MISCELÁNEA 14/11/2025

DEL COMPAÑERO Y MIEMBRO DE ESPAI MARX, CARLOS VALMASEDA.

ÍNDICE
1. Todos cortejan a Siria.
2. Un nuevo «Gran Juego».
3. El fin de la UE.
4. Hedges entrevista a Albanese.
5. Tech Sinica.
6. UTOPÍAS en México.
7. La visión de la IIª Guerra Mundial desde el Sur Global.
8. La espera de la luna nueva.
9. Resumen de la guerra en Palestina, 13 de noviembre de 2025.

1. Todos cortejan a Siria.

Bhadrakumar analiza el increíble reconocimiento por todo el mundo de los islamistas gobernando ahora en Siria. Incluida Rusia. Esta claro que en geopolítica no hay amigos, solo intereses.

https://www.indianpunchline.com/syria-comes-in-from-the-cold/

Publicado el 13 de noviembre de 2025 por M. K. BHADRAKUMAR

Siria sale del ostracismo

Con gran clarividencia, el difunto Henry Kissinger dijo una vez: «No se puede hacer la guerra en Oriente Medio sin Egipto, y no se puede hacer la paz sin Siria». El adagio sigue siendo válido hoy en día. Siria ha sido un astuto practicante de la diplomacia en su arte de gobernar, lo que no es de extrañar dado su origen como Estado moderno surgido de las ruinas del Imperio Otomano, su geografía, su sociedad plural y su difícil vecindad.

Basta decir que no es de extrañar que el presidente Donald Trump vea un inmenso potencial en el presidente interino de Siria, Ahmed al-Sharaa, como interlocutor, mientras reajusta su brújula para un nuevo Oriente Medio. La actitud aparentemente indiferente de Trump se puso de manifiesto en una publicación en las redes sociales el lunes por la noche, cuando escribió que él y Sharaa «discutieron todas las complejidades de la PAZ en Oriente Medio, de la que él es un gran defensor». »

Trump es uno de los pocos líderes occidentales que sigue de cerca los pasos de Rusia con un respeto saludable. No podía pasar por alto la tranquila confianza con la que el presidente Vladimir Putin está reestructurando las relaciones de Rusia con Damasco, e incluso está explorando un triángulo reformado entre Moscú, Damasco y Teherán como pilar de la estabilidad regional.

De hecho, inmediatamente después de la reunión de Sharaa con Putin en el Kremlin en octubre, Alexander Lavrentyev, enviado presidencial para Oriente Medio, visitó Teherán para discutir la seguridad regional, la integridad territorial de Siria y una mayor coordinación con la delegación rusa. El embajador de Rusia en Teherán, Alexei Dedov, también reveló que Rusia e Irán mantienen consultas periódicas sobre la cuestión siria y tienen «posiciones similares sobre aspectos clave de la resolución de la crisis».

Sea como fuere, la confianza mutua entre Rusia y Siria está llegando a un punto tal que Damasco solicita patrullas de la policía militar rusa en las provincias del sur, lo que podría limitar la actividad israelí en las zonas fronterizas. Según se informa, Rusia ha llevado a cabo su primera patrulla desde el cambio de poder, cerca de Qamishli, en el noreste de Siria, que Turquía considera su esfera de influencia.

Sin embargo, es de esperar que las fuerzas de seguridad estadounidenses presionen a Al-Sharaa por sus contactos con Rusia. Al fin y al cabo, la CIA es la responsable de que Al-Sharaa pasara cinco años en una cárcel iraquí y acabara convirtiéndose en un islamista que se liberó de las garras del Estado Islámico y Al Qaeda. Inevitablemente, Estados Unidos explotará el interés de Al-Sharaa por fomentar unas relaciones más estrechas con Washington, lo cual es crucial para el levantamiento de las sanciones que abre el camino a la inversión extranjera y a la reconstrucción de Siria (que, según estimaciones del Banco Mundial, costará 216 000 millones de dólares).

La incorporación de Al-Sharaa a la coalición antiterrorista liderada por Estados Unidos que lucha contra los restos del ISIS y Al Qaeda en Siria mejora su imagen ante la comunidad internacional. Dicho esto, ¿no sabría Al-Sharaa del controvertido historial de Estados Unidos con respecto al ISIS y Al Qaeda como herramientas geopolíticas? Sin duda, sí.

Ese pragmatismo se convierte en la marca distintiva de Al-Sharaa, algo que Moscú entendió desde el principio. El hermano menor de Al-Sharaa, Maher al-Sharaa, estudió en Rusia, se graduó en la Universidad Estatal de Medicina Burdenko Voronezh en 2000 y posteriormente trabajó en Voronezh durante muchos años como obstetra-ginecólogo. Está casado con una ciudadana rusa, Tatiana Zakirova, cuya familia, según se informa, tiene intereses comerciales y conexiones dentro del Gobierno ruso, lo que consolida aún más los lazos de Maher con Moscú.

Maher ocupa hoy en día el cargo clave de secretario general de la Presidencia en Damasco, coordinándose directamente con el presidente, redactando decretos, supervisando la aplicación de las decisiones ejecutivas, facilitando la comunicación entre las instituciones estatales, etc., desempeñando en definitiva un papel estratégico.

Sin embargo, esto es solo una parte de la historia del notable repunte de Rusia en los últimos diez meses desde la caída de Assad. Si Rusia ha sido, es y seguirá siendo una presencia significativa en Siria, es por diversas razones, no solo geopolíticas. Lo que impulsa a Al-Sharaa a colaborar con Rusia son principalmente tres consideraciones: en primer lugar, la atracción que ejercen las enormes contribuciones de la Unión Soviética a la economía y las infraestructuras de Siria, especialmente en ámbitos como el sector sanitario. Rusia tiene una tradición de no interferir nunca en los asuntos internos de Siria, incluso cuando está profundamente involucrada, lo que es una piedra angular para Al-Sharaa.

En segundo lugar, Rusia tiene un excelente historial como proveedor de seguridad. El ministro de Defensa sirio, Murhaf Abu Qasra, ha visitado Moscú tres veces en los últimos cuatro meses, la última vez el 28 de octubre, justo una semana antes de la reunión prevista de Al-Sharaa con Trump en la Casa Blanca.

Al recibir al ministro, el ministro de Defensa ruso, Andrey Belousov, señaló: «El hecho de que estemos aquí de nuevo, en la mesa de negociaciones, demuestra que los contactos entre nuestros líderes políticos y los contactos entre nuestros ministerios militares son verdaderamente significativos, fructíferos y tienen un gran potencial».

Al-Sharra está en el punto de mira del ISIS y, aunque no fuera así, la situación de seguridad de Siria es precaria. Se estima que 2000 combatientes del ISIS siguen operando en Siria y las fuerzas gubernamentales también cuentan con una parte preponderante de cuadros islamistas radicales que no se reconciliarán fácilmente. Además, las divisiones sectarias amenazan la unidad nacional. Los kurdos, en particular, se resisten a la integración. Curiosamente, esta es un área en la que Moscú puede ayudar, dados sus vínculos de larga data con los grupos kurdos.

Luego está la amenaza de la «apropiación de tierras» por parte de Israel. La prioridad de Trump es normalizar las relaciones de Siria con Israel, conseguir que Damasco acepte la ocupación israelí de los Altos del Golán e incluir a al-Sharaa en los Acuerdos de Abraham. A primera vista, todo esto es demasiado para que al-Sharaa lo acepte. Es evidente que la presencia militar rusa continuada tiene una utilidad para Damasco.

En tercer lugar, al-Sharaa busca diversificar las relaciones exteriores de Siria. Espera recuperar el legado de no alineación y autonomía estratégica de Siria. De forma lenta pero constante, China también está colaborando con al-Sharaa. La embajada china en Damasco permaneció abierta durante la reciente inestabilidad, mientras que Pekín adoptó un enfoque cauteloso de «gestión de riesgos», impulsado principalmente por preocupaciones de seguridad y el deseo de proteger sus intereses.

La máxima prioridad para Pekín es el papel destacado de los combatientes del Partido Islámico del Turquestán dentro de las nuevas estructuras de seguridad y defensa sirias, compuestas principalmente por uigures de Xinjiang. China se abstuvo en la votación del Consejo de Seguridad de la ONU que levantó algunas sanciones relacionadas con el terrorismo contra al-Sharaa, alegando sus preocupaciones.

Sin embargo, China está colaborando bilateralmente con el Gobierno de Al-Sharaa para proteger sus intereses y mantener abiertos los canales de comunicación. El embajador chino en Damasco se ha reunido con Al-Sharaa y el ministro de Asuntos Exteriores, Asaad al-Shaibani, en las que la parte siria expresó su deseo de establecer una «asociación estratégica» y el apoyo de China a la reconstrucción.

Pekín parece aceptar que Al-Sharaa ha abandonado su pasado yihadista. La agencia Xinhua declaró en un comunicado esta semana: «Al-Sharaa se unió en su día a Al Qaeda y era buscado por Estados Unidos como terrorista con una recompensa de 10 millones de dólares por su cabeza, pero rompió sus vínculos con la organización terrorista hace años y lideró las fuerzas rebeldes que derrocaron al entonces presidente sirio Bashar al-Assad en diciembre de 2024, poniendo fin a la brutal guerra civil que asoló el país durante 14 años». »

Sin duda, el cambio de régimen en Damasco supuso un duro golpe para la estrategia regional de Irán. Los mandos y el personal militar iraní, incluidos los miembros de la Fuerza Quds, fueron rápidamente evacuados de Siria a medida que las fuerzas rebeldes avanzaban hacia Damasco. Desde entonces, todas las bases militares iraníes han sido abandonadas.

Sin embargo, últimamente hay indicios de que Teherán está explorando relaciones informales y pragmáticas con el Gobierno de al-Sharaa. Al-Sharaa describió en su día la victoria sobre Assad como «el fin del proyecto iraní», pero fueron palabras pronunciadas en el calor del momento. La prueba de fuego es si Irán está intentando desestabilizar el Gobierno de al-Sharaa. En este caso, la respuesta es un rotundo no.

En un contexto tan complejo, las intenciones de Estados Unidos siguen siendo extremadamente ambivalentes. El intento de Al-Sharaa de consolidar su alineamiento con Estados Unidos se ve afectado por fuertes vientos en contra, que van desde las ambiciones territoriales de Israel en el sur de Siria y su estrategia para mantener a Siria débil y dividida, hasta el desafío kurdo en el norte y una economía en crisis.

VOLVER AL INDICE

2. Un nuevo «Gran Juego».

Otra visión de Tomaselli, a mi juicio siempre un poco especulativo, sobre el nuevo «Gran Juego», ahora en Asia Occidental.

https://giubberossenews.it/2025/11/13/il-grande-gioco-del-medio-oriente/

El «Gran Juego» de Oriente Medio

Por Enrico Tomaselli

13 de noviembre de 2025

La operación Al Aqsa Flood del 7 de octubre de 2023 es, sin duda, un acontecimiento que ha cambiado por completo el panorama geopolítico de Oriente Medio, y sus efectos están destinados a prolongarse durante mucho tiempo. Obviamente, el primero y más evidente ha sido el fin del proceso de estabilización e integración iniciado por Trump durante su primer mandato, conocido como los Acuerdos de Abraham. Al volver a centrar violentamente la atención en la cuestión palestina, ha puesto de manifiesto que es simplemente imposible imaginar un plan estratégico para la región sin abordar este nudo gordiano.

En cualquier caso, tanto durante la fase final de la presidencia de Biden como durante el primer año del segundo mandato de Trump, la estrategia estadounidense se basó esencialmente en delegar completamente en Israel la resolución militar de la cuestión; Netanyahu, además, aseguraba que podía hacerlo de forma casi definitiva. Pero dos años de guerras en siete frentes diferentes han demostrado no solo que la seguridad del líder israelí era totalmente infundada, sino que, por el contrario, el esfuerzo bélico de Tel Aviv ha servido básicamente para aumentar desmesuradamente la dependencia del Estado judío de Washington. Al igual que ocurrió con la Ucrania de Zelensky, en un momento dado quedó claro que el proconsul estadounidense en la región ya no era capaz de desempeñar el papel de proxy militar, y que incluso desde el punto de vista político estaba causando más daño del que se podía imaginar. Y no solo a nivel internacional, sino también en el corazón electoral del imperio.

Esto hizo necesario que Washington retomara las riendas del juego. Obviamente, Estados Unidos no puede desvincularse del conflicto de Oriente Medio como lo está haciendo con el de Ucrania. En primer lugar, porque el poderoso lobby sionista en los Estados Unidos no lo permitiría. Y, en segundo lugar, porque no hay un equivalente de los países europeos que pueda desempeñar un papel de suplente. Desde hace tiempo, seguramente desde que Netanyahu inició su carrera política hace ya veinte años, la relación entre Tel Aviv y Washington ha cambiado progresivamente, hasta el punto de que hoy Israel se ha convertido en un auténtico simbionte. Pero a partir del 7 de octubre, la simbiosis ha sufrido una nueva aceleración y, al mismo tiempo, un nuevo cambio, caracterizándose cada vez más como una relación parasitaria. Israel se aferra a Estados Unidos como un bañista en peligro se aferra a quien le está ayudando.

Fundamentalmente, de hecho, para los dirigentes israelíes —que en esto reflejan un sentimiento generalizado en gran parte de la población judía del país— no se trata simplemente de una cuestión de defensa de los intereses estratégicos propios del país, que, por otra parte, no siempre coinciden con los de Estados Unidos. Para Israel entran en juego otros dos factores, aparentemente opuestos: por un lado, la percepción de haberse arrastrado al borde del abismo y, por lo tanto, el miedo a una amenaza existencial real; y, por otro, el impulso mesiánico hacia la expansión y la construcción de Eretz Israel. Ambos factores son irracionales y, por lo tanto, difíciles de controlar. Pero al mismo tiempo encuentran una especie de síntesis en la percepción de que la conquista de nuevos territorios también funciona como un alejamiento espacial de la amenaza, una forma de adquirir esa profundidad estratégica que Israel nunca ha tenido.

Desde el punto de vista de Estados Unidos, por lo tanto, la necesidad de retomar las riendas es tanto táctica —para recuperar el control del proxy, evitar movimientos perjudiciales y contener su continua demanda de recursos— como estratégica —para volver a intentar hacer prevalecer sus propios intereses en una zona fundamental para el gran juego global—. Sin embargo, esta operación se ve extremadamente dificultada, si no imposibilitada, por la naturaleza de la relación simbiótica —que no puede romperse—, por la irracionalidad (y, por tanto, la incontrolabilidad) israelí, pero también y sobre todo por el hecho de que estos elementos son un obstáculo insuperable para la definición de una estrategia viable.

En cualquier caso, en esta fase Washington intenta precisamente frenar a Tel Aviv y articular una estrategia regional capaz de mantener juntos muchos intereses diferentes, pero bajo el único paraguas de su supervisión.

Esta línea estratégica se articula en varios planos diferentes, constantemente bajo tensión por la tendencia israelí a eludirla y forzar la mano. El primer nivel es el de los antiguos Acuerdos de Abraham. El hecho de que Trump haya tenido que pedir a Kazajistán el cadeau de suscribirlos, a cambio de algunos acuerdos comerciales, da testimonio de las dificultades que sigue encontrando el avance de esta parte del plan, siempre como consecuencia del 7 de octubre. Es bastante evidente que Netanyahu no está particularmente interesado y, en cualquier caso, no está dispuesto a hacer nada para favorecer su progreso. Sobre la mesa no solo está la cuestión de Gaza, sino también la inminente anexión de otra parte de Cisjordania (y, de hecho, la liquidación de la Autoridad Nacional Palestina, considerada ya inútil incluso como entidad colaboracionista), lo que constituye un obstáculo insuperable para Arabia Saudí, el socio clave para que los Acuerdos despeguen, que de hecho se encuentra en la situación de no poder suscribirlos.

Un pequeño paso en esta dirección, pero en gran medida meramente simbólico, podría ser la adhesión de Siria, que podría producirse tras la conclusión de un acuerdo entre Damasco y Tel Aviv sobre la ocupación israelí del sur de Siria. Sin embargo, no es una partida fácil de cerrar. Pero incluso si al final Siria se uniera a los Acuerdos, a nadie se le escapa que esto ocurrirá bajo la presión política de Estados Unidos y la presión militar de Israel. Y, en cualquier caso, el país está de hecho cantonalizado, con un gobierno precario que solo se mantiene en pie gracias a quienes mueven los hilos en Washington y Ankara.

En otro plano, el plan estadounidense apunta al desmantelamiento del Eje de la Resistencia por la vía político-diplomática, con la convicción de que desmontándolo pieza a pieza se conseguirá aislar y debilitar a Irán y, por lo tanto, en perspectiva, inducirlo a adoptar una postura más moderada. Esta parte del plan estratégico estadounidense se está desarrollando actualmente, en particular, con respecto al Líbano y Irak, y está gestionada por el representante de Trump, Tom Barrack, que actúa y se considera a sí mismo como una especie de gobernador in pectore de la región. En ambos países, el objetivo es lograr el desarme de las milicias que forman parte del Eje de la Resistencia, Hezbolá (pero también Amal) en el Líbano, y las diversas formaciones reunidas en las Fuerzas de Movilización Popular, en Irak. Tanto en Beirut como en Bagdad, esta tarea debería recaer en los respectivos jefes de Gobierno, Nawaf Salam y Mohammed Shia’ al-Sudani, que acaba de ganar las elecciones, aunque no con una victoria aplastante.

Sin embargo, hay factores reales que complican mucho esta parte del plan estadounidense. En el Líbano, los principales obstáculos son el hecho de que el equipo gubernamental incluye ministros de Hezbolá y Amal, sin cuyos parlamentarios no sería posible gobernar, y, sobre todo, que el ejército libanés —al que se debería confiar la operación de desarme de las milicias chiitas— no está en absoluto en condiciones de llevar a cabo la operación. Y no lo está porque al menos la mitad de sus efectivos son a su vez chiítas (y se puede estar seguro de que Hezbolá tiene muchos de sus hombres entre ellos), y porque el ejército es demasiado débil militarmente en comparación con Hezbolá. Paradójicamente, porque los patrones occidentales del Líbano (EE. UU. y Francia en primer lugar) nunca han querido que se fortaleciera, precisamente para que no pudiera oponer resistencia al IDF.

La situación es similar en Irak, donde las Fuerzas de Movilización Popular están integradas en el ejército nacional iraquí y donde, en cualquier caso, los chiítas son mayoría. El propio al-Sudani es chiíta y, cuando llegó por primera vez al poder, se le consideraba proiraní. En cuanto al Líbano, Washington tiene una poderosa influencia, ya que controla de facto las ventas de petróleo iraquí, que representan el 90 % de los ingresos estatales. Sin embargo, la posición de al-Sudani es la de buscar constantemente el equilibrio entre Estados Unidos y el poderoso vecino iraní, al que están vinculadas precisamente las milicias armadas. El otro líder chiíta importante, Muqtada al-Sadr, también al frente de una milicia, aunque ya no es proiraní, es sin embargo un nacionalista acérrimo y, por lo tanto, tampoco ve con buenos ojos la hegemonía estadounidense sobre Bagdad. Además, probablemente con razón, cuenta con que si se aprueba el desarme de las Fuerzas de Movilización Popular, luego le tocará a él.

La situación en estos dos países, por lo tanto, se encuentra básicamente en un punto muerto en lo que respecta al plan estadounidense. En el que, evidentemente, Netanyahu cuenta con intervenir, ofreciendo a Washington la oportunidad de añadir a la presión política un buen aumento de la presión militar. De hecho, Israel se está preparando para una nueva guerra contra el Líbano, y es probable que acabe forzando la mano a Trump y obteniendo su visto bueno.

A un nivel aún más sofisticado, Estados Unidos está pensando en una especie de gran alianza antiiraní que reúna a Israel, Arabia Saudí y Turquía. En última instancia, esta debería ser la clave para aislar a Teherán, reuniendo a los principales países que tienen interés en eliminar la influencia iraní y chiíta en la región. Pero, por muy despiadado que sea Erdogan como político, lo que vale para Arabia Saudí —en relación con la cuestión palestina— vale aún más para Turquía. Además, Erdogan se ha esforzado mucho más que los saudíes en apoyar la causa palestina y, aunque mantiene buenas relaciones comerciales con Tel Aviv, es evidente que su política de influencia neo-otomana entra en conflicto directo con Israel, en particular en lo que Ankara considera territorios de su influencia histórica, Siria y Palestina. A su vez, los israelíes no confían en absoluto en los turcos y quieren que estén lo más lejos posible y al margen.

De todo ello se desprende con bastante claridad que los planes estadounidenses para Oriente Medio son muy ambiciosos, pero también, como mínimo, muy complicados. Desde este punto de vista, es fácil prever que fracasarán uno tras otro y que la iniciativa israelí volverá a cobrar protagonismo.

Ya hay un claro indicio de ello en Gaza. Que el plan de Trump no podía funcionar era evidente desde el primer momento, tanto por su superficialidad como por la evasión total de las cuestiones fundamentales y por la incompatibilidad de las posiciones que quería forzar para llegar a un acuerdo. Por lo tanto, fue una necesidad para todos (Trump se lo exigió a Netanyahu, aunque modificó los términos del plan para complacer al líder israelí) o una oportunidad (para la Resistencia y el pueblo palestino, que pudieron recuperar parcialmente el aliento).

Mientras oficialmente se sigue discutiendo sobre aire frito —la fuerza de interposición internacional, el mandato de la ONU, la composición de la gobernanza…—, en realidad ya se está yendo en una dirección completamente diferente. Y, por supuesto, no nos referimos aquí a las continuas violaciones israelíes del alto el fuego, sino a algo mucho más sustancial. De hecho, se está concretando la idea de dividir en dos la Franja de Gaza, más o menos a lo largo de la actual línea amarilla, con una parte (aproximadamente el 58 % del total) bajo estricto control israelí, habitada exclusivamente por una población filtrada por los servicios de inteligencia de Tel Aviv, y donde las diversas bandas criminales, como la de Abu Shabab, se emplearán para mantener el orden. Esta parte será parcialmente reconstruida, según un modelo urbanístico concentracionario, con aglomeraciones habitacionales aisladas unas de otras (las llamadas Comunidades Seguras Alternativas) y las vías de comunicación bajo estricto control militar. En la práctica, una nueva transformación de la gran prisión al aire libre que era la Franja, en una serie de panópticos digitales donde segregar a la población sometida.

Pero si se salta la segunda fase del plan y se avanza en esta dirección antes de las elecciones de mid-tem, se añadirá un elemento adicional de debilidad para el equipo de Trump.

Según informa el periódico israelí Haaretz, Israel y Estados Unidos ya han preparado un plan en este sentido. El teniente general estadounidense Patrick Frank, jefe del Centro de Coordinación Civil-Militar (CMCC) de Kiryat Gat, envió recientemente un correo electrónico a sus colegas subrayando la urgencia de llevar adelante el plan. Una medida que revelará una vez más a los países árabes que Estados Unidos es irremediablemente falso y poco fiable, y que al final siempre está dispuesto a seguir los pasos de Israel.

Por su parte, Netanyahu, tras haber tenido que aceptar el alto el fuego (que, sin embargo, no le habrá disgustado demasiado, ya que así se ha evitado tener que cumplir la enésima promesa de destruir Hamás), en un par de meses ya ha conseguido dar la vuelta a la situación y encauzar las cosas en una dirección favorable a Israel.

El mismo juego que se dispone a hacer en el Líbano, donde es evidente que el plan de Barrack de desarmar a Hezbolá por parte del ejército no podía sino fracasar, y donde, por lo tanto, se dispone a presentar una nueva guerra libanesa como la única alternativa para liquidar a la milicia chií.

O, al menos, esa será la historia que le volverá a contar a Trump para obtener su apoyo y los medios necesarios. Este, a su vez, aunque sabe que la historia tiene agujeros por todas partes, no tendrá nada en la mano para oponerse.

Más allá de los problemas personales de Netanyahu y de los políticos de su mayoría gubernamental, la cuestión tiene una dimensión más amplia y se puede resumir básicamente en un concepto fundamental: la única forma de mantener la unidad de la sociedad israelí es la guerra, la única forma de sostener un estado de guerra permanente es el apoyo de Estados Unidos y mantenerla a baja intensidad.

Israel debe aprovechar al máximo su superioridad aérea, que le permite atacar con bajo riesgo y alto daño, sin poner en peligro las fuerzas terrestres. De hecho, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) están muy castigadas por los dos años de guerra en Palestina y el Líbano, sufren un elevado déficit de personal (al menos 12 000 militares menos), registran una fuerte incidencia de trastorno por estrés postraumático (TEPT) entre los veteranos y cuentan con un gran número de incapacitados por heridas de guerra, del orden de miles. Tomar medidas para reintegrar su capacidad (se habla de aumentar la duración, ya considerable, del servicio obligatorio) corre el riesgo de agravar las divisiones sociales: en la actualidad, hay casi 50 000 haredim que se niegan a alistarse.

No obstante, el uso de las fuerzas terrestres se vuelve ineludible en la estrategia israelí. La ocupación de Gaza mantendrá ocupada a una parte significativa del ejército durante un largo periodo. El agravamiento de las tensiones en Cisjordania, donde se está preparando el terreno para una nueva anexión parcial, ocupa a otra parte. Luego está la ocupación del sur de Siria. Y la guerra contra Hezbolá tendrá que llegar, una vez más, a un ataque a lo largo de la frontera.

Lo que Israel necesita, por lo tanto, y también lo que puede permitirse, es en realidad una guerra de intensidad variable. Que mantenga una presión militar constante, en uno o más frentes, y que periódicamente se incremente y acelere, con guerras cinéticas de alta intensidad pero de corta duración.

El límite de esta estrategia es que es simplemente vieja y gastada. De hecho, se trata de una elaboración de la histórica estrategia israelí de disuasión, basada en una lección recurrente impartida a los enemigos con una acción militar violenta, concentrada y rápida, que, sin embargo, funcionaba con países árabes poco modernizados y poco motivados, y con formaciones guerrilleras limitadas en cuanto a organización y capacidad. Pero, una vez más, el 7 de octubre mostró una realidad radicalmente diferente.

Las formaciones guerrilleras como las de la Resistencia palestina han alcanzado una capacidad operativa y estratégica de altísimo nivel y han demostrado una resiliencia superior a la de las Fuerzas de Defensa de Israel. Formaciones como la de Hezbolá son ahora prácticamente equiparables a un verdadero ejército, con un arraigo territorial y una flexibilidad operativa que las fuerzas armadas israelíes no tienen. Un pequeño Estado como Yemen ha demostrado una sorprendente habilidad estratégica y una considerable resistencia. Por no hablar, por supuesto, de Irán, que ha sabido calibrar su capacidad de combate exactamente a la medida del enemigo israelí, demostrando cómo la inversión en drones y misiles ha neutralizado en gran medida estratégicamente la superioridad aérea de Tel Aviv.

Esto significa que la táctica israelí es cada vez más arriesgada, ya que desgasta inútilmente tanto a las fuerzas armadas como a la sociedad civil, sin obtener nunca un resultado que proporcione al menos un cierto período de tranquilidad. Por muy baja que sea su intensidad, una guerra tan larga —y cuyo final no se vislumbra— tiene un impacto extremadamente incisivo en la estabilidad económica y social del país.

Pero todo esto también significa que la dependencia israelí de Estados Unidos aumenta notablemente. Tanto en términos de ayuda económica y política, como en términos de suministros militares y de apoyo directo a la defensa del país. Y esto, obviamente, tiene un precio. Por mucho que los lobbies sionistas en Estados Unidos mantengan un fuerte poder de influencia, las políticas genocidas de Israel han debilitado considerablemente su influencia, hasta tal punto que hoy en día se ha hecho necesaria una fuerte inversión en propaganda para intentar restaurar la imagen comprometida de Israel ante los ciudadanos estadounidenses. Por lo tanto, la administración Trump, por muy débil que sea en cuanto a propuestas estratégicas —y a su capacidad para llevarlas a cabo—, tiene en sus manos una baza más, aunque solo sea para frenar el impulso israelí.

Obviamente, mientras siga existiendo la simbiosis, la limitación se aplica a ambos. De hecho, el riesgo es que, por seguir con la metáfora anterior, ambos se ahoguen.

En cualquier caso, y casi inevitablemente, Israel no puede hacer otra cosa que intentar arrastrar a Estados Unidos, empujándolo hacia una implicación cada vez mayor también en las guerras. Aunque, obviamente, Washington nunca volverá a poner boots on the ground en Oriente Medio, Tel Aviv quiere que participe con su aviación y su marina en las operaciones ofensivas. Sobre todo si —o cuando— se llegue a un nuevo ataque contra Irán, donde el mero apoyo de inteligencia y en la defensa del espacio aéreo sería absolutamente insuficiente.

Todo ello constituye, sin embargo, un juego al filo de la navaja, en el que cada pieza debe encajar a la perfección, de lo contrario todo el diseño se va al traste.

Para Trump, la partida está condicionada por la pérdida de consenso en su país, por la proximidad de las elecciones al Congreso y, sobre todo, por el hecho de que, por muy importante que sea, el escenario de Oriente Medio no es el único del que debe ocuparse. A diferencia de Israel, para quien esta no es solo la única partida, sino también una cuestión de vida o muerte.

En todo esto, no hay que olvidar que los demás actores, tanto regionales como internacionales, también están presentes y actúan, y no como meros peones en el juego de otros.

Irán, por ejemplo, se está moviendo de forma cada vez más pragmática, reforzando sus capacidades de defensa y ataque, pero sobre todo consolidando cada vez más su posición estratégica dentro del contexto euroasiático, situándose política y geográficamente como eje central entre Rusia y Oriente. Su papel como potencia regional, por lo tanto, busca y obtiene un anclaje en este posicionamiento, y ya no solo en la inversión en el Eje de la Resistencia. Sin embargo, este sigue siendo un elemento clave para mantener su influencia y no quedar relegado a Asia Central. Probablemente, como ha ocurrido en ocasiones anteriores, no intervendría directamente en apoyo de Hezbolá en caso de una nueva guerra con Israel. A menos que su aliado corriera un riesgo grave de sufrir una derrota estratégica, algo que, en la situación actual, Israel no parece en absoluto capaz de lograr.

En esta fase, Teherán juega a la espera, porque el tiempo está de su parte.

Turquía también juega su partida, que obviamente tiene como centro a Siria, con todo lo que ello conlleva, en primer lugar la cuestión kurda. La actual partición de facto del país va sin duda en contra de los intereses de Ankara, pero por el momento no está en condiciones de contrarrestarla. Presentarse como potencial gestor de crisis, en nombre de Washington, es obviamente una opción atractiva para Erdogan, pero para asumir plenamente este papel debe superar la hostilidad israelí y, sobre todo, debe esperar a resolver realmente la cuestión kurda. Probablemente, una mayor retirada de las fuerzas estadounidenses de la zona (Siria e Irak) sea también un paso necesario. En cualquier caso, la partida que está jugando Turquía es a medio-largo plazo, y tanto Erdogan como su ministro de Asuntos Exteriores (y probable sucesor) Hakan Fidan piensan en estos términos.

Otro actor que se mueve de forma pragmática y con visión de futuro es, naturalmente, Rusia. Quienes pensaban que, con la caída de Assad, sería solo cuestión de tiempo antes de que fuera expulsada de la región, obviamente no habían contado con el anfitrión.

En primer lugar, para Moscú, la presencia en Oriente Medio no es en absoluto secundaria, ya que es una pieza importante tanto para su proyección naval en el Mediterráneo como para la que está desplegando en el África subsahariana. Y, por supuesto, tiene una presencia histórica en la región, en la que desempeña un papel equilibrador.

A pesar del constante fortalecimiento de los lazos con Irán, por ejemplo, que preocupa e irrita bastante a los líderes israelíes, Tel Aviv considera la presencia rusa como un factor de seguridad. Al igual que Ankara, que a su vez ve con buenos ojos la presencia de bases rusas en Siria; además, Moscú es vista como un elemento moderador frente a Irán.

Por último, pero no por ello menos importante, también los países árabes ven a Rusia como un elemento de estabilización, que de alguna manera limita las presiones desestabilizadoras que provienen de Israel y que Estados Unidos no es capaz de contrarrestar en gran medida.

Moscú actúa, por tanto, con una estrategia a largo plazo, en la que lo primero es mantener su presencia en una zona crucial como Oriente Medio. Al igual que Estados Unidos (y China), Rusia juega en todos los frentes, sus intereses —y su proyección estratégica— no son regionales, ni siquiera se limitan a la zona euroasiática. La región, por lo tanto, es solo un sector del tablero de ajedrez. Pero en el que pretende colocar firmemente sus piezas.

Una vez más, la región de Oriente Medio se confirma como la más turbulenta, la más inestable y la más peligrosa de todas aquellas en las que se desarrolla el enfrentamiento entre el viejo mundo que tarda en morir y el nuevo que está creciendo. Y una vez más, la clave de todo es Palestina.

La obsesiva negación israelí de cualquier hipótesis basada en dos Estados, que sigue persiguiendo con el objetivo de aniquilar políticamente a la Autoridad Nacional Palestina, no deja, obviamente, otro espacio real que la hipótesis de un único Estado, laico y democrático, que elimine toda forma de apartheid. Una hipótesis que implica la disolución del Estado de Israel, probablemente por implosión.

De alguna manera, los dirigentes israelíes están tomando conciencia de ello y no pueden sino oponerse con una guerra permanente. Con la idea de que al menos servirá para alejar un poco más el problema, pero que en realidad no hará más que acelerar la caída.

Paradójicamente, este liderazgo teme tener que responder por lo ocurrido el 7 de octubre —y los ciudadanos israelíes esperan respuestas claras e inequívocas al respecto, con la consiguiente asunción de responsabilidades—, pero ni unos ni otros se dan cuenta de que, en realidad, la verdadera culpa que se le puede atribuir al primero es precisamente la de haber acercado el fin de Israel. Desde este punto de vista, comprender si, en qué medida y a qué nivel, los líderes israelíes permitieron o no el ataque palestino del 7 de octubre, se convierte en una cuestión de importancia histórica, pero mucho menos de importancia política. Porque, independientemente de cómo se desarrollaran realmente los acontecimientos, fue indiscutiblemente Al Aqsa Flood quien trastocó el panorama de todo Oriente Medio, haciendo no solo posible, sino extremadamente probable, el fin del último colonialismo europeo.

VOLVER AL INDICE

3. El fin de la UE.

Poch publica en su blog este artículo que va en la línea de lo que tantas veces hemos visto por aquí: el desmoronamiento de la Unión Europea -no necesariamente de la «unión europea», configurada de otra forma-.

https://rafaelpoch.com/2025/11/11/la-union-europea-en-liquidacion/

La Unión Europea en liquidación

Sobre un artículo editorial del Frankfurter Allgemeine Zeitung

Autor: Andreas Wehr

En los últimos años, se ha anunciado la muerte de la UE en repetidas ocasiones. Tras el fracaso de la Constitución Europea en 2005 en los referéndums celebrados en Francia y los Países Bajos, muchos creyeron que eso había sido el final. Sin embargo, bajo el liderazgo alemán, el texto constitucional se impuso finalmente como Tratado de Lisboa mediante un truco. Muchos se dieron cuenta del juego y perdieron su confianza en la «unión cada vez más estrecha», según su propia descripción. En 2008 se produjo la crisis financiera, que supuso una prueba de resistencia para la zona del euro. Se logró evitar su desintegración, pero el precio fue muy alto. La población de Grecia se empobreció y las economías de España y Portugal perdieron definitivamente el contacto con Europa Central. Desde entonces, cada vez más jóvenes con buena formación se trasladan al norte. Vuelve la antigua migración de trabajadores extranjeros. En 2016 se produjo la conmoción del Brexit. Con Gran Bretaña, el segundo país más importante abandonó la Unión y dejó atrás a una UE desconcertada.

A pesar de todos estos reveses, se siguió adelante, se mantuvo el optimismo y se forjaron nuevos planes. Se invocó la necesidad de formar por fin una unión política a partir de la unión económica y monetaria. Se publicaron libros en los que se describía el «sueño europeo». [1]

En Alemania, el Frankfurter Allgemeine Zeitung (FAZ) siempre fue una de las voces optimistas e impulsoras. Ahora parece que eso ha terminado.

En un editorial de este periódico, el influyente periodista Nikolas Busse hizo un balance aleccionador el 30 de octubre de 2025. El titular resumía la descripción que seguía en dos palabras: «El declive de Europa». Según Busse, las ambiciones de la UE en materia de política exterior han fracasado por completo: «Los últimos años han sido una lección implacable para Europa. Un continente que pensaba que la defensa ya no tenía importancia, Putin le enseñó lo contrario. Un continente que anteponía la protección del clima a todo lo demás, encontró pocos socios con una ambición similar. Un continente que defendía el libre comercio, se enfrentó a los aranceles de Trump. Un continente que creía en la globalización, fue víctima del colapso de las cadenas de suministro. Un continente que reclamaba un papel en la política mundial apenas pudo actuar en Ucrania sin los Estados Unidos; en Oriente Medio ni siquiera se le consultó. Un continente que declaró el derecho internacional como principio rector tuvo que asistir al declive de las Naciones Unidas. La lista podría continuar, pero ya es lo suficientemente alarmante tal y como está. En el fondo, los pilares fundamentales que sustentan la política exterior y la visión del mundo de Europa se han visto socavados en poco tiempo, y en algunos casos incluso se han derrumbado por completo».

En la enumeración de Busse falta el fracaso del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, con sus ambiciosos objetivos de déficit. Apenas hay ningún país que se rija por él. Incluso Alemania, hasta ahora el alumno modelo de la unión monetaria, está lanzando ahora programas con «fondos especiales» por valor de cientos de miles de millones de euros, que sin embargo solo sirven para ocultar la creciente deuda pública. Busse tampoco menciona el fracaso de una política común de asilo y migración. Cada vez más países de la UE actúan por su cuenta en este ámbito. Los controles fronterizos ya no son la excepción, sino la norma. Y recientemente, el ministro del Interior alemán ha manifestado su intención de que en el futuro las solicitudes de asilo se examinen fuera de la UE, sin tener en cuenta las reservas de Bruselas. Así, la UE está hoy más lejos que nunca del ansiado «espacio de libertad, seguridad y justicia».

El resumen de Busse describe la desintegración de la UE: «Antes se pensaba que los europeos se harían más fuertes si actuaban juntos. Ahora se están hundiendo unos a otros: países como Francia por sus deudas, la antigua locomotora del crecimiento, Alemania, por su debilidad económica, muchos Estados miembros por sus conflictos sociales y todos juntos por sus retrasos en materia de defensa, que no se pueden recuperar en poco tiempo. (…) Europa no se toma en serio a nivel mundial porque no hay que tomarla en serio». Parte de esta división es que Polonia deja en libertad a un ucraniano sobre el que pesa una orden de detención europea por ser el principal sospechoso del atentado contra una de las infraestructuras más importantes de Alemania, el gasoducto Nord Stream 2. Y está la controvertida declaración de la excanciller Merkel de que Polonia y los países bálticos socavaron en 2021 las negociaciones de Alemania y Francia en el formato de Minsk sobre un acuerdo entre Rusia y Ucrania, contribuyendo así de manera decisiva a la escalada del conflicto.

Para Nikolas Busse, y probablemente en nombre de toda la redacción del periódico, «la solución no consiste en reforzar la UE, como reclaman de forma refleja quienes son responsables de esta evolución. (…) La UE necesita ante todo Estados miembros fuertes, tanto en lo económico como en lo militar (…). Necesita una visión realista del mundo en el que vivimos. Trump, Xi Jinping o Putin no son errores de la historia. Representan lo que Europa tiene que afrontar cada vez más: países que persiguen sus intereses nacionales sin miramientos».

Dado que un editorial de este tipo no ha aparecido por casualidad en el periódico conservador más importante de Alemania, debe entenderse como una preparación periodística para un cambio de rumbo en la política y la economía: Ya no se apuesta por la quimera de la unidad europea. La perspectiva es recuperar la fuerza nacional.

Puede que sea una coincidencia que el Gobierno federal presentara su «agenda de alta tecnología» precisamente el 30 de octubre de 2025, el día de la publicación del artículo: «Durante la legislatura se destinarán 18 000 millones de euros a proyectos en los ámbitos de la inteligencia artificial, la tecnología cuántica, la microelectrónica, la biotecnología, la fusión nuclear y la movilidad respetuosa con el clima, con el fin de reforzar la posición de Alemania en la economía mundial. La estrategia, de 49 páginas, es en cierto modo el equivalente al plan quinquenal chino», según publicó el FAZ en su sección de economía el 31 de octubre de 2025. Y en la página web del Ministerio Federal de Digitalización y Modernización del Estado se dice lo siguiente sobre la «agenda de alta tecnología»: «Un gran avance para Alemania», sin mencionar en absoluto a la Unión Europea.

[1] Así, el antiguo presidente del SPD y candidato a canciller Martin Schulz publicó en 2013 el libro «Der gefesselte Riese. Europas letzte Chance» (El gigante encadenado. La última oportunidad de Europa). En él exigía «un verdadero Gobierno europeo, elegido y controlado parlamentariamente» y, por tanto, un Estado europeo que se creara a costa de los Estados nacionales. Véase al respecto Andreas Wehr, «Der europäische Traum und die Wirklichkeit. Über Habermas, Rifkin, Cohn-Bendit, Beck und die anderen» (El sueño europeo y la realidad. Sobre Habermas, Rifkin, Cohn-Bendit, Beck y los demás), Colonia, 2013.

(Publicado en : https://www.andreas-wehr.eu/artikel-reader/die-europaeische-union-in-abwicklung.html)

VOLVER AL INDICE

4. Hedges entrevista a Albanese.

63 países cómplices ha tenido Israel, según le cuenta Albanese a Hedges en esta entrevista. Sé que es una quimera, pero ojalá pagasen todos.

https://chrishedges.substack.com/p/the-member-states-complicit-in-genocide

Los Estados miembros cómplices del genocidio (con Francesca Albanese) | El informe de Chris Hedges

El nuevo informe de Francesca Albanese examina cómo más de 60 países son cómplices de los crímenes de guerra de Israel y cómo sus contribuciones volverán para atormentar a sus propios ciudadanos.

Chris Hedges
12 de noviembre de 2025

Esta entrevista también está disponible en plataformas de podcast y Rumble.

Tras dos años de genocidio, ya no es posible ocultar la complicidad en los crímenes de Israel contra los palestinos. Según múltiples informes de la relatora especial de la ONU para Palestina, Francesca Albanese, países y empresas enteros están involucrados, directa o indirectamente, en la proliferación económica de Israel.

En su último informe, «Genocidio de Gaza: un crimen colectivo», Albanese detalla el papel que desempeñaron 63 naciones en el apoyo al genocidio de los palestinos por parte de Israel. Narra cómo países como Estados Unidos, que financia y arma directamente a Israel, forman parte de una vasta red económica mundial. Esta red incluye a docenas de otros países que contribuyen con componentes aparentemente menores, como las ruedas de los aviones de combate.

Es imperativo rechazar este sistema, afirma Albanese. Estas mismas tecnologías utilizadas para destruir las vidas de los palestinos se volverán inevitablemente contra los ciudadanos de los financiadores de Israel.

«La Palestina actual es una metáfora de nuestra vida y de hacia dónde se dirige», advierte Albanese.

«Todos los trabajadores de hoy en día deberían aprender la lección de lo que está sucediendo a los palestinos, porque el gran sistema de injusticia está conectado y nos conecta a todos con lo que está sucediendo allí».

The Chris Hedges Report es una publicación financiada por los lectores. Para recibir nuevas publicaciones y apoyar mi trabajo, considere la posibilidad de suscribirse de forma gratuita o de pago.

Compre mi nuevo libro «A Genocide Foretold» (Un genocidio anunciado).

Presentador

Chris Hedges

Productor

Max Jones

Introducción

Diego Ramos

Equipo

Diego Ramos, Sofia Menemenlis y Thomas Hedges

Transcripción

Diego Ramos

¡Gracias por leer The Chris Hedges Report! Esta publicación es pública, así que no dude en compartirla.

Compartir

Transcripción

Chris Hedges

Francesca Albanese, relatora especial de las Naciones Unidas sobre Palestina, en su último informe, «Gaza Genocide: a collective crime» (El genocidio de Gaza: un crimen colectivo), denuncia el papel que desempeñan 63 naciones en el mantenimiento del genocidio israelí. Albanese, que debido a las sanciones impuestas por la administración Trump tuvo que dirigirse a la Asamblea General de la ONU desde la Fundación Desmond y Leah Tutu Legacy en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, critica lo que ella denomina «décadas de fracaso moral y político».

«A través de acciones ilegales y omisiones deliberadas, demasiados Estados han perjudicado, fundado y protegido el apartheid militarizado de Israel, permitiendo que su empresa colonial se convierta en genocidio, el crimen definitivo contra el pueblo indígena de Palestina», declaró ante la ONU.

El genocidio, señala, cuenta con protección diplomática en «foros internacionales destinados a preservar la paz», vínculos militares que van desde la venta de armas hasta entrenamientos conjuntos que «alimentaron la maquinaria genocida», la militarización indiscutible de la ayuda y el comercio con entidades como la Unión Europea, que había sancionado a Rusia por Ucrania pero seguía haciendo negocios con Israel.

El informe de 24 páginas detalla cómo la «atrocidad retransmitida en directo» es facilitada por terceros Estados. Critica duramente a Estados Unidos por proporcionar «cobertura diplomática» a Israel, utilizando su derecho de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU en siete ocasiones y controlando las negociaciones para el alto el fuego. Según el informe, otras naciones occidentales colaboran con abstenciones, retrasos y proyectos de resolución diluidos, proporcionando armas a Israel, «incluso cuando las pruebas del genocidio… se acumulaban».

El informe reprende al Congreso de los Estados Unidos por aprobar un paquete de armas por valor de 26 400 millones de dólares para Israel, a pesar de que, en ese momento, Israel amenazaba con invadir Rafah, desafiando la exigencia de la administración Biden de que se respetara la ciudad.

El informe también condena a Alemania, el segundo mayor exportador de armas a Israel durante el genocidio, por envíos de armas que incluyen desde «fragatas hasta torpedos», así como al Reino Unido, que supuestamente ha realizado más de 600 misiones de vigilancia sobre Gaza desde que estalló la guerra en octubre de 2023.

Al mismo tiempo, los Estados árabes no han roto sus relaciones con Israel. Egipto, por ejemplo, mantuvo «importantes relaciones económicas y de seguridad con Israel, incluida la cooperación energética y el cierre del paso fronterizo de Rafah» durante la guerra.

El genocidio de Gaza, afirma el informe, «puso de manifiesto una brecha sin precedentes entre los pueblos y sus gobiernos, traicionando la confianza en la que se basan la paz y la seguridad mundiales». Su informe coincide con el alto el fuego que no es tal. Más de 300 palestinos han sido asesinados por Israel en Gaza desde que se anunciara el alto el fuego hace dos semanas.

La primera violación importante del alto el fuego, el 19 de octubre, provocó ataques aéreos israelíes que mataron a 100 palestinos e hirieron a otros 150. Los palestinos de Gaza siguen soportando bombardeos diarios que destruyen edificios y viviendas. Los bombardeos y los disparos siguen matando y hiriendo a civiles, mientras que los drones siguen sobrevolando la zona transmitiendo amenazas ominosas.

Los alimentos básicos, la ayuda humanitaria y los suministros médicos siguen siendo escasos debido al continuo asedio israelí. Además, el ejército israelí controla más de la mitad de la Franja de Gaza y dispara a cualquiera, incluidas familias, que se acerque demasiado a su frontera invisible, conocida como la línea amarilla.

Para hablar de su informe, del genocidio que se está produciendo en Gaza y de la complicidad de numerosos Estados en el mantenimiento del genocidio, me acompaña Francesca Albanese, relatora especial de las Naciones Unidas sobre Palestina.

Antes de entrar en el informe, hablemos un poco de lo que está sucediendo en Gaza. Hay una desconexión total entre lo que describe la comunidad internacional, es decir, un alto el fuego, el ritmo puede haber disminuido, pero nada ha cambiado.

Francesca Albanese

Sí, gracias por invitarme, Chris. Estoy de acuerdo en que parece haber una desconexión total entre la realidad y el discurso político. Porque después del alto el fuego, la atención se ha visto obligada a desplazarse de Gaza a otros lugares.

Creo, por ejemplo, que el aumento de la atención prestada a la catastrófica situación en Sudán, que lleva años así, se debe de repente a la necesidad, especialmente por parte de los países occidentales y Estados Unidos, Israel y sus acólitos, de centrarse en una nueva emergencia.

Se finge que hay paz, que ya no hay necesidad de protestar porque, por fin, hay paz. No hay paz. Quiero decir que los palestinos no han visto un solo día de paz porque Israel ha seguido disparando, utilizando la violencia contra los palestinos en Gaza. Más de 230 palestinos han sido asesinados desde el alto el fuego, 100 de ellos en un solo día, en 24 horas, incluidos 50 niños.

Y el hambre continúa. Sí, ha habido un aumento en el número de camiones, pero muy por debajo de lo que se necesita, con mucha confusión porque es muy difícil entregar la ayuda. Además, Israel mantiene el control sobre el 50 % de la Franja de Gaza, mientras que toda la población de Gaza se encuentra amontonada en pequeñas porciones del territorio, vigiladas.

Así que no hay paz. Mientras tanto, aunque el Consejo de Seguridad parece dispuesto a aprobar una resolución que creará una forma no acronista de tutela, de administración fiduciaria sobre Palestina, sobre Gaza, Cisjordania está abandonada a la violencia y a la limpieza étnica impulsada por colonos armados y soldados, mientras que las cárceles israelíes siguen llenándose de cuerpos para torturar tanto a adultos como a niños. Esta es la realidad actual en los territorios palestinos ocupados, por lo que no tiene ningún sentido el discurso político.

Chris Hedges

Dos cuestiones sobre Gaza. Una, por supuesto, es que Israel ha tomado más del 50 % u ocupa más del 50 % de Gaza. Y, según tengo entendido, no permiten la entrada de ningún material de reconstrucción, incluido el cemento.

Francesca Albanese

Eso es lo que yo entiendo también. Han permitido la entrada de alimentos, agua y algunos materiales esenciales necesarios para los hospitales, principalmente los hospitales de campaña y las tiendas de campaña. Pero todo lo relacionado con la sostenibilidad está prohibido.

Hay muchos alimentos que también están prohibidos porque se consideran lujosos. Y la pregunta, Chris, es, y por eso siento tanta frustración estos días hacia los Estados miembros, porque en el caso del genocidio, tú mismo has oído el argumento, bueno, la recalcitrancia de ciertos Estados a utilizar el marco del genocidio diciendo —y es una pura tontería desde el punto de vista jurídico— pero diciendo, bueno, la Corte Internacional de Justicia no ha concluido que sea genocidio.

Bueno, ya concluyó que existe riesgo de genocidio hace dos años, en enero de 2024. Sin embargo, incluso cuando el tribunal concluya algo relevante, como en julio de 2024, que la ocupación es ilegal y debe desmantelarse total e incondicionalmente, este debería ser el punto de partida de cualquier debate relacionado con la paz o con visión de futuro.

En lugar de deliberar sobre cómo obligar a Israel a retirarse del territorio palestino ocupado, los Estados miembros siguen manteniendo el diálogo con Israel, ya que este tiene soberanía sobre el territorio. Verás, es completamente distópico el futuro al que están llevando a los palestinos desde la desesperación.

Pero también están obligando a detener el movimiento popular, el movimiento global que se ha formado con jóvenes y trabajadores. Porque fíjense en lo que está pasando en Francia, en Italia, en Alemania, en el Reino Unido: cualquier intento de mantener la luz encendida sobre Palestina, desde Gaza hasta Cisjordania, es atacado. Protestas, conferencias, hay un ataque muy activo contra todo lo que concierne a Palestina.

Por eso digo que estamos mucho más allá de la mala gestión de la falta de comprensión, me refiero a la negligencia al abordar la cuestión de Palestina, es una complicidad activa para sostener a Israel en la limpieza étnica de Palestina.

Chris Hedges

Lo cual, como señalas en tu informe, ha sido cierto desde el principio, a pesar de un ligero cambio en la retórica que reconoce la solución de dos Estados. El Reino Unido lo hizo mientras solo reducía los envíos en un 10 %.

Pero antes de entrar en el informe, quiero preguntarle: ¿cuál cree que es el objetivo de Israel? ¿Se trata simplemente de ralentizar el genocidio hasta que pueda reanudarlo? ¿Se trata de crear este gueto espantoso, inhabitable e insoportable? ¿Cuál cree que es el objetivo de Israel?

Francesca Albanese

Creo que ahora más que nunca es imposible separar y distinguir los objetivos de Israel de los de Estados Unidos. Tendemos a tener una visión fragmentada de lo que ocurre, analizando, por ejemplo, la relación entre el Líbano e Israel, entre Irán e Israel, o entre Israel y los palestinos.

De hecho, una de las cosas que Palestina me ha hecho comprender es el significado de «Gran Israel», porque creo que eso es lo que tiene en mente el actual liderazgo de Israel y lo apoyan muchos, de forma voluntaria o no, en la sociedad israelí, muchos a los que no les importa la desaparición de los palestinos.

Pero existe esta idea del Gran Israel y durante mucho tiempo he sido de los que pensaban, de los que se preguntaban qué es eso del «Gran Israel», porque, claro, ves el mapa que muestran los líderes israelíes en varias ocasiones, con este Gran Israel que va desde el Nilo hasta el Éufrates, y dices: «Venga ya, no pueden hacer eso, no pueden ocupar Egipto, Líbano, Irak».

Pero entonces todo cambia cuando lo miras desde una perspectiva de expansión de fronteras no territoriales. Y si piensas que, de hecho, se puede ejercer y establecer el dominio, no solo mediante la expansión de las fronteras físicas y la ocupación militar, sino también mediante el dominio y el control financiero, el control desde fuera, el dominio del poder, ves que el proyecto del Gran Israel ya ha comenzado y está muy avanzado.

Fíjate en la aniquilación de Irak, Libia, Siria y Líbano. Así que todos aquellos que históricamente no se consideraban amigos de Israel han sido aniquilados. Y los demás países árabes que quedan o bien no tienen la capacidad de enfrentarse a Israel y ni se les pasa por la cabeza explorar la idea de la unidad entre ellos o con otros. Y a los demás les parece bien.

En última instancia, creo que el Gran Israel es la explicación por excelencia del diseño imperialista de Estados Unidos en esa parte del mundo, en la que los palestinos siguen siendo una espina clavada no solo para Israel, sino para el propio proyecto imperialista, porque los palestinos siguen allí resistiendo.

No quieren irse, no quieren ser domesticados, no quieren ser dominados, por lo que son la última línea, la última frontera de resistencia, tanto física como imaginaria. Y por eso, como ves, la ferocidad contra ellos se ha intensificado, y ahora Estados Unidos se está preparando con tropas sobre el terreno para deshacerse de ellos. Esta es mi interpretación del diseño general detrás de Israel-Estados Unidos, donde los israelíes van a pagar un alto precio, como muchos en la región, no solo los palestinos.

Chris Hedges

Así que ves la imposición de las tropas estadounidenses en Gaza como un paso más hacia la despoblación de Gaza.

Francesca Albanese

Sí, sí, sí, no confío en ninguna promesa hecha a los palestinos, ni por Israel ni por Estados Unidos, porque lo que he visto en los últimos dos años me demuestra, nos demuestra a todos, de hecho, que no les importan en absoluto los palestinos. De lo contrario, habrían visto su sufrimiento.

No es como nosotros, que podemos dividir nuestra vida. ¿Es un genocidio previo? ¿Te pasa a ti también? ¿Te refieres al genocidio previo o al genocidio posterior? Porque, de hecho, el comienzo del genocidio ha cambiado mi percepción del mundo en cierto modo, para mí personalmente, es el fin de una era de inocencia en la que realmente creía que las Naciones Unidas eran un lugar donde aún se podían avanzar en la búsqueda de la paz.

Ahora ya no lo creo, lo que no significa que piense que la ONU haya terminado, pero para que no termine, para que tenga sentido para la gente, debe estar dirigida por la dignidad, principios como la dignidad, la igualdad y la libertad para todos. Y hoy en día estamos absolutamente lejos de eso.

Chris Hedges

¿Y qué le llevó a tomar esta decisión? ¿Fue la aceptación de este falso alto el fuego por parte de la ONU, o fue antes de ese momento?

Francesca Albanese

No, fue antes. Fue antes. Es el hecho de que durante dos años la mayoría de los Estados, principalmente los occidentales, pero con la aquiescencia de otros Estados de la región, han apoyado el mantra israelí de la autodefensa.

Lo siento, era un mantra porque, de nuevo, la autodefensa tiene un gran… No estoy diciendo que Israel no tuviera derecho a protegerse. Por supuesto, Israel sufrió un feroz ataque el 7 de octubre. Algunos dicen que fue similar a los ataques que había infligido a los palestinos. Otros dicen que fue más brutal, otros que menos brutal. No importa.

Israel sufrió un ataque horrible y violento. Los civiles israelíes sufrieron un ataque horrible el 7 de octubre. Pero bueno, esto no le daba a Israel la posibilidad de invocar el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, es decir, el derecho a declarar la guerra.

Esto no es legal. Y en este sentido, puedo decir que me sorprende lo conservadores que son los Estados miembros a la hora de interpretar el derecho internacional, excepto en este caso, en el sentido de que la Corte Internacional de Justicia ya ha establecido los límites del derecho de los Estados miembros a invocar la autodefensa.

Y solo se puede hacer contra Estados en los que existe una amenaza concreta de que el Estado vaya a atacar, lo que no es el caso aquí. Así que sí, Israel podía defenderse, pero no declarar la guerra. Y aunque la guerra se identificaba claramente más por sus crímenes que por su tendencia a evitarlos, los Estados miembros han seguido sin decir nada y se ha producido una violencia muy extrema contra los palestinos de Gaza, pero también contra los palestinos de Cisjordania. Y durante dos años no han utilizado su poder para detenerla.

Por lo tanto, estoy convencido de que para que se produzca un cambio político con respecto a Israel, debe haber un cambio político a nivel nacional, porque los gobiernos están completamente sometidos a los dictados de Estados Unidos. Por supuesto, si Estados Unidos quisiera, esto se detendría, pero Estados Unidos, con esta constelación de figuras en el Gobierno, no va a detenerlo.

Además, fíjese en cómo Occidente, en particular, ha contribuido a deshumanizar a los palestinos. Incluso hoy en día se oye a gente decir que sí, que los palestinos han sido asesinados en estas cantidades porque han sido utilizados como escudos humanos, cuando la única prueba de que han sido utilizados como escudos humanos es contra Israel, porque Israel ha utilizado a los palestinos como escudos humanos tanto en Cisjordania como en Gaza.

Se ve que los palestinos han vuelto a quedar envueltos en este tropo colonial de que son salvajes, bárbaros, en cierto modo, que se han causado su propia ruina. Esta es la narrativa que Occidente ha utilizado hacia los palestinos. Y al hacerlo, ha creado, han creado un terreno fértil para la impunidad de Israel.

Chris Hedges

Hablemos de las naciones que destaca en su informe y que han seguido sosteniendo el genocidio, ya sea mediante envíos de armas, pero también mediante intereses comerciales. Creo que en su informe anterior se hablaba del dinero que se estaba ganando con el genocidio. Exponga el alcance de esa colaboración y, en la medida de lo posible, las sumas de dinero involucradas.

Francesca Albanese

Sí, sí, permítame comenzar presentando dos componentes generales, el componente militar y el de comercio e inversión, que están bastante interrelacionados. Y los Estados, en general, nombro 62 Estados, principalmente occidentales, pero con la colaboración sustantiva de Estados del Sur Global, la mayoría global, incluidos algunos Estados árabes.

Así que, en conjunto, han ignorado, ocultado e incluso se han beneficiado en cierta medida de las violaciones del derecho internacional por parte de Israel a través de canales militares y económicos. La cooperación militar mediante el comercio de armas o el intercambio de información de inteligencia ha alimentado la maquinaria bélica de Israel durante la ocupación, la ocupación ilegal, y especialmente durante el genocidio, mientras que solo Estados Unidos y Alemania han proporcionado alrededor del 90 % de las exportaciones de armas de Israel.

Al menos 26 Estados han suministrado o facilitado la transferencia de armas o componentes, mientras que muchos otros han seguido comprando armas probadas en los palestinos. Y por eso, en mi informe anterior, el que se centraba en el sector privado, me sorprendió ver cuánto había subido la bolsa israelí durante el genocidio.

Y esto se debe, en particular, al crecimiento de la industria militar. Por otro lado, está el sector del comercio y la inversión. Ambos han sostenido y se han beneficiado de la economía israelí. Piensa que entre 2023 y 2024, en realidad entre finales de 2022 y 2024, las exportaciones de productos electrónicos, farmacéuticos, minerales energéticos y lo que se denomina doble uso han ascendido a casi 500 000 millones de dólares estadounidenses, lo que ha ayudado a Israel a financiar su ocupación militar.

Ahora bien, un tercio de este comercio se realiza con la Unión Europea, mientras que el resto se complementa con los países de América del Norte, Estados Unidos y Canadá, que tienen acuerdos de libre comercio con Israel, y varios Estados árabes que han seguido profundizando sus lazos económicos.

Solo unos pocos Estados han reducido marginalmente el comercio durante el genocidio, pero en general los flujos comerciales indirectos, incluso con Estados que supuestamente no tienen relaciones diplomáticas con Israel, han continuado sin alteraciones.

Es un panorama muy sombrío de la realidad. Pero permítanme añadir un elemento más. Creo que, en muchos aspectos, el problema es ideológico. Como he dicho, existe una tendencia a tratar a Ucrania, por ejemplo, frente a Rusia, de una manera muy diferente a Palestina frente a Israel. Y por eso creo que hay un elemento de orientalismo que acompaña también a la tragedia del pueblo palestino.

Chris Hedges

Háblenos un poco sobre los tipos de armas que se han enviado a Israel. Debemos dejar claro que, por supuesto, los palestinos no tienen un ejército convencional, no tienen una armada, no tienen una fuerza aérea, no tienen unidades mecanizadas, incluidos tanques, no tienen artillería y, sin embargo, los envíos de armas que están llegando son algunos de los armamentos más sofisticados que se utilizan en una guerra convencional.

Y según un informe israelí filtrado, creo que fue +972, el 83 % de las personas asesinadas en Gaza son civiles.

Francesca Albanese

Sí, sí. En primer lugar, hay dos tipos de armas: las que se consideran armas convencionales y las de doble uso. Y ambas deberían haberse suspendido de acuerdo con la decisión de la Corte Internacional de Justicia sobre Israel en el caso Nicaragua contra Alemania.

Por otra parte, hay dos cosas: está la transferencia de armas directamente a Israel, y esto incluye aviones, materiales para fabricar drones, porque Israel no produce nada por sí mismo, necesita componentes, como proyectiles de artillería, munición para cañones, rifles, misiles antitanque, bombas.

Así que todas estas cosas han sido proporcionadas principalmente por Estados Unidos. Alemania, que es el segundo mayor exportador de armas a Israel, ha suministrado una gama de armas que va desde fragatas hasta torpedos.

Y también está Italia, que ha suministrado repuestos para bombas y aviones, y el Reino Unido, que ha desempeñado un papel clave en el suministro de inteligencia. Y también está la cuestión de la ONU. No todo es fácil de rastrear porque Estados Unidos ha viajado… Estados Unidos es el principal proveedor de armas, también porque es el ensamblador del programa F-35.

Así que hay 17 o 19 países que cooperan y todos ellos dicen: «Bueno, ya sabes, sí, sé que el F-35 se utiliza en Israel, por Israel, pero yo solo contribuyo con una pequeña parte. Solo contribuyo con las ruedas. Solo contribuyo con las alas. Solo proporciono estos ganchos o este motor».

Bueno, todo se ensambla en Estados Unidos y luego se vende, se transfiere o se regala a Israel. Y es extremadamente problemático porque por eso digo que es un delito colectivo, porque nadie puede asumir la responsabilidad por sí solo, pero al final todos juntos contribuyen a que este genocidio implique a tantos países.

Chris Hedges

Francesca, Israel es el noveno exportador de armas más grande del mundo. ¿Hasta qué punto influyen esas relaciones? Creo que uno de los mayores compradores de drones israelíes es la India. Hemos visto cómo la India ha cambiado su postura con respecto a Palestina.

Históricamente, siempre ha apoyado al pueblo palestino. Eso ya no es así con [Narendra] Modi. ¿En qué medida afectan esos vínculos a la respuesta de los 63 Estados sobre los que escribes por colaborar con el genocidio?

Francesca Albanese

En primer lugar, permíteme ampliar esta información. La venta de armas y tecnología militar es un componente fundamental de la economía israelí. Desde 2024, constituye un tercio de las exportaciones israelíes. Y, por supuesto, hay dos elementos relacionados con esto: estas exportaciones mejoran la capacidad de fabricación de Israel, pero también empeoran terriblemente la vida de los palestinos, ya que la tecnología militar israelí se prueba con los palestinos bajo ocupación o con otras personas en otras actividades militares relacionadas con Israel.

Ahora bien, el hecho de que la exportación de armas haya aumentado casi un 20 % durante el genocidio, duplicándose hacia Europa. Y solo el comercio con Europa representa más del 50 % de las ventas militares israelíes, vendiendo a muchos otros países, incluidos los del Sur Global, los estados de Asia y el Pacífico en la región de Asia-Pacífico representan el 23 % de las compras, siendo India probablemente el principal. Pero también el 12 % de las armas probadas en los palestinos son compradas por países árabes en virtud de los Acuerdos de Abraham. Entonces, ¿qué nos dice esto?

Explica lo que insinuabas en la pregunta, el hecho de que esto también se refleja en el cambio político hacia Israel que se ha registrado en la Asamblea General. Si observamos cómo se comportan algunos países africanos y asiáticos, incluida la India, con respecto a Israel, vemos que es un giro de 180 grados en comparación con su postura en los años 70, 80 y 90.

Esto se debe, por un lado, a que Israel está integrado en la economía global, pero también a que se trata de una economía global que se está volviendo ultraliberal, es decir, que sigue ideologías ultraliberalistas y, por lo tanto, el capital, la riqueza y la acumulación de recursos, incluido el poder militar, son lo primero.

Es muy triste, pero es la realidad. Y es importante saberlo porque, como insinuaba antes, mi sensación es que se trata de una trayectoria a largo plazo que no comenzó el 7 de octubre de 2023. Probablemente, desde el final de la Guerra Fría se ha producido una creciente globalización del sistema, cuyo denominador común es la fuerza.

Quiero decir que existe, no un denominador común, sino un factor unificador para muchos, que es la fuerza, el monopolio de la fuerza que viene con las armas, el capital y los algoritmos. Y sí, ahí es hacia donde se dirige el mundo.

Chris Hedges

Bueno, hemos visto estos sistemas de armas que, por supuesto, se prueban. Se venden como malas. Digamos que el término es «probadas en combate» sin nombrar a los palestinos, pero se venden a Grecia para frenar a los migrantes que vienen del norte de África. Se utilizan a lo largo de la frontera de Estados Unidos con México.

Y no es solo que estas armas se «prueben en combate» con los palestinos, y ni siquiera hemos hablado de estos enormes sistemas de vigilancia, sino que los propios métodos de control, la forma en que se utilizan, se exportan a través de asesores militares.

Francesca Albanese

Por supuesto, porque, de hecho, la población israelí está compuesta casi en su totalidad por soldados. Por supuesto, hay quienes no se alistan en el ejército por motivos religiosos o porque son objetores de conciencia, pero son una pequeña minoría. La mayoría de los israelíes pasan por el ejército.

Y luego muchos de ellos transfieren sus conocimientos o lo que han estado haciendo a sus siguientes pasos profesionales. Así que el hecho de que Israel, como documentaba en mi informe anterior, la economía de las startups israelíes tiene un enorme lado oscuro, ya que está conectada con la industria militar y la industria de la vigilancia.

Hay un número significativo de ciudadanos israelíes que van por ahí proporcionando asesoramiento, inteligencia y formación en el Sur Global, tanto a mercenarios como a Estados propiamente dichos, como Marruecos. Así que hay una israelización y palestinización de las relaciones internacionales o, más bien, de las relaciones entre individuos y Estados.

Y creo que lo interesante, y por eso digo que Palestina es tan reveladora, es que, como tú dices, al final estas herramientas de control y securitización se han concentrado en manos de quienes están fortificando las fronteras a costa de los refugiados y los migrantes.

Así que está muy claro lo que está pasando aquí. Hay oligarcas que se están haciendo cada vez más ricos y están cada vez más protegidos en sus fortalezas, donde el Estado les proporciona el terreno fértil para ello, pero no son los Estados los que se benefician de esta desigualdad, porque la mayoría de la población de los Estados, fíjese en Estados Unidos, pero también en Europa, no se beneficia de nada, de hecho.

Son víctimas. Por eso lo explotas igualmente. Por eso digo que es otro grado de sufrimiento, por supuesto, que el de los palestinos. Pero todos los trabajadores de hoy en día deberían aprender una lección de lo que está sucediendo con los palestinos, porque el gran sistema de injusticia está conectado y nos conecta a todos con lo que está sucediendo allí.

Chris Hedges

Bueno, también a nivel interno. Me refiero a que, cuando los agricultores sij que protestaban contra Modi salieron a las calles, de repente, sobre sus cabezas aparecieron drones de fabricación israelí lanzando botes de gas lacrimógeno.

Francesca Albanese

Sí, exactamente. Los drones son uno de los dispositivos más exportados de la tecnología israelí y los utiliza Frontex para vigilar el mar Mediterráneo, como tú decías, la frontera entre Estados Unidos y México. Pero cada vez más, están entrando en la vida de las personas.

Fíjate también en cómo se han perfeccionado ciertas tecnologías más allá de las fronteras. Recuerdo que a principios de este verano, esto es muy anecdótico, no he investigado al respecto, pero sabía que estábamos viendo algo bastante y terriblemente revolucionario.

Este año, este verano, durante las protestas en Serbia, donde los estudiantes y los ciudadanos de a pie salieron a las calles contra el Gobierno y llevan ya un año protestando, la gente en Serbia. Vi el uso de estas armas sónicas, armas alimentadas con oxígeno.

Así que hay bombas que producen un dolor tan intenso en el cuerpo de quien se encuentra en la onda que es insoportable. Y entonces, por supuesto, la gente intenta huir, pero también pierde los sentidos, etcétera. Y he visto esto en Serbia.

Y ahora entiendo que también se está utilizando en Gaza, donde la bomba no produce fuego, sino un movimiento de aire que causa dolor en el cuerpo e incluso en los órganos internos. Es increíble. Y estas son armas que se han perfeccionado mediante pruebas aquí y allá, y Serbia sigue vendiendo y comprando tecnología militar a Israel.

Chris Hedges

Solo quiero terminar diciendo que creo que sus informes, en particular los dos últimos, muestran el fracaso total de los gobiernos y las empresas a la hora de responder legalmente en lo que respecta a sus obligaciones legales ante el genocidio. ¿Qué hacemos ahora? ¿Qué hay que hacer, citando a Lenin?

¿Cómo, porque esto, como usted ha señalado repetidamente, realmente presagia el colapso total del Estado de derecho? ¿Qué debemos hacer como ciudadanos?

Francesca Albanese

Creo que hemos pasado la zona de alarma. Quiero decir que realmente nos encontramos en una situación crítica y lo percibo porque, en lugar de corregirse, el sistema liderado por los gobiernos está acentuando sus rasgos autoritarios. Piensa en las medidas represivas que está tomando el Gobierno del Reino Unido contra los manifestantes, contra la sociedad civil, contra los periodistas que se solidarizan con Palestina, por la justicia en Palestina.

Al mismo tiempo, en Francia y en Italia, la libertad académica se está reduciendo y, en esos mismos días, se han cancelado conferencias de historiadores y expertos militares y jurídicos de renombre debido a la presión de los grupos pro-genocidio y pro-Israel en sus respectivos países. Se está persiguiendo a personas, incluso en Alemania, entre ellas académicos, por ejercer su libertad de expresión.

Hay varias organizaciones que recopilan listas de empresas y entidades, incluidas universidades, que están relacionadas con esta actividad ilegal. BDS [Boicot, Desinversión y Sanciones] es una de ellas, no compréis nada que se beneficie de la ocupación, pero también hay asociaciones de estudiantes.

Y esto es algo que me ha enseñado, es muy conmovedor porque realmente es el trabajo de los estudiantes, los profesores y el personal lo que ha permitido trazar un mapa de lo que hace cada universidad. Y creo que nos da la posibilidad de actuar, cada uno en su propio ámbito. Luego, por supuesto, es necesario hablar de Palestina, tomar decisiones sobre Palestina, y no porque todo tenga que girar en torno a Palestina, sino porque Palestina hoy en día es una metáfora de nuestra vida y el rumbo que va a tomar nuestra vida es claramente evidente en esto.

Pero también debemos asegurarnos de que las empresas retiren sus inversiones. Ya sea a través de nuestro poder de compra, la gente tiene que alejarse y dejar de utilizar plataformas como Airbnb o Booking.com. Sé que Amazon es muy cómodo, pero chicos, también podríamos volver a comprar libros en las bibliotecas, encargándolos a través de ellas.

Por supuesto, no todos podemos hacerlo, pero muchos sí, muchos pueden. De camino al trabajo, comprad un libro en una biblioteca, encargad un libro en una librería. Tenemos que reducir nuestra dependencia de las herramientas que se han utilizado, que se han perfeccionado a través de la matanza de los palestinos. Y, por supuesto, hacer que el gobierno rinda cuentas. Hay abogados, asociaciones y juristas que están llevando a los funcionarios del gobierno a los tribunales, a las empresas a los tribunales. Pero, de nuevo, no creo que haya una estrategia que vaya a ser la ganadora.

Es la pluralidad de acciones de una pluralidad de actores lo que va a producir resultados y frenar el genocidio y, a continuación, ayudar a desmantelar la ocupación y el apartheid. Es un largo camino y la lucha acaba de empezar.

Chris Hedges

Gracias, Francesca, y quiero dar las gracias a Thomas [Hedges], Diego [Ramos], Max [Jones] y Sofía [Menemenlis], que han producido el programa. Pueden encontrarme en ChrisHedges.Substack.com.

VOLVER AL INDICE

5. Tech Sinica.

Otro artículo apologético sobre China de Escobar, aunque siempre tiene informaciones interesantes.

https://www.unz.com/pescobar/tech-sinica-chinas-relentless-innovation-drive/

Tech Sinica: el imparable impulso innovador de China

Pepe Escobar • 13 de noviembre de 2025

El impulso innovador de China está alcanzando su punto álgido en 2025. Vayamos al grano y centrémonos en cuatro ámbitos cruciales.

  1. El factor Huawei

Huawei ya está probando su primera máquina de litografía EUV de desarrollo propio capaz de producir chips de 3 nm. Las pruebas de ensayo se están llevando a cabo a toda máquina en el centro de investigación de Dongguan, y la producción en masa debería comenzar en 2026.

Es imposible exagerar lo revolucionario que es este avance chino, concretamente en el plasma de descarga inducida por láser (LDP). Está destinado a revolucionar por completo el entorno de la tecnología de semiconductores.

La física que interviene en el LDP de Huawei es fundamentalmente diferente del método empleado por el monopolio de facto de la holandesa ASML. Al tratarse de China, es más sencillo, más pequeño y más barato.

La tecnología de Huawei está destinada a romper ese monopolio y a consolidar la independencia de China en materia de chips. Hablando de rentabilidad: Huawei pretende producir máquinas EUV a una fracción del coste de las de ASML (alrededor de 350 millones de dólares por unidad) y, nada menos, inundar China con chips de 3 nm de fabricación propia.

Todo esto ocurre después de que los proverbiales «expertos» occidentales, tras las sanciones impuestas por Trump 1.0 en 2019, dictaminaran que China tardaría hasta 15 años en ponerse al día. Al fin y al cabo, la tecnología EUV está demasiado arraigada en la cadena de suministro controlada por Occidente. Se daba por sentado que China nunca sería capaz de romper el monopolio.

Bueno, por supuesto que cualquier monopolio se puede romper cuando las asociaciones público-privadas —en el ámbito académico y tecnológico— invierten miles de millones de dólares en I+D, reúnen a las mejores mentes y se centran en construir un ecosistema EUV desde cero.

No se trata solo de tecnología, sino de un terremoto geoeconómico y geopolítico. En China se produjo un serio debate sobre si se tardaría entre dos y tres años en acabar con la dependencia de la tecnología estadounidense y occidental. Pues bien, Huawei y SMIC estarán más cerca de la producción en masa de estos chips de 3 nm ya el año que viene. No es difícil calcular cuál es el futuro de la fabricación mundial de chips.

Invertir en I+D y alcanzar el paraíso de las patentes

Pasemos ahora a Fan Zhiyong, vicepresidente y ministro de Propiedad Intelectual de Huawei, hablando en el 6.º Foro de Innovación y Propiedad Intelectual de la empresa el pasado martes.

Explicó cómo «desde el nuevo sistema operativo HarmonyOS 6 hasta el potente supernodo Atlas 950, nuestro equipo de I+D ha logrado éxitos notables. Aunque muchos de los principales productos de software y hardware son proyectos de ingeniería de sistemas a gran escala, estamos haciendo todo lo posible para que sean accesibles a todo el mundo».

Huawei celebra un foro sobre innovación y propiedad intelectual casi todos los años, en el que se debate la importancia de la propiedad intelectual abierta/protegida y se promocionan sus diez mejores inventos: este año se presentaron, entre otros, los supernodos, el sistema operativo Harmony OS, las pantallas plegables, las interconexiones ópticas de corto alcance y las unidades de estado sólido de última generación.

No es ningún secreto: detrás de todos estos avances hay una gran inversión en I+D. En los últimos cinco años, Huawei ha invertido más del 20 % de sus ingresos anuales por ventas en I+D. Según el Cuadro de indicadores de I+D industrial de la UE 2024, Huawei ocupa el sexto lugar a nivel mundial en gasto en I+D.

Huawei no considera que estos logros conduzcan a un «jardín cerrado». Al contrario: su estrategia consiste en fomentar una «industria abierta», lo que incluye el lanzamiento de una serie de nuevos programas y equipos de código abierto.

Esta apertura se refleja en el hecho de que Huawei es uno de los mayores titulares de patentes del mundo. A finales de 2024, Huawei poseía más de 150 000 patentes válidas autorizadas en todo el mundo, desde más de 50 000 patentes chinas hasta más de 29 000 patentes en Estados Unidos y 19 000 en Europa.

Y eso nos lleva a…

2. Autosuficiencia tecnológica total

Y, por supuesto, eso se centra en la IA. Veamos tres medidas tecnológicas clave recientes:

A. Pekín ha prohibido los chips de IA extranjeros en todos los centros de datos financiados por el Estado en todo el país. Solo quedarán exentas unas pocas empresas privadas que construyen sus propios centros de datos.

B. Se ha animado a los gobiernos locales y regionales a subvencionar las facturas de electricidad de los centros de datos de IA, y estos ya lo están haciendo. China tiene una ventaja clave en infraestructura con respecto a Estados Unidos: energía barata y extremadamente abundante, como pude comprobar en mi reciente viaje a Xinjiang. Eso es esencial para compensar el coste de cambiar a chips nacionales, una operación que consume más energía. Por ejemplo, el sistema de servidores de IA de Huawei, CloudMatrix 384, consume más energía que el sistema NVL72 de Nvidia.

C. Pekín también está poniendo en marcha un nuevo y ambicioso «plan AI Plus Manufacturing», incluido en la iniciativa más amplia AI Plus.

El punto A es muy pertinente porque Trump 2.0 está debatiendo si permitir a Nvidia vender una versión degradada de sus chips Blackwell a China. El director ejecutivo de Nvidia, Jensen Huang, está presionando para que se apruebe, desesperado por no perder definitivamente el mercado chino a favor de Huawei. Anunció grandilocuentemente que China solo está «nanosegundos» por detrás de Estados Unidos en semiconductores.

El punto C también es muy pertinente porque, como vimos con el factor Hauwei, Pekín apuesta por la autosuficiencia en chips de IA sin restricciones.

Pekín está desplegando una estrategia muy inteligente. La ausencia de chips extranjeros en los centros de datos supone un mercado protegido de facto para los innovadores nacionales de chips que igualan el rendimiento de los chips extranjeros. Hablamos de un incentivo enorme.

Li Lecheng, ministro de Industria y Tecnología de la Información (MIIT), ha anunciado que el MIIT publicará en breve un plan de «AI Plus Manufacturing», centrado en la implantación de mejoras de IA en industrias clave; la expansión del diseño asistido inteligente, la simulación virtual y la detección temprana de defectos; la promoción de nuevos teléfonos móviles y ordenadores con IA; y la aceleración de la I+D para dispositivos inteligentes de próxima generación, como robots humanoides e interfaces cerebro-ordenador.

En resumen: así es como Pekín quiere implementar la IA en todos los rincones de la economía china. Se trata de una estrategia de innovación total sin límites. ¿Sanciones? ¿Qué sanciones?

Lo que puede lograr una China estable y resiliente

3. Energía limpia

Esta revolución ya está en marcha: China se ha adelantado a todo el conjunto de Occidente, instalando, por ejemplo, casi 900 gigavatios de capacidad solar, más que Estados Unidos y la Unión Europea juntos.

El año pasado, China generó 1826 teravatios/hora de electricidad a partir de energía solar y eólica, cinco veces la energía equivalente a todas sus ojivas nucleares.

Sí: es una superpotencia energética certificada.

4. Una plataforma de big data para la detección temprana

El Instituto de Investigación de Tecnología Electrónica de Nanjing, el centro de electrónica de defensa número uno de China y un centro de innovación clave incluso bajo las sanciones de Estados Unidos, está desarrollando una innovadora «plataforma de big data para la detección temprana distribuida» capaz de rastrear hasta 1000 lanzamientos de misiles en todo el mundo en tiempo real.

La plataforma fusiona datos de una enorme red de sensores espaciales, aéreos, marítimos y terrestres, utilizando algoritmos avanzados para distinguir las ojivas de los señuelos y proceder a la acción a través de redes seguras.

El sistema integra literalmente cualquier cosa: flujos de datos fragmentados y heterogéneos procedentes de múltiples fuentes (radares, satélites, sistemas de reconocimiento óptico y electrónico), independientemente de su procedencia y momento.

Pista para la integración del sistema con misiles interceptores. Durante el desfile militar del Día de la Victoria el pasado mes de septiembre en Pekín, China presentó una nueva generación de misiles antiaéreos y antibalísticos, entre los que se encuentra el HQ-29, capaz de interceptar misiles hostiles más allá de la atmósfera. Podríamos llamarlo el «Domo Dragón chino».

Estos son solo cuatro vectores de la campaña tecnológica concertada de China, uno de los temas clave del próximo Plan Quinquenal que se aprobará el próximo mes de marzo en las «Dos Sesiones» de Pekín.

Pasemos ahora a Ronnie Chan, presidente emérito de la Asia Society y presidente de su centro de Hong Kong. Es uno de esos afables miembros de la élite de la vieja escuela de Hong Kong que lo ha visto todo y es capaz de sintetizar lo que nos depara el futuro de una manera aguda y amable. Lo que dijo recientemente en un seminario organizado por la Fundación de Investigación para el Desarrollo de Shanghái no podría ser más relevante.

Veamos tres ideas clave:

  1. «El pueblo chino es resistente y paciente. Mientras se mantenga la estabilidad interna, la presión externa solo refuerza su resistencia (…) en esta rivalidad entre China y Estados Unidos, no habrá un verdadero ganador, pero la parte que aguantará más tiempo al final será China».
  2. «La economía china no se ha financiarizado en exceso y sigue basándose en la economía real. Solo cuando la industria manufacturera es fuerte, una nación puede mantenerse estable y resistente».
  3. «China debe mantener la calma, sin caer en un optimismo ni un pesimismo ciegos. China posee un vasto mercado, una cadena industrial completa y una población trabajadora. Mientras se mantenga la estabilidad interna, las presiones externas no podrán derrotarla. Las oportunidades reales que se avecinan no residen en el sector inmobiliario ni en el financiero, sino en el sector servicios y en las economías reales impulsadas por la innovación».

No existe ningún «milagro» chino: todo se basa en la planificación y el trabajo duro. Y ahora, a la siguiente etapa: innovación sin límites.

(Reproducido de Sputnik con permiso del autor o representante).

VOLVER AL INDICE

6. UTOPÍAS en México.

Un ejemplo de lo que puede ser el «socialismo municipal». En este caso, en Ciudad de México. No es mucho, pero es bonito.

https://socialistforum.dsausa.org/issues/fall-winter-2025/mexico-citys-utopias/

Las UTOPÍAS de la Ciudad de México

Un modelo de ecosocialismo urbano en la práctica

Ashwin Ravikumar

7 de noviembre de 2025

Otoño/Invierno 2025

Imagina que en los barrios más pobres de Detroit, Atlanta y Chicago, en lugar de solares vacíos, pudieras encontrar un parque público con piscinas relucientes, instalaciones deportivas y recreativas de primera categoría y una arquitectura paisajística espectacular. Si eres una madre soltera, en lugar de verte obligada a cargar con tu ropa durante varias manzanas para pagar por lavarla, puedes acudir a un espacio público bien cuidado para lavarla gratis mientras comes deliciosos alimentos cultivados en el huerto agroecológico cercano. Mientras tanto, tus hijos pueden aprender a nadar, asistir a talleres sobre cómo cultivar alimentos en la ciudad, ir al planetario para aprender cómo la cosmología maya se relaciona con el Big Bang, pasar el rato en el parque de patinaje o tomar una clase de guitarra.

Mientras almuerzas y lavas tu ropa, hay un miembro del personal cuyo trabajo es hablar contigo y estar atento a cualquier indicio de violencia doméstica en tu vida. Si estás sufriendo violencia doméstica, justo al lado hay un consejero que puede ayudarte. Imagina que, en este escenario, en algún lugar de las zonas más deterioradas de las ciudades estadounidenses, puedes tener acceso a un abogado experto si lo necesitas. Independientemente de lo que estés pasando en casa, puedes acudir a la masajista y acupuntora en este mismo edificio público, un espacio para mujeres conocido como Casa Siemprevivas. Ella no solo te ofrece tratamientos corporales, sino que enseñará estas prácticas a quince de tus vecinas y amigas para que puedas utilizar este espacio para círculos de apoyo entre iguales. Se trata de espacios en los que se fomenta la liberación emocional a través de la risa y el llanto. Todo esto es gratuito y está financiado por el gobierno.

En Estados Unidos, este tipo de inversión en servicios públicos tan amplios sigue siendo imaginaria, por ahora, pero es muy real y funciona de manera eficiente en la Ciudad de México bajo el liderazgo del partido MORENA de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la líder populista de izquierda del país.

Estas instituciones públicas en México se denominan «Unidades de Transformación y Organización para la Inclusión y la Armonía Social» o, abreviadamente, UTOPÍAS. En la actualidad hay dieciséis, todas ellas en el distrito más poblado y pobre de la Ciudad de México, Iztapalapa. Prácticamente todas las UTOPÍAS ofrecen servicios para mujeres que sufren violencia doméstica, centros de reducción de daños para consumidores de drogas, espacios de apoyo para personas queer y trans, centros comunitarios para personas mayores y talleres para ayudar a los hombres a deconstruir la masculinidad tóxica, lo que en la práctica implica enseñar a hombres cuyas relaciones están en declive terminal o a hombres que se han convertido en padres solteros debido a una tragedia imprevista, cómo hacer cosas como lavar los platos, freír huevos o trenzar el pelo. No es poca cosa.

Cada UTOPÍA cuenta con una serie de servicios especializados. Por ejemplo, UTOPÍA La Libertad, situada justo detrás de los muros de una prisión, tiene un zoológico interactivo y un planetario. UTOPÍA Meyehualco, que ocupa lo que antes era un extenso parque lleno de campos de fútbol para uso exclusivo de ligas, ahora tiene un gran parque de dinosaurios animatrónicos (sí, has leído bien) y una pista de hockey. UTOPÍA Olini cuenta con extensos estanques cuidadosamente mantenidos, una piscina de marea y un gimnasio que es el campo de entrenamiento de un destacado equipo de breakdance. UTOPÍA Estrella Huizachtépetl se encuentra en lo alto de una zona de drenaje recuperada de una planta de tratamiento de aguas que se ha convertido en un extenso ecosistema de humedales. Y UTOPÍA Quetzacoatl, situada de forma inusual en varios edificios y espacios discontinuos en una zona urbana densamente poblada, se centra principalmente en los servicios de salud mental para niños, con un terapeuta artístico en su plantilla. Algunas de las UTOPÍAS organizan talleres periódicos para ayudar a los residentes, especialmente a las mujeres, a crear pequeñas empresas y cooperativas bajo la bandera de la «economía solidaria».

En la siguiente sección, compartiré más historias sobre cómo las personas utilizan y se benefician de los servicios que ofrecen las UTOPÍAS, basadas en varios meses de investigación sobre el terreno en México. Mi objetivo es ampliar nuestra imaginación colectiva en Estados Unidos y en otras partes del núcleo imperial sobre cómo puede ser un sólido sistema urbano de cuidados. Además, espero compartir la historia más profunda de la organización y la lucha de la clase trabajadora que hizo realidad estos programas. A pesar de las muchas diferencias entre nuestros contextos de organización, sugiero que los organizadores estadounidenses tienen mucho que aprender de los organizadores que han construido un poder de masas en México.

Historias desde abajo: cómo las UTOPÍAS mejoran la vida de los trabajadores

El muro entre UTOPÍA La Libertad y la prisión, el Reclusorio Preventivo Varonil Oriente, está adornado con iconografía indígena anticapitalista. Foto cortesía del autor.

Con todos estos servicios sociales gratuitos que se ofrecen, con un fuerte sesgo anticarcelario, feminista y ecológico, no es de extrañar que las UTOPÍAS hayan llamado la atención de los círculos internacionales de izquierda como un ejemplo concreto de cómo puede ser la política ecosocialista municipal. Como parte de mi investigación en ecología política urbana, ahora estoy pasando un semestre sabático aquí y baso este artículo en visitas a ocho de las dieciséis UTOPÍAS y entrevistas con una variedad de empleados, usuarios y funcionarios.

A lo largo de estas visitas y entrevistas, surgió una imagen inequívocamente positiva. Los consejeros de salud mental me contaron cómo podían dedicar mucho más tiempo a los clientes que trabajaban en las UTOPÍAS que cuando trabajaban en clínicas con falta de personal.

Una ginecóloga que rotaba entre las UTOPÍAS creía que por fin podía hacer lo que había estudiado: «llevar la justicia reproductiva directamente a la gente».

Un agricultor que trabajaba en UTOPÍA La Libertad compartió que su visión agroecológica para el futuro era que «las ciudades pueden y deben cultivar sus propios alimentos».

Al otro lado del muro de la prisión, UTOPÍA La Libertad ofrece una serie de servicios, entre ellos esta cafetería comunitaria flanqueada por milpas y huertos agroecológicos. Foto cortesía del autor.

Una anciana me contó que los talleres sobre la muerte y el proceso de morir le proporcionaron comunidad y consuelo después de que falleciera su marido.

Un carnicero de 24 años que era adicto a la heroína se desintoxicó gracias a los servicios de reducción de daños y asesoramiento de UTOPIA Teotongo, y ahora acude al centro al menos una vez a la semana para ayudar al chamán del lugar a realizar ceremonias de temazcal. Explicó: «Las UTOPIA me proporcionaron una vida que nunca antes hubiera imaginado».

Un grupo de chicas que formaron una banda de punk rock confirmaron que no habrían podido hacerlo sin los instrumentos y los espacios de ensayo gratuitos que les proporcionó la UTOPIA.

Spa para masajes, acupuntura y apoyo entre pares en la Casa Siemprevivas, un centro que se encuentra en cada UTOPIA y que atiende a mujeres. Foto cortesía del autor.

Las UTOPÍAS también demuestran que ampliar los bienes comunes urbanos de prestación de cuidados no tiene por qué ser caro. El gobierno de Iztapalapa ha declarado que cada UTOPÍA costó 100 millones de pesos (unos 5 millones de dólares estadounidenses) y que su presupuesto de funcionamiento es de aproximadamente 1 millón de dólares estadounidenses. Incluso si estas cifras son estimaciones a la baja, e incluso si fueran diez veces más altas en Estados Unidos debido a los precios más elevados de los materiales y la mano de obra, las cifras seguirían sin ser muy onerosas si se tienen en cuenta los miles de millones que nuestras grandes ciudades gastan en policías y exenciones fiscales para los ricos.

UTOPÍA La Libertad alberga un planetario con sesiones diarias sobre la cosmología mexica y maya, además de charlas frecuentes a cargo de astrofísicos. Cuando le pregunté a uno de los empleados y antiguos asistentes a los talleres participativos para diseñar las UTOPÍAS por qué decidieron construir un planetario, me respondió: «Nos preguntaron qué queríamos además de los servicios habituales, la piscina y todo lo demás, y les dijimos que queríamos ver las estrellas». Foto cortesía del autor.

Mientras hablaba con los trabajadores y usuarios de las UTOPÍAS y les preguntaba cómo se construyeron estos espacios, un nombre surgió constantemente: Clara Brugada, exalcaldesa de Iztapalapa y ahora jefa de Gobierno de toda la Ciudad de México. Los trabajadores de salud mental, los jubilados, los técnicos en hidroponía y los administradores del sitio me dijeron que las UTOPÍAS fueron una idea original de Brugada y que fue gracias a su visión y a la fuerza de su voluntad política, respaldada por el pueblo, que se construyeron las UTOPÍAS.

El consenso que escuché era tan generalizado que me parecía absurdo negarlo, aunque pareciera inverosímil que una sola persona pudiera reunir un conjunto tan radical de servicios diversos relacionados con cuestiones tan variadas como la salud mental, la educación científica y la agricultura urbana. Sin embargo, algo parecía incompleto, así que indagué más a fondo. A través de mi investigación sobre la historia reciente de la política de la Ciudad de México, quedó claro que, de hecho, hubo un movimiento de masas que dio forma a la matriz política urbana de la ciudad, desarrolló y puso en marcha muchas de las iniciativas que hoy en día se encuentran comúnmente en las UTOPÍAS y, de manera significativa, produjo directamente a Clara Brugada. Se llama Movimiento Popular Urbano.

El Movimiento Popular Urbano y MORENA: organización política tras el neoliberalismo

Décadas antes de que se formara el partido MORENA, una constelación mucho más dispersa de organizaciones urbanas luchaba por las demandas inmediatas de los trabajadores en materia de títulos de propiedad de sus tierras, servicios de agua y electricidad. Pero en algunos casos, estas organizaciones fueron más allá de la lucha por las demandas políticas inmediatas y también experimentaron y, en última instancia, crearon servicios directos para mejorar la vida de las personas. Crearon centros para mujeres víctimas de violencia doméstica, cultivaron alimentos, regeneraron ecosistemas forestales urbanos y proporcionaron servicios de reducción de daños a los consumidores de drogas. En esencia, construyeron muchos de los elementos que ahora encontramos, a gran escala, en las UTOPÍAS.

El hecho de que los organizadores urbanos de la Ciudad de México lograran crear un movimiento social contundente con verdadero poder político en estas condiciones debería darnos más confianza en que nosotros también podemos hacerlo.

El propio Movimiento Popular Urbano construyó poder político entre los ocupantes ilegales marginados de la ciudad, los pobres urbanos empleados de manera informal y otras personas de la clase trabajadora que se aferraban a una apariencia de normalidad y dignidad. Este movimiento creció en el fértil terreno del descontento urbano con las décadas de gobierno procapitalista del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y la posterior oposición conservadora.

El partido gobernante, el PRI, había mantenido históricamente su poder desde finales de la década de 1940 hasta toda la década de 1990 e incluso parte de la década de 2000, a través de una estructura corporativista construida sobre tres pilares organizativos bajo su estricto control: la Confederación de Trabajadores Mexicanos (CTM), que representaba a los trabajadores, la Confederación Nacional de Campesinos (CNC), que representaba a los campesinos, y la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP), que representaba a las clases medias urbanas, las organizaciones de la «sociedad civil» y, en teoría, a los pobres urbanos.

Sin embargo, en la década de 1980, un gran número de residentes de la Ciudad de México no pertenecían a sindicatos industriales ni estaban representados de manera significativa por la CNOP. Para quienes vivimos en Estados Unidos en el siglo XXI, esto probablemente nos resulte muy familiar: la densidad sindical se ha desplomado en nuestro propio país desde la década de 1980, y las organizaciones de la «sociedad civil» han ido desapareciendo gradualmente de la vida popular.

Al igual que en Estados Unidos, en la década de 1980 el movimiento sindical en México era una sombra de su pasado militante. La CTM se formó en el crisol de la década de 1930. El progresista presidente Lázaro Cárdenas creó la organización con el objetivo de reunir al proletariado industrial más militante y con inclinaciones comunistas con los trabajadores más independientes del sector del transporte y los que trabajaban para pequeñas empresas. Pero después de que el derechista Miguel Alemán Valdés llegara al poder en 1946, rebautizó el partido oficial como Partido Revolucionario Institucional (PRI) y se propuso purgar a los militantes de los sindicatos. Nombró a Alfonso Ochoa Partida, apodado «el charro» por su afición al deporte mexicano de la charrería, como jefe de la CTM para llevar a cabo estas purgas. Hasta el día de hoy, los sindicatos procapitalistas se conocen en México como «sindicatos charros». Estos sindicatos favorables al capital siguieron siendo fuerzas políticas poderosas durante los años de bonanza económica de la industrialización por sustitución de importaciones, relativamente próspera, durante las décadas de 1950 y 1960.

Esta era de relativa armonía de clases, mantenida por la estructura corporativista del PRI, comenzó a desmoronarse a finales de la década de 1960. Las masacres de estudiantes activistas de Tlaltelolco en 1968 y el posterior Halconazo, seguidas de la guerra sucia de la década de 1970 llevada a cabo por José López Portillo, crearon una crisis de legitimidad política para el PRI. A pesar de las demandas relativamente moderadas del movimiento estudiantil en favor de la reforma política, el PRI no estaba dispuesto a tolerar ningún desafío a su hegemonía corporativista. La crisis de legitimidad política del PRI se vio agravada por la crisis económica mundial de finales de la década de 1970, que supuso la sentencia de muerte de la industrialización por sustitución de importaciones que había mantenido el aumento del nivel de vida en las décadas de la posguerra. Estas crisis combinadas supusieron el principio del fin del PRI y crearon oportunidades políticas para que la oposición de izquierda se organizara y se fortaleciera.

Durante las décadas de 1970 y 1980, los organizadores radicales y los estudiantes que habían huido al campo durante los días represivos de la Guerra Sucia trabajaron arduamente para llevar a cabo programas de educación política rural, a menudo inspirados en la teoría maoísta de la línea de masas. Muchos campesinos ya tenían compromisos radicales anclados en el legado de Emiliano Zapata, el militante defensor de los derechos de los campesinos a la tierra desde los días de la revolución mexicana. Estos compromisos se vieron reforzados por sus experiencias vividas a lo largo de los años en la lucha económica rural.

A medida que las crisis económicas de la década de 1970 comenzaron a hacer menos viables los medios de vida rurales, decenas de miles de estos campesinos recién desposeídos comenzaron a trasladarse a las afueras de la Ciudad de México. Aunque estos recién llegados eran pobres, carecían de poder político formal y eran muy vulnerables a la depredación de los terratenientes codiciosos, estaban lejos de ser actores pasivos. Trajeron consigo sus análisis políticos radicales y rápidamente comenzaron a formar organizaciones comunitarias politizadas. A medida que se derrumbaba la legitimidad de las vías formales de participación política popular urbana, estas organizaciones se convirtieron en el Movimiento Popular Urbano.

La historia de Enrique Cruz, de treinta años, militante de una de las organizaciones del Movimiento Popular Urbano conocida como UPREZ (Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata), ayuda a arrojar luz sobre esta historia.

Él me explicó: «Soy indígena de lengua soque y nací en Oaxaca. Mis padres y abuelos estaban profundamente involucrados en la lucha contra la minería de oro y plata que estaba destruyendo nuestras tierras y amenazando los ecosistemas que nos importaban.

Cuando me mudé a la ciudad, encontré una escuela dirigida por la UPREZ adornada con murales de Emiliano Zapata, y supe que esa era mi gente. A través de la UPREZ, adquirí una sólida formación política y me convertí en un organizador que luchaba por una vivienda digna, impartía educación directa y política a otros y trabajaba en otras cuestiones.

Organizaciones como la UPREZ surgieron en la década de 1980 y se hicieron especialmente fuertes tras el catastrófico terremoto de 1985, que desencadenó una ola de actividades de ayuda mutua urbana. Una de las organizaciones más fuertes es la Unión de Colonos San Miguel Teotongo, situada en el extremo noreste de Iztapalapa, en las afueras de la Ciudad de México.

Cuando visité su centro comunitario y su oficina para examinar sus archivos en agosto y expliqué que me interesaba la historia y las consecuencias políticas de las UTOPÍAS, el miembro del personal Marco Antonio Flores me informó que «si le interesan las UTOPÍAS, ha venido al lugar adecuado». Gran parte de lo que se ve en las UTOPÍAS —servicios para mujeres que sufren violencia doméstica, apoyo a consumidores de drogas, agroecología— lo pusimos en marcha, lo experimentamos y lo desarrollamos a partir de la década de 1980. Ver que ahora se han extendido y cuentan con el apoyo del Gobierno es algo maravilloso».

Cuando conocí las UTOPÍAS, algunas cosas me resultaron familiares. En mi trabajo político y académico, he visto una impresionante variedad de proyectos con objetivos similares, desde grupos anarquistas que llevan a cabo proyectos agrícolas, hasta centros sin ánimo de lucro dedicados a la salud sexual y la reducción de daños, pasando por organizaciones agrícolas comunitarias. Pero ver todas estas cosas, y muchas más, reunidas y ampliadas con todo el poder del Estado detrás, me pareció algo muy diferente.

¿Qué hizo que estas organizaciones tuvieran éxito no solo en la lucha por los servicios urbanos básicos, sino también en encontrar un punto de apoyo en la política nacional y municipal? Le pregunté a Marco Antonio por qué su organización parecía tan sólida y persistente, con una presencia tan fuerte en la comunidad actual, mientras que otras organizaciones miembros del Movimiento Popular Urbano parecían haberse disuelto. Él respondió: «En la década de 1980, muchas de las organizaciones se centraron exclusivamente en exigir títulos de propiedad, conexiones de agua, electricidad e incluso control de alquileres. Una vez que se satisfacían algunas de esas demandas, no tenían muchos motivos para continuar. Nuestro enfoque era más amplio: luchábamos por los derechos básicos, pero también construimos un centro comunitario dinámico con el objetivo más amplio de proporcionar el bienestar de los miembros de la comunidad de una manera integral».

La propia alcaldesa de la Ciudad de México, Clara Brugada, forma parte de este movimiento. Cuando era estudiante, comenzó a organizarse con la Unión de Colonos San Miguel Teotongo. Trabajó para organizar servicios básicos como la electricidad, el agua y el alcantarillado. Según una anciana organizadora que ha vivido en la comunidad desde la década de 1970, Brugada desempeñó un papel fundamental como joven estratega a principios de la década de 1980. Impulsó a su grupo a presionar al gobierno para que cumpliera estas demandas, además de autoorganizarse para proporcionar los servicios que el Estado no prestaba.

En la década de 1990, Brugada fue líder de una campaña para reconvertir una prisión de mujeres, que también albergaba a presos políticos durante la guerra sucia, en una escuela preparatoria. Esta campaña, que hoy podríamos describir como «abolicionista», finalmente tuvo éxito y la escuela se inauguró en el año 2000. Mientras luchaban por los títulos de propiedad de la tierra, Brugada siguió organizándose con la Unión de Colonos para crear un centro comunitario que apoyara a las mujeres víctimas de violencia doméstica, restaurara los ecosistemas urbanos y prestara apoyo a los consumidores de drogas.

Aquí hay una lección más amplia para la izquierda estadounidense, para la DSA y, quizás, más específicamente, para la próxima administración de Zohran Mamdani en la ciudad de Nueva York. En nuestras ciudades hay movimientos que están desarrollando la capacidad de movilizar a las masas de forma militante. Entre ellos se encuentran el movimiento de inquilinos y el movimiento sindical. Pero también incluyen proyectos innovadores llevados a cabo por grupos comunitarios centrados en la justicia ambiental, la justicia reproductiva, la agroecología y otros temas.

En otras palabras, las organizaciones comunitarias de Iztapalapa que resistieron el paso del tiempo y ganaron un poder político duradero no solo lucharon por cosas como el control de los alquileres y el saneamiento urbano básico, por muy importantes que fueran. También crearon directamente los medios para proporcionar atención comunitaria urbana con escasos recursos y, al hacerlo, se aseguraron de que, cuando se produjera una apertura política, sus ideas y prácticas estuvieran ahí para que las fuerzas políticas simpatizantes las pusieran en práctica.

Estos grupos establecieron intencionadamente alianzas con personas que acabarían creando el partido MORENA y formando parte del aparato estatal. A medida que el partido MORENA consolidaba su poder, estos grupos se integraron en la gobernanza municipal en lugar de quedarse en la periferia.

Las organizaciones comunitarias existentes y la batalla por los bienes comunes urbanos

Cada una de las UTOPÍAS está situada en un barrio con una historia política y económica particular. Mientras que la Unión de Colonos San Miguel Teotongo fue una fuerza poderosa y visionaria para la organización y el desarrollo de la comunidad, otras UTOPÍAS contaban con organizaciones comunitarias importantes, aunque menos persistentes. Muchas UTOPÍAS se encuentran en terrenos y parques anteriormente abandonados. Las UTOPÍAS Tecoloxtitlán y Papalotl, por ejemplo, se ubicaron en terrenos urbanos vacíos que solían ser mercados negros de piezas de automóviles robadas.

El coordinador de programación de la UTOPÍA Papalotl, Rodrigo Castellano Hernández, contó que a finales de la década de 2000, un grupo de miembros de la comunidad se unió para empezar a organizar programas juveniles en la comunidad. Ofrecían clases de artes marciales y comenzaron a experimentar con la agricultura urbana. Cuando Clara Brugada se convirtió en alcaldesa de Iztapalapa, ya existían sólidos esfuerzos comunitarios para recuperar el lugar para actividades comunitarias positivas y orientadas al cuidado.

Del mismo modo, en UTOPÍA Tecoloxtitlán, un grupo de vecinos combinó los recursos de la comunidad para poner en marcha un centro de educación especial y un centro de Alcohólicos Anónimos en el parque, organizando de forma autónoma el trabajo comunitario para limpiar el deteriorado campo urbano. Y en UTOPÍA Meyehualco, que se construyó en un parque que antes solo estaba disponible para los miembros de una liga de fútbol privada. El gobierno municipal, junto con organizaciones comunitarias aliadas, se organizó para asegurar este terreno para uso público gratuito a pesar de las objeciones de los miembros del club privado, que buscaban mantener la propiedad exclusiva del terreno.

Un taller de breakdance en UTOPIA Olini. El instructor ha estado involucrado en la escena del breakdance durante décadas, y docenas de niños, adolescentes y adultos jóvenes participan de manera competitiva y casual en actividades de breakdance en UTOPIA. Foto cortesía del autor.

En las ciudades de Estados Unidos, el proceso específico de encontrar espacio para proyectos como este probablemente sería muy diferente al de Iztapalapa. Al mismo tiempo, las ciudades estadounidenses tienen un margen de maniobra considerable en los presupuestos municipales, aunque las clases dominantes hayan tenido un gran éxito en mantener la financiación de la policía en lugar de la asistencia social año tras año. Pero los movimientos radicales en Estados Unidos han demostrado que las cosas no tienen por qué ser así. Desde las huelgas de profesores por mejores condiciones laborales durante los últimos 15 años hasta las campañas abolicionistas tras los levantamientos de 2020 por la muerte de George Floyd, nuestros propios movimientos han revelado que los presupuestos municipales pueden ser escenarios significativos de la lucha de clases.

Vale la pena destacar que las UTOPÍAS no funcionan simplemente como un órgano del partido MORENA y de la alcaldesa Clara Brugada. Las organizaciones comunitarias radicales también utilizan estos espacios para organizar un poder político independiente. En septiembre, asistí a un evento en UTOPÍA Paplotl organizado por una de las organizaciones miembros más importantes de la UPREZ, la sede organizativa de Enrique. En un auditorio repleto de unas quinientas personas procedentes de docenas de organizaciones comunitarias y cooperativas más pequeñas centradas principalmente en cuestiones de vivienda, los líderes de la UPREZ incorporaron formalmente a estos grupos y a sus numerosos miembros de la clase trabajadora a su organización.

Uno de los fundadores y veteranos del movimiento de la URPEZ, Jaime Rello, describió sucintamente cómo estos movimientos de masas se relacionan con las UTOPÍAS y el partido MORENA:

Camaradas, las UTOPÍAS son la síntesis de toda esta experiencia y lucha de más de 57 años desde el movimiento de 1968. Nuestra compañera Clara, que surgió de los movimientos populares y de la Unión de Colonos San Miguel Teotongo, aprendió bien de toda esta experiencia de lucha y ahora la pone en práctica. Pero eso no es suficiente, compañeros, si no hay un movimiento fuerte para seguir luchando por estas cuestiones, porque las presiones a las que nos enfrentamos y a las que se enfrenta Clara por parte de la derecha, las presiones a las que nos enfrentamos por parte de los intereses del capital, son muy fuertes.

Nuestras organizaciones no las construyen solo los líderes. Nuestras organizaciones las construimos todos. Necesitamos que todos contribuyan y antepongan el interés colectivo a nuestros intereses individuales. Hemos llegado hasta donde estamos gracias a miles y miles de activistas sociales que han dedicado su vida a transformar este país y esta ciudad.

La UPREZ y el Movimiento Popular Urbano en general son indudablemente aliados del partido MORENA. La propia Clara Brugada proviene de estos movimientos de la clase trabajadora de Iztapalapa. No obstante, está claro que estas organizaciones no se están desmovilizando simplemente porque uno de los suyos esté en el poder. La relación entre estas organizaciones de masas y el gobierno de MORENA podría servir de modelo para la forma en que DSA y otras organizaciones de izquierda podrían relacionarse con una alcaldía de Zohran Mamdani o administraciones similares: utilizando los espacios, los recursos y las plataformas que proporciona dicha administración para organizar con firmeza los derechos de los trabajadores y los inquilinos, construir centros independientes de poder comunitario y desarrollar un sólido patrimonio urbano común de cuidados tanto dentro como fuera del Estado.

La Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata organiza un evento en UTOPÍA Papalotl con la participación de docenas de organizaciones comunitarias más pequeñas. Aquí, varias organizaciones se unieron formalmente a la UPREZ mientras el público, compuesto por unas 500 personas, coreaba «¡Zapata Vive! ¡La Lucha Sigue!» y «¡Palestina Libre!». Foto cortesía del autor.

Las raíces históricas de las UTOPÍAS nos muestran que las iniciativas comunitarias para cuidarnos unos a otros pueden ser elevadas y ampliadas por el Estado cuando las condiciones son adecuadas. No es necesario crear desde cero buenas ideas para el cuidado comunitario, la agroecología urbana y el bienestar físico y mental. Muchas organizaciones han estado haciendo este trabajo. Con una financiación relativamente modesta por parte del Estado, pueden convertirse en programas serios a disposición de las masas. En el contexto estadounidense, podemos encontrar tipos similares de organizaciones locales y regionales que tienen la visión y la experiencia que podrían ayudar a que florezcan nuestras versiones de las UTOPÍAS.

Armados con visiones de cuidado comunitario similares a las que se han hecho realidad en la Ciudad de México, junto con el creciente poder político de la DSA, estamos en condiciones de luchar precisamente por estas cosas en nuestras ciudades. Debemos aprovechar esta oportunidad, en la ciudad de Nueva York y en todo el país.

Bibliografía:

Además de entrevistas y observaciones de campo, este artículo se basa en gran medida en los siguientes libros sobre la historia urbana de la Ciudad de México:

  • Davis, Diane. 1994. Urban Leviathan: Mexico City in the Twentieth Century. Temple University Press.
  • Gerlofs, Ben. 2023. Monstrous Politics: Geography, Rights, and the Urban Revolution in Mexico City. Vanderbilt University Press.
  • Vitz, Matthew. 2020. A City on a Lake: Urban Political Ecology and the Growth of Mexico City. Duke University Press.

VOLVER AL INDICE

7. La visión de la IIª Guerra Mundial desde el Sur Global.

El Tricontinental, uno de los organizadores de la conferencia que se cita en el artículo, han publicado un estudio sobre el tema, que os pasaré mañana, pero, como es muy extenso, me ha parecido mejor empezar con este a modo de resumen.

https://peoplesdispatch.org/2025/11/13/who-was-responsible-for-the-defeat-of-fascism-in-world-war-ii/

¿Quién fue responsable de la derrota del fascismo en la Segunda Guerra Mundial?

Una conferencia en Shanghái reúne perspectivas de todo el Sur Global sobre la Guerra Mundial contra el Fascismo, desafiando las narrativas occidentales

13 de noviembre de 2025 por Peoples Dispatch

Cientos de académicos, líderes políticos y periodistas de 20 países se han reunido en Shanghái, China, para la conferencia «La victoria de la Guerra Mundial Antifascista y el orden internacional de la posguerra: pasado y futuro». La conferencia, que se celebra los días 13 y 14 de noviembre, tiene lugar en medio del 80.º aniversario de la victoria sobre el fascismo y el fin de la Segunda Guerra Mundial, una conmemoración internacional que se ha caracterizado por acalorados debates sobre las narrativas.

Durante el último año, mientras Bruselas, Moscú y Pekín organizaban sus respectivas actividades conmemorativas, personas de todo el mundo plantearon importantes preguntas.

  • ¿Cuándo comenzó la guerra? ¿Cuándo terminó?
  • ¿Quién ganó la guerra?
  • ¿Dónde se libraron las principales batallas?
  • ¿Qué naciones sufrieron las mayores pérdidas humanas?
  • ¿Cuál fue la participación de las naciones africanas y del sur de Asia en la guerra?
  • ¿Qué papel desempeñaron las potencias aliadas occidentales en el auge del fascismo?
  • ¿Por qué utilizó realmente Estados Unidos la bomba atómica?
  • ¿Por qué y cómo ha podido Estados Unidos reescribir la historia y presentarse como el único salvador de la humanidad?
  • ¿Cómo afecta la ofuscación de la verdad sobre la Guerra Mundial contra el Fascismo a la evolución geopolítica y a los pueblos del mundo actual?

La conferencia que se celebra en Shanghái, coorganizada por el Foro Académico del Sur Global, la Universidad Normal del Este de China, el Tricontinental: Instituto de Investigación Social y la Universidad de Johannesburgo, pretende abordar estas cuestiones.

Restaurar la historia para comprender el presente

Más allá de desmontar la propaganda de Hollywood que ha inculcado al mundo la idea de que la Alemania nazi fue derrotada en la batalla de Normandía gracias a un par de «jóvenes granjeros de Iowa», como bromeó el director de Tricontinental, Vijay Prashad, en la sesión inaugural, el debate pretende profundizar más. Reflexionando sobre la actual campaña bélica y el cerco de China por parte de Estados Unidos, así como sobre las atrocidades masivas cometidas por Estados Unidos y sus aliados con total impunidad, como el genocidio israelí en Gaza, los ponentes de la conferencia han argumentado que las maniobras de posguerra de Estados Unidos fueron fundamentales para configurar el orden mundial actual y establecer a Estados Unidos como una potencia militar hegemónica exenta de responsabilidad por sus crímenes.

Una de las principales contribuciones de la conferencia a este debate global es la presentación de un estudio del Instituto Tricontinental de Investigación Social titulado «El 80.º aniversario de la victoria en la Guerra Mundial Antifascista: comprender quién salvó a la humanidad: una historia de la restauración».

El estudio cuestiona las cifras de víctimas mortales de la guerra proporcionadas por las instituciones occidentales oficiales y, teniendo en cuenta el precio de la extracción colonial para alimentar la guerra, sostiene que:

  • En China, se documentaron 23,6 millones de muertes solo entre 1937 y 1945.
  • En la URSS, se documentaron 27 millones de muertes, el 13,8 % de la población soviética en 1940.
  • En África, entre 1,6 y 2 millones de africanos murieron a causa de la invasión fascista, los trabajos forzados, el servicio militar y la hambruna sistemática, pero estas muertes nunca se denunciaron.
  • En las colonias asiáticas de Bengala, las Indias Orientales Neerlandesas, Indochina Francesa, Birmania, Malasia y Singapur, Filipinas y Timor Portugués, murieron 11,2 millones de personas.

El texto, de 45 000 palabras y meticulosamente documentado, comienza con una contundente declaración: «Mientras conmemoramos el 80.º aniversario de la victoria en la Guerra Mundial Antifascista (WAFW), las potencias occidentales repiten su conocida historia: el poderío industrial estadounidense y la determinación británica salvaron al mundo del fascismo. Esto es una mentira… El fascismo no fue derrotado por el capital angloamericano, sino por el liderazgo socialista y el heroísmo de las masas: una brillante estrategia de Moscú y Yan’an, la inquebrantable resistencia de los trabajadores y campesinos que se negaron a rendirse y un sacrificio que salvó a la humanidad de la esclavitud».

Los comentarios de la sesión inaugural de la conferencia reflejaron este sentimiento.

Zhang Meifang, director del Instituto Chino para la Innovación y la Estrategia de Desarrollo, declaró que es hora de que el Sur Global «mire atrás a la historia, revise el presente y planifique el futuro».

El embajador cubano en China, Alberto Blanco Silva, dijo a los participantes que, al restaurar la verdad sobre la guerra, el mundo debe recordar a China y «la fuerza invencible de un pueblo decidido a defender su patria».

El historiador indio y director del Tricontinental: Instituto de Investigación Social, Vijay Prashad, argumentó en su presentación que la devastación de Japón con la bomba atómica en agosto de 1945 «no fue una cuestión de estrategia militar. Fue una demostración del poderío de Estados Unidos, un mensaje al mundo sobre la nueva arma que había desarrollado y una advertencia a los comunistas de Asia de que esa arma podría utilizarse contra ellos. Los millones de trabajadores y campesinos asiáticos que murieron para derrotar al fascismo, incluidos los miembros de mi familia en Birmania, fueron borrados por la nube en forma de hongo. Esto comenzó a ocupar un lugar preponderante en la memoria popular. La bomba, y no las personas que lucharon por cada centímetro de tierra en el sudeste asiático, se convirtió en la heroína».

Otras sesiones de la conferencia reflexionarán sobre el frente oriental como principal campo de batalla de la guerra, el orden internacional de la posguerra, el Movimiento de Países No Alineados, la soberanía digital y los medios de comunicación.

VOLVER AL INDICE

8. La espera de la luna nueva.

Otro análisis del exdiplomático británico Crooke sobre la situación política, especialmente en EEUU. Os lo paso desde la traducción italiana, porque su Substack es de pago.

https://www.sinistrainrete.info/articoli-brevi/31662-alastair-crooke-correnti-incrociate-occidentali-populismo-culturale-contro-architettura-profonda.html

Corrientes cruzadas occidentales: populismo cultural contra arquitectura profunda

por Alastair Crooke, conflictsforum.substack.com

Las elecciones de mitad de mandato de 2026 en Estados Unidos comenzaron esta semana con tres elecciones importantes y otra igualmente importante para la redefinición de los distritos electorales celebrada en California. Los demócratas obtuvieron una victoria aplastante en tres elecciones importantes (Nueva York, Nueva Jersey y Virginia), así como en la propuesta de redefinición de los distritos electorales en California. La redefinición de los distritos electorales en California podría garantizar a los demócratas otros cinco escaños en la Cámara de Representantes.

Pero la lente a través de la cual interpretar estos acontecimientos es quizás mejor que la de las últimas elecciones generales británicas: el partido en el poder estaba desacreditado y era muy impopular. El electorado británico quería darle una sonora bofetada, y así lo hizo. El problema era que los votantes tampoco apreciaban mucho a los partidos alternativos. Pero para enviar el mensaje, tenían que votar por algo. El Partido Laborista obtuvo una mayoría aplastante, pero ningún mandato real. El primer ministro Starmer, y su partido (al parecer), son tan impopulares como los anteriores.

Por ahora, la política en el Reino Unido está en crisis. La situación es más o menos la misma en Francia.

Por lo tanto, cuando los titulares de los periódicos afirman que los demócratas han «barrido» en las elecciones de Estados Unidos, probablemente reflejan la misma doble antipatía que se observa en Europa. Los populistas estadounidenses no aprecian el establishment en el poder de ninguno de los dos partidos, a los que consideran «Pincopanco» y «Pancopinco»: su respuesta es «una plaga para ambas cámaras». (Los demócratas también tienen sus populistas).

Esta situación de estancamiento no es susceptible de soluciones rápidas. La clase dirigente está profundamente arraigada y controlada por los grandes donantes precisamente para mantener el statu quo.

No obstante, la dinámica populista en Estados Unidos es irrefutable y pronto podría evolucionar más allá del alcance de las estructuras de represión de la libertad de expresión por parte de los donantes.

Las principales razones de este estancamiento son profundamente estructurales, además de ideológicas.

Desde el punto de vista estructural, la crisis afecta a todas las familias excepto al 10 % más rico. El mercado bursátil estadounidense ha entrado en una fase de euforia irreal: los fundamentos no importan, los datos no importan, solo importa el meme del día y cómo negociarlo. (El 10 % de las familias más ricas posee el 87 % de todas las acciones).

Sin embargo, el segmento más bajo de la sociedad se ve aún más «castigado» por el aumento de los precios (inflación), que ha provocado una crisis de confianza de los consumidores sin precedentes en décadas. Incluso los productos de primera necesidad permanecen sin vender en las estanterías de los supermercados.

Pero las críticas a las políticas de Trump, y en particular a los aranceles (por su efecto sobre los precios), se han atenuado notablemente desde este verano —escribe el Financial Times—, cuando Trump pidió a Goldman Sachs que despidiera a su economista jefe, que había escrito una nota equilibrada sobre los aranceles comerciales que había despertado la ira del presidente. Agua fría. Solo dos gurús parecen estar autorizados a dar su opinión: Ray Dalio, de Bridgewater, y Jamie Dimon, de JPMorgan, sostiene el FT.

Sin embargo, el cambio estructural clave que causa ansiedad por las perspectivas de inminentes disturbios sociales a lo largo de la columna vertebral del panjandrum [los peces gordos] financiero es un simple gráfico que muestra los precios de las acciones estadounidenses en ascenso vertical a lo largo de su vector ascendente, cruzándose en un punto con una trayectoria claramente descendente de las ofertas de empleo. Se ha definido ampliamente como una «cruz de la muerte».

Este gráfico explica en gran medida lo que se esconde detrás de los resultados de las elecciones occidentales.

El punto de intersección, es decir, donde las trayectorias se dividen de forma tan explosiva, se indica como la fecha de lanzamiento de la herramienta de inteligencia artificial Chat GPT. Por lo tanto, el gráfico presagia una bomba de relojería social. ¿Las grandes empresas prevén que la inteligencia artificial provocará una sustitución masiva de puestos de trabajo?

¿Es probable un resultado así? Por el contrario, un reciente estudio del MIT reveló que el 95 % de las empresas que habían invertido en herramientas de inteligencia artificial no habían obtenido ningún rendimiento, y concluyó que la inteligencia artificial actual no comprende los «entornos», sino que se limita a identificar patrones dentro de ellos.

En cualquier caso, el panorama es sombrío: o se trata de un error de cálculo crucial por parte de los gigantes estadounidenses de la inteligencia artificial, que podría desencadenar un colapso del mercado, o bien los gigantes estadounidenses de la inteligencia artificial están previendo correctamente un inminente tsunami de sustituciones de puestos de trabajo. Sea cual sea la causa, las implicaciones políticas son enormes.

Sea correcto o incorrecto su juicio, la realidad es que, con los cuatro mayores inversores estadounidenses en inteligencia artificial planeando invertir 420 000 millones de dólares en infraestructura el próximo año, el «padrino de la inteligencia artificial», Geoffrey Hinton, afirma que este nivel de gasto solo se puede justificar sustituyendo a los seres humanos: «Creo que las grandes empresas están apostando por que esto provocará una sustitución masiva de puestos de trabajo por inteligencia artificial, porque ahí es donde estará el dinero… Creo que para ganar dinero habrá que sustituir el trabajo humano».

Para que quede claro, Trump ha apostado por el dominio de Estados Unidos en la inteligencia artificial global: «Si avanzamos un par de años, veremos cifras nunca antes vistas. Estamos construyendo algunos de los edificios más grandes jamás construidos en el mundo: los edificios de la inteligencia artificial».

Sin embargo, el director ejecutivo de Nvidia declaró al FT que China superará a Estados Unidos en el campo de la inteligencia artificial y Open AI está tratando de obtener una garantía sobre los préstamos del Gobierno.

La falla «geológica» aquí es que no existe una sola economía estadounidense (o europea), sino dos economías bien diferenciadas: una cornucopia financiarizada y otra basada en la privación estructurada. Las dos no se encuentran. Occidente ha invertido demasiado en el modelo de «cornucopia» como para poder cambiarlo a corto plazo. Significaría alterar profundamente las «estructuras arquitectónicas».

Si fuera así, Trump estaría en peligro y las elecciones de mitad de mandato de noviembre podrían ser tensas. Las perspectivas son intrínsecamente inestables. La burbuja de la inteligencia artificial podría estallar en cualquier momento y desencadenar una venta masiva en los mercados. Y también el Tribunal Supremo de los Estados Unidos podría determinar que la fuerte dependencia de Trump de los aranceles —tanto como instrumento geopolítico utilizado como arma, como fuente de ingresos para cubrir los agujeros del déficit en el presupuesto federal— es parcial o totalmente inconstitucional.

Trump ha afirmado que, si el Tribunal Supremo declarara inconstitucionales sus aranceles, «estaríamos indefensos y podríamos incluso llegar a la ruina de nuestra nación».

Incluso a nivel de la base de Trump, las perspectivas son inestables: los partidarios de MAGA se han retirado de las urnas esta semana, quedándose en casa o pasando a los demócratas.

En la raíz del desencanto de MAGA se encuentra tanto la «economía dividida» como, a raíz del asesinato de Charlie Kirk, una creciente fractura entre los partidarios de MAGA «America First» y el grupo de grandes donantes proisraelíes. La estrecha identificación de Trump con Netanyahu e Israel ha resultado ser un tema perdedor a nivel electoral. Sin embargo, este es el ámbito en el que, de forma única, Trump no es simplemente transaccional. Actúa y habla —y «hace lo que dice»— como un sionista ferviente.

La gran pregunta, entonces, es: ¿podrá Trump redefinirse a sí mismo tras una clara señal de que las elecciones de mitad de mandato son suyas? Si no logra recalibrarse, tendrá un año, tras el cual podría enfrentarse a investigaciones de la Cámara de Representantes o incluso a un juicio político, con Estados Unidos entrando en una fase de crisis política y económica.

Las opciones de Trump son limitadas: no se le permitirá dar marcha atrás en la profunda arquitectura de política exterior financiada por donantes, vigente desde hace cuatro décadas: es decir, el apoyo incondicional a Israel y el recurso abierto y sin restricciones a la acción militar estadounidense cada vez que los actores se nieguen a alinearse con las posiciones de Estados Unidos e Israel o a someterse a la primacía comercial del dólar.

Incluso la IA de apoyo, considerada por gran parte del MAGA como «orwelliana», no es un factor determinante para el éxito electoral. La clave del futuro (tanto para Estados Unidos como para Europa) es quién consigue convencer a los votantes de que puede, y lo hará, aportar soluciones a las contradicciones estructurales «básicas» que están arruinando el bienestar de sus votantes.

Si Trump fuera derrotado en las elecciones de mitad de mandato del próximo año, no se volvería a los métodos neoliberales de los últimos 40 años. Ningún candidato en Estados Unidos o Europa puede esperar ganar con un programa pro globalización o DEI. Esto es obvio. Y si las soluciones políticas son rechazadas (o manipuladas) por las clases dominantes, entonces la insurrección se vuelve posible.

¿En conclusión? La política exterior de Trump se enfrentará a obstáculos tanto por parte de Israel (exacerbando la inquietud del MAGA) como de Europa. La tecnocracia de la élite europea sigue negando que sus votantes la consideren en gran medida un fracaso disfuncional. Su respuesta tecnocrática, por lo demás hermética, está impregnada de la complacencia de que, de alguna manera, tras la prevista derrota de Trump en las elecciones de mitad de mandato, se producirá un retorno a la «normalidad».

Para protegerse políticamente de la inminente derrota en Ucrania, la clase dirigente europea confía en poder reprimir la disidencia por la fuerza y controlar aún más la narrativa de los medios de comunicación. La «rusofobia» es su único grito de guerra y cabe esperar más provocaciones dirigidas a Rusia. Esperan (todavía) demostrar que tenían razón desde el principio: que Rusia es realmente la amenaza. Las élites pueden creerlo, pero sus votantes no, a pesar de la prevalencia de la «Estonia-itis», como se ha definido ocasionalmente la «cola báltica que mueve al perro de la UE».

El «orden» de Trump es intrínsecamente inestable. Ante el evidente declive de Occidente, Trump navega «heroicamente» a contracorriente, tratando de revivir la edad de oro de Estados Unidos. Pero esa edad, si es que alguna vez fue dorada, ya no existe. Ha desaparecido; el MAGA está recuperando sus valores más en el legado de Pat Buchanan que en el mundo de Bush-Cheney.

Cuando el equilibrio fundamental de un «orden» se rompe más allá de cierto punto; cuando los jóvenes se rebelan contra la ilusión y comienzan a buscar algo nuevo que sustituya a los viejos esquemas cansados… esto se conoce como la espera de la luna nueva.

Ahí es donde estamos. Esperando.

VOLVER AL INDICE

9. Resumen de la guerra en Palestina, 13 de noviembre de 2025.

El seguimiento en directo de Middle East Eye.

https://www.middleeasteye.net/live/live-israel-dropped-153-tonnes-bombs-gaza-sunday

Israel mata a dos niños palestinos cerca de Hebrón

Mientras tanto, el número de muertos en Gaza ha alcanzado los 260 desde el alto el fuego del 10 de octubre.

Puntos clave

Hamás devuelve otro cadáver de un cautivo israelí

La ONU pregunta a Israel sobre la tortura de detenidos palestinos

Netanyahu no pedirá el indulto si eso significa admitir su culpabilidad

Actualizaciones en directo

Resumen de la noche

Nuestro blog en directo cerrará en breve hasta mañana por la mañana.

Estos son los acontecimientos más destacados del día:

– Dos niños palestinos han sido asesinados a tiros por las fuerzas israelíes en Beit Amr, al norte de Hebrón, en la Cisjordania ocupada. Los medios de comunicación locales han identificado a Mohammed Abu Ayyash y a Bilal Baha’a Bouran como ellos.

– Colonos israelíes incendiaron el jueves una mezquita cerca de la ciudad ocupada de Salfit, en Cisjordania, en el último ataque de una ola de violencia creciente contra los palestinos.

– El ejército israelí llevó a cabo un ataque con drones contra una furgoneta en Toul, una aldea del distrito de Nabatieh, en el Líbano, que causó heridas a una persona y dejó municiones sin explotar en la zona. Durante la noche, las fuerzas israelíes atacaron un restaurante en la localidad de Tayr Filsey, en el distrito de Sour, junto al río Litani.

– Israel ha confirmado la recepción de un ataúd procedente de Gaza que pertenece a un cautivo israelí fallecido. El ataúd fue entregado por el Comité Internacional de la Cruz Roja.

– El primer ministro Benjamin Netanyahu dijo que, aunque agradecía la carta del presidente estadounidense Donald Trump al presidente Isaac Herzog instándole a conceder el indulto, no lo aceptaría si ello suponía admitir su culpabilidad en el caso de corrupción que se le imputa.

Irán exige a las Naciones Unidas que responsabilicen a Trump de los ataques aéreos israelíes de junio

El ministro de Asuntos Exteriores iraní, Abbas Araghchi, ha pedido a las Naciones Unidas que imponga «medidas adecuadas» contra Estados Unidos e Israel por los ataques militares de junio contra las instalaciones nucleares iraníes.

Araghchi afirmó que el presidente Donald Trump y otros funcionarios estadounidenses tienen «responsabilidad penal» por los ataques, tras la declaración de Trump la semana pasada de que él ordenó el ataque inicial de Israel contra Irán el 13 de junio.

En una carta enviada el miércoles al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, y al Consejo de Seguridad de la ONU, Araghchi afirmó que Israel y Estados Unidos deben ser objeto de reparaciones, incluida la restitución y la indemnización por los daños causados en Irán.

Los portavoces de la misión de Estados Unidos ante la ONU y de la oficina de Guterres no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios.

Trump dijo a los periodistas el 6 de noviembre que él estaba «muy al mando» del ataque inicial de Israel contra Irán.

Información de Reuters

Rubio afirma que la violencia de los colonos israelíes en Cisjordania podría socavar el acuerdo de paz de Gaza

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, se convirtió en uno de los pocos miembros de la Administración Trump en criticar la violencia de los colonos israelíes en la Cisjordania ocupada, tras reiterar la condena del presidente israelí y de altos mandos militares a los recientes ataques de los colonos.

En declaraciones realizadas el miércoles en el Aeropuerto Internacional de Hamilton, en Canadá, tras una reunión de ministros de Asuntos Exteriores del G7, Rubio dijo a los periodistas que «creía que los comentarios del presidente de Israel y del comandante de las Fuerzas de Defensa de Israel en la zona habían sido muy contundentes», en referencia a un oficial del ejército israelí.

Rubio se refería a la condena por parte de los funcionarios israelíes de un ataque incendiario perpetrado el martes por decenas de colonos israelíes enmascarados en las aldeas ocupadas de Beit Lid y Deir Sharaf, en Cisjordania. A continuación, los colonos atacaron al ejército y a la policía israelíes, que fueron enviados para detener la violencia.

Israel recibe otro cadáver de un cautivo israelí de Gaza

Israel ha confirmado la recepción el jueves de un ataúd procedente de Gaza que pertenece a un cautivo israelí fallecido.

El ataúd fue entregado por el Comité Internacional de la Cruz Roja, como es habitual.

El cadáver aún no ha sido identificado.

Israel mata a dos niños palestinos en la Cisjordania ocupada

Dos niños palestinos han sido asesinados a tiros por las fuerzas israelíes en Beit Amr, al norte de Hebrón, en la Cisjordania ocupada, el jueves.

Los medios de comunicación locales los han identificado como Mohammed Abu Ayyash y Bilal Baha’a Bouran.

En declaraciones separadas, tanto Hamás como la Yihad Islámica Palestina (PIJ) condenaron rápidamente los asesinatos.

«Los intentos de la ocupación de aterrorizar Cisjordania mediante asesinatos sistemáticos fracasarán y solo aumentarán la determinación y la firmeza de nuestro pueblo, y reforzarán la voluntad de resistir», afirmó Hamás.

«Hacemos un llamamiento a nuestro leal pueblo de Hebrón y a nuestro pueblo libre y orgulloso de toda Cisjordania para que intensifiquen la resistencia, venguen la sangre de los mártires, disuadan a los colonos y protejan nuestra tierra y nuestros lugares sagrados del terrorismo del ocupante».

La YIP afirmó que «el asesinato de los dos mártires… [y la] retención de sus cuerpos es una ejecución sumaria y un claro crimen de guerra».

Hamás se compromete a devolver los cuerpos de los cautivos israelíes, según su portavoz

El representante de Hamás, Hazem Qassem, aseguró el jueves que el grupo sigue comprometido con la devolución de los cuerpos de todos los cautivos israelíes en Gaza, según el acuerdo de alto el fuego.

«Seguimos trabajando para entregar todos los cadáveres de los prisioneros israelíes, a pesar de las dificultades y los obstáculos… lo antes posible», afirmó.

Hamás ha declarado anteriormente que la magnitud de la destrucción en Gaza, y las consiguientes pérdidas que ha sufrido entre sus filas que custodiaban a los cautivos israelíes, han hecho que localizar los cadáveres haya llevado más tiempo de lo esperado.

Colonos israelíes incendian una mezquita en Cisjordania y pintan consignas racistas

Colonos israelíes incendiaron el jueves una mezquita cerca de la ciudad ocupada de Salfit, en Cisjordania, en el último ataque de una ola de violencia creciente contra los palestinos.

Los residentes se quedaron impactados cuando llegaron a la mezquita de Hajja Hamida, situada entre las localidades de Kafr Haris y Deir Istiya, para la oración del alba, y encontraron la puerta rota y las llamas ardiendo en el interior.

«Intenté entrar en la mezquita para apagar el fuego, pero no pude debido a las densas columnas de humo y al intenso calor», explicó a Middle East Eye el imán Ahmad Ahed Salman, que dirige las oraciones en la mezquita.

«Llamé inmediatamente a la Defensa Civil de Deir Istiya, que logró controlar el incendio».

Mesalman, residente en la localidad, contó a MEE que los colonos habían vertido materiales inflamables dentro de la mezquita antes del Fajr, o rezo del amanecer.

Consecuencias del incendio provocado y el ataque con pintadas de los colonos israelíes contra una mezquita en la localidad de Deir Istiya, en Salfit, al norte de Cisjordania, el 13 de noviembre de 2025 (MEE/Hisham Abu Shaqrah)

¿Quién es Phoebe Okowa? La recién elegida jueza de la CIJ y sus opiniones sobre Israel y Palestina

En una votación celebrada el 12 de noviembre de 2025, Phoebe Nyawade Okowa, una destacada académica keniana especializada en derecho internacional, fue elegida jueza de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

Se convierte así en la primera keniana, la octava mujer y una de las pocas africanas en ocupar un puesto de jueza en el principal órgano judicial de la ONU.

Okowa representó recientemente a Namibia como abogada en el procedimiento de opinión consultiva de la CIJ sobre las obligaciones de Israel en relación con la presencia y las actividades de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos, la UNRWA.

En su presentación ante la CIJ en mayo, Okowa argumentó que la prohibición legal de Israel sobre la UNRWA violaba sus obligaciones internacionales en virtud de la Carta de las Naciones Unidas.

«Esta conducta supone una flagrante negativa a cooperar con la ONU, a facilitar el trabajo de la UNRWA y a respetar su mandato legalmente establecido», afirmó.

Phoebe Okowa durante una presentación en la CIJ en La Haya, mayo de 2025 (sitio web de la CIJ)

Israel ha avanzado en sus planes de construir 26 000 nuevos asentamientos desde principios de 2025: Arij

El Instituto de Investigación Aplicada de Jerusalén (Arij) afirmó que Israel ha avanzado en sus planes de construir más de 26 000 nuevas unidades de asentamiento en la Cisjordania ocupada desde principios de año.

Estos planes abarcan más de 30 000 dunums (alrededor de 3000 hectáreas) de territorio palestino.

En su informe, Arij afirma que, entre principios de 2025 y finales de octubre, se propusieron 194 planes de asentamientos, la mayoría de ellos concentrados en la gobernación de Jerusalén, lo que supone una de las mayores campañas de expansión de los últimos años.

El análisis muestra que los nuevos planes se centran principalmente en las zonas alrededor de la Jerusalén Oriental ocupada, con los asentamientos de Maale Adumim, al este, y Givat Zeev, al noroeste, identificados como centros clave de expansión.

La vida de Mahmoud al-Arda, artífice de una audaz fuga de una prisión israelí

En el momento en que las autoridades israelíes condenaron a Mahmoud al-Arda a cadena perpetua, él comenzó a planear su fuga.

Rechazando la legitimidad de los tribunales de ocupación israelíes, este palestino de 50 años consideró la fuga como otro acto de resistencia en su lucha por la libertad.

Tras 25 años entre rejas, marcados por largos periodos de aislamiento y un intento fallido de fuga, Arda finalmente lo consiguió.

El 6 de septiembre de 2021, lideró a otros cinco reclusos palestinos en una atrevida fuga de la prisión de máxima seguridad de Gilboa.

La fuga, lograda a través de un túnel excavado durante diez meses utilizando principalmente cucharas, sorprendió a Israel y fue noticia en todo el mundo.

Mahmoud al-Ardah habla en una entrevista en El Cairo el 20 de octubre de 2025 (AFP/Khaled Desouki)

Netanyahu no solicitará el indulto en el caso de corrupción si eso significa admitir su culpabilidad

El primer ministro Benjamin Netanyahu dijo que, aunque agradecía la carta del presidente estadounidense Donald Trump al presidente Isaac Herzog instándole a conceder el indulto, no lo aceptaría si eso requería admitir su culpabilidad en el caso de corrupción contra él.

«Nadie sugiere que yo aceptaría un indulto, y desde luego que no lo haré», dijo Netanyahu en una entrevista con la presentadora de televisión australiana Erin Molan.

Netanyahu calificó el juicio por corrupción en su contra de «politizado e injusto».

«Perjudica tanto a los intereses estadounidenses como a los israelíes, que es también lo que él dijo», afirmó Netanyahu. «Necesito disponer de tiempo libre para dedicarme a las cosas que determinarán el futuro de Israel y el futuro de la paz en Oriente Medio».

«No admitiré mi culpabilidad, eso no va a suceder. Agradezco el gesto, pero mi integridad está intacta».

Israel lleva a cabo múltiples ataques en el sur del Líbano

El ejército israelí llevó a cabo un ataque con drones contra una furgoneta en Toul, una aldea del distrito de Nabatieh, que causó heridas a una persona y dejó municiones sin explotar en la zona.

Durante la noche, las fuerzas israelíes atacaron un restaurante en la localidad de Tayr Filsey, en el distrito de Sour, junto al río Litani, según L’Orient Today.

El ataque provocó la caída de escombros en el lecho del río, obstruyendo el flujo de agua en varios puntos, según informó la Autoridad Nacional del Río Litani.

Los aviones israelíes también atacaron una casa en la aldea de Aitaroun, en el distrito de Bint Jbeil, cerca de una casa que había sido alcanzada dos días antes.

Francesca Albanese afirma que Starmer ayudó a «fabricar» el consenso para el genocidio israelí

La relatora especial de la ONU para los territorios ocupados palestinos ha acusado al primer ministro británico Keir Starmer de permitir el genocidio de Israel en Gaza, acusando al Gobierno británico de ayudar a «fabricar consenso» a nivel nacional sobre el tema.

En una entrevista concedida al podcast Expert Witness de Middle East Eye el 3 de noviembre, Albanese habló de las conclusiones de su último informe, Gaza Genocide: A Collective Crime (El genocidio de Gaza: un crimen colectivo).

El informe, presentado ante la Asamblea General de la ONU el mes pasado, acusaba a 63 Estados de permitir las violaciones del derecho internacional por parte de Israel.

Afirmaba que el Reino Unido «ha desempeñado un papel clave en la colaboración militar con Israel, a pesar de la oposición interna».

El informe señala que Gran Bretaña ha realizado «más de 600 misiones de vigilancia sobre Gaza durante el genocidio, compartiendo información con Israel».

Añade además que el hecho de que los vuelos coincidieran a menudo «con operaciones israelíes de gran envergadura sugiere un conocimiento detallado y una cooperación en la destrucción de Gaza que va más allá del rescate de rehenes».

Albanese añadió que Gran Bretaña «amenazó la financiación [de la Corte Penal Internacional]» bajo el anterior Gobierno conservador.

Esa acusación cita la revelación de Middle East Eye en junio de que, en abril de 2024, en una llamada telefónica con el fiscal jefe de la CPI, Karim Khan, el entonces ministro de Asuntos Exteriores, David Cameron, amenazó en privado con retirar la financiación a la corte si esta procedía con las órdenes de detención contra los líderes israelíes.

El primer ministro británico, Keir Starmer (derecha), y el ex primer ministro David Cameron (izquierda) asisten a la ceremonia del Domingo del Recuerdo en el Cenotafio de Londres el 9 de noviembre de 2025 (AFP).

Los palestinos comienzan a restaurar la histórica fortaleza de Gaza dañada por Israel

Los trabajadores palestinos han comenzado a restaurar una antigua fortaleza medieval convertida en museo en la ciudad de Gaza, dañada por los ataques israelíes, limpiando la arena y el mortero desmoronado.

Una docena de trabajadores con chaquetas de alta visibilidad trabajaron a mano para excavar los edificios bombardeados que quedan del Museo del Palacio Pasha, que según se dice albergó una vez a Napoleón Bonaparte durante una estancia de una noche en Gaza, apilando las piedras que se reutilizarán en un montón y los escombros que se desecharán en otro.

Según la agencia de patrimonio cultural de la ONU, la Unesco, alrededor de 114 sitios fueron dañados por los ataques israelíes en más de dos años de guerra.

Más del 70 % de los edificios del Palacio Pasha fueron destruidos.

Otros sitios dañados incluyen el complejo del Monasterio de San Hilarión, uno de los monasterios cristianos más antiguos de Oriente Medio, y la mezquita Omari de la ciudad de Gaza.

Información de la AFP.

Los trabajadores comienzan la rehabilitación de lo que queda del Museo del Palacio del Pasha (Omar al-Qatta/AFP).

Vídeo: La ONU interroga a Israel sobre la tortura de detenidos palestinos.

El Comité contra la Tortura de la ONU interrogó el martes en Ginebra a Israel sobre las denuncias de «tortura y malos tratos» a detenidos palestinos.

Peter Vedel Kessing, relator del comité, afirmó que Israel ha intensificado el uso de la tortura desde el 7 de octubre de 2023. Esto incluye palizas severas, descargas eléctricas, ahogamiento simulado y amenazas de violencia sexual.

Kessing destacó que las denuncias de abusos y torturas sistemáticos también afectan a niños.

Numerosos informes de la ONU y de grupos de derechos humanos indican que, durante el genocidio de Israel en Gaza, los detenidos palestinos recluidos en instalaciones israelíes han sido sometidos a torturas sistemáticas.

Los detenidos liberados relataron violaciones, desnudamientos forzados, agresiones filmadas, abusos sexuales con objetos y perros, y humillaciones psicológicas por parte de los guardias israelíes.

El mes pasado, decenas de cadáveres palestinos devueltos por Israel como parte del acuerdo de alto el fuego mostraban signos de abusos y torturas.

En la actualidad, se estima que 10 800 palestinos están recluidos en 23 prisiones, centros de detención y centros de interrogatorio, más del doble que antes del 7 de octubre de 2023.

Las autoridades afirman que 260 palestinos han muerto desde el alto el fuego, lo que eleva el número total de víctimas a casi 70 000.

Desde que entró en vigor el alto el fuego el 10 de octubre, Israel ha matado a 260 palestinos y ha herido a otros 632, según informó el jueves el Ministerio de Salud palestino en Gaza.

El ministerio afirmó en un comunicado que también se han recuperado de entre los escombros los cadáveres de 533 palestinos muertos en anteriores ataques israelíes.

El número de palestinos muertos por la agresión israelí desde octubre de 2023 ha ascendido a 69 187, y otros 170 703 han resultado heridos, añadió el comunicado.

Irán responsabiliza a Estados Unidos del ataque israelí de junio que causó más de 1000 muertos

El ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, escribió el jueves a altos funcionarios de las Naciones Unidas acusando a Estados Unidos de dirigir los ataques israelíes contra su país.

En una carta formal dirigida al secretario general de la ONU, António Guterres, y al presidente del Consejo de Seguridad de la ONU, Irán responsabilizó a Washington del ataque israelí de junio que desencadenó una guerra de 12 días.

Araghchi describió las recientes declaraciones del presidente estadounidense, Donald Trump, de que él estaba «muy al mando» del ataque israelí contra Irán como una clara prueba del liderazgo y control de Estados Unidos sobre lo que calificó de acciones ilegales por parte de Israel.

El ataque de Israel causó la muerte de más de 1000 personas en Irán, entre ellas altos mandos militares y destacados científicos nucleares.

Hamás dice que entregará el cadáver de otro cautivo israelí

El brazo armado del Movimiento de Resistencia Islámica Hamás, las Brigadas Al-Qassam, dijo el jueves que entregará el cadáver de un cautivo israelí encontrado en Gaza.

La organización dijo en un comunicado publicado en Telegram que el cadáver fue encontrado en la zona de Morag, al norte de Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza.

Hamás, junto con las Brigadas Al-Quds, afirmó que el cadáver será entregado a las 20:00 horas en la Franja de Gaza.

Opinión: Las comunidades judías deben afrontar su complicidad en el genocidio de Israel

Existe una necesidad desesperada de un ajuste de cuentas moral entre la población judía mundial tras más de dos años de horrores infligidos por Israel en Gaza.

Desde la hambruna masiva de los palestinos hasta los asesinatos facilitados por la inteligencia artificial y la nube, la complicidad judía, tanto en Israel como en toda la diáspora, ha sido un profundo fracaso moral.

Escribo esto como judío que lleva décadas oponiéndose al dominio asfixiante de Israel sobre la diáspora judía, y como hombre cuya familia fue asesinada por los nazis en el Holocausto.

Desde el 7 de octubre de 2023, hemos sido testigos de un genocidio ante nuestros ojos, como judíos y como ciudadanos.

Ahora es el momento de rendir cuentas, incluyendo juicios internacionales por crímenes de guerra, no solo para aquellos que participaron activamente en él, sino también para los judíos que aceptaron por completo la matanza desde Londres hasta Sídney por racismo, miedo, venganza o pura sed de sangre.

Activistas judíos sostienen carteles con el lema «Nunca más es ahora» durante una protesta contra la guerra de Israel en Gaza en Nueva York el 4 de agosto de 2025 (Spencer Platt/Getty Images vía AFP).

El Ministerio de Sanidad afirma que dos palestinos han muerto en 24 horas

El Ministerio de Sanidad de Gaza afirmó el jueves que dos palestinos habían muerto y otros cinco habían resultado heridos en el enclave en las últimas 24 horas.

El ministerio afirmó que el número de palestinos muertos por la agresión israelí desde octubre de 2023 ha ascendido a 69 187, y otros 170 703 han resultado heridos.

Las fuerzas israelíes detienen a 40 palestinos en Cisjordania y destruyen una instalación comercial

Las fuerzas israelíes detuvieron el jueves a más de 40 palestinos en una campaña de detenciones a gran escala en la Cisjordania ocupada, según informó el Club de Prisioneros Palestinos.

El ejército israelí también destruyó una instalación comercial en la localidad de Arraba, al suroeste de Jenin, en el norte de Cisjordania, según informó Al Jazeera Arabic.

Turquía evacúa a tres palestinos heridos de Gaza

Las autoridades turcas trasladaron el jueves a tres palestinos heridos fuera de Gaza, según informaron fuentes familiarizadas con el asunto al colaborador de Middle East Eye, Levent Kemal.

Según las fuentes, el Ministerio de Asuntos Exteriores turco facilitó la evacuación.

Desde noviembre de 2023, Turquía ha evacuado regularmente a palestinos enfermos o heridos de Gaza, centrándose inicialmente en los pacientes con cáncer que reciben tratamiento en el Hospital de la Amistad Turco-Palestina en Gaza.

El Ministerio de Asuntos Exteriores y el Ministerio de Sanidad turcos han coordinado un total de 19 operaciones de evacuación médica, trasladando a 449 pacientes y heridos, junto con 488 acompañantes, de Gaza a Turquía desde 2023.

Los líderes israelíes denuncian los ataques de los colonos en medio de la advertencia de Estados Unidos sobre el alto el fuego en Gaza

El jefe del ejército israelí, Eyal Zamir, condenó el jueves la violencia de los colonos israelíes ilegales en la Cisjordania ocupada y dijo que el ejército «no tolerará el comportamiento criminal de una pequeña minoría que mancha a la población respetuosa con la ley».

El presidente israelí, Isaac Herzog, también condenó las incursiones y pidió a las autoridades que «actúen con decisión para erradicar el fenómeno».

Estos comentarios se producen después de que el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, afirmara que la violencia de los colonos en Cisjordania podría tener implicaciones directas en la tregua en Gaza.

Los colonos israelíes han estado disparando contra activistas solidarios extranjeros y agricultores palestinos, y prendiendo fuego a olivos en toda Cisjordania.

La violencia de los colonos en Cisjordania «podría socavar» la tregua en Gaza, afirma Rubio

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, afirmó el jueves que la violencia de los colonos en la Cisjordania ocupada podría tener implicaciones directas en la tregua en Gaza.

«Sin duda, existe cierta preocupación por que los acontecimientos en Cisjordania puedan tener repercusiones que socaven lo que estamos haciendo en Gaza», declaró Rubio a los periodistas.

«No esperamos que eso suceda y haremos todo lo posible para garantizar que no sea así», añadió.

Los comentarios de Rubio se producen después de que colonos israelíes ilegales incendiaran una mezquita en la aldea de Deir Istiya, en el norte de Cisjordania, y utilizaran excavadoras para establecer y ampliar un nuevo asentamiento en Jabal al-Najma, en Qaryut.

Los colonos israelíes han estado disparando contra activistas solidarios extranjeros y agricultores palestinos, y prendiendo fuego a olivos en toda Cisjordania.

La Comisión de Resistencia a la Colonización y al Muro (CWRC) de la Autoridad Palestina afirmó que, desde que comenzó la cosecha en la primera semana de octubre, se han producido al menos 158 ataques en toda Cisjordania.

Más de 15 000 árboles han sido atacados desde octubre de 2024, según la CWRC.

La agencia de la ONU para los refugiados palestinos, Unrwa, ha condenado el alarmante aumento de los ataques de los colonos israelíes contra los agricultores palestinos de olivos en toda Cisjordania.

«Octubre de 2025 va camino de ser el mes más violento desde que la Unrwa comenzó a registrar la violencia de los colonos en 2013», afirmó la agencia en un comunicado.

El Ministerio de Dotaciones y Asuntos Religiosos palestino afirmó que ha registrado 27 intrusiones de colonos israelíes en el recinto de la mezquita de Al-Aqsa en Jerusalén durante el último mes.

Israel «no es un Estado cliente» de Estados Unidos, afirma el ex primer ministro israelí Naftali Bennett

El ex primer ministro Naftali Bennett afirmó el jueves que Israel no es un Estado cliente de Estados Unidos y exigió la publicación inmediata de todos los compromisos que se han adquirido «a espaldas de los ciudadanos israelíes», según informaron los medios de comunicación locales.

Times of Israel informó de que Bennett criticó los acuerdos de alto el fuego en Gaza, refiriéndose a ellos como «Oslo con esteroides».

«¿Cómo hemos llegado a una situación en la que nuestras tropas tienen que aprobar los movimientos israelíes con el mando estadounidense en Kiryat Gat?», afirmó Bennett en un comunicado.

«Transferir el control de nuestro destino a Catar, que financia a Hamás, es Oslo con esteroides», añadió.

Bennett, que sustituyó brevemente a Netanyahu en 2021, es considerado por muchos como su rival más fuerte en las elecciones del próximo año.

Durante la mayor parte de su carrera política, Bennett fue un aliado de derecha de Netanyahu y un crítico acérrimo de los Acuerdos de Oslo, que crearon la Autoridad Palestina y le concedieron un autogobierno limitado en algunas partes de Cisjordania.

Todo en Gaza ha sido destruido sistemáticamente por Israel, afirma el alcalde de Jan Yunis

El alcalde de Jan Yunis, Alaa Al Din Al Batta, afirmó el jueves que todo en Gaza, incluida la vegetación, ha sido destruido por Israel de forma deliberada y sistemática, según informó Al Jazeera.

«El acceso a los vertederos es difícil debido a la destrucción. Más del 90 % de la cubierta vegetal de la Franja de Gaza ha sido destruida», afirmó.

«Nos enfrentamos a una verdadera catástrofe que provocará la propagación de enfermedades y epidemias», añadió.

El martes, Bashar Murad, director de programas de salud de la Sociedad Palestina de la Media Luna Roja, afirmó que el 80 % del agua de la Franja de Gaza está completamente contaminada.

El 3 de noviembre, las Naciones Unidas afirmaron que más del 81 % de todos los edificios de Gaza han sido dañados o destruidos por los implacables bombardeos de Israel.

Barrios enteros de Gaza han quedado reducidos a escombros, lo que ha provocado el desplazamiento de familias y la destrucción de infraestructuras esenciales.

La familia afirma que el periodista británico Sami Hamdi regresa a casa tras su detención en Estados Unidos

La familia del periodista británico Sami Hamdi afirmó el jueves que este había tomado un vuelo de regreso al Reino Unido tras ser detenido por las autoridades del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) del Departamento de Seguridad Nacional mientras se encontraba de gira por Estados Unidos.

Hamdi fue detenido en el Aeropuerto Internacional de San Francisco durante una gira de conferencias en Estados Unidos.

Hamdi había hablado en una gala del Consejo de Relaciones Americano-Islámicas (Cair) en Sacramento, donde condenó el genocidio de Israel en Gaza. Tenía previsto hablar en otro acto del Cair en Florida.

Llegó a los Estados Unidos el 19 de octubre con un visado de visitante válido, pero su visado fue revocado el 24 de octubre sin su conocimiento, según Zahraa Billo, directora ejecutiva de la sección del Consejo de Relaciones Americano-Islámicas (Cair-SFBA) del área de la bahía de San Francisco.

No se le ha acusado de ninguna conducta delictiva ni se le ha imputado por motivos de seguridad nacional, a pesar de las acusaciones del Departamento de Seguridad Nacional en X de que apoya el terrorismo y socava activamente la «seguridad de los estadounidenses».

El director ejecutivo de Cair-California, Hussam Ayloush, también afirmó que Sam estaba siendo castigado por denunciar los crímenes de guerra de Israel contra los palestinos y que nunca debería haber pasado una sola noche en una celda del ICE.

Rubio dice que Estados Unidos es optimista y cree que la ONU respaldará la fuerza internacional de estabilidad en Gaza

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, dijo el jueves que era optimista y creía que el Consejo de Seguridad de la ONU aprobaría una resolución sobre Gaza que respaldara el despliegue de una fuerza internacional de estabilidad, según informó la agencia de noticias Anadolu.

«Estamos haciendo buenos progresos en la redacción de la resolución y esperamos tomar medidas al respecto muy pronto», dijo Rubio a los periodistas tras la reunión de ministros de Asuntos Exteriores del G7 en Canadá.

«El despliegue de una fuerza internacional en el territorio palestino es crucial para permitir la entrada de más ayuda y marginar a Hamás», añadió.

El ejército israelí afirma haber llevado a cabo ataques aéreos en el sur del Líbano

El ejército israelí afirmó el jueves haber llevado a cabo ataques aéreos en el sur del Líbano contra lo que describió como «una instalación de almacenamiento de armas e infraestructura subterránea utilizada por Hezbolá».

El Líbano e Israel siguen técnicamente en estado de guerra, pero todos los conflictos armados recientes con Israel han sido librados por Hezbolá, no por el ejército libanés.

El único contacto diplomático entre Israel y el Líbano es a través de un mecanismo de supervisión del alto el fuego, en el que participan Estados Unidos, Francia y las Naciones Unidas.

A pesar del alto el fuego que entró en vigor en noviembre del año pasado, Israel sigue llevando a cabo ataques casi diarios en el sur del Líbano.

El 30 de octubre, el presidente libanés, Joseph Aoun, ordenó al comandante del ejército que «se enfrentara a cualquier incursión israelí en el sur del Líbano», después de que las fuerzas israelíes cruzaran la frontera, entraran en un edificio municipal de la localidad meridional de Blida y mataran a un empleado.

El primer ministro libanés, Nawaf Salam, condenó el incidente y lo calificó de «ataque flagrante contra las instituciones y la soberanía del Estado libanés».

Colonos israelíes incendian una mezquita y pintan grafitis antimusulmanes en Cisjordania

Colonos israelíes ilegales incendiaron el jueves una mezquita en la aldea de Deir Istiya, en el norte de Cisjordania, según informaron los medios de comunicación palestinos.

El incendio causó daños en el interior del edificio y se pintaron grafitis en hebreo en las paredes.

Algunos de los grafitis decían: «No le tenemos miedo a Avi Blot», que dirige el comando central de las fuerzas israelíes, y «Mahoma es un cerdo».

El ejército israelí lleva a cabo detenciones masivas en Cisjordania

El ejército israelí detuvo el jueves a más de 20 palestinos en una campaña de detenciones a gran escala en la ciudad de Dura, al sur de Hebrón, en la Cisjordania ocupada, según informó Al Jazeera Arabic.

Los medios palestinos han informado de intensos disparos en las inmediaciones de la zona de Al-Shakoush, al noroeste de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.

Las fuerzas israelíes y aviones de combate atacan Gaza y demuelen edificios

Las fuerzas israelíes demolieron el jueves edificios al este de la ciudad de Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza, según informaron los medios palestinos.

Al Jazeera Arabic informó de que las fuerzas también demolieron edificios al este del barrio de Al-Tuffah, al este de la ciudad de Gaza, mientras aviones de combate israelíes bombardeaban la parte oriental de la ciudad y vehículos militares abrían fuego al este de Jan Yunis.

Los medios palestinos informaron de que las fuerzas israelíes están disparando intensamente en las proximidades de la zona de Al-Shakoush, al noroeste de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.

Según el informe, un ataque aéreo israelí tuvo como objetivo las proximidades de la escuela Ahmed Al-Shuqairi en Beit Lahia, al norte de la Franja de Gaza.

Las fuerzas israelíes disparan contra un niño y un hombre en una localidad de Cisjordania

Las fuerzas israelíes dispararon el jueves contra un niño y un hombre en la localidad de Qabatiya, al sur de Jenin, en Cisjordania, según informó la agencia de noticias palestina Wafa.

El informe indica que las fuerzas israelíes irrumpieron en Qabatiya en vehículos militares y abrieron fuego contra palestinos en la calle Cafes.

Las fuerzas se desplegaron por las calles de la ciudad y colocaron francotiradores en la calle Cafés y en la rotonda del ayuntamiento.

Colonos israelíes construyen un nuevo asentamiento y disparan a un palestino en Cisjordania

Colonos israelíes ilegales utilizaron el jueves excavadoras para establecer y ampliar un nuevo asentamiento en Jabal al-Najma, en Qaryut, al sur de Nablus, en la Cisjordania ocupada, según informó la prensa local.

Al Jazeera informó de que los colonos también atacaron una colina en la localidad de Sinjil, al norte de Ramala.

El informe añadía que los colonos también dispararon e hirieron a un palestino en la zona de Al-Tall, en las afueras de la localidad de Sinjil, al norte de la gobernación de Ramala.

Las fuerzas israelíes continúan sus redadas en pueblos y ciudades de la Cisjordania ocupada

Las fuerzas israelíes irrumpieron el jueves en la localidad de Burqin, al oeste de Jenin, la localidad de Shuyukh, al noreste de Hebrón, y la ciudad de Tubas, en el norte de Cisjordania.

En Tulkarm, en el norte de Cisjordania, un vehículo blindado israelí chocó con un vehículo palestino cerca de la Universidad Abierta Al-Quds, según informaron los medios de comunicación palestinos. La noticia del choque se produjo después de que las fuerzas israelíes también irrumpieran en las localidades de Bal’a y Anabta, al este de Tulkarm.

HRW: Israel es responsable de los crímenes de sus soldados y oficiales

El director de Human Rights Watch en Israel y Palestina afirmó el jueves que Israel es responsable como Estado de los crímenes de sus soldados y oficiales, según informó Al Jazeera.

«Existe responsabilidad penal para quienes dan órdenes a los soldados», afirmó, y añadió que la comunidad internacional está aplicando un doble rasero con respecto a Gaza.

«Todavía hay formas de lograr la justicia y la rendición de cuentas en Gaza», afirmó.

Actualización matutina

Buenos días, lectores de Middle East Eye:

Estamos en el día 34 después de que se acordara un frágil alto el fuego para poner fin a la guerra genocida de dos años de Israel contra Gaza. Israel ha violado la tregua en numerosas ocasiones, ya que ha lanzado nuevas operaciones y sigue atacando Gaza, mientras que los colonos desplazan a los palestinos de Cisjordania.

Estos son los principales acontecimientos de las últimas horas:

  • Las fuerzas israelíes continuaron sus ataques contra los palestinos en Gaza, dirigiéndose en el último ataque contra lo que, según ellos, eran cuatro hombres armados que avistaron cerca del lugar de una explosión en un túnel en Rafah.
  • Los colonos israelíes utilizaron excavadoras para establecer y ampliar los asentamientos en Jabal al-Najma, en Qaryut, al sur de Nablus, en la Cisjordania ocupada.
  • Aviones de combate israelíes bombardearon la parte oriental de la ciudad de Gaza, mientras que vehículos militares israelíes abrieron fuego al este de Khan Younis, según informaron fuentes locales.
  • El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, se ha mostrado optimista respecto a que el Consejo de Seguridad de la ONU apruebe una resolución sobre Gaza que apoye el despliegue de una fuerza internacional de estabilización.
  • El director de Human Rights Watch en Israel y Palestina ha afirmado que Israel es responsable como Estado de los crímenes de sus soldados y oficiales.

Autor: admin

Profesor jubilado. Colaborador de El Viejo Topo y Papeles de relaciones ecosociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *