Sin pasar por ello, la sociedad israelí está condenada a proseguir su loca carrera actual y su estado no tendrá futuro.

La denuncia presentada por Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya es un acto de solidaridad internacionalista, particularmente raro en un Estado. La propia historia de África del Sur explica que su república haya dado el paso que nadie en Europa ni en el mundo árabe se atreve a dar: desafiar en un tribunal a Estados Unidos, la primera potencia mundial sin cuyo apadrinamiento la loca carrera de Israel sería insostenible.

La Corte internacional de Justicia forma parte del sistema de la ONU, establecido por Estados Unidos a su medida y la de sus socios después de 1945. Todo empuja, por tanto, a sus jueces a rechazar las medidas cautelares, inmediatas y de obligado cumplimiento, solicitadas por Sudáfrica para poner fin al martirio de Gaza. Pero eso no será fácil ni puede hacerse sin acarrear consecuencias importantes.

La fuerza de la denuncia sudafricana estriba en la evidencia arrojada por la incontinencia verbal de las autoridades israelís proclamando su intención genocida, así como en las abrumadoras pruebas aportadas sobre la matanza por fuentes, organismos y funcionarios de la ONU, es decir por la misma organización de la que la Corte Internacional de Justicia es brazo legal.

Si el tribunal hace lo que ha hecho casi siempre, es decir no oponerse a los designios que le dieron vida y resolver el asunto con una declaración jurídica nebulosa sin consecuencias prácticas para el fin de la masacre, el caso se transformará, automáticamente, en una condena de ese sistema internacional fundado por Occidente y hoy en manifiesta crisis a ojos de la mayoría de la humanidad. La inacción de la “justicia internacional” ante un caso tan flagrante de barbarie apoyado por Occidente, será un escándalo histórico, cargado de consecuencias. Atentos, pues, al veredicto sobre medidas cautelares.

Mientras tanto, vale la pena leer aunque solo sea la parte dedicada a las proclamas genocidas de los responsables israelís contenida en el documento de ochenta páginas de la denuncia sudafricana. Es un documento extraordinariamente bien planteado desde todos los puntos de vista, al que los medios de comunicación establecidos de Occidente, con su habitual desvergüenza, no han dedicado la menor atención. ( La traducción aquí aportada no es oficial. Cada una de las declaraciones tiene, su fuente. Por razones de espacio, esta traducción tampoco incluye las fuentes. Para identificarlas, consúltese el original. ) :

Declaraciones de intención genocida contra el pueblo palestino por parte de funcionarios del Estado israelí y otros. (Extraído de la exposición sudafricana ante la Corte Internacional de Justicia).
Las pruebas de la intención específica (‘dolus specialis’) de los funcionarios del Estado israelí de cometer y persistir en cometer actos genocidas o de no impedirlos, han sido significativas y manifiestas desde octubre de 2023.
Estas declaraciones de intenciones, combinadas con el nivel de matanzas, mutilaciones, desplazamientos y destrucción sobre el terreno y el asedio, evidencian un genocidio continuado y en marcha.
Incluyen declaraciones de las siguientes personas en puestos de máxima responsabilidad:

Primer Ministro de Israel: El 7 de octubre de 2023, en un discurso televisado por el Gobierno de Prensa del Gobierno, el Primer Ministro Benjamin Netanyahu prometió «actuar con fuerza en todas partes». El 13 de octubre de 2023, confirmó que «estamos golpeando a nuestros enemigos con un poderío sin precedentes…».
El 15 de octubre de 2023, cuando los ataques aéreos israelíes ya habían matado a más de 2.670 palestinos, entre ellos 724 niños, el Primer Ministro declaró que los soldados israelíes «comprenden el alcance de la misión» y están preparados «para derrotar a los monstruos sedientos de sangre que se han alzado contra [Israel] para destruirnos».
El 16 de octubre de 2023, en un discurso oficial ante la Knesset (parlamento) israelí, describió la situación como «una lucha entre los hijos de la luz y los hijos de las tinieblas, entre la humanidad y la ley de la selva», un tema deshumanizador sobre el que volvió en varias ocasiones, entre ellas: el 3 de noviembre de 2023, en una carta a los soldados y oficiales israelíes publicada también en la plataforma «X» (antes Twitter); en la carta afirmaba que: «esta es la guerra entre los hijos de la luz y los hijos de las tinieblas. No cejaremos en nuestra misión hasta que la luz venza a la oscuridad: el bien vencerá al mal extremo que nos amenaza a nosotros y al mundo entero».
El Primer Ministro israelí también retomó el tema en su «mensaje de Navidad», afirmando: «nos enfrentamos a monstruos, monstruos que asesinaron a niños delante de sus padres (…). Esta es una batalla no sólo de Israel contra estos bárbaros, es una batalla de la civilización contra la barbarie». El 28 de octubre de 2023, mientras las fuerzas israelíes preparaban su invasión terrestre de Gaza, el Primer Ministro invocó la historia bíblica de la destrucción total de Amalek por los israelíes, declarando: «debéis recordar lo que Amalek os ha hecho, dice nuestra Santa Biblia. Y lo recordamos». El Primer Ministro volvió a referirse a Amalek en la carta enviada el 3 de noviembre de 2023 a los soldados y oficiales israelíes. El pasaje bíblico relevante dice lo siguiente: «
Ahora ve, ataca a Amalek, y proscribe todo lo que le pertenece. No perdonéis a nadie, sino matad por igual a hombres y mujeres, niños y lactantes, bueyes y ovejas, camellos y asnos«.
– Presidente de Israel: El 12 de octubre de 2023, el presidente Isaac Herzog dejó claro que Israel no distinguía entre militantes y civiles en Gaza, declarando en una conferencia de prensa a los medios de comunicación extranjeros – en relación a los palestinos de Gaza, más de un millón de los cuales son niños: «Es toda una nación la responsable. No es cierta esta retórica de que los civiles no son conscientes de que no están implicados. Es absolutamente falsa. … y lucharemos hasta romperles el espinazo».
El 15 de octubre de 2023, haciéndose eco de las palabras del primer ministro Netanyahu, el presidente declaró a los medios de comunicación extranjeros que «desarraigaremos el mal para que haya bien para toda la región y el mundo».
El Presidente israelí es uno de los muchos israelíes que han escrito «mensajes» a mano en bombas que serán lanzadas sobre Gaza.

Ministro de Defensa israelí: El 9 de octubre de 2023, el ministro de Defensa Yoav Gallant, en una «actualización de la situación» del ejército israelí, informó de que Israel estaba «imponiendo un asedio total a Gaza. No hay electricidad, ni alimentos, ni agua, ni combustible. Todo está cerrado. Estamos luchando contra animales humanos y actuamos en consecuencia». También informó a las tropas en la frontera de Gaza de que había «liberado todas las restricciones», afirmando en términos que: «Gaza no volverá a ser lo que era antes. Eliminaremos todo. Si no tardamos un día, tardaremos una semana. Llevará semanas o incluso meses, llegaremos a todos los sitios». Anunció además que Israel estaba avanzando hacia «una respuesta a gran escala» y que había «eliminado todas las restricciones» a las fuerzas israelíes.
– Ministro israelí de Seguridad Nacional: El 10 de noviembre de 2023, Itamar Ben-Gvir aclaró la posición del gobierno en un discurso televisado, declarando: «para ser claros, cuando decimos que Hamás debe ser destruido, también significa los que celebran, los que apoyan y los que reparten caramelos: todos son terroristas y también deben ser destruidos».
– Ministro israelí de Energía e Infraestructuras: «Twitteando» el 13 de octubre de 2023, Israel Katz declaró: «Se ordena a toda la población civil de Gaza que se marche inmediatamente. Ganaremos. No recibirán ni una gota de agua ni una sola batería hasta que abandonen el mundo». El 12 de octubre de 2023, «tuiteó»: «¿Ayuda humanitaria a Gaza? No se encenderá ningún interruptor eléctrico, no se abrirá ninguna boca de riego ni entrará ningún camión de combustible hasta que los secuestrados israelíes vuelvan a casa. Humanitarismo por humanitarismo. Y nadie nos dará lecciones de moral».
– Ministro de Finanzas israelí: El 8 de octubre de 2023, Bezalel Smotrich declaró en una reunión del Gabinete israelí que «tenemos que dar un golpe que no se haya visto en 50 años y acabar con Gaza.»
– Ministro israelí de Patrimonio: El 1 de noviembre de 2023, Amichai Eliyahu publicó en Facebook: «El norte de la Franja de Gaza, más hermoso que nunca. Todo está volado y aplanado, simplemente un placer para los ojos… Debemos hablar del día después. Entregaremos parcelas a todos los que lucharon por Gaza durante años y a los desalojados de Gush Katif» [antiguo asentamiento israelí]. Más tarde se mostró contrario a la ayuda humanitaria, ya que «no entregaríamos ayuda humanitaria a los nazis», y «no existen civiles no implicados en Gaza». También planteó un ataque nuclear contra la Franja de Gaza.
– Ministro de Agricultura israelí: El 11 de noviembre de 2023, Avi Dichter recordó en una entrevista televisiva la Nakba de 1948, en la que más del 80% de la población palestina del nuevo Estado israelí se vio obligada a abandonar sus hogares o a huir de ellos, afirmando que «ahora estamos llevando a cabo la Nakba de Gaza».
– Vicepresidente de la Knesset y miembro de la Comisión de Asuntos Exteriores y Seguridad: El 7 de octubre de 2023, Nissim Vaturi «tuiteó» que: «ahora todos tenemos un objetivo común: borrar la Franja de Gaza de la faz de la tierra. Los que no puedan serán reemplazados».
Declaraciones similares han sido realizadas por oficiales, asesores y portavoces del ejército israelí, así como por otras personas que colaboran con las tropas israelíes desplegadas en Gaza:
– Coordinador de Actividades Gubernamentales en los Territorios («COGAT») del ejército israelí:
El 9 de octubre de 2023, en una declaración en vídeo dirigida a Hamás y a los residentes de Gaza, publicada por el canal oficial de COGAT, el general de división Ghassan Alian advirtió: «Hamás se ha convertido en ISIS y los ciudadanos de Gaza lo celebran en lugar de horrorizarse. Los animales humanos son tratados en consecuencia. Israel ha impuesto un bloqueo total a Gaza, sin electricidad, sin agua, sólo daños. Querían el infierno, tendrán el infierno».

General de División Reservista del Ejército israelí, antiguo Jefe del Consejo de Seguridad Nacional israelí y asesor del Ministro de Defensa:
El 7 de octubre de 2023, Giora Eiland, describiendo
la orden israelí de cortar el agua y la electricidad a Gaza, escribió en un diario online: «Esto es lo que Israel ha empezado a hacer: cortamos el suministro de energía, agua y gasóleo a la Franja. . . Pero no es suficiente. Para que el asedio sea efectivo, tenemos que impedir que otros den ayuda a Gaza . . . Hay que decir a la población que tiene dos opciones: quedarse y morir de hambre, o marcharse. Si Egipto y otros países prefieren que estas personas perezcan en Gaza, esa es su elección». El mismo día, afirmó en un periódico nacional que «cuando se está en guerra con otro país no se puede hacer nada por evitarlo.
En guerra con otro país, no les das de comer, no les proporcionas electricidad, gas, agua, ni ninguna otra cosa. Se puede atacar a un país de una forma mucho más amplia, para llevar al país al borde de la disfunción. Este es el resultado necesario de los acontecimientos» en Gaza. Ha afirmado en repetidas ocasiones los beneficios que supone para Israel la creación de una crisis humanitaria en Gaza, declarando que «Israel no tiene ningún interés en que la Franja de Gaza se rehabilite y éste es un punto importante que hay que dejar claro a los estadounidenses», y que «si alguna vez queremos ver a los rehenes con vida, la única manera es crear una grave crisis humanitaria en Gaza». Ha indicado que el agua debe ser el objetivo, señalando que el agua en Gaza «proviene de pozos con agua salada no apta para el consumo. Tienen plantas de tratamiento de agua, Israel debería atacar esas plantas. Cuando el mundo entero diga que nos hemos vuelto locos y que esto es un desastre humanitario, diremos que no es un fin, sino un medio». En una entrevista en la radio Times el 12 de octubre de 2023, reiteró que el ejército debería: «Crear una presión tan grande sobre Gaza, que Gaza se convierta en una zona donde la gente no pueda vivir. La gente no puede vivir, hasta que Hamás sea destruido, lo que significa que Israel no sólo deje de suministrar energía, gasóleo, agua, alimentos… como ha hecho en los últimos veinte años… sino que impida cualquier posible ayuda de terceros y cree en Gaza una situación tan terrible e insoportable que la población no pueda vivir. Una situación terrible, insoportable, que puede durar semanas y meses».
A Giora Eiland se le ha dado repetidamente una plataforma mediática para pedir que Gaza se haga inhabitable, declarando que «el Estado de Israel no tiene otra opción que hacer de Gaza un lugar en el que sea temporal, o permanentemente, imposible vivir». En una entrevista concedida el 6 de noviembre de 2023, sugirió que «si hay intención de llevar a cabo una acción militar en el [hospital] Shifa, que creo que es ineludible, espero que el jefe de la CIA reciba una explicación de por qué esto es necesario, y por qué Estados Unidos debe respaldar en última instancia incluso una operación como ésta, aunque después haya miles de cadáveres de civiles en las calles». Además, propuso que «Israel necesita crear una crisis humanitaria en Gaza, obligando a decenas de miles o incluso cientos de miles a buscar refugio en Egipto o en el Golfo. . . Gaza se convertirá en un lugar donde ningún ser humano puede existir». Haciéndose eco de las palabras del Presidente Herzog, ha subrayado en repetidas ocasiones que no debe haber distinción entre los combatientes de Hamás y los civiles palestinos, diciendo: «¿Quiénes son las 
pobres mujeres de Gaza? Todas son madres, hermanas o esposas de asesinos de Hamás. Por un lado, forman parte de la infraestructura que sostiene a la organización y, por otro, si sufren un desastre humanitario, cabe suponer que algunos de los combatientes de Hamás y los mandos más subalternos empezarán a comprender que la guerra es inútil… La comunidad internacional nos advierte de un desastre humanitario en Gaza y de graves epidemias. No debemos rehuirlo, por difícil que sea. Al fin y al cabo, las epidemias graves en el sur de la Franja de Gaza acercarán la victoria . . . Es precisamente su colapso civil lo que acercará el final de la guerra. Cuando los altos cargos israelíes dicen en los medios de comunicación «O nosotros o ellos», deberíamos aclarar la cuestión de quiénes son «ellos». Ellos» no son sólo los combatientes de Hamás armados, sino también todos los funcionarios «civiles», incluidos los administradores de hospitales y escuelas, así como toda la población de Gaza. También toda la población de Gaza que apoyó con entusiasmo a Hamás y vitoreó sus atrocidades el 7 de octubre».

Discurso de motivación de un reservista del ejército israelí: El 11 de octubre de 2023, el reservista del ejército israelí Ezra Yachin -veterano de la masacre de Deir Yassin durante la Nakba de 1948 – llamado para «elevar la moral» de las tropas israelíes antes de la invasión terrestre, fue citado en las redes sociales, incitando a otros soldados al genocidio de la siguiente manera, mientras era conducido en un vehículo del ejército israelí vestido con uniforme del ejército israelí: «Triunfad, acabad con ellos y no dejéis a nadie atrás. Borrad su memoria. Borradlos a ellos, a sus familias, madres e hijos. Estos animales ya no pueden vivir. . . Todo judío con un arma debe salir y matarlos. Si tienes un vecino árabe, no esperes, ve a su casa y dispárale. . . Queremos invadir, no como antes, queremos entrar y destruir lo que tenemos delante, y destruir las casas, y luego destruir la de detrás. Con todas nuestras fuerzas, destrucción completa, entrar y destruir. Como pueden ver, seremos testigos de cosas que nunca hemos soñado. Que arrojen bombas sobre ellos y los borren».
– Jefe del Grupo de Operaciones Aéreas del ejército israelí: El 28 de octubre de 2023, el teniente coronel Gilad Kinan describió la Fuerza Aérea como «trabajando junto con todos los cuerpos de las IDF (ejército israelí) cuando el objetivo está claro: destruir todo lo que ha sido tocado por la mano de Hamás».
– Comandante del Batallón 2908 del ejército israelí: En un vídeo publicado en Internet el 21 de diciembre de 2023, Yair Ben David afirmó que el ejército israelí había «entrado en Beit Hanún y hizo allí lo mismo que Simeón y Levi hicieron en Nablus», y que «toda Gaza debería parecerse a Beit Hanún», refiriéndose a la ciudad del norte de Gaza que ha sido totalmente devastada por el ejército israelí… El pasaje bíblico en cuestión dice: «Al tercer día, cuando estaban doloridos, Simeón y Leví, dos de los hijos de Jacob, hermanos de Dina, tomaron cada uno su espada, entraron en la ciudad sin ser molestados y mataron a todos los varones«.

* * *

Las anteriores declaraciones de responsables políticos y militares israelíes indican, por sí mismas, una clara intención de destruir a los palestinos de Gaza como grupo. También constituyen una clara incitación, directa y pública, al genocidio, que ha quedado sin control ni castigo. La clara inferencia de los actos del ejército israelí sobre el terreno -incluido el ingente número de civiles muertos y heridos, así como la magnitud de los desplazamientos, destrucción y devastación causadas en Gaza – es que esas declaraciones genocidas están siendo puestas en práctica contra el pueblo palestino. Esa es también la deducción clara y necesaria que se desprende de las pruebas que se están obteniendo de los soldados del ejército israelí que prestan servicio en Gaza:
– Coronel del ejército israelí, jefe adjunto del COGAT: en un vídeo filmado en Beit Lahia -una de las zonas de Gaza que parece haber sufrido niveles de destrucción especialmente graves- y emitido por la televisión israelí el 4 de noviembre de 2023, el coronel Yogev Bar Sheshet declaró: «quien vuelva aquí, si vuelve después, encontrará tierra quemada. Sin casas, sin agricultura, sin nada. No tienen futuro»; otro coronel del ejército grabado en el mismo vídeo, el coronel Erez Eshel, también comentó que: «La venganza es un gran valor. Hay venganza por lo que nos hicieron… Este lugar será una tierra en barbecho. No podrán vivir aquí».
– Soldados del ejército israelí: Soldados israelíes en uniforme han sido filmados el 5 de diciembre de 2023 bailando, coreando y cantando «que arda su aldea, que Gaza sea borrada». Dos días después, en otra ocasión dentro de Gaza, el 7 de diciembre de 2023, bailando, cantando y coreando «conocemos nuestro lema: no hay civiles no implicados» y «borrar la semilla de Amalek».
Cabe destacar que el segundo vídeo de soldados cantando que «no hay ciudadanos no implicados» en Gaza y que «borrarán la semilla de Amalek» fue filmado el 7 de diciembre de 2023. Para esa fecha habían muerto 17.177 palestinos en Gaza, de los que se calcula que el 70% eran mujeres y niños.

Los días 7 y 8 de diciembre de 2023 fueron especialmente devastadores para los palestinos, ya que murieron 350 personas en el espacio de 24 horas, aproximadamente un palestino muerto en Gaza cada cuatro minutos.

Esta retórica genocida de los funcionarios gubernamentales y militares también está extendida y es habitual entre los miembros del Knesset israelí que no pertenecen al gabinete, que han pedido en repetidas ocasiones que Gaza sea «aniquilada», «aplanada», «borrada» y «aplastada… sobre todos sus habitantes». Los parlamentarios han deplorado públicamente que alguien «sienta pena» por los gazatíes «no implicados», afirmando repetidamente que «no hay no implicados», que «no hay inocentes en Gaza», que «los asesinos de mujeres y niños no deberían estar separados de los ciudadanos de Gaza», que «los niños de Gaza se lo han buscado» y que «debería haber una sentencia para todos allí: la muerte». Los parlamentarios han declarado que «no debemos olvidar que incluso los ‘ciudadanos inocentes
ciudadanos», los crueles y monstruosos habitantes de Gaza tomaron parte activa… no hay lugar para ningún gesto humanitario – hay que protestar contra la memoria de Amalek», y que «sin hambre y sed entre la población de Gaza, no podremos reclutar colaboradores». Los parlamentarios también han pedido bombardear «sin piedad» desde el aire, reclamando el uso de armas nucleares («del día del juicio final»), y una «Nakba que eclipse la del 48».

Una retórica genocida similar es también habitual en la sociedad civil israelí, con mensajes genocidas que se difunden habitualmente -sin censura ni sanción- en los medios de comunicación israelíes. Los medios de comunicación piden que Gaza sea «borrada», convertida en un «matadero», que «Hamás no debe ser eliminada» sino que «Gaza debe ser arrasada», con la repetida afirmación de que «no hay inocentes… No hay población. Hay 2,5 millones de terroristas». Al parecer, un funcionario local pidió que Gaza quedara «desolada y destruida» como el museo de Auschwitz, «demostrando la locura de la gente que vivía allí». Antiguos miembros del Parlamento han pedido un nivel de destrucción similar al de Dresde e Hiroshima, afirmando que «Gaza debe ser destruida», afirmando que sería «inmoral» que el ejército israelí no se mostrara «vengativo y cruel». En una entrevista en las noticias israelíes, un ex diputado pidió que se matara a todos los palestinos de Gaza diciendo:
«Les digo que en Gaza, sin excepción, son todos terroristas, hijos de perros. Hay que exterminarlos, matarlos a todos. Aplastaremos Gaza, los convertiremos en polvo, y el ejército limpiará la zona. Entonces empezaremos a construir nuevas zonas, para nosotros, sobre todo, para nuestra seguridad».
Esas declaraciones de destacados miembros de la sociedad israelí -incluidos antiguos parlamentarios y presentadores de noticias- constituyen una clara incitación directa y pública al genocidio, que las autoridades israelíes no han controlado ni castigado. Que este sentimiento parezca ser tan generalizado en la sociedad israelí es particularmente preocupante puesto que los soldados destacados en Gaza son mayoritariamente reservistas procedentes de la sociedad civil e informados por ella.

(Publicado en Globalter)

https://rafaelpoch.com/2024/01/13/proclamado-y-reconocido/#more-1426

9. Wim De Ceukelaire: Elecciones en Taiwán: ¿Elegirá la isla un nuevo enfrentamiento con China?

Saludos,

Estamos remitiendo el artículo “Elecciones en Taiwán: ¿Elegirá la isla un nuevo enfrentamiento con China?” por Wim De Ceukelaire.

La versión completa del texto va a adjunta para su revisión. Si decide publicarlo, le rogamos incluir el título, los créditos y la biografía del autor o autora que hemos proporcionado.

Si tiene alguna duda o pregunta, puede contactar a nuestra coordinadora de medios en español Taroa Zúñiga Silva (taroa@globetrotter.media).

¡Muchas gracias!

Elecciones en Taiwán: ¿Elegirá la isla un nuevo enfrentamiento con China?

Por Wim De Ceukelaire

Biografía del autor: Este artículo fue producido para Globetrotter. Wim De Ceukelaire es activista por la salud y la justicia social y miembro del consejo directivo mundial del Movimiento para la Salud de los Pueblos. Es coautor de la segunda edición de The Struggle for Health: Medicine and the Politics of Underdevelopment (La lucha por la salud: Medicina y política del subdesarrollo) con David Sanders y Barbara Hutton.

El 13 de enero, los habitantes de Taiwán acudirán a las urnas para elegir nuevo presidente y parlamento. Estas elecciones atraen más atención internacional de lo que cabría esperar para un país de sólo 24 millones de habitantes. El resultado afectará la evolución del conflicto entre los Estados Unidos y China y, por lo tanto, afectará también la paz mundial.

Dos semanas antes de las elecciones, conversé en Taipei – la capital de Taiwán – con Wu Rong-yuan, presidente del Partido Laborista. Su partido se presenta a las elecciones en tres distritos. Debido al sistema de mayoría simple, la batalla es dura. Además, el Partido Laborista está marginado por su postura favorable a la reunificación con China. Para entender mejor esta posición, dejo que un veterano de la lucha obrera me explique de nuevo la historia.

Taiwán vivió bajo la dictadura del Kuomintang, el partido de Chiang Kai-shek, hasta 1987. Las raíces del Kuomintang están en China continental, donde este partido mantuvo el poder hasta la victoria de la revolución socialista en 1949. Incluso tras el fin de la dictadura, el partido siguió gobernando en Taiwán, oficialmente aún denominada República de China, e inició un proceso de democratización. Mientras tanto, la principal oposición se aglutinó en torno al Partido Democrático Progresista (PDP).

Durante mucho tiempo, la política de la isla fue una lucha a dos bandas entre el Kuomintang y el DPP. Casi todas las demás fuerzas políticas, mucho más pequeñas, se alineaban con la coalición azul o con la verde, correspondientes a los colores respectivos de ambos partidos. Mientras el Kuomintang considera la isla parte de China, el DPP está inequívocamente a favor de un Taiwán independiente.

En 2000, el DPP llegó al poder por primera vez. Tras un paréntesis de ocho años, volvió a hacerlo en 2016. No solo tenían a la presidenta, Tsai Ing-wen, sino que también gobernaban con mayoría en el Parlamento. Fue bajo el mandato de Tsai cuando las tensiones con China aumentaron aún más, alimentadas por los Estados Unidos.

Wu me explicó que las posturas económicas de ambos partidos no son muy diferentes. Ambos se alinean con los Estados Unidos. “Además, también encuentran puntos en común en el anticomunismo contra los gobernantes de Pekín”, dijo Wu, “pero mientras el Kuomintang afirma que los residentes de Taiwán y de China continental forman una sola nación china, separada por el mar y por ideologías diferentes, el DPP inventó el nacionalismo taiwanés: desde que llegaron al poder hace 23 años, consiguieron crear una identidad taiwanesa nueva, partiendo de la nada”.

Esto no significa que todos los taiwaneses apoyen el rumbo del DPP. Al contrario, la popularidad del gobernante DPP ha disminuido significativamente. En condiciones normales, la oposición ganaría ampliamente estas próximas elecciones. La población está dividida sobre la postura correcta hacia China. La ampliación del servicio militar de cuatro a doce meses hace que la inminente escalada militar sea de repente muy concreta. Por otra parte, la crisis energética simboliza los malos resultados económicos del país. La población está lejos de estar satisfecha con la política del Gobierno.

Entonces, ¿son estas elecciones una victoria segura para el Kuomintang? No del todo, porque esta vez hay un tercer partido que puede convencer a una parte significativa de los votantes. El recién creado Partido Popular de Taiwán se presenta como alternativa a las alianzas azul y verde, presentando un candidato creíble a la presidencia, el ex alcalde de Taipei. Durante un tiempo pareció que este partido formaría una candidatura presidencial conjunta con el Kuomintang, pero en noviembre optaron finalmente por presentarse por separado.

Con una oposición dividida, el DPP aún podría ganar las elecciones. Los candidatos presidenciales del DPP y del Kuomintang están empatados en las encuestas. Nadie puede predecir quién ganará. Sin embargo, el ascenso de un tercer partido tiene una consecuencia importante: independientemente de quién gane las elecciones presidenciales, es probable que no tenga mayoría en el Parlamento. Esto significa que habrá que llegar a acuerdos.

Según Wu Rong-yuan, estas elecciones son cruciales para las relaciones entre Taiwán y China. El Kuomintang defiende el statu quo, lo que significa que ambos reconocen que hay una sola China, pero tienen diferentes interpretaciones sobre lo que esto significa. El DPP quiere afirmar el estatus de Taiwán como país independiente y puede contar para ello con el apoyo de los Estados Unidos. “La política de confrontación de los Estados Unidos hace imposible el statu quo”, dice Wu, “mientras que la independencia que busca el DPP nos aísla del continente y va en contra de los intereses de los trabajadores”.

Wu explica finalmente la visión del Partido Laborista: “La reunificación entre Taiwán y China es el único camino hacia la paz y la prosperidad: ‘Un país, dos sistemas’ es una fórmula realista”. A la pregunta de si se basaría en el acuerdo con Hong Kong, la respuesta es negativa: “China ha dicho claramente que Taiwán tendría más autonomía, y hay buenas razones para ello: Hong Kong era una colonia de Gran Bretaña cuando fue transferida a China, mientras que Taiwán existe desde hace décadas como entidad económica y política autónoma”.

Aunque por ahora parece haber poca apertura por parte de los dos partidos tradicionales, el Partido Laborista espera que haya espacio para el diálogo entre Taipei y Pekín después de las elecciones: “no hay un modelo para la reunificación, y sólo a través del diálogo y el intercambio podremos encontrar soluciones”.

10. La dependencia europea de materias primas

Os hablaba el otro día de un informe del Transnational Institute sobre el colonialismo verde europeo con respecto a las materias primas para la transición ecológica. No os lo he pasado porque estoy esperando a ver si lo traducen al español, como han hecho con otros, pero al menos os paso este artículo de El Salto en el que lo resumen.

https://www.elsaltodiario.com/

El “colonialismo verde” se impone en el plan europeo para la acumulación de materias primas

Un informe destapa la lógica detrás de la estrategia europea para el acaparamiento de materias primas imprescindibles para la transición ecológica.

Pablo Elorduy @pelorduy 12 ene 2024

El cambio climático, la baja tasa de crecimiento de la economía capitalista y las tensiones geopolíticas son las tres claves detrás de la Ley de Materias Primas Críticas (CRMA, por sus siglas en inglés), cuyo marco general fue aprobado el pasado 12 de diciembre por el Parlamento Europeo. The Raw Materials Rush (La fiebre de las materias primas), un informe publicado esta semana por el Transnational Institute incide en la incompatibilidad de la ley con los objetivos de reducción de emisiones, y en el hecho de que la Ley sigue la “lógica de comercio e inversión de siempre”.

Se trata de una carrera que afecta al conjunto del planeta, tanto en la tierra como, eventualmente, en los océanos. Este miércoles, 10 de enero, Noruega anunció que va a intensificar la búsqueda de metales preciosos en las aguas profundas, una decisión con la que se ha adelantado a un posible acuerdo sobre minería en aguas internacionales.

El texto final de la Ley aprobada en diciembre incluye una adenda sobre la posibilidad de explorar en el fondo marino “sí se desarrolla una tecnología que garantiza que no se va a dañar el ecosistema”, de forma que no se excluye una posibilidad que, según los expertos, puede tener consecuencias desastrosas sobre la vida marina. Hasta el momento, sin embargo, se trata de la tierra y de una ecuación aparentemente simple: la UE quiere tener acceso a las materias primas necesarias para un futuro “verde”, pero ese acceso está asociado a la explotación de ecosistemas y la violación de derechos humanos, especialmente en comunidades indígenas. 

Pese a que estuvo encima de la mesa de los legisladores durante el proceso de negociación de la ley, el reconocimiento explícito y vinculante del derecho de los Pueblos Indígenas al Consentimiento Libre, Previo e Informado, propuesto por el Parlamento Europeo y exigido por las organizaciones de los Pueblos Indígenas no fue incluido en el texto.

Competición entre imperios

La Ley de Materias Primas Críticas es un inventario de los materiales considerados críticos para la transición de la economía en las coordenadas “verdes” del nuevo pacto (Green New Deal) en el que la Comisión Europea ha cifrado la hoja de ruta para el conjunto de la UE y más concretamente para el Plan Industrial del Pacto Verde (GDIP), lanzado hace un año, que lanza una apuesta estratégica por las inversiones en tecnologías más limpias, potenciando específicamente la energía eólica y la solar fotovoltaica.

El plan consiste en atraer la mayor cantidad de materiales críticos, diversificando las fuentes para su obtención, y capitalizar al máximo la fase de mayor extracción de valor, es decir, que el procesamiento de estas materias primas y metales se realice en suelo europeo. Para ello, se requerirán ingentes cantidades de metales como el aluminio, el cobre o el níquel. En un escenario de alta demanda, en el ecuador del siglo –2050– se requerirán 200 mil millones de toneladas de aluminio, un elemento que se usa en las baterías de litio-ion, las pilas de combustible, las turbinas eólicas, los motores a tracción y las solares fotovoltaicas.

Para ese objetivo, en el que la UE se ha propuesto competir con China —y también lo tiene que hacer con Estados Unidos— que, es al mismo tiempo, uno de los grandes proveedores de estas materias primas. En la actualidad, la Unión Europea depende entre el 75% y el 100% de las importaciones de terceros países para el 80% de las materias consideradas críticas.

Lucía Bárcena es una de las responsables del informe del TNI, un documento que detalla cuál es el proceso político y económico puesto en marcha para la obtención de esas 34 materias primas estratégicas: “El principal problema”, explica Bárcena “es que la regulación en ningún momento trata el tema de la reducción del consumo de materias primas, por el contrario establece una serie de objetivos para facilitar la extracción y el acceso a más materias primas”. 

Esta investigadora denuncia que la Ley CRMA solo supone el paso de los combustibles fósiles a la energía verde, pero se mantienen los mismos patrones globales de producción y consumo intensivos en energía, “así como las jerarquías globales que generan desigualdad, empobrecimiento y desposesión”.

El plan contempla un principio de abastecimiento por el que, al menos el 10% del consumo anual de materias primas críticas (CRM) de la UE debe extraerse del interior de la UE. Pero, para las investigadoras del TNI, lo que delata el programa es otro objetivo. Al marcar que el 40% del consumo anual de materias CRM procesadas (fundidas y refinadas) debe proceder de la UE, la verdadera carrera “radica en asegurar el acceso a la extracción de las materias primas primarias, que es el primer paso de la cadena de valor”.

Para Bárcena, el plan de la Comisión Europea parte de la constatación de que la UE nunca será autosuficiente en varios de los materiales necesarios “por lo que ha desarrollado un estrategia muy sofisticada que presenta como un win win para los países del Sur global, pero que realmente es más de lo mismo, ellos venden sus materias primas y la UE los procesa, para revenderlos en tecnología renovable”. 

Esto lleva, a juicio de las autoras del informe, a un modelo de “Colonialismo verde”, que Bárcena denuncia como “la extensión de las relaciones coloniales de saqueo y desposesión en la era del capitalismo verde, con el desplazamiento de los costos sociambientales hacia los países y comunidades periféricas y priorizando las necesidades energéticas y ambientales (como el agua) de una región del mundo sobre otra”. Si bien, como matiza la propia Bárcena, el hecho de que China, a través de su plan Made in China 2025, se haya orientado hacia el procesamiento de materiales, previa extracción en terceros países, permite hablar de “imperialismo verde”, debido a que China no tiene el pasado colonial que sí tienen Europa o Estados Unidos.

En la actualidad, y según un estudio de Nature citado por el TNI, ocho de cada diez proyectos mineros para la extracción de níquel, cobre y zinc se encuentran en territorios de pueblos indígenas, y más de un tercio de los proyectos minerales relevantes para la transición energética “se encuentran en o cerca de territorios indígenas o tierras de agricultores que enfrentan una combinación de riesgo hídrico, conflictos e inseguridad alimentaria”.

La forma de llevarlo a cabo son los acuerdos unilaterales y tratados comerciales que incorporan restricciones a la exportación, posibles impuestos a la exportación, cuotas o prohibiciones. Los mecanismos de resolución de disputas, ISDS, son fórmulas disuasorias contra la legislación considerada “proteccionista”. El informe de TNI destaca un ejemplo, como son las limitaciones a las exportaciones de níquel y bauxita desarrolladas por el Gobierno de Indonesia para situar al país en el punto de procesador dentro de la cadena de suministro global. Las empresas mineras internacionales, sin embargo, han impugnado esas medidas utilizando varios canales, desde reclamaciones legales nacionales hasta reclamaciones ISDS, previstas en acuerdos internacionales de inversión. La UE, detalla el TNI también reaccionó y presentó en 2019 una demanda contra Indonesia en la Organización Mundial de Comercio.

Las recomendaciones de las autoras de The Raw Materials Rush inciden en una transformación radical del paradigma en la firma de acuerdos comerciales, para que la Unión Europea pase a facilitar apoyo activo a los países del Sur global para desarrollar sus propias capacidades de fabricación, además, indican que la protección ambiental y los derechos humanos deben tener prioridad sobre los intereses corporativos en acuerdos futuros, de los que deben desaparecer las cláusulas asociadas a los tribunales ISDS y sus sucesoras, los tribunales de arbitraje ICS.

11. Entrevista a David González sobre agricultura regenerativa

Hemos visto por aquí algún artículo de David González, de Sustraiak, sobre agricultura regenerativa. En La Política Online le publicaron recientemente esta entrevista sobre el tema. https://www.lapoliticaonline.

David González Sánchez

«Toda la cadena agroalimentaria depende de los combustibles fósiles, no somos conscientes de esta vulnerabilidad»

Para este experto en agricultura regenerativa, «la cuestión energética es el talón de Aquiles de nuestro sistema agroalimentario». Advierte que la cadena alimentaria actual sólo se sostiene con combustibles fósiles baratos.

Por Andrés Actis (Madrid)12/01/2024

Sustraiak Habitat Design es una cooperativa pequeña registrada en Vitoria-Gasteiz, creada a comienzos de 2016. Su objetivo social es diseñar e implementar proyectos sostenibles en espacios rurales a través de una asesoría ecológica y técnica.

Se trata de un proyecto que promueve un nuevo modelo en el sector primario conocido como «agricultura regenerativa», más respetuoso con el medio ambiente, con el entorno natural y con los límites planetarios.

Marginal en la actualidad, este modelo deberá replicarse a gran escala en los próximos años para reemplazar a un sistema agroalimentario industrial herido de muerte. 

Por un lado, representa aproximadamente una cuarta parte de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Por el otro, depende en toda su cadena de combustibles fósiles abundantes y baratos, una matriz energética que desparecerá en los próximos años.

Una de las caras visibles de esta cooperativa es David González Sánchez, licenciado en Ciencias Químicas, máster en Ciencias Agroambientales, máster en Energías Renovables y especialista en la regeneración de suelos.

«Hoy lo que comemos recorre 4.000 km antes de llegar a nuestra mesa. Esa absurda cifra desnuda que sin una transición agroalimentaria hacia la agroecología no habrá transición energética posible», advierte este experto en diálogo con LPO.

En uno de tus recientes artículos citas un estudio sobre la cantidad de alimentos frescos de producción local que se consumen en la ciudad de Vitoria-Gasteiz, región agrícola: solo el 1%. ¿Qué nos dice este ínfimo porcentaje?

Nos dice que como sociedad estamos en un punto de fragilidad muy importante. Si en una provincia agrícola solo se consume el 1% de productos locales, la vulnerabilidad es alarmante. Y la dependencia hacia lo que viene del exterior, enorme. Nos estamos enfrentando a situaciones cada vez más críticas que dan cuenta de esta vulnerabilidad. La pandemia en Europa fue una llamada de alerta. Si dejamos la producción de bienes que son esenciales para la sociedad, como la alimentación, en terceras manos nos podemos enfrentar a problemas estructurales que dábamos por seguros y siempre resueltos. Lo mismo con situaciones que parecen anecdóticas pero que no son tanto. Por ejemplo: que un barco quede atrapado en el canal de Suez y toda la logista internacional quede bloqueada. No somos consientes de la vulnerabilidad alimentaria a la que nos enfrentamos.

Otra cifra impactante: los alimentos que importamos recorren una media de 4.000 kilómetros antes de llegar a nuestras mesas. Estamos «comiendo» combustibles fósiles con una naturalidad muy perturbadora.

Esa cifra es una auténtica locura. Para que este modelo agroalimentario funcione necesitamos combustibles fósiles baratos. Todavía tenemos acceso a estos combustibles. Pero ya empezamos a vivir un declive o un descenso de esta matriz energética y ello conlleva que el precio de los combustibles sean más caros. Y esto va a dificultar la continuidad del modelo industrializado de las últimas seis o siete décadas, cuando se implementaron a escala masiva una serie de innovaciones en agricultura. Hay que recordar que con la revolución industrial se empieza a importar insumos de otros territorios. Es cuando se da inicio al desacople entre los sistemas agroalimentarios y los territorios. Desde ese entonces, los derivados del petróleo y el gas natural son fundamentales para la agricultura global. Un dato: se necesitan hasta 13 unidades de energía fósil por cada unidad de energía alimentaria producida. Otro dato: el consumo de energía en los sistemas agroalimentarios aumentó más de un 20% entre 2000 y 2018.

¿Por qué se habla tan poco de la transición del sistema agroalimentario? Hablamos mucho de transición energética, de renovables, pero muy poco de este problemón: tenemos un sistema agroalimentario muy insostenible, tanto desde un punto de vista ambiental como energético, que tarde o temprano va a colapsar.

No sé qué responder a esta pregunta. Me la hago muchas veces. Tal vez sea la complejidad de los sistemas. Hay una relación directa que vemos casi todos: la transición energética necesita la eliminación gradual de los combustible fósiles. Esto es obvio. Pero cuando le metemos otras cuestiones como la agroalimentaria, el razonamiento ya se complejiza. La gente no se plantea de dónde viene la comida. Vivimos en ciudades que tienen garantizado el acceso a la comida. No sabemos muy bien cómo ni por qué, pero por lo general casi nadie cuestiona este modelo. Y a nivel de los medios de comunicación se suele bajar un mensaje bastante simple respecto a la transición energética. Esto me preocupa. Transición energética no puede ser solo sinónimo de despliegue de las renovables. También tiene que ser sinónimo de transición del sistema agroalimentario, sobre todo porque muchas de sus actividades difícilmente podrán ser electrificadas. Un ejemplo: la maquinaria pesada, utilizada tanto en la producción de alimentos como en su transporte o en el procesado, resulta muy compleja de electrificar. En resumen: sin transición agroalimentaria no habrá transición energética posible. La transición energética afectará directamente al sistema alimentario, y viceversa.

Por un lado estamos viendo cómo empiezan a acabarse los alimentos baratos al encarecerse los combustibles fósiles y al multiplicarse los costes de producción; y por el otro lado los impactos del cambio climático son cada vez más sistémicos. Estamos hablando de una disminución de la producción global muy grande. Vamos camino a un mundo con dificultades para acceder a la alimentación

¿Es posible romper la simplicidad y la naturalización del modelo agroalimentario sin un triunfo narrativo sobre su insostenibilidad? Estamos dando pasos muy lentos en temas vinculados a la transición ecológica que están desde hace años arriba de la mesa. La sensación es que este «melón» está por el momento completamente cerrado en el debate público.

Este fue el motivo que me llevó a escribir el artículo en Ctxt. La necesidad de poner esta reflexión sobre la mesa. Es imposible pensar una transición energética sin una transición agroalimentaria. Un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero son del sistema agroalimentario. Urge empezar a visibilizar todo esto.

¿Qué ejemplos pondrías para que el lector dimensione la dependencia del sistema agroalimentario mundial a los combustibles fósiles?

Es que los combustibles fósiles penetran toda la cadena: producción de semillas,  fertilizantes, maquinaria pesada, la energía necesaria para activar los sistemas de regadío, para transformar las materias primas y por último la logística y distribución, ya sea de forma terrestre, en barcos o en aviones. Toda la cadena agroalimentaria depende de los combustibles fósiles. Pero esto no ha sido siempre así. Fue al calor de la Revolución Verde de las décadas de 1950 y 1960 cuando se enquista esta dependencia. Hasta ese momento, la humanidad había producido alimentos a partir de la utilización de recursos mayoritariamente locales que otorgaban mayor autonomía. La palabra autonomía es clave en toda esta discusión. Hay un estudio científico, publicado en 2022, que concluye que el 100 por ciento de los alimentos que se consumen en España podrían ser producidos de manera local con los recursos que tenemos dentro de la península ibérica. Estamos hablando de autonomía y de gran cantidad de puestos de trabajo. Dos ventajas nada despreciables en el mundo en el que nos adentramos.  

Estamos «demonizando» esta dependencia a los combustibles fósiles, pero es indudable que logró alimentar a una población que creció de forma exponencial y que logró reducir la escasez de alimentos en muchas regiones del mundo. ¿Puede la agricultura regenerativa alimentar a las 10 mil millones de personas que habitarán el planeta en 2050?

Si lo que seguimos pensando es alimentar al planeta bajo los parámetros de la alimentación de occidente de las últimas dos o tres décadas, vamos mal. Tenemos que plantear transformaciones ineludibles, como por ejemplo el consumo desaforado de carne de los países desarrollados. Necesitamos una readaptación de la dieta y una adaptación a los recursos que pueden ofrecernos cada territorio. Dados estos pasos, sí es posible alimentar a la población a través de un sistema agroecológico. Y otra cosa: si bien la multiplicación de los rendimientos por superficie ha hecho posible alimentar a una población que se ha multiplicado por seis desde los inicios del siglo XX, también hay que decir que la cantidad de energía se ha multiplicado por ocho. Es decir, sostener la cadena alimentaria actual sólo puede realizarse a través de insumos petroquímicos. En este esquema, los enfoques agrícolas más sostenibles y regenerativos quedaron totalmente rezagados. Estoy convencido que podrían haber sostenido los ecosistemas y la soberanía alimentaria, con la ventaja de tener poco dependencia a los combustibles fósiles.

Mencionaste la palabra ecosistemas: hablamos poco también de los destructivo que es el sistema agroalimentario a la biodiversidad. Deforestación, contaminación de acuíferos, etc.

Totalmente. Y este es un problema de todo un modelo productivo que genera muchísimos impactos ambientales y sociales a todos los niveles. El ejemplo de Argentina con los agrotóxicos utilizados para el cultivo de la soja y su afección a la salud de la población es muy gráfico. Los impactos son bestiales. Por eso insisto: urge cuestionar y poner en crisis este modelo. De las pocas cosas positivas que se pueden rescatar de la última COP es esta voluntad de transición de los sistemas agroalimentarios. Toca ser valiente. En España la valentía tiene que empezar ya: estamos practicando una agricultura que nos lleva, literalmente, al desierto. Nos falta voluntad política y medidas transformadoras y estructurales.

Las cosechas en «riesgo sistémico» por el cambio climático: «Es una amenaza para la seguridad alimentaria»

Si esta transición no se pone en práctica o tarde mucho en hacerse, ¿por dónde va a petar el sistema? ¿Por precio, por escasez?

Eso ya lo estamos viendo. Quizás en occidente no lo estamos sintiendo con fuerza. Pero en África, en Asia y en partes de América el acceso a la alimentación es cada vez menor. Por un lado estamos viendo cómo empiezan a acabarse los alimentos baratos al encarecerse los combustibles fósiles y al multiplicarse los costes de producción; y por el otro lado los impactos del cambio climático son cada vez más sistémicos. En Estados Unidos, el 70 por ciento de las cosechas de cereales se han perdido por la sequía. En España la disminución también es muy significativa. Estamos hablando de una disminución de la producción global muy grande. Vamos camino a un mundo con dificultades para acceder a la alimentación.

¿La era de los alimentos baratos ha finalizado?

Es así. Ante esta situación podemos plantearnos dos miradas. La que se está apostando: la presión a los Estados para que sigan subsidiando los alimentos y contener así el alza de los precios. Esto claramente es pan para hoy y hambre para mañana. O podemos apostar por otro modelo, apostar por otras recetas: apoyar a los productores con ayudas y subsidios para que no pierdan sus explotaciones y al mismo tiempo puedan plantear una transición que permita a esos productores virar hacia modelos más resilientes y sostenibles. 

Pero los agricultores, por las masivas manifestaciones que empiezan a darse en toda Europa, pareciera que exigen que se profundice la primera receta, subsidios para aferrarse a una rentabilidad pasada que ya no existe. ¿Qué se hace ante esto?

Es un escollo importante y preocupante, sin dudas. Además del conflicto entre la ruralidad y lo urbano, hay un sentimiento de abandono y de soledad del sector primario con respecto a la sociedad. Esto está prendiendo en una parte muy importante del sector primario y está siendo aprovechado por la extrema derecha, por sus discursos y prédicas. El nivel de resentimiento es tan grande que los Gobiernos en Europa deberían tomar cartas en el asunto. ¿Cómo? Con valentía. Animándose a plantear una transición a un modelo sostenible desde lo ambiental y rentable económicamente. Puede ser un buen método para que los agricultores no se escoren a la extrema derecha. Ahora si dejamos a los agricultores solos y con meros parches, la radicalización del sector puede ser de no retorno.

Vivimos en ciudades que tienen garantizado el acceso a la comida. No sabemos muy bien cómo ni por qué, pero por lo general casi nadie cuestiona este modelo. Y a nivel de los medios de comunicación se suele bajar un mensaje bastante simple respecto a la transición energética. Esto me preocupa. Transición energética no puede ser solo sinónimo de despliegue de las renovables. También tiene que ser sinónimo de transición del sistema agroalimentario

¿Asusta proyectar un triunfo del bloque más reaccionario de la derecha liberal junto a la extrema derecha en las elecciones europeas de junio? Si con cuatro años de agenda verde se avanzó poco en la transición agroalimentaria, con la agenda opuesta esta transformación puede convertirse en mala palabra.

Ese es el gran riesgo de los comicios de junio. Algunas veces me da la sensación como que se trata a la población de una forma muy infantil, de qué hay miedo de exponer los graves problemas de fondo que tenemos como sociedad. Como si se tratase de esconder los grandes retos que estamos obligados a enfrentar en los próximos años. La sensación es que hay un consenso político que poner esto sobre la mesa es sinónimo de perder elecciones. Es una manera paternalista de tratar a la sociedad, de pensar que la gente no está preparada para entender la gravedad de la emergencia. El peligro de esta actitud es caer en manos de una extrema derecha que sí va a proponer sus soluciones. Un retroceso en una transición alimentaria muy incipiente sería un golpe letal.

En España, con la revalidación de un gobierno progresista y con una vicepresidenta a cargo de un ministerio fuerte como el de Transición Ecológica, ¿hay una hoja de ruta concreta y palpable a favor de la transición alimentaria? 

En el discurso de investidura, Pedro Sánchez pronunció las palabras agricultura regenerativa. Lo mismo hizo Teresa Ribera en la COP. Son pequeños guiños, que es mejor que nada. Pero dentro del sector agroecológico no hay noticias de que estos guiños se traduzcan en medidas. Necesitamos que esta legislatura sea un punto de inflexión. Uno entiende que estamos hablando de una transición muy compleja. El lobby agroalimentario es muy pero muy poderoso. Tocar todos los intereses de este sector es bastante complicado. Y también es cierto que sin una presión social fuerte, que hoy no existe, es difícil pensar que un Gobierno, por más progresista y verde que sea, va a mover hilos que son muy pesados de mover.  

Llegamos al final de la entrevista y hemos dado por hecho el concepto de agricultura regenerativa. ¿Cómo lo resumirías en una frase?

Una transición agroalimentaria a modelos resilientes y regenerativos que aumenten la seguridad y soberanía alimentarias de nuestras comunidades y territorios dentro de los límites planetarios. No es algo utópico. Se puede hacer.

12. Resumen de la guerra en Palestina, 13 de enero

Os paso los resúmenes de Rybar y Mondoweiss. Como en este último se habla del apoyo de Alemania a Israel en el juicio de la CIJ, os paso una declaración de la presidencia de Namibia de hace un par de horas. Los alemanes, supongo que basándose en sus diversas experiencias como genocidas, pretende presentarse como parte en el juicio. En Namibia han tenido que pararles los pies. Los tiempos en los que los genocidas occidentales pontificaban sobre lo que es moral o no en política internacional, han terminado.

https://twitter.com/

Namibia rechaza el apoyo de Alemania a la intención genocida del Estado racista israelí contra civiles inocentes en Gaza
En suelo namibio, #Alemania cometió el primer genocidio del siglo XX en 1904-1908, en el que decenas de miles de namibios inocentes murieron en las condiciones más inhumanas y brutales. El gobierno alemán aún no ha expiado plenamente el genocidio que cometió en suelo namibio. Por lo tanto, a la luz de la incapacidad de Alemania para extraer lecciones de su horrible historia, el Presidente @hagegeingob expresa su profunda preocupación por la escandalosa decisión comunicada por el Gobierno de la República Federal de Alemania ayer, 12 de enero de 2024, en la que rechaza la acusación moralmente recta presentada por Sudáfrica ante el #CorteInternacionaldeJusticia de que Israel está cometiendo genocidio contra los palestinos en #Gaza.
Preocupantemente, ignorando las muertes violentas de más de 23.000 palestinos en Gaza y varios informes de las Naciones Unidas que destacan de forma preocupante el desplazamiento interno del 85% de los civiles en Gaza en medio de una aguda escasez de alimentos y servicios esenciales, el Gobierno alemán ha optado por defender en la Corte Internacional de Justicia los actos genocidas y horripilantes del Gobierno israelí contra civiles inocentes en Gaza y los Territorios Palestinos Ocupados.
Alemania no puede expresar moralmente su compromiso con la Convención de las Naciones Unidas contra el genocidio, incluida la expiación por el genocidio en Namibia, mientras apoya el equivalente de un holocausto y un genocidio en Gaza. Diversas organizaciones internacionales, como Human Rights Watch, han llegado a la escalofriante conclusión de que Israel está cometiendo crímenes de guerra en Gaza.
El presidente Geingob reitera su llamamiento del 31 de diciembre de 2023: «Ningún ser humano amante de la paz puede ignorar la carnicería perpetrada contra los palestinos en Gaza». En este sentido, el Presidente Geingob hace un llamamiento al Gobierno alemán para que reconsidere su inoportuna decisión de intervenir como tercero en defensa y apoyo de los actos genocidas de Israel ante la Corte Internacional de Justicia.

https://rybar.ru/chto-

Lo que está ocurriendo en Palestina e Israel: cronología del 13 de enero
14 de enero de 2024 Rybar

En la Franja de Gaza, la operación de las FDI sigue su curso. En el norte del enclave se producen intercambios ocasionales de disparos entre patrullas israelíes y grupos militantes dispersos.
Se registran avances de las IDF en los barrios de Deir al-Balah y al-Maghazi. Los vehículos blindados israelíes han avanzado hacia el suroeste por la carretera de Salah al-Din, y los palestinos intentan atacar a los vehículos blindados de las IDF y disparan morteros.
En el sur, hay intensos combates en Jan Yunis, pero la línea del frente está oculta por la «niebla de guerra». A ello contribuyen los ataques de las FDI que destruyen equipos de comunicaciones junto con empleados de organizaciones de telecomunicaciones.
Además, Netanyahu ha anunciado una operación para tomar el control del corredor Philadelphi, la frontera entre Egipto y la Franja de Gaza. El número total de víctimas mortales en el enclave se ha elevado a casi 24.000 muertos y más de 60.000 heridos.
Mapa de alta resolución en inglés 
https://rybar.ru/piwigo/

Trayectoria de los combates

Norte de la Franja de Gaza
En el norte de la Franja de Gaza, las FDI están llevando a cabo ataques aéreos, en los que los palestinos denuncian víctimas civiles. Sin embargo, en medio de noticias sobre problemas de Internet, el flujo de noticias procedentes del norte de la Franja prácticamente se ha agotado. Además, representantes de Kataib Izz ad-Din al-Qassam dijeron que se habían disparado cohetes contra territorio israelí al norte de la Franja de Gaza. Se activaron sistemas de alerta de cohetes en Netiv HaAsara, Erez y Yad Mordechai.

El centro de la Franja de Gaza

https://vk.com/video-

En el centro de la Franja, las IDF continuaron lanzando múltiples ataques de artillería y aéreos contra diversos objetivos, avanzando a lo largo de la carretera de Salah al-Din hacia el suroeste. Entre al-Maghazi y Deir al-Balah, los palestinos entablaron combates, pero no pudieron detener a las unidades mecanizadas de las IDF.
A lo largo del día, se informó de disparos en la zona del Hospital de los Mártires de al-Aqsa y, más tarde, apareció un vídeo de palestinos que huían hacia el hospital pasando por delante del instituto masculino Manfaluti.
Además, la oficina de prensa de las FDI informó de la destrucción de lanzacohetes en la zona de Al-Mughraqi listos para disparar, sin especificar el método. Las IDF podrían abrir un nuevo frente ofensivo en la parte central de la Franja, desde Wadi Gaza y la Ruta 10 hasta Al-Mughraqa y Al-Zahra.
Sur de la Franja de Gaza
Desde por la mañana, los medios de comunicación Kataib Izz ad-Din al-Qassam han informado de intensos combates al este de Khan Younis, sin especificar la zona, así como de una emboscada con éxito contra la infantería de las IDF.
Continúan los ataques aéreos, especialmente en la zona de Kizan al-Najjar. En Abasan al-Kabir, se encontraron civiles muertos tras un ataque con UAV. Por el momento no se han registrado avances.
Sin embargo, los medios de comunicación israelíes por la tarde y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, por la noche anunciaron de hecho la dirección de una de las próximas etapas de la operación. Las IDF van a tomar el control de la frontera de la Franja de Gaza con Egipto, el llamado Corredor Filadelfia.
Esto permitirá a las IDF controlar la mayor parte, si no todo, el tráfico de ayuda humanitaria hacia la Franja de Gaza, lo que por supuesto contribuirá a la cuestión palestina allí.

La frontera con Líbano

https://vk.com/video-

La situación es la misma en la frontera entre Israel y Líbano: continúan los intercambios mutuos de golpes. Durante el día, combatientes de Hezbolá informaron de cinco ataques contra posiciones de las Fuerzas de Defensa de Israel cerca del punto de observación de Ruweisat al-Asi, en las bases de Birkat Risha y Honin, cerca del cuartel de Biranit y de la colina de At-Teihat. Según el servicio de prensa de las FDI, los proyectiles cayeron en terreno abierto. Además, Shtula fue bombardeada con un ATGM: un cohete alcanzó uno de los edificios, dañándolo.
A su vez, unidades israelíes volvieron a atacar el sur de Líbano: la aviación llevó a cabo ataques aéreos en los barrios de Mays al-Yabal, Yarin, Hula y Teir Harfa, mientras que unidades de artillería bombardearon las localidades de Al-Yibein, Kfar Kila, Al-Naqura, Marwahin, Alma al-Shaab y otras: según informes preliminares, se produjeron daños materiales en infraestructuras. No había información sobre víctimas. Algunos centros de población también fueron alcanzados por disparos de tanques.

Cisjordania

https://vk.com/video-

Las redadas de las Fuerzas de Defensa de Israel contra partidarios de Hamás continuaron en Cisjordania. Hubo detenciones en Belén, Nablús, Jerusalén, Qalqilya y Hebrón: 15 palestinos fueron detenidos. El número total de detenidos ascendió así a 5.835 desde el 7 de octubre de 2023.
Se produjeron violentos enfrentamientos en el campo de Al-Faraa, en Tubas, en los que resultaron heridos al menos tres palestinos. Las fuerzas israelíes irrumpieron en viviendas y desplegaron francotiradores en los tejados de los edificios. Además, miembros de grupos locales utilizaron artefactos explosivos improvisados y, al parecer, consiguieron alcanzar una excavadora de las FDI.
Hamás también difundió información sobre tres palestinos muertos en enfrentamientos con las tropas israelíes durante el intento de infiltración de ayer en el asentamiento judío de Adora, al oeste de Hebrón: eran Ismail Ahmed Abu Jahisha, Muhammad Arafat Abu Jahisha y Uday Ismail Abu Jahisha.
A última hora de la tarde, un gran convoy de las IDF entró en Yenín, donde se produjeron varios tiroteos en distintas partes de la ciudad.

La escalada en Oriente Próximo
Mapa de alta resolución en inglés 
https://rybar.ru/piwigo/
Las milicias proiraníes de Irak han lanzado esta tarde un ataque con misiles contra la base estadounidense de Jarab al-Yir, en Siria. Como de costumbre, no hay información sobre víctimas o daños.
En la noche del 13 de enero, Estados Unidos lanzó un nuevo ataque contra las instalaciones del movimiento yemení Ansarallah. Repetidos ataques tuvieron como objetivo el aeropuerto cercano a Saná, donde el CENTCOM afirma que un misil Tomahawk del destructor USS Carney destruyó una estación de radar. No se informó de víctimas mortales ni heridos.

Contexto político y diplomático
Sobre la situación en torno al corredor de Filadelfia
Los medios de comunicación israelíes y más tarde el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se han hecho eco hoy de uno de los objetivos finales de la operación en la Franja de Gaza. Según el político, Israel no pondrá fin a la guerra sin cerrar el Corredor Filadelfia.
Sami Abu Zuhri, jefe de facto de Hamás, reaccionó a la declaración. Según el portavoz del movimiento, Netanyahu es consciente de que no conseguirá sus objetivos en la Franja de Gaza y de que el paso fronterizo de Rafah es egipcio-palestino y debe conservar su estatus, sobre todo porque Israel ya controla parcialmente el flujo de ayuda humanitaria a Gaza. Hamás pide a Egipto que adopte una postura clara y rechace las exigencias israelíes de tomar el control del corredor Philadelphi, ya que esto supondría un paso hacia el desplazamiento.
Si la operación se lleva a cabo, Egipto perderá la cara del conflicto palestino-israelí ante el mundo musulmán, ya que la Franja de Gaza quedará completamente aislada de los suministros de cualquier cosa, y no habrá túneles que puedan alimentar a más de dos millones de personas. Nada impedirá a Israel cortar el suministro de ayuda humanitaria alegando que podría caer en manos de Hamás. Por alguna razón, nadie intenta siquiera imponer sanciones.
En caso de que las IDF hagan completamente insoportables las condiciones de vida en el sector, y todo va encaminado a ello, nada le impedirá liberar a la multitud enloquecida por el hambre en territorio egipcio, y allí estará pase lo que pase.

El resumen de Mondoweiss.

https://mondoweiss.net/2024/

Día 99 de la «Operación Al-Aqsa»: Otro hospital de Gaza se queda sin electricidad, mientras manifestantes de todo el mundo piden un alto el fuego.
Nuevos ataques estadounidenses en Yemen hacen temer una escalada regional, mientras Ansar Allah promete seguir luchando por Palestina. Mientras tanto, Alemania pide unirse al bando de Israel en el caso de la CIJ.
Por Mondoweiss Oficina Palestina 13 de enero de 2024

Bajas
23.843 muertos* y al menos 60.317 heridos en la Franja de Gaza.
Más de 385 palestinos muertos en Cisjordania ocupada y Jerusalén Oriental.
Israel revisa a la baja su estimación de víctimas del 7 de octubre, de 1.400 a 1.147.
520 soldados israelíes muertos desde el 7 de octubre y al menos 2.193 heridos**.
*Esta cifra fue confirmada por el Ministerio de Sanidad de Gaza el 12 de enero. Algunos grupos de derechos humanos sitúan la cifra de muertos en torno a los 30.000, si se tienen en cuenta los presuntos muertos.
**Según un comunicado del ejército israelí.

Principales acontecimientos

  • Israel sigue asolando Gaza y mata al menos a 135 palestinos en 24 horas. El Ministerio de Sanidad advierte de que 1,3 millones de personas se han refugiado en Rafah.
  • Al menos por séptima vez se cortan las telecomunicaciones en Gaza, lo que impide a los servicios de emergencia llegar a tiempo a los heridos en los ataques aéreos y limita la información que sale de Gaza.
  • El Hospital de los Mártires de Al-Aqsa, en Deir al-Balah, se queda oficialmente sin electricidad, lo que pone en peligro la vida de muchos pacientes, incluidos recién nacidos.
  • Israel responde a las acusaciones de genocidio vertidas por Sudáfrica. Alemania solicita a la Corte Internacional de Justicia que le permita presentarse como tercera parte para testificar a favor de Israel.
  • Sudáfrica declara que no le convencen las alegaciones de «legítima defensa» de Israel: «No hay nada que justifique la forma en que Israel libra la guerra contra Gaza. La legítima defensa no justifica el genocidio».
  • El ejército estadounidense bombardea Yemen por segundo día, los rebeldes de Ansar Allah prometen seguir presionando a Israel a través del Mar Rojo. La comunidad internacional dividida ante el temor de una conflagración regional.
  • Las fuerzas israelíes matan al menos a tres palestinos en la Cisjordania ocupada, entre ellos tres adolescentes que presuntamente llevaron a cabo un ataque contra un asentamiento ilegal israelí cerca de Hebrón.
  • El Consejo de Seguridad de la ONU rechaza los llamamientos israelíes para el desplazamiento forzoso de civiles de Gaza, los responsables humanitarios piden un alto el fuego.
  • Israel sigue bombardeando el sur de Líbano, Hezbolá toma represalias.
  • Miles de personas salen a las calles de todo el mundo el sábado con un único mensaje: Alto el fuego ya.

La muerte y la devastación en Gaza no dan tregua
En vísperas de cumplirse 100 días de violencia sin límites, y un día después de que Israel argumentara ante el más alto tribunal del mundo que estaba haciendo todo lo posible para no afectar a la población civil de Gaza, el pequeño territorio palestino bloqueado siguió sufriendo bombardeos indiscriminados, heridos, muertos, hambre, frío y sed.
Según la agencia oficial de noticias de la Autoridad Palestina, WAFA, los mortíferos ataques israelíes golpearon la ciudad de Gaza, Khan Younis, Rafah, Deir al-Balah, Juhor al-Dik, Zuwaida y los campos de refugiados de al-Bureij, al-Maghazi y Nuseirat desde el viernes.
Mientras tanto, las facciones palestinas informaron de que continuaban los combates terrestres con las fuerzas israelíes en las zonas de Jan Yunis y Beit Lahia.
El Ministerio de Sanidad de Gaza informó de que los ataques israelíes habían matado al menos a 135 palestinos y herido a 312 más en el lapso de 24 horas. La cifra del ministerio -que actualmente asciende a 23.843 muertos y 60.317 heridos- no incluye a los miles de personas dadas por desaparecidas ni a las que han sucumbido al hambre, la sed, las enfermedades o el frío relacionados con el estricto bloqueo impuesto por Israel a Gaza desde el 7 de octubre.
«Los niños de la Franja de Gaza se enfrentan a una triple amenaza mortal para sus vidas, a medida que aumentan los casos de enfermedades, su estado nutricional se desploma y la escalada de las hostilidades se acerca a su decimocuarta semana», advirtió UNICEF el viernes.
El portavoz del Ministerio de Sanidad, Ashraf al-Qidra, declaró el sábado que más de la mitad de la población de Gaza se encuentra ahora hacinada en la gobernación de Rafah, en el extremo sur del país, donde continúan los bombardeos.
«Las infraestructuras, los servicios y las infraestructuras sanitarias de Rafah son frágiles y no pueden soportar las necesidades de 1,3 millones de ciudadanos y desplazados», escribió en un comunicado.
Mientras tanto, el Hospital de los Mártires de Al-Aqsa, en Deir al-Balah, informó de que se había quedado sin combustible el viernes por la noche, dejando a sus pacientes, incluidos bebés en incubadoras, a oscuras.
«Hay niños y pacientes que corren peligro de muerte porque los generadores eléctricos se han parado por completo», advirtió el viernes el director del hospital. «Consideramos a todas las autoridades competentes plenamente responsables de esta catástrofe si se produce. Pedimos a los países del mundo que intervengan inmediatamente para suministrar combustible a los hospitales, especialmente al Hospital de los Mártires de Al Aqsa, antes de que anunciemos la muerte de decenas de enfermos, heridos y niños en los departamentos de cuidados intensivos y de enfermería.»
Un corresponsal de Al Jazeera declaró que las personas que se habían refugiado en el hospital se enfrentaban ahora a la difícil decisión de permanecer allí o arriesgarse a marcharse: «Es muy arriesgado para los pacientes que intentan salir… El hospital está situado en una zona que se considera zona de combate».
Esta grave advertencia se produjo mientras las empresas palestinas de telecomunicaciones Paltel y Ooredo anunciaban que todos los servicios de Internet y comunicaciones estaban fuera de servicio en Gaza desde el viernes por la noche, lo que suponía al menos el séptimo apagón en Gaza desde el 7 de octubre. Como consecuencia, la Media Luna Roja Palestina declaró que había perdido todo contacto con sus equipos médicos, lo que hacía casi imposible enviar equipos de rescate a los lugares de los bombardeos.
Aunque las clínicas móviles han intentado paliar algunas de las deficiencias del devastado sistema de atención sanitaria de Gaza, las entregas de ayuda internacional, especialmente al norte de Gaza, han sido extremadamente limitadas debido a las restricciones israelíes.
«En concreto, [los funcionarios israelíes] han sido muy sistemáticos a la hora de no permitirnos apoyar a los hospitales, algo que está alcanzando un nivel de inhumanidad que, para mí, está más allá de lo comprensible», declaró en rueda de prensa Andrea De Domenicom, jefe de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de la ONU en los Territorios Palestinos Ocupados.
Por su parte, CARE International dio la voz de alarma sobre los devastadores efectos de la guerra en las mujeres embarazadas.
«Por lo que nos cuentan nuestro personal y nuestros socios, hay mujeres que no sobreviven al parto. Los bebés prematuros mueren o tendrán que vivir con discapacidades de por vida, ya que no reciben el apoyo médico necesario. Cien días de guerra han traído oscuridad y destrucción, y el sufrimiento, especialmente de madres y niños, es sencillamente inimaginable», declaró Hiba Tibi, subdirectora regional en funciones de CARE para Oriente Medio y el Norte de África. «El alegre momento de tener un bebé se ve ahora ensombrecido por el temor y la desesperación, dados los muchos peligros a los que se enfrentan las madres y sus bebés».
Aunque Israel parece poco preocupado por la devastación deliberada de la atención sanitaria de Gaza y sus efectos en decenas de miles de civiles palestinos, la oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo el viernes que había llegado a un acuerdo para que se transfirieran medicamentos vitales a los aproximadamente 132 rehenes retenidos por grupos palestinos en Gaza desde el 7 de octubre.

Estados Unidos sigue bombardeando Yemen mientras Ansar Allah promete seguir luchando por Palestina
Yemen ha pasado a ocupar el primer plano de la actualidad informativa desde el jueves, cuando Estados Unidos y el Reino Unido atacaron decenas de zonas del empobrecido país, en represalia por los ataques de Ansar Allah (comúnmente conocidos como «los Houthis») contra el comercio marítimo en el Mar Rojo. Las fuerzas estadounidenses llevaron a cabo más ataques sobre Sanaa el viernes por la noche.
El movimiento Ansar Allah ha afirmado en repetidas ocasiones que ejerce presión deliberadamente sobre esta importante ruta comercial para infligir pérdidas económicas a Israel y apoyar al pueblo palestino, que se enfrenta a la violencia israelí desenfrenada. Sus ataques contra barcos que transitan por la zona no han causado hasta ahora víctimas.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, calificó el viernes a Ansar Allah de grupo «terrorista» y condenó sus «indignantes» acciones en el Mar Rojo. Por su parte, el secretario de Defensa del Reino Unido, Grant Shapps, advirtió de que al mundo «se le está acabando la paciencia» con Irán, al que responsabilizó de instigar las acciones de sus aliados en Yemen.
Sin embargo, la incursión británica y estadounidense no ha sido acogida universalmente, ya que países europeos y potencias regionales como Arabia Saudí se han mostrado divididos ante esta medida, que algunos expertos han calificado de «peligrosa» escalada de violencia en la región.
El jefe militar de Ansar Allah, Mahdi al-Mashat, prometió que su movimiento no se amilanaría.
«Seguiremos impidiendo el paso a los barcos israelíes o que se dirijan a la Palestina ocupada, cueste lo que cueste, y responsabilizamos a estadounidenses y británicos de militarizar la navegación internacional», afirmó en un comunicado. «La solución está en detener la agresión israelí apoyada por Estados Unidos contra nuestros hermanos de Gaza, no en la agresión contra Yemen».
«Decimos a nuestros hermanos de Palestina y a nuestro pueblo de Gaza que nuestra sangre no es más valiosa que la vuestra, y estamos en paz con nuestra conciencia sabiendo que participamos activamente con vosotros», añadió.

Fuerzas israelíes matan al menos a cuatro palestinos en Cisjordania
De vuelta a la Cisjordania ocupada, las fuerzas israelíes siguieron llevando a cabo incursiones mortíferas en varios campos de refugiados y ciudades palestinas, mientras facciones palestinas reivindicaban la autoría de varios atentados contra objetivos israelíes.
Las fuerzas israelíes mataron a tres adolescentes palestinos -identificados como los primos Ismail Ahmad Abu Jahisha, de 19 años, Mahmoud Arafat Abu Jahisha, de 16, y Uday Ismail Abu Jahisha,de 16- después de que, al parecer, se infiltraran durante la noche en el asentamiento ilegal israelí de Adora, al oeste de Hebrón, hiriendo a un soldado.
A continuación, las fuerzas israelíes asaltaron Idhna, la localidad natal de los Abu Jahisha, detuvieron y golpearon a sus familiares y confiscaron al menos 30 vehículos.
Mientras tanto, se registraron enfrentamientos armados entre fuerzas israelíes y residentes palestinos en los campos de refugiados de Azzun, Al Faraa y Nour Shams, que causaron varios heridos, y las facciones palestinas reivindicaron varios ataques a pequeña escala en las zonas de los asentamientos de Zawata, Shaked y Kfar Etzion, así como en el puesto de control de Jalameh.
Entretanto, las fuerzas israelíes dispararon, golpearon y mataron a Jalid Ahmad Zubeid, de 19 años, en la pequeña localidad de Zita, en la gobernación de Tulkarem.
Se registraron más incursiones nocturnas en las gobernaciones de Yenín y Belén.

Alemania se pone del lado de Israel, manifestantes de todo el mundo piden un alto el fuego
En el resto del mundo, siguen resonando las audiencias del Tribunal Internacional de Justicia. Después de que Israel rechazara cualquier acusación de genocidio e insistiera en que estaba llevando a cabo una guerra de «legítima defensa», Alemania solicitó unirse al caso para intervenir como tercera parte en la causa de Israel, un paso al parecer inusual que tendría que ser aprobado por el tribunal.
La Autoridad Palestina expresó su «consternación» por la decisión de Berlín, que, en su opinión, «revela la inflexible disposición alemana a proteger a Israel de cualquier forma de responsabilidad internacional, con independencia del tribunal, el fondo del caso o el alcance de la miseria que inflige. Es profundamente lamentable. Instamos al gobierno alemán a que recapacite».
Mientras tanto, Sudáfrica, que presentó el caso ante la CIJ, dijo que se mantenía firme en sus afirmaciones y que no le convencían las alegaciones de inocencia de Israel.
«No hay nada que justifique la forma en que Israel libra la guerra contra Gaza. La legítima defensa no justifica el genocidio», declaró el viernes el ministro sudafricano de Justicia, Ronald Lamola. «El Estado de Israel no ha refutado hoy el convincente caso presentado ayer por Sudáfrica ante la CIJ. Mantenemos los hechos, la ley y todas las pruebas que hemos presentado».
Mientras tanto, el Consejo de Seguridad de la ONU celebró el viernes otra reunión sobre la situación en Gaza, durante la cual funcionarios humanitarios reiteraron lo que, a estas alturas, es una advertencia bien conocida: ningún lugar de Gaza es seguro.
«El índice inaceptablemente elevado de víctimas civiles, la destrucción casi total de infraestructuras civiles esenciales, el desplazamiento de un porcentaje abrumador de la población y las abominables condiciones humanitarias que 2,2 millones de personas se están viendo obligadas a soportar suscitan una preocupación muy seria sobre la posible comisión de crímenes de guerra, al tiempo que el riesgo de nuevas violaciones graves, incluso crímenes atroces, es real», declaró ante el Consejo Ilze Brands Kehris, Subsecretaria General de Derechos Humanos de la OACNUDH.
Lejos de los salones del poder, los partidarios de Palestina en todo el mundo salieron a la calle este fin de semana para pedir un alto el fuego inmediato.
Mientras los manifestantes se reunían el viernes en Jordania y Yemen, en el momento de redactar este informe, miles de personas marchaban el sábado en Nueva Zelanda, Indonesia, Filipinas, Tailandia, Malasia, Turquía, Hungría, Pakistán, Reino Unido y otros lugares. Estas protestas mundiales generalizadas siguen produciéndose a pesar del informe que la Comisión Islámica de Derechos Humanos presentó el viernes ante la ONU en el que se detallaba el «alarmante nivel de represión» de los activistas propalestinos en el Reino Unido, Francia y Alemania.

 

Autor: admin

Profesor jubilado. Colaborador de El Viejo Topo y Papeles de relaciones ecosociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *