DEL COMPAÑERO Y MIEMBRO DE ESPAI MARX, CARLOS VALMASEDA.
ÍNDICE
1. El coste humano de las sanciones.
2. Las víctimas olvidadas de la IIª Guerra Mundial en Asia.
3. Entrevista a Ilan Pappé.
4. El victimismo asesino.
5. Sobre la necesidad del estalinismo para la industrialización.
6. El proceso de formación de Your Party.
7. No hay depresión económica bajo el socialismo.
8. La biografía política de Abendroth.
9. Resumen de la guerra en Palestina, 15 de septiembre de 2025.
1. El coste humano de las sanciones.
El impactante número de víctimas mortales de las sanciones occidentales
Una nueva investigación revela que las sanciones de Estados Unidos y Europa han causado la muerte de 38 millones de personas desde 1970.
9 de septiembre de 2025
Estados Unidos y Europa llevan mucho tiempo utilizando las sanciones unilaterales como herramienta de poder imperial para disciplinar e incluso destruir a los gobiernos del Sur Global que tratan de liberarse del dominio occidental, trazar un camino independiente y establecer cualquier tipo de soberanía significativa.
Durante la década de 1970, había, en promedio, unos 15 países bajo sanciones unilaterales occidentales en un año cualquiera. En muchos casos, estas sanciones buscaban estrangular el acceso a las finanzas y al comercio internacional, desestabilizar las industrias e inflamar las crisis para provocar el colapso del Estado.
Por ejemplo, cuando el popular socialista Salvador Allende fue elegido para gobernar Chile en 1970, el gobierno de Estados Unidos impuso sanciones brutales al país. En una reunión celebrada en septiembre de 1970 en la Casa Blanca, el presidente estadounidense Richard Nixon explicó que el objetivo era «hacer gritar a la economía [chilena]». El historiador Peter Kornbluh describe las sanciones como un «bloqueo invisible» que aisló a Chile de las finanzas internacionales, creó malestar social y allanó el camino para el golpe de Estado respaldado por Estados Unidos que instauró la brutal dictadura derechista de Augusto Pinochet.
Desde entonces, Estados Unidos y Europa han aumentado drásticamente el uso de sanciones. Durante las décadas de 1990 y 2000, una media de 30 países estuvieron sometidos a sanciones unilaterales occidentales en un año determinado. Y ahora, en la década de 2020, son más de 60, una proporción sorprendentemente alta de los países del Sur Global.
Las sanciones suelen tener un enorme coste humano. Los estudiosos lo han demostrado en varios casos muy conocidos, como las sanciones de Estados Unidos contra Irak en la década de 1990, que provocaron malnutrición generalizada, falta de agua potable y escasez de medicamentos y electricidad. Más recientemente, la guerra económica de Estados Unidos contra Venezuela ha provocado una grave crisis económica. Según un estudio, las sanciones causaron 40 000 muertes adicionales en solo un año, entre 2017 y 2018.
Hasta ahora, los investigadores han tratado de comprender el coste humano de las sanciones caso por caso. Se trata de una labor difícil que solo puede ofrecernos una visión parcial. Pero eso ha cambiado con la nueva investigación publicada este año en The Lancet Global Health, que nos ofrece por primera vez una visión global. Dirigido por el economista Francisco Rodríguez, de la Universidad de Denver, el estudio calcula el número total de muertes adicionales asociadas a las sanciones internacionales entre 1970 y 2021.
Según estos resultados, cada año mueren por las sanciones varias veces más personas que las que mueren como víctimas directas de la guerra. Más de la mitad de las víctimas son niños y ancianos, las personas más vulnerables a la malnutrición. El estudio concluye que, solo desde 2012, las sanciones han matado a más de un millón de niños.
El hambre y las privaciones no son un subproducto accidental de las sanciones occidentales, sino un objetivo clave. Esto queda claro en un memorándum del Departamento de Estado redactado en abril de 1960, en el que se explica el propósito de las sanciones de Estados Unidos contra Cuba. El memorándum señalaba que Fidel Castro —y la revolución en general— gozaba de una gran popularidad en Cuba. Argumentaba que «se deben tomar rápidamente todas las medidas posibles para debilitar la vida económica de Cuba», «negándole dinero y suministros, para reducir los salarios monetarios y reales, provocar el hambre, la desesperación y el derrocamiento del Gobierno».
El poder de las sanciones occidentales depende de su control sobre las monedas de reserva mundiales (el dólar estadounidense y el euro), su control sobre los sistemas de pago internacionales (SWIFT) y su monopolio sobre tecnologías esenciales (por ejemplo, satélites, computación en la nube, software). Si los países del Sur Global desean trazar un camino más independiente hacia un mundo multipolar, tendrán que tomar medidas para limitar su dependencia en estos aspectos y aislarse así de las reacciones adversas. La experiencia reciente de Rusia demuestra que este enfoque puede tener éxito.
Los gobiernos pueden lograr una mayor independencia mediante el desarrollo del comercio Sur-Sur y las líneas de intercambio fuera de las monedas principales, el uso de la planificación regional para desarrollar las tecnologías necesarias y el establecimiento de nuevos sistemas de pago fuera del control occidental. De hecho, varios países ya están tomando medidas en esta dirección. Es importante destacar que los nuevos sistemas que se han desarrollado en China (por ejemplo, CIPS para pagos internacionales, BeiDou para satélites, Huawei para telecomunicaciones) ofrecen ahora a otros países del Sur global opciones alternativas que pueden convertirse en una vía para salir de la dependencia occidental y de la red de sanciones.
Estas medidas son necesarias para los países que desean alcanzar un desarrollo soberano, pero también son un imperativo moral. No podemos aceptar un mundo en el que cada año mueren medio millón de personas para sostener la hegemonía occidental. Es necesario desmantelar y sustituir un orden internacional que se basa en este tipo de violencia.
*Por Jason Hickel, Dylan Sullivan y Omer Tayyab, publicado originalmente por Al Jazeera English.
2. Las víctimas olvidadas de la IIª Guerra Mundial en Asia.
https://thetricontinental.org/asia/right-prevails-forever/
Puede que el poder domine el momento, pero la justicia prevalece para siempre
8,7 millones de súbditos coloniales murieron durante la Guerra Mundial Antifascista, diez veces más que las bajas angloamericanas. De ellos, 3,4 millones murieron en las Indias Orientales Neerlandesas, 1,5 millones en Indochina y 345 000 en Birmania.
10 de septiembre de 2025
Queridos amigos,
Saludos desde la oficina de Tricontinental Asia.
El 28 de noviembre de 1924, Sun Yat-sen pronunció un discurso en Kobe, Japón, titulado China y Japón: amigos naturales, enemigos antinaturales. En él, esbozó su visión progresista del «panasiatismo», un mundo en el que el «imperio de la ley» triunfaría sobre el «imperio de la fuerza», en el que las multitudes de pueblos oprimidos de Asia se unirían para «poner fin al sufrimiento de los pueblos asiáticos» y «resistir la agresión de los poderosos países europeos».
Sun Yat-sen atribuyó la regeneración de Asia al auge y la modernización de Japón, que había abolido los tratados desiguales con Occidente, desarrollado su poderío científico y militar y defendido con éxito su territorio en una guerra contra el Imperio ruso en 1905. Concluyó su discurso con una grave advertencia:
«El Japón actual se ha familiarizado con la civilización occidental del imperio de la fuerza, pero conserva las características de la civilización oriental del imperio de la ley. Ahora la pregunta es si Japón será el halcón de la civilización occidental del imperio de la fuerza o la torre de la fuerza de Oriente. Esta es la elección que se le presenta al pueblo japonés».
Chittoprosad (India), Halisahar, 1944.
Las narrativas occidentales dominantes sobre la Segunda Guerra Mundial (o lo que preferimos llamar la Guerra Mundial Antifascista) suelen comenzar con la invasión nazi de Polonia en 1939 o el ataque a Pearl Harbour en 1941. Pero para millones de personas en toda Asia, la guerra comenzó mucho antes. El 18 de septiembre de 1931, el Imperio japonés, dominado por la lógica perversa del capitalismo, el fascismo y el racismo, organizó un ataque de bandera falsa cerca de Mukden (Shenyang). Esta fecha, conocida en China como el Incidente del 18 de septiembre, marcó el inicio de una brutal ocupación de China y sentó las bases para una guerra de agresión más amplia de Japón en toda Asia. El 7 de julio de 1937, Japón lanzó una invasión a gran escala de Manchuria, en el noreste de China. Durante los ocho años siguientes, el pueblo chino libró una guerra de resistencia existencial contra la agresión japonesa. Al término de esta guerra, el 2 de septiembre de 1945, 23,6 millones de chinos habían perdido la vida (solo entre 1937 y 1945): 20,6 millones de muertes directas por combates y masacres, más 3 millones de muertos por la hambruna de Henan de 1942 causada por la invasión japonesa. Si se incluyen los heridos, el número total de víctimas asciende a la asombrosa cifra de 35 millones.
Li Hua (China), Marea embravecida I: Lucha, 1947.
La violencia del Imperio japonés se extendió desde el noreste de China hasta Corea, Vietnam, Camboya, Laos, Tailandia, Malasia, Filipinas, las Indias Orientales Neerlandesas (Indonesia), Singapur y Birmania (Myanmar). Según una nueva investigación de Tricontinental, 8,7 millones de súbditos coloniales murieron durante la Guerra Mundial Antifascista, diez veces más que el número de muertos angloamericanos. Entre ellos se encontraban 3,4 millones de personas asesinadas en las Indias Orientales Neerlandesas (casi el 5 % de su población), 1,5 millones en Indochina (el 6,1 % de su población) y 345 000 en Birmania.
No fue solo la brutalidad del militarismo japonés lo que provocó la muerte de los súbditos coloniales: las políticas del primer ministro británico Winston Churchill provocaron directamente la hambruna de Bengala, que mató a 3 millones de indios. Los súbditos coloniales también estuvieron en primera línea de la batalla contra el fascismo. Alrededor de 2,5 millones de indios lucharon bajo el mando británico durante la guerra, de los cuales 89 000 murieron en combate. Estos soldados fueron objeto de discriminación racial, segregación y salarios más bajos, incluso cuando arriesgaban sus vidas por la soberanía británica.
Los horrores de la guerra destruyeron los sueños de Sun Yat-sen de unidad panasiática, dejando la región marcada y dividida. El 6 y el 9 de agosto de 1945, Estados Unidos lanzó una bomba nuclear sobre Hiroshima y Nagasaki, matando a más de 400 000 personas, principalmente ciudadanos, y aparentemente poniendo fin a la guerra. Pero las guerras en Asia no terminaron ahí; la región seguiría siendo un escenario de muerte, desde la partición británica de la India (1949) hasta la guerra de Estados Unidos contra Corea (1950-1952) y luego Vietnam (1955-1975), pasando por los asesinatos anticomunistas respaldados por Estados Unidos en Indonesia (1965-1966). Y así sucesivamente, insaciable la sed de sangre del imperialismo. Sun Yat-sen llamó a Japón y a Turquía las barricadas oriental y occidental de Asia; según datos de un informe del Congreso de los Estados Unidos de 2024, hay alrededor de 115 bases militares estadounidenses en el extranjero entre estas dos barricadas.
Li Hua (China), Pursuit of Light, 1944.
El 3 de septiembre, China conmemoró el octogésimo aniversario de su victoria en la Guerra Popular China de Resistencia contra la Agresión Japonesa y la Guerra Antifascista Mundial con un desfile multitudinario en Pekín. «¡Servir al pueblo!», gritaron los más de 10 000 militares mientras el presidente Xi Jinping realizaba su recorrido en la comitiva Hongqi, seguido de una exhibición del sistema modernizado de armas y servicios militares del Ejército Popular de Liberación. A las celebraciones asistieron veintiséis líderes extranjeros, entre ellos el presidente ruso Vladimir Putin y Kim Jong Un, de la República Popular Democrática de Corea.
A continuación, se celebraron una serie de debates de alto nivel, entre ellos con el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, en los que China reafirmó su continuo apoyo a Cuba y a su lucha por la soberanía y la dignidad. «El poder puede gobernar el momento, pero la justicia prevalece para siempre. La justicia, la luz y el progreso triunfarán inevitablemente sobre el mal, la oscuridad y el retroceso», afirmó Xi en su discurso durante el evento.
«En todo momento, debemos comprometernos con el camino del desarrollo pacífico, mantenernos decididos a salvaguardar la paz y la tranquilidad mundiales, y trabajar juntos para construir una comunidad con un futuro compartido para la humanidad».

El 17 de septiembre, Tricontinental Asia organiza un seminario web para reflexionar sobre el aniversario del incidente del 18 de septiembre, un origen a menudo pasado por alto de la Guerra Mundial Antifascista. Nos centramos en las experiencias de los pueblos asiáticos y sus luchas de resistencia, desde los combatientes antijaponeses chinos hasta los movimientos anticolonialistas coreanos y del sudeste asiático, como partes esenciales de la lucha internacional contra el fascismo y el imperialismo.
En un momento en que el mundo está experimentando un extremismo de derecha de un tipo especial, una creciente militarización y una peligrosa nueva Guerra Fría dirigida contra China y el Sur Global, es urgente revisar las raíces históricas e ideológicas del fascismo. Este evento está organizado conjuntamente con el Foro Académico del Sur Global, con el que Tricontinental se ha asociado para la conferencia de este año sobre el tema «La victoria de la Guerra Antifascista Mundial y el orden internacional de la posguerra: pasado y futuro».
Puede registrarse en el seminario web aquí.
Yun Dong-ju (1917-1945) fue un poeta coreano nacido en el noreste de China. Gran parte de su obra se inspiró en el movimiento independentista coreano contra el colonialismo japonés. Cuatro años antes de su muerte en una prisión japonesa, escribió Prólogo:
Hasta el día de mi muerte
Anhelo no tener ni una pizca de vergüenza
cuando mire hacia el cielo,
por eso me he atormentado,
incluso cuando el viento agita las hojas.
Con un corazón que canta a las estrellas,
amaré todas las cosas moribundas.
Y recorreré el camino
que se me ha dado.
Esta noche, de nuevo, el viento acaricia las estrellas.
Cariñosamente,
Tings Chak y Shiran Illanperuma
Tings es artista, escritora y organizadora, y su trabajo contribuye a las luchas populares en todo el Sur Global. Su investigación actual se centra en el arte de las luchas de liberación nacional. Obtuvo su máster en Arquitectura en la Universidad de Toronto y es autora e ilustradora de Undocumented: The Architecture of Migrant Detention (2017).
Shiran es periodista y economista político afincado en Sri Lanka. Su investigación se centra en la política industrial y la importancia de la industrialización para la liberación nacional y la construcción socialista. Tiene un máster en Política Económica por la Universidad SOAS de Londres.
3. Entrevista a Ilan Pappé.
Ilan Pappé / Historiador israelí
“La solución no son los dos Estados, sino basarlos en una igualdad que le fue negada a los palestinos”
Bernardo Gutiérrez 12/09/2025
Tras recibir amenazas de muerte y sufrir todo tipo de presiones, el historiador israelí Ilan Pappé (Haifa, 1954) abandonó su país natal en 2007. Desde entonces, da clases de Historia en la Universidad de Exeter (Reino Unido), donde es codirector del Centro Exeter de Estudios Etno-Políticos. Descendiente de judíos alemanes que llegaron a Palestina huyendo del nazismo en los años treinta, Pappé ha construído a lo largo de su extensa obra una dura crítica contra el sionismo. Considera un error incluso la mera existencia del Estado de Israel. En obras como Breve historia del conflicto entre Israel y Palestina, El lobby sionista o La limpieza étnica de Palestina, el historiador judío desmonta los mitos del sionismo y describe con detalle la constante violación de derechos humanos cometida por el Estado de Israel desde su fundación en 1948.
Pappé recibió a CTXT a finales de agosto en la Pousada Literária de Paraty, durante la celebración de la Festa Literaria Internacional de Paraty (FLIP), donde fue uno de los invitados estrella. Pappé critica en la entrevista el lobby sionista por distorsionar la historia (“la ley internacional es una palabra sucia en Israel. Se considera antisemita”) y la complicidad de Occidente con la impunidad de Israel (“Europa piensa que criticar el genocidio de Israel sería responsabilizar a Europa del genocidio”). El historiador sostiene que Israel no es ya un buen lugar para inversiones en high-tech (“la tecnología necesita estabilidad”) y que no es una verdadera democracia. Además, argumenta que el país está al borde de una guerra civil entre quienes defienden una sociedad liberal y los judíos ortodoxos radicales, socios de gobierno del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu. Pappé denuncia sin tapujos el genocidio de Gaza y argumenta que el Estado de Israel puede llegar a desaparecer. Ante la oleada de apoyo internacional a la causa palestina, se muestra optimista: “La opinión pública empieza a tener impacto en la política”.
Quería empezar por la guerra entre Israel e Irán. Parecía que iba a ser una guerra larga, pero duró once días. ¿Tiene que ver con que el impacto de los misiles en Israel fue mayor del esperado? Vimos casi en tiempo real que el sistema de defensa israelí tiene agujeros e imágenes por satélite de la destrucción de su territorio…
No escaló hacia una guerra regional por dos motivos. La primera, porque Irán limitó su reacción y manifestó pronto su deseo de un alto al fuego. El segundo motivo es que Netanyahu quería la guerra como una distracción de Gaza, y no funcionó. La opinión pública israelí está muy enfadada porque los rehenes todavía no han sido liberados y por el alto número de soldados israelíes muertos.
La opinión pública israelí está muy enfadada porque los rehenes todavía no han sido liberados
La expansión de los ataques de Israel en la región, Irán, Líbano, Yemen, Siria… ¿es parte del plan del sionismo más radical?
Los aliados de Netanyahu son los sionistas mesiánicos. Tienen la visión ideológica de un Estado judío que vuelva a los días gloriosos de la Biblia y que será la fuerza regional que todo el mundo tema. Para ellos, es como la idea cristiana de Armageddon. Necesitan una guerra grande para que las fuerzas del bien ganen. Pensaban que la guerra con Irán significaba eso, y se quedaron decepcionados, porque ni Irán ni Trump acabaron de entrar al juego.
En libros como Breve historia del conflicto entre Israel y Palestina usted argumenta que Israel está al borde de una guerra civil. ¿Por qué?
El sionismo piensa que el judaísmo no es religión, sino nacionalismo. Y no está funcionando. Una parte de los judíos de Israel dicen “oh, ser judío significa tener una sociedad liberal y plural”. Los ortodoxos dicen “no, un Estado judío tiene que ser un estado teocrático regido por la ley judía”. Eso genera una brecha entre los dos grupos. Son visiones del mundo que no tienen nada en común y que no pueden coexistir. Bueno, solo están de acuerdo en Palestina. Desde 2022, tenemos un cambio. Lo que yo llamo el Estado de Judea no solo está teniendo éxito en política, sino en el ejército.
Entonces, ¿el propio storytelling de Israel como defensor de los derechos civiles está en entredicho?
Totalmente. Un ministro de este Gobierno va a prohibir cualquier referencia de apoyo a los derechos gays. Quiere cambiar todo el sistema educativo para que los libros de texto sean homófobos. Pero esto es una anécdota comparada con el gran asunto: hay odio entre los dos grupos.
Aún así, apenas una pequeña parte de la población se opone al genocidio en Gaza.
Hay algunos críticos, muy pocos. Se oponen a algo así como a la estética de la masacre. La guerra ya dura dos años, y no va a ningún lado porque no puedes derrotar a un pueblo ocupado y colonizado por la fuerza. Puedes bombardear, destruir, puedes practicar genocidio contra dos millones de personas, pero no se van a ir.
Habitualmente, usted trata a Israel como un asentamiento de colonización. Cada vez más, el conflicto palestino empieza a ser tratado como un movimiento anticolonialista.
Absolutamente. La lucha palestina es anticolonialismo. El problema de Israel es que no tienen una idea alternativa sobre qué hacer con la cuestión palestina. Por eso la gente apoya el genocidio. Ahora, se oponen a la guerra no porque les importe Palestina, sino por las bajas en su ejército. Están perdiendo sus empleos, sus negocios. Hay una presión en la sociedad, además de la reacción internacional. Están entendiendo que cada día que pasa, Israel es más y más odiado por gente de todo el mundo.
Con pequeños matices y excepciones, los gobiernos de Europa y Estados Unidos están apoyando al Gobierno de extrema derecha de Netanyahu. Casi nadie se atreve a usar la palabra genocidio. ¿Por qué?
Es la pregunta del millón de dólares. Existen dos razones para la impunidad de Israel. Europa piensa que Israel es parte de Europa. Criticar el genocidio de Israel sería responsabilizar a Europa del genocidio. Rápidamente culparon a Rusia por lo que está haciendo en Ucrania. Pusieron sanciones a Irán, Corea del Norte, pero a Israel no, porque es parte de Europa occidental. Es importante recordar que Europa creó Israel porque no pudo resolver el problema judío. La segunda razón es porque existe un lobby sionista muy efectivo a ambos lados del Atlántico. Funciona por inercia y provoca la autocensura. Pero soy optimista, porque el electorado les recordará que si siguen apoyando a Israel dejarán de votarles.
¿El verdadero cambio de Israel frente a la cuestión palestina vendrá más desde dentro que desde fuera?
No, se tienen que producir cambios en el mundo externo. Tenemos dos problemas. Israel no va a cambiar internamente, y en el mundo tenemos el apoyo a Palestina de la sociedad civil, pero no de las élites. Necesitamos encontrar maneras para que las élites políticas del mundo representen lo que quieren sus sociedades.
El presidente brasileño Lula ha sido bastante enfático criticando el genocidio, con discursos fuertes en la ONU, en la cúpula de los BRICS. El presidente colombiano Gustavo Petro ha roto relaciones con Israel. África del Sur llevó a la Corte Penal Internacional a Israel. ¿Qué le parece la postura del Sur Global frente al conflicto?
Que Colombia o Lula tengan una postura valiente no significa un cambio inmediato
Soy historiador. El proceso no es una revolución, es una evolución. Que Colombia o Lula tengan una postura valiente no significa un cambio inmediato. Pero en veinte años miraremos atrás y diremos que fue importante. Nunca sabes cuándo algo que está pasando es importante, solo tiempo después. Estas posturas de países del Sur Global son cruciales. Tenemos a Indonesia y Malasia junto a África del Sur en la Corte Penal Internacional… Pero la gente pierde la paciencia, porque las palabras de Lula no acaban con el genocidio, sigue muriendo gente de hambre en Gaza, y eso es frustrante. Tenemos que hacer que los políticos entiendan que es urgente hacer algo más que declaraciones…
Si Estados Unidos y Europa no son mediadores confiables en el conflicto, ¿podrían los BRICS liderar el diálogo?
Los BRICS sin India, porque India es totalmente proIsrael. Modi es el mejor amigo de Netanyahu. Mejor los BRICS que Europa, pero no van a solucionar el conflicto. Para que Palestina sea libre y realmente descolonizada necesitamos una posición diferente de los países del mundo.
¿Cómo describiría el uso de la hambruna en la población de Gaza por parte de Israel?
Israel está usando el hambre como un arma de guerra. Es curioso, los políticos israelíes piensan que el hebreo es un lenguaje secreto que nadie entiende. Hablan abiertamente en hebreo sobre usar la hambruna generalizada para derrotar a Hamás… Y el mundo entero está viendo lo que hacen. Es más cínico todavía. Invitan a la gente a una fila esperando comida y después les disparan. El mensaje es: “No estás seguro en ningún lugar”. Lo mejor es que te vayas de Gaza.
Resulta impactante cómo los israelíes continúan apoyando masivamente el genocidio. Tienen videos, imágenes, todos los periódicos del mundo. ¿Es también el resultado de un proceso de manipulación del sistema educativo?
Un matiz, no puedes leer Al Jazeera en Israel. ¿Sabes? La ley internacional es una palabra sucia en Israel. Se considera antisemita. Es una locura. Israel es el único país del mundo en el que la gente dice que las leyes internacionales son antisemitas. Ah, esos jueces antisemitas de Alemania…
Alemania, que sigue apoyando totalmente a Israel. ¿Cómo juzga la posición alemana en el conflicto?
La gente se equivoca pensando que Alemania apoya a Israel por una especie de complejo de culpa por el Holocausto. Se les olvida que Alemania es el mayor y más importante país de la Unión Europea. El gran problema con Alemania es que tiene miedo a que la Unión Europa tome posición contra Israel.
Volviendo a Israel, usted asegura que no hay una verdadera izquierda allí. ¿Existe realmente una democracia en Israel?
No, claro que no. Tenemos a 800.000 judíos en asentamientos en Cisjordania, y viven en ciudades, no en asentamientos pequeños. No veo a ningún gobierno de Israel atreviéndose a expulsarlos de ahí. La presencia judía en Cisjordania imposibilita el Estado palestino, incluso territorialmente. Moralmente hablando, no creo que los dos Estados sea una solución, porque no aborda el conflicto.
La única manera de solucionarlo es tener una base de igualdad que le fue negada a los palestinos. La solución de los dos Estados no ofrece igualdad, ni en términos de espacio, ni en términos de control. Es bastante sorprendente que después de ser víctimas del colonialismo durante veinte años, el impulso básico (de los palestinos) es tener una vida normal. Tienes que devolverles la vida normal. Ellos aceptarán a los judíos si estos aceptan ser igualitarios.
Usted defiende que el sionismo está en una fase terminal y que incluso la existencia de Israel está en peligro. ¿Por qué?
Estoy bastante convencido de ello. Es el principio del fin. Estamos viendo que es imposible tener una sociedad judía en la que unos no toleran a los otros. Además, tenemos el aislamiento internacional de Israel. Los gobiernos todavía le apoyan, pero millones de personas no toleran más a Israel, y eso es importante.
Los jóvenes judíos del mundo están dejando de identificarse con Israel, especialmente en EEUU. Eso parece crucial.
Es crucial. No debemos desistir de que el mundo árabe cambie. Tras la Primavera Árabe vino una contrarrevolución. El cambio en el mundo árabe solo está comenzando, hay millones de personas enfadadas y hambrientas que no se van a conformar con el sistema actual. Ese cambio también se reflejará en una actitud diferente con Palestina.
Por otro lado, estamos viendo pequeños detalles en el mundo. Inversores retirándose de Israel, que ya no es un lugar seguro. Al mismo tiempo, están siendo detenidos soldados israelíes que están de vacaciones en otros países. Un boicot creciente a productos de Israel…
Totalmente. Israel ya no es una buena inversión económica. Solo se sostiene porque produce armas que muchos países compran. No es ya un buen lugar para inversiones en high-tech, porque la tecnología necesita estabilidad. El otro factor es el efecto acumulativo de la solidaridad política. El próximo alcalde de Nueva York, Zohran Mamdani, va probablemente a ganar las elecciones en la mayor ciudad judía del mundo, y es muy proPalestina. Los sindicatos en Italia no están dejando enviar barcos con armas a Israel. Si juntas todos estos pequeños detalles, tienen un impacto gigante. La opinión pública empieza a tener impacto en la política. Toma su tiempo pero va a pasar.
Para revolucionar la lucha por una Palestina libre tienes que revolucionar el mundo
Palestina se ha convertido en la causa global, la única que conecta con todas las otras causas.
Es el epítome de lo que está mal en el mundo. Entiendes que hay una conexión entre un mundo que permite a Israel cometer un genocidio y las fuerzas policiales que hacen lo que quieren en tu país. Ves la conexión, porque Israel entrena a esa policía y les manda armas. Para la gente joven, vivir en un mundo moralmente mejor pasa por parar el sufrimiento de los palestinos. Es un poco de oxígeno. Sin esperanza, mueres. Ninguna revolución sin imaginación ha tenido éxito. Los jóvenes del mundo no están solo aportando esperanza. Para revolucionar la lucha por una Palestina libre tienes que revolucionar el mundo.
Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, usó el eslogan histórico sionista de Palestina como una tierra sin gente, para gente sin tierra. En los años setenta, la dictadura militar de Brasil usó esa misma idea para incentivar asentamientos en la Amazonia.
Porque Brasil también es un proyecto de colonialismo de asentamiento. La idea básica es que tienes a gente de Europa asentándose en el hogar de otros pueblos indígenas. Los ocupantes suelen decir, “ah, estos indígenas no son gente de verdad, son subhumanos, son primitivos”. Así miran los sionistas a los palestinos.
Algo similar a lo que Donald Trump hace cuando habla de “la gente violenta de Gaza”, como un todo. ¿Qué le parecen las ideas de Donald Trump sobre la cuestión Palestina?
No estoy seguro de que sean sus ideas. Tiene consejeros que son contradictorios. Por un lado, tiene gente muy de extrema derecha que quiere que Estados Unidos no se involucre en nada, menos en Palestina. Y están esos cristianos sionistas que incentivan la deshumanización de los palestinos, con esa idea de que Israel sería un país maravilloso si los palestinos no estuvieran allí. Trump no tiene personalidad. Es fácil de manipular.
Tras España, parece que Francia y Reino Unido van a reconocer el Estado Palestino. ¿Qué va a ocurrir?
Te lo diré… Israel va a anexionarse Cisjordania expulsando a los palestinos.
¿Se podría evitar expulsando a Israel de la ONU? ¿O de las competiciones deportivas, como ocurrió con Rusia?
Sin duda, eso haría cambiar las cosas. Tal vez, con un gran cambio en la opinión pública llegaría el comienzo de algo serio. Hace poco fui al Parlamento Europeo y me decían que “todo depende de Washington”. Les respondí: “Sois el mayor socio comercial de Israel. Imagínate que paras el comercio con ellos”. ¿Acaso no tendría impacto? No necesitas a Washington. Si quieres provocar un cambio, puedes aplicar sanciones que dañen a Israel.
Una última pregunta: ¿qué puede hacer cada una de las personas del mundo para parar el genocidio en Palestina?
Necesitas ser parte de un grupo. Recomendaría a la gente vincularse a redes mayores, no actuar individualmente. Todo suma. Ya sea no comprar bienes israelíes, criticar a un artista israelí que aparezca en un centro cultural de tu ciudad, expresar tu descontento con lo que Israel está haciendo. Se pueden hacer muchas cosas. Los israelíes ya no son bienvenidos en ningún lugar del mundo.
4. El victimismo asesino.
LA PELIGROSA ERA DEL VICTIMISMO ASESINO
Cuando se descubre que la mayoría (el 73 % según la última encuesta) de la población civil, culta y democrática de Israel apoya una especie de «solución final» para los palestinos, uno no puede evitar preguntarse: ¿cómo es posible que esto ocurra? ¿Cómo es posible que alguien, ante formas manifiestas y continuas de abuso y violencia contra personas inocentes (niños, ancianos, civiles), siga defendiendo tranquilamente estas actividades?
La respuesta es, en realidad, sencilla: en el caso de la población israelí, se trata de un pueblo que ha interiorizado educativamente una visión de sí mismo como víctimas de la historia, como sujetos frágiles y oprimidos, que por lo tanto tienen un derecho implícito a la «autodefensa preventiva» en todos los ámbitos.
En esencia, al estar «nosotros» en crédito con la historia y la humanidad, podemos permitirnos lo que otros no pueden permitirse. La posición de víctima ejemplar nos coloca en una posición insuperable de superioridad moral, lo que simplifica mucho cualquier decisión: no tengo que sopesar los agravios y las razones porque todo lo que hago entra, por definición, en una forma de «defensa preventiva legítima». Basta con asumir que el otro puede representar, desde cualquier punto de vista, una amenaza para mí, y mi papel de víctima me legitima para recurrir a cualquier forma de iniciativa represiva.
Una dinámica perfectamente análoga puede observarse en las legitimaciones «progresistas» que proliferan en estos dos días tras el asesinato de Charlie Kirk.
En la red se pueden ver un gran número de debates públicos con Kirk como protagonista. En todos los que he visto se observa un debate auténtico, con posiciones razonadas y motivadas. Sin acoso, sin violencia verbal, sin censura, y más bien exponiéndose a una confrontación bastante incómoda, como la que se produce cuando se tiene frente a uno a numerosos estudiantes universitarios con posiciones contrarias. Que en algunos casos el autor esté de acuerdo con el razonamiento expuesto y en otros no, es obviamente irrelevante. Ningún debate de esta calidad ha estado disponible durante décadas, por ejemplo, en el panorama del debate televisivo italiano, donde los programas de entrevistas son arenas manipuladas en las que prevalecen los cortes, el acoso, la violencia verbal y las bromas en lugar de los argumentos.
Después de eso, circulan por la red una serie infinita de supuestas citas en las que las posiciones de Kirk aparecen como ataques performativos susceptibles de ser denunciados como «discurso de odio». Ahora bien, conociendo la severidad de la legislación estadounidense al respecto, creo que es legítimo suponer que gran parte de esas supuestas citas son simplemente falsas. En algunos casos, esto ya ha salido a la luz (hay en la red un intercambio bastante patético en el que Stephen King primero atribuye a Kirk algunas tesis incalificables sobre la lapidación de los homosexuales, para luego retractarse y pedir disculpas por no haber verificado las fuentes).
Como es sabido, en toda legislación existe una frontera entre la argumentación y el discurso performativo. Si hago un discurso teórico sobre el suicidio es una cosa, si aconsejo a un conocido frágil que se suicide es otra muy distinta: lo segundo es un delito y se castiga con todo el rigor de la ley porque estoy utilizando la palabra como una acción, como un empujón para cometer algo malo (en este caso, un suicidio).
En los argumentos expuestos por Kirk en los campus, lo que a menudo se trasluce es la profunda frustración de un público estudiantil que, en general, por desgracia, es simplemente menos despierto y menos culto que su oponente. Estudiantes acostumbrados a darse la razón mutuamente sobre generalizaciones y lugares comunes que descubren, por una vez que se ven expuestos a una confrontación real, que saben muy poco y que han entendido aún menos.
La frustración es comprensible.
Pero la frustración no basta para explicar el torrente de comentarios entusiastas, divertidos, satisfechos, complacidos, etc., ante el asesinato de un intelectual conservador que se exponía a debates públicos en campus de mayoría progresista.
A la frustración hay que añadir el mecanismo mental del VICTIMISMO, mencionado anteriormente. Para una parte significativa del progresismo, es un dato cultural adquirido que ustedes están hablando desde el punto de vista de los oprimidos, es más, de sujetos constantemente amenazados existencialmente. (Se imaginan proletarios desposeídos aunque sean hijos de Bezos. Se imaginan minorías sexuales oprimidas aunque sean notorios usuarios de sexo mercenario). La omnipresente referencia al «fascismo» de sus oponentes sirve para evocar la imagen de una situación en la que la violencia está motivada y es incluso necesaria, ya que se trata de una autodefensa contra la prepotencia violenta de otros. Es comprensible que con las SS no se discuta de filosofía, porque me suben a un carro blindado, por lo que aquí la violencia es justa.
El problema, por supuesto, es que un puente de hipérboles retóricas lleva a muchos de los progresistas actuales a proyectar ese pasado histórico sobre situaciones presentes que no tienen nada que ver con esos antecedentes. Si alguien defiende el binarismo sexual, no está llevando a nadie a un horno crematorio; si alguien defiende que el aborto es erróneo, no le está apuntando con un rifle, etc.
Lo que parece una obviedad no se percibe en absoluto como tal por una gran parte de la población progresista, donde de hecho prosperan mecanismos mentales como la cultura de la cancelación, que es precisamente el intento de eliminar de la existencia, retrospectivamente, todo lo que amenaza o desestabiliza mis convicciones actuales. Dado que las razones que sustentan lo que para mí se han convertido en convicciones existenciales son endebles, y dado que, en el fondo, sé que lo son, me siento existencialmente amenazado por el mero hecho de que alguien saque a la luz opiniones frontalmente contrarias.
Una vez que se activa este mecanismo, yo, progresista frágil, por definición oprimido o del lado de los oprimidos, me veo a mí mismo como una víctima actual o potencial, víctima de las razones ajenas que, si se les deja existir libremente, podrían poner en peligro mi frágil existencia, mi propia identidad vacilante.
Y por lo tanto, sin más dilación, a quien sea designado como «fascista», «negacionista», etc., es legítimo hacerle cualquier cosa, porque cualquier respuesta será simplemente una forma de autodefensa preventiva.
No hace falta decir que un mecanismo de polarización de este tipo, incapaz de dar cabida a la mediación argumentativa, genera progresivamente una atmósfera de guerra civil, de lucha sin cuartel de todos contra todos. Es totalmente previsible que acontecimientos como el asesinato de Kirk den vía libre no a una ampliación de los espacios de debate y libertad de expresión, sino, por el contrario, a formas de estigmatización agresivas y obtusas, iguales y contrarias, muy alejadas de lo que hacía Kirk.
Así como un conservador racional puede ser ejecutado por ser una amenaza fascista, de igual modo un «marxista» de izquierdas puede ser considerado un peligro público potencial (algo que, por otra parte, ya se ha visto ampliamente en Estados Unidos).
Y cuando los argumentos desaparecen y solo queda el conflicto, sin mediación, los resultados son siempre catastróficos, independientemente de quién prevalezca al final.
5. Sobre la necesidad del estalinismo para la industrialización.
¿Era Stalin «necesario»? Tres formas de interpretar la industrialización soviética
- Dmitry Pozhidaev
- 7 de septiembre de 2025
En poco más de una década tras la Revolución de 1917, la Unión Soviética pasó de ser una economía principalmente agraria a convertirse en una potencia industrial. En 1940, la producción industrial total era varias veces superior a la de finales de la década de 1920; el acero pasó de unos 4 millones de toneladas a aproximadamente 18 millones; el carbón, de decenas de millones a más de 150 millones de toneladas; la generación de electricidad se multiplicó por mucho; y la proporción de población urbana pasó de alrededor del 18 % (1926) a un tercio (1939). Las tasas de crecimiento exactas siguen siendo objeto de debate debido a la confusión de las series históricas, pero el panorama general no lo es: la década de 1930 trajo consigo un rápido y transformador crecimiento industrial.
Esto plantea la verdadera pregunta: ¿se podrían haber alcanzado los mismos objetivos con menos coacción, menos vidas destrozadas y una economía más equilibrada? O, como preguntó Alec Nove en su famosa pregunta, ¿era realmente necesario Stalin?
En este artículo esbozo tres formas en que la gente responde a esa pregunta y lo que cada una implica en cuanto a velocidad, riesgo y daño a largo plazo.
¿No era necesaria la revolución?
Esta opinión sostiene que la ruptura bolchevique no era necesaria desde el punto de vista económico. Entre la década de 1890 y 1914, Rusia ya había emprendido una (caótica) modernización capitalista: la producción aumentaba, los ferrocarriles unían el imperio, la industria pesada crecía en torno a nuevos centros, la alfabetización aumentaba y reformadores como Witte y Stolypin impulsaban la reestructuración de las finanzas, las infraestructuras y la agricultura. Según esta interpretación, la guerra y la revolución destrozaron un camino que podría haber dado lugar a fábricas y ciudades sin colectivización ni un estado policial.
Para darle cierto peso empírico, los economistas han probado con hipótesis contrafactuales. Un ejercicio destacado proyecta las tendencias anteriores a 1914 y concluye que, hacia 1940, una Rusia capitalista podría haber alcanzado un PIB per cápita similar al de Stalin, pero con un coste humano mucho menor (artículo del NBER de Cheremukhin, Golosov, Guriev y Tsyvinski). Otros son más escépticos. Las simulaciones de Robert Allen sugieren que una vía capitalista con un presupuesto ajustado tiene dificultades para movilizar rápidamente suficientes ahorros e inversiones, lo que implica un desarrollo más lento de la industria pesada y una capacidad más débil en la década crítica de 1930. Misma pregunta, modelo diferente, respuesta diferente.
Sin embargo, la producción es solo la mitad de la historia. Incluso si la vía capitalista hubiera igualado la producción soviética en 1940, la distribución de las ganancias probablemente habría sido muy diferente. Bajo Stalin, los ingresos monetarios de la mayoría de la población aumentaron solo modestamente y principalmente después de mediados de la década de 1930, pero el Estado redirigió una gran parte de los recursos a la educación masiva, la atención sanitaria básica, los servicios urbanos y nuevas vías de movilidad social, especialmente para los trabajadores y las mujeres que accedían a puestos de trabajo cualificados. La calidad solía ser deficiente y la escasez era constante, pero el «salario social» se expandió rápidamente: la alfabetización aumentó, la mortalidad infantil disminuyó y regiones enteras obtuvieron electricidad y clínicas que el capital privado tenía pocos incentivos para suministrar a ese ritmo.
También está la estructura del crecimiento. La inserción de Rusia en la economía mundial antes de 1914 era periférica: exportaciones de productos primarios y importaciones de bienes de capital y tecnología. Según Samir Amin, la recuperación sostenida suele requerir cierto grado de «desvinculación» y una estrategia de desarrollo egocéntrica que favorezca los recursos hacia las industrias nacionales de bienes de capital en lugar de hacia los enclaves de exportación. En un contrafactual sin revolución, la pregunta no es solo «¿cuánto se produce?», sino «¿qué se produce?». ¿Habría construido una Rusia capitalista la misma columna vertebral de industria pesada, o se habría inclinado hacia la extracción, la transformación, la industria ligera y el montaje de piezas importadas para abastecer a los mercados principales? Sin una fuerte protección, una banca estatal y una contratación pública orientada a los bienes de producción, es difícil ascender rápidamente en la escala industrial.
Una mirada a la década de 1990 es un espejo cautelar, no una prueba: cuando la economía postsoviética se reintegró en términos liberales, la especialización se deslizó hacia los hidrocarburos, los metales y el montaje, mientras que muchas cadenas complejas de bienes de capital se marchitaron. Esa experiencia no resuelve la hipótesis contraria de la década de 1930, pero muestra cómo las jerarquías globales influyen en la estructura tanto como en la fijación de precios.
Así pues, la tesis de la continuidad plantea una disyuntiva en términos sencillos. Quizás se podrían conseguir fábricas y ferrocarriles comparables sin el terror. Pero también se obtendría un mapa social diferente: probablemente una mayor desigualdad, un despliegue más lento de los servicios universales y una escala de movilidad más estrecha. La afirmación, en su versión más contundente, no es solo que la revolución no era necesaria para la industrialización, sino que la combinación de crecimiento y resultados sociales habría sido fundamentalmente diferente.
Un camino socialista más suave
Esta segunda visión da por sentada la revolución, pero rechaza la afirmación de que solo un programa de choque podía llevar a cabo la modernización. La idea central: con una economía mixta y un Estado estratégico, la URSS podría haberse industrializado de forma más gradual, con mucha menos coacción y menos distorsiones a largo plazo.
La NEP es la prueba A. En la década de 1920, el Estado mantuvo el control de los «puntos estratégicos», al tiempo que dejó que los mercados funcionaran en la agricultura, la pequeña industria y el comercio. Los campesinos tenían incentivos, las tiendas reabrieron, la industria ligera revivió y los ingresos fiscales se estabilizaron. Los mercados y la planificación no se anularon mutuamente, sino que se complementaron.
Es fundamental señalar que incluso el principal defensor de esta línea gradualista, Nikolái Bujarin, sabía lo que eso implicaba en términos de velocidad. Advirtió que aferrarse a la acumulación equilibrada supondría avanzar «a paso de tortuga». En otras palabras, el trato era explícito: un crecimiento nominal más lento a cambio de estabilidad social, la aceptación de los campesinos y menos distorsiones económicas.
También existía un freno político-ideológico. Según la interpretación del marxismo por parte de los dirigentes, la pequeña agricultura privada tendía a regenerar las «relaciones capitalistas». Lenin había formulado esa lógica desde el principio (1899) y, a finales de la década de 1920, las crisis de adquisición de cereales y la visibilidad de los «comerciantes» de la NEP parecían confirmarla. Con un proletariado urbano escaso y un campo aún dominante, la continuación de la NEP no solo parecía lenta, sino también peligrosa: un posible camino hacia la restauración capitalista. Ese temor hacía difícil defender dentro del partido un socialismo gradual y favorable al mercado.
¿Financió realmente la colectivización el impulso industrial? Sin duda, la inversión aumentó a principios de la década de 1930, pero una vez que se contabiliza el flujo de bienes industriales que regresaban al campo y los costes de la disrupción, los estudios clásicos muestran que la agricultura fue, en el mejor de los casos, un modesto contribuyente neto y, según algunos cálculos, una sangría neta. La resistencia y la desorganización obligaron al Estado a reciclar gran parte de lo que «extraía» solo para evitar que la producción se derrumbara. Desde el punto de vista económico, la colectivización no desbloqueó un excedente oculto, sino que creó pérdidas que hubo que subsanar.
¿Qué hay de los modelos que se preguntan: «¿Podría haber sido suficiente la NEP?» Las hipótesis contrafactuales ayudan a enmarcar las compensaciones. Un ejercicio destacado proyecta la dinámica anterior a 1914 o de la era de la NEP y concluye que Rusia podría haber igualado de forma plausible los amplios resultados de crecimiento de Stalin en 1940 con políticas alternativas, a un coste humano mucho menor. Las simulaciones de Robert Allen apuntan en una dirección diferente y más incómoda: si se mantiene constante la tasa de inversión global y se comparan elementos similares, una economía colectivizada ofrece más valor añadido no agrícola y un stock de capital ligeramente mayor en 1939. En sus simulaciones, la NEP con una alta inversión funciona bien, pero sigue siendo un 22 % inferior en producción no agrícola y aproximadamente un 8 % inferior en stock de capital que la trayectoria de colapso.
Por lo tanto, el caso del socialismo equilibrado no es nostálgico. Admite una aceleración más lenta al principio, incluso «tortuguera» en ocasiones, pero afirma que ofrece mejores resultados distributivos e institucionales: se preservan los incentivos para los campesinos, se evita la hambruna, se produce una expansión más estable del salario social (escuelas, clínicas, viviendas) y se cuenta con un sistema de planificación menos deformado por los controles de emergencia. Desde este punto de vista, la verdadera encrucijada fue descartar la NEP en lugar de reformarla. Era posible un socialismo de mercado regulado. Los dirigentes eligieron otra cosa.
El argumento de la falta de opciones
Esta tercera opinión sostiene que las opciones no eran realmente opciones. Empecemos por las limitaciones: una economía tardía en industrializarse, mayoritariamente agraria; mercados de capitales nacionales débiles; una geopolítica hostil; y unos términos de intercambio en época de crisis que perjudicaban al país. Como señala Kagarlitsky en Empire of the Periphery, a finales de la década de 1920 y principios de la de 1930, el volumen del comercio mundial se redujo en aproximadamente dos tercios; la maquinaria importada se abarató, pero los precios de las exportaciones soviéticas cayeron más rápidamente. Las cifras oficiales sitúan la caída del precio neto en una pérdida de aproximadamente 1100 millones de rublos. Cuanto más barato era el grano, más había que transportar. Como argumentó Alexander Gerschenkron en Economic Backwardness in Historical Perspective (1962), cuanto mayor es el retraso inicial, más se depende de instituciones «sustitutivas» —poderosos bancos estatales, barreras arancelarias, ministerios de planificación y, cuando conviene, coacción— para comprimir el tiempo, orientar la inversión hacia los bienes de producción y financiar el crecimiento mediante el ahorro forzoso en lugar de los mercados de consumo.
Si se lee la década de 1930 desde esa perspectiva, el «gran impulso» parece menos una locura y más una forma brutal de racionalidad. Los dirigentes esperaban la guerra y dieron prioridad al acero, las máquinas y las armas. Se impulsó la inversión, se destinaron recursos a la industria pesada y los planificadores aceptaron el colapso del nivel de vida como el precio de la rapidez. Las historias archivísticas de la época vinculan esto directamente con la planificación de la defensa y el entorno internacional, no solo con la ideología. Como dijo Stalin en 1931, «O lo hacemos nosotros, o ellos nos aplastarán», un lema para una década de planificación impulsada por la defensa y moldeada tanto por el entorno internacional como por la ideología.
¿Lo respaldan las cifras? Algunos ejercicios de modelización dicen que sí, con asteriscos. Cheremukhin, Golosov, Guriev y Tsyvinski estiman en su artículo que las políticas de Stalin infligieron una enorme pérdida de bienestar a corto plazo entre 1928 y 1940 (del orden de una cuarta parte del consumo), pero que, al reducir las fricciones en los flujos de mano de obra y capital, produjeron modestas ganancias a largo plazo para las cohortes posteriores; los niños nacidos alrededor de 1940, por ejemplo, parecen estar en mejor situación en el cálculo de la esperanza de vida del modelo. Las simulaciones de Robert Allen apuntan en una dirección similar: si el objetivo es maximizar la capacidad industrial en una década, la vía colectivizada de alta inversión supera tanto a la NEP reformada como a la alternativa capitalista en 1939 en cuanto a la producción no agrícola e incluso al consumo. En resumen, si la supervivencia y el armamento en la década de 1930 eran el objetivo primordial, la vía del choque «funciona» en sus propios términos.
Pero los asteriscos importan. Las mismas pruebas también registran lo que hizo posible esa velocidad: un golpe catastrófico al consumo al principio, la destrucción de la autonomía campesina y un sistema de mando que se endureció en distorsiones a largo plazo. En esta lectura, la inevitabilidad no es una defensa moral, sino la descripción de una estrategia bajo restricciones vinculantes. La afirmación es simple y dura: dada la situación inicial de Rusia y lo que temía, una ruta más lenta y suave probablemente no habría proporcionado el acero y las máquinas a tiempo. La factura la pagó primero la sociedad y después la economía.
Conclusión
Estos tres bandos no discuten tanto sobre los hechos básicos como sobre la viabilidad y la elección. Se pueden aceptar las tres premisas a la vez: la Rusia imperial tardía tenía un impulso real; un modelo socialista mixto era viable; y el atraso y la guerra inminente redujeron las opciones. La discusión se centra en el precio oculto de la velocidad: cuánta coacción, bloqueo institucional y consumo perdido se necesitaron para comprimir décadas de industrialización en una sola.
Mi opinión se sitúa entre la segunda y la tercera posición. Teniendo en cuenta lo que sabemos sobre el limitado excedente neto que se obtuvo realmente de la agricultura y la magnitud de las pérdidas humanas, una estrategia socialista más suave y equilibrada parece económicamente plausible y moralmente preferible. Una NEP reformada con objetivos de inversión estrictos podría haber proporcionado una capacidad industrial comparable a principios de la década de 1940, con menos distorsiones a largo plazo y una distribución de las ganancias muy diferente.
Pero la plausibilidad sobre el papel no es lo mismo que la viabilidad política en 1928-1932. La información era escasa, la visión del mundo de los dirigentes era defensiva y los incentivos dentro del partido-Estado empujaban hacia soluciones autoritarias. Desde ese punto de vista, la trayectoria hacia el colapso parecía «inevitable», aunque no lo fuera en un sentido estrictamente económico. Los debates de finales de la década de 1980 en la Unión Soviética reavivaron las hipótesis contrafactuales, incluida la idea de que Lenin podría haber mantenido una economía mixta durante más tiempo. Como advirtió Alec Nove, no es nada obvio que hubiera tomado una decisión diferente si hubiera vivido hasta la década de 1930.
Así que llego a la siguiente conclusión: era posible un camino más humano, pero no probable dadas las creencias, las amenazas y las instituciones de la época. La lección no es que la velocidad siempre justifica los medios. Es que los medios dan forma a la sociedad en la que terminan, mucho después de que se haya laminado el acero y se hayan construido las máquinas.
6. El proceso de formación de Your Party.
Es Tu Partido y lloraré si quiero
13 de septiembre de 2025
Existen graves amenazas para «Your Party» por parte de aquellos que intentan ejercer un control antidemocrático, y atacan como si intentaran destruir el partido a cualquiera que intente mejorar las cosas.
El Partido Laborista es ahora de centro-derecha y la gran mayoría de nosotros, que estamos a la izquierda, nos alegramos cuando Jeremy dio el paso de fundar un nuevo partido. No es que no existieran partidos de izquierda, es que solo Jeremy Corbyn tiene la talla necesaria para conseguir el apoyo masivo de los votantes. Eso me parece innegable.
Mi opinión personal es que sería una locura que alguien que no fuera Jeremy Corbyn fuera el primer líder de Your Party.
Por supuesto, «izquierda» es un concepto amplio y, como la mayoría de mis amigos, me he inscrito en el nuevo proyecto para participar democráticamente y tratar de dar forma a un partido cuyas políticas pueda apoyar en líneas generales. Si eso no se materializa, puedo marcharme, pero no espero estar de acuerdo con todas y cada una de las políticas. Cualquier partido cuyos miembros estén de acuerdo con todas las políticas es profundamente insalubre.
Tengo amigos en Escocia que no se unirán al partido porque dan por hecho que será un partido unionista. Por supuesto, eso puede convertirse en una profecía autocumplida, pero no creo que sea así.
Los rumores que circulan sobre las tensiones en la cúpula de «Your Party» son en gran medida ciertos y, a menudo, sorprendentemente precisos. Podría escribir mucho sobre las personas y sus posiciones, pero ahora quiero lanzar una alerta urgente y un llamamiento a la acción, sin dar nombres.
En pocas palabras, creo que la mayoría de ustedes habíamos dado por sentado que Your Party sería una democracia de un miembro, un voto, en la que las decisiones importantes las tomarían todos los miembros mediante votación en línea. Eso incluye las decisiones políticas importantes y la elección de todos los cargos principales del partido, tanto a nivel central como local.
De hecho, los responsables están trabajando activamente para limitar, en un grado extraordinario, la democracia de un miembro, un voto en el partido. Esa es la razón principal por la que «Su Partido» todavía no es realmente un partido político y sigue sin tener ningún miembro. Solo cuenta con 850 000 personas que se han inscrito para expresar su interés, muchas de las cuales han pagado dinero, pero ninguna de las cuales tiene capacidad jurídica, derechos democráticos ni voz en cómo se gasta el dinero, o lo que es más importante, a quién se contrata.
Esto no es una casualidad y no, no se necesitan meses para crear una estructura que convierta a estas personas en miembros. El retraso es absolutamente deliberado, para impedir cualquier locus standi para el control democrático del proceso de creación.
Por increíble que parezca, esta no es una cuestión que divida a las diferentes facciones de la cúpula del partido. Una cosa que les une es el deseo de dirigir el partido a través de estructuras fácilmente manipulables; solo difieren en quién debe controlar esas estructuras.
Se han celebrado varias reuniones formativas en todo el país. No hay ninguna zona en todo el Reino Unido en la que se haya invitado a todos los que se han inscrito y se han unido a la lista, o incluso a todos los que han pagado dinero, a una reunión para discutir la creación de la rama local. En todos los casos, los miembros locales de pequeños partidos políticos y grupos dentro de los sindicatos han seleccionado cuidadosamente a quién invitar.
La única vez que se ha invitado a todos los inscritos de una zona ha sido a un pequeño número de mítines de liderazgo con Jeremy Corbyn.
Si me permiten poner Glasgow como ejemplo. Su partido tiene 42 000 inscritos en Escocia. Por lo tanto, podemos estimar que los inscritos en Glasgow son más de 5000. Pero a la «reunión fundacional» del partido en Glasgow asistieron 120 personas, invitadas «de boca en boca».
Las otras 5000 personas que se habían inscrito no tenían la menor idea de que se iba a celebrar la reunión fundacional.
A mayor escala, este control mediante invitaciones selectivas se va a aplicar en lo que se anuncia como la «Conferencia Fundacional» del partido en noviembre. Los miembros ordinarios no podrán asistir a la conferencia. Estará formada por delegados seleccionados por pequeños partidos políticos y grupos locales, de los que la gran mayoría de los miembros de esa localidad nunca habrán oído hablar.
No habrá forma de que un miembro se presente simplemente a las elecciones de todos los demás miembros de su región como delegado de la conferencia. Se trata de un proceso de autoselección entre las facciones de izquierda establecidas, al igual que la reunión de Glasgow a gran escala.
Permítanme intentar explicarles la enorme brecha que existe entre los miembros y quienes manipulan el sistema. El principal componente organizador en Escocia es un pequeño partido que inicialmente se mantuvo (¡con razón!) leal a Tommy Sheridan después de que Murdoch lo difamara, como parte de la escisión entre el Partido Socialista Escocés y Solidaridad. Este grupo se escindió de nuevo, formando una facción más pequeña de Solidaridad.
Ni siquiera recuerdo cómo se llaman ahora —el Partido Socialista de Escocia o algo así— y no tengo motivos para dudar de que sean gente estupenda. Pero ellos y un par de grupos de tamaño similar —grupos que sin el nombre de Corbyn no serían capaces de llenar el ayuntamiento de Blairgowrie para una reunión en una lluviosa tarde de martes— están intentando manipular a 42 000 personas que querrían tener voz y voto en el asunto.
Esas 42 000 personas en Escocia merecen los derechos y privilegios de los miembros. Ahora. Al igual que los que se han inscrito en todo el Reino Unido.
No puedo insistir lo suficiente en que no se trata de un fallo, sino de una característica. Tampoco es un problema inicial. Quienes actualmente llevan las riendas están decididos a asegurarse de que no se les puedan quitar por votación. He mantenido varias conversaciones con personas que se encargan de poner en marcha todo esto, y para ellos es un hecho la prevención de la democracia directa y la estructuración del partido a través de comités y grupos controlados.
Esto se debe en parte a que, lejos de ser un nuevo comienzo, la mayoría de los que realmente dirigen el supuesto Your Party provienen del complejo mundo del Partido Laborista. Otros provienen de pequeños partidos que se declaran revolucionarios, vanguardistas y entristas. Los numerosos miembros potenciales dispuestos a pagar dinero son un recurso que se puede explotar y utilizar para los fines del grupo, en lugar de compañeros a los que se considera iguales.
Lo que me lleva al segundo aspecto de Your Party, que me preocupa más, que es la celebración de las reuniones. Aparte de la cuidadosa selección de quiénes pueden asistir a las reuniones, los que actualmente dirigen Your Party tratan de eludir las normas democráticas normales del debate y, sobre todo, de evitar las votaciones en sus reuniones. Así es como se celebran realmente las reuniones locales.
El primer método para restar poder a los miembros en una reunión es dividirlos en «grupos de trabajo». Cada grupo de trabajo está dirigido —y la palabra «dirigido» es importante aquí— por un «moderador» que ha sido elegido de antemano y formado para ello. Ese «moderador» da una impresión de comunitarismo al preguntar al grupo qué desea debatir de una lista de temas preparados, o hasta cierto punto los participantes pueden elegir el grupo temático al que desean unirse.
A continuación, la conversación es dirigida por declaraciones introducidas por el moderador. En Glasgow, esto se hizo sobre la base de mensajes de WhatsApp supuestamente enviados, aunque no estaba claro quién había seleccionado a las personas que enviaron los mensajes de WhatsApp a esta reunión no anunciada. A continuación, los moderadores destilan la opinión colectiva de los participantes mediante un proceso de alquimia y, más tarde, amalgaman la opinión de la reunión.
Este método de debate «consensuado» de las políticas, que evita el debate y la oposición, se hace eco de las estrategias empleadas en grupos como Occupy! y Extinction Rebellion. Atrae a quienes llegan llenos de idealismo a un proceso novedoso y aparentemente comunitarista, y cualquiera que desee expresar una opinión radicalmente diferente —o cuestionar la metodología— deja de ser inmediatamente un miembro legítimo que aporta una opinión contraria al debate, para convertirse en un perturbador y un marginado.
Cuando di una charla en el campamento de Occupy! en St Paul’s hace muchos años, escribí después que estos métodos de toma de decisiones tan de moda en realidad hacían lo contrario de lo que decían. Empoderaban a individuos carismáticos para liderar el grupo de forma mucho más eficaz que las reglas estructuradas del debate normal, y creaban efectivamente un culto de seguidores. No me sorprendió descubrir poco después que, precisamente a través del control de individuos carismáticos, se habían producido abusos sexuales a mujeres miembros del campamento, lo que dio lugar a condenas.
La idea de que el debate normal, con oradores a favor y en contra y votaciones adecuadas, es burgués o antidemocrático es totalmente errónea. El gran E. P. Thompson comenzó The Making of the English Working Class con la idea de que la estructura de la London Corresponding Society era en sí misma un acto de afirmación de la clase trabajadora. La cuota igualitaria y un voto por miembro era una idea revolucionaria en una época en la que las reuniones públicas consistían en escuchar al sacerdote, al magnate o a sus subordinados.
La celebración democrática de las reuniones está, de hecho, consagrada en el derecho consuetudinario y representa el logro acumulado del control popular. No hay nada anticuado en el debate adecuado y en el voto por persona.
Ahora existe la oportunidad de actualizar esto, con debates en línea disponibles para todos los miembros y votaciones en línea sobre todos los temas disponibles para todos los miembros. Cuando su partido habló de una forma nueva y moderna de democracia popular, supuse que se referían al debate masivo en línea y al voto por persona en línea. Ni por un segundo imaginé que se referían a sustituir la votación por la metafísica de la Nueva Era.
Quiero recalcarles esto. He hablado con decenas de personas, incluidas algunas muy directamente involucradas. Evitar el debate y las votaciones es una política deliberada para mantener el control de un pequeño grupo de personas. En lo que ya sería el partido político más grande del Reino Unido si hubieran permitido que la gente se hiciera miembro.
No voy a mencionar nombres porque mi motivación es solucionar esto y hacer de Your Party la fuerza que debería ser.
Me inscribí inmediatamente, para apoyar a Jeremy, y pagué una pequeña cuota. En ningún momento me han invitado a ninguna de las reuniones, grupos de dirección u otras actividades relacionadas con la organización del partido. Nunca he recibido nada de ellos, excepto un vago correo electrónico en el que me pedían que sugiriera el nombre del partido.
Todo esto se puede salvar. Pero los que se han inscrito deben ponerse en marcha ahora mismo. Hagan lo siguiente:
a) Escriban al partido (respondan al correo electrónico sobre el nombre) pidiendo que se abra inmediatamente la afiliación formal y manifestando que desean afiliarse.
b) Indiquen que desean asistir a la conferencia fundacional o, al menos, votar a los delegados que asistirán a ella, con derecho a presentarse a las elecciones si así lo desean.
c) Indique que desea ser invitado a cualquier reunión del partido en su zona.
d) Si se celebran reuniones sin usted, arme un escándalo.
e) En esas reuniones, insista en que se celebre un debate general y en su derecho a votar sobre los asuntos. Resista la división en pequeños grupos y la manipulación del consenso.
f) Por escrito, deje absolutamente claro que espera que su partido celebre dentro de este año natural elecciones online con un voto por persona para todos los puestos importantes, tanto locales como nacionales, dentro del partido. Eso incluye el de secretario general o el puesto equivalente.
g) Indique que, en el futuro, espera que su partido aplique la democracia directa, con un voto por miembro online en todas las cuestiones políticas importantes.
Un movimiento popular depende de la gente y nosotros tenemos a la gente. Ahora tenemos que empoderarla.
7. No hay depresión económica bajo el socialismo.
¿Cómo evita el socialismo las depresiones?
Prabhat Patnaik
DURANTE la lucha anticolonial, muchos activistas de la India se sintieron atraídos por el socialismo debido al hecho de que, mientras el mundo capitalista se tambaleaba bajo los efectos de la Gran Depresión y el desempleo masivo, la Unión Soviética parecía completamente ajena a ello. El camarada EMS Namboodiripad fue una de esas personas y ha escrito sobre ello. Entendieron que había algo inherente al funcionamiento de una economía socialista que le permitía evitar las depresiones y, de hecho, cualquier situación de sobreproducción generalizada, en contraste con el capitalismo. Vale la pena preguntarse: ¿en qué radica esta diferencia?
Se dice que existe una situación de sobreproducción cuando la producción máxima que se puede alcanzar utilizando al máximo la capacidad del capital disponible es superior a la demanda en el momento en que se produce. Por lo tanto, se acumulan excedentes de inventario y se reduce la producción hasta que solo se produce lo que se demanda en el momento de producirlo.
La economía burguesa sostiene que esa situación de sobreproducción puede superarse si los salarios monetarios y los precios son flexibles. Supongamos, para empezar, que, debido a la sobreproducción, la producción ha caído por debajo de la producción máxima; entonces se produciría una caída de los salarios monetarios y los precios que aumentaría el valor real de los saldos de efectivo que posee la gente, lo que la llevaría a gastar más y, por lo tanto, a aumentar la demanda agregada. Esto continuaría hasta que se produjera y demandara realmente la producción a plena capacidad, con un nuevo conjunto de salarios monetarios y precios. Por lo tanto, si la producción y el empleo son inferiores a la capacidad total, la razón radica en el hecho de que los salarios monetarios y los precios no son flexibles, en resumen, que no se permite que los mercados funcionen como deberían; y la razón por la que no lo hacen radica en la existencia de los sindicatos. Negocian y obtienen un determinado salario monetario y no permiten que baje de ese nivel. Esta rigidez de los salarios monetarios es la causa de la sobreproducción y el desempleo masivo, y se debe al funcionamiento de los sindicatos. Por lo tanto, la panacea para la sobreproducción y el desempleo asociado es acabar con los sindicatos y hacer que los mercados funcionen; esto es lo que Margaret Thatcher y otros intentaron hacer.
Sin embargo, este argumento de la economía burguesa es una pura tontería ideológica. Si se pretende superar la sobreproducción mediante una caída de los salarios monetarios y los precios, lejos de mejorar la producción y el empleo, se puede provocar una catástrofe en una economía capitalista. Las empresas han heredado compromisos de deuda en términos monetarios, y si los salarios monetarios y los precios caen, sus ingresos caen en relación con estos compromisos, lo que llevaría a muchas de ellas a la quiebra. Lejos de que la caída de los salarios monetarios y los precios condujera a un aumento del empleo y la producción a través de una mayor demanda, se produciría una caída del empleo y la producción, ya que las empresas se verían abrumadas por una ola de quiebras.
Por otra parte, si los precios caen pero los salarios monetarios se mantienen sin cambios cuando la demanda es insuficiente a plena capacidad de producción, entonces la demanda aumentará indudablemente debido al aumento de los salarios reales, pero los márgenes de beneficio disminuirán. Por supuesto, las empresas se opondrán a ello, pero, lo que es más, algunas empresas incluso sufrirán pérdidas y se verán abocadas a la quiebra, por lo que la producción y el empleo seguirán siendo inferiores a la producción a plena capacidad original. Por lo tanto, en una economía capitalista, la sobreproducción a plena capacidad nunca puede superarse mediante el funcionamiento del mecanismo del mercado.
En cambio, en una economía socialista, los medios de producción son de propiedad social, lo que, a efectos prácticos, significa que son de propiedad estatal. Todos los beneficios de las empresas se destinan al presupuesto del Estado, por lo que el hecho de que una empresa individual obtenga beneficios o pérdidas no es de gran importancia para su propietario, el Estado; lo que importa es que, en conjunto, las empresas deben obtener una cantidad positiva de beneficios. Por lo tanto, las empresas individuales no cierran si tienen pérdidas. El Estado puede ordenar a todas las empresas que produzcan a plena capacidad y dejar que el precio baje, sin modificar el salario monetario, hasta el nivel que despeje el mercado. A este precio, algunas empresas obtendrían beneficios, mientras que otras tendrían pérdidas si la demanda en la economía fuera baja. Las empresas rentables contribuirían positivamente al presupuesto estatal, mientras que las empresas con pérdidas serían subvencionadas con cargo al presupuesto estatal. Pero la producción siempre puede estar a plena capacidad; y lo que es más, con esta producción, los beneficios de las empresas rentables siempre serán mayores que las pérdidas de las empresas deficitarias, por lo que el presupuesto estatal nunca estará en números rojos con esta política.
La razón de esta última afirmación es sencilla. Mientras haya inversión positiva, debe haber ahorro positivo en la economía (ignoramos la inversión extranjera). Suponiendo, para simplificar, que todos los salarios se consumen y que todos los ahorros proceden de los beneficios de las empresas (lo que se correspondía en gran medida con la realidad del antiguo socialismo), la inversión positiva en la economía debe significar un ahorro positivo y, por lo tanto, beneficios positivos. De ello se deduce que, mientras la economía socialista realice inversiones positivas, siempre habrá beneficios positivos en el conjunto; es decir, los beneficios de las empresas rentables superarán las pérdidas de las empresas deficitarias. Por lo tanto, el Estado socialista siempre puede pedir a todas las empresas que produzcan a plena capacidad y, sin embargo, poder subvencionar con cargo al presupuesto a las empresas deficitarias.
De ello se deduce que una economía socialista siempre puede funcionar a plena capacidad. Esto se debe a que todas las empresas son de propiedad social y, por lo tanto, no tienen que evitar las pérdidas individualmente. Sin duda, existen fluctuaciones en la demanda agregada a precios básicos incluso en una economía socialista, ya que el nivel de inversión agregada puede fluctuar. Una razón importante de estas fluctuaciones en la inversión es lo que se denomina «efectos eco», lo que significa que una concentración inicial de la inversión, por ejemplo, cuando se inició la construcción socialista, implica que, unos años más tarde, se producirá de nuevo una concentración similar cuando gran parte del equipo antiguo quede obsoleto simultáneamente. Sin embargo, la cuestión es la siguiente: esas fluctuaciones en la inversión no dan lugar a fluctuaciones reales en la demanda agregada, porque el movimiento de los precios en relación con los salarios monetarios garantiza que el consumo aumente cuando la inversión disminuye y disminuya cuando la inversión aumenta. En otras palabras, los movimientos de los salarios reales se producen para contrarrestar las fluctuaciones de la inversión, lo que hace que la demanda agregada siempre se mantenga igual a la producción a plena capacidad.
Todo esto no es solo una teoría abstracta sobre la economía socialista; algo así ocurrió realmente en la Unión Soviética y, más tarde, en los países de Europa del Este, donde las fluctuaciones en la inversión no dieron lugar, como en el capitalismo, a fluctuaciones similares pero exageradas en la producción total, a través de lo que se conoce como «multiplicador»; se limitaron a ser fluctuaciones en la inversión, y la demanda de los consumidores contrarrestó dichas fluctuaciones para garantizar que la economía funcionara siempre a plena capacidad.
Dicho de otro modo, en una economía capitalista, las fluctuaciones de la inversión dan lugar a fluctuaciones del consumo en la misma dirección y, por lo tanto, a fluctuaciones de la producción total (acompañadas o no de algún cambio en los precios). En una economía socialista, las fluctuaciones de la inversión dan lugar a fluctuaciones del consumo en la dirección opuesta, para garantizar que siempre se alcance la plena capacidad de producción. Esto es posible porque el capitalismo implica la propiedad privada pero dispersa de los medios de producción, de modo que una caída de la demanda, si es que conduce a una caída de los precios (por supuesto, puede conducir directamente a una caída de la producción en un entorno oligopolístico con precios rígidos a la baja), debe significar que algunos productores sufrirán pérdidas y, por lo tanto, reducirán la producción. Por lo tanto, una caída de la demanda en el capitalismo significa necesariamente una caída de la producción, mientras que una caída de la demanda en el socialismo se absorbe íntegramente mediante una caída de los precios sin que se produzca ningún cambio en la producción.
Michal Kalecki, el renombrado economista marxista polaco, había distinguido entre un sistema limitado por la demanda y un sistema limitado por la oferta, distinción que más tarde utilizó el economista húngaro Janos Kornai. Kalecki consideraba el capitalismo como un sistema limitado por la demanda y el socialismo como un sistema limitado por la oferta. En el primero, un aumento de la demanda agregada provoca un aumento de la producción, mientras que en el segundo no es así. En el socialismo, un aumento de la demanda agregada no eleva la producción, sino los precios, ya que la producción se encuentra siempre en su nivel máximo. En consecuencia, en el socialismo no existe el desempleo involuntario en el sentido de mano de obra no utilizada que se utilizaría si aumentara la demanda de bienes y servicios.
No caracterizarse por el desempleo involuntario fue un gran logro del antiguo socialismo. Fue un logro sin precedentes en la historia moderna y sigue siendo insuperable hasta el día de hoy.
8. La biografía política de Abendroth.
Luchando por posiciones constitucionales
Con los derechos civiles bajo ataque, el legado de Wolfgang Abendroth es más relevante que nunca.
Gregor Kritidis es historiador y trabaja como director general de Naturfreunde Baja Sajonia. Ha escrito extensamente sobre la oposición socialista en la Alemania Occidental de la posguerra.
Wolfgang Abendroth, fallecido hoy hace 40 años, fue una de las figuras más destacadas de la oposición de la posguerra en Alemania Occidental y uno de los pioneros del movimiento de 1968. Su interpretación radicalmente democrática de la Ley Fundamental alemana, según la cual la transformación socialista del capitalismo era constitucionalmente posible, fue revolucionaria para la defensa del derecho a la huelga y la lucha contra las Leyes de Excepción. A la luz de la reciente y dramática erosión de los derechos constitucionales fundamentales, sus escritos siguen siendo muy relevantes en la actualidad.
Wolfgang Abendroth nació en Wuppertal en 1906 y se socializó no solo en el movimiento obrero socialista, sino también en el movimiento juvenil. Creció en Fráncfort en una familia de profesores y se unió al movimiento socialista allí a una edad temprana. Aunque le interesaba más la biología, Abendroth comenzó a estudiar derecho en 1924, razonando que los abogados podían servir mejor al movimiento obrero. Se involucró políticamente en organizaciones como la Ayuda Roja Internacional, que apoyaba a los comunistas encarcelados, lo que le dio la oportunidad de poner en práctica sus habilidades especializadas. Para Abendroth, la Liga de la Juventud Socialista Libre, que tenía sus raíces tanto en los movimientos juveniles proletarios como en los de la clase media, se convirtió en uno de sus campos de acción política más importantes.
Mientras estudiaba Derecho, pasó a formar parte del entorno del Instituto de Investigación Social de Fráncfort, centro de debate entre diversas escuelas de pensamiento marxistas no dogmáticas del mundo germanoparlante. Políticamente, se orientó hacia el Partido Comunista de Alemania (Oposición) (KPO), cuya política de frente único buscaba organizarse sobre la base de los intereses de clase en lugar de seguir las líneas del partido.
Bajo la tutela del experto socialista en derecho laboral Hugo Sinzheimer, Abendroth escribió una tesis sobre la Ley de Comités de Empresa de 1920, pero no pudo terminarla: en 1933 fue detenido brevemente junto con su director de tesis y expulsado del servicio de enseñanza jurídica. Con la victoria del movimiento nazi, su carrera académica llegó a su fin. Su segunda tesis sobre los derechos sociales y políticos de los pueblos de los territorios coloniales, que le valió el doctorado en Berna en 1936, fue confiscada poco después de su publicación en Breslau. Su concepción del derecho internacional era diametralmente opuesta al principio de los grupos étnicos, que equivalía a legitimar la guerra imperial.
En febrero de 1937, Abendroth fue detenido durante una redada contra el KPO; ese mismo año, fue condenado a cuatro años de prisión por alta traición. Fue torturado repetidamente por la Gestapo mientras estuvo detenido y, en un momento dado, incluso intentó suicidarse.
Tras cumplir su condena en Luckau, Abendroth fue reclutado en la 999.ª División Penal, ya que incluso los «criminales indignos de portar armas» eran considerados aptos para el servicio activo tras la derrota de Alemania en Stalingrado. En la isla de Limnos, entró en contacto con el Frente de Liberación Nacional Griego (ELAS) y se convirtió en un estrecho colaborador. Cuando una caída le dejó gravemente herido y el médico del hospital militar no le trató adecuadamente, el ELAS envió a un médico que le salvó la vida en una operación de urgencia. Cuando las tropas alemanas se retiraron en 1944, el grupo de resistencia alemán logró impedir la demolición de una central eléctrica. Abendroth desertó escondiéndose en una cueva con su camarada austriaco Willy Wehofer. Después de ocho días, el ELAS los llevó a ambos a la cercana isla de Lesbos, donde escribieron panfletos dirigidos a los soldados alemanes.
La visión de Abendroth era una Alemania independiente, unificada y democrática-socialista.
Para poder regresar a Alemania lo antes posible, Abendroth se rindió al ejército británico. Fue internado primero en Egipto y luego en Wilton Park, Inglaterra. Allí se afilió al Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) en 1946 y debatió las posibilidades del socialismo democrático con Richard Löwenthal, con el telón de fondo de la victoria electoral del Partido Laborista británico. Abendroth también participó en los debates que condujeron a la declaración más significativa de los objetivos socialistas de izquierda en el período inmediatamente posterior a la guerra, a saber, el libro de Löwenthal Jenseits des Kapitalismus (Más allá del capitalismo), que publicó bajo el seudónimo de Paul Sering.
Tras regresar a Alemania en 1946, Abendroth se casó con su prometida, Lisa Hörnmeyer. Ella se convirtió en su interlocutora más importante y participaba con frecuencia en las reuniones, ya que muchas de ellas tenían lugar en su casa.
Como Abendroth tenía que recuperar su segundo examen estatal y quería obtener el título de profesor, se trasladó a la zona de ocupación soviética (SBZ) por consejo del ministro de Justicia y futuro ministro presidente del estado de Hesse, Georg August Zinn. Una vez allí, se labró una carrera en Leipzig y Jena como profesor de Derecho Público. Cuando en diciembre de 1948 detuvieron a un mensajero de la oficina oriental del SPD, Lisa y Wolfgang Abendroth se vieron obligados a huir de la SBZ con su hija de un año.
En 1948, Abendroth se convirtió en el director fundador de la nueva Reformhochschule für Arbeit und Wirtschaft (Escuela Superior de Reforma para el Trabajo y la Economía) en Wilhelmshaven. Sin embargo, este proyecto de reforma fue saboteado por las redes conservadoras y se vio obligado a aceptar un puesto como politólogo en la Universidad de Marburgo. El SPD de Hesse esperaba crear un contrapeso a los profesores titulares de derecha. Además, el SPD lo nombró miembro de los tribunales constitucionales estatales de Bremen y Hesse.
El objetivo de Abendroth era crear un nuevo centro intelectual para el movimiento obrero con la intención de consolidar los debates académicos, de forma similar a lo que había hecho el Instituto de Investigación Social de Fráncfort durante la República de Weimar, y desarrollar una fuerte presencia teórica y política. Aunque el instituto restablecido en Fráncfort era un aliado importante, consideraba que había perdido su función como centro de estudios para el movimiento obrero.
La visión de Abendroth era la de una Alemania independiente, unificada y socialista-democrática, una posición que le situaba dentro de la corriente socialdemócrata dominante. Según su análisis, la Ley Fundamental de Alemania de 1948 se basaba en un frágil compromiso de clases. Dado que los grupos de interés capitalistas la desafiarían en caso de una nueva crisis, creía que lo importante sería defender los derechos sociales y políticos básicos, luchar contra los ataques previstos al orden constitucional y ampliar el principio de democracia desde el ámbito estatal al ámbito económico. En 1954 escribió que «el Parlamento es solo una herramienta para la integración democrática en la medida en que se es consciente de que es únicamente el centro de coordinación y el órgano de toma de decisiones de las fuerzas intrínsecamente organizadas democráticamente y variadas de una sociedad moderna». Argumentó que las disposiciones de la Ley Fundamental, según las cuales la República Federal de Alemania era un Estado constitucional social y democrático, creaban una vía para una estructuración social adicional hasta la reconfiguración socialista. En consecuencia, escribió en 1956, «una expansión tan amplia de la educación popular y el conocimiento de las masas sobre los problemas de su sociedad haría posible que cualquier distinción determinada por grupos o vías de formación que justifique las diferenciaciones jerárquicas tiende a convertirse en superficial».
Sin embargo, Abendroth pensaba que esta reconfiguración no estaría liderada por el SPD, sino por los sindicatos. Mantenía relaciones especialmente estrechas con IG Metall, que contaba entre sus dirigentes a muchos antiguos miembros de la resistencia. Los miembros de los sindicatos le pedían consejo sobre cuestiones jurídicas, como la lucha por la Ley de Constitución de Empresas (Betriebsverfassungsgesetz) y el derecho a la huelga. En los debates sobre el rearme en 1954-1955, las armas nucleares para el ejército de Alemania Occidental en 1958 y el conflicto sobre las Leyes de Emergencia, que se prolongó hasta finales de la década de 1960, IG Metall fue tanto el objeto de las intervenciones de Abendroth como su aliado más importante. En 1959, instó a Hans Matthöfer a regresar de Estados Unidos y reincorporarse a IGM, escribiéndole:
El grupo de economistas jóvenes que tienen los conocimientos necesarios para ese tipo de trabajo es infinitesimalmente pequeño debido al estado actual de los departamentos de economía en Alemania Occidental. En general, una persona solo puede alcanzar las cualificaciones metodológicas necesarias en Alemania a pesar del sistema universitario, no a través de él. En el departamento de economía de IG Metall, las posiciones de los líderes formales, que casi se han alineado [gleichgeschaltet] en cuestiones como estas, amenazan ahora con una reestructuración conformista de todo si no regresa usted.
Por el contrario, la conexión de Abendroth con el SPD se fue debilitando progresivamente en la década de 1950, a medida que el alcance del discurso aceptable se iba reduciendo cada vez más en el ambiente anticomunista de Alemania Occidental, una tendencia que también fue reforzada por el Partido Socialdemócrata del país. En ocasiones, la revista protestante de izquierdas Stimme der Gemeinde, junto con los periódicos socialistas de izquierdas Funken y Sozialistische Politik, se convirtieron en los medios de publicación más importantes de Abendroth. Cuando la Liga Socialista de Estudiantes Alemanes (SDS) fue expulsada del SPD en 1961 debido a sus posiciones divergentes, Abendroth se convirtió en uno de los fundadores de la organización de apoyo a la SDS, que también fue prohibida por el SPD. La dirección del partido llevó a cabo una serie de desagradables campañas de desprestigio contra los disidentes, en particular contra Abendroth. Sin embargo, la alianza de la izquierda socialista con IG Metall sobrevivió y pasó a constituir la columna vertebral del movimiento contra la Ley de Emergencia entre 1958 y 1968.
Un amplio movimiento de oposición en coalición con la oposición extraparlamentaria comenzó cuando se formó un gobierno de gran coalición en 1966 bajo Kurt Georg Kiesinger, un conocido exmiembro del Partido Nazi. Por primera vez desde 1945, parecía abrirse la perspectiva de una fuerza socialista de izquierda independiente fuera del SPD; sin embargo, la represión de la Primavera de Praga en 1968 y la creación del Partido Comunista Alemán (DKP) en 1969 socavaron ese proyecto. En la década de 1970, los debates dentro de la izquierda siguieron caracterizándose por la cuestión de qué posición adoptar respecto al bloque del Este. Mientras Abendroth y muchos de sus alumnos cultivaban contactos dentro del DKP, sus antiguos aliados en el consejo editorial de Sozialistische Politik arremetían contra la facción del DKP dentro de los sindicatos.
Abendroth se mantuvo fiel a la lucha por los derechos fundamentales, ya fuera en relación con el aborto o con la prohibición del empleo. Muy en la línea de Rosa Luxemburg, defendió los derechos y libertades democráticos y sociales como el alma del movimiento socialista. En una carta dirigida a Heinrich Böll en 1968, escribió que «luchando incluso por un 0,1 % […] de posibilidades, los restos de una tradición democrática pueden sobrevivir a cualquier sequía, incluso en la Alemania actual».
Wolfgang Abendroth fue nombrado emérito en 1972 y falleció el 15 de septiembre de 1985.
9. Resumen de la guerra en Palestina, 15 de septiembre de 2025.
En directo: Los Estados árabes y musulmanes instan a revisar las relaciones diplomáticas y económicas con Israel
No está claro si el comunicado conjunto de la cumbre dará lugar a medidas tangibles.
Puntos clave
El ministro de Asuntos Exteriores israelí tilda al líder español de «antisemita y mentiroso»
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, se dirige a Catar tras su visita a Israel
La Flotilla Global Sumud emprende la última etapa de su viaje a Gaza
Actualizaciones en directo
Nuestro blog en directo permanecerá cerrado hasta mañana por la mañana.
Estos son los acontecimientos más destacados del día:
– Israel ha llevado a cabo intensos bombardeos en el norte de Gaza este lunes, donde quedan muy pocos periodistas para transmitir los acontecimientos en tiempo real. Los residentes de la ciudad de Gaza, en particular, han estado clamando por salir de sus apartamentos antes de que Israel derribe los edificios.
– El comunicado conjunto emitido por la Cumbre Árabe-Islámica de Emergencia celebrada el lunes en Doha ha pedido una revisión de las relaciones diplomáticas y económicas con Israel, tras los ataques aéreos sin precedentes que este país lanzó la semana pasada contra Catar, dirigidos contra la oficina política de Hamás.
– Los líderes árabes del Golfo también han dicho que el órgano de defensa conjunta del Consejo de Cooperación del Golfo se reunirá en Doha para decidir los próximos pasos a seguir.
– Axios, citando a funcionarios israelíes anónimos, informó de que Tel Aviv advirtió a Washington sobre el ataque a Qatar antes de que sus aviones se dirigieran al objetivo. La Casa Blanca negó esa afirmación a Axios, diciendo que el Pentágono solo se enteró del ataque mientras se estaba llevando a cabo.
– El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, tiene previsto viajar a Catar tras su visita a Israel, según ha declarado un alto funcionario del Departamento de Estado.
– Se han registrado tres muertes más en Gaza como consecuencia del hambre y la desnutrición entre el domingo y el lunes, según ha informado el Ministerio de Sanidad palestino.
– El ministro de Asuntos Exteriores israelí, Gideon Sa’ar, respondió a la petición del presidente del Gobierno español de prohibir la participación de Israel en eventos deportivos calificándole de «antisemita y mentiroso» en X.
Tres muertos tras un ataque israelí en Deir al-Balah
Tres palestinos han muerto y uno ha resultado herido tras un ataque aéreo israelí contra un apartamento en Deir al-Balah, en la madrugada del martes, según informaron testigos presenciales en Gaza.
El ministro de Asuntos Exteriores israelí, Gideon Sa’ar, respondió al llamamiento del presidente del Gobierno español para prohibir la participación de Israel en eventos deportivos calificándole de «antisemita y mentiroso» el lunes.
En una publicación en X, Sa’ar afirmó que Pedro Sánchez «y su Gobierno comunista son antisemitas y enemigos de la verdad».
«¿Invadieron Israel Gaza el 7 de octubre o fue el Estado terrorista de Hamás el que invadió Israel y cometió la peor masacre contra los judíos desde el Holocausto?», preguntó.
Francia preside una llamada con los aliados occidentales y las naciones árabes sobre Oriente Medio
Los líderes de Canadá, Francia, Egipto, Jordania, Qatar y Gran Bretaña mantuvieron una llamada el lunes para discutir la situación en Oriente Medio, según informó la oficina del primer ministro canadiense, Mark Carney, en un comunicado.
«Todos los líderes coincidieron en que hay que seguir centrándose en promover la paz y la seguridad, lo que incluye alcanzar un alto el fuego duradero, garantizar la liberación de todos los rehenes y el desarme de Hamás, y aumentar la ayuda humanitaria para los civiles palestinos», afirmó.
La llamada fue presidida por el presidente francés Emmanuel Macron.
– Información de Reuters
Fe, política y resistencia armada: una perspectiva palestino-cristiana
Cuando Hatem El-Sayegh se dirigió a una multitud de más de 550 personas en la conferencia Church at the Crossroads, organizada por palestinos cristianos, dijo que sus comentarios no tenían por objeto que la gente se marchara sintiéndose «propalestina», sino «proCristo», porque, en última instancia, el camino moral es el camino divino, afirmó.
«Nosotros, especialmente en una sociedad individualista, medimos todo desde nuestra propia posición», declaró más tarde a Middle East Eye. «Soy yo, yo, yo. Cristo es para mí [y] si yo fuera el único en el mundo, Cristo habría venido por mí… pero el Cristo exclusivo es inclusivo para todos los que acuden a él».
Al igual que la mayoría de los musulmanes de Gaza, su pequeña comunidad cristiana también es muy devota y se ha aferrado a su fe para superar dos años de lo que, según la definición legal, es un genocidio llevado a cabo por Israel.
«En este momento es revolucionario ser pro palestino, pero creo que lo que es consistentemente revolucionario es amar siempre a Cristo», declaró a MEE la hija de Hatem, Lydia, que trabaja con el Comité de Amigos sobre Legislación Nacional, inspirado en los cuáqueros.
Israel advirtió a Estados Unidos del ataque a Catar antes de que los aviones despegaran: informe
Axios, citando a funcionarios israelíes anónimos, informó el lunes que Tel Aviv advirtió a Washington sobre un ataque planeado contra la oficina política de Hamás en Doha, Catar, antes de que sus aviones se dirigieran al objetivo.
La Casa Blanca negó esa afirmación a Axios, diciendo que el Pentágono solo se enteró del ataque mientras se estaba llevando a cabo.
Esto se produce después de que el Canal 12 israelí informara el lunes de que el jefe del Mossad, David Barnea, se opuso al ataque contra Catar y argumentó que la reunión de los líderes de Hamás para revisar una propuesta israelí respaldada por Estados Unidos ese día podría haber avanzado las negociaciones para liberar a los cautivos en Gaza.
Según el Canal 12, esa opinión era compartida por el jefe militar israelí Eyal Zamir y el asesor de seguridad nacional Tzachi Hanegbi.
El primer ministro Benjamin Netanyahu, el ministro de Defensa Israel Katz y el Shin Bet, el organismo encargado de hacer cumplir la ley en el país, apoyaron el ataque.
El comunicado conjunto emitido por la Cumbre Árabe-Islámica de Emergencia celebrada el lunes en Doha ha pedido una revisión de las relaciones diplomáticas y económicas con Israel, tras los ataques aéreos sin precedentes que este país lanzó la semana pasada contra la oficina política de Hamás en Catar.
La declaración final emitida por los participantes en la cumbre pedía un «rechazo total y absoluto» de las repetidas amenazas de Israel a Catar y otras naciones árabes o musulmanas. Israel ha dicho anteriormente que perseguirá a Hamás dondequiera que decida.
También contenía un «rechazo categórico» de cualquier intento de justificar el tipo de ataque visto en Qatar, que «pretende frustrar los serios esfuerzos por alcanzar una solución política que ponga fin a la ocupación».
La declaración también encargaba a los Estados miembros de la Organización de Cooperación Islámica (OCI) que tomaran «todas las medidas posibles para apoyar la ejecución de las órdenes de detención emitidas por la Corte Penal Internacional contra los autores de crímenes contra el pueblo palestino».
En una rueda de prensa tras la cumbre, el secretario general adjunto de la Liga Árabe, Hossam Zaki, afirmó que sigue siendo «necesario preservar el papel de mediación para detener la guerra de Gaza», al tiempo que coincidió en que Israel es un «Estado rebelde» en la región.
El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Qatar, Majed al-Ansari, declaró a los periodistas que la reunión de líderes era «un acontecimiento histórico que reafirma la unidad del frente árabe e islámico» y envía un mensaje claro «de rechazo a la traicionera agresión israelí contra Qatar».
Añadió que «la causa palestina seguirá siendo una de [nuestras] principales prioridades hasta que el pueblo palestino obtenga todos sus derechos legítimos».
Rubio afirma que el reconocimiento de Palestina solo envalentona a los «animales bárbaros» de Hamás
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ha rechazado a los países que han reconocido al Estado palestino durante una visita a Israel, afirmando que se trata de una medida «en gran medida simbólica» que solo envalentona a Hamás.
En una rueda de prensa tras reunirse con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, Rubio afirmó que creía que la medida —y las promesas— de varios países de reconocer a Palestina eran un impedimento para la paz.
«Realmente no tienen ningún impacto en acercarnos a un Estado palestino», afirmó. «El único impacto que tienen es que hacen que Hamás se sienta más envalentonado».
Noruega, España e Irlanda anunciaron su reconocimiento de Palestina en mayo de 2024, en medio del genocidio de Israel en Gaza, sumándose a otros 146 países de la ONU.
El Reino Unido y Francia también han dicho que reconocerían un Estado palestino en septiembre en respuesta a las acciones de Israel.
El organismo de defensa del Golfo Árabe se reunirá en Doha
Los líderes árabes del Golfo anunciaron el lunes que el organismo de defensa conjunta del Consejo de Cooperación del Golfo se reunirá en Doha tras el ataque de Israel a la capital qatarí la semana pasada, según informó la agencia de noticias Reuters.
En un comunicado, los líderes pidieron que se activaran medidas para poner en marcha el «mecanismo de defensa conjunta» del bloque, pero no dieron más detalles.
Los llamamientos al alto el fuego en Gaza acaparan la atención en los premios Emmy 2025
Algunas de las mayores estrellas de la industria del entretenimiento aprovecharon su aparición en los premios Emmy 2025 el domingo para llamar la atención sobre la devastadora situación en Gaza, donde expresaron su oposición a la guerra genocida de Israel y respaldaron los llamamientos al boicot político y cultural.
Llevando una keffiyeh palestina en blanco y negro en una visible muestra de solidaridad, el actor de Hollywood Javier Bardem dijo a los periodistas que pedía un «bloqueo comercial y diplomático» de Israel y sanciones «para detener el genocidio».
«Aquí estoy hoy, denunciando el genocidio en Gaza», dijo Bardem, nominado por su papel en Monsters: The Lyle and Erik Menendez Story, a Variety.
«Me refiero a la IAGS, la Asociación Internacional de Estudiosos del Genocidio, que estudia a fondo el genocidio y ha declarado que se trata de un genocidio.
Por eso pedimos un bloqueo comercial y diplomático, así como sanciones contra Israel para detener el genocidio. Palestina libre».
Bardem, ganador de un Óscar conocido por utilizar su plataforma para hablar de temas políticos, también dijo que no trabajaría con personas o empresas que «justifiquen o apoyen el genocidio».
«No puedo trabajar con alguien que justifique o apoye el genocidio. Es tan simple como eso», dijo. «No deberíamos poder hacerlo, ni en esta industria ni en ninguna otra».
El actor español Javier Bardem, con un keffiyeh palestino, llega a la 77.ª edición de los premios Primetime Emmy en el Peacock Theatre de LA Live, en Los Ángeles, el 14 de septiembre de 2025 (Patrick T. Fallon/AFP).
Starmer, del Reino Unido, nombra a un lobista proisraelí como secretario privado parlamentario
El primer ministro británico, Keir Starmer, ha nombrado al presidente de Labour Friends of Israel (LFI) como su secretario privado parlamentario.
Jon Pearce, que fue elegido diputado el año pasado, visitó Israel y los Emiratos Árabes Unidos a principios de este año y se opuso públicamente a que Gran Bretaña reconociera unilateralmente un Estado palestino.
El cargo de secretario privado parlamentario (PPS) del primer ministro suele recaer en diputados sin cargo ministerial y es un puesto muy codiciado, a pesar de no ser remunerado, por el acceso que proporciona al líder.
Pearce ha dimitido de su cargo en LFI para asumir sus nuevas funciones.
Pearce realizó un viaje de cinco días a Israel en mayo para «mostrar su solidaridad» junto con otros cuatro diputados laboristas.
Pearce fue elegido diputado en las elecciones generales de 2024 (Parlamento del Reino Unido).
Erdogan afirma en la cumbre de Doha que la región debe ser autosuficiente
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha pedido la autosuficiencia regional y la cooperación en muchos ámbitos del desarrollo y la economía.
En la cumbre árabe-islámica celebrada en Doha, afirmó que se debe ejercer presión económica sobre Israel, ya que dicha presión ha demostrado su eficacia en el pasado. También afirmó que el desplazamiento, el genocidio y la partición del pueblo palestino son inaceptables.
«Existe una mentalidad codiciosa y sanguinaria entre los funcionarios israelíes», añadió.
Erdogan también afirmó que la agresión israelí supone una amenaza directa para la región y que cualquier decisión tomada durante la cumbre debe plasmarse en declaraciones escritas dirigidas a la comunidad internacional.
En su intervención en la cumbre árabe-islámica celebrada en Doha, el presidente egipcio Abdel Fattah al Sisi acusó a Israel de cruzar «todas las líneas rojas» y afirmó que sus acciones pueden obstaculizar los tratados de paz actuales y futuros.
«Permítanme ser claro. Esta beligerancia refleja claramente que las prácticas israelíes han ido más allá de la lógica diplomática y militar», afirmó. «Han cruzado todas las líneas rojas. Condenamos enérgicamente la beligerancia israelí hacia Catar».
Sisi añadió que Israel debe comprender que su seguridad y soberanía no se lograrán por la fuerza, sino respetando la ley y la soberanía de los Estados.
«Lo que está sucediendo ahora mismo obstaculiza el futuro de la paz, amenaza su seguridad y la de los pueblos de la región, y añade obstáculos a las posibilidades de nuevos acuerdos de paz e incluso abortando los ya existentes», afirmó.
Marco Rubio viajará a Catar tras su visita a Israel
El secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, viajará a Catar tras su visita a Israel, según afirmó el lunes un alto funcionario del Departamento de Estado.
Qatar acoge actualmente una cumbre árabe-islámica, días después de que Israel atacara a funcionarios de Hamás en su capital.
– Información de Reuters
Organizadores de Eurovisión: No hemos dicho a Israel que se retire del concurso del año que viene
Los organizadores de Eurovisión han desmentido las informaciones aparecidas en los medios de comunicación israelíes según las cuales sugirieron que el país podría competir en el concurso de canciones bajo una bandera neutral o retirarse del concurso del año que viene.
El medio israelí Ynet informó el domingo de que la Unión Europea de Radiodifusión (UER), que supervisa el evento, había enviado un mensaje «no oficial» a la cadena israelí Kan, sugiriéndoles que se retiraran del concurso de 2026 o que utilizaran una bandera neutral para evitar una «humillante eliminación».
Ynet informó de que la bandera podría llevar el logotipo de Kan, que representa a Israel en la UER, para restar importancia a la participación del país.
Sin embargo, la UER declaró a Middle East Eye que la noticia de Ynet era «falsa» y que la cadena no había hecho tal sugerencia, ni oficial ni extraoficialmente, a Kan.
«La UER no ha hecho ninguna propuesta a Kan con respecto a la participación en el Festival de Eurovisión del próximo año. Se está llevando a cabo una consulta con el conjunto de los miembros de la UER y no se tomará ninguna decisión hasta que concluya el proceso», afirmó.
La cadena añadió que se pondría en contacto con Ynet para pedirle que corrigiera la noticia.
Esto se produce en un momento en el que la UER se enfrenta a la decisión de varios países, entre ellos los Países Bajos, España e Irlanda, de no competir si Israel participa.
El cantante israelí Yuval Raphael representará a Israel en el Festival de Eurovisión 2025 el 17 de mayo de 2025 (Fabrice Coffrini/AFP).
El emir de Catar ha afirmado que Israel intentó descarrilar las negociaciones de alto el fuego en Gaza al atacar a los negociadores de Hamás en Doha la semana pasada.
« Quienquiera que trabaje de forma diligente y sistemática para asesinar a la parte con la que está negociando, pretende frustrar las negociaciones… Para ellos, las negociaciones no son más que una parte de la guerra», declaró Tamim bin Hamad al-Thani a los líderes árabes y musulmanes reunidos en Doha para debatir el reciente ataque.
El emir también afirmó que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, «sueña con convertir la región árabe en una esfera de influencia israelí, y eso es una ilusión peligrosa».
Tres palestinos más mueren de hambre en Gaza
Según informó el lunes el Ministerio de Salud palestino, se han registrado tres muertes más en Gaza como consecuencia del hambre y la desnutrición en las últimas 24 horas.
Esto eleva a 425 el número total de muertos por inanición desde que comenzó la guerra de Israel en octubre de 2023, incluidos 145 niños.
La guerra de Israel contra Gaza ha sido calificada de genocidio por grupos de derechos humanos e historiadores que estudian el genocidio. Más de 64 900 personas han muerto a causa de los ataques israelíes, y cada día mueren más.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha pedido que se excluya a Israel de las competiciones deportivas internacionales.
«Nuestra posición es clara y categórica: mientras continúe la barbarie, ni Rusia ni Israel deberían participar en ninguna competición internacional», declaró Sánchez el lunes.
Un día antes, manifestantes pro palestinos en Madrid obligaron a cancelar la última etapa de la Vuelta a España. Las protestas eran contra la participación del equipo ciclista Israel-Premier Tech.
Sánchez dijo que sentía una «profunda admiración» por los manifestantes de Madrid.
Rubio comunica a Israel que Estados Unidos respalda el «papel constructivo» de Catar
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, comunicó el lunes a Israel que Washington apoyaba el «papel constructivo» de Catar en la mediación en Gaza, días después de un ataque israelí contra Doha dirigido a funcionarios de Hamás.
Tanto Rubio como el presidente Donald Trump han dicho que se oponían al ataque contra Catar, donde se encuentra la mayor base aérea estadounidense en Oriente Medio.
Cuando se le preguntó qué le había dicho al primer ministro Benjamin Netanyahu, Rubio respondió: «Nos centramos en lo que ocurre ahora, en lo que ocurrirá después, en el papel que puede desempeñar Catar para alcanzar un resultado» que ponga fin a la guerra en Gaza.
«Vamos a seguir animando a Qatar a que desempeñe un papel constructivo en ese sentido», declaró Rubio en una rueda de prensa conjunta con Netanyahu.
Netanyahu defendió el ataque israelí.
«Asumimos toda la responsabilidad por ello porque creemos que no se debe dar refugio a los terroristas y que las personas que planearon la peor masacre del pueblo judío desde el Holocausto no pueden gozar de inmunidad», afirmó el primer ministro israelí.
En los últimos años, tanto Israel como Estados Unidos habían alentado discretamente el papel de Qatar en Gaza, incluida la transferencia de millones de dólares a Hamás con la esperanza de mantener la estabilidad en el enclave.
Israel y Estados Unidos también consideraban que Qatar, con su estrecha relación con Washington, era un lugar más adecuado para vigilar a Hamás y evitar que altos cargos se establecieran en Irán.
Información de la AFP
La Flotilla Global Sumud emprende la última etapa de su viaje a Gaza
La Flotilla Global Sumud, que transporta ayuda humanitaria a Gaza, inició la última etapa de su ruta prevista tras zarpar de los puertos de Túnez este fin de semana.
El primero de los más de 40 barcos que se encuentran ahora en el mar zarpó del puerto de Gammarth el sábado, y el último barco zarpó de Bizerta el lunes por la mañana.
Una semana después de llegar a Túnez, 16 de los 24 barcos originales de la flota reanudaron su viaje hacia el este desde Barcelona, llevando ayuda y pasajeros internacionales en un intento por abrir un corredor humanitario y romper el asedio de Israel a Gaza, que es ilegal según el derecho internacional.
Al menos 422 personas han muerto en Gaza por desnutrición causada por el bloqueo de Israel, desde que se declaró la hambruna en agosto.
Pero a la flotilla, que transporta alimentos, agua, medicinas y otros suministros esenciales, se han sumado varios barcos más que se reunieron en Túnez, donde más de 50 nuevos pasajeros recibieron formación obligatoria en no violencia para poder unirse a la tripulación.
La salida de Túnez se retrasó 11 días, después de que dos barcos fueran atacados por drones y varios de los barcos reunidos no cumplieran los requisitos de seguridad de los organizadores.
Varios de los barcos originales de la flotilla sufrieron graves daños por una tormenta antes de llegar a Túnez y ahora no pueden continuar el viaje.
La Flotilla Global Sumud emprende la última etapa de su viaje a Gaza (Mathilda Mallinson/MEE)
Rubio afirma que Hamás se ha «envalentonado» por las medidas del Estado palestino
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, acusó el lunes a Hamás de sentirse envalentonado por las medidas de Gran Bretaña, Francia y otros aliados de Estados Unidos para reconocer un Estado palestino.
«Son en gran medida simbólicas, no tienen realmente ningún impacto en acercarnos a un Estado palestino. El único impacto que tienen es que hacen que Hamás se sienta más envalentonado», afirmó Rubio en una rueda de prensa conjunta en Jerusalén con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
Rubio señaló que, en ocasiones, Hamás «se ha alejado de acuerdos que en realidad había aceptado tácitamente, pero luego ve el tipo de apoyo internacional que cree que está recibiendo».
Las declaraciones de Rubio se produjeron menos de una semana después de que Israel lanzara un ataque contra funcionarios de Hamás reunidos en la capital de Catar, Doha, entre los que, según se informa, se encontraba el principal negociador del alto el fuego del grupo.
Los palestinos de la ciudad de Gaza que se resisten a la expulsión bajo el implacable bombardeo israelí están siendo ahora expulsados por un arma más silenciosa: la destrucción de sus medios de supervivencia.
Como parte de un plan declarado oficialmente para llevar a cabo una limpieza étnica de la ciudad de Gaza y sus un millón de habitantes, el ejército israelí ha estado bombardeando intensamente las vías de suministro vitales desde mediados de agosto.
Esto ha incluido edificios de gran altura, escuelas que albergan a miles de palestinos desplazados, depósitos de agua, paneles solares en los tejados, puntos de acceso a Internet y estaciones de carga de teléfonos móviles.
«Había decidido quedarme y no marcharme, pasara lo que pasara», dijo Emad Sarsawi, de 43 años.
«Durante meses, solía decir que estaba dispuesto a morir con mi mujer y mis hijos en nuestra casa antes que ser desplazado de nuevo al sur. Pero lo que está sucediendo es más peligroso que la muerte», declaró a Middle East Eye.
Palestinos inspeccionan los daños causados por los ataques israelíes que destruyeron la torre residencial Al-Jundi al-Majhoul el domingo, en la ciudad de Gaza, 15 de septiembre de 2025 (Reuters/Dawoud Abu Alkas)
Netanyahu amenaza con nuevos ataques contra los líderes de Hamás «dondequiera que estén»
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, asumió «toda la responsabilidad» por el ataque contra los líderes de Hamás en Catar la semana pasada y no descartó nuevos ataques contra los líderes de Hamás «dondequiera que estén».
Netanyahu hizo estas declaraciones durante una rueda de prensa con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, que se encuentra de visita en Jerusalén.
«La visita de Rubio es un mensaje claro de que Estados Unidos apoya a Israel frente al terrorismo», afirmó Netanyahu.
Más información sobre la rueda de prensa de Rubio con Netanyahu.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, pidió el lunes el desarme de Hamás durante una rueda de prensa conjunta con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
«Hamás debe dejar de existir como elemento armado que puede amenazar la paz y la seguridad de la región», afirmó Rubio, que visita Jerusalén menos de una semana después de que Israel atacara a líderes de Hamás en Catar.
Añadió que Washington también seguirá ejerciendo la máxima presión sobre Irán, que respalda a Hamás, hasta que Teherán «cambie de rumbo».
Rubio promete «apoyo inquebrantable» a Israel en sus objetivos en Gaza
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, prometió el lunes que Washington proporcionaría «apoyo inquebrantable» a Israel para alcanzar sus objetivos en Gaza, al tiempo que pidió la erradicación de Hamás.
«El pueblo de Gaza merece un futuro mejor, pero ese futuro mejor no puede comenzar hasta que se elimine a Hamás», declaró Rubio a los periodistas junto al primer ministro Benjamin Netanyahu.
«Pueden contar con nuestro apoyo inquebrantable y nuestro compromiso para que [eso] se haga realidad».
Israel busca expandirse hacia el «Gran Israel», afirma el ministro de Asuntos Exteriores turco
El ministro de Asuntos Exteriores turco, Hakan Fidan, ha acusado a Israel de intentar crear un «Gran Israel» que se extienda más allá del territorio palestino hasta partes de países vecinos como Siria, Líbano, Egipto, Jordania y Turquía.
«Hay dos razones que subyacen al expansionismo de Israel. La primera es ampliar sus territorios y establecer el Gran Israel», declaró Fidan en una entrevista con Al Jazeera el domingo.
«La segunda es mantener a los países de la región débiles, ineficaces y, sobre todo, divididos».
Fidan hizo estas declaraciones en Qatar mientras asistía a una cumbre conjunta de emergencia de la Organización de Cooperación Islámica (OCI) y la Liga Árabe, convocada en respuesta a los ataques israelíes en Doha contra Hamás la semana pasada.
«La cuestión ya no es solo el conflicto palestino-israelí en nuestra región. No se trata solo de la ocupación israelí de Palestina o de la continuación del genocidio en Gaza. Se trata también de la búsqueda del expansionismo regional por parte de Israel», añadió.
El ministro de Asuntos Exteriores turco, Hakan Fidan, visitó Doha el 14 de septiembre de 2025 para asistir a una cumbre conjunta de emergencia de la Organización de Cooperación Islámica (OCI) y la Liga Árabe (folleto).
Una mujer palestina discapacitada muere en una «zona segura» designada por Israel
Una mujer palestina discapacitada ha muerto y cuatro personas han resultado heridas por disparos israelíes en Al-Mawasi, al sur de Gaza, según informó Al Jazeera, citando una fuente de emergencia.
Israel ordenó a los residentes de la ciudad de Gaza que se dirigieran hacia la denominada «zona humanitaria» de Al-Mawasi, al sur de la Franja de Gaza, antes de una ofensiva terrestre prevista en la ciudad azotada por la hambruna.
Al-Mawasi ha sufrido ataques implacables en los últimos meses, a pesar de ser una zona segura designada por Israel.
Los líderes de los países árabes y musulmanes se reunirán en Doha el lunes para mostrar su unidad, una semana después de que el ataque sin precedentes de Israel contra los líderes de Hamás en Catar provocara una indignación generalizada.
La cumbre de emergencia conjunta de la Liga Árabe y la Organización de Cooperación Islámica busca ejercer presión sobre Israel, que se ha enfrentado a crecientes llamamientos para poner fin a la guerra y la crisis humanitaria en Gaza.
«Ha llegado el momento de que la comunidad internacional deje de aplicar un doble rasero y castigue a Israel por todos los crímenes que ha cometido», declaró el primer ministro qatarí, el jeque Mohammed bin Abdulrahman Al Thani, en una reunión preparatoria celebrada el fin de semana, añadiendo que la «guerra de exterminio» de Israel en Gaza no tendrá éxito.
Un borrador de la declaración final al que ha tenido acceso la AFP advertía de que la «brutal agresión israelí» ponía en peligro los esfuerzos por normalizar las relaciones entre Israel y los Estados árabes.
La flotilla de ayuda a Gaza con Greta Thunberg a bordo zarpa de Túnez
Una flotilla con destino a Gaza que transporta ayuda y activistas pro palestinos zarpó el lunes de Túnez tras repetidos retrasos, con el objetivo de romper el bloqueo de Israel y establecer un corredor humanitario hacia el territorio palestino.
«También estamos tratando de enviar un mensaje a la población de Gaza de que el mundo no les ha olvidado», dijo la activista climática sueca Greta Thunberg antes de embarcar en el puerto norteño de Bizerta.
«Cuando nuestros gobiernos no dan un paso al frente, no nos queda más remedio que tomar el asunto en nuestras propias manos», declaró a la AFP.
Unos 20 barcos que habían zarpado de Barcelona convergieron en Bizerta, y los últimos buques partieron al amanecer, según informó un periodista de la AFP.
Un hombre ondea una bandera palestina a los activistas y defensores de los derechos humanos que viajan a bordo de un barco (parte de la Flotilla Global Sumud) que zarpó del puerto norteño tunecino de Bizerta el 14 de septiembre de 2025, con destino a la Franja de Gaza para romper el bloqueo israelí sobre el territorio palestino. (AFP)
Las fuerzas israelíes dispararon y mataron a un trabajador palestino que intentaba cruzar el muro de separación en la localidad de al-Ram, al norte de la Jerusalén oriental ocupada.
La Sociedad de la Media Luna Roja Palestina (PRCS) dijo que recuperó su cuerpo en la zona de Dahiya, en Jerusalén.
El ejército israelí confirmó el asesinato.
Aumenta el número de muertos en Gaza
Los ataques israelíes han matado al menos a 28 palestinos en Gaza desde el amanecer de hoy, incluidos 20 en la ciudad de Gaza, informó Al Jazeera Arabic, citando fuentes de los hospitales de Gaza.
Tres personas fueron asesinadas a tiros en la zona de Al-Mawasi, al suroeste de Jan Yunis.
En otro informe, la red de medios Quds Media Network afirmó que siete niños murieron esta mañana en el complejo médico Nasser de Jan Yunis, incluidos cuatro fetos perdidos en el útero y tres bebés prematuros que fallecieron en incubadoras.
Las fuerzas israelíes detienen autobuses escolares y retienen a estudiantes cerca de Jerusalén
Las fuerzas israelíes bloquearon el lunes por la mañana el movimiento de estudiantes escolares en el campo de refugiados de Shu’fat, al norte de la Jerusalén Oriental ocupada, según informó la agencia de noticias Wafa.
Fuentes locales dijeron que los militares impidieron que varios autobuses que transportaban a estudiantes salieran del campo y detuvieron a decenas de niños en la zona de espera cerca del puesto de control de la entrada.
Los ataques israelíes matan al menos a ocho palestinos en Gaza
Un ataque israelí contra una tienda de campaña que albergaba a familias desplazadas mató a siete personas, entre ellas tres niños, en el oeste de la ciudad de Gaza, informó Al Jazeera.
Otra persona ha muerto por disparos israelíes en al-Mughraqa, en el centro de Gaza, según la cadena, que cita una fuente médica del hospital al-Awda.
La alfombra roja de los Emmy se convierte en escenario de solidaridad con Gaza
La guerra genocida de Israel en Gaza estaba en la mente de algunos asistentes a los Emmy, mientras las mayores estrellas de la televisión se reunían el domingo en Los Ángeles para la 77.ª edición de los Primetime Emmy Awards, la gala de premios más importante de la industria.
Megan Stalter, una de las estrellas revelación de la poderosa comedia «Hacks», apareció vestida de manera informal con una camiseta blanca y vaqueros, pero su bolso lo dijo todo.
El bolso negro tenía una cinta blanca con un mensaje sencillo: «¡Alto el fuego!».
Y Javier Bardem, nominado al premio al mejor actor secundario en una miniserie por «Monsters: The Lyle and Erik Menendez Story», llevaba un keffiyeh blanco y negro alrededor del cuello en apoyo a los palestinos.
«Mucha gente me está dando su apoyo en susurros, y yo les digo: «No susurren, díganlo en voz alta»», declaró Bardem a la AFP en la alfombra roja.
«Nos dirigimos a las empresas e instituciones cinematográficas que son cómplices y están relacionadas con el encubrimiento o la justificación del genocidio en Gaza y de Israel, de Israel y su régimen de apartheid», afirmó.
El actor español Javier Bardem llega a la 77.ª edición de los Primetime Emmy Awards en el Peacock Theatre de LA Live, en Los Ángeles, el 14 de septiembre de 2025. (AFP)
Buenos días, lectores de Middle East Eye,
aquí tienen las últimas noticias:
- Días después del ataque de Israel a Catar, Donald Trump advirtió el domingo a Israel que «Catar es un muy buen aliado». Dijo: «Israel y todos los demás, tienen que tener cuidado. Cuando atacan a la gente, tienen que tener cuidado».
- El ejército israelí atacó el domingo un edificio que albergaba la mayor colección arqueológica de la Franja de Gaza, según el Instituto Francés de Investigaciones Bíblicas y Arqueológicas, Ecole Biblique.
- El ejército israelí detonó seis robots con trampas explosivas en las zonas meridionales de la ciudad de Gaza, según el Centro de Información Palestino.
- El ejército israelí detuvo a un joven de la aldea siria de al-Rafid, cerca de la frontera con Israel, durante una redada, según informó el canal de noticias saudí Al-Hadath.